Código Civil Boliviano Actualizado
Código Civil Boliviano Actualizado
Código Civil Boliviano Actualizado
CÓDIGO CIVIL
LIBRO PRIMERO
DE LAS PERSONAS
TÍTULO I
DE LAS PERSONAS INDIVIDUALES
CAPÍTULO I
DEL COMIENZO Y FIN DE LA PERSONALIDAD
II. Al que está por nacer se lo considera nacido para todo lo que pudiera
favorecerle, y para ser tenido como persona basta nacer con vida.
CAPÍTULO II
DE LA CAPACIDAD
CAPÍTULO III
DE LOS DERECHOS DE LA PERSONALIDAD
ARTÍCULO 6. (PROTECCIÓN A LA VIDA).-
La protección a la vida y a la integridad física de las personas se ejerce
conforme a las normas establecidas en el Código presente y las demás
leyes pertinentes.
ARTÍCULO 7. (ACTOS DE DISPOSICIONES SOBRE EL PROPIO CUERPO).-
I. Los actos por los cuales una persona dispone sobre todo o parte de su
cuerpo están prohibidos cuando debiendo ejecutarse en vida del donante,
pueden ocasionar una lesión grave y definitiva a su integridad física o son
de otra manera contrarios al orden público o a las buenas costumbres.
II. En la donación de órganos que se van a trasplantar en vida del donante,
serán necesarios, para la ejecución quirúrgica, el informe previo y el control
por una comisión que designará el Colegio Médico.
III. Una persona puede revocar siempre los actos de disposición sobre su
propio cuerpo.
CAPÍTULO IV
DEL DOMICILIO
ARTÍCULO 24. (DETERMINACIÓN).-
CAPÍTULO V
DE LA AUSENCIA
SECCIÓN I
DE LA DECLARACIÓN DE AUSENCIA
SECCIÓN II
DE LA DECLARACIÓN DE FALLECIMIENTO PRESUNTO
SECCIÓN III
DE LOS DERECHOS EVENTUALES DE LA PERSONA CUYA EXISTENCIA SE
IGNORA O RESPECTO DE QUIEN SE HA DECLARADO EL FALLECIMIENTO
PRESUNTO
TÍTULO II
DE LAS PERSONAS COLECTIVAS
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
CAPÍTULO II
DE LAS ASOCIACIONES
CAPÍTULO III
DE LAS FUNDACIONES
CAPÍTULO IV
OTRAS DISPOSICIONES
LIBRO SEGUNDO
DE LOS BIENES, DE LA PROPIEDAD Y DE LOS DERECHOS REALES SOBRE LA
COSA AJENA
TÍTULO I
DE LOS BIENES
CAPÍTULO UNICO
DISPOSICIONES GENERALES
SECCIÓN I
DE LOS BIENES MUEBLES E INMUEBLES
SECCIÓN I
DE LOS BIENES INMUEBLES Y MUEBLES
SECCIÓN II
DE LOS FRUTOS
SECCIÓN III
DE LOS BIENES CON RELACIÓN A QUIENES PERTENECEN
TÍTULO II
DE LA POSESIÓN
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
II. La buena fe se presume; y quien alega que hubo mala fe, debe probarla.
CAPÍTULO II
DE LOS EFECTOS DE POSESIÓN
SECCIÓN I
DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL POSEEDOR EN CASO DE
RESTITUCIÓN DE LA COSA
SECCIÓN II
DE LA POSESIÓN DE BUENA FE DE LOS BIENES MUEBLES
TÍTULO III
DE LA PROPIEDAD
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Las prohibiciones legales de enajenar se rigen por las leyes que las
establecen. Las prohibiciones voluntarias sólo se admiten cuando son
temporales y están justificadas por un interés legítimo y serio.
ARTÍCULO 110. (MODOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD).-
CAPÍTULO II
DE LA PROPIEDAD INMUEBLE
SECCIÓN I
DISPOSICIONES GENERALES
SECCIÓN II
LIMITACIONES DERIVADAS DE LAS RELACIONES DE VECINDAD
SUBSECCIÓN I
DEL USO NOCIVO DE LA PROPIEDAD
SUBSECCIÓN II
DE LAS MOLESTIAS DE VECINDAD
SUBSECCIÓN III
DE LAS DISTANCIAS EN LAS CONSTRUCCIONES, EXCAVACIONES Y
PLANTACIONES
El vecino puede pedir que se arranquen los árboles que nazcan o estén
plantados a distancias menores que las indicadas.
II. Los setos vivos pueden ser plantados en el límite entre dos fundos.
SUBSECCIÓN IV
DE LAS LUCES Y VISTAS
II. Quien adquiere la copropiedad del muro puede cerrar las luces si es que
en él apoya su edificio.
II. Tampoco pueden tenerse vistas oblicuas sobre el fundo vecino sino a
sesenta centímetros de distancia.
SUBSECCIÓN V
DE LAS AGUAS PLUVIALES
El propietario debe construir sus techos de manera que las aguas pluviales
caigan sobre su fundo o sobre la vía pública. No puede hacerlas caer sobre
el fundo del vecino.
SECCIÓN III
DE LA ADQUISICIÓN DE LA PROPIEDAD INMUEBLE
SUBSECCIÓN I
DE LA ACCESIÓN
III. Si el propietario quiere que se las retire, se hará a costa del tercero quien
puede, además, ser condenado al resarcimiento de los daños. Sin embargo,
el propietario no puede obligar al tercero a que retire las construcciones,
plantaciones u obras hechas con su conocimiento y sin su oposición o
cuando el tercero las ha hecho de buena fe.
CAPÍTULO III
DE LA PROPIEDAD MUEBLE
SECCIÓN I
DISPOSICIONES GENERALES
SECCIÓN II
DE LA ADQUISICIÓN DE LA PROPIEDAD MUEBLE
SUBSECCIÓN I
DE LA OCUPACIÓN
Los animales susceptibles de caza o pesca se adquieren por quien los cobre
o capture, salvas las prohibiciones establecidas por las leyes y reglamentos.
II. El propietario que antes de los tres meses señalados recupere la cosa
debe pagar el quinto de su valor a título de premio al que la encontró.
Vencido el plazo, el dueño pierde su derecho y el precio de la subasta se
adjudica a la municipalidad del lugar, deduciéndose previamente el premio
que en este caso se amplía a la cuarta parte.
SUBSECCIÓN II
DE LA ACCESIÓN
Quien con materia ajena y pagando su precio hace una cosa nueva adquiere
la propiedad de ésta; pero si la materia excede en precio al trabajo, el
dueño de aquélla puede hacer suya la cosa nueva pagando la mano de
obra.
SUBSECCIÓN III
DE LA USUCAPIÓN
SUBSECCIÓN IV
DE LA POSESIÓN
SECCIÓN III
DE LAS AGUAS
I. Las aguas que caen y se recogen en un fundo, así como las que brotan en
él natural o artificialmente, pertenecen al dueño del fundo, quien puede
utilizarlas, salvo los derechos adquiridos por terceros.
II. Las aguas medicinales se rigen por las disposiciones que les conciernen.
II. Ni el dueño del fundo inferior puede hacer obras que impidan ese curso,
ni el del fundo superior puede hacerlo más gravoso.
CAPÍTULO IV
DE LA COPROPIEDAD
SECCIÓN I
DE LA COPROPIEDAD COMÚN U ORDINARIA
III. Los copropietarios deben ser previamente informados del objeto de las
deliberaciones a que se les convoque.
SECCIÓN II
DE LA MEDIANERÍA DE LOS MUROS, FOSOS, SETOS VIVOS Y CERCAS
II. Si uno de los propietarios se sirve del foso para el riego de sus tierras o
los sedimentos y expurgos se arrojan sólo al lado de su fundo, se presume
que el foso le pertenece exclusivamente.
3) Las obras e instalaciones que sirvan para el uso y goce común, como
ascensores, acueductos, plantas para aguas, gas, calefacción, energía
eléctrica, y otras similares, hasta el punto de separación de las plantas
respecto a los espacios que correspondan exclusivamente a los propietarios
singulares.
III. Las normas del reglamento no pueden disminuir los derechos que los
copropietarios tengan como consecuencia de la adquisición, ni pueden
derogar las disposiciones de los artículos 188-III, 189, 190, 192, 195, 196-II y
197.
CAPÍTULO V
DE LA PROPIEDAD DEL SOBRESUELO Y DE LA PROPIEDAD SEPARADA DEL
SUBSUELO
SECCIÓN I
DEL DERECHO A CONSTRUIR
SECCIÓN II
DE LA SUPERFICIE
SECCIÓN III
DE LA PROPIEDAD SEPARADA DEL SUBSUELO
CAPÍTULO VI
DE LA PROPIEDAD AGRARIA
II. Los otros modos de adquirir dicha propiedad son los previstos en este
Código, en cuanto sean compatibles con su naturaleza específica.
I. No se reconoce el latifundio.
TÍTULO IV
DEL USUFRUCTO, DEL USO Y DE LA HABITACIÓN
CAPÍTULO I
DEL USUFRUCTO
SECCIÓN I
DISPOSICIONES GENERALES
SECCIÓN II
DE LOS DERECHOS QUE NACEN DEL USUFRUCTO
II. Los árboles frutales que perecen y los arrancados o tronchados por
accidente pertenecen al usufructuario.
III. En cualquier caso, el usufructuario debe reemplazar los árboles que han
perecido.
II. Al final del usufructo se abona la diferencia que exista entre el valor
actual y el que se estableció por inventario.
SECCIÓN III
DE LAS OBLIGACIONES QUE NACEN DEL USUFRUCTO
II. Respecto al año de comienzo y fin del usufructo, los impuestos y cargas
se reparten entre el propietario y el usufructuario proporcionalmente a la
duración de sus respectivos derechos.
