Inipi y Temazcal
Inipi y Temazcal
Inipi y Temazcal
Coordinadora de Colecciones
Proceso “Patrimonio e investigación”
Museo de Antioquia
A Juan Camilo Restrepo Kawak y a Oso blanco, por sus referencias a las
fuentes primarias y secundarias.
Inipi y Temazcal
En el final, luego de atravesar las cuatro etapas, estamos listos para salir
purificados, física, mental, emocional y espiritualmente, manifestando un
renovado equilibrio y reconociendo la conexión con la naturaleza entera
y convencidos que somos uno con el universo, reconociendo que el agua
es nuestra sangre, la tierra nuestro cuerpo, el aire nuestro aliento, y el
fuego nuestro espíritu.”
• Baño romano
• Baño turco
• Sauna rusa
• Sauna finlandesa
• Tuj maya
• Mantas calientes
• Baños de gabinete o caja de vapor
Baño romano
Termas de Cabezo de Alcalá, Azaila, España
Tomado de:
http://es.wikipedia
.org/wiki/Ba%C3%
B1os_romanos
12/03/2011)
Baño turco (Hammam)
Hamman de Al Andalus, Córdoba, España
Tomado de:
http://russiaparachilenos.blogspot.com/20
09/02/articulo-en-construccion-el-sauna-
ruso.html 12/03/2011)
Sauna finlandesa
Carácter ancestral ritual
• “... en la sauna te ablandarás. Cuando sientas que te duelen las venas y los
huesos te aprietan, el remedio es una sauna. Cuando tengas jaquecas, debes
ir a la sauna. Cuando tengas tos no podrás ir hasta que se te haya pasado. Si
entras en la sauna aterido de frío, éste se refugiará en tu corazón. Primero
deberás calentarte por dentro y sólo después tomar la sauna.”
Tomado de:
http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Saun
a_2.jpg 12/03/2011)
Tuj maya
‘Usan en esta tierra los baños para muchas cosas, y para que aproveche
a los enfermos hacen calentar muy bien el abaño con buena leña que no
haga humo, aprovecha primeramente a los convalecientes de algunas
enfermedades para que más presto acaben de sanar, aprovechan
también las preñadas que están cerca del parto: ahí las parteras les
hacen cierto beneficios, también aprovechan para recién paridas para
que sanen y para purificar la leche, todos los enfermos reciben beneficios
de este baño, especialmente aquellos que tienen los nervios encogidos y
también los que se purgan luego de purgados; también para los que caen
de su pie, o de alto, o fueron apaleados o maltratados y se les encogieron
los nervios, además de los sarnosos y bubosos, allí los lavan y después de
lavarlos ponen medicinas conforme aquellas enfermedades; para esto es
menester de que el baño esté muy caliente.”
Dos formatos:
Tomado de:
http://www.elsalvadorturismo.com.sv/turismoelsalvador/arqueologiaelsalvador/joyad
eceren/ 18/03/2011)
Temazcal
• Función religiosa, ritual y terapéutica. En zona nahuatl: “la
diosa Toci, también llamada Teteo Innan [Tonantzin] ('la
madre de los dioses') y Temazcaltoci ('abuela de los baños
de vapor'), patrona de los médicos, las parteras, las
yerberas, los adivinos y los temazcaleros.”
Tomado de:
http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Codex_Magliabechiano_(folio_77r).jpg
12/02/2011)
Temazcal
"Este es un dibujo de los baños de estos Indios que ellos llaman el Temazcalli. A
la puerta del baño hay un Indio quien es el defensor del enfermo, y cuando una
persona enferma va a los baños él hace un ofrecimiento y estrecha su cuerpo
con la tierra en veneración del ídolo que ellos llaman Tezcatlipocatl quien es
uno de sus principal dioses. Ellos usan en estos baños otros relicarios Infames y
muchos Indios desnudos se bañan y cometen grande fealdad y pecados en este
baño". (Códice Magliabechano, Siglo XVI)
Tomado de:
Mejía González, Ca. 2009. Disponible en:
http://grupomazorca.com.mx/archivos/archivo85.pdf 12/02/2011)
Temazcal
Temazcalli prehispánico náhuatl según el Códice Florentino
Tomado de:
Mejía González, Ca. 2009. Disponible en:
http://grupomazorca.com.mx/archivos/archivo85.pdf 12/02/2011)
Temazcal
Simbología
“El temazcalli representa el vientre de la Madre Tierra. Para la
tradición náhuatl, su propósito es la confrontación de
Tezcatlipoca, es decir de nuestras partes obscuras para que el
espíritu pueda renacer más libre de como entró. Se realiza en
cuatro puertas en las que se sanan los cuerpos físico,
emocional, mental y espiritual.”
