Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Rodari Tecnicas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

ALGUNAS TCNICAS PARA EL DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD EN EL LENGUAJE ORAL, ESCRITO Y LA EXPRESIN ORAL Y DRAMTICA

BLOQUE 3: RESUMEN DE LAS TCNICAS MS CONOCIDAS DE GIANNI RODARI


1) LA PIEDRA EN EL ESTANQUE Rodari parte de la idea de que: "una palabra lanzada al azar en la mente produce ondas superficiales y profundas", provocara asociaciones, recuerdos, fantasas... Se trata, por lo tanto, de proponer a los nios una palabra y trabajar con los contenidos que les sugieran. Por ejemplo, se elige la palabra "roca", que podra trabajarse as: 1- Ver las asociaciones mentales que les sugiere. Narrar alguna historia o sensaciones que les produzca. 2- Afinidad de sonidos con otras palabras que empiezan por "ro": rodilla, ropero...; que acaban en "oca": toca, carioca, oca, loca... 3- Afinidades semnticas: piedra, mrmol, ladrillo, pea, adoquinas, lpiz. 4- Trabajar con acrsticos: R Raptan -----Reposan O orangutanes---olvidadas C cinco------ cincuenta A argentinos----arpas 5- Contar diferentes usos que pueda tener una roca. Una vez trabajadas estas posibilidades, pueden surgir buenos textos, ya que su imaginacin ha sido estimulada. 2) BINOMIO FANTSTICO Se le pide a un nio que escriba una palabra en el encerado, y mientras otro se tapa los ojos. Cuando todos han visto la palabra que ha escrito su compaero, se borra esa palabra, y el nio que se tap los ojos sale al encerado y escribe otra al azar. Este rito preparatorio crea un clima de espera y atencin. Hay que tener en cuenta que para que el juego surta efecto tiene que haber una cierta distancia entre las dos palabras. As por ejemplo: Caballo-perro no es en realidad un binomio fantstico Si ocurriera esto, convendra cambiar el binomio. Los ejemplos de Rodari son: Ladrillo-cancin, Caperucita-helicptero, Luz-zapatos, Perro-armario. La forma de trabajar con este binomio puede ser: 1- Narrar libremente historias que contengan las dos palabras. 2- Establecer relaciones entre las palabras colocando preposiciones: El perro con el armario

El armario del perro El perro sobre el armario El perro en el armario... 3) HIPTESIS FANTSTICAS Rodari parte de la idea de que las hiptesis son redes. Lanzas la red y, tarde o temprano, algo encuentras. Para formular la pregunta se escogen al azar un sujeto y un predicado. Ejemplos de hiptesis seran: Qu pasara si...? -Una maana al levantarte vieras que en Mojados se han perdido todos los botones. -Si vas en un ascensor y aterrizas en la Luna. -Si todas las gallinas ya no pusieran nunca huevos. -Si una maana al levantarnos hubiera desaparecido el dinero. -Si de repente pudieras atravesar las paredes. -Si tu perro hablara. -Si al llegar al colegio hubieran desaparecido todos los lapiceros y bolgrafos. Para darle ms inters a sus historias, se les puede sugerir que comenten: -Reacciones de las distintas personas. -Incidentes de todo tipo que ocurriran. -Dilogos que surgiran. -Escoger protagonista de la historia. -Introducir a las personas que conocen. 4) EL PREFIJO ARBITRARIO Se parte de la idea de deformar las palabras para hacerlas productivas Una manera eficaz de deformar una palabra es ponindole un prefijo arbitrario. "Supermn" sera una palabra que da ejemplo de la aplicacin de este prefijo. Pensemos las posibilidades que pueden tener palabras como: El desperchero / El descan Destarea Bisplurna /Bispipa/Bistierra Trigato / Trivaca Archiperro/ Viceperro Antiparaguas Semifantasrna (mitad hombre y mitad fantasma) Supercerilla (pega fuego a la Va Lctea) Microhipoptamo (en una pecera) Minirrascacielos / Minimillonario Para trabajarlos se pueden hacer tablas de prefijos y sustantivos, unirlos al azar y luego los nios definen la palabra y cuentan historias 5) EL ERROR CREATIVO De un lapsus puede nacer una historia. Se pueden aprovechar los errores de los nios. Ortogrficos: Korazn, cacuela, Pacito, pacete, jata, cupete. Pronunciacin: Pitola, toche, pepiente, autommil. Asimilacin del objeto a la accin: Pastillita-mastiquita, castauela-golpetue!a.

Se puede pedir a los nios que inventen objetos a que da lugar el error y ver para qu pueden servir. 6) JUEGOS Se puede buscar el tema fantstico por medio de juegos: Recortar titulares de peridicos y mezclarlos para obtener noticias absurdas o dvetidas. Rodari cuenta estos resultados: La cpula de San Pedro herida por arma blanca huye a Suiza con el dinero Accidente grave en la N-6 entre un tango y otro en honor a Lope de Vega. 2- Se hace una lista de papeletas con preguntas y otra con respuestas y se unen al azar Ser como jugar a los disparates. Sirve para podernos divertir y si vemos que sale un buen material hacer historias. Ejemplo: Quin era? Un muerto Dnde estaba? Sobre la Catedral de Burgos Qu hacia? Grgaras Qu dijo? Y dijo: Cuntas son tres por cuatro? Qu contest la gente? La gente cantaba el Porompompero Cmo termin? Y termin tres a cero 7) EXPLOTACIN DE LAS POSIBILIDADES DE UNA FRASE O VERSO Se trata de hacer un entrenamiento de la imaginacin para salir de los cauces normales de significado. Se dice un verso y luego se repite dejndonos llevar, silabeando sin respeto, errando lo ms posible. Ejemplos: Siete pares de zapatos he consumido Siete pares de patos conocidos Si te paras a ratos qu pesado Si te paras a pensar lo ocurrido Siete palos una torta Una torta con nata Una gata con motas Una multa, siete multas Todo reverdeci a la vez Todo el viernes oli a la mujer Puede pedirse a cada nio que repita el verso a su manera. Escribir lo que va saliendo y luego pedir que cuenten la historia que ms les interese. 8) CONSTRUCCIN DE ADIVINANZAS La construccin de una adivinanza es un ejercicio de lgica o de imaginacin? Pongamos el ejemplo de adivinanza:

"Baja rendo y sube llorando" (el cubo). Deduciremos las reglas de construccin de una adivinanza. Primer paso - Extraamiento de objeto, aislndolo de su significado y contexto habituales: Es un objeto que sube y baja. Segundo paso - Asociacin y comparacin que se ejerce no con la totalidad del objeto, sino con una de sus caractersticas. La sonora, el cubo chirra. Tercer paso - Metfora: En este caso ser el verbo llorar. A partir de esta metfora surge por oposicin rer. Otro ejemplo: "Sobre un campo blanco, blanco, negra senda va dejando" (la pluma) Primer paso - Extraamiento: Definimos el objeto como si lo viramos por primera vez, es un bastoncito, un palito. Segundo paso - Asociacin y comparacin: Superficie limpia y clara como papel, que se puede definir como campo de nieve, Tercer paso - Metfora final. Deja un camino o senda negra. Al final se le puede dar una forma ms literaria: "Sobre un campo blanco, blanco, negra senda va dejando". Otro ejemplo: "Dos hermanitos gemelos, que cuando brillan, iluminan la cara de las nias"(pendientes) 9) JUEGO CON LOS CUENTOS Es un juego divertido, pero que debe jugarse en el momento adecuado. A los nios les gusta el orden y puede ocurrir que cambiar los cuentos les irrite. Cuando los conozcan bien y no tengan nada nuevo que decirles, puede surgir la parodia. Se puede jugar de diversas maneras, a) Equivocar historias Como su nombre indica se trata de cambiar los personajes o situaciones de la historia. Un ejemplo lo da Rodari en su cuento "A enredar los cuentos". - rase una vez una nia que se llamaba Caperucita Amarilla. -No, Roja! -Ah!, si, Caperucita Roja. Su mam la llam y le dijo: "Escucha, Caperucita Verde..." -Que no, Roja! -Ah!., s, Roja. "Ve a casa de ta Diomira a llevarle esta piel de patata". -No: "Ve a casa de la abuelita a llevarle este pastel". -Bien. La nia se fue al bosque y se encontr a una jirafa. -Qu lo! Se encontr al lobo, no a una jirafa -Y el lobo le pregunt: "Cuntas son seis por ocho?" -Qu va.! El lobo le pregunt: "Adnde vas?" -Tienes razn Y Caperucita Negra respondi... -Era Caperucita Roja, Roja, Roja! -Si, y respondi: "Voy al mercado a comprar salsa de tomate". -Qu va!: "Voy a casa de la abuelita, que est enferma, pero no recuerdo el camino". -Exacto. Y el caballo dijo... -Qu caballo? Era un lobo.

-Seguro. Y dijo: "Toma el tranva nmero setenta y cinco, baja en la plaza de la Catedral, tuerce a la derecha, y encontrars tres peldaos y una moneda en el suelo; deja los tres peldaos, recoge la moneda y cmprate un chicle". -T no sabes explicar cuentos en absoluto, abuelo, Los enredas todos. Pero no importa me compras un chicle? -Bueno: toma la moneda Y el abuelo sigui leyendo el peridico. b) Palabra extraa dentro de una serie Es como un binomio fantstico en el que uno de los trminos es un grupo de palabras. Ejemplos: Rizos de oro, pap oso, mam osa, osito, tazas, sillas, camas//mquina de escribir. Tres cerditos, casita de paja, de palo, de ladrillo, lobo // cafetera o coche de bomberos. Se utiliza cualquier palabra que se les ocurra y que pueda ofrecer posibilidades para que ellos cuenten la historia incorporndola al cuento original. c) Cuentos del revs Se trata de trastocar el tema del cuento de forma premeditada: Caperucita Roja es mala y el lobo bueno... Pulgarcito quiere escaparse de casa con sus hermanos, abandonando a los pobres padres; que tienen la astucia de hacerle un agujero en el bolsillo antes de llenrselo de arroz que despus se esparce por el camino durante la fuga. Como en la historia verdadera, pero vista a travs del espejo donde la izquierda se convierte en derecha. Con este trastocamiento podemos conseguir el punto de partida de una narracin libre que se desarrolle autnomamente en otras direcciones. d) Qu sucede despus? Continuar los cuentos Por ejemplo: -Pinocho va a buscar un tesoro que haban visto cuando estaban en el interior de la ballena. -Cmo contina Cenicienta despus de casarse con el prncipe? -Qu hace Pulgarcito con las botas de siete leguas? -Pinocho miente adrede para obtener madera con su nariz. E) Ensalada de cuentos. Se mezclan elementos de distintos cuentos, Ejemplos: -Caperucita se encuentra con Pulgarcito. -El Gato con Botas ayuda con su peculiar manera a Hansel y Gretel. -Unos nios que van por el campo se encuentran casas diferentes: la de los tres cerditos, la casita de chocolate, la de los tres ositos del cuento de Ricitos de oro, la de la abuela de Caperucita, la de los enanitos, el castillo de la Bella Durmiente. F) Plagiar cuentos. Se trata de copiar la estructura de los cuentos, pero inventando otros personajes, relaciones y situaciones entre ellos dejando vagar la imaginacin.

