Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Principales Impactos Ambientales Por Efecto Minero en La Cuenca Del Rio Moche

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 72

PRINCIPALES IMPACTOS

AMBIENTALES POR EFECTO MINERO


EN LA CUENCA DEL RIO MOCHE
Trabajo de Investigación

Elaborado por:
Fuentes Polar, William Arturo
Medina Díaz, Luis Jesús
Rojas Díaz, Jorge Antonio R.

Director:
Ing. Miguel Ventura Napa

Ingeniería Ambiental y de Recursos Naturales


Facultad de Ingeniería Ambiental y de Recursos Naturales
Universidad Nacional del Callao
Callao – Perú

2010
DEDICATORIA

A Dios por darnos salud y perseverancia


necesaria para poder culminar
satisfactoriamente el presente trabajo.

A nuestros padres, por brindarnos su apoyo


incondicional para superarnos y alcanzar el
nivel competitivo que exige nuestras
carreras profesionales

2
NUESTROS
AGRADECIMIENTOS:

A las personas por el apoyo y su valiosa


colaboración en brindarnos la información
necesaria, por haber tenido la certeza y
amabilidad de permitir realizar este trabajo
de investigación en su representada.

Al Mg. Ing. Miguel Ventura Napa por el


asesoramiento en la realización del
presente trabajo de investigación. Así
mismo por haber compartido los
conocimientos y la experiencia, adquiridos
en su quehacer laboral y profesional.

3
PRESENTACIÓN

Respetable profesor del curso de “Manejo Integral de Cuencas” de la Carrera de Ingeniería


Ambiental y de Recursos Naturales, perteneciente a la Facultad de Ingeniería Ambiental y de
Recursos Naturales de la Universidad Nacional del Callao, y de conformidad con los objetivos
del curso de MIC, dejamos a vuestra disposición el presente informe de investigación titulado:
“PRINCIPALES IMPACTOS AMBIENTALES POR EFECTO MINERO EN LA CUENCA DEL RIO
MOCHE”

Esta investigación consiste en la aplicación de un acto de conocimiento relacionado al


aumento de la contaminación ambiental del rio moche por los relaves mineros expulsados en
cierto punto de sus cuencas, teniendo como finalidad la preservación del rio moche,
protegerlo, considerando que este proceso es largo y muy complejo y exige, para su
realización, voluntad, entusiasmo, compromiso y participación no solo de la municipalidad,
autoridades pertinentes sino también de todos los ciudadanos. Se requiere tomar decisiones
en busca de la mejora del rio moche, donde exista una mejor calidad de agua, originando así
un ambiente adecuado tanto para los pobladores del distrito de moche como para quienes lo
visitan.

Por lo expuesto señor profesor asesor, reciba con agrado nuestros aportes y sugerencias para
mejorar la calidad del rio moche, a la vez deseo que sirva de aporte a quien desea continuar un
estudio de esta naturaleza.

LOS AUTORES

4
INDICE

FLORO

PAGINAS PRELIMINARES

Dedicatoria ..........................................................................................ii
Agradecimiento ..................................................................................iv
Presentación .......................................................................................vi
Índice ..................................................................................................vii
Introducción ......................................................................................xi
Resumen ............................................................................................xiii
Abstract .............................................................................................. xiv

CAPITULO I
1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
2.
1.1. Planteamiento del problema....................................................... 16
1.2. Formulación del problema .......................................................... 17
1.3. Justificación
1.3.1. Legal ...........................................................................................17
1.3.2. Teórica .......................................................................................18
1.3.3. Práctica ..................................................................................... 17
1.3.4. Metodología ...............................................................................18
1.3.5. Viabilidad ...................................................................................19
1.4. Limitaciones ................................................................................. 19
1.5. Antecedentes
1.5.1 .A nivel Internacional ................................................................ 20
1.5.2. A nivel Nacional ........................................................................ 20
1.5.3. A nivel local ................................................................................21
1.6. Preguntas de investigación ........................................................ 22
1.7. Objetivos
1.7.1. General ........................................................................................22
1.7.2. Específico .................................................................................... 23
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
3.
2.1. Relaves mineros
2.1.2 Definición ………………………………………………………25
2.1.2 Composición……………………………………………………25
2.1.3. Características…………………………………………………26
2.1.4. Límites Máximos Permisibles de Emisión en Minería…27
2.2 Contaminación ambiental
2.2.1 Definición……………………………………………29
2.2.2 Efectos………………………………………………29
2.2.3 Causantes…………………………………………………29
2.2.4 Formas ……………………………………………………30
2.2.5 Ley general del ambiente ……………………………32
2.3 Política minera y medio ambiente……………………33

5
CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO

3.1. Hipótesis o Supuesto ................................................................37


3.1.1. Hipótesis de investigación .................................................... 37
3.1.2. Hipótesis nula .........................................................................37
3.2. Variables ..................................................................................... 37
3.2.1. Definición Conceptual y Operacional ...................................38
3.3. Metodología ............................................................................... 40
3.3.1. Tipo de Investigación ............................................................ 40
3.3.2. Diseño ..................................................................................... 41
3.4. Población y Muestra ................................................................42
3.4.1. Población ................................................................................42
3.4.2. Muestra ................................................................................. 42
3.5. Método de Investigación ........................................................ 42
3.6. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos ...............43
3.7. Análisis de datos .................................................................... 43

CAPITULO IV
RESULTADOS

4.1. Presentación de resultados de la investigación................... 46

4.1.1.Presentación de resultados por variable………………………46

4.1.2.Prueba de Hipótesis .............................................................49

4.2. Discusión de los Resultados. .................................................. 53

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

5.1. Conclusiones ....................................................................55


5.2. Sugerencias ………………………………………………………56

CAPITULO VI
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

6.1. Referencias Bibliográficas ......................................................... 58

ANEXOS

Anexo 01: Estudio ambiental del rio moche ........................................61

6
Anexo 02: Instrumentos de investigación ........................................... 66
Anexo 03: Fotografías ............................................................................67
Anexo 04: Noticias …………………………………………………………………73

7
INTRODUCCIÓN

En el Perú, la actividad minera tiene un significado muy importante tanto en la generación de


puestos de trabajo como en la economía del país, convirtiéndose de esta manera en una de las
principales fuentes de divisas.

Precisamente, el apoyo y el crecimiento de esta actividad y el poco interés por la preservación


del medio ambiente están ocasionando el deterioro de la calidad de agua de los cursos
receptores, a causa del vertimiento de las aguas de mina y de los residuos líquidos de la
industria de concentración, comúnmente conocidos como relaves, que en la mayoría de los
casos son descargados a los cursos de agua sin que medie algún tipo de tratamiento.

Está estructurada de la siguiente manera:

Capítulo I.- PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. Actualmente es preocupante la Contaminación


del río Moche. Debido a esa situación es que se ha venido a realizar un estudio ambiental para
determinar la influencia de los relaves mineros en la contaminación del rio moche.

Capítulo II.- MARCO TEORICO. Se sustenta nuestro trabajo de investigación en la ley general
del ambiente (Ley Nº 28611), art. 1. El código del medio ambiente y los recursos naturales, La
general del ambiente, la guía ambiental para el manejo de los relaves mineros.

Capítulo III.- MARCO METODOLÓGICO. El tipo de diseño utilizado es el correlacional, con una
muestra aleatoria de 10 personas, entre ellos habitantes de los alrededores del rio moche y
tres investigadores, Trujillo, la libertad – 2009

8
Capítulo IV.- RESULTADOS.Se presentan los resultados obtenidos en el estudio ambiental
realizado. Luego se verifica la hipótesis al obtener el resultado arrojado por la tabla de la CHI –
X2. Y finalmente se da la discusión de resultados.

Capítulo V.- CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

Después de haber realizado un estudio ambiental al rio moche, se encuentra un alto nivel de
contaminación en sus aguas.

También presenta cierto grado de concentración residual.

Como sugerencias creemos que las empresas mineras deben guiarse siempre de la guía
ambiental para el manejo de los relaves mineros. Tener siempre en cuanta la normatividad
referente al medio ambiente, como; el código del medio ambiente y los recursos naturales, la
ley general del ambiente, entre otras.

Capítulo VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Se cita las referencias Bibliográficas, utilizando las reglas (APA), en los anexos se presenta el
instrumento utilizado, las noticias, las fotos, videos, etc

9
CAPITULO I

1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Planteamiento del problema:

En la Región de La Libertad, la principal contaminación es la del agua, al arrojar las


empresas mineras los relaves a los ríos y por ende al mar. Actualmente es preocupante
la Contaminación del río Moche.

En los últimos años se ha acentuado la preocupación de los daños causados por la


actividad minera a la naturaleza. Uno de los factores que afectó el desarrollo de las
actividades mineras es que se les catalogó, durante muchos años como labores que
contaminan. Pero se ha demostrado que tomando las precauciones necesarias es
posible explotar sin perjudicar el medio ambiente. En la actualidad los involucrados en
la explotación y los responsables de la seguridad ambiental se han unido para tomar
medidas que eviten seguir contaminando el planeta.

El Ministerio de Energía y Minas a través de la Dirección general de Asuntos


Ambientales, han establecido normas legales ( D.S. N° 016-93-EM del 24/04/93 ) con el
fin de corregir, evitar y/o mitigar los daños ocasionados y los que pudieran ocasionar,
las labores de explotación y operación minero-metalúrgico, a través de los Estudios de
Impacto Ambiental (EIA) y los Programas de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA).

Actualmente las compañías mineras de nuestra región que se encuentran en


operación, vienen realizando grandes inversiones para dar cumplimiento a sus
Programas de adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) y por otro lado las empresas
que van a iniciar o ampliar sus labores, están presentando sus Estudios de Impacto
Ambiental (EIA), que son expuestas en Audiencias Públicas preferentemente en el sitio
donde se va a desarrollar el Proyecto. Es así que en nuestra ciudad de Trujillo se han
expuestos dos EIA, uno de inicio de operación a la minera Milagrosa S.A. ubicada en el
Distrito de Simbal (Provincia de Trujillo) y otro de ampliación de la concesión minera
Antarki N°3 perteneciente a la Minera Aurífera Santa Rosa S.A., ubicada en el Distrito
de Angasmarca (Provincia de Santiago de Chuco).

10
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿En qué medida influyen los relaves mineros en la contaminación ambiental en la
Cuenca del Río Moche?

1.3. JUSTIFICACIÓN
En la medida que avanza el siglo XXI, vemos que cada día nuestro medio ambiente
atraviesa por ciertos cambios y que con ellos también se va contaminado por
diferentes impactos. Estos cambios e impactos hacen que nuestro medio ambiente se
vea vulnerado y traiga consecuencias perjudiciales a los seres humanos.

1.3.1. Legal
Ley General del Ambiente

LEY Nº 28611

Artículo II.- Del derecho de acceso a la información

Toda persona tiene el derecho a acceder adecuada y oportunamente a la


información pública sobre las políticas, normas, medidas, obras y actividades
que pudieran afectar, directa o indirectamente, el ambiente, sin necesidad de
invocar justificación o interés que motive tal requerimiento.

Toda persona está obligada a proporcionar adecuada y oportunamente a las


autoridades la información que éstas requieran para una efectiva gestión
ambiental, conforme a Ley.

1.3.2. Teórica

Guía Ambiental Para el Manejo de Relaves Mineros

Aunque hay excepciones, en el Perú predomina el tipo de tecnología de


disposición de relaves anterior a 1940 descrita en la sección anterior.

