Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Concepto de Espacio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Antropología y Problemática Regional Año 2009

Extracto y resumen de textos por Mónica Flores Klarik

CONCEPTO DE ESPACIO

Lobato Correa, Roberto (1995) “Espaço: um conceito-chave da Geografía” en:


Geografía: conceitos y temas, Elías de Castro, Iná; Paulo Cesar da Costa Gomes,
Roberto Lobato Correa orgs., Bertrand, Río de Janeiro. Pp: 16-47 (Traducción nuestra)

La palabra espacio es utilizada en el uso corriente, tanto en la vida cotidiana como en


diversas ciencias (matemática, astronomía, psicología, economía, etc.). El espacio
geográfico o simplemente espacio está asociado a una porción específica de la
superficie terrestre identificada, sea por la naturaleza, sea por un modo particular en que
el hombre imprime sus marcas, sea como referencia a simples localizaciones. También
la palabra espacio se utiliza indiscriminadamente a diferentes escalas: global,
continental, regional, de la ciudad, del barrio, de la casa, de su interior, etc..

Qué es el espacio geográfico?


En el pensamiento geográfico han existido diferentes corrientes y posturas teóricas
respecto a los conceptos vinculados al espacio. Como ciencia social la geografía tiene
como objeto de estudio la sociedad, la cual no obstante, es objetivada vía cinco
conceptos claves que guardan entre sí un fuerte grado de parentesco pues todos se
refieren a la acción humana moldeando la superficie terrestre: paisaje, región, espacio,
lugar y territorio.

Siguiendo el desarrollo de la disciplina geográfica se pueden considerar tres fases en su


evolución teórica: 1870-1950 geografía tradicional, 1950-1970 geografía teorética
cuantitativa y; 1970 en adelante: geografía crítica y geografía humanista o cultural.

Espacio y geografía tradicional (1870- 1950)

La geografía tradicional vinculada a un pensamiento positivista e historicista privilegió


los conceptos de paisaje y región (ver extracto de Moraes). En este tipo de pensamiento
el concepto de espacio no constituía un concepto clave de la geografía aunque estaba
implícito.

El espacio en Ratzel (geógrafo alemán vinculado al determinismo ambiental) es visto


como la base indispensable para la vida del hombre, encerrando las condiciones de
trabajo, tanto naturales como aquellas socialmente producidas. A partir de este
postulado se considera que el dominio del espacio, es un elemento crucial en la vida del
hombre. Ratzel en su obra “Antropogeografía” (1882-1891) introduce los conceptos de
“territorio” y “espacio vital” ambos con fuertes raíces en la ecología. El primero
vinculado a una apropiación de una porción del espacio por un determinado grupo y el
segundo expresa las necesidades territoriales de una sociedad en función de su
desarrollo tecnológico, del total de su población y de los recursos naturales.
En el pensamiento de Hartshorne (1939) El espacio aparece como “un receptáculo que
contiene cosas”, es decir, el espacio es un espacio absoluto, un conjunto de puntos que
tienen existencia en sí independientemente de cualquier cosa. Es un cuadro de
referencia que no deriva de la experiencia, siendo apenas intuitivamente utilizado en la
experiencia. Es una dimensión o categoría a priori (kantiana) asociada a todas las
dimensiones de la vida. Así la geografía se constituiría en la ciencia que estudia los
fenómenos organizados espacialmente mientras la historia abordaría la dimensión
temporal.

Espacio y geografía teorético-cuantitativa (1950-1970)

Esta corriente se enmarca en el positivismo lógico y en la revolución teorética


cuantitativa de los 60’ calcada del modelo matemático.
Dentro de este paradigma el concepto de espacio aparece por primera vez en la historia
del pensamiento geográfico como un concepto clave de la disciplina. El concepto de
paisaje es dejado de lado en cuanto el de región es reducido al resultado de un proceso
de clasificación de unidades espaciales siguiendo procedimientos de agrupamiento y
división lógica con base en técnicas estadísticas.

En esta corriente el espacio es pensado como planicie isotrópica y como representación


matricial.

Una planicie isotrópica es una construcción teórica que resume un concepto de espacio
derivado de un paradigma racionalista e hipotético deductivo. Se admite como punto de
partida una superficie uniforme. No importa tanto su caracterización geomórfica, clima
cobertura vegetal, ocupación humana, sino el criterio se basa en una racionalidad
económica fundada en la minimización de los costos y maximización de beneficios, es
decir, que la circulación de flujos y mercancías, sea posible en todas las direcciones.
La variable más importante es la distancia, aquella que determina en un espacio
previamente homogéneo una diferenciación espacial. (sea en gradientes del precio de la
tierra, sea en densidades demográficas intraurbanas, sea en términos de jerarquía centro
periferia, etc)

El espacio relativo es crucial en esta concepción del espacio. Relativo porque es


pensado en términos de relaciones entre objetos. Relaciones que implican costos –
dinero, tiempo, energía- para vencer la fricción impuesta por la distancia. Vinculadas a
la idea de renta diferencial (efecto de localización) que desempeña un papel
fundamental en determinado uso de la tierra.

El espacio geográfico pasa así a ser representado en su expresión topológica o grafo.


Una propuesta de análisis locacional, con base en los temas de movimientos, redes,
nodos, jerarquías. Es un modelo operacional y normativo.

Espacio y teoría crítica

En los 70’ surge una perspectiva crítica fundada en el materialismo histórico o


pensamiento dialéctico (marxismo). Este se constituye en una crítica a la visión del
espacio como un receptáculo (espacio absoluto) o como un espejo de la sociedad
(espacio relativo)
Pone énfasis en las contradicciones sociales y espaciales que produce el capitalismo
que suscitaría una necesidad de ejercer mayor control sobre la reproducción de las
relaciones de producción en todos los niveles.

Para Lefevbre (1976) el espacio es entendido como espacio social, vivido, en estrecha
relación con la práctica social no debe ser visto como un espacio absoluto ni como un
modelo funcional “El espacio es un locus de reproducción de las relaciones sociales de
producción”.

Milton Santos inspirado en Lefevbre aporta: “Los modos de producción se tornan


concretos en una base territorial determinada…. Un espacio organizado por los hombres
desempeña un papel en la sociedad, condicionando y dividiendo el complejo proceso de
la existencia y la reproducción social”.

Espacio y geografía humanista y cultural.

Basadas en la filosofía fenomenológica y el existencialismo, esta perspectiva pone


mayor énfasis en la subjetividad, la intuición, en los sentimientos, en la experiencia en
el simbolismo y la contingencia.

Se revaloriza el concepto de paisaje, de territorio y de lugar, este último es el concepto


clave. Importa comprender el espacio vivido a través de la experiencia social, y el
sentido que los grupos le otorgan a través de sus relaciones afectivas y representaciones
simbólicas o culturales.

También podría gustarte