Control Interno
Control Interno
Control Interno
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
CAPITULO I
CAPITULO II
PROCEDIMIENTOS DE CONTROL
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
AUTOEVALUACION
INTRODUCCIÓN
Antes que el auditor prepare el programa de auditoria, deberá realizar una evaluación
preliminar de los controles de contabilidad internos. Esta revisión preliminar podrá realizarse en
áreas que son fundamentales en el proceso de planificación, especialmente en las que la
auditoria debe hacer un énfasis especial a cuyo tiempo de estudio se debe ampliar.
El estudio y evaluación del control interno se efectúa con el objeto de cumplir con la norma de
ejecución de l trabajo que se requiere que: "El auditor debe efectuar un estudio y evaluación
adecuada de control interno existente, que le sirva de base para determinar el grado de
confianza que va depositar en él y le permita determinar la naturaleza, extensión y oportunidad
que va dar a los procedimientos de auditoria".
El conocimiento y evaluación del control interno deben permitir al auditor establecer una
relación especifica entre la calidad del control interno de la entidad y él álcense, oportunidad y
naturaleza de las pruebas de auditoria. Por otra parte, el auditor deberá comunicar las
debilidades o desviaciones al control interno del cliente que son definidas como "situaciones a
Informar".
El objetivo es definir los elementos de la estructura del control interno y establecer los
procedimientos normativos aplicables a su estudio y evaluación, como un aspecto fundamental
al establecer la estrategia de auditoria así como señalar los lineamientos que deben seguirse al
informar sobre debilidades o desviaciones al control interno.
La estructura del control interno de una entidad consiste en las políticas y procedimientos
establecidos para proporcionar una seguridad razonable de poder lograr los objetivos
específicos de la entidad.
El ambiente de control interno representa la combinación de factores que afectan las políticas y
procedimientos de una entidad, fortaleciendo o debilitando sus controles.
La estructura de organización de una entidad proporciona el marco general para planear, dirigir,
y controlar las operaciones.
Una estructura adecuada incluye la forma y naturaleza de las áreas de la entidad, incluyendo el
procedimiento de datos y las relaciones jerárquicas respectivas.
Los comités de auditoria son nombrados por el Consejo de Administración y tienen papel
fundamental en vigilar el cumplimiento de las políticas y practicas contables y de información
financiera de la entidad.
Los métodos para asignar autoridad y responsabilidad incluyen entre otros aspectos, los
siguientes:
Políticas sobre asuntos tales como practicas de negocios, conflictos de interés y código de
conducta.
La función de auditoria interna efectiva debe contar con relaciones de autoridad e información
adecuada, personal capacitado y recursos suficientes para llevar a cabo su función.
Estas políticas y practicas afectan la capacidad de una entidad para emplear personal
competente que le permita lograr sus metas y objetivos.
Están representadas por factores ajenos a la entidad, que afectan las operaciones y practica de
la misma.
Aunque las influencias externas suelen estar fuera de control de la entidad, podrán aumentar la
conciencia y actitud de la administración, hacia la conducción e información de las operaciones
y hacer que se establezcan procedimientos o políticas especificas de control interno al
respecto.
La calidad del ambiente de control interno es una clara indicación de la importancia que la
administración de la entidad le da a los controles establecidos.
SISTEMA CONTABLE
El sistema contable consiste en los métodos y registros establecidos para identificar, reunir,
analizar, clasificar registrar y producir información cuantitativa de las operaciones que realiza
una entidad económica.
Se debe contar con los siguientes métodos y registros para que un sistema contable sea útil y
confiable:
1. Identificar y registrar únicamente las transacciones reales que reúnen los criterios
establecidos por la administración:
2. Describir oportunamente todas las transacciones con el detalle necesario que permitan
su adecuada clasificación.
3. Cuantificar el valor de las operaciones en unidades monetarias.
4. Registrar las transacciones en el periodo correspondiente.
5. Presentar y revelar adecuadamente dichas transacciones en los estados financieros.
PROCEDIMIENTOS DE CONTROL
Los procedimientos de control están constituidos por los procedimientos y políticos adicionales
al ambiente de control y al sistema contable
El auditor debe determinar la manera que la entidad ha aplicado las políticas y procedimientos,
su uniformidad de aplicación y que persona las ha llevado a cabo, para concluir que
efectivamente están operando.
De carácter preventivo.
De carácter detectivo.
Los procedimientos de carácter preventivo son establecidos para evitar errores durante el
desarrollo de las transacciones.