Por ejemplo, la descarga descontrolada de grandes cantidades de relaves


(hasta 4,000 tons/día) directamente a los ríos es practicada en algunas
operaciones, mientras que la descarga también descontrolada a lagos o playas
del mar también es frecuente Sin embargo, en la mayoría de las minas se han
construido represas de relaves en un intento de mantener a éstos fuera de los
arroyos y ríos; dichas represas han tenido un éxito relativo.

11
1.3.3. Practica
Esta investigación nos permitió conocer más a fondo la situación por la que
atraviesa el rio moche y con ello tomar conciencia de que si no se hace nada
para controlar las emisiones de relaves mineros, muy pronto este rio solo será
una agua residual más que tendremos que purificar, lo que conllevaría su
ineficacia para el consumo.

1.3.4. Metodológica
 Permite ver la importancia de la investigación cuantitativa y cualitativa que
puede ser utilizada por otras instituciones recurriendo a algún tipo de
instrumento de recolección de datos como entrevistas encuestas,
cuestionarios u otra técnica.
 La clave es el análisis de datos, entre otras
 Particularmente este trabajo me permitirá verificar que la técnica de
seguimiento de este tipo de casos, es importante para conocer las los
problemas medio ambientales por los que se atraviesa en la actualidad.

1.3.5. Viabilidad
 Hipotéticamente esta investigación es viable, con ella se efectuó un
análisis de estudio ambiental al rio moche, con el fin de determinar el nivel
de contaminación que tiene, la causas que lo originan, permitiendo así
proponer una alternativa de solución.

1.4. LIMITACIONES
 Poco Apoyo por parte de las autoridades del distrito de moche.
 Poco tiempo disponible.
 Algunas trabas en cuento al análisis detallado de la de la evaluación ambiental del
rio moche

Superando las limitaciones a través de una búsqueda de fuentes de apoyo, buena


organización del tiempo y venciendo cada obstáculo.

12
1.5. ANTECEDENTES

1.5.1. INTERNACIONALES

REDUCCIÓ N DE LA CONTAMINACIÓ N AMBIENTAL DEBIDA A LA PEQUEÑ A


MINERÍA EN LA CUENCA DEL RÍO SURATÁ
En el río Suratá, al nororiente del departamento de Santander – Colombia, hay
residuos de mercurio y cianuro con unos niveles cuyos valores están por
encima de la norma colombiana (Decreto 1594 de 1984). Estos contaminantes
provienen de la parte alta de la cuenca de este río (), específicamente como
desechos del beneficio de minerales auroargentíferos existentes en la micro
cuenca del río Vetas – afluente importante del río Suratá – (quebradas La Baja
(California), y El Salado (Vetas).

1.5.2. NACIONALES

CONTAMINACIÓ N DEL RIO RÍMAC POR METALES PESADOS


PROVENIENTES DE LA INDUSTRIA MINERA
En las ciudades de lima y callao se da una gran concentración de los servicios y
funciones administrativas del país, de todo lo cual ha generado desequilibrio
entre lima y el resto de la república con el consiguiente flujo migratorio hacia
loa ciudad capital. Las actividades productivas que se dan en la cuenca son:
agrícola, minera, energética e industrial. la actividad minera, es una de las
actividades mas intensas dentro de la estructura económica del país, teniendo
dentro de la cuenca del rio Rímac gran numero de centros mineros,
destacando entre ellas las que cuentan con equipamiento para concentrar
mineral.

1.5.3. LOCALES

ESTUDIO DE EVALUACION AMBIENTAL TERRITORIAL Y DE


PLANTEAMIENTOS PARA LA REDUCCION O ELIMINACION DE LA
CONTAMINACION DE ORIGEN MINERO EN LA CUENCA DEL RIO MOCHE
El propósito del estudio es realizar la Evaluación Ambiental Territorial de la
Cuenca del Río Parcoy cuya contaminación ha sido originada por la actividad

13
minera histórica y presente, a fin de establecer los lineamientos del Programa
de Adecuación Ambiental Minero de la Cuenca, así como formular un
Programa de Restauración del Pasivo Ambiental Histórico, desarrollando, a
nivel conceptual, los proyectos individuales que deben comprender estos
Programas o Planes, incluyendo la estimación de costos de los mismos.

DESCRIPCIÓ N DEL TRABAJO REALIZADO


En primer lugar, se ha efectuado una amplia revisión de la mayor cantidad de
información posible relacionada con este tema. Indudablemente, la
información más valiosa y reciente la constituyen los programas de monitoreo
de las empresas formales de la zona (del EVAP o PAMA y EIA).

Con estos resultados de análisis químicos y flujos volumétricos, se ha


procedido a efectuar balances de agua y de carga sobre ciertos elementos
contaminantes. Para propósitos de una mayor visión, se ha segmentado el río
Parcoy en zonas a fin de detectar cuáles son los más importantes respecto a
balance de contaminantes.

La siguiente etapa importante ha sido la visita al lugar, donde se efectuó


trabajos muy específicos tales como la verificación de los impactos, toma de
muestras faltantes, toma de nuevas muestras a fin de complementar los
balances efectuados, realizar entrevistas a grupos de población y apreciar qué
otras formas posibles de contaminación pueden existir en la cuenca (minas
abandonadas, actividad de pequeña o micro minería, centros poblados, etc.).

La parte final consistió en estructurar un diagnóstico cuantitativo de la cuenca


en lo referente a contaminación relacionada con la minería, para luego
plantear las soluciones a toda la problemática que no esté cubierta en los
PAMAS de las empresas formales. Estos resultados serán invalorables para un
seguimiento posterior de lo que sería el programa de adecuación de la cuenca.

1.6. Preguntas de investigación


Para la elaboración de este trabajo de investigación, tuvimos que generar algunas
interrogantes para el correcto estudio de los Principales Impactos Ambientales
generados por efecto de la actividad Minera en la Cuenca del Rio Moche. Dichas
interrogantes fueron:

14
1.6.1. ¿Cuál es el nivel de emisión de los relaves mineros en el rio moche?

1.6.2. ¿Cómo diseñamos la evaluación de estudio ambiental del rio moche,


respecto a la influencia de los relaves mineros?

1.6.3. ¿Cuáles son los resultados de la aplicación de la evaluación de estudio


ambiental del rio moche respecto de la influencia de los relaves
mineros?

1.7. OBJETIVOS

1.7.1. General
 Determinar la influencia que ejercen los relaves mineros en la
contaminación de la Cuenca del rio Moche.

1.7.2. Específicos
 Ubicación de fuentes de contaminación ambiental de origen minero
 Determinar los constituyentes relativos a las cargas causadas por las
fuentes de contaminación en las aguas superficiales del rio moche.
 Obtención de muestras para determinar características cualitativas del
Impacto Ambiental en las áreas de cultivo.
 Obtención de datos e información de respaldo para el planeamiento de
medidas de remediación.

15
CAPITULO II

2. DESCRIPCION DE LOS COMPONENTES FISICOS Y CARACTERIZACION


AMBIENTAL DE LA CUENCA

2.1. CARACTERISTICAS GENERALES DE LA CUENCA

2.1.1 Situación y extensión


La cuenca del río Moche se ubica en la Costa Norte del Perú, pertenece a la
vertiente del Pacífico y drena un área total de 2708 km². Políticamente se
localiza en el departamento de La Libertad, comprendiendo total o
parcialmente las provincias de Trujillo, Otuzco, Santiago de Chuco y Julcán.
Geográficamente sus puntos extremos se hallan comprendidos entre los 7°46´
Y 8° 15´ de Latitud Sur y los 78° 16´ y 79° 08´, de Longitud Oeste.
Altitudinalmente, se extiende desde el nivel del mar hasta la línea de cumbres
de la Cordillera Occidental de los Andes, cuyos puntos más elevados están
sobre los 4000 m.s.n.m.

2.1.2 Desarrollo vial y acceso dentro de la cuenca


El acceso dentro de la cuenca se realiza por el sistema de vías que integra la
ciudad de Trujillo con todos los distritos y ciudades ubicadas en la cuenca. La
carretera longitudinal de la cuenca se inicia en la ciudad de Trujillo uniendo las
poblaciones de Laredo, Samne, Agallpampa, Shorey, Quiruvilca y cruza la
divisoria de las cuencas de los ríos Moche y Santa, permitiendo la integración
de los departamentos de Ancash, Cajamarca y Huánuco. Otro tramo pasa por
las localidades de Otuzco, Usquil y cruza la divisoria de las cuencas de los ríos
Moche y Chicama.

2.1.3 Hidrografía y Fisiografía


La cuenca es drenada por el río Moche que tiene sus orígenes en la Laguna
Grande a una altitud de 3898 msnm muy cerca de la localidad de Quiruvilca, el
área total de drenaje hasta su desembocadura en el Océano Pacífico, como se

16
indicó líneas arriba, es de 2708 km² y una longitud aproximada de recorrido de
102 km., presentando una pendiente promedio de 4%.

La cuenca colectora húmeda es de 1418 km² (área de cuenca con altitud mayor
a 1500 msnm), área que representa el 52% del área total de la cuenca y es la
que contribuye sensiblemente al escurrimiento superficial, y del mismo modo,
es la que tiene mayores implicancias en los problemas de impacto ambiental
ocasionados por las actividades mineras.

El río desde sus nacientes hasta su desembocadura tiene forma sinuosa.

Como todas las cuencas de la Costa del Perú, la cuenca del río Moche es de
fondo profundo y quebrado, fuerte pendiente, presentando un relieve
escarpado y abrupto propiciando un flujo torrentoso y altamente turbulento,
principalmente durante el período de avenidas.

La parte superior de la cuenca presenta, por efecto de la deglaciación, cierto


número de lagunas y, en la parte inferior del valle, por la disminución brusca
de la pendiente se ha formado un cono de deyección, producto de la
deposición del material sólido transportado por el río principalmente durante
el período de avenidas.

El escurrimiento superficial se debe fundamentalmente a la precipitación


pluvial estacional que cae en la “cuenca húmeda”.

La cuenca del río Moche tiene sus nacientes en la confluencia de las quebradas
San Francisco y Quebrada Tapada a una altitud de 4200 msnm, estas
quebradas son permanentemente alimentadas por lagunas que se ubican a la
línea de cumbres que conforma la divisoria de aguas de esta cuenca con la del
río Santa.

El río Shorey al unirse con el río San Lorenzo forman el río Constancia. A su vez
el río San Lorenzo tiene su origen en la laguna del mismo nombre y sus
tributarios son el río Grande que se origina en la laguna del mismo nombre y la
quebrada Pampa Huacha.

El río Constancia cambia el nombre a la altura de la quebrada de la Perdiz y se


convierte en el río Moche.

17
Los tributarios principales del río Moche son: por la margen derecha: los ríos
Mótil (82 km²), Chota (98 km²), Otuzco (184 km²) Cumbray (496 km²) y Catuay
(106 km²); y por la margen izquierda: el río Chanchacap (122 km²). Existen
además lechos de ríos secos, pues aguas del río Chepén y del río Simbal son
captados para irrigar zonas de cultivo en el transcurso de su curso, no llegando
a desembocar ningún caudal en el río Moche.

En la cuenca del río se ha constatado dos zonas bien definidas que constituyen
fuentes de contaminación en lo referente a efluentes; el primero es en la zona
de Quiruvilca, que es la más significativa. Asimismo en la zona de Salpo existen
aguas efluentes de socavones que discurren por la quebrada Blanca en un
caudal aproximado de 12 l/s.