I. El pasivo que grava una herencia sujeta a usufructo se paga con el precio
resultante por la venta de los bienes hereditarios hasta la concurrencia de lo
debido. La venta se hace de acuerdo entre el propietario y el usufructuario;
y en caso de disentimiento sobre los bienes que deben ser vendidos, el juez
decide.
SECCIÓN IV
EXTINCIÓN Y MODIFICACIONES DEL USUFRUCTO
El usufructo se extingue:
2) Por prescripción resultante del no uso del derecho durante cinco años.
CAPÍTULO II
DEL USO Y DE LA HABITACIÓN
Si el titular percibe todos los frutos u ocupa toda la casa, queda obligado a
las reparaciones y gastos ordinarios y al pago de los impuestos y cargas, lo
mismo que el usufructuario; en caso diverso contribuye en proporción a los
frutos que percibe o al compartimiento que ocupa.
TÍTULO V
DE LAS SERVIDUMBRES
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
CAPÍTULO II
DE LAS SERVIDUMBRES FORZOSAS
SECCIÓN I
DE LA SERVIDUMBRE DE PASO
II. El paso se concede por la parte más próxima a la vía pública, más corta y
menos perjudicial al fundo sirviente, pudiendo establecerse también
mediante subterráneo cuando resulte preferible en consideración al
beneficio del fundo dominante y el perjuicio del fundo sirviente. Esta misma
disposición se aplica para obtener el uso de pasos anteriormente existentes.
II. Cuando en virtud del paso se deja sin cultivar una zona del fundo
sirviente la indemnización se determinará en una zona cultivada
equivalente al valor del terreno que se ocupe.
SECCIÓN II
DE LA SERVIDUMBRE DE ACUEDUCTO
II. Los solicitantes deben convenir previamente sobre los porcentajes con los
que contribuirán al pago de la indemnización y otros gastos así como sobre
los turnos.
CAPÍTULO III
DE LAS SERVIDUMBRES VOLUNTARIAS
CAPÍTULO IV
DE LAS SERVIDUMBRES ADQUIRIDAS POR DESTINO DEL PROPIETARIO Y POR
USUCAPIÓN
ARTÍCULO 277. (EXCLUSIÓN).-
CAPÍTULO V
DEL EJERCICIO DE LAS SERVIDUMBRES
CAPÍTULO VI
DE LA EXTINCIÓN DE LAS SERVIDUMBRES
1) Por reunirse en una sola persona las calidades de propietario del fundo
dominante y del fundo sirviente.
PARTE PRIMERA
DE LAS OBLIGACIONES EN GENERAL
TÍTULO I
DEL EFECTO DE LAS OBLIGACIONES
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
CAPÍTULO II
DEL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES
SECCIÓN I
DEL CUMPLIMIENTO EN GENERAL
SUBSECCIÓN I
DE LOS SUJETOS DEL CUMPLIMIENTO
II. Quien recibió el pago puede ser obligado a restituirlo frente al verdadero
acreedor, conforme a las reglas de la repetición de lo indebido.
SUBSECCIÓN II
DE LA DILIGENCIA EN EL CUMPLIMIENTO
II. Cuando la deuda tiene una parte líquida y otra ilíquida, el acreedor puede
exigir y el deudor hacer el pago de la primera, sin esperar la liquidación de
la segunda.
III. No reviven las garantías prestadas por los terceros, salva voluntad
diversa de ellos.
SUBSECCIÓN IV
DEL LUGAR Y TIEMPO DEL CUMPLIMIENTO
SUBSECCIÓN V
DE LA APLICACIÓN DE LOS PAGOS
II. Pero el pago hecho al capital y a los intereses, sin observación del
acreedor, se imputa en un quinto al capital y el saldo a los intereses.
SUBSECCIÓN VI
DE LOS GASTOS Y RECIBO DEL PAGO
II. El recibo otorgado por el capital, sin reserva de los intereses, hace
presumir el pago de éstos últimos.
SECCIÓN II
DEL PAGO CON SUBROGACIÓN
SUBSECCIÓN I
DE LA SUBROGACIÓN CONVENCIONAL
I. El deudor que toma en préstamo una suma de dinero u otra cosa fungible
para pagar su deuda, puede subrogar al prestador en los derechos y
garantías del acreedor, aún sin el consentimiento de éste.
SUBSECCIÓN II
DE LA SUBROGACIÓN LEGAL
1) A favor del acreedor, aunque sea quirografario, que paga a otro que le
precede por razón de sus privilegios y garantías reales.
3) A favor del que estando obligado con otros o por otros al pago de una
deuda, la satisface.
4) A favor del heredero beneficiario que paga con dinero propio las deudas
de la herencia.
SECCIÓN III
DE LAS OFERTAS DE PAGO Y LAS CONSIGNACIONES
SUBSECCIÓN I
DE LA MORA DEL ACREEDOR
SUBSECCIÓN II
DE LAS OFERTAS DE PAGO
SUBSECCIÓN III
DE LAS CONSIGNACIONES
2) El deudor haya entregado la cosa con los intereses y los frutos debidos
hasta el día de la oferta, en el lugar indicado por la ley o, en su defecto, por
el juez.
CAPÍTULO III
DEL INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES
II. No hay lugar al resarcimiento por el daño que el acreedor hubiera podido
evitar empleando la diligencia ordinaria.
TÍTULO II
DE LA EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES
CAPÍTULO I
DISPOSICIÓN GENERAL
1) Su cumplimiento.
2) Novación.
3) Remisión o condonación.
4) Compensación.
5) Confusión.
7) Prescripción.
CAPÍTULO II
DE LA NOVACIÓN
CAPÍTULO III
DE LA REMISIÓN O CONDONACIÓN
CAPÍTULO IV
DE LA COMPENSACIÓN
La compensación sólo se opera entre dos deudas que tienen por objeto una
suma de dinero o una cantidad determinada de cosas fungibles del mismo
género y que sean igualmente líquidas y exigibles.
3) De crédito inembargable.
CAPÍTULO V
DE LA CONFUSIÓN
CAPÍTULO VI
DE LA IMPOSIBILIDAD SOBREVENIDA POR CAUSA NO IMPUTABLE AL DEUDOR
TÍTULO III
DE LA TRANSMISIÓN DE LAS OBLIGACIONES
CAPÍTULO I
DE LA CESIÓN DE CRÉDITOS
CAPÍTULO II
DE LA DELEGACIÓN, DE LA EXPROMISIÓN Y DE LA RESPONSABILIDAD POR
TERCERO
El tercero que, sin delegación del deudor, asume la deuda de éste queda
obligado solidariamente con él, a menos que el acreedor libere
expresamente al deudor originario.
II. La adhesión del acreedor libera al deudor originario sólo cuando esto
constituye condición expresa de lo estipulado o cuando el acreedor
expresamente declara la liberación. En caso contrario, el deudor queda
obligado con el tercero en forma solidaria.
TÍTULO IV
DE CIERTAS CLASES DE OBLIGACIONES
CAPÍTULO I
DE LAS OBLIGACIONES PECUNIARIAS
El interés legal es del seis por ciento anual. Rige a falta del convencional
desde el día de la mora.
Se salvan las regulaciones que rijan la tasa del interés bancario, o para
créditos especiales, quedando sin embargo subsistente respecto a los
bancos y otras instituciones las demás disposiciones del presente CAPÍTULO.
CAPÍTULO II
DE LAS OBLIGACIONES ALTERNATIVAS Y CON PRESTACIÓN SUSTITUTIVA
SECCIÓN I
DE LAS OBLIGACIONES ALTERNATIVAS
SECCIÓN II
DE LAS OBLIGACIONES CON PRESTACIÓN SUSTITUTIVA
CAPÍTULO III
DE LAS OBLIGACIONES MANCOMUNADAS O CON SUJETO MÚLTIPLE
SECCIÓN I
DISPOSICIONES GENERALES
SECCIÓN II
DE LAS OBLIGACIONES MANCOMUNADAS CON PRESTACIÓN DIVISIBLE E
INDIVISIBLE
SECCIÓN III
DE LAS OBLIGACIONES MANCOMUNADAS SOLIDARIAS
II. El deudor común puede elegir a uno u otro de los acreedores para
efectuar el cumplimiento a no ser que haya sido previamente citado con
una demanda promovida por otro u otros de ellos.
II. La misma regla se aplica a la sentencia: los otros deudores y los otros
acreedores pueden oponerla, excepto si se funda sobre razones personales
del codeudor que la obtuvo, o si hay excepciones personales del deudor
común contra alguno o algunos de los acreedores.
PARTE SEGUNDA
DE LAS FUENTES DE LAS OBLIGACIONES
TÍTULO I
DE LOS CONTRATOS EN GENERAL
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
CAPÍTULO II
DE LOS REQUISITOS DEL CONTRATO
2) El objeto.
3) La causa.
SECCIÓN I
DEL CONSENTIMIENTO
SUBSECCIÓN I
DE LA LIBERTAD CONTRACTUAL Y SUS LIMITACIONES
II. La libertad contractual está subordinada a los límites impuestos por la ley
y a la realización de intereses dignos de protección jurídica.
SUBSECCIÓN II
DEL MOMENTO Y LUGAR DE FORMACIÓN DEL CONTRATO
ARTÍCULO 455. (LA OFERTA Y LA ACEPTACIÓN. PLAZO).-
II. Pero cuando sin tener noticia de la revocación del aceptante hubiera
comenzado de buena fe la ejecución del negocio, se hace beneficiario de la
indemnización que debe reconocerle el oferente por los gastos y pérdidas
sufridas.
II. Si las partes no han convenido plazo para la celebración del contrato
definitivo, lo señalará el juez.
III. La parte que no cumpla queda sujeta al resarcimiento del daño, salvo
pacto o disposición diversa de la ley.
I. Por el contrato de opción una de las partes reconoce a la otra con carácter
exclusivo e irrevocable, la facultad de aceptar una prestación en su favor o
en la de un tercero, en las condiciones convenidas y en el plazo acordado.
