Los Sistemas Registrales
Los Sistemas Registrales
Los Sistemas Registrales
SISTEMAS REGISTRALES
Los Sistemas Registrales se clasifican en Sistemas Germánicos, Sistemas Romanistas y
Sistemas Anglosajones.
SISTEMAS GERMÁNICOS
SISTEMAS ROMANISTAS
SISTEMAS ANGLOSAJONES
En el Sistema Registral Francés los derechos reales se constituyen fuera del Registro y
la transcripción en el Registro tiene como finalidad surtir efectos contra los terceros
civiles en cada contrato. En este Sistema Registral no todas las personas pueden acceder
al contenido de las transcripciones, ya que se contempla en el mismo el Sistema de
Publicidad Incompleta.
En Alemania tienen derecho a consultar y pedir copias del Registro todos los que
acrediten tener interés en las inscripciones o en sus efectos.
Cuando se inscribe una traslación de dominio la Corona le otorga el título a favor del
nuevo propietario, siendo éste título inatacable, el cual ofrece mucha seguridad a los
adquirientes.
En este Sistema Registral cuando se inscribe una finca el Registro otorga un certificado
y que para transmitir el derecho de propiedad sobre la finca puede ser endosado. Los
Registros solamente son accesibles a las partes interesadas y existe un fondo de seguro
que cubre los errores del Registro.
El Sistema Registral Suizo es regulado por el Código Civil Suizo de 1907 y por la
Ordenanza sobre el Registro Inmobiliario de 1910 que consagra la inscripción
constitutiva para la transmisión de inmuebles y para el nacimiento de los derechos
reales, es decir en este Sistema Registral los derechos reales se constituyen por la
inscripción en el Registro. En este Sistema Registal la inscripción no se desconecta del
acto causal y existe una correcta relación entre el Registro y el catastro. En este Sistema
Registral se necesita autorización del titular registral para practicar inscripciones
posteriores y para poder operar el principio registral de Fe Pública Registral no se exige
el título oneroso.
En el art. 945 del Código Suizo se precisa que cada inmueble recibe una foja y un
número distintos en el gran libro y el art. 947 establece que varios inmuebles aún no
contiguos pueden ser matriculados en una foja única con el asentimiento del propietario.
En el Sistema Registral de Estados Unidos puede decirse que existen dos Sistemas
Registral uno bajo la influencia del Sistema Registral Francés, y el otro bajo la
influencia del Sistema Registral Australiano. En este Sistema Registral adquiere
especial importancia el seguro. En cuanto a la inmatriculación los Estados que se rigen
por normas de influencia Australiana el procedimiento es judicial.
Los derechos reales nacen con el acuerdo entre los contratantes y la traslación de
dominio se produce fuera del Registro. La inscripción tiene por finalidad oponer los
derechos reales a los terceros y el Sistema de Traslación de dominio es causal.
En el Sistema Registral Peruano se utiliza el Sistema del Folio Real en los Registros de
Bienes y el Sistema del Folio Personal en los Registros de Personas. Se aplica el
Sistema de Inscripción con el archivo de los títulos inscritos. La inscripción no
convalida los actos inscritos que pueden ser cuestionados judicialmente aún en el caso
de ser inscritos conforme al segundo párrafo del art. 46 del Reglamento General de los
Registros Públicos que establece que la inscripción no convalida los actos que sean
nulos o anulables con arreglo a las disposiciones vigentes.
El Sistema Registral Peruano recibió influencia del Sistema Registral Francés y del
Sistema Registral Español. Para algunos tratadistas el sistema registral peruano no ha
recibido influencia del sistema registral francés sino del sistema registral alemán. En el
Sistema Registral Peruano se encuentran consagrados los siguientes Principios
Registrales: Principio de Legalidad, Principio de Rogación, Principio de Especialidad,
Principio de Titulación Auténtica, Principio de Publicidad, Principio de Legitimación,
Principio de Fe Pública Registral, Principio de Tracto Sucesivo, Principio de Prioridad
Excluyente y Principio de Prioridad Preferente, los cuales se desarrollan en la parte
correspondiente a los Principios Registrales.