2.1.4 POBLACION DENTRO DE LA CUENCA


La población en la cuenca baja o valle es típicamente urbana, está focalizada
en la ciudad de Trujillo y distritos periféricos, en esta área como en todas las
grandes ciudades de la Costa el crecimiento de la población ha sido mayor a la
tasa de crecimiento vegetativo explicado principalmente por las corrientes
migratorias del campo a la ciudad ocasionando en ésta, problemas
socioeconómico complejos.

La población en la cuenca alta está distribuida mayoritariamente en el área


rural y dentro de ésta, en terrazas o valles interandinos siendo la actividad
económica principal la agricultura, sin embargo, la irregularidad en el tiempo
de las aguas pluviales así como la irregularidad topográfica del área que
dificulta la construcción de obras de infraestructura de riego han convertido a
dicha actividad en una actividad casi de subsistencia, sin un significado
económico. La información estadística actual del INEI acopiado por CESEL S.A.,
referida a datos de población y pobreza tipifican al área de la cuenca alta como
una de las más deprimidas de la región.

2.1.5. TIERRAS AGRICOLAS DENTRO DEL AREA


En la cuenca baja o valle existen las tierras de mejor calidad para las
actividades agrícolas, de esta área geográfica se identificó en el estudio de la

18
ONERN una superficie de tierras aptas para la agricultura de 10500 Ha; sin
embargo, en esta zona se ha mejorado el riego de tierras existentes y se ha
incrementado o se incrementarán a corto plazo nuevas áreas como parte del
proyecto especial Chavimochic cuya infraestructura hidráulica ha sido
concluida hasta el valle del río Moche.

La superficie agrícola total del sector andino hasta los 3700 msnm comprende
16000 Ha. Distribuidas en tres pisos altitudinales, en este sector predomina
una agricultura de secano siendo los cultivos más importantes la papa, trigo,
cebada y maíz.

2.1.6. CARTOGRAFIA Y TOPOGRAFIA


Existe información cartográfica y topográfica del área de la cuenca del río
Moche que es diversa preparada y elaborada por entes especializados del
estado (IGN, SAN, INGEMMET, etc) órganos sectoriales de desarrollo (oficina
de catastro rural del Ministerio de Agricultura, Proyecto Especial Chavimochic,
Catastro Minero) y levantamiento topográfico con mayor detalle elaborado
para proyectos específicos en el sector agricultura y minero.

Se indica a continuación la información cartográfica de interés que ha sido


utilizada para el desarrollo del estudio de evaluación ambiental territorial
dentro del ámbito geográfico de la cuenca del río Moche.

 Cartografía a escala: I: 100000 elaborada por el IGN. El área de la cuenca


del río Moche está cubierta por las hojas: Chocope (16 e), Otuzco (16 f),
Cajabamba (16g), Trujillo (17f), Santiago de Chuco (17 g), Santa Rosa (18
g) y Santa (18 f).
 Cartografía a escala: 1:25000 elaborada por el IGN que comprende la
superficie y hojas indicadas en el párrafo anterior.

Adicionalmente a la información cartográfica indicada, existe información vial,


e información aerofotográfica.

2.1.7. CLIMA Y METEOROLOGIA: GENERALIDADES


La caracterización de los elementos meteorológicos que modelan el clima de la
cuenca del río Moche se viene registrando adecuadamente en diferentes
estaciones meteorológicas ubicadas especialmente dentro de la cuenca. Dichas

19
estaciones son administradas por el SENAMHI, proyectos especiales en
desarrollo, o entidades académicas, como la Universidad Nacional de Trujillo.

Un análisis profundo del comportamiento climático de la cuenca del río Moche


fue desarrollado por la ONERN (actualmente INRENA) en la década del 70.
Debe recalcarse que si bien a la fecha hay registrados más de 20 años
adicionales de información histórica, por las características del
comportamiento de los fenómenos climáticos, los valores obtenidos por la
ONERN son aplicables para los fines del presente estudio.

2.1.7.1 Características de los parámetros climatológicos: precipitación pluvial

La precipitación pluvial anual en la cuenca del río Moche varía desde


escasos milímetros en la costa árida adyacente al Océano Pacífico,
hasta un promedio anual de 1200 mm. en la cabecera o nacientes de la
cuenca, a una altitud de 4200 msnm; área en donde se presentan
variaciones notables de precipitación, Siendo la zona minera de
Quiruvilca (4000 msnm), una de las zonas en donde se han registrado
precipitaciones anuales del orden de 1400 mm.

Como todos los factores climatológicos, la precipitación pluvial tiene


una variación espacial, según la altitud sobre el nivel del mar, y en el
tiempo, dentro del ciclo hidrológico anual; excepcionalmente en
períodos multianuales acíclicos, la precipitación pluvial tiene un
comportamiento atípico debido a la presencia del “Fenómeno del
Niño”, así por ejemplo, bajo estas circunstancias en Quiruvilca se han
registrado precipitaciones anuales de hasta 2740 mm.

En cuanto a la variación en el tiempo dentro del ciclo hidrológico debe


indicarse que existe una marcada variación pluvial intermensual,
presentándose las mayores precipitaciones (80%) durante el período
entre los meses de diciembre y marzo.

2.1.7.2 Temperatura

Al igual que la precipitación pluvial y tal vez con mayor nitidez, la


temperatura es el elemento meteorológico cuya variación espacial está
ligada al factor altitudinal.

20
Estudios efectuados por la ONERN dentro de la cuenca del río Moche
han permitido establecer variaciones medias anuales que van desde
los 20° C en la Costa, hasta los 6°C en las partes más altas o quedando
comprendida entre estos límites una gama de valores térmicos que
tipifican a cada uno de los pisos altitudinales dentro de la cuenca.

En la Costa y hasta unos 800 msnm, la temperatura aumenta a medida


que se avanza tierra adentro, a partir de los 800 msnm la temperatura
comienza a descender a medida que se gana en altitud.

El área de la Costa las temperaturas mensuales máximas extremas


alcanzaron un promedio de 28.5 ° C, y las temperaturas mensuales
mínimas extremas son del orden de 14°C.En el sector altitudinal
comprendido entre los 1800 y los 2800 msnm no se dispone de
información histórica adecuada para determinar el patrón de
comportamiento de la temperatura.

En base a información histórica registrada cerca (Estación Samne a


1450 msnm) o dentro de dicho piso altitudinal (Estación Otuzco a 2650
msnm) se ha podido establecer que el promedio de temperatura en
dicho ámbito geográfico es de 14°C. En lo que respecta a promedios
mensuales extremos estos alcanzan valores máximos y mínimos de
23°C y 8°respectivamente.

En el sector, inmediato superior, comprendido entre 2800 y 3700


msnm se ha estimado un valor promedio de 10°C.

Finalmente, en el área de cuenca comprendida entre los 3700 y los


4200 msnm se cuenta solamente con una estación meteorológica
(Quiruvilca 4000 msnm) y la temperatura promedio anual se ha
estimado en 8° C.

2.1.7.3 Humedad relativa

En términos generales la humedad relativa es mayor en la Costa (84%)


que en la Sierra (65%).Igualmente se ha establecido que mientras en la
Costa es mayor durante el invierno, en la Sierra es mayor en verano.
Por otro lado, se puede decir que el régimen a lo largo del año es

21
uniforme en la Costa, mientras que en la Sierra se presenta una
oscilación media anual mayor.

2.1.7.4 Evaporación

Como patrón de comportamiento dentro de la cuenca del río Moche se


puede indicar que la evaporación es mayor a medida que se avanza en
nivel, pero hasta una altitud, es decir, en cierta medida, este elemento
meteorológico tiene una relación directa con la temperatura y una
relación inversa con la humedad relativa.

2.1.7.5 Viento

Este elemento meteorológico es controlado únicamente en la estación


de Trujillo Córpac y en base a tal información se ha establecido que la
velocidad del viento oscila entre 0 y 21 km/h en promedio, rango de
variación que podría ser representativo de la variación de la velocidad
del viento en la parte costera de la cuenca; sin embargo, considerando
que el régimen de distribución es muy uniforme tanto en el tiempo
como espacialmente, dichos valores se pueden tomar como
características para la cuenca del río Moche.

2.1.8. HIDROLOGIA DE LA CUENCA: DESCRIPCION GENERAL


El comportamiento hidrológico de la cuenca del río Moche ha sido motivo de
exhaustivos estudios, destacando el efectuado por la ONERN en 1973.

La cuenca alta no presenta nevados de importancia que contribuya al


mejoramiento del régimen de descarga del río Moche en el período de estiaje,
el caudal de escorrentía es de origen pluvial proveniente de las precipitaciones
estacionales.

Las estaciones de medición de las descargas del río Moche en base a la cual se
ha determinado su patrón de comportamiento son: La estación limnimétrica
de Quirihuac que controla una cuenca colectora de 1864 km². Su ubicación no
le permite medir todas las descargas, debido a que aguas arriba de ella existen
tomas de agua pequeña cuya capacidad máxima de captación se estima en 1.8
m3/s.

22
El análisis de esta información (período 1931-1970) ha permitido establecer
que, al igual que la mayoría de los ríos de la Costa del Perú, las descargas
presentan marcadas diferencias en sus valores extremos; así la descarga
máxima controlada ha sido de 557 m3/s, la mínima cero, siendo la descarga
media anual de aproximadamente 9.5 m3/s que equivale a un volumen medio
anual de 300 Mm3.

2.1.8.1 Comportamiento estacional del río Moche

Las variaciones estacionales del régimen de descargas están en


relación directa al comportamiento de las precipitaciones pluviales que
ocurren en la cuenca húmeda ya que no existen nevados de
importancia que le den al río una capacidad de autoregulación natural,
ni tampoco se ha construido embalses de regulación estacional de
importancia que pudieran modificar el comportamiento natural de la
escorrentía.

La ONERN, mediante el análisis de los hidrogramas de descargas diarias


correspondientes al período multianual 1931-1970 ha podido
diferenciar tres períodos dentro del ciclo anual, como período de
avenidas, período de estiaje y un período transicional entre avenidas y
estiaje. El resultado de este análisis ha permitido establecer que el río
Moche descarga el 74% de su volumen anual durante el período de
avenidas y sólo el 15% durante el período de estiaje, el 11% restante
del volumen de agua anual corresponde al período de transición.

2.1.8.2 Tendencia de las descargas anuales del río Moche

Análisis estadísticos efectuados en base a la información histórica del


período 1931-1970 ha permitido establecer o detectar una cierta
tendencia a la disminución a largo plazo de los volúmenes de las
descargas anuales, así por ejemplo, se ha determinado que el volumen
del período 1931-1950 fue superior en 10% al volumen registrado
durante el período 1951-1970.

23
2.2. GEOLOGIA

2.2.1 GEOLOGIA REGIONAL


Generalidades

La geología regional de la cuenca presenta una secuencia de rocas


sedimentarias, volcánicas e intrusivas cuyas edades varían desde el jurásico
superior hasta el cuaternario reciente. Los depósitos cuaternarios en general
yacen sobre las rocas pre-existentes y su mayor distribución se encuentra en la
cuenca baja, en el cono de deyección del río Moche y Pampa Costanera; en las
cuencas media y alta estos depósitos forman los conos de deyección de los ríos
y quebradas de las altiplanicies y montañas; por su origen estos son: eólicos,
fluviales, aluviales, marinos, morrénicos y coluviales.

