Anteproyecto de Tesis Ecotachos
Anteproyecto de Tesis Ecotachos
Anteproyecto de Tesis Ecotachos
Luego el Director de Escuela aprobar o solicitar cambios del tema de acuerdo a las lneas de accin establecidas por la Escuela. Loja,...........de.................. del............
Seor DIRECTOR (A) DE LA ESCUELA DE CIENCIAS AMBIENTALES Presente Yo/nosotros: ................................................................................................................. ................................................................................................................. ................................................................................................................. Egresado (s)/ Estudiante (s) del.......... ciclo; solicitamos a usted admita nuestra propuesta del proyecto de tesis con el ttulo:................................................... ................................................................................................................. ................................................................................................................. Para lo cual adjuntamos el proyecto respectivo
Atentamente,
EVALUACION SOCIOAMBIENTAL DEL COMPONENTE DE CONTENERIZACION Y RECOLECCION DE LA BASURA DEL PROYECTO GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS, SANGOLQUI, CANTON RUMIAHUI, PROVINCIA DE PICHINCHA, 2010 INTRODUCCIN La basura se ha convertido en uno de los mayores problemas ambientales de las ciudades contemporneas, convertidas en inmensas factoras de desperdicios, resultado de la actual cultura de consumo. Los inconvenientes provocados por la basura en los centros poblados ha obligado la organizacin de sistemas de gestin que comprenden varias procesos, pero el referido a los mtodos y sistemas de recoleccin son los ms importantes y visibles para las poblaciones, porque all comienza la problemtica, pues los desechos no recolectados con oportunidad se descomponen o se desperdigan en las calles, provocando graves problemas de salubridad e higiene. Un gran porcentaje de los problemas citadinos en la recoleccin de basura tiene sus causas en el nivel cultural y falta de conciencia de los vecinos, pues la mayora responde de manera muy relativa a los principios de aseo y cuidado del medioambiente. En poblaciones o barrios de mayor pobreza, es comn encontrar esquinas convertidas en botaderos de basura y lugares de festn para canes callejeros. Al contrario, es sinnimo de desarrollo y modernidad encontrar ciudades de calles limpias y aseadas. Muchas poblaciones europeas y norteamericanas lo han conseguido, especialmente a base de recursos econmicos y tecnolgicos, incluyendo campaas de concienciacin para sus ciudadanos. En el Ecuador se han desarrollado polticas de Estado y municipales para abordar este problema, pero con poco o ningn resultado satisfactorio. Entre los aos sesenta y ochenta del siglo anterior, instituciones como el IEOS, Ministerio de Salud, Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (junto con algunos Municipios), realizaron gestiones referidas a la normalizacin, reglamentacin e implementacin de varios planes de manejo de residuos slidos urbanos. Producto de estas gestiones, se obtuvo el Reglamento para la Prevencin y Control de la Contaminacin Ambiental, el Reglamento de los Desechos Slidos, el Anlisis del Marco Jurdico relacionado con el Manejo de los Desechos Slidos, entre otros. Hasta inicios del 2000, estas regulaciones no haban sido suficientes para resolver el problema de la recoleccin de la basura, pues tanto en las principales ciudades ecuatorianas, cuanto en los poblados rurales, los desechos de los hogares y an de las industrias y comercios, aparecan desperdigados en las calles, debido a la irregularidad en la recoleccin por parte de los carros destinados para el efecto o por los perros que rompan las fundas para buscar alimento. En las ciudades ms grandes, como Quito y Guayaquil, se trazaron planes emergentes para mejorar la recoleccin de basura, hasta que finalmente esta gestin fue delegada a empresas privadas. Si bien mejor la recoleccin, en estas urbes, el problema no
ha sido resuelto satisfactoriamente, pues cuando el carro recolector no llega o se desfasa el circuito de recoleccin, vuelven los problemas de la basura. La ciudad de Ambato, conocida por su gran movimiento comercial, fue la primera de nuestro pas, en adoptar un sistema alterno de recoleccin de basura. Dicho sistema est vigente desde hace varias dcadas en pases de mayor desarrollo econmico: la recoleccin primaria de basura en grandes contenedores, ubicados en sitios comunes a las viviendas y locales comerciales. La instalacin de los denominados ecotachos en esa ciudad, se realiz a principios del ao 2005 y arroj resultados satisfactorios, especialmente en cuanto a la limpieza de sus calles cntricas. La solucin aplicada en Ambato, no ha sido analizada o gestionada en las grandes ciudades del pas, quiz por los altos costos que demanda, adems de los problemas de logstica que podran generarse en ciudades altamente pobladas. Sinembargo, la gestin si fue observada y analizada por la municipalidad de Rumiahui, cuyo Concejo, en enero de 2008, puso en marcha el Plan de Gestin de Residuos Slidos Urbanos. El sistema de recoleccin en ecotachos, que es el componente principal del mencionado proyecto, parece una alternativa importante para resolver en gran parte el problema de la basura en poblaciones grandes y pequeas del Ecuador. A su vez, la evaluacin ex - post es un proceso indispensable para analizar el impacto socioambiental del proyecto y reconocer el cumplimiento de objetivos y metas, con el fin ulterior de recomendar sus alcances a otros municipios del pas, adems de establecer medidas complementarias y polticas de control, as como el diseo de indicadores socioambientales en los procesos de recoleccin de basura en la ciudad de Sangolqu, cantn Rumiahui, Provincia de Pichincha. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIN DEL PROYECTO: ANTECEDENTES El cantn Rumiahui est ubicado en la provincia de Pichincha, a 15 minutos de la ciudad de Quito y tiene como cabecera cantonal a la ciudad de Sangolqu. A esta zona se lo conoce de manera general como Valle de los Chillos. El crecimiento demogrfico de este Valle ha sido impresionante en los ltimos aos, debido al paulatino traslado de la poblacin capitalina a sus tierras. Este fenmeno poblacional se increment desde la dcada de 1990, debido a que los quiteos escogieron los valles para huir de los problemas de toda ndole que gener el crecimiento urbano de la Capital. Adems, la fama de zona turstica por excelencia que tiene este valle, genera una poblacin flotante que los fines de semana llega hasta unas 30 mil personas, que sumadas a las aproximadamente 70 mil que all viven, hacen un total de 100 mil personas, que tienen como eje de trnsito y compras a Sangolqu.