Sistema del Acta Torrens o del Título Real, sólo el título que sale del Registro
Frente a dicho sistema del sistema del Derecho Romano, hay otros sistemas registrales
que atienden al aspecto sustantivo y formal, y así Sanz Fernández los clasifica:
Lacruz Berdejo se ciñe exclusivamente al punto de vista formal para distinguir los
criterios de trascripción y de inscripción, y los confronta con el concepto de folio real y
de folio personal. Así, nos dice que lo que es objeto de registración son los negocios
jurídicos y los derechos, más lo que dicho autor entiende que podremos hablar de un
Registro de negocios y un registro de derechos, si bien Núñez Lagos le opone su
cortedad de visión al no entender que al Registro ingresan hechos, así como
gravámenes, que ni son todo negocios jurídicos, ni tampoco derechos (todo lo relativo a
la capacidad civil de las personas).
Roca Sastre dice que lo único y exclusivamente importante son los efectos que produce
la inscripción, y así los mismos pueden ser:
1.- CONCEPTO.-
2.- CLASIFICACIONES.
El primer párrafo del art. 2022 del Código Civil establece: "Para oponer derechos
reales sobre inmuebles a quienes también tienen derechos reales sobre los mismos, es
preciso que el derecho que se opone esté inscrito con anterioridad al de aquel a quien
se opone".
El art. 4 del Reglamento del Registro de Testamentos establece que: "Es potestativa la
anotación preventiva de las demandas de los juicios de nulidad, falsedad o caducidad
de testamentos".
El sistema del folio real se caracteriza por abrir una sola partida registral por cada bien
inmueble, o por cada vehículo, así por ejemplo: si en una partida registral se inmatricula
un inmueble, en dicha partida registral es donde corresponde inscribir todos los actos
relativos a ese inmueble entre los cuales se pueden registrar los siguientes actos:
licencia de obra, conformidad de obra, constatación de fábrica, compra venta,
donación, demolición, Sub división, habilitación urbana, embargos, demandas,
hipotecas, entre otros.
De acuerdo a este sistema, cada inmueble tiene su ficha y en ella deberá inscribirse de
forma cronológica los asientos generados por los documentos que sean presentados
formalmente para su inscripción.
El folio real permite tener agrupados todos los asientos relativos a un mismo inmueble,
con lo cual se facilita la aplicación del principio de publicidad registral y la garantía de
la existencia de lo inscrito sobre lo no inscrito.
Existen diversas definiciones doctrinales del Folio Real las cuales no vamos a
transcribir en estas observaciones; sin embargo, todas coinciden en que se trata del
sistema mas moderno, práctico y seguro de inscripción de bienes ya que tiene por
objeto el inmueble en forma individual y particular, es decir, como protagonista de la
inscripción, desplazando así el sistema de Folio Personal.
En Perú rige el sistema del folio real para el Registro de Propiedad Inmueble y para el
Registro Vehicular, conforme al primer párrafo del art. IV del Reglamento General de
los Registros Públicos que establece lo siguiente: "Por cada bien o persona jurídica se
abrirá una partida registral independiente, en donde se extenderá la primera
inscripción de aquellas, así como los actos o derechos posteriores relativos a cada
uno".
Este Sistema de inscripción también es de aplicación al Registro de Propiedad
Vehicular, conforme al Reglamento del Registro de Propiedad Vehicular.
Corresponde aperturar una sola partida registral por cada bien, pero algunas veces se
apertura más de una partida registral para un determinado bien, esto no debe ocurrir,
pero cuando ocurre estamos frente a un caso de duplicidad de partidas también llamado
pluralidad de folios, que se encuentra regulado del art. 56 al 63 del Reglamento General
de los Registros Públicos, en cuyo supuesto se sigue un procedimiento para fin poner a
la pluralidad de folios.
