Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

El Romanticismo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

m m

6 
   

6   66

 6



6   

  



m
El Romanticismo es un movimiento cultural y político originado en
Alemania y en el Reino Unido a finales del siglo XVIII como una reacción
revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Clasicismo,
confiriendo prioridad a los sentimientos. Su característica fundamental es
la ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas
estereotipadas. La libertad auténtica es su búsqueda constante, por eso es
que su rasgo revolucionario es incuestionable.

Debido a que el romanticismo es una manera de sentir y concebir la


naturaleza, la vida y al hombre mismo que se presenta de manera distinta
y particular en cada país donde se desarrolla; incluso dentro de una misma
nación se manifiestan distintas tendencias proyectándose también en todas
las artes. Se desarrolló en la primera mitad del siglo XIX, extendiéndose
desde Inglaterra Alemania hasta llegar a países como Francia, Italia,
Argentina, España, México, etc. Su vertiente literaria se fragmentaría
posteriormente en diversas corrientes, como el Parnasianismo, el
Simbolismo, el Decadentismo o el Prerrafaelismo, reunidas en la
denominación general de Posromanticismo, una derivación del cual fue el
llamado Modernismo hispanoamericano. Tuvo fundamentales aportes en
los campos de la literatura, la pintura y la música. Posteriormente, una de
las corrientes vanguardistas del siglo XX, el Surrealismo, llevó al extremo los
postulados románticos de la exaltación del yo. El Romanticismo es una
reacción contra el espíritu racional y crítico de la Ilustración y el Clasicismo,
y favorecía, ante todo:

jm La conciencia del Yo como entidad autónoma y, frente a la


universalidad de la razón dieciochesca, dotada de capacidades
variables e individuales como la fantasía y el sentimiento.
jm La primacía del Genio creador de un Universo propio, el poeta como
demiurgo.
jm Valoración de lo diferente frente a lo común lo que lleva una fuerte
tendencia nacionalista.
jm El liberalismo frente al despotismo ilustrado.
jm La originalidad frente a la tradición clasicista y la adecuación a los
cánones. Cada hombre debe mostrar lo que le hace único.
jm La creatividad frente a la imitación de lo antiguo hacia los dioses de
Atenas.
jm La obra imperfecta, inacabada y abierta frente a la obra perfecta,
concluida y cerrada.

En España el movimiento romántico tuvo precedentes en los


afrancesados ilustrados españoles, como se aprecia en las Noches
lúgubres (1775) de José de Cadalso o en los poetas prerrománticos
(Nicasio Álvarez Cienfuegos, Manuel José Quintana, José Marchena,
Alberto Lista...), que reflejan una nueva ideología presente ya en
figuras disidentes del exilio, como José María Blanco White. Pero el
lenguaje romántico propiamente dicho tardó en ser asimilado, debido a
la reacción emprendida por Fernando VII tras la Guerra de la
Independencia, que impermeabilizó en buena medida la asunción del
nuevo ideario.

jm Durante la Década Ominosa en España (1823-1833) vuelve a


instaurarse un régimen absolutista, y quedan suspendidas todas las
publicaciones periódicas, las universidades cerradas y la mayoría de
las principales figuras literarias y políticas en el exilio; el principal
núcleo cultural español se sitúa, sobre todo, en Gran Bretaña y
Francia. Desde allí, periódicos como Variedades, de Blanco White,
contribuyeron a fomentar las ideas del Romanticismo entre los
exiliados liberales, que paulatinamente fueron abandonando la
estética del Neoclasicismo.
jm En la segunda década del siglo XIX, el diplomático Juan Nicolás Böhl
de Faber publicó en Cádiz una serie de artículos entre 1818 y 1819 en el
Diario Mercantil a favor del teatro de Calderón de la Barca contra la
postura neoclásica que lo rechazaba. Estos artículos suscitaron un
debate en torno a los nuevos postulados románticos y, así, se
produciría un eco en el periódico barcelonés El Europeo (1823-1824),
donde Buenaventura Carlos Aribau y Ramón López Soler
defendieron el Romanticismo moderado y tradicionalista del modelo
de Böhl, negando decididamente las posturas neoclásicas. En sus
páginas se hace por primera vez una exposición de la ideología
romántica, a través de un artículo de Luigi Monteggia titulado
Romanticismo.
jm Por otro lado, algunos escritores liberales españoles, emigrados por
vicisitudes políticas, entraron en contacto con el Romanticismo
europeo, y trajeron ese lenguaje a la muerte del rey Fernando VII en
1833. La poesía del romántico exaltado está representada por la obra
de José de Espronceda, y la prosa por la figura decisiva de Mariano
José de Larra. Un romanticismo moderado encarnan José Zorrilla
(dramaturgo, autor del Don Juan Tenorio) y el Duque de Rivas,
quien, sin embargo, escribió la obra teatral que mejor representa los
temas y formas del romanticismo exaltado: Don Álvaro o la fuerza
del sino.
jm Un Romanticismo tardío, más íntimo y poco inclinado por temas
político-sociales, es el que aparece en la segunda mitad del siglo XIX,
con la obra de Gustavo Adolfo Bécquer, la gallega Rosalía de Castro,
y Augusto Ferrán, que experimentaron el influjo directo con la lírica
germánica de Heinrich Heine y del folclore popular español,
recopilado en cantares, soleás y otros moldes líricos, que tuvo amplia
difusión impresa en esta época.

