Diagrama de Vapores
Diagrama de Vapores
Diagrama de Vapores
Hasta el momento solo hemos trabajado con las ecuaciones de estado de los gases
perfectos. Si bien esto es adecuado para estudiar sistemas simples, el tratar de aplicar estas
ecuaciones a sistemas de mayor complejidad conduce a errores.
Lo usual es, entonces, trabajar con diagramas termodinámicos.
Estos representan en forma gráfica las propiedades termodinámicas de sustancias reales.
Los diagramas más comunes que se emplean son:
Si, para un diagrama dado, se escogen las variables principales en forma adecuada, es
posible deducir todas las variables termodinámicas de importancia a partir de las
propiedades que aparecen en el diagrama.
En los próximos párrafos presentaremos en cierto detalle cada uno de estos diagramas.
El estudio de ellos se hará vía el análisis de lo que ocurre en centrales térmicas.
El diagrama T-S tiene varias propiedades interesantes que lo hacen util para visualizar
procesos y ciclos. A continuación ilustraremos algunas de estas propiedades importantes.
En un diagrama T-S un ciclo de Carnot queda representado por dos horizontales
(isotermas) y dos verticales (isentrópicas).
Por lo tanto un ciclo de Carnot es un rectángulo ( Ver próxima figura).
.
De los fluidos termodinámicos de importancia a estudiar, sin duda el agua y vapor de agua
es uno de los esenciales. El agua es un excelente fluido desde el punto de vista de que es
abundante, no tóxico, barato y además transporta importantes cantidades de energía si hay
cambio de fase.
Debemos distinguir varias zonas de importancia para el estudio
termodinámico de las propiedades del agua. Estas son:
Si bien en los párrafos que siguen nos referiremos en especial al agua y vapor de agua,
muchas de las ideas y conceptos que se exponen son aplicables a otros fluidos.
En este caso hay aumento de volumen en la solidificación. También podemos ver que a
medida que nos alejamos de la temperatura crítica (Cr en la figura) el comportamiento del
fluido se asemeja más aun gas perfecto.
En la siguiente fihura se visualiza la superficie p-V-T que representa las propiedades del
agua y vapor de agua en todo un rango de presiones y temperaturas. Al proyectar las
curvas sobre una superficie p-T se obtienen las líneas de cambio de fase: fusión (cambio de
sólido a líquido); vaporización (cambio de líquido a vapor); sublimación (cambio de sólido
a vapor). El punto de encuentro entre estas tres líneas define el punto triple que es donde
coexisten en equilibrio las fases sólido, líquido y vapor.
En este acápite abordaremos el estudio del Diagrama de Mollier y las Tablas de Vapor.
Como tal se ha estructurado el acápite de la siguiente forma:
Después de este estudio general pasaremos al estudio de los ciclos de vapor más usuales.
En la siguiente figura (hacer click sobre ella para verla más grande y con mayores
explicaciones) se visualiza el diagrama H-S para el agua y vapor de agua llamado también
Diagrama de Mollier.
Diagrama de Mollier
En este párrafo daremos las indicaciones más básicas para el uso de este diagrama.
Mayores detalles se veran en los párrafos sobre los ciclos termodinámicos de vapor.
a) Aspectos generales:
En la figura se ilustra el diagrama de Mollier en general. Al usar los ejes H-S se tiene la
enorme ventaja de que es sencillo poder determinar los intercambios de calor y trabajo para
casi cualquier evolución. Basta aplicar el primer principio. En efecto:
∆ H = ∆ Q - ∆ Wtec
Si la evolución es adiabática, la variación de entalpía da directamente el trabajo técnico
realizado. Además si la evolución es sin roce, será una identrópica (vertical).
b) Zona de campana de cambio de fase:
Dentro de la campana de cambio de fase se debe tener claro que las isotermas y las isóbaras
se confunden en una línea única que llamamos rectas de condensación. En el diagrama se
lee directamente la presión. Para leer la temperatura es necesario subir por la recta de
condensación y leer la temperatura en x=1 (línea de vapor saturado).
Las otras líneas de importancia en esta zona son las líneas de
igual título. Definiremos al título x del vapor como:
x = Masa Vapor saturado
liq. + vap. satur.
En esta zona se separan las isóbaras de las isotérmicas. Además de la información obvia
que se extrae directamente del diagrama (Entalpía y Entropía en un punto), se puede
además obtener información adicional. En efecto se puede:
En la explicación que sigue, supondremos que están usando el diagrama de Mollier que
empleamos en clases. Este tiene unidades MKS y es un diagrama que representa solo una
zona de interés especial.