Beneficios
• “El calor recibido ayuda a la eliminación de grasas y por medio del sudor
se sacan del organismo elementos dañinos como Ácido Úrico, Colesterol,
Triglicéridos y Calcio Metastático (sarros). Como consecuencia es eficaz en
tratamientos de Obesidad y de envejecimiento prematuro a nivel de piel.”
• Respiración profunda.
Tomado de:
Mejía González, Ca. 2009.
Disponible en:
http://grupomazorca.com.mx
/archivos/archivo85.pdf
12/02/2011)
Inipi
Dentro de un conjunto de rituales lakota:
• “El rito del Inipi utiliza todos los Poderes del universo:
la tierra y las cosas que crecen de la tierra, el agua, el
fuego y el aire.”
— Black Elk
“Se hace un agujero redondo al centro de la choza de sudor. Con la tierra que
se saca de éste se hace un camino sagrado que conduce hacia afuera de la
choza al este. Al final de este camino se hace un pequeño montón de tierra.”
“El líder ahora rocía agua en las piedras, una vez para nuestro Abuelo,
Tunkashila, una vez para nuestro Padre, Ate, una vez para nuestra Abuela,
Unchi, una vez para nuestra Madre, Ina, la Tierra, y luego una vez para la
sagrada pipa. Esto se hace con un ramo de salvia o de pasto dulce, para que
el vapor sea fragante.”
— Black Elk
Tomado de: http://www.elexion.com/lakota/rites/dwell.html#sweat 12/02/2011)
Inipi Práctica ritual
En cada una de los cuatro momentos un participante invoca a una de
las cuatro direcciones y a los atributos que simbolizan.
• Zakelarez Lavín, Gloria Emma, “El arte del temazcal”, tesis para optar al título de
Médico Naturista, Escuela Superior de Medicina Natural, México, 1997. Disponible en:
http://www.temazcal-zakelarez.com/historia.html
• http://en.wikipedia.org/wiki/James_Arthur_Ray#cite_note-
James_Ray_was_Warned:Huffington_Post-10
• http://en.wikipedia.org/wiki/Inipi#cite_note-poc1-0
• Brown, Joseph Epes (ed.), The Sacred Pipe. Black Elk´s Account of the Seven Rites of the
Oglala Sioux, traducción de Cheryl Harleston. Disponible en:
http://www.elexion.com/lakota/rites/inipi.html
• Underhill, Ruth M., Red man’s religion, Beliefs and practices of the indians of North
Mexico, The University of Chicago Press , 1965. Disponible parcialmente en:
http://books.google.com.co/books?id=I20d62JZxT8C&printsec=frontcover&dq=red+man+re
ligious+underhill&source=bl&ots=APqx8kk46l&sig=qC5PEgV1mRRNdeDK0rl6tuCalXQ&hl
=es-
419&ei=wMKITfr8HYXqgAfv2b28DQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=2&ved=0C
B8Q6AEwAQ#v=onepage&q=red%20man%20religious%20underhill&f=false
• Bolz, Peter, “Bajo el signo de la danza del sol. Visión religiosa del mundo y
ritualismo de los sioux oglalas de Norteamérica", en: Eliade, Mircea
(comp.), Historia de las creencias y de las ideas religiosas, Barcelona,
Herder, 1996, pp. 367-81.
Material fotográfico: