Ensayos Sobre RSE
Ensayos Sobre RSE
Ensayos Sobre RSE
http://www.buenastareas.com/ensayos
Mat. 328739
R.S
▪ Evaluar los beneficios que trae consigo el hacer seguir un código de ética
individual y laboralmente en los colaboradores de diferentes áreas.
▪ Basar las políticas en las normas establecidas a nivel mundial, para tener
procesos certificados y basados en estándares de calidad.
El compromiso asumido con las normas de calidad, tiene que estar acorde con
el desarrollo sostenible, el bienestar de la sociedad, tenga en cuenta las
expectativas de los involucrados, y la legislación plasmada a nivel internacional
y sobre todo sea desarrollada por todos los miembros de la organización. En
este aspecto, es de vital importancia que las organizaciones empresariales no
se enfoquen a los grupos de interés; se hace necesario que los impactos
generados aseguren la sostenibilidad en general, siempre a nivel social y
ambiental.
BIBLIOGRAFIA
▪ www.ccre.org.co/upload/2art03_g.pdf
[pic][pic]
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA EMPRESA
En los últimos años han surgido diferentes iniciativas mundiales que han
impulsado la incorporación de la Responsabilidad Social en la estrategia
empresarial. Diferentes instituciones y organizaciones han desarrollado
iniciativas para promover y fomentar el comportamiento socialmente
responsable de las empresas. Generalmente todas estas iniciativas o proyectos
incluyen una serie de normas o recomendaciones que incorporan un
compromiso por parte de los estados adheridos para fomentar su desempeño
en el entramado empresarial de sus respectivos países.
Una de estas iniciativas ha sido el desarrollo por parte de ISO de una Norma
Internacional sobre Responsabilidad Social, con el objeto de producir "un
documento guía, escrito en un lenguaje sencillo que resulte comprensible y
práctico para quienes no son especialistas" y no prevista para utilizar con
propósitos de certificación.
El pacto funciona como una red integrada de trabajo en la que las compañías
participantes (más de 700 de 54 países de todo el mundo), la ONU, sus
organizaciones sectoriales (OIT, UNCTAD, ACNUR,...), las ONG globales (AI,
HRW, WWF...) y las uniones sindicales internacionales (ICFTU, UNI, TUAC)
promueven los objetivos y principios del mismo en torno a cuatro componentes
o instrumentos principales, que marcan el estilo de trabajo y las actividades
que desarrollan las entidades adheridas al pacto:
Foros de diálogo
En Mayo de 2003, el diálogo del Pacto mundial sobre el VIH/SIDA tuvo lugar en
la sede de la OIT en Ginebra. El propósito de la reunión era explorar el impacto
del VIH/SIDA sobre el mundo empresarial, los trabajadores y el desarrollo, así
como mejorar la capacidad de todos los actores de contribuir a la prevención,
sensibilización, enfrentamiento, apoyo y tratamiento de la enfermedad. El
evento brindó la oportunidad de promover el uso del Repertorio de
recomendaciones prácticas de la OIT sobre el VIH/SIDA y el mundo del trabajo
y su manual de implementación. También se alentó a los participantes a
difundir ejemplos de buenas prácticas y proyectos conjuntos en esta área. La
reunión tuvo como resultado que la Organización internacional de empleadores
y la Confederación internacional de sindicatos libres adoptaran un acuerdo
histórico de cooperación en la lucha mundial contra el VIH/SIDA.
Aprendizaje
Cinterfor/OIT
OIT
PNUD
Otras publicaciones
Este manual surge como un instrumento para que los empresarios participen
en esa movilización, planteando una serie de estrategias que el empresariado
puede seguir a fin de contribuir a dicho objetivo, como ser: la creación de
bolsas de trabajo, micro crédito, dar trabajo por primera vez creando una bolsa
de trabajo para estudiantes, brindar apoyo a las familias pobres.
Cruz, Renato. O que as empresas podem fazer pela la inclusão digital. Sao
Paulo: Instituto Ethos, 2004
Gil, Marta (Coord.) O que as empresas podem fazer pela integração das
pessoas con deficiência. San Pablo: Instituto Ethos, 2002
Este texto examina las ventajas de los códigos de conducta de las empresas
(principalmente las transnacionales) así como sus limitantes, en particular las
repercusiones que los mismos tienen en los países en desarrollo en donde las
empresas transnacionales operan. No obstante las limitaciones de los códigos,
éstos pueden y han proporcionado beneficios a las partes interesadas. Los
códigos de conducta deberían considerarse una esfera de confrontación
política, y no una solución a los problemas ocasionados por la mundialización
de la actividad económica.
OIE. Manual de los empleadores sobre el trabajo infantil: guía para la acción.