En este sistema la organización del registro no toma como referencia la finca ni bien
alguno, sino que se trata de un archivo de documentos completados por unas fichas, es
el tradicional sistema francés y le italiano y le que rige en numerosos estados de los
estados unidos de América, en algunos casos como en el sistema francés, se ha
producido un acercamiento al sistema de folio real implantando el llamado fichero
inmobiliario pero a pesar de ello se mantiene en los fundamental la base personal del
registro.
Se llama folio personal al sistema registral mediante el cual los contratos son registrados
previa trascripción íntegra de su texto en los protocolos o libros destinados al efecto,
tomando como protagonistas de la relación registral a las personas que intervienen en el
mismo y no a los bienes.
El sistema del Folio Personal se caracteriza por abrir una partida registral por cada
persona jurídica o por cada persona natural.
Otro supuesto de aplicación del sistema del folio personal sería cuando en una partida
registral se anota una demanda de sucesión intestada, en tal caso cualquier acto relativo
a dicha sucesión intestada corresponde inscribir en la misma partida registral, por
ejemplo corresponde extender en la misma partida registral cualquiera de los siguientes
actos: la sentencia de sucesión intestada, la demanda sobre petición de herencia o la
sentencia sobre petición de herencia.
Otro supuesto de aplicación del sistema del folio personal sería el caso de la inscripción
de un testamento en una partida registral, en tal supuesto cualquier acto relativo al
testamento otorgado por dicha persona se inscribe en la misma partida registral, así por
ejemplo se inscribe en la misma partida registral cualquiera de los siguientes actos: la
revocación o ampliación o comprobación del testamento, o nulidad de testamento.
Lo normal es abrir una sola partida registral por cada persona jurídica o persona natural,
pero cuando se apertura mas de una partida registral por una persona natural o persona
jurídica, estamos ante un supuesto de duplicidad de partida registral o de pluralidad de
folios, lo cual se encuentra regulado de los arts. 56 al art. 63 del Reglamento General de
los Registros Públicos, y dicho procedimiento tiene por finalidad poner fin a la
pluralidad de folios.
En este tipo de sistemas los asientos son formulados sobre la base de extractar y a veces
transcribir algunos de los aspectos del título, pero no la totalidad del mismo, pues
existen pactos de carácter personal que no son inscribibles. Este sistema es el que sigue
la legislación española.
En este sistema los asientos se extienden en los libros siguiendo un encasillado, este
sistema es propio de aquellas legislaciones que siguen el numerus clausus de derechos
reales, en que basta consignar los datos fundamentales, pues todo lo demás está ya
regulado por la ley, en cambio el sistema de extracto es inadecuado para las
legislaciones del numerus apertus de derechos reales o para las que siguen el numerus
apertus con limitaciones, en las que, como ocurre en España, resulta mas adecuado el
sistema de inscripción o extracto.
Conforme al inc. b del art. 108 del Reglamento General de los Registros Públicos el
archivo registral está constituido entre otros por los títulos que han servido para las
inscripciones, las solicitudes de inscripción con las respectivas esquelas
de observación y tacha.
El art. 113 del Reglamento General de los Registros Públicos establece sobre la forma
de archivar los títulos lo siguiente: "Los documentos a que se refiere el literal b del
Artículo 108 del presente Reglamento, se archivarán por orden cronológico de
presentación y se empastarán formándose legajos. Sin perjuicio de la validez de los
sistemas de microfilmación actualmente autorizados, la Superintendencia Nacional
de los Registros Públicos, podrá disponer el archivamiento de dichos documentos a
través de sistemas de reproducción informática o micrograbación ".
El art. 212 del abrogado Reglamento General de los Registros Públicos establecía: "De
los títulos se formarán legajos, por registros y por orden cronológico de presentación.
Los legajos se empastarán. En las Oficinas en que la Junta de Vigilancia haya
permitido el uso del micro-film, el archivo de títulos puede llevarse conforme a
las técnicas propias de este sistema". Es decir, en el anterior Reglamento General de
los Registros Públicos también se encontraba establecido el Sistema Registral con
Archivo de Títulos registrados.