10 FUNCIONES DE PROPP Segn Vladimir Propp existen en los cuentos unas funciones que se repiten en todos siguiendo un mismo orden, si bien pueden faltar algunas .Estas funciones son las siguientes: 1) ALEJAMIENTO- El protagonista o uno de los miembros de la familia se aleja de la casa 2) PROHIBICIN- Sobre el protagonista o protagonistas recae una prohibicin o recibe una orden, 3)TRANSGRESIN- Se transgrede la prohibicin. 4)INTERROGATORIO- El agresor intenta obtener noticias. 5)INFORMACIN - El agresor recibe informaciones sobre su vctima. 6)ENGAO - El agresor intenta engaar a su vctima para apoderarse de ella o de sus bienes. 7)COMPLICIDAD- La vctima se deja engaar y ayuda as a su enemigo a su pesar. 8)FECHORA O CARENCIA- El agresor daa al protagonista o uno de los miembros de la familia o le causa perjuicios. Tambin a veces les falta algo o tienen ganas de poseer algo. 9)MEDIACIN - Se divulga la noticia de la fechora o la carencia, se dirigen a el hroe con una pregunta, una orden, se le llama o se le hace partir. 10)CONSENSO DEL HROE- El hroe buscador acepta o decide actuar. II)PARTIDA - El hroe se va de su casa. 12)HROE SOMETIDO A LA PRUEBA DEL DONANTE- El hroe sufre una prueba, un cuestionario, un ataque... que le preparan para la recepcin de un objeto o de un auxiliar mgico. 13)REACCIN DEL HROE-El hroe reacciona ante las acciones del futuro donante. 14)DONACIN DEL ATRIBUTO MGICO-El objeto mgico pasa a disposicin del hroe 15)DESPLAZAMIENTO DEL HROE- El hroe es transportado, conducido o llevado cerca del lugar donde se halla el objeto de su bsqueda 16)COMBATE- El hroe y su agresor se enfrentan en un combate. 17)HROE MARCADO- El hroe recibe una marca 18)VICTORIA- El agresor es vencido. 19)REPARACIN DE LA MUTILACIN O CARENCIA INICIAL- La fechora inicial es reparada o la carencia colmada. 20)VUELTA DEL HROE- El hroe regresa. 21)PERSECUCIN DEL HROE- El hroe es perseguido. 22)EL HROE SE SALVA-El hroe es auxiliado. 23)LLEGADA DE INCGNITO A CASA- Regresa a su casa de incgnito o a otra comarca. 24)PRETENSIONES DEL FALSO HROE- Un falso hroe reivindica para s pretensiones engaosas. 25)TAREA DIFCIL- Se propone al hroe una tarea difcil. 26)TAREA CUMPLIDA- La tarea es realizada. 27)RECONOCIMIENTO DEL HROE. 28)DESENMASCARAMIENTO DEL FALSO HROE O ANTAGONISTA 29)TRANSFIGURACIN- El hroe recibe una nueva apariencia 30)CASTIGO- El falso hroe o agresor es castigado 31)MATRIMONIO- El hroe se casa y asciende al trono. A nosotros nos interesan porque podemos usarlas para construir historias. Rodar propone reducir su nmero y escoger las que nos convengan. El las redujo a: Prohibicin - Infraccin - Mutilacin o carencia - Partida del hroe - Misin -Encuentro con el donador - Poderes mgicos - Aparece el antagonista - Poderes diablicos del antagonista Duelo - Victoria - Regreso - Llegada a casa - El falso hroe -Reconocimiento del hroe - El falso hroe desenmascarado - Castigo del antagonista Boda.

11 - CARTAS EN CARTULINAS Se escogen figuras e imgenes de distintas revistas y se pegan en cartulinas. Se van sacando las cartulinas e inventando una historia tomando como marco de referencia la irnagen de la cartulina. Cada carta se relacionar con la precedente. Tambin, cada alumno puede ir ilustrando el episodio que le toque (con un dibujo o collage) y obtendremos, adems de la historia, un panel ilustrado por todos. Para sacar an ms partido, cada nio puede representar la carta que le toc.