SUBSECCIÓN III
DE LA REPRESENTACIÓN
II. Dentro del término de tres días desde la celebración del contrato, debe
comunicarse a la otra parte el nombre de la persona a favor de quien se ha
celebrado, acompañando el documento de su aceptación y el poder
otorgado para representarla.
III. Si vencido el plazo, no se ha comunicado el nombre de la persona, el
contrato producirá sus efectos sólo entre los contratantes originarios.
SUBSECCIÓN IV
DE LOS VICIOS DEL CONSENTIMIENTO
El dolo invalida el consentimiento cuando los engaños usados por uno de los
contratantes, son tales que sin ellos el otro no habría contratado.
SECCIÓN II
DE LA CAPACIDAD DE LOS CONTRATANTES
SECCIÓN III
DEL OBJETO DEL CONTRATO
Las cosas futuras pueden ser objeto de los contratos, excepto en los casos
prohibidos por ley.
SECCIÓN IV
DE LA CAUSA DE LOS CONTRATOS
SECCIÓN V
DE LA FORMA DE LOS CONTRATOS
3) La anticresis.
II. Fuera del caso previsto en el parágrafo anterior si las partes han
convenido en adoptar una forma determinada para la conclusión de un
contrato, esa forma es la exigible para la validez.
CAPÍTULO III
DE LA CONDICIÓN Y DEL TÉRMINO EN LOS CONTRATOS
SECCIÓN I
DE LA CONDICIÓN
II. Toda condición debe cumplirse de la manera que las partes han querido y
entendido que se cumpla.
1) El acontecimiento se ha realizado.
SECCIÓN II
DEL TÉRMINO O PLAZO
CAPÍTULO IV
DE LA INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS
Las cláusulas del contrato se interpretan las unas por medio de las otras,
atribuyendo a cada una el sentido que resulta del conjunto del acto.
Por generales que sean los términos usados en un contrato, éste no puede
comprender más que las cosas sobre las que parezca que las partes se han
propuesto contratar.
CAPÍTULO V
DE LOS EFECTOS DE LOS CONTRATOS
SECCIÓN I
DISPOSICIONES GENERALES
El contrato tiene fuerza de ley entre las partes contratantes. No puede ser
disuelto sino por consentimiento mutuo o por las causas autorizadas por la
ley.
Los contratos no tienen efecto sino entre las partes contratantes y no dañan
ni aprovechan a un tercero, sino en los casos previstos por la ley.
Si una de las partes está autorizada por el contrato para rescindirlo, sólo
puede hacerlo si éste no ha tenido principio de ejecución, pero podrá
ejercerse esa facultad posteriormente en los contratos de ejecución
continuada; sin embargo, no alcanzará a las prestaciones ya ejecutadas o
en curso de ejecución. Queda a salvo todo pacto contrario.
SECCIÓN II
DE LOS CONTRATOS A FAVOR DE TERCEROS
SECCIÓN III
DE LA PROMESA RESPECTO DE UN TERCERO
SECCIÓN IV
DE LA CLÁUSULA PENAL Y DE LAS ARRAS
CAPÍTULO VI
DE LA CESIÓN DEL CONTRATO
CAPÍTULO VII
DE LA SIMULACIÓN
II. Entre las partes solo puede hacerse mediante contradocumento u otra
prueba escrita que no atente contra la ley o el derecho de terceros.
CAPÍTULO VIII
DE LA NULIDAD Y LA ANULABILIDAD DEL CONTRATO
SECCIÓN I
DISPOSICIONES GENERALES
2) Si el contrato ha sido anulado por ilícito, el juez puede, según los casos,
rechazar la repetición.
SECCIÓN II
DE LA NULIDAD DEL CONTRATO
2) Por faltar en el objeto del contrato los requisitos señalados por la ley.
3) Por ilicitud de la causa y por ilicitud del motivo que impulsó a las partes a
celebrar el contrato.
SECCIÓN III
DE LA ANULABILIDAD DEL CONTRATO
3) Porque una de las partes, aun sin haber sido declarada interdicta, era
incapaz de querer o entender en el momento de celebrarse el contrato,
siempre que resulte mala fe en la otra parte, apreciada por el perjuicio que
se ocasione a la primera según la naturaleza del acto o por otra
circunstancia.
La anulación del contrato puede ser demandada sólo por las partes en
interés o protección de quienes ha sido establecida.
II. Se exceptúan los casos de incapacidad en los cuales corre a partir del día
en que se levanta la interdicción o el menor cumple la mayoridad, y los
casos de vicios del consentimiento en los cuales corre desde que cesa la
violencia o se descubre el error o el dolo.
ARTÍCULO 557. (IMPRESCRIPTIBILIDAD DE LA EXCEPCIÓN DE LA
ANULACIÓN).-
CAPÍTULO IX
DE LA RESCISIÓN DEL CONTRATO CONCLUIDO EN ESTADO DE PELIGRO Y
POR EL EFECTO DE LA LESIÓN
SECCIÓN I
DEL ESTADO DE PELIGRO
SECCIÓN II
DE LA LESIÓN
3) La transacción.
SECCIÓN III
DISPOSICIONES COMUNES
CAPÍTULO X
DE LA RESOLUCIÓN DEL CONTRATO
SECCIÓN I
DE LA RESOLUCIÓN POR INCUMPLIMIENTO VOLUNTARIO
II. Sin embargo, y salvo pacto o uso contrario, si el acreedor beneficiario del
plazo considerado esencial para él quiere exigir al deudor el cumplimiento
de su obligación aún vencido el término, deberá notificarle por nota escrita
notarialmente diligenciada u otro acto equivalente dentro del plazo de tres
días, vencidos los cuales su derecho caduca.
SECCIÓN II
DE LA RESOLUCIÓN POR IMPOSIBILIDAD SOBREVINIENTE
SECCIÓN III
DE LA RESOLUCIÓN POR EXCESIVA ONEROSIDAD
TÍTULO II
DE LOS CONTRATOS EN PARTICULAR
CAPÍTULO I
DE LA VENTA
SECCIÓN I
DISPOSICIONES GENERALES
SECCIÓN II
DE LA CAPACIDAD PARA COMPRAR Y VENDER
ARTÍCULO 590. (PRINCIPIO).-
SECCIÓN III
DEL OBJETO DE LA VENTA
SUBSECCIÓN I
DISPOSICIONES GENERALES
II. A menos que el comprador haya asumido el riesgo y las partes hayan
concluido un contrato aleatorio, la venta es nula si la cosa o el derecho no
llega a existir.
Si el comprador sabía que la cosa era ajena, sólo puede pedir la restitución
del precio cuando no se ha convenido en que la venta es a su riesgo y
peligro.
SUBSECCIÓN II
DE LA VENTA DE INMUEBLES SOBRE MEDIDA
I. Cuando por un solo contrato y por un solo precio se han vendido dos o
más inmuebles, designándose la medida de cada uno, y resulta que la
medida es menor en el uno y mayor en el otro, se establece la
compensación hasta el límite respectivo.
Quien vende una herencia abierta, sin especificar las cosas en que se
compone, sólo está obligado a garantizar su calidad de heredero.
I. El vendedor está obligado a realizar todos los actos necesarios para hacer
eficaz frente a terceros la transmisión de los derechos de la herencia.
SECCIÓN IV
DEL PRECIO
II. Cuando la venta tiene por objeto cosas con precios de bolsa o mercado,
rigen los del lugar en que debe realizarse la entrega.
SECCIÓN V
DE LAS OBLIGACIONES DEL VENDEDOR
SUBSECCIÓN I
DISPOSICIONES GENERALES
SUBSECCIÓN II
DE LA ENTREGA DE LA COSA VENDIDA
II. Salvo acuerdo contrario la cosa debe entregarse, juntamente con sus
accesorios, pertenencias y frutos desde el día de la venta.
Salvo acuerdo contrario los gastos de la entrega están a cargo del vendedor
y los del traslado a cargo del comprador.
SUBSECCIÓN III
DE LA RESPONSABILIDAD POR LA EVICCIÓN Y POR LOS VICIOS DE LA COSA
II. las partes pueden, sin embargo, aumentar, disminuir o suprimir esta
responsabilidad conforme a disposiciones contenidas en la subsección
presente.
II. Si la cosa viciada perece por caso fortuito o por culpa del comprador éste
podrá pedir solamente la reducción del precio.
II. El comprador debe restituir la cosa salvo que ella hubiese perecido a
consecuencia de los vicios.
SECCIÓN VI
DE LAS OBLIGACIONES DEL COMPRADOR
SECCIÓN VII
DE LA VENTA CON PACTO DE RESCATE
I. Si varias personas han vendido, por un sólo contrato, una cosa indivisa,
cada una puede ejercer el rescate sobre la cuota que le correspondía.
III. El adquirente puede exigir que todos los vendedores o todos los
herederos ejerzan conjuntamente el rescate; si ellos no se ponen de
acuerdo, el rescate sólo puede ejercerse por quien o quienes ofrezcan
rescatar toda la cosa.
CAPÍTULO II
DE LA PERMUTA
CAPÍTULO III
DE LA DONACIÓN
SECCIÓN I
DISPOSICIONES GENERALES
II. Es válida la cláusula por la cual se dispone que si uno de los donatarios
no puede o no quiere aceptar la donación, su parte acrezca a los otros.
SECCIÓN II
DE LA CAPACIDAD DE DONAR Y DE RECIBIR POR DONACIÓN
Pueden donar todos los que tienen capacidad de disponer de sus bienes.
1) Hacer donaciones.
II. Los padres de los hijos por nacer y de los no concebidos, aceptan la
donación.
SECCIÓN III
DE LA FORMA Y EFECTOS DE LAS DONACIONES
II. La donación que tiene por objeto bienes muebles sólo es válida cuando el
documento especifica los bienes e indica su valor.
SECCIÓN IV
DE LA REVOCACIÓN DE LAS DONACIONES
II. Esta demanda no puede proponerse contra los herederos del donatario ni
por los herederos del donante a menos, en este último caso, que el donante
hubiera muerto dentro del año del hecho.
