Historia de La Violencia en Colombia
Historia de La Violencia en Colombia
Historia de La Violencia en Colombia
http://www.cimacnoticias.com/noticias/02mar/s02032605.html
DERECHOS HUMANOS
MUERTES-SECUESTROS-MASACRES
Para los detentadores del poder, a traves de mas de ciento cincuenta años de
bipartidismo, Colombia es un paradigma de democracia y de civilismo en america
latina. ¿Como ha podido sostener y defender esta imagen un pais que despues de
catorce años de guerra de independencia, vivio durante el siglo XIX ocho guerras
generales, catorce guerras civiles locales, dos guerras internacionales con Ecuador y
tres golpes de cuartel?, como ha podido sostenerla, cuando en el siglo XX, aparte de
los numerosos levantamientos locales, libra una guerra con Perú, es escenario, en
1948, de una de las mas grandes insurrecciones contemporaneas, seguida por la mas
larga de las guerras, precisamente a la que se denomina de manera especifica como
"violencia", ¿como, en fin, si se tiene en cuenta que en este pais se esta negociando
con la que se considera la mas vieja guerrilla Latinoamericana?.
Jorge Adrian Rincon.
http://www.angelfire.com/co/violenciaencolombia/
Reseña Histórica
Los Batallones de Tren y Soublette No 4 fueron nombrados por Decreto 1145 de mayo
de 1934. en esa misma fecha una de las Baterías del Grupo No 4 San Mateo sale para
la región amazónica bajo el mando del Capitán Rafael Sánchez Amaya.
Con los motivos del 9 de abril de 1948, tropas del Grupo San Mateo son movilizadas a
las ciudades de Armenía (Quindío) y Cartago (Valle), para controlar la situación. Los
efectivos de los batallones de reservistas activados en Infantería No 10 Girardot, se
agregan al Ministerio de Guerra y colaboran en la conservación del orden público en
Bogotá.
Las tropas de la Cuarta Brigada aportan su cuota de sangre durante los años de
violencia que azotaron al país. Caen hombres en Urabá, en el Magdalena Medio, en
Caldas y en Antioquia. El gobierno premia a la unidad en sus subalternos concediendo
condecoraciones a oficiales, suboficiales y soldados. En marzo de 1953 recibe la Cruz
de Plata de la Orden de Boyacá, la Bandera de Guerra del Batallón Girardot.
http://www.ejercito.mil.co/?idcategoria=90755http://www.ejercito.mil.co/?
idcategoria=90755
Las existencias mundiales de oro se calculan en 157.000 toneladas entre las reservas
de bancos centrales y el Fondo Monetario Internacional (26.000 ton.) y las que están
en manos privadas (131.000 ton.); lo que equivale a 5.050 millones de onzas troy (1
onza = 31,103 gramos) que es la medida utilizada para los metales preciosos. Estas
existencias son 4 veces las reservas probadas sin explotar, que se estima no
sobrepasan las 40.000 toneladas.
Desde 1493 hasta 1981, es decir durante 488 años se habían extraído, 90.000
toneladas y desde 1981 hasta hoy 67.000 toneladas. Esto quiere decir que en los
últimos 30 años, el 6% del tiempo con información confiable (desde el descubrimiento
y la conquista de América), se ha arrancado de la tierra el 42.7% de todo el oro de que
disponemos los seres humanos.
Se ha explotado entonces cerca del 80% de las existencias, es decir, el restante 20%
sigue en las entrañas de la tierra, y está en trance de agotamiento. Desde luego esto
es relativo, pues los stocks no se gastan a la velocidad del petróleo o el carbón. Éstas
alcanzan para varios siglos sin necesidad de extraer una onza más, claro está, si son
para los usos corrientes, no especulativos, o sea los industriales y decorativos.
De otro lado, a partir del año 2000, estamos viviendo un crecimiento inusitado de sus
precios. Desde que irrumpió en el mundo el capital financiero monopolista a finales del
siglo XIX y hasta 1971, los precios del oro tuvieron apenas pequeños altibajos.
Oscilaron entre los US$ 20 y los US$ 60. Esto se explica porque después de la
segunda guerra mundial y de los acuerdos de Bretton Woods, el precioso metal no fue
importante como herramienta de especulación financiera, debido a la existencia de los
cambios fijos entre las distintas monedas y a la relación de convertibilidad del dólar
estadounidense con el oro.