12-FBULAS EN CLAVE OBLIGATORIA Se trata de variar los cuentos dndoles una modulacin diferente. Ejemplo: El flautista de Hameln, ambientada en el Valladolid actual, pero estar invadido, no por ratas, sino por coches. Cenicienta en clave interplanetaria. En estas historias, se cambiarn las categoras de tiempo y espacio.

13- APROVECHAR LOS CMICS Teniendo el carcter y las caractersticas de los personajes de los cmics conocidos, pueden pasar a inventar historias con ellos. Ejemplo: Motadelo y Filemn, Zipi y Zape, Tintin, Asterix y Oblix..

14- LA RESTA FANTSTICA Se trata de trabajar con la hiptesis de desaparicin de objetos. El azcar desaparece y el mundo se vuelve amargo por culpa del Mago Amargo. Desaparece el papel, el sol, los objetos cotidianos, la mesa, las casas... Quitando objeto tras objeto, se llega a un mundo vaco, a un mundo de nada, como en el cuento de Rodar 'El hombrecillo de nada" rase una vez un hombrecillo de nada. Tena la nariz de nada, la boca de nada, iba vestido de nada y llevaba zapatos de nada. Se fue de viaje a una calle de nada que no iba a ninguna parte. Se encontr a un ratn de nada y le pregunt: -No temes al gato? -No, de veras -contest el ratn de nada-, en este pas de nada slo hay gatos de nada, que tienen bigotes de nada y garras de nada. Adems, yo respeto el queso. Me como slo los agujeros. No saben a nada, pero son dulces. -Me da vueltas la cabeza -dijo el hombrecillo de nada. -Es una cabeza de nada: incluso si te das contra una pared no te har dao. Queriendo hacer la prueba, el hombrecillo de nada busc una pared para golpearla con la cabeza; pero era una pared de nada, y como l haba tomado demasiado impulso cay del otro lado. Tampoco all haba nada de nada. El hombrecillo de nada estaba tan cansado de toda aquella nada, que se durmi. Y mientras dorma so que era un hombrecillo de nada que iba por una calle de nada y se encontr con un ratn de nada, y l tambin se pona a comer los agujeros del queso, y el ratn de nada tena razn: no saban en verdad a nada.