Esa enorme carga poblacional provoc una gran contaminacin ambiental. La basura se convirti, entonces, en problema permanente de la ciudad de Sangolqu. A principios del ao 2000, esta problemtica ocasion molestias y reclamos permanentes de la ciudadana hacia la municipalidad. Hasta entonces, la gestin de los residuos a nivel del Cantn Rumiahui se haba realizado de manera aislada, aplicando soluciones emergentes sin planificacin a largo plazo, generando erogacin de recursos y disminucin de la credibilidad de la gestin municipal, por no brindar a la poblacin soluciones sostenibles en el tiempo. La basura se acumulaba en las calles debido a dos causas principales: la irregularidad del sistema de recoleccin y la falta de conciencia de la poblacin. Por un lado, el sistema tradicional de recogida de basura no alcanzaba a satisfacer la demanda que se incrementaba cada da y por cualquier dao de los carros recolectores, no cubra los recorridos, provocando focos de acumulacin y contaminacin. Por otro lado, los usuarios, de bajo nivel cultural y educativo, sacaban la basura en el momento menos adecuado, provocando que los perros o pepenadores la desperdigaran, fomentando el desaseo de las calles y promoviendo ms contaminacin. Pese a ello, recin en el 2006, el Municipio de Rumiahui inici el Plan de Gestin de Residuos Slidos, en el cual se plante la necesidad de modernizar el servicio de recoleccin previa contenerizacin de la basura en los sectores urbanos del cantn. Fue una alternativa rpida y viable ante las necesidades. Es por eso que apenas concluidos los estudios, se inici la ejecucin. En octubre de 2007 el Municipio de Rumiahui firm un contrato con la Compaa EQUIANDINA S.A. para el manejo integral de los residuos slidos urbanos, el cual inclua el empaquetamiento de los mismos con fibra plstica de alta densidad. Pero se produjeron problemas por el inadecuado proceso de empaquetamiento de los residuos, que gener lixiviados contaminantes y malos olores, provocando que se diera por terminado el contrato. La constitucin de la Empresa de Manejo de Desechos Slidos del Cantn Rumiahui, EMDES CEM, de carcter municipal fue la estrategia determinante para iniciar una solucin integral. En julio de 2008, esta empresa firm un convenio con NATURA INC., para completar los procesos de gestin de la basura desde su recoleccin hasta su depsito final en el Relleno Sanitario del Inga. El componente ms importante y novedoso del Plan de Gestin de Desechos Slidos, fue la implementacin de los contenedores de recoleccin de basura denominados ecotachos, que por su uso y funcionalidad deban garantizar la resolucin del problema socioambiental generado por la basura. El uso de los contenedores fue dedicado especficamente a resolver el problema de aseo de calles y control de la contaminacin ambiental, bajo la plena conviccin de que la poblacin optara por este sistema.
La ejecucin del plan de contenerizacin se inici en diciembre del 2008. En la primera fase se colocaron 164 ecotachos, a una distancia de 200 metros cada uno. En la zona I fueron colocados 64 ecotachos y en la zona II, 100 contenedores. En las siguientes fases se colocaron ms de 400 ecotachos adicionales, que cubrieron en general los sectores urbanos del cantn. En la actualidad falta cubrir determinadas zonas urbanas y rurales, para las cuales an funciona el sistema de recoleccin tradicional. El incremento de los ecotachos fue un proceso que se dio de acuerdo a las necesidades detectadas en cada sector y en funcin de la cantidad de basura generada. Al principio del proyecto la ciudad de Sangolqu generaba 1900 toneladas de basura mensuales, en estos das sobrepasa las 2.300 toneladas en el mismo lapso. Operativamente, de acuerdo al proyecto, los habitantes del Cantn Rumiahui sacan sus fundas de basura y las colocan en los contenedores, a cualquier hora del da, evitando depositarlas en la calle. Por la ruta de recoleccin pasa primeramente el camin de carga lateral derecha, encargado de vaciar los desechos en el vehculo, mediante un proceso computarizado. Tras el proceso de recoleccin, un carro cisterna contina la labor, lavando los ecotachos por dentro y por fuera. Este mtodo de recoleccin toma 50 segundos por cada basurero. El lavado en cambio, tarda entre un minuto y minuto y medio. Cada ecotacho tiene una capacidad de 2.4 metros cbicos, con una estructura de acero de alta calidad galvanizada y pintada. Su vida til es de 8 aos y se lo identifica con el color verde. El contenedor tiene una palanca para abrir la tapa superior, la misma que facilita al usuario, el depsito de la basura. En cuanto al proceso de recoleccin, la basura se recoge entre tres y seis veces por semana, dependiendo del lugar donde est ubicado el recipiente. El proceso de recoleccin se realiza de acuerdo a una frecuencia determinada por la cantidad de basura que generan los diversos sectores. Por ejemplo, en el mercado de Sangolqu se realiza la recoleccin seis veces por semana porque es el sitio donde se generan hasta tres veces ms desperdicios orgnicos, cuya descomposicin es inmediata. A los otros sectores, la frecuencia asignada es de tres veces a la semana. En la ejecucin de este proyecto an no se orientan polticas ni se ejecutan procesos complementarios para potencializar los objetivos. Por ejemplo, el plan de reciclaje de desechos orgnicos e inorgnicos an est en el papel, mientras se torna evidente la falta de una campaa de concienciacin ciudadana sobre el proyecto y sus fines, especialmente la preservacin del medioambiente. JUSTIFICACION
La evaluacin social de proyectos es una manera de medir la verdadera contribucin de los proyectos al desarrollo de un pas o de una regin determinada. Los proyectos de las instituciones pblicas como en este caso el municipio de Rumiahui, direccionados a dotar de bienes y servicios, deben ser evaluados para medir los beneficios sociales que genera, incluyendo en este caso, la contribucin que aportan al objetivo de preservacin del medioambiente. Es ms importante una evaluacin cuando el proyecto est en la etapa de ejecucin, de tal manera que se puedan contrastar datos concretos sobre el impacto y los costos/beneficio sociales. Los resultados que espera generar un proyecto de evaluacin como el presente, por lo tanto, sirven para que los funcionarios encargados de tomar decisiones realicen correctivos o gestionen actividades complementarias para reforzar o reorientar las diferentes fases del proyecto. Por ejemplo, a priori, podemos sealar que el Plan de Gestin de Residuos Slidos Urbanos, si bien puede representar una alternativa moderna en su componente ms importante, que es la contenerizacin y recoleccin de la basura, no ha alcanzado los objetivos previstos debido a que falta ajustar las frecuencias de recoleccin o, a su vez, falta una campaa de concienciacin ciudadana para que la poblacin use los ecotachos en vez de tirar la basura en las calles. Existen otra serie de actividades que deben evaluarse para alcanzar estndares de aseo, limpieza y descontaminacin ambiental. Pero tambin la evaluacin es una medicin de los beneficios y utilidades sociales que ha generado un proyecto, tales como una mejora en la salud general de la poblacin: transformacin de la vista de las calles, hacia una visin saludable, limpia; reduccin de costos en el proceso de recoleccin; rebaja de los ndices de contaminacin de las calles y plazas; apropiacin de la comunidad de una cultura de proteccin del medioambiente; y/o ahorro en la contratacin de barrenderos de a pie. Todos estos aspectos van a servir para que otras poblaciones y sus respectivas municipalidades asuman proyectos similares. La evaluacin socioambiental de este proyecto es til tambin para el diseo de polticas e indicadores con el fin de mejorar la gestin del proyecto de desechos slidos en general. Los resultados podrn ser utilizados para emitir, por ejemplo, una ordenanza que penalice a los pobladores que botan la basura en la calle, en vez de hacerlo en los ecotachos. Por ltimo, los resultados obtenidos en la evaluacin de este proyecto tornan factible que otros municipios ecuatorianos, incluyendo los de Quito y Guayaquil, que se encuentra con serios problemas en la recoleccin de basura, adopten procesos similares para enfrentar este problema. OBJETIVOS GENERALES: Determinar que el moderno sistema de contenerizacin de la basura y recoleccin lateral es una solucin tcnica vlida para evitar los graves problemas de aseo y contaminacin ambiental que enfrentan actualmente las poblaciones de la provincia de Pichincha y del pas, por causa de la basura.
OBJETIVOS ESPECFICOS: 1.- Evaluar los impactos socioambientales del Plan de Gestin de Residuos Slidos Urbanos del cantn Rumiahui, especialmente del componente de contenerizacin y recoleccin de la basura en la ciudad de Sangolqu, con el fin de contribuir a una mejora en la gestin de dicho plan, tanto como para proyectos similares en otros municipios de la provincia de Pichincha y del pas. 2. Elaborar polticas e indicadores de control socioambiental para fortalecer el proyecto de contenerizacin de la basura en Sangolqu. 3.- Disear un plan de comunicacin social dirigido a concienciar a la poblacin sobre cuidado y preservacin del medioambiente. METODOLOGA PARA EL DESARROLLO Nivel de la investigacin La investigacin del presente trabajo de grado llegar al nivel descriptivo, en virtud al tiempo y los recursos disponibles. A travs de este estudio pretendemos observar, cualificar y cuantificar el impacto socioambiental del componente de contenerizacin y recoleccin de basura, proyecto de Gestin de Residuos Slidos Urbanos, mediante la evaluacin de los distintos aspectos, dimensiones o componentes que integran el fenmeno. Se medir principalmente la cobertura, focalizacin eficacia, eficiencia, efectos, impacto y relacin entre los costos y el impacto. La ventaja de esta evaluacin expost es la factibilidad de utilizar los datos reales, medidos en el proyecto. Tipo de investigacin Para el efecto, se ha planificado una investigacin mixta de campo y documental, que consiste en la medicin o sistematizacin de los resultados acumulados desde el inicio de la ejecucin hasta la fecha de esta investigacin. Una actividad inicial de la evaluacin ex-post es identificar el momento ms adecuado para llevarla a cabo, considerando la disponibilidad de informacin confiable y vlida con los requerimientos de toma de decisiones para la gestin. Precisamente, este proyecto de evaluacin se realiza despus que han pasado dos aos de gestin del proyecto de contenerizacin y se puede realizar un anlisis cualitativo y cuantitativo de los resultados. Sin embargo, debido a que la evaluacin social no mide todos los costos y beneficios de los proyectos, el impacto final depender tambin de otras consideraciones econmicas, polticas y sociales. Habr casos de proyectos que teniendo rentabilidad social positiva generan costos intangibles, y otros que
teniendo rentabilidad social negativa inducen beneficios sociales intangibles. Es en estos ltimos casos donde la evaluacin social del proyecto tiene una gran utilidad, puesto que ella arroja la informacin que es la ms pertinente para la toma de decisiones. Diseo de la investigacin El proyecto de evaluacin se disear para medir el impacto socioambiental devenido de la ejecucin del proyecto de Gestin de Residuos Slidos Urbanos, en lo que concierne al componente de contenerizacin y recoleccin de la basura en el cantn Rumiahui, es decir los cambios y transformaciones objetivas que se han producido tanto en el contexto social como ambiental. Para efectos de medir el impacto se realizar la comparacin entre el estado "inicial" de la poblacin objetivo, LB (lnea de base) y otro de "comparacin" que es la situacin existente despus de un tiempo de operacin del proyecto, LC (lnea de comparacin), eliminando (o tratando de minimizar) la incidencia de factores externos. Para medir estos parmetros se establecern indicadores que nos indiquen cmo estaba al principio y como estn ahora. En el tipo de evaluaciones ex post el problema es obtener una informacin confiable de la lnea de base. Para resolver este problema, el proyecto incluye los datos aportados por el estudio del proyecto de Gestin de Residuos Slidos, pero ms que ello, propone como grupo de control (antes y despus) a los usuarios, que sern seleccionados de manera aleatoria en las zonas de ejecucin. Por las caractersticas del proyecto, el modelo de evaluacin es cuasi experimental. La lgica de este modelo es idntica a la del experimental clsico. Se efectan mediciones en las lneas de base y de comparacin y luego se comparan las diferencias. La distincin radica en que la pertenencia al grupo con o sin proyecto no se determina aleatoriamente. La seleccin se realiza en funcin de las variables de mayor relevancia en relacin al objetivo de impacto perseguido. Dado que no es aleatoria la seleccin de los grupos en la LB, es posible que se presenten diferencias entre X e Y. El modelo asume que dichas diferencias son estables en el tiempo, por lo que (X - X) - (Y - Y) es un buen estimador del impacto neto. Este modelo es til cuando se desea evaluar un proyecto durante su operacin y ya se cuentan con datos Los modelos para medir efectos e impactos son los mismos, solo cambian los indicadores utilizados. Procedimiento de la investigacin Cuando se cuenta con un sistema de monitoreo, los datos relativos a la gestin debieran estar medidos, de lo contrario se debern calcular utilizando frmulas y
sistematizndolos mediante el uso de indicadores. Ahora bien, teniendo en cuenta que el anlisis de las interacciones entre el medio social y el medio fsico-biolgico exige una comprensin de ambos fenmenos, ha surgido una nueva categora de indicadores: los socio-ambientales, que al examinar el comportamiento de tales interacciones deben ayudar a los responsables a tomar decisiones razonables con respecto a la oportunidad del uso de los recursos naturales para satisfacer determinadas necesidades socio-econmicas y polticas. Debido a la relacin directa entre los procesos sociales y los procesos ambientales, en estos das se ha concedido mucha importancia al diseo de indicadores socioambientales y se han construido variables sobre el mismo tema, con el propsito de aportar a todos los proyectos, pues todos tienen incidencia socioambiental, pero el aspecto tcnico es ms especfico cuando se trata de proyectos de gestin ambiental. Conforme a lo expuesto, los indicadores socio-ambientales describen el comportamiento de las variables relevantes para la comprensin de la relacin intervencin - medio ambiente. Ellos sern dinmicos cuando se refieran a las caractersticas de la presin ejercida por un grupo humano, y estticos cuando describan la situacin resultante de esa presin sobre un determinado medio. Por otra parte, los indicadores de gestin examinan las acciones dirigidas bien sea modificar la presin de los grupos o actividades humanas sobre un determinado medio o a alterar el estado producido por la implantacin que genera la respectiva presin y, por otra parte, los resultados especficos de tales acciones. Poblacin y muestra La medicin del impacto socioambiental no puede estar supeditado a los instrumentos de medicin numricos debido a que estos no pueden expresar el cualidades socioambientales en su debida magnitud. Con el fin de investigar en qu aspectos principales tuvo incidencia la ejecucin del proyecto, aplicaremos una encuesta directa en la ciudad de Sangolqu, a hombres y mujeres de manera indistinta, sin rango de edad, tomando en consideracin solamente que sean jefes de hogar. La muestra ser tomada en las zonas pertenecientes al permetro urbano, de acuerdo al nmero de contenedores colocados por ruta. Es importante anotar que la zona urbana de Sangolqu incluye a dos parroquias: San Rafael y San Pedro de Taboada. Para el efecto conformaremos una muestra, cuyo tamao se calcul de la siguiente manera: N= Poblacin: 52.000 habitantes (INEC) Se= error estndar: 2%=0.02 V2= Varianza de la poblacin = Se 2
Nivel de confianza: 95% S2 = Varianza de la muestra probabilidad de ocurrencia n= tamao de la muestra sin ajustar n= tamao de la muestra n= S2 V2 S2 = p(1-p) = 0.9 x (1- 0.9)=0.09 V = (0.015)2 = 0.0004 n = 0.09 = 225 0.0004 n = n = 225 = 224 1+ n/N 1+225/52.000
RUTA SAN RAFAEL CENTRO DE SANGOLQU SANTA ROSA SELVA ALEGRE SAN PEDRO CLUB LOS CHILLOS CASHAPAMBA LA COLINA INCHALILLO TOTAL
ENCUESTAS 39 47 45 14 16 8 7 21 27 224
Instrumentos de la Investigacin Se utilizarn instrumentos como encuestas, entrevistas, observacin en el campo y la investigacin documental y bibliogrfica. En el caso de las entrevistas y encuestas, se utilizarn de preferencia preguntas cerradas y objetivas, a fin de evitar sesgos en las respuestas. Recoleccin de la Informacin Para la recopilacin de la informacin se conformar un equipo de encuestadores (ms la autora del estudio), para cubrir las zonas previamente establecidas. Con el objetivo de complementar la informacin se recurrir adems a fuentes secundarias de instituciones especializadas, como estadsticas del Instituto Nacional de Estadsticas y Censos INEC, sobre Poblacin y Empleo, el Sistema Integrado de Indicadores (SIICE), el proyecto de Gestin de Residuos Slidos Urbanos del Municipio de Rumiahui y los documentos de seguimiento y monitoreo del mismo proyecto.
Los instrumentos se sometern al criterio de expertos y especialistas en el tema socioambiental. Procesamiento de la Informacin Esta fase se realizar la tabulacin, codificacin, interpretacin y anlisis de la informacin recolectada. Los resultados de la informacin se incluirn en el informe de investigacin, en base a cuyas conclusiones se plantearn las recomendaciones. Para la tabulacin y anlisis de resultados se aplicaron medios tecnolgicos, como paquetes computacionales y mtodos estadsticos de acuerdo a las caractersticas de la informacin, y se elaborarn cuadros y grficos estadsticos, con la respectiva interpretacin. RESULTADOS Los resultados que el proyecto de evaluacin socioambiental espera obtener son los siguientes:
a)
b) c)
d)
e)
La medicin de los datos correspondientes a la cobertura, focalizacin eficacia, eficiencia y efectos logrados durante y despus de los procesos de ejecucin del proyecto El impacto socioambiental del proyecto y la relacin entre los costos y el impacto socioambiental. Un conjunto de indicadores socioambientales vlidos para proyectos similares de contenerizacin de la basura en ecotachos. Polticas para reorientar y mejorar el proyecto de Gestin de Residuos Slidos Urbanos. Plan de comunicacin social dirigido a concienciar a la poblacin de Rumiahui sobre el aseo de calles y la preservacin ambiental.