El primero tiene que ver con un fondo especializado en la especulación con oro
denominado SPDR Gold Shares, creado en noviembre de 2004 y conocido por su
símbolo bursátil GLD, el que arrancó con US$ 14 millones aportados por el Consejo
Mundial del Oro (WGC), y hoy tiene un valor en bolsa de US$ 56.700 millones, ¡ha
crecido 4.050 veces en 7 años! Esto solamente se explica por el creciente valor del
metal, que ha servido de palanca para empujar la valorización de sus acciones, hoy en
poder de una gran cantidad de pequeños inversionistas, pero principalmente de unos
cuantos grandes jugadores que sabrán bajarse del monstruo que han creado, justo
cuando esté a punto de reventar la burbuja. Entre los “duros” que manejan el fondo
están el HSBC PLC, el Bank of New York Mellon Corp., State Street Global Advisors,
Northern Trust Corp. y el multimillonario administrador de fondos de cobertura y
acusado de ser el cerebro de la escandalosa estafa de las hipotecas basura, John
Paulson. Este fondo acumula ya 1.300 toneladas de oro entre sus activos tangibles, y
sus acciones se negocian en las principales bolsas de valores del mundo.
Por esa razón todos los colombianos debemos acompañarlos para derrotar al gobierno
de Santos en su pretensión de consumar un nuevo atropello contra la soberanía, el
progreso y el bienestar de la nación.
P U B L I C A D O P O R A R G E N P R E S S E N 16:28:00
http://www.argenpress.info/2011/03/colombia-la-burbuja-del-oro-y-el.html
Gutiérrez D.
******
******
******
Toda esta campaña mediática de distorsión es
parte del juego de espejos invertidos de la
Colombia actual. Mediante él, se pretenden
trastocar las causas estructurales del conflicto y
mediante un acto de prestidigitación, reforzar la
visión de los sectores dominantes con una serie
de mitos derivados de la política de Seguridad
Democrática del gobierno de Uribe:
[13] www.bbc.co.uk/.../1441_farc/page19.shtml
El cadáver de Gaitán
Tranvías en Llamas
El lugar donde cayó fulminado Gaitán, en la
Carrera Séptima con Av. Jiménez (Fotografía
de J.A. Gutiérrez)
http://www.anarkismo.net/article/8873
Arriba
Arriba
Arriba
Fuente:
Cronología de la historia de Colombia , Autor: Enrique Santos Molano, Libro Colombia
A su alcance, Planeta Colombiana Editorial
http://www.todacolombia.com/cronologiasigloxx.html
El gobernador del Caquetá, Luis Francisco Cuéllar, secuestrado por miembros de las
Farc, se convirtió en el primer político de alto nivel en poder de esa guerrilla desde
febrero pasado, cuando fue liberado el ex diputado Sigifredo López.
1996
- 30 de agosto: Los guerrilleros atacan la base militar de "Las Delicias" , en la
Amazonía, donde matan a 27 militares y secuestran a 60, que son liberados meses
después
1997
- 21 de diciembre: Mueren 10 militares y 18 son secuestrados en un ataque a una
base del Ejército en el cerro de Patascoy, suroeste
1998
- 3 de marzo: Un ataque en El Billar (Caquetá) deja 65 militares muertos y 43
secuestrados
- 3 de agosto: Las Farc atacan una base antinarcóticos en Miraflores (Guaviare) ,
matan a 40 policías y militares y secuestran a 56
- 1 de noviembre: La guerrilla ocupa Mitú, capital del departamento de Vaupés,
mueren 16 policías y militares y 61 son secuestrados
1999
- 7 de enero: Las Farc inician una negociación con el presidente Andrés Pastrana
(1998-2002) en una zona desmilitarizada del sur de Colombia
- 25 de febrero: Tres indigenistas estadounidenses son secuestrados en la frontera
con Venezuela y días después aparecen muertos
2000
- 5 de agosto: Secuestran al congresista Óscar Tulio Lizcano
- 4 de diciembre: Secuestran al ex canciller Fernando Araújo en Cartagena
2001
- 15 de julio: Secuestran al entonces gobernador del Meta, Alan Jara, cuando viajaba
en un vehículo de la ONU
- 10 de junio: Secuestrado el senador Luis Eladio Pérez Bonilla en Nariño
- 26 de julio: Asalto a un edificio en Neiva y secuestran a los dos hijos del senador
Jaime Lozada, a su esposa, Gloria Polanco, y a doce vecinos
- 28 de agosto: El congresista Orlando Beltrán Cuéllar es secuestrado en Huila
- 10 de septiembre: Secuestrada en Huila la congresista Consuelo González de
Perdomo