Ginebra: OIE, 2998
Este manual es una guía para los empleadores y sus organizaciones para
enfrentar la lucha contra la erradicación del trabajo infantil. Se toma como
puntos de acción el influir en el desarrollo de políticas nacionales sobre el
trabajo infantil; el brindar asistencia en la elaboración de líneas de acción en
las asociaciones industriales sectoriales y en las pequeñas y medianas
empresas; colaborar con las ONGs en el diseño de programas de formación
adecuados para los menores que trabajan; influir en la percepción pública de
los derechos de los menores y del vínculo existente entre desarrollo de las
capacidades y desarrollo socioeconómico. El objetivo de este manual es por
tanto, el de servir de apoyo y de asistencia a las iniciativas de los afiliados a la
Organización Internacional de Empleadores; ofrece un marco de trabajo a
partir del cual los empleadores individuales y sus organizaciones puedan
elaborar sus propios enfoques y responder a los desafíos concretos a los que se
enfrentan.
Las empresas alrededor del mundo se han involucrado cada vez más en la
discusión acerca del desarrollo e implementación de iniciativas voluntarias con
el propósito de guiarse en base a los principios prescriptos. Una de estas
iniciativas es la de desarrollar un código de conducta que tenga por objetivo el
mejorar el entorno y la calidad de vida de sus trabajadores. La OIE a través de
contribuciones voluntarias se compromete en la búsqueda de estándares
apropiados de empleo.
Este documento trata de las nuevas regulaciones y acciones que surgen luego
de los escándalos bursátiles en el 2002. Es así que se replantea el rol que
deben jugar las empresas, los empresarios y sus organizaciones en la
comunidad de la que son parte. En las páginas que sigue se trata en primer
lugar del enfoque gerencial acerca de la responsabilidad, en segundo lugar de
los aportes de los textos de la UE y, se concluye con la enumeración de
algunos de los riesgos asociados a una visión sesgada de la vida empresarial,
especialmente de la subordinación de la eficiencia a otros temas y del
relajamiento de los derechos de propiedad.
Hoy las empresas son miembros activos de la sociedad, por lo que tienen que
estar abiertas a cumplir con las demandas de la comunidad, las que no sólo
abarcan la calidad de sus productos sino también cuestiones que atañen al
medio ambiente y el aspecto social. El siguiente artículo da cuenta de algunas
de las experiencias llevadas adelante por empresas en Chile como forma de
involucrarse en la búsqueda de un mayor desarrollo social, iniciativas que son
parte de las políticas de la empresa.
Este ensayo muestra como el manejo de los negocios está respondiendo a los
cambios en el sentido de cómo están organizando y manejando las actividades
del CCI. Se enumeran las distintas formas en que las empresas pueden tomar
acción, ya sea a través de sus principios corporativos respetando la diversidad
y promoviendo la igualdad de género; desarrollando las aptitudes y
capacidades de trabajadores; creando oportunidades de entrenamiento y
empleo fuera de la compañía. Luego se consideran 5 casos de estudio, y por
último, se extraen lecciones de los mismos.
La magnitud de dichos problemas hace ver que son las empresas, los
profesionales, el estado, las instituciones educativas, los padres de familia, los
docentes, las universidades, los sindicatos, los gobiernos, las iglesias, entre
otras organizaciones; las que deben asumir un rol más protagónico para
revertir los flagelos de la humanidad ya que, de no hacerlo, corremos el riesgo
de ser testigos de nuestra propia destrucción como sociedad. Esto requiere
entonces adoptar una posición ética, moral y de responsabilidad social que nos
permita asegurar nuestra sostenibilidad como sociedad responsable por su
futuro.
Antes que nada hay que identificar las limitaciones que el concepto de
responsabilidad social tiene para los empresarios dado que el tema se ha
centrado más en asuntos de tipo ambiental, desarrollo sostenible y producción
más limpia, que, sin lugar a duda, es uno de los frentes de gran atención por la
importancia que ello reviste para el planeta y la misma humanidad, pero no
debe ser el único. Aspectos como la educación, la salud, la vivienda, la
infraestructura productiva y social y la alimentación son muy poco atractivos
por quienes se interesan por los temas de responsabilidad social empresarial.
La responsabilidad social para los empresarios debe ser entendida desde varios
aspectos. En primer lugar, permite que las empresas desarrollen una visión
integral de futuro que incluya la comunidad donde actúa y la sociedad en
general. En segundo lugar, implica nuevas formas de organización con
mecanismos reales de eficiencia y productividad para sus trabajadores, todo lo
cual redunda en ganancias/utilidades presentes y futuras. En tercer lugar,
implica que su proyección interna y externa promueva no solo la dotación de
dinero y equipos, sino la participación activa de sus trabajadores en las
actividades que desarrolla la sociedad.
Así, la empresa puede asumir su rol social de muchas maneras sin perder de
vista su función económica y que le otorguen mejor posición competitiva y
gerencial y le asegure sostenibilidad y presencia actual y futura.
• Generación de empleo
5. Conclusiones
Concepto
[editar] Historia
Empresarial en SEA
GRUPO 28
Integrantes:
* Asencio, Oscar
* Fernández, Carolina
* Novoa, José
* Palomino, Bryan
Índice
1. La Empresa
7. Conclusiones
1. La Empresa
SEA SRL nace en abril del 2009 como iniciativa de los socios fundadores
quienes vimos una necesidad no satisfecha en el medio energético durante las
operaciones de contención del derrame de hidrocarburos ocurrido en el puerto
del callao agosto 2008, aunado a su espíritu de conciencia y responsabilidad
social. Dando inicio así a la idea de formar una empresa prestadora de
servicios especializados para la contención y recuperación de hidrocarburos
líquidos. Actualmente venimos brindando nuestros servicios al SIMA Callao,
con el despliegue de barreras de contención durante las maniobras de ingreso
y salida de las embarcaciones a diques, así como en las operaciones de
limpieza y contención de los derrames en el puerto del Callao, habiendo
participado hasta fecha en cuatro operaciones de contención y limpieza de
derrames ocurridos en inmediaciones del la RADA del puerto del Callao.