El espíritu romántico
El estilo vital de los autores románticos despreciaba el materialismo
burgués y preconizaba el amor libre y el liberalismo en política,
aunque hubo también un Romanticismo reaccionario, representado
por Chateaubriand, que preconizaba la vuelta a los valores cristianos
de la Edad Media. El idealismo extremo y exagerado que se buscaba
en todo el Romanticismo encontraba con frecuencia un violento
choque con la realidad miserable y materialista, lo que causaba con
frecuencia que el romántico acabara con su propia vida mediante el
suicidio. La mayoría de los románticos murieron jóvenes. Los
románticos amaban la naturaleza frente a la civilización como
símbolo de todo lo verdadero y genuino.

La poesía romántica formó parte del movimiento romántico dentro de la


literatura europea durante los siglos XVIII y XIX. Algunos han atribuido la
época romántica de la poesía a una reacción contra la Ilustración y la
Revolución industrial. La poesía romántica se resiste por un regreso del
hombre a la naturaleza, lo que se ve, en particular, en las obras de
Wordsworth. Cansados de la lucha por la razón y la búsqueda de la
verdad, los románticos decidieron desechar la razón y abrazar la belleza.
El uso del término poesía romántica puede variar, pero la definición más
común es un movimiento dentro de la poesía que busca una libertad
formal, efecto emocional incrementado y uso de fuentes antiguas y
folclóricas para la poesía.

La pintura romántica sucede a la pintura neoclásica de finales del XVIII,


con unos nuevos gustos desarrollados por todas las facetas artísticas del
Romanticismo como la literatura, la filosofía y la arquitectura. Está
hermanada con los movimientos sociales y políticos, que ganaron cuerpo
con la Revolución francesa.

El término romántico, surgido en Inglaterra en el siglo XVII para referirse a


la novela, fue adaptado a principios del siglo XIX a las artes plásticas, en
contraposición al neoclasicismo imperante. El romanticismo en la pintura
se extiende desde 1770 hasta 1870, prácticamente cien años,
distinguiéndose tres periodos:

1.m 1770-1820 o prerromanticismo


2.m El apogeo del romanticismo pictórico se da, aproximadamente, entre
1820 (hay fuentes que señalan 1815) y 1850 (o, por adoptar una fecha
simbólica, 1848).
3.m 1850-1870 o tradición post-romántica

Principales autores del romanticismo


Mariano José de Larra

Escribió novelas históricas y periodísticas.

Nació en Madrid el año 1809 y desde joven se dedicó al periodismo. A los 19


años editó su primer periódico ´El duende satírico del díaµ. Contrajo un
matrimonio prematuro y fracasado con Josefina Wetoret. Luego se
enamoró de una bella mujer casada, llamada Dolores Armijo. Colaboró en
los principales diarios de Madrid, y fue un periodista admirado y popular
que firmaba todos sus escritos periodísticos, normalmente bajo el
seudónimo de ´Fígaroµ. Comprometido con la realidad de su época,
combatió el retraso, el inmovilismo y la corrupción política. Está dentro del
romanticismo liberal. Consideró que la prensa era el mejor medio para
divulgar su afán modernizador.
Obra:

Primeramente estrenó el drama titulado ´Marcíasµ y publicó una novela


histórica ´El doncel de don Enrique el Dolienteµ. Aunque su obra principal
sean sus artículos que son breves piezas satíricas que critican la sociedad, la
política y las costumbres de la época. Su romanticismo se aprecia en la
visión amarga y pesimista del amor, de la existencia humana y del
problema de españa.

Gustavo Adolfo Becquer (1836,1871)

En realidad su nombre era Gustavo Adolfo Domínguez Bastida, Becquer


era el apellido de sus antepasados. Nació en Sevilla el año 1836, ya estaba
muerto el rey Fernando VII, no le dio tiempo y tuvo que ser romántico en el
realismo. Se traslado a Madrid donde trabajó como periodista y
funcionario. Tuvo un matrimonio desafortunado con Costa Esteban. Se
enamoró de varias mujeres a quienes evoca en sus poemas y relatos. Vivió
períodos de penurias económica y murió en 1871 a causa de una
enfermedad pulmonar. Se ha convertido en el símbolo del romanticismo
subjetivo e intimista. Se trata de un poeta lírico por excelencia. Sus
penurias económicas, le llevaron a componer una serie de poemas sensibles,
delicados e íntimos, de formas sencillas y conmovedoras. Su obra se publicó
en revistas y diarios de la época, pero su producción poética no vio la luz
hasta después de su muerte. Fue una recopilación que hicieron sus amigos
más íntimos y publicada con el nombre de ´Rimasµ. Las ´Rimasµ son
poesías breves de tono popular y gran musicalidad, centrados en dos
temas:

El amor y la poesía.