ESQUEMA DEL CONTENIDO DEL PROYECTO 1. Introduccin 2. Antecedentes del Proyecto 3. Examen de los Objetivos y del Diseo del Proyecto 3.1. Justificacin 3.2. Objetivos 3.3. Diseo del Proyecto 4. Examen de la Ejecucin, Eficiencia y de la Gestin 4.1. Presupuesto y Gastos del Proyecto 4.2. Actividades y Productos 4.3. Apoyo del gobierno y municipio 4.4. Gestin del Proyecto 4.5. Apoyo Tcnico y Operacional 5. Evaluacin de los Resultados y de la Eficacia
. Efectos e Impacto social 5.2. Sostenibilidad e Impacto socioambiental 5.3. Equidad y Consideraciones de Gnero en la Ejecucin y en la Distribucin de Beneficios 5.4. Anlisis de la Relacin de Costo-Eficacia 5.5. Anlisis de la relacin Costo-Impacto Socioambiental 5.5. Principales Factores que han incidido en los Resultados del Proyecto 6. Conclusiones y Recomendaciones 6.1. Conclusiones 6.2. Recomendaciones 7. Lecciones Aprendidas 8. Bibliografa 9. Anexos
5.1
RECURSOS RECURSOS HUMANOS Autora de Tesis Asesor de Tesis Equipo de encuestadores RECURSOS MATERIALES Oficina Resma de papel bond Computador Impresora Transporte (varios) Trmites (varios) DISPONIBILIDAD 1 1 5
1 2 1 1 10 10
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ACTIVIDAD Elaboracin del Plan de Tesis Aprobacin del Plan Investigacin documental Investigacin de campo Encuestas Interpretacin y graficacin de datos Redaccin del informe Presentacin del informe TIEMPO 30 das 15 das 30 das 60 das 15 das 30 das 15 das COSTO 100,00 5,00 15,00 300,00 200,00 100,00 2,00
165 das
722,00
Los planes, programas y proyectos sociales son creados a partir de un problema, cuya solucin implica la definicin de uno o ms objetivos especficos de impacto. Su logro se persigue a travs de la produccin y distribucin de bienes y servicios a los beneficiarios finales. Un proyecto puede entregar uno o ms bienes y servicios, normalmente complementarios entre s. Su seleccin y proceso productivo se definen en la evaluacin ex-ante. En algunos casos, es necesario incluir los efectos entre los bienes y servicios creados y el impacto. Estos permiten medir el grado de uso de los dichos productos, observar las conductas que estos generan en los beneficiarios y predecir la probabilidad de logro de las metas de impacto perseguidas. Su consideracin es esencial cuando el producto entregado requiere un cambio de conducta en la poblacin. Es tambin un estimador ms cercano del impacto, cuando sus indicadores son difciles de observar directamente. Los efectos, por definicin son una condicen necesaria pero no suficiente para el logro del impacto. Evaluacin social de proyectos La evaluacin social es un proceso necesario e imprescindible para todos los proyectos creacin o mejora de bienes y servicios pblicos. La evaluacin permite tomar decisiones a travs de la comparacin de distintas alternativas. Tanto en la vida cotidiana como en los proyectos, en general, sean estos sociales o productivos, pblicos o privados, se requiere de la evaluacin para adoptar decisiones analticas y racionales. La importancia de la evaluacin difiere, segn la etapa del ciclo de vida del proyecto en la que se gestione. Si es durante la formulacin, proporciona los criterios de decisin para aceptar un proyecto especfico u ordenar las alternativas consideradas en funcin de las relaciones existentes entre sus costos e impacto (o beneficio). Si se la aplica durante la operacin o, inclusive, habiendo sta concluido, permite determinar el grado de alcance de los objetivos perseguidos, as como el costo en que se ha incurrido. Evaluacin ex post La evaluacin ex-post se realiza usualmente tanto en la etapa de operacin, tanto como una vez finalizado el proyecto. El proyecto que vamos a evaluar est en la etapa operacin y no finalizar hasta que otro proyecto pueda reemplazarlo, porque la contenerizacin y recoleccin de desechos slidos es una tarea permanente.
Este tipo de evaluacin tiene dos funciones: una cualitativa, que determina si debe o no continuarse con el proyecto o, cuando est terminado, la conveniencia de formular otros proyectos similares; y otra, cuantitativa, que surge en proyectos que se encuentran operando y posibilita tomar la decisin de si es necesario o no reprogramar. En los ltimos tiempos la evaluacin ex post se ha convertido en un proceso fundamental en los contratos de obras pblicas y privadas, porque permite determinar no solo el cumplimiento de los objetivos y medir el impacto, sino que va ms all, pues orienta la elaboracin de indicadores y construccin de variables, que a la postre se transforman en polticas especficas. Por otro lado, la evaluacin ex-post (durante o despus de la implementacin del proyecto) permite reorientar la operacin, adecuando el diseo realizado o adaptndola a las condiciones cambiantes del contexto. Asimismo posibilita aprender de la experiencia. La evaluacin, entonces, sirve de marco de referencia para la formulacin de un programa o proyecto, permitiendo medir los costos y el impacto (o los beneficios) del mismo, as como las relaciones existentes entre ambos. Existen dos tipos de evaluacin segn el momento que se realiza y el objetivo perseguido: Impacto social El impacto de un proyecto o programa social es la magnitud cuantitativa del cambio en el problema de la poblacin objetivo, como resultado de la entrega de productos (bienes o servicios) a la misma. Se mide comparando la situacin inicial (LB), con una situacin posterior (Lnea de comparacin = LC), eliminando la incidencia de factores externos. El xito de un proyecto es la medida de su impacto, en funcin de los objetivos perseguidos. Es por tanto, la justificacin ltima de su implementacin. El impacto se asocia directamente al problema social que dio origen al proyecto (mejorar aseo y ornato de la ciudad, disminucin de la morbilidad, malnutricin, analfabetismo, desempleo, mayor escolaridad, etc.). En los proyectos productivos, el impacto es su beneficio econmico. La magnitud del impacto logrado no necesariamente es una funcin lineal de la inversin realizada en un proyecto. El incrementar la inversin no implica aumentar proporcionalmente el impacto del mismo. Incluso su relacin puede ser inversa. Por ejemplo, si un proyecto nutricional no entrega la cantidad de alimentos requeridos por los beneficiarios, tomando en cuenta la distribucin intrafamiliar de dichos bienes, puede tener un impacto igual a cero o negativo. Si