Rocas volcánicas

Rocas volcánicas constituidas por andesíticas, piroclásticas y brechas de color


gris verdoso, de textura porfirítica, tienen su mayor distribución dentro de la
cuenca alta y algunos sectores de las cuencas medias y baja y constituyen
terrenos aceptables para la ubicación de obras de ingeniería.

Depósitos sedimentarios

Los depósitos sedimentarios comprenden unidades antiguas, de edad jurásico


superior, cretáceo inferior y cretáceo superior, las rocas jurásicas están
representadas por lutitas de color negro, gris, verdoso y rojizo, algunas veces
carbonosas (grupo Chicama), y algunos sectores se hallan intercaladas con
horizontes delgados de cuarcitas gris blanquecina; por su poca resistencia a los
agentes de intemperismo da lugar a un relieve de formas topográficas suaves,
como afloramiento típico, en la cuenca se presenta en el río Simbal, cerro el
Guayabo y Proto.

Las rocas del cretáceo medio, están representadas por paquetes gruesos de
areniscas, cuarcitas blancas grises a pardas, intercaladas con lutitas pizarrosas,
resistentes a la erosión lo que determina formaciones de cerros prominentes
que destacan en la topografía de la región: esta formación geológica

24
representa interés económico por encontrarse en ella depósitos de carbón
(grupo Goyllarisquizga).

Acompañando a las rocas anteriormente mencionadas, se encuentran en la


cuenca alta rocas calizas oscuras, intercaladas con lutitas negras a grises
oscuras, lutitas arenosas pardo rojizas, limolitas marrón rojizas en capas
gruesas y medianas, areniscas cuarzosas de color gris, componentes de las
formaciones Chulec-Pariatambo.

Rocas ígneas

Las rocas instrusivas en la cuenca Moche forman parte del Batolito Andino, sus
afloramientos tienen gran amplitud de distribución, estas rocas varían en
composición desde Diorita a granodiorita, con variaciones a adamelita y
tonalita, son de grano medio a grueso y su textura varía desde equigranular a
porfiriticas, existen afloramientos de granodiorita típicas en los alrededores del
poblado de Paranday.

2.2.2. GEOMORFOLOGIA
Generalidades

La cuenca del río Moche pertenece a la vertiente del Pacífico y comprende


sectores de la Costa y Sierra de los departamentos de La Libertad y Ancash, de
Oeste a Este se pueden diferenciar tres macro unidades geomorfológicas:

- Pampas costaneras
- Flanco occidental de los Andes
- Altiplano

Ambientes geomorfológicos

Se pueden distinguir los siguientes:

a) La unidad de ribera litoral se ubica en una altitud estimada entre 0 a 5 msnm


con una topografía llana de playa, limitada por cerros aislados
constituyendo recursos para materiales de construcción.

25
b) La unidad Llano Aluvial.- Pampa costanera se ubica entre los 5 a200 msnm
con pendientes naturales del orden de 1° a 10° y afloramientos de colinas
distribuidas muy localmente, se halla limitado al Oeste por la ribera litoral,
al Norte, Sur y Este por una cadena de cerros bajos correspondientes a las
estribaciones occidentales de los Andes, su composición es de materiales
inconsolidados transportados de tipo aluvial y eólico que conforman el
cono deyectivo de la cuenca Moche.

c) Las estribaciones del frente andino están entre las altitudes de 200 a 400
msnm, correspondiendo a cerros que se ubican al Norte y Este, sobre el
llano aluvial y pampas costaneras, se caracterizan por un relieve moderado
con pendientes entre 5° y 25°.

d) La unidad de valle y quebradas tributarias ocupa la mayor parte de la cuenca


y está comprendido entre altitudes de 400 y 3,800 msnm, se caracteriza por
presentar una topografía muy variada, con pendientes naturales
comprendidas entre 5° y 35°, localmente pueden tener mayor pendiente.

Parámetros geomorfológicos

Los principales parámetros geomorfológicos establecidos son:

a. Superficie de la cuenca : 2557 km2


b. Forma de la cuenca: sinuosa y alargada y factor de forma 0.2
c. Sistema de drenaje: poco desarrollado, con densidad de drenaje de 0.51
m/km2
d. Elevación de los terrenos: altitud media de la cuenca de 1967 msnm.
e. Coeficiente denudacional de 0.77 m/km2 y de torrencialidad de 0.14
mm/km2Implicando la capacidad erosiva de grado leve o moderado.

Agentes modeladores

Entre los agentes principales que han dado origen a las geoformas actuales,
están el agua y el viento como los que han jugado un papel muy importante,
(aguas provenientes del deshielo de los glaciares pleistocénicos han sido en
gran parte responsables del origen del valle actual de Moche y de los otros
valles vecinos como el Virú, Chicama, Santa, etc.), la acción erosiva continua en

26
la actualidad, principalmente por las aguas meteóricas que se colectan en las
partes altas del flanco andino.

2.2.3 GEOLOGIA ESTRUCTURAL


Generalidades

En la cuenca del Moche los rasgos estructurales están en estrecha relación con
las características de las rocas aflorantes; producto de los esfuerzos producidos
durante la Orogenía Andina, a la que se han sumado los efectos del posterior
emplazamiento del batolito y el movimiento epirogénico de los Andes.

Las rocas sedimentarias, principalmente las que afloran en la parte alta de la


cuenca se hallan fuertemente plegadas y falladas, en cambio las rocas de
origen volcánico-sedimentario que afloran en las partes bajas de la cuenca,
muestran un tectonismo muy moderado.

Las rocas intrusivas que forman gran parte de la cuenca presentan formas
alargadas que coinciden con la orientación de los Andes, presentando diversos
sistemas de diaclasamiento que muchas veces originan la separación en
bloques.

Plegamientos

Estas estructuras se relacionan a las lutitas Chicama de naturaleza plástica y a


los volcánicos de la formación Casma; los primeros son de rumbo E-W, con
emplazamientos y fallas; en cambio la formación Casma presenta rumbos NW-
SE con pliegues amplios y abiertos. En la cuenca intermedia, al sur de Otuzco,
existen plegamientos en los volcánicos Calipuy de orientación NW-SE con
buzamientos promedio a los 20°, lo que indica la poca intensidad con la que la
orogenia del terciario afecta a esta secuencia volcánica.

Fallamientos

Las rocas sedimentarias e ígneas que afloran en la cuenca, están afectadas


especialmente por fallas tanto de tipo inverso como normal, siendo el
fallamiento inverso el más importante, y con la misma orientación que los
pliegues; los planos de falla generalmente se inclinan hacia el SW; coincidiendo

27
con la asimetría de los pliegues, lo cual nos sugiere que la orientación de los
esfuerzos comprensivos ha sido de Sur Oeste o Noreste.

2.2.4. SISMICIDAD
Sismicidad histórica

Del análisis histórico general se puede deducir que los sismos más importantes
que pudieron haber afectado en algún grado la cuenca, son aquellos que se
han producido en la Costa. De acuerdo a esta información y para un período de
aproximadamente de 400 años, se tiene que en la cuenca se han producido
sismos con intensidades máximas de VI-VII M.M : (Mercalli modificada).

Evaluación de la actividad sísmica en la cuenca

La actividad sísmica que se observa en la región corresponde a un área de baja


concentración, caracterizada por un número relativamente pequeño de sismos
entre 70 y 100 km de profundidad, pero con un tectonismo considerable.

Los análisis realizados han determinado que en un período de 70 años se


puede alcanzar una magnitud de 6.50 con probabilidades de 12, 50 y 72% de
ocurrencias en 10, 50 y 100 años respectivamente.

Riesgo sísmico critico en la cuenca

De acuerdo a la evaluación de riesgo sísmico para la cuenca de Moche, se tiene


que desde el año 1555 hasta 1980 se tiene la magnitud máxima registrada de
6.9 mb y entre 1963 y 1980 es de 6.6 mb, según la historia sísmica y la
evaluación realizada se consideran como terremoto crítico en la cuenca uno de
magnitud de 6.5 mb, el cual tiene un período de retorno de 60 años.

2.2.5. GEOLOGIA MINERA


La actividad minero-metalúrgica, en la cuenca se puede considerar en un nivel
de desarrollo moderado, pero que se remonta desde antiguos trabajos
coloniales, pasando por diferentes épocas de reactivación en los últimos 50
años por el interés en ciertos metales industriales como el plomo, plata, zinc, y
cobre.

28
Esta actividad se distribuye territorialmente a nivel de cuenca intermedia a
alta, haciéndose casi nula en la cuenca baja, ocupando quebrada y laderas
interandinas que ocasionalmente presentan riesgos naturales en la
infraestructura instalada, como en campamentos, vías de acceso, relaves, y
plantas metalúrgicas.

A nivel de toda la cuenca el yacimiento minero de Quiruvilca representa el de


mayor actividad e importancia por la magnitud de sus operaciones.

Los yacimientos mineros en la región son de ambientes mesotermal a


epitermal de tipo relleno de fisuras originadas por presiones tectónicas
durante la formación de la Cordillera de los Andes; la deposición de los
minerales tienen relación a la intrusión de rocas volcánicas.

La mineralización comprende principalmente sulfuros como enargita, pirita,


Galena, esfalerita, arsenopirita y tetraedrita. La mineralización de cobre se
concentra en forma de sulfosales, la mineralización de Pb-Zn presenta en
menor cantidad arsenopirita, estibina, pirita, marcasita y sulfosales.

En la actualidad existen actividades exploratorias en toda la cuenca con


objetivos específicos de ubicar depósitos auríferos-volcánicos especialmente
en el sector de la cuenca media.

2.3 ECOLOGIA DE LA CUENCA DEL RIO MOCHE


INTRODUCCION

El conocimiento de la ecología del ámbito de la cuenca del río Moche, es esencial para
la determinación de los impactos producidos y potenciales por la actividad minera, por
lo que el presente estudio ecológico tuvo por finalidad la identificación y descripción
de las zonas de vida existentes.

IDENTIFICACION DE LAS ZONAS DE VIDA Y FORMACIONES ECOLOGICAS

Zonas de vida

1. Desierto desecado Subtropical


2. Desierto perárido Montano bajo Subtropical.
3. Matorral desértico Montano bajo Subtropical.

29
4. Desierto superáridoPremontano Tropical.
5. Desierto peráridoPremontano Tropical.
6. Matorral desértico Montano bajo Tropical.
7. Matorral desértico Premontano Tropical.
8. Monte espinoso Premontano Tropical.
9. Estepa espinosa Montano bajo Tropical.
10. Estepa montano Tropical.
11. Páramo muy húmedo Subalpino Tropical.
12. Bosque húmedo Montano Tropical.
13. Bosque muy húmedo Montano Tropical.
14. Páramo pluvial Subalpino Tropical.

Formaciones ecológicas

1. Desierto Premontano de 0 a 900 msnm.


2. Matorral desértico Premontano de 500 a 1800 msnm.
3. Estepa espinosa Premontano de 1600 a 2800 msnm.
4. Pradera húmeda montano de 2600 a 3700 msnm.
5. Pradera muy húmeda Montano de 3700 a 4200 msnm.

30
CAPITULO III

3. MARCO TEÓRICO

3.1. Relaves mineros

3.1.1. Definición
 Los relaves (o cola) son desechos tóxicos subproductos de procesos mineros
y concentración de minerales, usualmente una mezcla de tierra, minerales,
agua y rocas.
 Se definen como el desecho mineral sólido de tamaño entre arena y limo
provenientes del proceso de concentración que son producidos,
transportados o depositados en forma de lodo.