En los Sistemas Registrales con Archivo de Títulos Registrados existe algunas veces la
duda de si los efectos de la publicidad registral se extiende o no a los títulos archivados
que corren registrados.
En los Sistemas Registrales sin archivo de Títulos una vez practicada la registración se
devuelve al presentante el título que ha sido materia de calificación registral positiva, En
estos Sistemas Registrales no se archiva el título que dio mérito para la registración,
sino que se lo devuelve al presentante del mismo, es decir, en estos Sistemas Registrales
no existen legajos registrales.
En los Sistemas Registrales sin Archivo de Títulos Registrados no puede existir la duda
de si los efectos de la publicidad registral se extiende o no a los títulos archivados, ya
que en estos Sistemas Registrales, no se archiva en el Registro los Títulos registrados,
sino sólo se redacta los asientos de inscripción correspondientes, en la forma que
establecen las normas registrales aplicables y se devuelve al presentante el Título
presentado ya registrado.
El art. 15 del Reglamento del Registro de Testamentos establece: "Es prohibido otorgar
certificados referentes a inscripciones de este Registro, mientras no se produzca el
deceso del testador, salvo que éste, mediante escrito con firma legalizada, lo pida".
También se encuentra consagrado en los arts. 127 y 128 del Reglamento General de los
Registros Públicos:
Toda persona tiene derecho a solicitar sin expresión de causa y obtener del Registro,
previo pago de las tasas registrales correspondientes:
Los Sistemas Registrales con Fe Pública Registral son los Sistemas Registrales en los
cuales se encuentra establecido el Principio Registral de Fe Pública que consiste en
el carácter que le imprime el funcionario, y tiene atribuciones conferidas por la Ley
para:
Con respecto al Principio de Fe Pública Registral se puede de la Ley de Registro
Público enunciar el artículo 10 que dice: "Los Registradores merecen fe pública en
todos los actos, declaraciones y certificaciones que con tal carácter autoricen.
En el art. 102 de la Ley de Registro Público dice: "En las Oficinas Subalternas de
Registro se observarán las formalidades siguientes":
En la parte 3 en el segundo párrafo se observa la parte "b": "No pueden ser testigos las
personas unidas al Registrador o a los otorgantes por parentesco segundo de
afinidad, ni los ciegos, ni los totalmente sordos o mudos, ni len fin, los que tuvieren
algún impedimento general para declarar en todo juicio". En el aparte 4 en el tercer
párrafo dice: "Cuando uno o varios de los otorgantes no sepan o puedan firmar, lo
hará a su ruego la persona o personas que ellos designen en el documento, en
presencia del registrador y los testigos. Firmará una persona distinta por cada
otorgante; pero si varios de los otorgantes no supieren o pueden firmar y tuvieren un
interés idéntico en el contenido del acto presentado para su registro, una misma
persona podrá firmar por ellos.
El artículo 1927 del C. Civil nos refiere a la parte "c" cuando dice: "El Registrador
pondrá al pie del instrumento o de la copia que se lleve a registrar, una nota en la
cual se exprese haberse efectuado el registro, con indicación del número de protocolo
y el de instrumento; y entregará al interesado el instrumento o la copia así
anotados".
Los Sistemas Registrales sin Fe Pública Registral son los Sistemas Registrales en los
cuales no se encuentra establecido el Principio Registral de Fe Pública Registral.
Los Sistemas Registrales sin Legitimación son los Sistemas Registrales en los cuales no
se encuentra establecido el Principio de Legitimación.
Los Sistemas Registrales con doble venta son los Sistemas Registrales en los cuales es
posible que exista el problema de la doble venta de un bien registrable.
Los Sistemas Registrales con una venta son los Sistemas Registrales que no admiten la
posibilidad que exista el problema de doble venta de un bien registrable.
Por tanto, en los sistemas causales podemos atacar judicialmente la causa que origina la
extensión del asiento y en el caso peruano no es necesario demandar adicionalmente la
cancelación del asiento registral.
Casi todos los Estados tienen consagrado el Sistema de Traslación de dominio causal.
2.23.- Sistema Abstracto