no se aumenta la cantidad de caloras y protenas por racin, y stas no se distribuyen adecuadamente, puede incrementarse de manera ilimitada la inversin produciendo impactos marginales o, incluso, perversos (aumento de la tasa de prevalencia de la desnutricin). Asociada a la definicin del impacto sobre los problemas sociales, es preciso considerar la equidad. Los programas y proyectos sociales no son equitativos por entregar iguales productos y servicios a una poblacin con distintas caractersticas, sino por disminuir las brechas existentes entre distintos sectores poblacionales. Para incrementar el impacto y la equidad se deben entregar los productos en cantidades y calidades adecuadas segn las necesidades de cada grupo. Es decir, que los individuos y grupos que tienen necesidades equivalentes, reciban bienes o servicios en igual cantidad y calidad (ejemplo: igual cantidad de subsidio de agua potable por cada familia NBI), pero que cuando existen diferencias en las necesidades, Estas se reflejen en los productos (ejemplo: mayor cantidad de materiales y refuerzo educativo para las escuelas pobres con mayores problemas de calidad educativa). Ambos conceptos son complementarios en la poltica social. El primero resalta el cambio que se produce en la poblacin objetivo y el segundo destaca las diferencias entre distintas poblaciones. Es perfectamente factible utilizar los aumentos de equidad como medida de impacto. Los problemas sociales se definen como carencias o dficits existentes en un grupo poblacional determinado. Constituyen una brecha entre lo deseado (por la sociedad) y la realidad. Son situaciones observables empricamente que requieren de anlisis cientfico-cnico. No se pueden, por tanto, fundamentar en meras suposiciones o creencias. Los valores que alcanzan los indicadores de la "variable problema" al momento de su identificacin es la Lnea de Base (LB) del proyecto. Es deseable que la identificacin y caracterizacin tcnica de los problemas sociales sean equivalentes a las demandas efectivas de la poblacin. Sin embargo, ello no siempre ocurre, lo que debe llevar al anlisis y discusin, de modo de alcanzar una comunidad de intereses que limite los riesgos y aumente la probabilidad de xito del proyecto. No se debe confundir un problema social con la ausencia de cobertura o falta de entrega de un servicio especfico. Esta podra ser una causa importante en la generacin de un problema social (que se refiere a la calidad de la oferta) pero no es el problema en s. Circunscribir el problema social a la gestin, calidad o cantidad de la oferta existente, limita el campo de intervencin y la posibilidad de alcanzar los objetivos perseguidos. Evaluacin socioambiental
Los planteamientos tericos sobre las relaciones entre la poblacin y el medio ambiente, de diferentes entidades internacionales, han sido acompaados, en alguna medida, por el desarrollo de procedimientos usados para medir los efectos recprocos de la poblacin, el desarrollo y el medio ambiente. El nfasis ha sido la cuantificacin de las consecuencias (bsicamente negativas) sobre el medio ambiente derivadas de las tendencias de la poblacin (en especial su crecimiento) y los avances en el proceso de desarrollo. Una aproximacin matemtica simple est dada por una sencilla ecuacin del Fondo de Poblacin de Naciones Unidas en 1991: I = P* A* T significando: (I) efecto ambiental, que resulta de la multiplicacin de la magnitud de la poblacin (P), los patrones y niveles de consumo per-capita, determinado por el ingreso y el estilo de vida (A), y la tecnologa utilizada por cada unidad de consumo (T). Cada uno de stos tres factores (P, A y T) tiene un efecto multiplicador en los otros. En otras palabras, incrementa los efectos de los dems. Segn esta frmula, el dao ambiental estara determinado por tres componentes (poblacin, patrones de consumo y uso de la tecnologa) en un sentido invariable. Por tanto, para un nivel dado de tecnologa y consumo, un incremento demogrfico siempre resultar perjudicial para el medio ambiente. Esto parece muy cercano al enfoque conceptual de los lmites, aunque segn sus seguidores, puede ampliarse y hacerse ms complejo (United Nations, 1994). La aproximacin operativa de la relacin entre poblacin y recursos naturales se encuentra en el concepto de capacidad de carga. El concepto es definido como la poblacin mxima que puede ser sustentada indefinidamente en el futuro (Davis y Berstam, 1991). En trminos operativos, la FAO elabor un mtodo para determinar la capacidad mxima de sustento de las tierras, considerando los rasgos fsicos de la tierra, las combinaciones y tcnicas de cultivos, caractersticas del clima y necesidades nutricionales humanas. En el plano de los modelos, se identifican los del Club de Roma y de la Fundacin Bariloche (Naciones Unidas, 1993; UNESCO, 1991). Tambin se han realizado esfuerzos para realizar modelos destinados a estimar y predecir los principales parmetros ecosistmicos segn distintos escenarios demogrficos y socioeconmicos. Estos intentos se han dirigido a calcular qu peso tiene la magnitud de la poblacin, por un lado, y los factores socioeconmicos por otro, en el deterioro del medio ambiente (UNESCO, 1991). Otros modelos han sido elaborados para cubrir situaciones reales relativamente delimitadas en trminos geogrficos y administrativos. Estos modelos han considerado que las variables sociales, demogrficas, socioeconmicas, culturales y polticas, determinan las condiciones ambientales de la regin analizada por diferentes mecanismos; luego se establece un conjunto de parmetros ambientales (disponibilidad de agua, tierra, bosques, peces, minerales y otros recursos naturales bsicos; contaminacin atmosfrica e hdrica; erosin de los suelos, salinizacin y desertificacin de los territorios; cantidad de desechos y desperdicios producidos y tratados, etc.). Finalmente, se simula la evolucin de
estos parmetros a la luz de las tendencias de las variables sociales determinantes. La trayectoria de los parmetros ecolgicos puede tener consecuencias sobre las variables consideradas causales (la retroalimentacin). 2.1. Relaciones entre la poblacin, el medio ambiente y el desarrollo El anlisis de las interrelaciones entre la poblacin, el medio ambiente y el desarrollo requiere de la consideracin explcita de un conjunto de distinciones y criterios conceptuales, que hagan posible esta labor con mayor precisin y cercana a la realidad, evitando asociaciones simplistas alejadas de la complejidad de tales interrelaciones. La primera distincin corresponde a una versin ampliada de tres factores clsicos de la produccin. El potencial de desarrollo sustentable de una determinada regin es el resultado de una compleja y cambiante relacin entre las siguientes variables (Sunkel, 1980): El patrimonio sociocultural: incluye a la poblacin y su organizacin como sociedad en trminos polticos y culturales; El patrimonio natural: se refiere a las relaciones y condiciones ecosistmicas, caractersticas del territorio y dotacin de recursos naturales; El patrimonio construido o capital fijo: incluye la infraestructura fsica y tecnolgica construida por el hombre. La anterior distincin permite evitar los planteamientos extremos que sealan un vnculo, ya sea positivo o negativo, entre la poblacin y el medio ambiente. La poblacin es vista como un recurso bsico, por ser la que genera el patrimonio fsico y los avances tecnolgicos. Tambin se acepta actualmente que la cantidad de poblacin no asegura una mayor produccin de bienes o una mejor calidad de stos, ya que la produccin y el desarrollo de tecnologas se vinculan ms con la calidad del recurso humano que con su cantidad (Celade, 1993). Adems, se reconoce que, en la medida en que sus actividades atenten contra el patrimonio natural, la poblacin puede convertirse en un obstculo para el desarrollo sustentable. Otra distincin se refiere a la bidireccionalidad del vnculo entre la poblacin y el medio ambiente, es decir, las consecuencias potenciales de la dinmica demogrfica sobre el medio ambiente o el hecho de que los cambios ecolgicos tienen efectos mltiples sobre las tendencias demogrficas (fecundidad, mortalidad y migracin). Igualmente, el hombre se realiza como tal, en la medida en que habita y transforma su medio. El hombre mantiene con la tierra y con su medio una de las relaciones ms antiguas y estrechas; tambin es antiguo el anhelo de la humanidad de entablar una armona entre la naturaleza, el hombre y la sociedad. Esta interrelacin se establece a travs del asentamiento, que es la ocupacin, adaptacin, el uso y el consumo que un grupo humano hace de un espacio del territorio determinado y sus relaciones recprocas entre los que habitan ese espacio. El cuadro 1 contiene la matriz que presenta las principales interrelaciones que se dan entre los componentes sociales y ambientales y que interactan en el medio tanto urbano como rural. Indicadores
Los indicadores son seales, signos, manifestaciones, muestras o marcas de algn suceso o acontecimiento o proceso; que ponen en evidencia la magnitud o intensidad de un problema o el grado de impacto alcanzado. Constituyen el medio a travs del cual se puede evaluar, de manera objetiva, los cambios o variaciones buscados con el proceso de intervencin planificada del programa o proyecto (Robles y Luna, 1999). Indicadores de evaluacin: son ndices cuantitativos y cualitativos que permiten comparar los resultados y logros obtenidos con los objetivos formulados inicialmente y las metas propuestas, evaluando de esta manera si el problema se resolvi y en que magnitud se hizo. Servirn para identificar si se dieron los efectos buscados, los efectos no buscados pero que ocurrieron como consecuencia de la realizacin del proyecto y los efectos negativos que se pudieron generar. Indicadores de seguimiento: son ndices cuantitativos y cualitativos que permitirn medir el grado de avance del proyecto, identificar los factores que pueden estar interviniendo en la buena marcha, los obstculos que han surgido durante su ejecucin o las deficiencias en la planificacin del mismo, que permitan hacer correctivos al proyecto BIBLIOGRAFA
Sarquis, Mara Teresa. Metodologa para la Evaluacin Social de Proyectos de Inversin Pblica para Construccin, Ecuador, 2010. Fundacin Natura. Evaluacin Socioambiental Para el Programa de Caminos Vecinales del MOP, Quito, enero 2004. PSG - HTPSE. Evaluacin de Impacto Socioambiental: Segmento Ojo de Agua Izapa, Managua, 2009. Banco Mundial. Impactos Ambientales, Condornamia, 2004. Velasco, Carlos. Plan de Gestin de Residuos Slidos Urbanos, cantn Rumiahui, agosto, 2009. Cohen, E. y R. Franco. Evaluacin de Proyectos Sociales. Editorial Siglo XXI, Madrid 2003. Cohen, E. y R. Martnez. Evaluacin del Programa de Apoyo Solidario a los Mayores -ASOMA- de Argentina, CEPAL, Santiago, 2008. De La Lastra, C.: Gua para la Planificacin Participativa en Evaluacin de Proyectos Sociales. Documento de trabajo, ILPES, Santiago, 2003. FOSIS: Manual del Sistema de Supervisin de Proyectos. Santiago, 2000. Gil, Carlos. Polticas y Programas Sociales del Municipio. En Serie Estudios Municipales No. 3, CPU, Santiago,2004. Godet, Michel. Prospectiva y Planificacin Estratgica. SG Editores, Barcelona, 2001. MIDEPLAN: Preparacin y Presentacin de Proyectos de Inversin. Mideplan, Santiago, 1999.