3.1.2. Composición
Los relaves contienen altas concentraciones de químicos y elementos que
alteran el medio ambiente, por lo que deben ser transportados y almacenados
en "tanques o pozas de relaves" donde lentamente los contaminantes se van
decantando en el fondo y el agua es recuperada o evaporada. El material
queda dispuesto como un depósito estratificado de materiales sólidos finos. El
manejo de relaves es una operación clave en la recuperación de agua y evitar
filtraciones hacia el suelo y napas subterráneas, ya que su almacenamiento es
la única opción. Para obtener una tonelada de concentrado se generan casi 30
toneladas de relave.

Dado que el costo de manejar este material es alto, las compañías mineras
intentan localizar los "tanques o pozas de relave" lo más cerca posible a la
planta de procesamiento de minerales, minimizando costos de transporte y
reutilizar el agua contenida.

Las Pozas de Relave se conforman por Presas, que pueden construirse por dos
métodos, SPIGOT (descarga de grifos) y el PADDOCK (cercos)

31
3.1.3. Características
 Tipos de Residuos Mineros

Hay diferentes y variados procesos para la extracción de mineral,


comúnmente empleados en la industria minera. Pero esta Guía trata
solamente con los residuos sólidos y líquidos generados por la
concentración y cianuración

 Características Químicas

Los relaves son un material manufacturado y la naturaleza básica del


proceso admite algunas generalizaciones razonables sobre el asunto.

Esto no es así, con respecto a las características químicas que pueden variar
ampliamente de un yacimiento a otro. A este respecto, es importante
anotar que varios depósitos de características diferentes, cada uno con
distinta geoquímica, pueden ser explotados a lo largo de la vida de la mina,
ocasionando las variaciones correspondientes en las características
químicas de los relaves producidos.

 Las características físicas

Las características de los depósitos de relaves dependen


fundamentalmente de la forma hidráulica de su deposición. Estas
propiedades son importantes para comprender cómo responderá el
depósito a la carga, a la infiltración y al movimiento sísmico.

3.1.4. Límites Máximos Permisibles de Emisión en Minería


El Ministerio de Energía y Minas, es el encargado de controlar los niveles
máximos permitidos de los contaminantes en líquidos y gases y de supervisar
que estén dentro de niveles que no representen peligro directa e
indirectamente para los seres vivos.

32
3.1.4.1. Niveles Má ximos Permisibles para Efluentes Líquidos en la
Industria Minero-Metalú rgica
La Resolución Ministerial N° 11-96/EM/VMM fija los niveles máximos
permitidos de los efluentes líquidos contaminantes donde se indica: "
Es necesario establecer los NIVELES MAXIMOS PERMISIBLES de los
elementos contenidos en los efluentes líquidos de la industria
minero-metalúrgica con la finalidad de controlar los vertimientos
producto de sus actividades y contribuir a la protección ambiental".

Valores permisibles de Emisión para Unidades Minero-Metalúrgicas

Valor en cualquier
Parametro Valor promedio anual
momento
Mayor que 6, menor Mayor que 6, menor
pH
que 9 que 9
Solidos suspendidos(mg/l) 50.0 25.0
Plomo(mg/l) 0.4 0.2
Cobre(mg/l) 1.0 0.3
Zinc(mg/l) 3.0 1.0
Hierro(mg/l) 2.0 1.0

Valor Maximo de Emision para Unidades Mineras en Operación


o que Reinician Operaciones

Valor en cualquier
Parametro Valor promedio anual
momento
Mayor que 5.5, menor Mayor que 6, menor
pH
que 10.5 que 9
Solidos suspendidos(mg/l) 100.0 50.0
Plomo(mg/l) 1.0 0.5
Cobre(mg/l) 2.0 1.0
Zinc(mg/l) 6.0 3.0
Fierro(mg/l) 5.0 2.0
Arsenico (mg/l) 1.0 0.5
Cianuro Total (mg/l) 2.0 1.0

33
3.1.4.2. Niveles Má ximos Permisibles de Elementos y Compuestos
presentes en Emisiones Gaseosas provenientes de las unidades
Minero-Metalú rgicas

La Resolución Ministerial N°315-96/EM/VMM establecen los niveles


máximos permisibles correspondientes a los elementos y compuestos
presentes en las emisiones gaseosas, así como a las partículas y
elementos metálicos arrastrados por estas, provenientes de las
Unidades Minero-Metalúrgicas, con la finalidad de controlar las
emisiones producto de sus actividades y contribuir efectivamente en
la protección ambiental.

Niveles Maximos Permisibles de Calidad de Aire

Concentracion Concentracion Concentracion Media


Parametro Promedio Diario Promedio Anual Geometrica Anual
(ug/m³) (ug/m³) (ug/m³)
Anhidrido Sulfuroso 572 (0.2) 172 (0.05) -
Particulas en suspension 350.0 - 150.0
Plomo - 0.5 -
Arsenico 0.0 - -

3.2. Contaminación ambiental

3.2.1. Definición
 Es la introducción de cualquier sustancia o forma de energía que puede
provocar algún desequilibrio, irreversible o no, en el medio inicial. Para que
exista contaminación, la sustancia contaminante deberá estar en cantidad
relativa suficiente como para provocar ese desequilibrio. La contaminación
ambiental supone la presencia de sustancias indeseables en contacto con el
medio y que pueden provocar efectos nocivos sobre la biosfera.
 El aumento continuo de la población, su concentración progresiva en
grandes centros urbanos y el desarrollo industrial ocasionan, día a día, más
problemas al medio ambiente conocidos como contaminación ambiental.
Ésta consiste en la presencia de sustancias (basura, pesticidas, aguas sucias)

34
extrañas de origen humano en el medio ambiente, ocasionando
alteraciones en la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas.

3.2.2. Efectos de la contaminación


Los efectos se manifiestan por las alteraciones en los ecosistemas; en la
generación y propagación de enfermedades en los seres vivos, muerte masiva
y, en casos extremos, la desaparición de especies animales y vegetales;
inhibición de sistemas productivos y, en general, degradación de la calidad de
vida (salud, aire puro, agua limpia, recreación, disfrute de la naturaleza, etc.).

3.2.3. Causantes de la contaminación


Los causantes o contaminantes pueden ser químicos, físicos y biológicos.· Los
contaminantes químicos se refieren a compuestos provenientes de la industria
química. Pueden ser de efectos perjudiciales muy marcados, como los
productos tóxicos minerales (compuestos de fierro, cobre, zinc, mercurio,
plomo, cadmio), ácidos (sulfúrico, nítrico, clorhídrico), los álcalis (potasa, soda
cáustica), disolventes orgánicos (acetona), detergentes, plásticos, los derivados
del petróleo (gasolina, aceites, colorantes, diesel), pesticidas (insecticidas,
fungicidas, herbicidas), detergentes y abonos sintéticos (nitratos, fosfatos),
entre otros.· Los contaminantes físicos se refieren a perturbaciones originadas
por radioactividad, calor, ruido, efectos mecánicos, etc.· Los contaminantes
biológicos son los desechos orgánicos, que al descomponerse fermentan y
causan contaminación. A este grupo pertenecen los excrementos, la sangre,
desechos de fábricas de cerveza, de papel, aserrín de la industria forestal,
desagües, etc.

3.2.4. Formas de contaminación

Se manifiesta de diversas formas:

35
 La contaminación del aire o atmosférica se produce por los humos
(vehículos e industrias), aerosoles, polvo, ruidos, malos olores, radiación
atómica, etc. Es la perturbación de la calidad y composición de la atmósfera
por sustancias extrañas a su constitución normal.
 La contaminación del agua es causada por el vertimiento de aguas servidas
o negras (urbanos e industriales), de relaves mineros, de petróleo, de
abonos, de pesticidas (insecticidas, herbicidas y similares), de detergentes y
otros productos.
 La contaminación del suelo es causada por los pesticidas, los abonos
sintéticos, el petróleo y sus derivados, las basuras, etc.
 La contaminación de los alimentos afecta a los alimentos y es originada por
productos químicos (pesticidas y otros) o biológicos (agentes patógenos).
Consiste en la presencia en los alimentos de sustancias riesgosas o tóxicas
para la salud de los consumidores y es ocasionada durante la producción, el
manipuleo, el transporte, la industrialización y el consumo.
 La contaminación agrícola es originada por desechos sólidos, líquidos o
gaseosos de las actividades agropecuarias. Pertenecen a este grupo los
plaguicidas, los fertilizantes' los desechos de establos, la erosión, el polvo
del arado, el estiércol, los cadáveres y otros.
 La contaminación electromagnética es originada por la emisión de ondas de
radiofrecuencia y de microondas por la tecnología moderna, como radares,
televisión, radioemisoras, redes eléctricas de alta tensión y las
telecomunicaciones. Se conoce también como contaminación ergo
magnética.
 La contaminación óptica se refiere a todos los aspectos visuales que afectan
la complacencia de la mirada. Se produce por la minería abierta, la
deforestación incontrolado, la basura, los anuncios, el tendido eléctrico
enmarañado, el mal aspecto de edificios, los estilos y los colores chocantes,
la proliferación de ambulantes, etc.
 La contaminación publicitaria es originada por la publicidad, que ejerce
presiones exteriores y distorsiona la conciencia y el comportamiento del ser
humano para que adquiera determinados productos o servicios,
propiciando ideologías, variaciones en la estructura socioeconómica,

36
cambios en la cultura, la educación, las costumbres e, incluso, en los
sentimientos religiosos.
 La contaminación radiactiva es la resultante de la operación de plantas de
energía nuclear, accidentes nucleares y el uso de armas de este tipo.
También se la conoce como contaminación neutrónica, por ser originada
por los neutrones, y es muy peligrosa por los daños que produce en los
tejidos de los seres vivos.
 La contaminación sensorial es la agresión a los sentidos por los ruidos, las
vibraciones, los malos olores, la alteración del paisaje y el deslumbramiento
por luces intensas. La contaminación sónica se refiere a la producción
intensiva de sonidos en determinada zona habitada y que es causa de una
serie de molestias (falta de concentración, perturbaciones del trabajo, del
descanso, del sueño).
 La contaminación cultural es la introducción indeseable de costumbres y
manifestaciones ajenas a una cultura por parte de personas y medios de
comunicación, y que son origen de pérdida de valores culturales. Esta
conduce a la pérdida de tradiciones y a serios problemas en los valores de
los grupos étnicos, que pueden entrar en crisis de identidad.

3.2.5. Ley General del Medio Ambiente

CAPÍTULO 3

CALIDAD AMBIENTAL

Artículo 113. - De la calidad ambiental

113.1 Toda persona natural o jurídica, pública o privada, tiene el deber de


contribuir a prevenir, controlar y recuperar la calidad del ambiente y
de sus componentes.