- 30 de septiembre: Muere en una operación de rescate la ministra de Cultura,
Consuelo Araújo, varios días después de ser secuestrada en el norteño departamento
del Cesar
2002
- 20 de febrero: Guerrilleros obligan al piloto de un avión a aterrizar en una carretera
del Huila y secuestran a tres ocupantes, entre ellos el senador Jorge Eduardo Gechem
Turbay, lo que provoca la ruptura del diálogo de paz
- 23 de febrero: La candidata presidencial Íngrid Betancourt, y su compañera de
fórmula, Clara Rojas, son secuestradas
- 21 de abril: Hacen cautivos al gobernador de Antioquia, Guillermo Gaviria, y a su
asesor de paz, Gilberto Echeverri
- 11 de abril: Asaltan la Asamblea Departamental del Valle del Cauca, en Cali, y
secuestran a doce diputados
- 7 de agosto: Álvaro Uribe asume la Presidencia de Colombia
2003
- 13 de febrero: Secuestran a los estadounidenses Keith Stansell, Marc Gonsalves y
Thomas Howes tras la caída de la avioneta en la que viajaban en las selvas del
Caquetá
- 5 de mayo: El gobernador Gaviria, el ex ministro Echeverri y ocho militares son
asesinados
2004
- 13 de julio: Liberados los dos hijos del ex senador Lozada
2006
- 7 de agosto: Uribe asume su segundo mandato
- 31 de diciembre: El ex ministro Araújo huye de sus captores
2007
- 28 de abril: El policía John Frank Pinchao, secuestrado en noviembre de 1998, llega
a un cuartel tras huir durante 17 días de sus captores
- 28 de junio: Las FARC informan que en un enfrentamiento con los militares murieron
once de los diputados del Valle secuestrados en abril de 2002; sólo sobrevive
Sigifredo López
2008
- 10 de enero: Clara Rojas y Consuelo González de Perdomo son entregadas a una
comisión enviada por el presidente venezolano, Hugo Chávez
- 4 de febrero: Millones de colombianos salen a las calles contra las Farc y exigen el
fin de los secuestros
- 27 de febrero: Entregan a delegados de Chávez y de la Cruz Roja a los ex
congresistas Gloria Polanco de Lozada, Orlando Beltrán Cuéllar, Luis Eladio Pérez y
Jorge Eduardo Géchem Turbay
2009
- 1 de febrero.- El soldado William Giovanny Domínguez Castro y los policías Walter
José Lozano Guarnizo, Alexis Torres Zapata y Juan Fernando Galicia Uribe,
secuestrados en 2007, fueron liberados y entregados a una misión humanitaria
encabezada por la senadora Piedad Córdoba en el sur del país
- 3 de febrero.- Tras más de siete años cautivo, el gobernador del Meta, Alan Jara, es
entregado a la misma misión humanitaria
- 5 de febrero.- Sigifredo López, último político en poder de las FARC, también obtuvo
su libertad en una operación humanitaria en la que también participó la Cruz Roja y un
grupo de pilotos de Brasil. - 16 de abril: Las FARC anuncian su disposición de liberar
unilateralmente al suboficial del Ejército Pablo Emilio Moncayo, quien junto al militar
José Libio Martínez llevan más tiempo en poder de los rebeldes tras su secuestro en
1997
- 29 de junio.- El grupo rebelde promete también entregar a una comisión encabezada
por Córdoba a Josué Daniel Calvo, secuestrado el 20 de abril de 2009 en el central
departamento del Meta, y los restos del capitán Julián Guevara, muerto en la selva en
2006 tras ocho años de secuestro
- 21 de diciembre: El gobernador Luis Francisco Cuéllar fue secuestrado en Florencia,
la capital del sureño departamento del Caquetá, por rebeldes de las Farc y se
convierte así en el rehén número 24 de la lista de canjeables, según esa guerrilla.
La tasa de homicidios en Colombia por cada 100 000 habitantes es una de las más altas del
mundo. Las causas de estos datos van más allá de manidos argumentos como el de la
agresividad innata del hombre colombiano, o incluso del nivel de pobreza y la mala distribución
de la riqueza en el país. De una forma simplificada, la explicación se encamina más hacia el
siguiente proceso histórico:
- En los años 60 se produjo un surgimiento de fuertes economías de frontera en torno a las
materias primas (petróleo, cocaína, caucho y banana). Esta oportunidad de enriquecimiento
rápido, unido a la falta de control estatal (reglas de juego económicas y políticas), provoca una
lucha violenta por dichos recursos.