CAPÍTULO IV
DEL ARRENDAMIENTO
SECCIÓN I
DISPOSICIONES GENERALES
II. Se salvan las disposiciones de los artículos 713-I, 720 y 725 sobre el lapso
que duran los arrendamientos de fundos urbanos destinados a vivienda, y
los de cosas productivas.
SECCIÓN II
DEL ARRENDAMIENTO DE FUNDOS URBANOS DESTINADOS A VIVIENDA
II. Sin embargo el arrendador, en ningún caso, puede obtener por todo el
fundo un canon anual de arrendamiento superior al 10% del nuevo valor
catastral.
II. Cuando el arrendador no cumpla con las obras sanitarias que se señalen
por la autoridad administrativa competente, debe resarcir los daños al
arrendatario.
2) Por muerte del arrendatario, salvo el caso en que éste hubiese dejado
cónyuge o hijos menores que se encuentren viviendo en el inmueble, en
favor de quienes se mantiene el contrato.
SECCIÓN III
DEL ARRENDAMIENTO DE COSAS PRODUCTIVAS
ARTÍCULO 723. (GESTIÓN Y GOCE).-
CAPÍTULO V
DEL CONTRATO DE LA OBRA
II. Sin embargo, cuando para el ejercicio de una actividad la ley requiere
estar habilitado por un título profesional, quien preste servicio sin llenar ese
requisito no puede exigir retribución alguna.
ARTÍCULO 736. (PROVISIÓN DE LA MATERIA).-
II. Si los vicios o la falta de cualidades hacen la obra impropia para el uso a
que está destinada, el comitente puede pedir la resolución del contrato.
Cuando un edificio se arruina, en todo o en parte, por vicio del suelo o por
defecto de la construcción, o presenta evidente peligro de ruina, el
contratista responde, si ha lugar, frente al comitente y a sus causahabientes
dentro del término de tres años contado desde la entrega formal de la obra.
CAPÍTULO VI
DE LAS SOCIEDADES
SECCIÓN I
DISPOSICIONES GENERALES
Las sociedades cooperativas y mutuales, así como aquellas que, por ley,
exigen otras formas especiales se rigen por las disposiciones que les
conciernen.
SECCIÓN II
DE LAS SOCIEDADES CIVILES
SUBSECCIÓN I
DE SU CONSTITUCIÓN
II. También salvo pacto diverso se considera celebrada la sociedad por toda
la vida de los socios; pero si se trata de un negocio determinado, sólo por el
tiempo que debe durar dicho negocio.
SUBSECCIÓN II
DE LAS RELACIONES ENTRE SOCIOS RESPECTO DE LA SOCIEDAD
I. El socio es deudor por los intereses sobre las sumas de los aportes no
entregados, desde el día en que debió hacerlo, sin necesidad de
requerimiento, igualmente, por los intereses de las sumas que haya retirado
para su provecho particular, a partir del día en que se las tomó, todo sin
perjuicio del resarcimiento del daño, si ha lugar.
II. Si el aporte del socio moroso es un bien que no sea dinero, debe a la
sociedad sus frutos.
III. Si sólo fija la parte de cada socio en las ganancias, se presume que en la
misma proporción corresponden las pérdidas.
II. La parte del socio industrial en las ganancias será igual a la del otro u
otros socios, si son iguales los capitales de estos; si son desiguales, su parte
será equivalente al valor promediado de los demás aportes, salvo pacto
diverso.
II. Sólo puede reclamarse dentro de los tres meses desde que el reclamante
tuvo conocimiento de la regulación; pero es inadmisible si ha habido de su
parte principio de cumplimiento.
El socio industrial adeuda a la sociedad las ganancias que durante ella haya
obtenido con la industria que pone en la sociedad.
II. Un socio puede asociar, sin embargo, a un tercero, en relación sólo con la
parte que tenga en la sociedad, pero el asociado no es parte de la sociedad.
SUBSECCIÓN III
OBLIGACIONES DE LA SOCIEDAD RESPECTO DE LOS SOCIOS
La sociedad responde a los socios o al administrador por los gastos que, con
su conocimiento, han efectuado por ella, así como por las obligaciones
sociales contraídas de buena fe, y les indemnizará por los perjuicios que
hubiesen sufrido con ocasión inmediata y directa de los negocios sociales.
SUBSECCIÓN IV
DE LA ADMINISTRACIÓN
II. Deberá tener en todo caso autorización expresa para efectuar actos de
disposición de los bienes sociales, para gravarlos o para tomar dinero en
préstamo.
ARTÍCULO 778. (ADMINISTRACIÓN CONJUNTA).-
SUBSECCIÓN V
DE LAS RELACIONES CON TERCEROS
II. Si el patrimonio social no llegare a cubrir las deudas, responden los socios
por el saldo, proporcionalmente a su participación en las pérdidas sociales,
salva cláusula de responsabilidad solidaria.
III. La parte del socio insolvente se reparte entre los demás socios, a
proporción.
El acreedor particular del socio puede hacer valer sus derechos sobre las
utilidades que correspondan a éste en la sociedad según los balances o, a
falta de ellos, en la parte que le tocare según la liquidación, sin que por eso
pueda embarazar las operaciones de la sociedad.
No son oponibles a los terceros de buena fe las limitaciones del pacto social,
de las cuales no han podido tener conocimiento, a menos que se hubiesen
publicado suficientemente.
SUBSECCIÓN VI
DE LA DISOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD Y CESACIÓN DE LA RELACIÓN SOCIAL
La sociedad se disuelve:
5) Por insolvencia de uno de los socios, siempre que los demás no prefieran
liquidar la parte del insolvente.
II. Puede también separarse cuando exista justo motivo, probado en su caso
judicialmente.
SUBSECCIÓN VII
DE LA LIQUIDACIÓN
Sólo una vez extinguidas las deudas sociales se puede distribuir el activo
existente, mediante el reembolso de los aportes y la asignación a los socios
de los eventuales excedentes, en proporción estos últimos a la parte de
cada uno en las ganancias.
SECCIÓN III
DE LAS SOCIEDADES DE HECHO
CAPÍTULO VII
DEL MANDATO
SECCIÓN I
DE LA NATURALEZA, FORMAS Y EFECTOS DEL MANDATO
II. El mandato expreso puede hacerse por documento público o privado, por
carta o darse verbalmente, según el carácter del acto a celebrar en virtud
del mandato.
I. El mandato no sólo comprende los actos para los cuales ha sido conferido,
sino también aquellos que son necesarios para su cumplimiento.
I. El mandante debe tener capacidad legal para la celebración del acto que
encarga.
III. Aun puede darse a una persona incapaz de obligarse pero capaz de
querer y entender.
SECCIÓN II
DE LAS OBLIGACIONES DEL MANDATARIO
Corren contra el mandatario los intereses legales de las sumas cobradas por
cuenta del mandante desde el día en que debió hacerle la entrega o
emplearlas en el destino señalado por él.
SECCIÓN III
DE LAS OBLIGACIONES DEL MANDANTE
El mandante debe también resarcir el mandatario los daños que éste haya
sufrido con motivo de la gestión.
II. Asimismo tiene derecho a retener las cosas objeto del mandato, hasta
que el mandante efectúe los pagos que le son debidos.
ARTÍCULO 825. (MANDATO COLECTIVO).-
El mandato conferido por dos o más personas por un acto único y para un
negocio común, obliga solidariamente a cada una de ellas con el mandatario
para todos los efectos del mandato; sólo puede ser revocado por todas
ellas, a menos que exista justo motivo.
SECCIÓN IV
DE LA EXTINCIÓN DEL MANDATO
El mandato se extingue:
II. Puede revocarse en ambos casos mediando justo motivo o por acuerdo
entre partes, salvando lo que se haya establecido en el convenio.
SECCIÓN V
DEL MANDATO JUDICIAL
II. A falta de otras disposiciones, son aplicables las del mandato en general,
en cuanto lo permita la índole del mandato judicial.
CAPÍTULO VIII
DEL DEPÓSITO Y EL SECUESTRO
SECCIÓN I
DEL DEPÓSITO EN GENERAL Y DE SUS DIVERSAS ESPECIES
SECCIÓN II
DEL DEPÓSITO VOLUNTARIO
SUBSECCIÓN I
DISPOSICIONES GENERALES
SUBSECCIÓN II
OBLIGACIONES DEL DEPOSITARIO
III. El depositario debe dar aviso inmediato al depositante acerca del hecho
que lo ha privado de la tenencia, bajo sanción de resarcimiento del daño en
caso contrario.
II. Sin embargo, si descubre que la cosa dada en depósito ha sido sustraída
y sabe quién es el dueño, debe denunciar el depósito a éste, pero queda
liberado si restituye la cosa al depositante transcurridos quince días de
dicha denuncia sin que se le haya notificado oposición.
ARTÍCULO 852. (MUERTE, INCAPACIDAD O AUSENCIA DEL DEPOSITANTE;
DEPÓSITO POR EL ADMINISTRADOR).-
SUBSECCIÓN III
OBLIGACIONES DEL DEPOSITANTE
II. Sin embargo, el depositante podrá pedir por la vía judicial la devolución
mediante garantía idónea para el pago respectivo, sino estuviesen del todo
justificados los adeudos por ese concepto.
SECCIÓN III
DEL DEPÓSITO NECESARIO
SECCIÓN IV
CESACIÓN DEL DEPÓSITO
El depósito cesa:
SECCIÓN V
OTRAS VARIEDADES DEL DEPÓSITO
SUBSECCIÓN I
DEL DEPÓSITO IRREGULAR
III. El depósito irregular se rige por las reglas del mutuo en cuanto sean
aplicables.
SUBSECCIÓN II
DEL DEPÓSITO EN HOTELES Y POSADAS O TAMBOS
II. La responsabilidad rige aún en el caso que el daño o pérdida haya sido
causada por extraños al establecimiento.