113.2 Son objetivos de la gestión ambiental en materia de calidad ambiental:

a. Preservar, conservar, mejorar y restaurar, según corresponda, la


calidad del aire, el agua y los suelos y demás componentes del
ambiente, identificando y controlando los factores de riesgo que la
afecten.

b. Prevenir, controlar, restringir y evitar según sea el caso, actividades


que generen efectos significativos, nocivos o peligrosos para el

37
ambiente y sus componentes, en particular cuando ponen en riesgo
la salud de las personas.

c. Recuperar las áreas o zonas degradadas o deterioradas por la


contaminación ambiental.

d. Prevenir, controlar y mitigar los riesgos y daños ambientales


procedentes de la introducción, uso, comercialización y consumo de
bienes, productos, servicios o especies de flora y fauna.

e. Identificar y controlar los factores de riesgo a la calidad del ambiente


y sus componentes.

f. Promover el desarrollo de la investigación científica y tecnológica, las


actividades de transferencia de conocimientos y recursos, la
difusión de experiencias exitosas y otros medios para el
mejoramiento de la calidad ambiental.

2.3. Política minera y medio ambiente

Objetivo de la Política Minera Peruana: Desarrollar los recursos


minerales racionalmente, respetando el medio ambiente y creando
condiciones para el progreso del sector en un marco estable y
armonioso para las empresas y la sociedad.

Por lo tanto, la actividad minera debe sujetarse al cumplimiento de


normas de protección ambiental, adecuando tanto las operaciones en
marcha a los niveles permisibles de afluentes, como las nuevas
operaciones a la utilización de métodos y técnicas limpias.

1. La Constitución Política y el Medio Ambiente.- La Constitución de


1993, incorpora algunas normas ambientales bajo el Capítulo "Del
Ambiente y los Recursos Naturales". Este incluye una disposición
que confirma el derecho humano a "gozar de un ambiente
equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida" y configura una
necesaria voluntad del gobierno de proteger el ambiente
promoviendo el uso sostenible de los recursos naturales.

2. El Ministerio de Energía y Minas.- Es la "autoridad sectorial


competente" a través de la Dirección General de Asuntos
Ambientales (DGAA) que brinda normas claras y precisas sobre esta
materia ordenando el aspecto de la producción. Por lo que las
empresas han iniciado la implementación de mecanismo de
corrección, mitigación y prevención de la contaminación del medio
ambiente en el que se desarrollan sus actividades.

3. Reglamento para la protección ambiental en la actividad minero-


metalúrgica.- En 1 993, se promulgó el Reglamento para la
protección ambiental en la actividad minero-metalúrgica, como un
primer paso para lograr la adecuación de las operaciones mineras a
las normas ambientales. La norma establece que las empresas

38
mineras de acuerdo a un cronograma establecido tienen la
obligación de presentar lo siguiente:

· Programa de Monitoreo.- Muestreo sistemático con método y


tecnología adecuada al medio en que se realiza el estudio para
evaluar la presencia de contaminantes vertidos al medio
ambiente.

· Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP).-Para identificar los


problemas que genera para el ambiente la actividad minera. Se
sustenta en la información recogida como parte del programa de
monitoreo.

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental(PAMA).- Contiene las


acciones e inversiones necesarias para incorporar a las operaciones
minero-metalúrgicas, los adelantos tecnológicos y/o medidas
alternativas que tengan como propósito reducir o eliminar las
emisiones o vertimientos, para poder cumplir con los niveles máximos
de contaminación permisibles establecidos por la autoridad.

Estudios de Impacto Ambiental (EIA).- Los estudios deben evaluar y


describir los aspectos físico-naturales, socio-económicos y culturales
en el área de influencia del proyecto, y preveer los efectos y
consecuencias de su realización. Se indicarán las medidas de previsión
y control que habrán de aplicarse para lograr el desarrollo armónico
entre las operaciones de la industria minera y el medio ambiente.

· Participación ciudadana.- La participación ciudadana en la aprobación


de Estudios de Impacto Ambiental está prevista en la Constitución
Política del Perú y en el Código Del Ambiente y los Recursos
Naturales. En el Sector Energía y Minas ha sido reglamentada por
Resolución Ministerial N° 335-96/EM/SG. Todos los estudios de
Impacto Ambiental para nuevas operaciones son sometidos a
consulta pública. Para este fin existe un procedimiento de
participación de los interesados, quienes son notificados a través de
publicaciones en diario oficial y diarios locales. Ellos tienen derecho a
recibir un resumen, a revisar los estudios y a participar en las
audiencias públicas convocadas, en las cuales pueden por escrito o
verbalmente hacer observaciones a los proyectos. Estas deben ser
absueltas por las empresas, antes de la aprobación de las mismas.

39
3.4. ACTIVIDAD MINERA EN LA CUENCA DEL RIO MOCHE

3.4.1 GENERALIDADES
La principal actividad minera formal en la cuenca es la Unidad de Producción
de Quiruvilca, perteneciente a la empresa Nor-Perú, cuyo accionista
mayoritario es Pan American Silver de Canadá. Esta adquisición se produjo a
fines de 1995.

Actualmente, esta unidad de beneficio procesa 1725 TPD, siendo el método de


minado predominante es el de corte y relleno ascendente, donde el relleno se
efectúa con el producto de la rotura de la roca encajonante y con relleno
hidráulico.

Adicionalmente a esta operación principal de concentración por flotación que


permite recuperar concentrados individuales de cobre, plomo y zinc, se
recupera cobre contenido en las soluciones de agua de mina mediante el
proceso de cementación con chatarra de fierro, para la obtención de un
cemento de cobre. Las soluciones residuales de esta planta son neutralizadas
con cal, antes de ser vertidas al río Moche.

Actualmente, la nueva administración de la empresa Nor-Perú se halla


abocada en un plan de optimización de sus operaciones, esto, es, reduciendo
costos en la planta concentradora y desarrollando un nuevo esquema para la
recuperación del cobre contenido en las aguas de mina.

La extracción mineral de Quiruvilca es antigua, habiéndose efectuado una gran


cantidad de desarrollos subterráneos, con lo que se ha agravado los procesos
naturales de intemperismo y generación de drenaje contaminado.

3.3.2 CARACTERIZACION TECNOLOGICA DE LA ACTIVIDAD


La actividad extractiva en mina, por sí misma, es la iniciadora de los procesos
contaminantes (generación de desmonte, acceso a oxidación de estructuras
rocosas, alteración del nivel freático en la mina, fisuración de estructuras, etc.).
Otra premisa importante se refiere al nivel o grado de contaminación, ésta es
mayor cuanto más compleja sea la mineralogía involucrada en los yacimientos,
cuanto más fisuradas y antiguas sean las labores subterráneas y cuanto más

40
variados sean los ciclos climáticos respecto a mayor o menor presencia de
agua (como lluvias o como agua subterránea). El pH de las soluciones en
contacto con los minerales juega un rol fundamental en definir las
características contaminantes. Lo anterior da inicio a la llamada contaminación
química de la minería donde son los productos de reacción de los minerales
con agentes del intermperismo y con los reactivos involucrados en los distintos
procesos los que conducen a generar estos elementos contaminantes.

Tratándose de reacciones heterogéneas, un factor importante a considerar se


refiere al tamaño de partícula expuesto para la reacción. Como veremos a
continuación, éste es muy variable, yendo desde la disolución metálica en
estructuras fisuradas de roca hasta la presencia de mineral reactivo en un
elevado grado de fineza. Los primeros tipos de reacciones corresponden a
procesos naturales de generación de drenaje ácido en mina y acumulaciones
de desmonte o relaves antiguos. El segundo caso se refiere a procesos físico-
químicos de flotación o hidrometalúrgicos de lixiviación, donde los agentes no
sólo reaccionan con las especies valiosas sino también con impurezas, en
reacciones no deseadas que son las que inevitablemente incrementan la
contaminación por iones disueltos.

3.3.3 CARACTERIZACION MINERALOGICA DE LOS CUERPOS MINERALIZADOS


La mineralización en la zona de Quiruvilca, que comprende aproximadamente
10 km., de largo en la dirección este-oeste y 5 km, en la dirección norte-sur, se
encuentra contenida en una serie de vetas que están rellenando las fracturas y
fallas originadas por presiones tectónicas. Toda esta área es de tipo
concéntrico, pudiendo describirse las siguientes partes:

Zona Central: Constituida principalmente por pirita y enargita, y en menores


proporciones por tetraedrita y calcopirita. Es un área rica en cobre.

Zona de Transición: Predominan minerales tales como energita, pirita,


tetraedrita, apareciendo galena y esfalerita.

Zona de Plomo – Zinc: Predomina la esfalerita y galena, pero con presencia


importante de arsenopirita, tetraedrita, pirita y jamesonita.

41
Zona de Estibina: Esta es un área relativamente nueva donde predomina la
estibina, encontrándose también concentraciones significativas de pirita y
arsenopirita. Se presume que esta zona podría tener contenidos de oro más
elevados.

3.3.4 PROCESOS UTILIZADOS PARA BENEFICIAR MINERALES DE MINA Y


SOLUCIONES DE LIXIVIACION IN SITU: FUENTES DE CONTAMINACION
MINERO-METALURGICA
1. Aquella proveniente de la operación actual de minas y plantas operativas
formales:
· Efluentes (drenaje de canchas de relaves y de planta de neutralización)
· Aguas de mina
· Residuos
 Relaves
 Otros materiales (precipitados)
 Desmonte de mina
 Desechos industriales (aceite, grasas, combustibles)
2. Aquella de pasivos o acumulaciones de materiales abandonados:
· Desmonte de mina (drenajes).
· Relaves antiguos (drenajes)
3. Otro tipo de contaminación relacionada a la actividad minero-metalúrgica:
· Residuos sólidos domésticos.
· Aguas residuales domésticas.

3.3.5. PROCESOS ACTUALES


Dentro de este rubro consideramos a los siguientes:

- Flotación diferencial cobre-plomo-zinc: Desde el punto de vista ambiental,


el proceso de flotación diferencial que se practica en la concentradora
presenta las siguientes desventajas: Dada la naturaleza fina de los
diferentes minerales, es necesario apelar a procesos de remolienda de
diferentes productos intermedios con el propósito de liberar las especies
valiosas de las que no lo son. La etapa de separación cobre-plomo conduce
a la necesidad de tener un esquema complejo de reactivos depresores y

42
activadores para la flotación; en gran parte de los casos, se utiliza reactivos
que comprometen la parte ambiental de las soluciones.

Un tercer aspecto se relaciona con la distribución de los diferentes minerales


que son portadores de impurezas muy tóxicas en los diferentes concentrados y
relave final de proceso.

- Proceso de lixiviación in situ: Esta es una de las técnicas comúnmente


utilizadas en hidrometalurgia para la recuperación de valores marginales
contenidos en minerales no minados. Se basa fundamentalmente en el
nivel de permeabilidad que exhibe la estructura rocosa dentro de la mina y
en la reactividad de los minerales valiosos, la cual se complementa con un
adecuado ajuste de las soluciones lixiviantes, mediante el pH y el nivel de
potencial oxidante.

- Proceso de cementación de cobre con chatarra de fierro: Este es un proceso


muy antiguo, comúnmente utilizado para la recuperación de cobre a partir
de soluciones de bajo contenido, por su simplicidad y bajo costo de
inversión.

3.3.6. PROCESOS DE INTEMPERISMO NATURAL


Este tipo de proceso se produce naturalmente entre los agentes del
intemperismo con los minerales reactivos (sulfuros) que se encuentran en
estructuras mineralizadas dentro de la mina o diseminados en acumulaciones
de desmonte y relaves. La reacción básica entre el sulfuro (principalmente
pirita por su abundancia y pirrotita por su reactividad) y el oxígeno del aire, con
la intervención del agua, posibilitan la formación de iones ferrosos, sulfato e
hidrógeno. Estos últimos se van neutralizando en la media en que se
encuentren minerales consumidores de acidez en la roca o mineral. El pH de
estas soluciones desciende ligeramente y allí se mantiene mientras haya
elementos neutralizadores en el mineral.