- Por falta de recursos, el sistema judicial y policial no da abasto frente a la criminalidad
existente y se paraliza. Esto provoca un arraigo (político y de corrupción) de la delincuencia en el
sistema –ejemplo, los cárteles de la droga, con jueces y policías en nómina- difícil de parar
puesto que una vez que está instalada la violencia en el sistema, ésta tiende a permanecer.
Los movimientos guerrilleros, nacidos a la sombra de ideologías políticas revolucionarias
marxista-leninistas a raíz del bogotazo de 1948, han ido adaptándose a la lucha de poder por el
control de recursos y el acceso a la financiación de sus actividades como una forma de
supervivencia, olvidando sus iniciales objetivos políticos, especialmente cuando atacan
poblaciones civiles.
En 1990 comenzó el Plan Colombia, que con la ayuda norteamericana, trata de acabar con el
cultivo de cocaína, pero también, debido a las conexiones entre guerrilla y narcotráfico, implica
acciones militares contra grupos armados.
Recientemente, el gobierno de Álvaro Uribe cerró canales de negociación con las FARC y tomó
control de la zona desmilitarizada, de la que se estaban aprovechando los guerrilleros. Ello,
sumado a la política de control de carreteras para promover la confianza de los ciudadanos y
promover el turismo interno por el país, le hizo muy popular entre la población. La contrapartida
de la guerrilla fueron acciones en las ciudades, con atentados como el del club de Bogotá en el
que murieron 34 personas, para atemorizar e involucrar aún más a la población civil.
http://www.danielarrieta.com/images/colombia/cronologia.html
Cronología
El nacimiento del Estado colombiano
La colonización española de lo que hoy en día es Colombia comienza en 1525, aunque los
primeros contactos de los conquistadores españoles se remontan a 1508. A la Declaración de
Independencia, en 1810, le sigue la reconquista por las tropas españolas en 1816, pero luego,
en 1819, Simón Bolívar lidera la victoria final sobre las tropas españolas. Entonces, se forma la
Gran Colombia (hoy en día Ecuador, Venezuela, Panamá y Colombia), pero en 1830 el país se
divide y Colombia y Panamá constituyen la Nueva Granada en 1832. Después de varios
cambios de nombre y organización, la reforma de 1886 le cambia el nombre por República de
Colombia. Panamá se independiza en 1903.
La Violencia (1948-1957)
El asesinato del aspirante a la presidencia y Liberal radical Jorge Eliécer Gaitán en 1948,
desata El Bogotazo, un levantamiento popular en la capital y en otras regiones, a los que
respondió el partido conservador con una represión general. Este levantamiento produce la
generalización de los hechos violentos en todo el país. Estos momentos de gran agitación se
conocerían luego como La Violencia, que dejaría un estimado de 200.000 muertos.
El general Gustavo Rojas Pinilla lidera un golpe de estado en 1953 contra el gobierno
Conservador de ultra derecha. El único periodo de régimen militar en Colombia termina en
1957, cuando un movimiento de resistencia civil lleva a las Fuerzas Armadas a pedirle la
renuncia a Rojas Pinilla. En un referendo llevado a cabo en diciembre, los votantes aceptan un
esquema, el Frente Nacional, en que los partidos tradicionales comparten el poder.
1958
Alberto Lleras Camargo sube al poder como el primer presidente del Frente Nacional. Durante
los siguientes 16 años, los dos partidos se turnan la presidencia por periodos de cuatro años.
En los siguientes 20 años, se reparten entre ellos todos los cargos del gobierno y de los
organismos legislativos.
1964
1966
1967
1970
El Frente Nacional comienza a desintegrarse luego de una elecciones fraudulentas en las que
muchos creen que el ganador es el líder de la ANAPO, el general Rojas Pinilla, pero que
oficialmente dan como ganador al candidato oficialista.
1973 Se forma el Movimiento 19 de Abril (M-19) El ELN casi desaparece luego de que el
ejército nacional lo cerca en la región de Anorí, Antioquia.
1978
1979
El M-19 se roba más de 5.000 armas del Cantón Norte en Bogotá. Una subsiguiente ola de
represión resulta en el encarcelamiento de miembros del M-19, de otros grupos guerrilleros y de
activistas políticos y sociales.
