PSICOCOMUNIDAD
PSICOCOMUNIDAD
PSICOCOMUNIDAD
Es un método con soporte psicoanalítico (1) que nos permite la exploración de las
comunidades para poder conceptualizar acerca de ellas, en el objetivo de conocerlas
como referente de materiales teóricos en la enseñanza universitaria y el servicio social,
así como para poder operar en ellas mismas cambios en favor de su desarrollo
biológico, psicológico y social. En la claridad de respeto a las diferentes identidades y
modos de vida, que convergen cuando dos comunidades diferentes se encuentran en
interacción.
Hemos utilizado este modelo de psicoanálisis social, en el trabajo con una comunidad
ex-campesina emigrante del municipio de Coacuilco en el estado de Hidalgo, México. Y
que forma la mayor parte de la planta de trabajadores de una cadena de restaurantes en
la ciudad de México. A lo largo de los cinco años de trabajo, después del contacto de
grupo a grupo, se empezó a operar involucrando el impacto de la transculturización y
las pérdidas de los espacios originales. Los engaños y las nuevas frustraciones, así como
el resentimiento descargado, masiva y primariamente, contra la empresa y otras
personas. Se evaluó, también, su desarrollo psicomotríz, identificando grandes carencias
en su evolución y hasta detención en el desarrollo. Esto nos llevó a implementar la
educación física y los deportes, tomando como escenarios de trabajo las áreas de los
estacionamientos hasta organizar y efectuar, al final del segundo año, un campeonato de
baloncesto con cinco equipos y en la Ciudad Deportiva.
Psicocomunidad
Cómo se realiza:
b) Elección de investigadores.
c) Elección de un tutor.
d) Elección de un supervisor.
Después de cada visita a la comunidad, el grupo se reúne primero con el tutor y después
con el supervisor, por el número de semanas fijadas.
3.1 Introducción
La educación de adultos tendrá que buscar sus bases teóricas en la transformación de las
relaciones de producción, para contribuir a la eliminación de los procesos de
marginación y a la situación de marginalidad. En cuanto a los aspectos metodológicos,
coherentes con las mismas bases teóricas, la participación ofrece elementos para
contribuir a la organización y contrarrestar la alienación.
3. 2 Marginalidad
3.2.1 Generalidades
En general, bajo estos términos puede caracterizarse la marginación social, en tanto que
un proceso en el que se produce la formación de una determinada fuerza de trabajo que,
al no ejercer control sobre los factores productivos ni sobre la riqueza social resultante y
quedar al margen de las decisiones políticas y económicas, tampoco puede gozar de los
beneficios que genera la riqueza social: educación, vivienda, salud, etc.
Por otra parte, la acumulación del capital produce "excedentes" de fuerza de trabajo,
tanto en su fase competitiva ("ejército industrial de reserva") como en su fase
monopolística ("excedente excesivo").
Según esta caracterización, de José Nun (1969, pp. 178 a 235), estos excedentes de
población pueden ser funcionales, disfuncionales y afuncionales. Estos últimos
constituyen la masa marginal de la superpoblación relativa. Bajo esta última
denominación, Nun entiende una "emergencia de nivel económico (que implica
necesariamente lo jurídico-político e ideológico) sobre la cual la estructura global
'inhibe' o 'sobredetermina' su no funcionalidad". (Nun, citado por Vekemans y Silva,
1976, p. 42)
El proceso de marginación que sufre una parte cada vez mayor de la población
latinoamericana, lleva a establecer la diferencia entre marginalidad y este proceso.
Las condiciones de integración en los países de América Latina, están definidas por el
sector económico en su dimensión ocupacional. La revolución tecnológica que se gesta
en la estructura básica capitalista, conlleva una "segregación", la cual se traduce en
relaciones marginales con el sector económico. A su vez, éstas determinan rasgos
peculiares en el mantenimiento de relaciones con el ámbito social y político. Esta
tendencia del mercado de trabajo en América Latina es marginalizante, utilizando los
términos de autores como Nun y Quijano, antes que de formación de un ejército
industrial de reserva.