Dentro de las acumulaciones de minerales reactivos como desmonte o relaves,


aquellos que son sometidos a ciclos de intemperismo de oxidación y lavado de
los productos de reacción, son los que en un tiempo más o menos corto

43
(pueden ser semanas, meses, años o decenas de años) inician su proceso de
generación de drenaje contaminado.

Procesos Propuestos : A muy corto plazo, la empresa Nor-Perú estará


implementando un nuevo proceso que reemplace al de cementación con
chatarra de fierro, para la producción de sulfato de cobre pentahidratado por
intercambio iónico líquido-líquido. En este caso, se estaría evitando la
generación de iones ferrosos en los efluentes de descarte. Sin embargo, en
vista de que la reacción de intercambio iónico involucra la producción y el
consumo de iones hidrógeno, se debe plantear un adecuado balance dentro
del circuito.

3.3.7. DISTRIBUCION DE ACTIVIDADES MINERAS EN LA CUENCA Y


CONTAMINACION
En su recorrido, el río Moche, desde su naciente (en donde toma el nombre del
río San Francisco) hasta su desembocadura, tiene los siguientes afluentes:

a) Afluentes por la margen derecha aguas abajo:

- Río Grande, quebrada de Mótil, quebrada Charat, río Pollo (Otuzco),


quebrada Sinquirihual, quebrada Simbal.

b) Afluentes por la margen izquierda aguas abajo.

- Quebrada de Shorey Chico, quebrada Julcán, quebrada Yamobamba,


quebrada Agallpampa, quebrada de Salpo (incluye quebrada de Mache y
quebrada de Casabamba), quebrada de Poroto.

Podemos destacar que en la cuenca del río Moche las minas en actual
explotación son las de Quiruvilca; y con poca actividad (producción eventual)
se tiene:

1. Las minas de Mache cuya producción en la década del 80 se procesó en la


planta ubicada en SAMNE y otra parte de su producción se benefició en la
planta concentradora de Mótil.
2. Las minas de Salpo, que parte de su explotación (eventual) se lleva a
procesar en la planta concentradora de Mótil, actualmente en
administración por la Universidad Nacional de Trujillo.

44
Descripción de la margen derecha del río Moche

· Sub–cuenca del río Grande

Se encuentra ubicada en la parte alta de la cuenca del río Moche, bajando


de Quiruvilca y antes de Mótil. Comprende básicamente los rezagos de una
operación pequeña consistente en actividades de mina y dos unidades de
desarsenización (mina La Paloma) para minerales con alto contenido de
arsénico, plata, oro y cobre. Las principales fuentes de contaminación
identificadas son las siguientes: minerales en cancha, desmonte de mina,
agua de la bocamina principal (de 4 a 5 l/s. y un pH de 4 a 5) y el arsénico
disperso en un área aledaña a ambas unidades de desarsenización.

· Relaves de la Concentradora Mótil

Se encuentran ubicados aguas debajo de las instalaciones de La Paloma, a


una altitud de aproximadamente 3,000 msnm. Estos residuos han sido
producidos por la Concentradora Mótil, que perteneció al Banco Minero, y
que beneficiaba los minerales de los pequeños mineros dela zona. Se
estima que el volumen de relaves almacenados en dicha zona es de unas
45,000Tons., las cuales están constituidas por una variedad de minerales
existentes en la zona y pertenecientes mayormente a las minas La Paloma,
Mache y Salpo; asimismo, también comprende materiales que fueron
previamente amalgamados muchos años atrás.

· Relaves de Samne

Estos materiales se encuentran acumulados en una zona relativamente baja


del río a unos 1500 msnm. Estos actuales relaves son el producto del
retratamiento de los antiguos, que fueron originados por las operaciones
minero metalúrgicas de la Northen Mining Corporation aproximadamente
unos 60 años atrás. En la década de los 80, se estableció la Compañía
Minera Otuzco que llevó a cabo el beneficio empleado la técnica de carbón
en pulpa (CIP) para la recuperación de plata y oro. Los principales
problemas asociados con esta cancha, que acumula aproximadamente unas
500,000 tns., son su cercanía al lecho del río Moche y su inestabilidad física
y química.

45
· Desmonte de canteras de caliza de Simbal

Estos residuos de operaciones de extracción de caliza se encuentran


ubicados en una zona mucho más baja que la anterior, a unos 800 msnm.
Las canteras que se hallan en esta zona pertenecen a unas 5 empresas que
se dedican a la extracción de caliza y a la producción de cal, mediante un
procedimiento muy rudimentario (calcinación de caliza con carbón) que
conduce a que dichas plantas registren bajas capacidades de producción de
cal. Esta zona es seca; prácticamente no se registran lluvias y los drenajes
que se producen son mínimos.

Descripción de la margen izquierda del río Moche

· Relaves de San Felipe

Se encuentran ubicados en las cercanías de la Planta Concentradora de


Shorey y son el producto del tratamiento de minerales de Quiruvilca
muchos años atrás. El volumen aproximado de material almacenado es de
unas 300,000 Tons. Es posible apreciar en ellos fuertes erosiones causadas
por las aguas de lluvia y las escorrentías.

Desde que es un residuo generado con las operaciones de hace unos 40


años por la Empresa Nor Perú, debe estar incluido en el PAMA de dicha
compañía.

· Relave en el cauce del río Moche

Este es un producto de acarreo que se originó con un movimiento sísmico a


principios de la década del 70, donde la cancha de relaves de Almirvilca
cedió ante dicho evento y fueron arrastrados una gran masa de relaves
hasta esa zona del río cercana al puente en la represa Constancia, a unos
3550 msm.

· Area minera entre la quebrada Julcan y el río Salpo

Entre la quebrada Julcán y el río Salpo, existe una importante zona de


pequeña minería pasada, presente y futura. Un primer aspecto de esta zona
minera está dado por las varias bocaminas que existen en la cercanía de
Mache, donde también se encuentran acumulaciones de minerales en

46
cancha; actualmente estas operaciones se encuentran prácticamente
paralizadas. Los minerales que han sido explotados eran del tipo oxidado,
esto es, de afloramientos superficiales que generalmente eran
comercializados en forma directa a través del Banco Minero.

Otro componente importante en esta zona lo constituyen los minerales en


cancha ubicados a unos 300 mts. del poblado de Salpo. Aquí se ha estimado
unas 50,000 Tons., de material, con abundante presencia de pirita.

Igualmente, en la zona denominada mina La Guardia, hay minerales de


cancha en volúmenes del orden de 20,000 Tons., las cuales se encuentran
en una zona adyacente a la bocamina.

Tambien existe material de desmonte y relaves en zonas cercanas a la


planta concentradora La Esperanza, en volúmenes del orden de 30,000
Tons.

Fuentes de contaminación proveniente de la unidad minera Quiruvilca

· Desmontes de mina

Conformado por escombreras, producto de las labores de exploración,


desarrollo y preparación, constituido por mineral de baja ley o roca y que es
empleado para rellenar las cavidades dejadas por la explotación o es
depositado en el talud adyacente a las bocaminas.

En total, se tiene 16 depósitos de desmontes acumulados con un total


superior a 400,000 toneladas.

· Relaves

La planta concentradora produce diariamente 1123 t/día de relaves, de los


cuales aproximadamente 175 t/día son enviados a la mina como relleno
hidráulico y los restantes 948 t/día son depositados en la cancha de relaves
de Santa Catalina.

· Drenaje de minas

El agua ácida que emana de las bocaminas es la principal fuente de


contaminación de agua. El agua de lluvia que se infiltra al interior de la mina

47
a través de tajos y chimeneas que han llegado a comunicarse con la
superficie y a lo largo de las fracturas tensionales abiertas que han sido
rellenadas con soluciones mineralizantes, se acidifican y resultan en aguas
ácidas con valores de pH próximos a 1.5 y valores de conductividad
mayores de 20,000 uS/cm.

· Aguas de cola del proceso de cemento de cobre

Las aguas provenientes del nivel 220 son tratadas en una planta de
cemento de cobre y los efluentes de esta planta, son bombeados a una
planta de neutralización para proveer de agua fresca a la planta
concentradora durante la época del invierno – seco o son descargadas al
dique Codiciada durante la época del verano lluvioso.

· Efluentes líquidos de la planta concentradora

Los efluentes de la planta concentradora están constituidos principalmente


por el agua decantada de los concentradores de cobre y plomo, ya que las
aguas decantadas del concentrado de zinc con recirculadas como agua de
proceso.

· Efluentes líquidos de las canchas de relaves

Los efluentes de la cancha de relaves son enviados a la planta


concentradora como agua de proceso en la estación seca. Mientras que
durante la estación de lluvias, parte de esta agua es descargada a la
quebrada Santa Catalina por medio de la cual llega al dique Codiciada.

· Residuos domésticos

Estimando la producción de residuos domésticos en 0.4 kg/día/habitante, la


cantidad de basura producida por los campamentos que Quiruvilca es de
1,070 kg/día y por los campamentos de Shorey, de 260 kg/día.

Los principales residuos que componen la basura son los desechos de


alimentación, papeles, cartones, latas, trapos, plásticos, vidrios y cenizas del
carbón de piedra empleado para calefacción.

48
Aguas servidas de campamentos

Considerando la producción de aguas servidas en 190 l/día/habitante, se han


estimado una producción de aguas servidas de 508 m3/día para los
campamentos de Quiruvilca y 123 m3/día para los campamentos de Shorey.

Las aguas servidas de los campamentos de Quiruvilca son vertidas a la


quebrada de Llacapuquio, en tanto que las de los campamentos de Shorey se
vierten al río Moche. Parte de las aguas servidas pasan por pozos sépticos
previamente; sin embargo, este sistema resulta inadecuado para las demandas
actuales de la población de los campamentos.

49
CAPITULO IV

4. MARCO METODOLÓGICO

4.1. Hipótesis

4.1.1 Hipótesis de investigación


A mayor arrojo de relaves mineros, mayor contaminación de Cuenca del rio
Moche.

4.1.2 Hipótesis nula


A menor arrojo de relaves mineros, menor contaminación de la Cuenca del rio
Moche.

4.2. Variables

4.2.1. Definiciones conceptuales y operacionales

a) Variable Independiente
 Definición Conceptual:
o Los relaves (o cola) son desechos tóxicos subproductos de procesos
mineros y concentración de minerales, usualmente una mezcla de
tierra, minerales, agua y rocas.
 Definición operacional:
o Cuando hay altas concentraciones de químicos y elementos que
alteran el medio ambiente
o A través de pruebas de análisis realizadas en laboratorios

b) b) Variable dependiente
 Definición Conceptual:

Es la introducción de cualquier sustancia o forma de energía que puede


provocar algún desequilibrio, irreversible o no, en el medio inicial.

50
 Definición operacional:
o Supone la presencia de sustancias indeseables en contacto con el
medio y que pueden provocar efectos nocivos sobre la biosfera
o Basándonos de los diferentes estudios de impacto ambiental
realizados.

4.3. Metodología

4.3.1. Tipo de investigación

4.3.1.1 SEGÚ N EL ENFOQUE: CUANTITATIVA.


Cuantitativa porque supone procedimiento de procesamiento de datos
que puede validar lo interno y externo del evaluación.

