Folklore
Folklore
Folklore
El Folklore de los
Estados Andinos
Integrante:
Ávila Matute Gustavo Alí
Escalante Moreno Cristian
Gutiérrez Villalta David I.
Jiménez M. Yaneth
Noguera Salas Liliana Carolina
Salazar Miguel
Valbuena Nariño Luis
Varela Mendoza Julia
Villalobos Martínez Johnny V.
• La cultura: incluye todas las manifestaciones de los hábitos sociales de una comunidad,
las reacciones del individuo en la medida en que se van afectadas por las costumbres
del grupo en que vive, y los productos de las actividades humanas en la medida que se
van determinadas por dichas costumbres.
Venezuela es un país de gran diversidad cultural. Es una mezcla de tres culturas
distintas, la indígena, la africana y la española que llegaron al país durante la colonia.
Las dos primeras a su vez tenían culturas diferenciadas según las tribus.
Estados Andinos:
Táchira
Mérida y
Trujillo
Los andes venezolano
Táchira
Su dialecto particular
Los andes venezolano
Táchira
Sus Símbolos Patrios
Regionales
Himno del Estado Táchira
(CORO)
Las glorias de la Patria
Sus fueros de Nación
Unidos defendamos
Con ínclito valor
I
Somos libres; la
Las férreas cadenas
Del esclavo rompiéronse ya,
Bandera El hogas tachirense sonríe
Bajo un sol todo luz: la igualdad (bis). Escudo
II
Que el Táchira
Ondule por siempre
Como enseña de honor regional,
Con la unión y altivez
De sus hijos, el trabajo
La paz, la igualdad (bis)
Los andes venezolano
Táchira
• Acto sacramental de los Reyes Magos: En Independencia, distrito Capacho, se representa la fiesta de
los Reyes Magos el día 6 de enero. En la glorieta de la plaza Bolívar y frente a la iglesia se monta un
escenario que consta de varios telones.
• Locos del día de la Candelaria: Se celebra en algunas aldeas del distrito Jáuregui, durante el día de la
Candelaria. Se organizan parrandas de locos y locainas, esto es, grupos de hombres y mujeres
disfrazados y enmascarados que recorren las calles acompañados por un conjunto musical.
• Fiesta del Santo Cristo de La Grita: Se da al amanecer del 6 de agosto, cuando la población asiste a la
misa y, al finalizar, concurre a determinado sitio del lugar para presenciar carreras de burro, carreras
de saco, cochino encebado y rotura de piñatas. En la noche del mismo día se efectúa un esplendoroso
baile de gala.
• Ermitas de San Isidro.
• Los Nazarenos.
• Posada de la Virgen
• Día de Los Inocentes
• Paradura del Niño
• El Chorote
• Pato Bombiao
• Ferias Internacionales de San Sebastián
Los andes venezolano
Táchira
En la Grita:
• Iglesia Nuestra Señora de los ángeles.
• Museo Ramón Elías Camacho
• La Casa Balcón en la Grita
Artesanía: La artesanía una actividad que se desarrolla desde épocas remotas en algunas
localidades del estado.
• En Capacho se desarrolla una importante industria de cerámica de origen autóctono,
telares de lana y talla artística de la madera. Los telares incluso tienen un taller
escuela.
• En Palmira existe una famosa industria casera dedicada a la elaboración de cestos
hechos de lata, especie de mimbre.
• En San Cristóbal se elaboran objetos de cerámica, sombreros, cestas y muñecos.
• En Táriba se trabaja el cuero, sombreros y alpargatas.
• En San Antonio se realizan la alfarería y la talla de madera.
• La Grita tiene un núcleo familiar que se dedica a hacer obras con madera de anime:
figuras antropomorfas, alambiques, frutas, trapiches, molinos.
Los andes venezolano
Juegos
Táchira
Los andes venezolano
Muralismo
Táchira
Limites
Norte : el lago de
Maracaibo y los estados
Trujillo y Zulia .
Este : Barinas.
23 municipios
Extension:11.300 km2
Esté sector de Los Andes,
1.23 % del territorio nacional
Temperatura promedio: 12 a 26ºC
llamado Cordillera de
Mérida, está conformada
por dos Cordilleras: La
Cordillera de la Culata al
Norte y Sierra Nevada al
Sur.
SU GEOGRAFÍA Los andes venezolano
Mérida
La Hechicera
En esta zona universitaria y residencial,
ubicada hacia el extremo norte de la ciudad, se
encuentran las principales facultades de la
universidad de los andes , así como el jardín
botánico.
Casco Central
Éste comprende toda la zona del centro de
la ciudad siendo el casco histórico de la misma.
Es la principal área comercial, cultural y de
servicios, albergando en su extensión varios
de los museos, bibliotecas, iglesias y grandes
comercios de Mérida, abarcando desde La
Plaza de Milla hasta Plaza Glorias Patrias.
Su urbanismo Los andes venezolano
Mérida
Cuenca del Chama
Se trata de un sector residencial de clase
popular, ubicado en los alrededores del río Chama.
Es el terreno más bajo de la ciudad con un desnivel
de 200 m. Será conectado con el Casco Central a
través de un funicular enmarcado dentro del
proyecto del Trolebús de Mérida.
Los Curos
Éste es un sector popular de la ciudad, casi
exclusivamente residencial, aunque posee una de
las únicas zonas industriales de la ciudad.
El turismo, llamado la industria verde, es la principal fuente de sustento de la ciudad, y una de sus
industrias más florecientes. La actividad turística se beneficia del potencial que ofrecen las montañas
andinas alrededor de la ciudad, así como las atracciones propias de la misma, como son parques,
museos, plazas, entre otros.
Los andes venezolano
Mérida
aéreo
La ciudad cuenta con un aeropuerto de
Edificios religiosos
• Parque del Ejército: ubicado al sur de la ciudad, Ofrece zonas verdes, fuente y modelos de tanques militares
• Parque La Isla: una cocha acústica y área de exhibiciones sumergida, y con una extensión de 3,5 ha. Su infraestructura recuerda a la propia de
una isla, ofreciendo además áreas de esparcimiento infantil, caminerias y canchas deportivas. El parque alberga el centro de convenciones más
grande de la ciudad, así como también la sede de Corpoandes instalaciones para el cultivo de orquídeas y un museo dedicado a la apiculcutura.
• Parque la Marina: Parque ubicado en Belensate, el cual posee una fuente que rodea una aleta de submarino, un reloj de agua, y una área para
niños en forma de bote.
• Parque "Las tres Méridas": Pequeño parque en conmemoración a las 3 ciudades con el nombre de Mérida en el mundo. Se caracteriza por
poseer elementos típicos de la arquitectura de cada ciudad.
• Parque zoológico chorros de Milla: ubicado en el extremo norte de la ciudad con especie autóctonas de la región andina y de Venezuela.
Su cultura Los andes venezolano
Mérida
Mérida es la principal
Museo Arqueológico de Mérida
representante de
dicho folklore en el país, Museo Arquidiócesano
muchas veces definiéndolo.
Museo de Ciencia y Tecnología
Los merideños, con amplia
inclinación por la cultura y el Museo de Arte Colonial
conocimiento, se caracterizan
Museo de Arte Moderno
por sus tradiciones bien
conservadas y particularmente Centro Cultural Tulio Febres
pausadas.
Cordero
La ciudad por su parte es Teatro César Renginfo
reconocida por la cantidad de
Casa de la Diversidad Cultural
parques y edificios coloniales
bien preservados además de Galería de Arte la Otra Banda
las fiestas celebradas en la
misma, la artesanía y la
gastronomía típica de la
Su cultura Los andes venezolano
Mérida
1 de enero al
Paradura del niño
2 de febrero
Fiestas Inmaculada Concepción
- "Las Velas de Mucurubá", 16.000 velas
8 de diciembre
son encendidas al paso de la virgen en
procesión.
La gastronomía de la región
tiene notables diferencias con el
resto de la gastronomía nacional.
Entre los más notables se cita
la arepa andina, siendo una
variante de la arepa tradicional
venezolana hecho a base de
harina de trigo. Esta diferencia
de materiales para su
preparación se debe
principalmente al hecho de que la
región andina era una de los
únicos lugares del país donde se
cosechaba el trigo en el pasado.
Otros platos notables son la
pizca andina (Mérida, Táchira y
Andes colombianos), una sopa a
base de papa, leche, cebolla larga
y perejil. Otros platos
importantes son preparados a
base de la trucha, el único
pescado de la región.