´Por una mirada, un mundo;

por una sonrisa, un cielo;

por un beso... ¡Yo no sé

que te diera por un beso!µ

.
En prosa escribió también, por un lado ´Cartas desde mi celdaµ y
´Leyendasµ. Ambas están realizados siguiendo los gustos románticos.

Las ´Leyendasµ: es un libro de cuentos, recogidos de las tradiciones


populares, que el autor enriquece con elementos fantásticos y poéticos.
Becquer tenía el propósito de dar a conocer las tradiciones españolas y
evitar que cayeran en el olvido. De esas ´Leyendasµ las famosas son ´El
monte de las ánimasµ y ´Maese Péret el organistaµ. Aquí se ve que ensalza
lo castizo. Las ´Leyendasµ están ambientadas en la Edad Media o en
lugares exóticos. Nos introduce en el mundo de lo misterioso y lo
sobrenatural, donde se confunde lo real con lo irreal. Tanto por su lenguaje
como por su lirismo, las ´Leyendasµ pueden considerarse verdaderos
poemas en prosa.

José de Espronceda (1808, 1842)

Nació en 1808 en la provincia de Badajoz (Extremadura). Es el principal


exponente del romanticismo revolucionario en su país. Cuando tenía 15
años, fundo la sociedad secreta llamada ´Los numantinosµ, para luchar
contra el absolutismo. Fue condenado y posteriormente indultado, dada su
edad. Tuvo una agitada vida política y amorosa. Tuvo que exiliarse a
varios países: Portugal, Inglaterra y Francia. Conoció directamente el
romanticismo Europeo. Durante su exilio en Portugal, se enamoró de
Teresa Mancha a la cual raptó aun estando casada. Murió en Madrid en
1842, es el poeta de los grandes efectos del entusiasmo y de la
desesperación. El pesimismo y el desengaño predominan en su obra.

Obra: cultivó la poesía narrativa (no se sabe si es prosa o poesía). ´Pelayoµ


(fue el que inició la reconquista contra los musulmanes). Esta obra trata
sobre la reconquista. También cultivo la poesía lírica (poesía pura).
Escribió poemas amorosos, patrióticos y libertarios. Mención especial
merecen los poemas dedicados a personajes marginales: mendigos,
verdugos, presos condenados a muerte y sobre todo Piratas. En todos los
poemas expresa sus sentimientos de libertad y rebeldía. Sus grandes
poemas son, por ejemplo ´El estudiante de Salamancaµ. Es una leyenda con
ecos dan juanescos a la que se mezclan la angustia romántica con lo
sobrenatural. El estudiante presencia su propio entierro y se casa con el
esqueleto de su amada. La siguiente obra es ´El diablo mundoµ. Es un
poema simbólico sobre la existencia. Dentro de esta obra hay una elegía
tras la muerte de su amor, llamado ´El canto a Teresaµ.

Rosalía de Castro

Nació en 1837 y murió en 1889. Es uno de los ejemplos más brillantes de la


revitalización de las lenguas vernáculas. Era gallega, y revitalizó el gallego
y las ideas nacionalistas. En esa segunda mitad del del siglo XIX se dio en la
península la revitalización del gallego y el catalán. Se engloba dentro del
movimiento del ´rexurdimentoµ, que en Galicia se concreta en un
florecimiento de la lírica. Su producción lírica la constituyen dos libros en
gallego y uno en castellano. En gallego eran ´Cantares gallegosµ y ´Follos
novasµ. En castellano era ´En las orillas del Sarµ. Su poesía se ritua en la
linea intimista de Becquer, aunque abarca una mayor amplitud de temas.
Siempre está presente el dolor, pero no solo como sentimiento, sino también
como respuesta ante realidades de la época dado que en Galicia va haber
una gran emigración o miseria que vivía el pueblo gallego. Ofrece una
imagen más sencilla de la naturaleza mediante cual lo identifica con
Galicia. Formalmente su poesía en cuanto a sencillez, rima asonantada y es
antiretórica, se asemeja a la de Becquer. La diferencia está en que Rosalía
utiliza verso largo y Becquer no.

Siguiendo con el impulso de las lenguas vernáculas, esto ocurre en


cataluña:

Surge un movimiento literario llamada ´Rexaxencaµ para reveindicar la


cultura en lengua catalana. Tras la muerte de Fernando VII, Carlos Aribau
publica su obra ´oda a la Patriaµ. Es un canto a cataluña y comienza a
celebrarse ´Les jocs floralsµ. Representan un auge de la conciencia
nacionalista. Entre esos poetas de este movimiento, destaca Jacin
Verdeguer con un poema épico ´L´atlantidaµ y también ´Canigoµ. Escribió
poemas de tipo religioso como ´Flores del calvariµ y ´Idil.lisµ.

Uno de los autores más conocidos es Joan Maragall que aborda temas como
el amor y la naturaleza en sus obras. Sus obras son ´Poesiesµ, ´Oda a
Barcelonaµ y ´Cant d´Espanyaµ.
Finalmente« El romanticismo es una revolución artística, política, social e
ideológica tan importante que todavía hoy viven muchos de sus principios:
libertad, individualismo, democracia, nacionalismo, etc.

También podría gustarte