4.3.1.2 SEGÚ N LA PROFUNDIDAD: CORRELACIONAL


Porque:

 Ofrecen predicciones
 Explican la relación entre variables
 Cuantifican relaciones entre variables

4.3.2. Diseño

4.3.2.1 CORRELACIONAL
Se aplicará el diseño correlacional, se examinara los efectos de las
variables, asumiendo que la independiente ha ocurrido señalando los
efectos sobre la variable dependiente.

4.4. Población y muestra

4.4.1 Población
No se sabe exactamente a cuanto haciendo la población del todo el alrededor
del rio moche

51
4.4.2 Muestra
Estuvo constituida por una muestra aleatoria de 10 personas, entre ellos dos
investigadores expertos en el análisis de estudio ambiental al rio moche.

4.5. Método de investigación


El método de la investigación es cuantitativo.

Se siguió el siguiente procedimiento:

 Se eligió aleatorios a las unidades muestrales.


 Se aplicó una encuesta a fin de determinar el nivel de conocimiento referente a la
situación del rio moche
 Se ejecutó la evaluación de estudio del rio moche.
 Se establecieron las comparaciones de los resultados anteriormente obtenidos
por otros estudios y los recientemente realizados.
 Se elaboró el informe de investigación.

4.6. Técnicas e instrumentos

4.6.1. La observación
Se verificó mediante la observación la realidad por la que atraviesa el rio
Moche.

4.6.2. La encuesta
En ella se pudo obtener la información necesaria para el nivel de conocimiento
con el cuentan los pobladores referente a la influencia de los relaves mineros
en la contaminación del Rio Moche.

4.7. Técnicas de Análisis de datos


Las técnicas que se han empleado para el presente estudio son: prueba de hipótesis
para regresión relacional, prueba de hipótesis para variable cualitativa

52
CAPITULO V

5. Resultados de la investigación

5.1. PRESENTACION DE RESULTADOS

5.1.1. PRESENTACION DE RESULTADOS POR VARIABLE


- RELAVES MINEROS Los estudios efectuados demuestran que la actividad
minera aporta cantidades significativas de residuos, los mismos que
contribuyen a la presencia en los cursos de agua, de metales pesados y
productos de origen orgánico. Aparte de las descargas de residuos líquidos,
las relaveras aportan en forma distributiva a lo largo de un tramo de
terminado una cantidad significativa de metales pesados como resultado de
las condiciones que se presentan en el interior de los mismos y en donde la
naturaleza de los desechos y la permeabilidad de las arenas tienen una
incidencia notable.

- CONTAMINACIÓN AMBIENTAL La investigación demuestra que el rio moche


está contaminado en un 100%, contiene sustancias lechosas, diversos tipos
de residuos, microorganismos bacteriales, entre otras. Se encontraron una
porción significante de residuos líquidos (Relaves).

El impacto potencial directo y negativo que sufren los suelos de los sectores
que utilizan el agua del río Moche, para suplir sus necesidades de riego, es
la acidificación de los suelos y sus aspectos colaterales físico – químicos.
Condiciones de acidez extrema, causa una disponibilidad mayor de
elementos tóxicos, tales como: aluminio, plomo, fierro, cromo, mercurio,
arsénico, etc., los cuales pueden ser absorbidos por las plantas y luego
podrían ser dañinos a la salud del hombre y animales. Como impacto
indirecto de esta acidificación, se tiene que a pH ácidos, disminuye la
disponibilidad de algunos nutrientes mayores y secundarios para las
plantas, como sucede con el fósforo; este elemento, en presencia de fierro
y aluminio (presentes en forma abundante en suelos ácidos) es totalmente
bloqueado en forma de quelato y no será disponible para la planta; es así

53
como se presenta problemas de toxicidad y de deficiencia de los micro –
elementos y de los macro – elementos, respectivamente.

5.1.2. PRUEBA DE HIPÓTESIS

5.1.2.1 PRUEBA DE HIPOTESIS PARA REGRESION RELACIONAL


Estadístico de prueba

Se afirma que el 50% de las personas encuestada cree que la influencia


de los relaves mineros es un factor importante en la contaminación del
rio moche, para contestar esta afirmación se ha tomado una muestra
de 10 personas. De las cuales se obtuvo que 6 estaban de acuerdo con
que si es la influencia de los relaves mineros un factor importante en la
contaminación del rio moche. Teniendo un nivel de significancia de
0.05. DECISION: Aceptar hipótesis nula CONCLUSION: no existe
evidencia suficiente para rechazar la hipótesis nula, lo cual indica que
estamos aceptando h0: no está exagerando en porcentaje respecto a
la influencia de los relaves mineros como factor importante en la
contaminación del rio moche.

5.12.2 PRUEBA DE HIPOTESIS PARA VARIABLE CUALITATIVA


Estadístico de prueba

En un estudio realizado a 10 personas. Se aplicó una encuesta en dos


grupos distintos, obteniéndose los siguientes resultados:

 DECISIÓN: Como la t calculada es igual a 0.74 pertenece a la región


de rechazo, esto significa que se rechaza la Ho y se acepta la Hi
 CONCLUSIÓN: Se concluye que se comprobó en el estudio
ambiental que a mayor arrojo de relaves mineros mayor
contaminación en el rio moche.

5.2. DISCUSIÓN DE RESULTADOS


. Según los resultados del estudio realizado a la Cuenca del Rio Moche, se logró
encontrar el nivel de contaminación que generan los relaves mineros. Lo que nos

54
dio a conocer a profundidad la situación por la que está atravesando el rio moche,
la cual se viene dando desde antes.

. Al comparar los resultados de la encuesta realizada a los dos grupos


(investigadores – pobladores), se observa que las dimensiones se encuentran en
un grado de significancia relativo al propuesto en la operacionalización de las
variables.

. De acuerdo al estudio ambiental realizado al rio moche, se comprobó que el


arrojo de residuos líquidos, en este caso los relaves mineros, son un factor
influyente en la contaminación de las aguas del rio moche. Lo cual indica que el
grado de influencia es relativo al que deducimos de nuestras encuestas hechas a
expertos en estos estudios.

. Según los resultados arrojados por la CHI X2, se rechaza la hipótesis nula, la cual
indicaba que la influencia de los relaves mineros en la contaminación del rio
moche es media.

55
CAPITULO VI

6. CONCLUSIONES

Al término del análisis y la interpretación de los resultados se llegó a las siguientes


conclusiones:

 Después del estudio ambiental realizado al rio moche, encontramos el grado de


contaminación ambiental, el cual fue de un 100 %.
 Se logró determinar los constituyentes relativos a las cargas causadas por las
fuentes de contaminación en las aguas superficiales, la cual fue del 60 % de
residuos líquidos emitidos por las canchas de relaves, en este caso la cancha de
relave motil, ubicada en la zona principal de la cuenca del rio moche.
 Se determinó que existe un 74 % de influencia por parte de los relaves mineros en
la contaminación del rio moche, de acuerdo a nuestra prueba de hipótesis. ( CHI -
X2)

5.2. SUGERENCIAS

 A la SEGAT, le sugerimos que siga desempeñándose con su propuesta de mejora a la


calidad de agua del rio moche.
 Al gobierno regional, que pongan sanciones a las mineras infractores, teniendo como
base la ley general del ambiente, ley 28611, el código del medio ambiente y los
recursos naturales, DL 613, ley y R.M. 011-96-EM/VMM : Niveles Máximos Permisibles
para efluentes minero-metalúrgicos
 Se sugiere en general a todas o las autoridades competentes, basarse en:

LEY GENERAL DE AGUAS

56
Decreto Ley N°17752, del 24 de julio de 1969 y sus Reglamentos aprobados por Decreto
Supremo N° 261-69-AP y Decreto Supremo N° 41-70-A, modificado por D.S.007-88-SA y
D.S.032-89-SA, así como D.S.007-93-SA y D.S.003-2003-SA.

También se sugiere a las empresas mineras guiarse siempre de la guía ambiental para relaves
mineros, la cual propone la Identificación de las principales prácticas ambientales y su
implementación en la actividad minero-metalúrgica con el objeto de mitigar la degradación
ambiental generada por la industria. Diseño de un programa general para implementar las
prácticas ambientales en la industria minero-metalúrgica en forma sistemática y progresiva.

57
CAPITULO VII

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Antonio Brack y Cecilia Mendiola, Enciclopedia “Ecología del Perú”, en su sitio web
( http://www.peruecologico.com.pe/libro.htm)
 Dra. Militza Franciskovic Ingunza (2002) Derecho Ambiental, Edición 1, Lima- Perú
 Celi Arévalo Marco Alfonso (2005) Derecho Ambiental. La Gobernanza de las aguas.
Lima – Perú
 Atilo Franza Jorge (1997), Manual de Derecho Ambiental, Edición 1.
 Pérez López Cesar (2007), Minería de datos, Técnicas y Herramientas. 1era edición.
 Atilio franza Jorge (2007), Tratado de Derecho Ambiental. Edición 2, Lima – Perú
 Celi Arévalo, Marco Alfonzo (2007), Derecho Ambiental Nacional, Desarrollo hacia un
Desarrollo Sostenible. 1era edición. Lima – Perú.
 Según el ejecutivo, Relaves mineros amenazan el suministro de agua a la capital
peruana, en su sitio web:
(http://www.educared.pe/construye/2008/sick.planet/relaves_mineros_amenazan_el
_suministro_de_agua_a_la_capital_peruana_not59.php)
 José Santillán Arruz, Temen que relaves mineros acumulados caigan al río Rímac, en su
página web: (http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/Html/2008-08-
01/temen-que-relaves-mineros-acumulados-caigan-al-rio-rimac.html)
 Causas de la contaminación por relaves mineros de Junín, en su página web:
(http://blog.pucp.edu.pe/item/12229)
 Guía ambiental para el manejo del de los relaves mineros, en su página web:
(http://www.minem.gob.pe/archivos/dgaam/legislacion/guias/relaveminero.pdf)
 Estudio de evaluación ambiental territorial y de Planteamientos para la reducción o
eliminación de la Contaminación de origen minero en la cuenca del rio moche, en
formato PDF, en su página web:
(http://www.minem.gob.pe/archivos/dgaam/publicaciones/evats/moche/moche1.pdf
)

58
 Código del medio ambiente y los recursos naturales, en formato PDF, en la pagina web
del INENA: (http://www.inrena.gob.pe/)
 Aldave Pajares Augusto (1995). Medio Ambiente y Desarrollo sustentable
 Modulo de Educación Contaminación del medio ambiente, Edición 1. Lima –Perú
 Medio Ambiente. Revista peruana de ecología y desarrollo
 Seoanez Calvo Mariano, Medio Ambiente y Desarrollo, 3era edición. Lima -Perú
 Celi Arévalo Marco Alfonso, Derecho Ambiental hacia un desarrollo sostenible. 2da
edición. Lima Perú.
 Carlos Andaluz Westreigner, ( 2004) Manual de Derecho Ambiental, edición 1, Lima –
Perú

59
60
********

61
PERSONAL PARTICIPANTE

62
METODOLOGÍA DE TRABAJO

63
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

64
RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

65
TRABAJO DE CAMPO

66
ACTIVIDADES DESARROLLADAS

67
RESULTADOS

68
CONCLUSIONES

69
RECOMENDACIONES

70
BIBLIOGRAFÍA

71
ANEXOS:

TABLAS Y/O GRÁFICOS

PANEL FOTOGRÁFICO

MAPAS

ANÁLISIS DE LABORATORIO

72

También podría gustarte