SUBSECCIÓN III
DEPÓSITO DE ALMACENES GENERALES
SECCIÓN VI
DEL SECUESTRO
CAPÍTULO IX
DEL CONTRATO DE ALBERGUE
CAPÍTULO X
DEL PRÉSTAMO
SECCIÓN I
DISPOSICIÓN GENERAL
SECCIÓN II
DEL COMODATO
SUBSECCIÓN I
DE SU NATURALEZA
Pueden celebrar este contrato los que tienen facultad de disposición de los
bienes que dan en comodato.
SUBSECCIÓN II
DE LAS OBLIGACIONES DEL COMODATARIO
Está obligado a soportar los gastos ordinarios que exija el uso de la cosa,
por los que no tiene derecho a reembolso.
I. El comodatario que emplea la cosa en uso distinto o por mayor tiempo del
que debía, es responsable por la pérdida que suceda aún por caso fortuito,
si no prueba que la cosa habría perecido igualmente si la hubiese empleado
en el uso convenido o restituido oportunamente.
II. El comodatario es igualmente responsable si la cosa perece por caso
fortuito, del cual hubiera podido salvarla; o si en la necesidad de salvar una
cosa suya o la prestada, ha preferido la suya.
Si la cosa se deteriora por solo el efecto del uso para el que ha sido
prestada y sin culpa del comodatario, éste no es responsable del
detrimento.
SUBSECCIÓN III
DE LAS OBLIGACIONES DEL COMODANTE
SUBSECCIÓN IV
DEL COMODATO PRECARIO
SECCIÓN III
DEL MUTUO O PRÉSTAMO SIMPLE
SUBSECCIÓN I
DE SU NATURALEZA
Para celebrar este contrato el mutuante debe tener capacidad para disponer
de sus bienes.
SUBSECCIÓN II
DE LAS OBLIGACIONES DEL MUTUANTE
SUBSECCIÓN III
DE LAS OBLIGACIONES DEL MUTUARIO
SECCIÓN IV
DEL PRÉSTAMO A INTERESES
ARTÍCULO 907. (ESTIPULACIÓN DE INTERESES).-
CAPÍTULO XI
DE CIERTOS CONTRATOS ALEATORIOS
SECCIÓN ÚNICA
DEL JUEGO Y DE LA APUESTA
I. La ley no concede acción para el pago de una deuda que resulta de juego
prohibido.
Son prohibidas las apuestas que tienen analogía con los juegos no
permitidos y se les aplicará lo dispuesto en los tres artículos precedentes.
I. Las loterías son permitidas sólo cuando están autorizadas por ley.
CAPÍTULO XII
DE LA FIANZA
SECCIÓN I
DISPOSICIONES GENERALES
Sólo pueden ser fiadores las personas que tengan capacidad para disponer
de sus bienes.
II. Puede constituirse por sólo una parte de la deuda y en forma menos
gravosa.
III. La fianza que excede a la deuda, o que se otorga en condiciones más
onerosas, no es nula, pero se reducirá a los límites de la obligación
principal.
I. El deudor obligado a dar una fianza debe presentar como fiador a una
persona que tenga capacidad de disposición, su domicilio en la jurisdicción
del juzgado donde debe darse y bienes suficientes para responder a la
obligación.
II. La solvencia del fiador de costas se estimará solo segun sus condiciones
rentísticas y el monto a que prudencialmente puedan ascender las costas.
SECCIÓN II
DEL EFECTO DE LA FIANZA ENTRE EL ACREEDOR Y EL DEUDOR
5) La fianza es judicial.
II. Sin embargo, el fiador puede oponer la excusión en cualquier estado del
proceso si justifica que el deudor, antes insolvente, ha mejorado de
situación económica.
II. No deben señalarse bienes situados fuera del distrito judicial en que ha
de hacerse el pago, ni los litigiosos o hipotecados por la deuda o que no
estén en posesión del deudor.
II. Si cuando se pidió la división alguno de los fiadores era insolvente, el que
ha hecho valer el beneficio de división responde por tal insolvencia en
proporción a su cuota, pero no responde por las insolvencias sobrevenidas.
SECCIÓN III
DEL EFECTO DE LA FIANZA ENTRE EL DEUDOR Y EL FIADOR
II. La repetición comprende el capital, los intereses y los gastos pagados por
cuenta del deudor, así como los intereses sobre tales desembolsos a partir
del día del pago. Sin embargo, el fiador sólo puede repetir por los gastos
judiciales a partir del aviso que de la demanda dio al deudor.
II. El fiador que pagó sin ser demandado y sin aviso al deudor, no puede
repetir si éste en el momento del pago tenía medios para pedir se declare
extinguida a la deuda y los conocía el fiador.
III. En ambos casos queda a salvo el derecho de repetición del fiador contra
el acreedor.
ARTÍCULO 937. (CASOS EN LOS CUALES EL FIADOR PUEDE PROCEDER
CONTRA EL DEUDOR PRINCIPAL AUN ANTES DE HABER PAGADO).-
6) Existe fundado temor de que el deudor principal se fugue sin dejar bienes
suficientes para el pago de la deuda.
SECCIÓN IV
DEL EFECTO DE LA FIANZA ENTRE LOS COFIADORES
I. Cuando varias personas han afianzado a un mismo deudor por una misma
deuda, el fiador que la ha pagado tiene acción para repetir contra los demás
fiadores en la parte proporcional a cada uno.
II. Pero esta repetición no tiene lugar sino cuando el fiador ha pagado en
uno de los casos enunciados en el artículo precedente.
SECCIÓN V
DE LA EXTINCIÓN DE LA FIANZA
SECCIÓN VI
DE LA FIANZA LEGAL Y JUDICIAL
El fiador que debe darse por disposición de la ley o por orden judicial, ha de
tener las cualidades señaladas por el artículo 923.
CAPÍTULO XIII
DE LAS TRANSACCIONES
II. La transacción hecha sobre derechos o cosas que no pueden ser objeto o
materia de contrato tiene sanción de nulidad.
Las transacciones, siempre que sean válidas, tienen entre las partes y sus
sucesores los efectos de la cosa juzgada.
II. Si el fallo ignorado por las partes puede todavía admitir algún recurso, la
transacción es válida.
TÍTULO III
DE LAS OBLIGACIONES POR PROMESA UNILATERAL
TÍTULO IV
DEL ENRIQUECIMIENTO ILEGITIMO
TÍTULO V
DEL PAGO DE LO INDEBIDO
II. Esos deberes y cualquier otro respecto al cual la ley no concede acción y
excluye repetición, no producen otros efectos.
I. Quien creyéndose deudor, por error excusable, paga una deuda ajena
puede repetir lo que pagó siempre que el acreedor no se haya privado, de
buena fe, del título o de las garantías del crédito.
TÍTULO VI
DE LA GESTIÓN DE LOS NEGOCIOS
II. Sin embargo, los motivos que le han conducido a encargarse del asunto,
pueden autorizar al juez a moderar el resarcimiento resultante.
II. Esta norma se aplica aún a los actos de gestión realizados contra lo que
haya prohibido el propietario, siempre que la prohibición no sea ilícita.
Si el dueño del negocio ratifica la gestión, este acto produce todos los
efectos del mandato, aun cuando la gestión se haya cumplido por persona
que creía gestionar un negocio propio, extendiéndose en tal caso los efectos
retroactivamente al día en que la gestión comenzó, salvo el derecho de
terceros.
TÍTULO VII
DE LOS HECHOS ILÍCITOS
El padre y la madre o el tutor deben resarcir el daño causado por sus hijos
menores no emancipados o por los menores sujetos a tutela que vivan con
ellos, excepto si prueban que no pudieron impedir el hecho.
Los patronos y comitentes son responsables del daño causado por sus
domésticos y empleados en el ejercicio de los trabajos que les
encomendaren.
II. El daño moral debe ser resarcido sólo en los casos previstos por la ley.
LIBRO CUARTO
DE LAS SUCESIONES POR CAUSA DE MUERTE
TÍTULO I
DE LAS DISPOSICIONES COMUNES A LAS SUCESIONES EN GENERAL
CAPÍTULO I
DE LA APERTURA DE LA SUCESIÓN, DE LA DELACIÓN Y DE LA ADQUISICIÓN
DE LA HERENCIA
SECCIÓN I
DE LA APERTURA DE LA SUCESIÓN
II. Entre los herederos legales unos son forzosos, llamados a la sucesión por
el solo ministerio de la ley; los otros son simplemente legales, que tienen
derecho a la sucesión a falta de herederos forzosos y testamentarios.
CAPÍTULO II
DE LA CAPACIDAD DE SUCEDER
CAPÍTULO III
DE LA INDIGNIDAD
II. La acción de impugnación puede ser incoada por cualquier persona que
se beneficie con la exclusión del indigno, y sólo es admisible después de
abierta la sucesión.
El indigno está obligado a restituir los bienes y los frutos que ha percibido
desde el día en que se abrió la sucesión.
CAPÍTULO IV
DE LA ACEPTACIÓN Y RENUNCIA DE LA HERENCIA
SECCIÓN I
DISPOSICIONES GENERALES
II. En ese plazo debe el heredero declarar que acepta la herencia en forma
pura y simple, o que renuncia a ella, o que se acoge a los plazos y
procedimientos para la aceptación con beneficio de inventario optando por
una de las alternativas señaladas en el ARTÍCULO 1033, siempre y cuando al
momento de optar no hubiera prescrito su derecho conforme al artículo
1032.
SECCIÓN II
DE LA ACEPTACIÓN PURA Y SIMPLE
III. La aceptación es tácita cuando el heredero realiza uno o más actos que
no tendría el derecho de realizar sino en su calidad de heredero, lo cual
hace presumir necesariamente su voluntad de aceptar.
II. Tampoco importan aceptación las ventas que el heredero haga de bienes
expuestos a perecer o de cosechas ya maduras, siempre que haya mediado
previa autorización judicial.