1980
1981
El presidente Turbay constituye una Comisión de Paz encabezada por el ex presidente Carlos
Lleras Restrepo.
1982
El presidente Belisario Betancur establece una comisión de paz con todos los partidos para
comenzar diálogos con las fuerzas políticas y los grupos guerrilleros. En diciembre, el gobierno
aprueba una ley de amnistía que no exige como requisito el desarme.
1983
La Comisión de Paz comienza los contactos con las FARC en La Uribe en enero. En octubre, el
presidente Betancur se reúne con líderes del M-19 en España. El Comando Central de las
FARC decide impulsar un proceso de expansión militar buscando crear un ejército popular con
el objetivo de tomarse el poder en los próximos ocho años.
1984
1985
El diálogo nacional termina en febrero, sin mucho éxito. En marzo, las FARC crean un partido
político, la Unión Patriótica (UP), para participar en las elecciones sin dejar la lucha guerrillera.
En junio, el M-19 crea “campos para la paz y la democracia” en varias ciudades del país, los
cuales atraen particularmente a jóvenes de los barrios pobres. Esto alarma a los líderes
empresariales y políticos, así que se prohíben. El siguiente mes, tras el asesinato de uno de los
comandantes del EPL, el M-19 y el EPL declaran el fin del cese del fuego. En noviembre, el M-
19 toma como rehenes a varios magistrados en una toma sangrienta del Palacio de Justicia. El
ejército responde bombardeando el Palacio de Justicia y 95 personas mueren.
1986
Las FARC firman un nuevo acuerdo con la Comisión de Paz para extender el acuerdo de cese
del fuego de 1984. Virgilio Barco se posesiona como presidente y crea la Consejería para la
Reconciliación, Normalización y Rehabilitación.
1987
El M-19 anuncia un cese del fuego de seis meses en enero, pero secuestra al líder conservador
Álvaro Gómez Hurtado en mayo. Hay una cumbre política en Usaquén, en julio, para resolver la
situación, y allí se crea la Comisión para la Convivencia Democrática para presentarle una
propuesta de paz al gobierno. El presidente Barco presenta la “Iniciativa de Paz” en septiembre,
y en diciembre anuncia que el gobierno comenzará negociaciones con el M-19.
1989
Enero El líder del M-19, Carlos Pizarro, y el Comisionado para la Paz, Rafael Pardo, comienzan
negociaciones en Tolima.
Abril
Como parte del proceso de paz con el M-19, se forman las Mesas de Análisis y Concertación
para desarrollar acuerdos políticos sobre temas sociales y económicos.
Octubre
Noviembre
El gobierno y el M-19 firman un pacto político en el que reconocen los resultados de las Mesas
de Análisis y Concertación. Miembros del Cartel de Medellín ponen una bomba en un avión de
Avianca y 110 pasajeros mueren.
1990
Marzo
A pesar del fracaso de las reformas constitucionales, el M-19 firma un acuerdo para su
desmovilización e incorporación en el proceso político. Bernardo Jaramillo, el candidato
presidencial de la Unión Patriótica, es asesinado.
Abril
Mayo/Junio
El gobierno declara su deseo de dialogar con el EPL, PRT y el Quintín Lame. Se llevan a cabo
unas reuniones iniciales y se comienza un proceso de diálogo con cada grupo por separado.
Agosto
César Gaviria Trujillo llega al poder y continúa con los procesos de paz con el EPL, el PRT y el
Quintín Lame.
Septiembre
Diciembre
1991
Enero
El PRT firma un acuerdo de paz con el gobierno. Se firman acuerdos similares con el EPL y el
Quintín Lame en el primer semestre.
Febrero
Abril
Mayo
Junio
Julio
Se promulga la nueva Constitución. Los diálogos de Caracas con la CGSB continúan, pero hay
un intervalo violento entre julio y agosto..
Septiembre/noviembre
1992
Marzo
Junio
Se rompen los diálogos entre el gobierno y la CGSB. La guerra integral y las negociaciones
marginales (1992-1994)
Julio
El Ministro de Defensa, Rafael Pardo, anuncia públicamente la política de Guerra Integral del
gobierno.
Septiembre
Pablo Escobar, el jefe del Cartel de Medellín, escapa de su lujosa prisión de máxima seguridad
en Envigado, Antioquia.
1993
Enero
Pablo Escobar le declara la guerra al gobierno, lo cual genera una gran avalancha de carros
bomba y el asesinato de jueces, policías y otros.