Los procedimientos de control de carácter detectivo tienen como finalidad detectar los errores o
las desviaciones que durante el desarrollo de las transacciones, no hubieran sido identificados
por los procedimientos de control preventivos.
Los factores que deben considerarse de una empresa o entidad son los siguientes:
1. Tamaño de la entidad.
2. Características de la industria en la que opera.
3. Organización de la entidad.
4. Naturaleza del sistema de contabilidad y de las técnicas de control establecidas.
5. Problemas específicos del negocio.
6. Requisitos legales aplicables.
Por lo tanto la gerencia debe vigilar en forma constante la estructura de control interno, con la
finalidad de ver si opera en forma eficaz o si se debe modificar de acuerdo a las condiciones
existente dentro de la empresa.
Toda estructura de control interno se puede ver afectada en su efectividad por varias causas,
tales como errores de juicio, descuido, malos entendidos en las instrucciones, descuidos fatigas
del personal, el caso omiso por parte de la gerencia, entre otras.
En una auditoria, el auditor deberá documentar su conocimiento y comprensión de la estructura
del control interno, como parte del proceso de plantación. La forma y alcance de la
documentación sé vera afectada por el tamaño y complejidad de la entidad y la naturaleza de la
estructura del control interno.
En esta etapa el auditor debe evaluar el riesgo que trae consigo en el trabajo que va a realizar,
con objeto de considerarlo en el diseño de sus programas de trabajo de auditoria y para
identificar gradualmente las actividades y características especificas de la entidad.
Aun cuando en esta etapa no se han probado los controles internos, el auditor deberá
principalmente:
Evaluar el diseño de los sistemas de control, para determinar si es probable que sean eficaces
para prevenir o detectar y corregir los errores potenciales identificables.
Formar un juicio sobre la confianza que podrá depositarse en el control que será probado.
Una vez que el auditor ha adquirido un conocimiento general de la estructura de control interno,
estará capacitado para decidir el grado de confianza que depositara en los controles existentes,
para la prevención y detección de errores potenciales importantes o bien si directamente los
objetivos de auditoria se pueden alcanzar de manera más eficiente y efectiva a través de la
aplicación de pruebas sustantivas.
Determinar en que forma puede influir el PED sobre la naturaleza, oportunidad o amplitud de
los procedimientos de auditoria que se han de realizar.
Determinar si se han de revisar posteriormente los controles contables del proceso de datos.
Debido a la importancia que han adquirido los sistemas de PED en la información contable, así
como el volumen de operaciones procesada en ellos, la perdida de huellas visibles y
concentración de funciones contables que frecuentemente se dan en un ambiente de este tipo,
el auditor debe conocer, evaluar y en su caso, probar el sistema de PED, como parte
fundamental del estudio de valuación del control interno y documentar adecuadamente sus
conclusiones sobre su efecto en la información financiera y el grado de confianza que
depositara en los controles.
Los procedimientos de la revisión del proceso de datos que realiza el auditor suelen incluir los
siguientes asuntos:
Obtener y preparar un organigrama actualizado del departamento o funciones del proceso
electrónico de dato.
Obtener copias de los informes de las revisiones realizadas por terceros si se dispone de ellos,
si el cliente utiliza los servicios de un centro de calculo.
Formarse una opinión global de las aplicaciones financieras del centro de proceso de datos que
tienen importancia para la auditoria y preparar unas descripciones breves de aquellas que
podrían afectar significativamente a la naturaleza, oportunidad o amplitud de los procedimientos
de auditoria que se han de realizar.
Los factores que se han de considerar incluyen el grado de utilización del centro de proceso de
datos en aplicaciones de los controles de contabilidad importantes, la estructura básica de los
controles de contabilidad de la entidad, el flujo de transacciones, los documentos justificativos
de la mismas, la existencia de otras auditorias y la información referente a otros puntos de
control.
PRUEBAS DE CUMPLIMIENTO
La finalidad de las pruebas de cumplimiento es reunir evidencia suficiente para concluir si los
sistemas de control establecidos por la administración, prevendrán o detectaran y corregirán
errores potenciales que pudieran tener un efecto importante en los estados financieros.
Esta conclusión permite confiar en el control como fuente de seguridad general de auditoria y
disminuir el alcance de las pruebas sustantivas.
Son asuntos que llaman la atención del auditor y que en su opinión deben comunicarse al
cliente, ya que representan deficiencias importantes en el diseño u operación de la estructura
de control interno, que podrán afectar negativamente la capacidad de la organización para
registrar, procesar y resumir y reportar información financiera uniforme con las afirmaciones de
la administración en los estados financieros.