Análisis FODA
Fortalezas:
Oportunidades:
Debilidades:
* Contar con un solo cliente
Amenazas:
Margen
Infraestructura
Mantenimiento
Tecnología
RRHH
PLANEAMIENTO
LOGISTICA
INTERNA
OPERACIONES
SERVICIO
Aprovisionamiento
Actividades Principales:
Ventaja Competitiva
Clientes
Proveedores
Nuevos Competidores
Sustitutos
Competencia directa
Recursos
* Auxiliares (Mantenimiento).
* Manuales de equipamientos.
Peligros
Aspectos ambientales
Controles
* Gestión de control.
Riesgos controlados
Cabe destacar que así se están beneficiando tanto la empresa y sus empleados
como la comunidad chalaca de la cual saldrá el personal operativo indicado.
* Planteamiento del proyecto: que surge a partir de la idea del proyecto que
nace por una necesidad insatisfecha.
En esta etapa se verán los alcances de las capacitaciones, así como también
determinar el nivel de instrucción requerido para participar en el programa.
* Diseño del proyecto: es donde se manejarán todas las opciones, las tácticas
y estrategias, teniendo como norte el principal objetivo a lograr. Acá se realiza
el perfil del proyecto, el cual luego es aprobado, junto a los estudios de
factibilidad. Una vez aprobado se destinaran los recursos necesarios para su
ejecución.
* Evaluación: parte final del proyecto, que consiste en revisar los resultados
en base a los objetivos planteados.
Metas:
Indicadores de efectividad:
7. Conclusiones
LO ESTRATÉGICO DE LA RESPONSABILIDAD
SOCIAL
Por Emilio Garcia Vega1 Conquistar la conciencia de la sociedad. Esta parece
ser la consigna actual de muchas organizaciones que participan en mercados
de competitividad extrema. En el pasado, solo bastaba con factores como la
calidad o el precio para ser competitivos; en la actualidad, estas son cualidades
tan necesarias que son inherentes a la mayor parte de los productos o
servicios existentes en el mercado. Son características sin las cuales las
organizaciones simplemente, no podrían ni siquiera competir. No hace mucho,
bastaba con que las empresas cuenten con productos de una calidad superior,
con tener precios más económicos, con presentar diseños más atractivos, o
con otras características tangibles y específicas. En la actualidad, algunas de
estas, que han generado ventajas – en algunos casos comparativas y en otros
casos competitivas – aún son determinantes; sin embargo, el avance
vertiginoso de la tecnología y de las industrias ha hecho que cada vez más
estos elementos tangibles no sean suficientes. En este sentido, las ventajas
han pasado a estar configuradas principalmente por factores cualitativos, los
cuales – ante esta suerte de “estandarización industrial” – se están
convirtiendo en elementos diferenciadores eficientes. Este artículo analiza uno
de estos aspectos. Se trata de la responsabilidad social empresarial y su rol en
la gestión estratégica de las organizaciones. Esta puede consolidar el
posicionamiento de una empresa como una ventaja determinante en industrias
sumamente competitivas. La responsabilidad social en la administración
estratégica En la administración, el diseño de estrategias es fundamental para
el éxito de las organizaciones. Los gerentes son estrategas y sus decisiones
encaminan a las empresas hacia la competitividad y la eficiencia. Todo esto
parte de la formulación de estrategias, la misma que parte del diseño para
luego pasar a su implementación. En referencia al primer proceso, Henry
Mintzberg sostiene que ”el estratega efectúa el conocido análisis de fuerzas,
debilidades, oportunidades y amenazas (SWOT por sus siglas en inglés o
FODA / FORD en castellano). El estratega debe evaluar el ambiente externo de
la empresa para detectar las oportunidades y las amenazas (“se podría
hacer”), identificando los factores medulares para el éxito en la industria.
Después, el estratega debe estudiar las fuerzas y las debilidades internas de la
organización (“se puede hacer”), con lo que obtiene un panorama de las
competencias distintivas (ventajas competitivas) de la empresa. Éstas se
definen como aquello que la empresa hace particularmente bien y que otras
empresas tendrán problemas para copiar. El estratega, en este proceso
intelectual del diseño, también debe incluir los factores de las
responsabilidades sociales (“se debería hacer”) y los valores (“queremos
hacer”) de los gerentes de la empresa”2. A este nivel, resulta útil introducir el
concepto de los stakeholders, que son aquellos individuos o grupos cuyos
objetivos dependen de lo que haga la organización y de los que, a su vez,
depende la misma3. Identificándolos, se puede determinar a quién está
45
Ibid.