Febrero
Diciembre
1994
Abril
Mayo
Junio
Agosto
Ernesto Samper, el candidato por el Partido Liberal, es elegido presidente. Pide negociaciones
con todos los grupos guerrilleros y una “paz integral” para enfrentar las causas
socioeconómicas del conflicto. Carlos Holmes Trujillo es nombrado Alto Comisionado para la
Paz.
Noviembre
El Alto Comisionado para la Paz presenta su primer informe y comienzan los preparativos para
un proceso de negociación.
1995
Junio/julio
La administración Samper enfrenta una severa crisis política por las acusaciones de que su
campaña presidencial se financió con dinero del narcotráfico. El Comandante del Ejército se
opone al plan para desmilitarizar el municipio de La Uribe para comenzar diálogos con las
FARC. Holmes Trujillo renuncia como Alto Comisionado para la Paz.
Agosto
La Iglesia Católica convoca a una Comisión de Conciliación Nacional para explorar alternativas
para la paz.
1996
Febrero
El ELN propone una Convención Nacional de base amplia para discutir los problemas políticos,
sociales y económicos.
Marzo
La Comisión de Derechos Humanos de la ONU pide abrir una oficina en Colombia. Esto se
acuerda con el gobierno colombiano y la oficina abre un año después.
Agosto
Las FARC lanzan un ataque en la base militar de Las Delicias, Putumayo. La base es destruida,
54 soldados mueren y 60 son capturados.
Octubre
1997
Abril
Carlos Castaño, líder de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (ACCU), forma una
coalición nacional de grupos paramilitares, las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Junio
El gobierno firma un acuerdo humanitario con las FARC para permitir la liberación de 70
soldados.
Julio
Octubre
Cerca de 10 millones de colombianos votan por el Mandato Ciudadano por la Paz, la Vida y la
Libertad.
1998
Febrero
Marzo
Guerrilleros de las FARC atacan un batallón del ejército al sur del Caquetá, y el saldo es de 107
soldados muertos en dos días.
Abril
El ELN anuncia la muerte de su líder, Manuel Pérez Martínez. Buscando sin éxito un nuevo
modelo (1998-2002)
Julio
El presidente electo, Andrés Pastrana, se reúne con el comandante de las FARC, Manuel
Marulanda, para discutir el retiro de las Fuerzas Militares de cinco municipios y para
intercambiar puntos de vista sobre los futuros diálogos de paz. Se firma el Acuerdo de Puerta
del Cielo en Wurzburg, Alemania, entre la sociedad civil colombiana y el ELN, en el que
acuerdan medidas para humanizar la guerra. La Asamblea Permanente de la Sociedad Civil por
la Paz se reúne por primera vez.
Agosto
Pastrana se posesiona como presidente. Víctor G. Ricardo es nombrado Alto Comisionado para
la Paz.
Octubre
El gobierno colombiano inicia diálogos con el ELN y le reconoce el estatus político al grupo.
Representantes de la sociedad civil y del ELN tienen una reunión preparatoria en Río Verde
(Antioquia). El ELN destruye un tramo del oleoducto central en Machuca, Antioquia, que deja a
setenta civiles muertos. El gobierno suspende los diálogos. Pastrana ordena la creación de una
zona desmilitarizada para facilitar los diálogos con las FARC.
Noviembre
Diciembre
1999
Enero
Los paramilitares llevan a cabo una serie de masacres contra civiles. Pastrana asiste a la
inauguración de los diálogos de paz con las FARC en la zona desmilitarizada. Marulanda no
asiste. Las FARC suspenden los diálogos argumentando que Pastrana no toma acciones
decisivas contra los paramilitares.
Febrero
Tras las reuniones del Comité Preparatorio, Víctor G. Ricardo, comisionado de paz del
gobierno, y Antonio García, el jefe militar del ELN, se reúnen en Caracas pero no logran acordar
una fecha y un lugar para la Convención Nacional. Tres indigenistas estadounidenses, que
trabajaban con la tribu indígena U’wa en Arauca, son secuestrados y posteriormente
asesinados por las FARC.
Abril
El ELN secuestra un avión de Avianca, que cubría una ruta nacional, con 46 pasajeros y la
tripulación a bordo.
Mayo
El gobierno y las FARC acuerdan una agenda amplia de 12 puntos para los diálogos de paz. El
gobierno prolonga la zona desmilitarizada por otros 30 días. Rodrigo Lloreda, el Ministro de
Defensa, renuncia en protesta por el manejo del gobierno al proceso de paz. El ELN secuestra
a 63 personas en la iglesia La María de Cali.