III. Los gastos que demanden todos esos actos son a cargo de la herencia.
II. El plazo se cuenta desde que se abre la sucesión, o desde que se cumple
la condición cuando la institución de heredero es condicional.
SECCIÓN III
DE LA ACEPTACIÓN CON BENEFICIO DE INVENTARIO
II. Pasados cinco años desde que se declaró la aceptación con beneficio de
inventario, la autorización judicial ya no es necesaria para enajenar los
bienes muebles.
Los gastos que ocasione el inventario y la rendición de cuentas, así como los
de cualquier acto que dependa de la aceptación con beneficio de inventario,
se pagarán con la masa de bienes sucesorios con preferencia a toda otra
deuda.
II. Este derecho caduca a los tres años contados desde el día en que el juez
aprobó las cuentas del administrador judicial y el heredero recibió el
remanente.
SECCIÓN IV
DE LA RENUNCIA A LA HERENCIA
II. El plazo se cuenta desde que se abrió la sucesión o desde el día en que se
cumple la condición cuando el heredero fue instituido condicionalmente.
ARTÍCULO 1054. (PERDIDA DEL DERECHO A RENUNCIA).-
CAPÍTULO V
DEL BENEFICIO DE SEPARAClÓN DE PATRIMONIOS
II. Los acreedores y legatarios que han pedido la separación son satisfechos
con preferencia a los acreedores del heredero, lo cual no impide que ellos
puedan también ejercitar sus derechos sobre los bienes propios del
heredero.
CAPÍTULO VI
DE LOS HEREDEROS FORZOSOS
SECCIÓN I
DE LA LEGÍTIMA Y DE LA PORCIÓN DISPONIBLE
III. La legítima de los hijos adoptivos es la misma que la de los demás hijos.
SECCIÓN II
DEL REINTEGRO DE LA LEGÍTIMA Y DE LA REDUCCIÓN DE LAS
DISPOSICIONES QUE LA AFECTAN
II. Esta acción debe ejercerse siguiendo en su orden las fechas de las
enajenaciones, comenzando por la última. Contra los terceros adquirentes
se puede pedir también que restituyan los bienes muebles, objeto de la
donación, salvos los efectos de la posesión de buena fe.
CAPÍTULO VII
DEL DERECHO DE ACRECER
ARTÍCULO 1078. (ACRECIMIENTO ENTRE HEREDEROS LEGALES).-
II. La misma regla se aplica cuando el heredero legal haya muerto antes de
abierta la sucesión o no pueda recibir la herencia por cualquier causa
determinada por la ley.
TÍTULO II
DE LA SUCESIÓN LEGAL
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
CAPÍTULO II
DE LA REPRESENTACIÓN
CAPÍTULO III
DE LA SUCESIÓN DE LOS DESCENDIENTES
II. Los hijos heredan por cabeza y los nietos y demás descendientes por
estirpe. Heredar por cabeza es suceder en virtud del derecho propio, y
heredar por estirpe es suceder en virtud del derecho de representación.
CAPÍTULO IV
DE LA SUCESIÓN DE LOS ASCENDIENTES
I. Al que muere sin dejar hijos u otros descendientes ni padres, suceden los
ascendientes más próximos en grado, por partes iguales, aún siendo de
líneas distintas.
CAPÍTULO V
DE LA SUCESIÓN DEL CÓNYUGE Y DEL CONVIVIENTE
CAPÍTULO VI
DE LA SUCESIÓN DE LOS COLATERALES
CAPÍTULO VII
DE LA SUCESIÓN DEL ESTADO
II. El Estado no responde por las deudas hereditarias más allá del valor que
tengan los bienes adquiridos.
TÍTULO III
DE LA SUCESIÓN TESTAMENTARIA
CAPÍTULO I
DEL TESTAMENTO EN GENERAL
CAPÍTULO II
DE LA CAPACIDAD PARA TESTAR Y PARA RECIBIR POR TESTAMENTO
SECCIÓN I
DE LA CAPACIDAD PARA TESTAR
2) Los interdictos.
SECCIÓN II
DE LA CAPACIDAD PARA RECIBIR POR TESTAMENTO
II. Pueden también ser herederos los hospitales, las casas de enseñanza o
beneficencia y las instituciones o personas colectivas, si no se hallan
prohibidas por la ley.
II. Las personas interpuestas deberán devolver los frutos percibidos de los
bienes, desde que entraron en posesión de ellos.
II. El incapaz en todo caso resarcirá a los otros herederos por los daños
causados.
CAPÍTULO III
DE LAS DIVERSAS CLASES DE TESTAMENTOS
SECCIÓN I
DE LAS CLASES DE TESTAMENTOS
SECCIÓN II
DE LOS TESTAMENTOS SOLEMNES
SUBSECCIÓN I
DE LOS TESTAMENTOS CERRADOS
III. El testamento cerrado puede quedar en poder del notario, del testador o
de la persona que éste elija.
SUBSECCIÓN II
DE LOS TESTAMENTOS ABIERTOS
3) Que en todo caso se lea en voz alta el contenido del testamento ante el
testador y los testigos y firmen todos en el mismo acto.
SECCIÓN III
DE LOS TESTAMENTOS ESPECIALES
3) Que siendo en forma verbal solamente, firmen los testigos un acta del
otorgamiento con la misma previsión del inciso precedente.
SECCIÓN IV
DE LOS TESTAMENTOS DE EXTRANJEROS O CELEBRADOS EN PAÍS
EXTRANJERO
CAPÍTULO IV
DE LOS TESTIGOS TESTAMENTARIOS
Para ser testigo testamentario se requiere ser mayor de edad de uno u otro
sexo, hallarse en el goce de los derechos civiles y conocer al testador.
4) Los herederos o legatarios, ni sus parientes dentro del tercer grado, ni los
albaceas.
CAPÍTULO V
DE LA APERTURA, COMPROBACIÓN Y PUBLICACIÓN DE LOS TESTAMENTOS
CAPÍTULO VI
DE LA INSTITUCIÓN DE HEREDERO
SECCIÓN I
DISPOSICIONES GENERALES
II. Los herederos serán instituidos en términos claros, nombrándolos por sus
nombres y apellidos y no por señales, a menos que sean inequívocas e
indudables o de otro modo se supiere ciertamente cuál es la persona
nombrada.
II. Quien tuviere herederos forzosos puede testar sólo sobre la porción de
bienes de su libre disposición.
II. Sin embargo, lo que el testador deje en favor de los pobres sin mayor
especificación se entenderá como un legado para los pobres de la localidad
correspondiente al domicilio o la residencia habitual del testador, lo que
deja en beneficio “de su alma”, sin especificar la aplicación, o simplemente
para misas, sufragios u obras pías, se entenderá como un legado para un
establecimiento de beneficencia en su parroquia.
SECCIÓN II
DE LAS DISPOSICIONES CONDICIONALES, A TÉRMINO Y CON CARGA
CAPÍTULO VII
DE LA SUSTITUCIÓN DE HEREDERO
I. Sustituir es nombrar uno o más herederos para que a falta del sustituido
reciban la herencia.
III. Puede sustituirse por todos y a todos los instituidos, para el caso de que
no fueran herederos.
CAPÍTULO VIII
DE LA DESHEREDACIÓN
Los motivos justos por los cuales se puede desheredar a los descendientes
son, además:
Los motivos justos por los que se puede desheredar a los ascendientes o al
cónyuge, son además:
CAPÍTULO IX
DE LOS LEGADOS
II. A falta de disposiciones especiales, los legatarios se rigen por las relativas
a la institución de herederos, en cuanto les sean aplicables.
Si una misma cosa ha sido legada a varias personas sin otra especificación
del testador, todas ellas tienen el mismo derecho, por partes iguales, sobre
la cosa legada.
I. Es nulo el legado de cosa ajena, aún cuando el legante haya creído que
era suya o sabido era ajena; excepto si el testador dispone se adquiera una
cosa ajena para entregarla al legatario, o se entienda claramente por el
tenor del testamento, caso en el cual el heredero cumplirá adquiriéndola o
pagando al legatario su justo precio.
II. Salva disposición contraria del testador, el juez puede disponer, a petición
de parte interesada, si fuera necesario, que el legatario preste fianza
suficiente.
El legado de crédito o liberación de deuda surte efecto sólo por la parte del
crédito o la deuda que queda en el momento de morir el testador.
CAPÍTULO X
DE LA NULIDAD, DE LA REVOCACIÓN Y DE LA CADUCIDAD DE LOS
TESTAMENTOS
II. La acción de nulidad prescribe en el plazo de cinco años a contar del día
en que se conoció el testamento.
CAPÍTULO XI
DE LOS ALBACEAS O EJECUTORES TESTAMENTARIOS
II. De dos clases puede ser el albacea: universal para todos los asuntos de la
testamentaria, o particular para cosas determinadas por el testador.
Las funciones del albacea terminan a la expiración del plazo señalado o con
su muerte, excepto el caso de renuncia contemplado en el artículo 1223 y el
de quien hubiese terminado antes del plazo su cometido. También puede
ser removido judicialmente por graves irregularidades cometidas en su
desempeño o por falta de idoneidad.
TÍTULO IV
DE LA DIVISIÓN DE HERENCIA
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Puede pedirse la división aún cuando uno de los coherederos haya gozado
separadamente de algunos bienes hereditarios, salvo que hubiera adquirido
la propiedad por usucapión como efecto de la posesión exclusiva.
ARTÍCULO 1235. (IMPEDIMENTOS PARA LA DIVISIÓN).-
Los coherederos que tienen más de la mitad del caudal hereditario pueden
acordar, para el pago de las deudas y cargas hereditarias, la venta en
pública subasta de bienes muebles o inmuebles, optando por la enajenación
que cause menor perjuicio a los herederos.
II. Para formar las porciones debe observarse lo previsto en los artículos
1241 y 1242 y evitar, en cuanto sea posible, el fraccionamiento de
bibliotecas, museos y colecciones similares que tengan importancia
histórica, artística o científica.