Su gastronomía Los andes venezolano
Mérida
Galerones
Romances
Décimas
Cabuyas
Dicharachos
Conchas
Burletas
Irreverencias
Valses andinos.
Merideños ilustres Los andes venezolano
Mérida
La bandera oficial del estado Mérida, está conformada por tres triángulos de
tres colores: verde esmeralda, azul celeste y blanco con una estrella roja en el
centro. La significación de los colores se adjudican a la representación de la
pureza y las nieves de los picos de la Cordillera de Mérida en el color blanco, el
verde representa las montañas y agricultura, mientras que el azul corresponde
al cielo y una parte del Lago de Maracaibo; la estrella roja representa a
Mérida como una de las ocho provincias contempladas en el acta de
independencia y por su color la sangre de los patriotas que consiguieron hacer
de Mérida una de esas provincias.
Simbología regional Los andes venezolano
Mérida
CORO IX
Con orgullo lancemos al Viento V Recordemos que el mismo Bolívar
La canción de la tierra natal De allí salen los tiernos donceles Con grandiosas palabras nos llama
de confín a confín que resuene que se cubren de honor en la Cuando dicta las partes del triunfo
de la tierra la Patria Triunfal Hazaña En sus únicos versos exclama.
El varón que realiza prodigios
I Al batir las legiones de España X
Del preciado laurel se corona Y tú padre que exhalas suspiros
como madre de sabios varones VI Al perder el objeto más tierno
y figura su timbre guerrero Y el que lega la bala a su esposa Interrumpe tu llanto y recuerda
Esculpido en sus patrios blasones. En señal de una dicha postrera Que el amor a la patria es primero.
Al caer inspirante y sublime (CORO)
II Vitoreando la santa bandera.
Porque fue de las siete provincias (CORO) XI
Que ganaron la heráldica estrella Compatriotas juremos unidos
y por eso muy alta en los fastos VII Odio santo a la lucha de hermanos
Cual sus níveas montañas descuella. Con sus clásicos glorias La Sierra Tras el siglo que en libres naciones
(CORO) En sus patrios anales fulgura Convirtió los dominios hispanos.
Como el limpio cristal de su nieve
III Centellante y grandiosa en la altura. XII
Donde se alzan los montes andinos Ya no más la doméstica
Coronados de fúlgido hielo VIII
Donde duermen clavadas las águilas ¿Qué alabanza al honor de sus hijos guerra
De los índicos mitos del suelo. Que alabanza más grande en la Que desdichas muy hondas
tierra nos trajo
IV Ser cantado del héroe que guía Y a la patria rindamos el culto
De allí salen los bravos hidalgos Con su espada de fuego la guerra.
(CORO)
De la santa virtud del
Con la rica y gentil armadura
A luchar del terrible pirata
trabajo.
Que doquiera sembrar a pavura
(CORO) Letra: Dr. Antonio Febres
Cordero
Música: Gil Antonio Gil
Otros aspecto de interés Los andes venezolano
Mérida
Su Música
Los andes venezolano
Trujillo
Regionales
Himno del Estado Trujillo
CORO
Productos Principales:
• Agropecuarios: café, caña de azúcar, piña, maíz, cambur, papa, plátano, remolacha y
yuca.
• Industriales: cemento, industrias alimenticias y bebidas. Cría: Avícola, bovino, ovino y
porcino.
• Pesca: Cazón, lisa, raya y robalo (lacustre), Cangrejo (crustáceo).
Los andes venezolano
Trujillo
Galerías:
• El Ojo de la Montaña: En la Plaza Bolívar de Valera.
Ateneos:
• Ateneo de Trujillo: Fundado el 13 de noviembre de 1942. Ocupa un moderno local en la vía a San
Jacinto, en la ciudad de Trujillo. Cuenta con numerosos atractivos útiles desde el punto de vista
turístico, tales como sala de exposición permanente, conciertos los domingos en la mañana, escuela de
pintura, kinder musical, promoción de artistas en espectáculos durante fiestas, celebraciones especiales,
ferias, entre otros.
• Ateneo de Boconó: Cuenta con un moderno y valioso taller de esmaltes. También se efectúan en él
exposiciones de cuadros y libros durante la Semana Santa.
• Ateneo de Carache.
• Ateneo de Urdaneta.
• Ateneo de Valera.
Los andes venezolano
Trujillo
Sitios de Interés:
• Monumento a Nuestra Señora de la Paz