Junio
El gobierno suspende los diálogos de paz con el ELN y le revoca el estatus político.
Julio
Las negociaciones con las FARC se aplazan indefinidamente tras el fracaso para acordar una
comisión de verificación internacional para la zona desmilitarizada. Pastrana declara que quiere
la paz, pero que está preparado para la guerra. Se forma la Comisión Facilitadora Civil (CFC).
Agosto
El gobierno acepta los buenos oficios de la CFC y le permite contactar al ELN para facilitar la
liberación de los secuestrados del avión de Avianca y de La María.
Septiembre
Pastrana anuncia el Plan Colombia. El gobierno asigna 4.000 millones de dólares y busca otros
3.500 en el exterior.
Octubre
Representantes del gobierno y del ELN se reúnen en la Habana, Cuba. Comienzan los diálogos
para la agenda de paz entre el gobierno y las FARC después de que el gobierno retira su
exigencia de una comisión de verificación en la zona desmilitarizada. El mismo día, se estima
que unos 10 millones de personas toman parte de las marchas del No Más.
Noviembre
Continúan los diálogos sobre la agenda con las FARC a pesar de las ofensivas guerrilleras en
13 municipios. Las partes acuerdan que las audiencias públicas comiencen en diciembre, y las
FARC ofrecen una tregua condicional para Navidad y Año Nuevo. El gobierno y el ELN llevan a
cabo otra ronda de diálogos.
Diciembre
El noruego Jan Egeland es nombrado Asesor Especial para Colombia del Secretario General de
las Naciones. El gobierno extiende la zona desmilitarizada por otros seis meses. Se pospone la
primera audiencia pública. El ELN libera a los secuestrados restantes de la iglesia de Cali.
2000
Enero
El gobierno de Estados Unidos anuncia un paquete de 1.600 millones de dólares para el Plan
Colombia.
Febrero Los habitantes del sur de Bolívar bloquean las vías en protesta por el posible
establecimiento de una zona de encuentro con el ELN. Se reanudan los diálogos entre el
gobierno y el ELN en Caracas, y luego continúan en La Habana.
Marzo
El gobierno y el ELN se reúnen una vez en La Habana y dos veces en Caracas. Las FARC
forman un partido político clandestino llamado “Movimiento Bolivariano por la Nueva Colombia”.
Abril
Las FARC les imponen un “impuesto de paz” a los colombianos ricos, amenazando secuestrar a
quienes no lo paguen. El gobierno y el ELN anuncian estar de acuerdo en una zona de
encuentro.
Mayo
Camilo Gómez remplaza a Víctor G. Ricardo como Alto Comisionado para la Paz.
Junio
El gobierno extiende la zona desmilitarizada por otros seis meses y le restablece el estatus
político al ELN. El ELN, el gobierno y las autoridades regionales se reúnen en el sur de Bolívar
para discutir las preocupaciones locales sobre la zona de encuentro. Las partes acuerdan
fomentar el establecimiento de un “Grupo de Países Amigos y Facilitadores”.
Julio
El gobierno y las FARC intercambian propuestas de cese del fuego. En una conferencia
internacional en Madrid, la comunidad internacional le expresa su apoyo al proceso de paz y
algunos países ofrecen ayuda financiera. Por otro lado, el presidente Clinton aprueba 1.300
millones de dólares para el Plan Colombia. El gobierno, representantes de la sociedad civil y
líderes del ELN se reúnen en Ginebra para una “Conferencia sobre un consenso nacional para
la paz en Colombia”. Se confirma la creación del Grupo de Países Amigos.
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Luego de una reunión con el gobierno, las AUC liberan a siete congresistas. Las FARC
anuncian la suspensión de los diálogos de paz hasta que el gobierno aclare su posición con
respecto a los paramilitares.
Diciembre
2001
Enero
El gobierno y el ELN acuerdan unas reglas detalladas para la zona de encuentro propuesta en
el sur de Bolívar.
Febrero
El ejército lleva a cabo la Operación Bolívar para despejar la zona de encuentro propuesta para
el ELN. Después de los bloqueos a las vías por 2.000 habitantes, el gobierno acuerda sólo
establecer la zona hasta después de hablar con las comunidades. Pastrana y Marulanda firman
el Acuerdo de Los Pozos. La zona desmilitarizada se extiende por ocho meses y se reanudan
las negociaciones formales de paz.