II. Los títulos y documentos de un bien dividido quedan con quien tenga la
mayor parte.
CAPÍTULO II
DE LA COLACIÓN
II. En todo caso se debe deducir para el donatario el valor de las mejoras,
ampliaciones y reparaciones extraordinarias conforme a los artículos 96 y
97.
I. Cada coheredero debe imputar a su porción las sumas de que sea deudor
a la testamentaria, cualquiera sea el origen de ellas excepto el que a la vez
sea acreedor, caso en el cual sólo debe imputar el saldo de la deuda luego
de compensar el crédito.
II. Deben ser imputadas tanto las deudas vencidas como las sujetas a
término.
La colación por imputación se hace por el valor que los bienes tenían a
tiempo de dividirse.
CAPÍTULO III
DEL PAGO DE LAS DEUDAS
CAPÍTULO IV
DE LOS EFECTOS DE LA DIVISIÓN
II. Si uno de los coherederos es insolvente, la parte por la cual está obligado
debe ser repartida entre los coherederos solventes y el heredero que ha
sufrido la evicción.
CAPÍTULO V
DE LA NULIDAD, DE LA ANULABILIDAD Y DE LA RESCISIÓN DE LA DIVISIÓN
II. La acción prescribe a los tres años computables desde el día en que cesó
la violencia o se descubrió el dolo.
LIBRO QUINTO
DEL EJERCICIO, PROTECCIÓN Y EXTINCIÓN DE LOS DERECHOS
TÍTULO PRELIMINAR
CAPÍTULO ÚNICO
DISPOSICIONES GENERALES
Los conflictos entre derechos son resueltos por los órganos jurisdiccionales
en la forma determinada por las leyes de la República.
I. Nadie puede hacerse justicia por sí mismo sin incurrir en las sanciones
que la ley establece.
II. Esta prohibición no impide, sin embargo, los actos de legítima defensa
permitidos y calificados por la ley, ni los que conduzcan inmediatamente a
la intervención de los órganos jurisdiccionales.
TÍTULO I
DE LAS PRUEBAS EN GENERAL
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
II. Igualmente, quien pretende que ese derecho sea modificado, extinguido
o no es válido, debe probar los fundamentos de su excepción.
ARTÍCULO 1284. (INVERSIÓN DE LA PRUEBA).-
Son medios de prueba los que se establecen en el título presente así como
los señalados en el Código de Procedimiento Civil.
CAPÍTULO II
DE LA PRUEBA LITERAL O DOCUMENTAL
SECCIÓN I
DE LOS DOCUMENTOS PÚBLICOS
SUBSECCIÓN I
DEL DOCUMENTO PÚBLICO
I. El documento, sea público o privado, hace fe entre las partes, aun sobre
aquellos puntos no expresados sino en términos enunciativos, siempre y
cuando la enunciación tenga relación directa con el acto.
II. Las enunciaciones extrañas al acto sólo sirven como principio de prueba.
SECCIÓN II
DEL DOCUMENTO PRIVADO
2) De los recibos.
SECCIÓN III
DE LOS TELEGRAMAS Y CARTAS MISIVAS
SUBSECCIÓN I
DE LOS LIBROS COMERCIALES
Los libros y otros documentos de contabilidad hacen plena prueba contra los
comerciantes y empresas a que pertenecen; mas quien se sirva de ellos no
podrá quitarles lo que contengan contrario a su pretensión.
SUBSECCIÓN II
DE LOS REGISTROS Y PAPELES DOMÉSTICOS
SECCIÓN V
DE LOS TESTIMONIOS Y REPRODUCCIONES
II. El mismo efecto tiene los testimonios sacados por autoridad de juez o
funcionario competente, estando presentes las partes o habiendo sido
citadas.
II. Harán también la misma fe que los documentos originales, las copias en
micropelícula legalmente autorizadas de dichos originales depositados en
las oficinas respectivas.
SECCIÓN VI
DE LOS DOCUMENTOS CONFIRMATORIOS Y DE RECONOCIMIENTO DE LA
EJECUCIÓN VOLUNTARIA
SECCIÓN I
DE LAS PRESUNCIONES ESTABLECIDAS POR LA LEY
1) Los actos que la ley declara nulos por presumirse hechos en fraude de
sus disposiciones.
La cosa juzgada no tiene autoridad sino con respecto a lo que ha sido objeto
de la sentencia. Es menester que la cosa demandada sea la misma, que la
demanda se funde en la misma causa, que las partes sean las mismas y que
se entable por ellas y contra ellas.
SECCIÓN II
DE LAS PRESUNCIONES JUDICIALES
CAPÍTULO IV
DE LA CONFESIÓN
CAPÍTULO V
DEL JURAMENTO
CAPÍTULO VI
DE LA PRUEBA TESTIFICAL
CAPÍTULO VII
DE LOS INFORMES PERICIALES
El juez no está obligado a seguir las conclusiones de los peritos, pero debe
fundar las propias.
CAPÍTULO VIII
DE LA INSPECCIÓN OCULAR
TÍTULO II
DE LA GARANTÍA PATRIMONIAL DE LOS DERECHOS
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Todos los bienes muebles e inmuebles, presentes y futuros del deudor que
se ha obligado personalmente constituyen la garantía común de sus
acreedores. Se exceptúan los bienes inembargables.
CAPÍTULO II
DE LOS PRIVILEGIOS
SECCIÓN I
DISPOSICIONES GENERALES
Los privilegios establecidos por Códigos y leyes especiales se rigen por las
normas de este Capítulo si no está dispuesta otra cosa.
SECCIÓN II
DE LOS PRIVILEGIOS GENERALES SOBRE LOS BIENES MUEBLES E
INMUEBLES
SECCIÓN III
DE LOS PRIVILEGIOS GENERALES SOBRE LOS BIENES MUEBLES
Los créditos privilegiados sobre la generalidad de los muebles son los que
se enumeran y se ejercen en el orden siguiente:
2) Los gastos de enfermedad hechos durante los últimos seis meses de vida
del deudor, cualquiera haya sido la causa de su muerte, a prorrata entre
aquellos a quienes les sean debidos.
4) Los créditos de asistencia familiar por los últimos seis meses a favor de
las personas a quienes la asistencia se deba según ley.
5) Los créditos del Estado u otras entidades públicas por todo impuesto
directo, exceptuando el inmobiliario.
6) Los créditos del Estado sobre los bienes del imputado y de la persona
civilmente responsable, según las disposiciones del Código de
Procedimiento Penal.
En caso de ser insuficientes los bienes muebles, los acreedores tienen una
hipoteca suplementaria sobre los bienes inmuebles del deudor.
SECCIÓN IV
DE LOS PRIVILEGIOS ESPECIALES SOBRE CIERTOS BIENES MUEBLES
ARTÍCULO 1348. (EFICACIA RESPECTO A LA PRENDA).-
Si la ley no dispone otra cosa, los privilegios especiales sobre los bienes
muebles no puedan ejercerse en perjuicio del acreedor prendario.
Tienen privilegio:
2) El crédito del hotelero o posadero sobre los efectos del huésped para
pagarse las deudas correspondientes al hospedaje.
SECCIÓN V
DEL ORDEN DE LOS PRIVILEGIOS
Los acreedores con privilegios generales sobre los bienes muebles son
pagados en el orden que señala el artículo 1346.
1) Los acreedores que señala el artículo 1349 son preferidos a los indicados
en los artículos 1350 y 1351; la preferencia se concede si el acreedor es de
buena fe.
2) Los acreedores que señala el artículo 1350 son preferidos a los indicados
en el artículo 1351.
Cuando concurren acreedores con privilegios del mismo rango sobre ciertos
bienes muebles, se tendrán en cuenta preferentemente al acreedor que
pueda invocar la posesión de la cosa, luego al conservador que haya sido el
último en efectuar los gastos de conservación, y entre vendedores
sucesivos de una misma cosa se preferirá al primer vendedor sobre el
segundo, al segundo sobre el tercero, y así sucesivamente.
ARTÍCULO 1359. (CONCURRENCIA DE PRIVILEGIOS GENERALES Y
ESPECIALES).-
CAPÍTULO III
DE LAS HIPOTECAS
SECCIÓN I
DISPOSICIONES GENERALES
II. Los bienes muebles sujetos a registro, sobre los cuales se constituye una
hipoteca, se equiparan a los inmuebles para los efectos correspondientes.
III. La hipoteca sólo tiene lugar en los casos y según las formas autorizadas
por la ley.
II. La hipoteca es indivisible y subsiste por entero sobre todos los bienes
hipotecados, sobre cada uno de ellos y sobre cada una de sus partes, y
garantiza toda la deuda y cada una de sus partes o saldos.
Las hipotecas de otra naturaleza se regirán por las leyes que les conciernen.
SECCIÓN II
DE LA HIPOTECA LEGAL
SECCIÓN III
DE LA HIPOTECA JUDICIAL
Las decisiones de los jueces árbitros sólo producen hipoteca en cuanto las
reviste el mandato judicial de ejecución.
SECCIÓN IV
DE LA HIPOTECA VOLUNTARIA
II. Quien posea un derecho actual que le permita construir, puede constituir
hipoteca sobre los edificios cuya construcción haya comenzado o esté
simplemente proyectada.
SECCIÓN V
DE LA INSCRIPCIÓN, REDUCCIÓN, EXTINCIÓN, CANCELACIÓN Y ORDEN DE
LAS HIPOTECAS
SUBSECCIÓN I
DISPOSICIÓN GENERAL
SUBSECCIÓN II
DE LA INSCRIPCIÓN DE LAS HIPOTECAS
1) El deudor.
2) El acreedor hipotecario o su representante.