La evaluación preliminar del control interno suele influir en la identificación de las principales
deficiencias visibles de control.
También durante el curso de su trabajo el auditor debe estar al tanto de los asuntos
relacionados con el control interno, que puedan ser de interés para el cliente (situaciones a
informar)
El objetivo del auditor en una auditoria es formarse una opinión sobre los estados financieros
de la entidad, por lo que no tiene obligación de investigar y encontrar situaciones a informar.
Sin embargo, debe estar al tanto de ellas, a través de la evaluación de los elementos de la
estructura del control interno, de la aplicación de procedimientos de auditoria sobre saldos o
transacciones de alguna otra manera dentro del curso de la revisión.
El juicio del auditor con respecto a las situaciones e informar, varia en cada trabajo y esta
influenciado por la naturaleza y la extensión de los procedimientos de auditoria y otros factores,
tales como el tamaño de la entidad, su complejidad y la naturaleza y diversificación de sus
actividades.
Esta comunicación se debe hacer con personas de alto nivel de autoridad y responsabilidad,
tales como el Consejo de Administración, el dueño de la empresa o con quienes hayan
contratado al auditor.
Como parte de su trabajo, el auditor debe además, proporcionar sugerencias que permitan
mejorar la estructura de control interno existente.
El auditor podrá identificar asuntos que a su juicio no sean estrictamente situaciones a informar
o bien sean poco importantes y tendrá que decidir si comunica o no estos asuntos en
beneficios de la administración.
Violación intencional de los controles establecidos, por parte de personal de alto nivel
jerárquico, en detrimento de los objetivos de control.
Fallas en la protección de los activos, contra perdidas, daños o uso indebido de los mismos.
Fallas en la ejecución de funciones que son parte de la estructura del control interno, tales
como preparación o revisión oportuna de conciliaciones.
Otras deficiencias:
Declaraciones incorrectas por parte del personal del cliente hacia el auditor.
Al consejo de administración
En relación con nuestro examen de los estados financieros de la empresa Blam Eléctrica S.A.
de CTV. Por el año terminado el 31 de Diciembre de 1997, hemos evaluado la estructura del
control interno de la compañía, únicamente hasta el grado que consideramos necesario para
tener una base sobre la cual determinar la naturaleza extensión y oportunidad de las pruebas
de auditoria. Aplicando en nuestro examen de los estados financieros de la compañía. Nuestra
evaluación de la estructura de control interno no comprendió un estudio y evaluación detallada
de ninguno de sus elementos y no fue ejecutada con el propósito de desarrollar
recomendaciones detalladas o evaluar la eficiencia con la cual la estructura de control interno
de la compañía permite prevenir o detectar todos los errores o irregularidades que pudieran
ocurrir. Los asuntos tratados aquí fueron considerados durante nuestro examen y no modifican
nuestra opinión fechada el 29 de Marzo de 1998 sobre dichos estados financieros. El informe
adjunto también incluye comentarios y sugerencias con respecto a otros asuntos financieros y
administrativos, los cuales notaremos durante el curso de nuestro examen de los estados
financieros.
Este informe es para uso exclusivo de la Administración de la compañía y no debe ser utilizado
con ningún otro fin.
Muy atentamente
Auditores, S.A. de CV
CONCLUSIONES
De acuerdo al estudio realizado es muy importante que se lleve a cabo un estudio y evaluación
del control interno antes de que se prepare o planee el programa de auditoria, esto con la
finalidad de adquirir un conocimiento general de la estructura del control interno.
Es fundamental realizar un estudio y evaluación del control interno ya que a través de ello el
auditor va poder determinar la confianza que va depositar en el control interno y saber si debe o
no aplicar las pruebas de auditoria.
Si una empresa tiene un buen control interno en las áreas de su contabilidad y se están
llevando a cabo en forma eficaz podemos concluir que se puede tener confianza en el control
interno de la empresa, pero esto debe ser verificado por el auditor revisando que las políticas y
los procedimientos se hayan aplicado uniformemente.
También es necesario que la gerencia tenga una actitud positiva en los controles internos
verificando que se estén llevando en forma adecuada las políticas y los procedimientos de la
entidad con la finalidad de ver si se opera eficientemente o si deben cambiar las políticas o los
procedimientos existentes.
BIBLIOGRAFÍA
Decimoséptima Edición
Tomo I
AUTO-EVALUACION
10. - Que debe contener un Sistema contable para que este se considere confiable
11 - Mencione los Objetivos de los Procedimientos del Control
13 - Que se debe tomar en cuenta para la implantación del Control Interno u un Sistema
Contable