15-HISTORIAS PARA RER La posibilidad ms simple de inventar historias cmicas nace de la explotacin del error. Para los pequeos, las primeras historias sern gestuales (ponerse los zapatos en las manos). Un ejemplo sera el cuento del perro que no sabe ladrar y cree que le puede ensear un gato y le ensea a maullar, una vaca a mugir... Otra posibilidad ser crear personajes equivocados con nombres bufos. Ejemplo: El seor Cacerolo vive en un pueblo llamado Olluela. Tambin se obtienen efectos cmicos por medio de la sorpresa, utilizando dichos comunes, como "estamos rotos de cansancio" (estamos hechos pedacitos), "vemos las estrellas" (un rey al que le gustaba ver las estrellas durante todo el tiempo y el mdico le aconseja martillazos en la cabeza, pero prefiere que sea el astrnomo de palacio el que reciba el martillazo y se las describa, el astrnomo se escapa y el rey instala la corte en un jeep y cada da da la vuelta a la tierra para que siempre sea de noche). Otra posibilidad es introducir un personaje banal en un contexto extraordinario o a la inversa, un personaje extraordinario en un contexto banal Este mecanismo suelen utilizarlo los nios para "desacralizar" las diversas formas de autoridad (meter al maestro en la jaula de un zoo, los fantasmas en el cubo de la basura...) Tambin se puede "cosificar" personas. Ejemplo: El to Roberto trabaja en un guardarropa de un restaurante de perchero. El seor Rigoberto trabaja de mesa de despacho. La risa inicialmente cruel deja lugar, poco a poco. a una sensacin de inquietud. La situacin es cmica, pero comprenden que es tambin injusta. 16- LAS MATEMTICAS DE LAS HISTORIAS Los cuentos tambin sirven a los nios para desarrollar la capacidad lgica. As, el patito feo es una historia de un elemento que est dentro de un grupo equivocado, cuando en realidad pertenece a otro grupo. El nio, por ejemplo, al responderse a la pregunta quin soy yo? descubre que es hijo, nieto, hermano, amigo, peatn, ciclista, lector, escolar, futbolista..., explora todos los conjuntos de que forma parte, sus mltiples vnculos con el mundo. La operacin fundamental que realiza es de origen lgico. Para comprender la reversibilidad de los hechos, pueden servir operaciones de los cuentos como transformar a un hombre en ratn y de nuevo en hombre. Una historia de un hombre que para ir a la Plaza de la Catedral debe coger primero el autobs nmero 3 y luego el nmero 1 e imagina que cogiendo el nmero 4 se ahorra un billete, le ayuda a distinguir entre adiciones correctas y adiciones imposibles. Las relaciones alto-bajo, grande-pequeo, delgado-gordo... tambin pueden trabajarse. As, la historia de un pequeo hipoptamo y de un gran moscn que se rea de l porque era pequeo. Se pueden imaginar viajes hacia lo ms pequeo o hacia lo ms grande. Siempre hay un personaje ms pequeo que el diminuto personaje. Tambin la historia de una seora gorda ms gorda que otra seora, que se desespera porque est gorda. Con poco-mucho, un seor tena 30 coches y la gente deca cuntos coches!, pero aquel seor tenan tambin 30 pelos y la gente deca qu pocos pelos! 17-TRABAJO DE LA CREATIVIDAD CON LOS MS PEQUEOS Uso arbitrario de objetos, asignndoles un papel diferente al habitual, Ejemplo; Un seor tena una nariz-bombilla que se encenda y apagaba. Servia de lmpara para el comedor . A cada estornudo, la bombilla estallaba y haba que cambiarla. El seor Cuchara era alto y delgado, con una cabeza muy grande, tan pesada que no consegua mantenerse en pie. Encontraba ms cmodo andar de cabeza, por lo tanto vea a todo el mundo al revs y tena curiosas ideas sobre las cosas. Utilizar los juguetes de los nios como personajes. El adulto tiene ms experiencia que el nio y puede llegar ms lejos con la imaginacin, por eso les gusta que los padres y abuelos sean compaeros de juego. Se juega con l para ensearle a jugar, y mientras se juega se le habla.

Utilizar el guiol y luego dejarles inventar sus propias historias. Colocar al nio como protagonista de las historias que se cuentan. Llevaremos al nio a situaciones placenteras y le haremos realizar empresas memorables. Si tiene miedo a la oscuridad, el de la fbula no tendr miedo a nada. Los personajes y escenarios que aparezcan sern familiares al nio. Es una manera de utilizar el pretrito imperfecto como hacen ellos para presentarles un mundo lleno de satisfaccin y compensaciones (Carlitos era un nio que haca grandes viajes, vea a los monos, elefantes, jirafas...) Utilizar historias tab. Hay que tener en cuenta la importancia de estas historias para el crecimiento. La conquista del control de las funciones corporales es importante en estas edades. El adulto, por ejemplo, puede buscar y encontrar una compensacin en la comicidad de lo sucio, de lo obsceno, de lo prohibido, comicidad que est presente en las fbulas y an ms en el repertorio de chistes que a veces cuentan los nios. Nada como la risa puede ayudarle a desdramatizar, a equilibrar sus relaciones con el tema. Como ejemplo, la historia de Rodar del rey Midas, que liberado del don de convertir en oro lo que toca, se ve obligado a trasformar en "caca" lo que toca y lo primero que toca es precisamente su coche. Otras utilidades que tiene la fbula para el nio pequeo es que le pueden servir para construirse estructuras mentales, para establecer relaciones como yo-los otros, yo-las cosas, cosas verdaderas-cosas inventadas, tomar distancias en el espacio: lejos-cerca; y en el tiempo: una vez-ahora, antes-despus, ayer-hoy-maana.

También podría gustarte