SUBSECCIÓN III
DE LA REDUCCIÓN DE LAS HIPOTECAS
SUBSECCIÓN IV
DE LA EXTINCIÓN DE HIPOTECAS
SUBSECCIÓN V
DE LA CANCELACIÓN DE LAS HIPOTECAS
SUBSECCIÓN VI
DEL ORDEN DE PREFERENCIA DE LAS HIPOTECAS
SECCIÓN VI
DE LA HIPOTECA SOBRE BIENES MUEBLES SUJETOS A REGISTRO
2) Aeronaves en general.
CAPÍTULO IV
DE LA PIGNORACIÓN
SECCIÓN I
DISPOSICIONES GENERALES
SECCIÓN II
DE LA PRENDA
SUBSECCIÓN I
DISPOSICIONES GENERALES
SUBSECCIÓN II
DE LA PRENDA DE LOS BIENES MUEBLES
SUBSECCIÓN III
DE LA PRENDA DE CRÉDITOS Y OTROS DERECHOS
SUBSECCIÓN IV
DE LA PRENDA SIN DESPLAZAMIENTO
3) Una relación completa de los bienes dados en prenda, con los datos
necesarios y suficientes para individualizarlos y reconocerlos.
4) Una relación del estado en que se encuentran las cosas dadas en prenda.
5) Una relación de las obligaciones, privilegios, gravámenes y seguros que
tiene la cosa.
SECCIÓN III
DE LA ANTICRESIS
I. La anticresis es indivisible.
CAPÍTULO V
DEL ORDEN Y PREFERENCIA ENTRE ACREEDORES
Los acreedores no pueden rehusar la cesión sino en los casos previstos por
la ley.
III. El deudor no puede realizar actos de disposición ni otros sobre los bienes
cedidos.
CAPÍTULO VII
DE LOS MEDIOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA GARANTÍA PATRIMONIAL
2) Interrumpir la prescripción.
II. El deudor queda obligado frente al tercero con quien celebró el acto
revocado.
TÍTULO III
DE LA PROTECCIÓN JURISDICCIONAL DE LOS DERECHOS Y DE LA POSESIÓN
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Sólo en los casos previstos por la ley la autoridad judicial puede constituir,
modificar o extinguir relaciones jurídicas con efecto entre las partes, sus
herederos o causahabientes.
CAPÍTULO II
DE LAS ACCIONES DE DEFENSA DE LA PROPIEDAD Y LAS SERVIDUMBRES
SECCIÓN I
DE LAS ACCIONES REIVINDICATORIA Y NEGATORIA
SECCIÓN II
DE LA PETICIÓN DE HERENCIA
II. La acción prescribe a los diez años contados desde que se le abrió la
sucesión se salvan los efectos de la usucapión respecto a los bienes
singulares.
II. Quedan a salvo los derechos adquiridos por terceros de buena fe, como
efecto de convenios a título oneroso con el heredero aparente, excepto
sobre bienes inmuebles o bienes muebles sujetos a registro, cuando los
títulos de adquisición que tiene el heredero aparente y el tercero han sido
inscritos después que el título de adquisición del heredero verdadero o
después que la demanda contra el heredero aparente.
SECCIÓN III
DE LAS ACCIONES DE DESLINDE Y CONFESORIA
II. Se admite toda clase de prueba, y a la falta de ellas el juez se atiene a los
límites señalados por el catastro.
CAPÍTULO III
DE LAS ACCIONES DE DEFENSA DE LA POSESIÓN
I. El poseedor, cuando tiene razón para temer daño por un edificio que
amenaza ruina, o un árbol u otra cosa que origine peligro puede denunciar
el hecho al juez y pedir se haga demoler o reparar el edificio, se quite el
árbol o se provean otras medidas a fin de evitar el peligro.
II. La autoridad judicial puede disponer se den garantías idóneas por los
daños eventuales.
CAPÍTULO IV
DE LA EJECUCIÓN FORZOSA
SECCIÓN I
DISPOSICIONES GENERALES
II. En las obligaciones de hacer, que por su naturaleza sólo pueden ser
ejecutadas por el deudor, su inejecución se resuelve en el resarcimiento del
daño causado.
SECCIÓN III
DEL EMBARGO Y DE LA VENTA FORZOSA DE LOS BIENES DEL DEUDOR
II. También puede obtenerse el embargo y la venta forzosa contra los bienes
de un tercero cuando están vinculados al crédito como garantía.
II. El acreedor conserva sus derechos frente al deudor, pero no las garantías
prestadas por terceros.
TÍTULO IV
DEL TIEMPO, DE LA PRESCRIPCIÓN Y DE LA CADUCIDAD
CAPÍTULO I
DE LA COMPUTACIÓN DEL TIEMPO
I. El mes o los meses y el año o los años se computan desde el día siguiente
de su iniciación hasta el día de la fecha igual a la del mes o de los meses y a
la del año o de los años que respectivamente sean necesarios para
completarlos. Así, el lapso comenzado el día 15 de un mes concluirá el día
15 del mes correspondiente para completarlo, cualquiera sea el número de
días del mes o de los meses y del año o de los años.
II. Los días se entienden de veinticuatro horas completas que corren de una
medianoche a otra.
II. Se exceptúan de ésta regla los casos en que por determinación expresa
deban contarse los días útiles solamente.
CAPÍTULO II
DE LA PRESCRIPCIÓN
SECCIÓN I
DISPOSICIONES GENERALES
II. Se exceptúan los derechos indisponibles y los que la ley señala en casos
particulares.
SECCIÓN II
DE LAS CAUSAS QUE SUSPENDEN LA PRESCRIPCIÓN
La prescripción no corre:
4) Entre cónyuges.
SECCIÓN III
DE LAS CAUSAS QUE INTERRUMPEN LA PRESCRIPCIÓN
II. La prescripción se interrumpe también por cualquier otro acto que sirva
para constituir en mora al deudor.
La prescripción no se interrumpe:
SECCIÓN IV
EL TIEMPO NECESARIO PARA PRESCRIBIR
SUBSECCIÓN I
PRESCRIPCIÓN COMÚN
SUBSECCIÓN II
PRESCRIPCIONES BREVES
I. Prescribe a los tres años el derecho al resarcimiento del daño que causa
un hecho ilícito o generador de responsabilidad, contados desde que el
hecho se verificó.
CAPÍTULO III
DE LA CADUCIDAD
TÍTULO V
DE LOS REGISTROS PÚBLICOS
CAPÍTULO I
DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS REGISTROS PÚBLICOS
Los registros públicos se rigen por las reglas del Código presente así como
por las disposiciones reglamentarias correspondientes.
CAPÍTULO II
DEL REGISTRO DEL ESTADO CIVIL
SECCIÓN I
DE LOS LIBROS Y PARTIDAS DEL REGISTRO
SECCIÓN II
DE LAS PARTIDAS DE NACIMIENTO
SECCIÓN III
DE LAS PARTIDAS DE MATRIMONIO
SECCIÓN IV
DE LAS PARTIDAS DE DEFUNCIÓN
II. En los lugares donde no haya médico, el oficial del estado civil se
cerciorará del hecho antes de asentar la partida.
I. Las partidas asentadas en los registros del estado civil así como las copias
otorgadas por la Dirección General de Registros Públicos hacen fe sobre
actos que constan en ellas.
III. Esta última regla rige para la reposición de una partida extraviada o
destruida.
CAPÍTULO III
DEL REGISTRO DE LOS DERECHOS REALES
SECCIÓN I
DISPOSICIONES GENERALES
I. Ningún derecho real sobre inmuebles surte efectos contra terceros sino
desde el momento en que se hace público según la forma prevista por este
Código.
III. Los actos por los que se constituyen, transmiten, modifican o limitan los
derechos reales sobre bienes inmuebles, y en los cuales no se hubiesen
llenado las formalidades de inscripción, surten sus efectos sólo entre las
partes contratantes con arreglo a las leyes, sin perjudicar a terceros
interesados.
SECCIÓN II
DE LOS TÍTULOS SUJETOS A INSCRIPCIÓN
Se inscribirán en el registro:
Los contratos por los cuales se constituye, reduce o extingue la prenda sin
desplazamiento.
9) Los contratos por los cuales se arriendan inmuebles por más de tres años
o anticipan alquileres por más de un año, o sus modificaciones.
SECCIÓN III
DE LAS FORMALIDADES EN LOS TÍTULOS O ACTOS SUJETOS A INSCRIPCIÓN Y
DE SUS EFECTOS
1) Los títulos que consten en documentos públicos por actos entre vivos o
por causa de muerte.
SECCIÓN IV
QUIENES PUEDEN SOLICITAR LA INSCRIPCIÓN Y MODO DE HACERLA
SECCIÓN V
DE LAS SUB-INSCRIPCIONES Y RECTIFICACIONES
II. Esta sub-inscripción sólo podrá hacerse con anuencia de las partes
interesadas o por orden judicial. Si el error fue cometido por el registrador,
éste hará la rectificación bajo su responsabilidad y con intervención fiscal.
SECCIÓN VI
DE LA ANOTACIÓN PREVENTIVA Y DE LAS NOTAS MARGINALES
III. La anotación preventiva a favor del Estado caducará a los cuatro años,
prorrogables a dos más, si no es convenida en inscripción definitiva.
SECCIÓN VII
DE LA DENEGACIÓN DE LA INSCRIPCIÓN Y DE LOS ASIENTOS DE
PRESENTACIÓN
SECCIÓN VIII
DE LA EXTINCIÓN Y CANCELACIÓN DE LAS INSCRIPCIONES
La inscripción se extingue:
II. Las anotaciones hechas por orden judicial se cancelarán sólo a mérito de
otra que emane del mismo juez, salvo el caso de caducidad prevista por los
artículos 1554 y 1555.
SECCIÓN IX
DE LOS REGISTROS
II. Son aplicables a los muebles sujetos a registro, las disposiciones del
Capítulo presente en todo cuanto no se oponga a las leyes especiales
pertinentes.
TÍTULO VI
DISPOSICIONES FINALES
CAPÍTULO ÚNICO
DISPOSICIONES TRANSITORIAS