Marzo
El ELN suspende unilateralmente los diálogos de paz, argumentando que no había seguridad y
credibilidad para llevar a cabo más reuniones en el sur de Bolívar.
Abril
El ELN anuncia la suspensión indefinida de los diálogos y critica la “falta de voluntad” del
gobierno.
Mayo
El Grupo de Países Amigos y el Grupo de Países Verificadores se reúnen con el gobierno
colombiano para dialogar sobre las condiciones para la zona de encuentro.
Junio
Agosto
Los diálogos entre el gobierno y el ELN se estancan luego de una reunión en Caracas. El
presidente Pastrana anuncia que ya no dialogará más con el ELN.
Septiembre
Octubre
Noviembre
El Asesor Especial para Colombia del Secretario General de las Naciones Unidas, Jan Egeland,
renuncia y es remplazado por James Lemoyne. Marulanda reta a las clases gobernantes a que
hagan una reunión para discutir qué es negociable de verdad. Se firma el Acuerdo por Colombia
en La Habana entre el gobierno y el ELN.
Diciembre
2002
Enero
Pastrana suspende los diálogos de paz y anuncia que las fuerzas armadas volverán a entrar a
la zona desmilitarizada en 48 horas. El gobierno le da tiempo de explorar opciones alternativas
a la ONU, al Grupo de Países Amigos del Proceso de Paz y a la Iglesia. Tras intensos
esfuerzos, las FARC anuncian que hay suficientes garantías para continuar con el proceso.
Entonces, las partes acuerdan un cronograma para negociar el cese del fuego. La zona
desmilitarizada se extiende hasta el 10 de abril. El Encuentro por la Paz entre el ELN y el
gobierno se lleva a cabo en La Habana.
Febrero
El gobierno de Estado Unidos anuncia 98 millones de dólares para financiar una nueva unidad
del ejército que defienda la infraestructura petrolera de los ataques de la guerrilla. Las FARC
secuestran un avión en el que viajaba un congresista. Pastrana anuncia el fin del proceso de
paz con las FARC. Las FARC secuestran a la senadora y candidata presidencial Ingrid
Betancur.
Marzo
Abril
El Grupo de Países Amigos participa un día de la cuarta sesión de trabajo entre el ELN y el
gobierno en La Habana.
Mayo
Pastrana suspende los diálogos con el ELN argumentando que el grupo guerrillero no está
comprometido con la paz. En enfrentamientos con los paramilitares, las FARC atacan con un
cilindro bomba la Iglesia de Bojayá (Chocó) en la que la población civil se había refugiado y
matan 119 civiles.
Agosto
Álvaro Uribe se posesiona como presidente con una plataforma de “Seguridad Democrática” y
adopta una línea dura frente a los grupos guerrilleros.
Septiembre
Estados Unidos solicita la extradición de los líderes paramilitares Carlos Castaño, Salvatore
Mancuso y Juan Carlos Sierra.
Diciembre
2003
Febrero
Las FARC coloca una bomba en un club de Bogotá que mata a cerca de 30 personas.
Mayo
El presidente de Perú, Alejandro Toledo, dice que los líderes del Grupo de Río han acordado
pedirle al Secretario General de la ONU, Kofi Annan, que presione a las guerrillas y a los
paramilitares colombianos para que negocien un acuerdo de paz.
Julio
Se lleva a cabo en Londres una reunión de donantes, que resulta en la Declaración de Londres.
Durante una visita a Brasil, Uribe dice que no hay posibilidades de un diálogo de paz con las
FARC. El Comisionado para la Paz, Luis Carlos Restrepo, anuncia que nueve grupos
paramilitares han acordado desmovilizarse y comienzan las negociaciones formales de paz con
el gobierno.
Agosto
El gobierno firma un acuerdo marco con las AUC. Las FARC y el ELN emiten un raro
comunicado conjunto en el que descartan diálogos de paz con la administración Uribe.
Octubre
Luis Eduardo Garzón, del Polo Democrático, es elegido alcalde de Bogotá. Uribe pierde un
referendo sobre sus propuestas de reformas políticas y económicas.
Noviembre/Diciembre
El gobierno firma un acuerdo para negociar con los grupos paramilitares Bloque Central de
Bolívar y Vencedores de Arauca. Se inicia el proceso de desmovilización de 800 hombres del
Bloque Cacique Nutibara, principal grupo paramilitar que opera en Medellín, y 155 en Ortega
(Cauca).
http://www.c-r.org/our-work/accord/colombia/spanish/cronologia.php