Alegre, Ada. Diagnstico sobre la Aplicacin de los Instrumentos de la Gestin Ambiental Sectorial. Per, 2002. Andaluz, Carlos. Ambiente Sano y Desarrollo Sostenible: Deberes y Derechos. Per: PROTERRA y Fundacin Pro Naturaleza, 2004. Balvin, Doris y Patron, Patricia. Carretera Interocenica Sur Consideraciones para su aprovechamiento sostenible. Per: Amigos de la Tierra y Asociacin Civil Labor, 2006. Banco Interamericano de Desarrollo. Poltica de Medio Ambiente y Cumplimiento de Salvaguardias (Borrador), 2004. Banco Mundial Trabajo Tcnico N 154. Libro de Consulta para Evaluacin Ambiental. Volumen III. Washington, D.C. BIRF/Banco Mundial, 2004. Borrayo, R. Sustentabilidad y desarrollo econmico. Mxico: McGraw Hill, 2002. Carreo, Elas. Legislacin Ambiental, en resumen. Per: Grupo Temtico Medio Ambiente NOVID Asociacin INCA, 2007. CONIRSA. Plan de Responsabilidad Social: El Desarrollo del Turismo responsable en el Corredor Vial Interocenico Sur, Per Brasil, Tramos 2 y 3, Per, 2007. Corporacin Andina de Fomento. Lineamientos de Polticas para la Gestin Ambiental y Social de las Operaciones de CAF, 2000. Correa, Elena. Impactos Socio-Econmicos de Grandes Proyectos, Lima, 2007 Evaluacin y Manejo. Colombia: Fondo FEN. Ed. Guadalupe Ltda. 1ra. Edicin, 1999. Cunil, Nuria. El rol del Estado en Amrica Latina. Relaciones entre Estado y Sociedad Civil Concertacin o vigilancia?. Per: Asociacin de Comunicadores Sociales, 2003. Departamento Administrativo Nacional de Estadstica (DANE)-Direccin de Coordinacin y Regulacin del Sistema nacional de Informacin Estadstica (SNIE) Elementos Metodolgicos Bsicos para la Seleccin, Construccin, Interpretacin y Anlisis de Indicadores. Colombia, 2003. Geilfus, Frans. 80 Herramientas para el Desarrollo Participativo (Diagnostico, Planificacin, Monitoreo y Evaluacin. El Salvador: IICA PROCHALATE, 2007. Gmez, Domingo. Evaluacin del Impacto Ambiental, Un instrumento preventivo para la gestin ambiental. Espaa: Editorial Agrcola Espaola S.A., 2003 Leal, Jos y Rodrguez, Enrique. Guas para la Evaluacin del Impacto Ambiental de Proyectos de Desarrollo Local. Per: Centro Bartolom de las Casas Colegio Universitario Andino, 2008. Leonel, Mauro. Carreteras, Indios y Ambiente en la Amazona Del Brasil Central al Ocano Pacfico. Copenhague: IWGIA Documento No. 13. 1992.
MATRIZ DE INVOLUCRADOS Grupo (s), persona (s) e instituciones con las que tiene relacin o participacin en el proyecto. GRUPOS INTERESES PROBLEM RECURSO MANDATOS AS S PERCIBID OS Financieros , administrati vos de Montos de y contrataci n del proyecto cuestionado s Humanos y Ejecucin del Falta materiales proyecto de reorganizar para Gestin de component ejecutar el Desechos es del proyecto Slidos proyecto Urbanos de Rumiahui Voluntad y Colaborar Falta de capacidad poniendo la conciencia de apoyo basura en los para ecotachos colaborar Dotar bienes servicios pblicos CONFLICTO S POTENCIAL ES Glosas de Contralora y demandas de la ciudadana Reclamos por implementaci n del proyecto a medias Salud deficitaria, mala imagen de habitantes
Municipio de Mantener Rumiahui una ciudad limpia y ecolgica EMDESCEM (Empresa Municipal de Desechos Slidos) Comunidad de Rumiahui Cumplir contrato con Municipio de Rumiahui
MARCO LGICO RESUMEN NARRATIVO Contribuir en la concepcin y el diseo de proyectos de gestin de la basura en la provincia de INDICADORES 100 por ciento de Alcaldes de Pichincha y 20 por ciento a nivel nacional se interesan en el MEDIOS DE VERIFICACIN SUPUESTOS Informes, Municipio de documentos, Rumiahui concede medios de importancia a la comunicacin. evaluacin del componente de recoleccin por
Pichincha y en el informe de impacto pas. socioambiental en el lapso de seis meses luego de la promulgacin del informe. Investigar si el Se analizan y miden moderno sistema de todos los contenerizacin de parmetros del la basura y impacto recoleccin lateral socioambiental ha sido una solucin producido por el tcnica vlida para proyecto durante evitar los graves dos aos de gestin problemas de aseo y contaminacin ambiental en el Cantn Rumiahui. 1.Evaluar el Los parmetros impacto socioambiental de la aplicacin del Plan de Gestin de Residuos Slidos Urbanos del cantn Rumiahui 2. Elaborar polticas e indicadores de control socioambiental para fortalecer el proyecto de contenerizacin de la basura en Sangolqu. 3.- Disear un plan de comunicacin social dirigido a concienciar a la poblacin sobre cuidado y. preservacin del medioambiente. ACTIVIDADES
ecotachos y recomienda a los dems municipios de la provincia y del pas. Informes, encuestas, documentos, estudio. Municipio entrega a cabalidad informe sobre gestin del proyecto de Desechos Slidos
COSTO
Determinar que el moderno sistema de contenerizacin de la basura y recoleccin lateral es una solucin tcnica vlida para evitar los graves problemas de aseo y contaminacin ambiental que enfrentan actualmente las poblaciones de la provincia de Pichincha y del pas, por causa de la basura. OBJETIVOS ESPECFICOS: 1.- Evaluar los impactos socioambientales del Plan de Gestin de Residuos Slidos Urbanos del cantn Rumiahui, especialmente del componente de contenerizacin y recoleccin de la basura en la ciudad de Sangolqu, con el fin de contribuir a una mejora en la gestin de dicho plan, tanto como para proyectos similares en otros municipios de la provincia de Pichincha y del pas. 2. Elaborar polticas e indicadores de control socioambiental para fortalecer el proyecto de contenerizacin de la basura en Sangolqu. 3.- Disear un plan de comunicacin social dirigido a concienciar a la poblacin sobre cuidado y preservacin del medioambiente.
PASO ACTIVIDAD Diagramar el posicionado de los contenedores estratgicamente, en coordinacin con el personal del IMR. 1 Elaborar el micro y macroruteo (frecuencia del servicio; horarios de recoleccin; frecuencia del lavado de los contenedores) para las zonas asignadas. Disponer de contenedores estratgicamente ubicados en las zonas 2 designadas en el Cantn Rumiahui, Ejecutar las operaciones de recoleccin de los contenedores de acuerdo al macro y microruteo, 3 Ejecutar las operaciones de lavado de los contenedores de acuerdo al
4 5 6 7
macro y microruteo, Pesar y entregar los desechos slidos en la Estacin de Transferencia Almacenar los desechos slidos en la zona de descarga. Transferir los desechos slidos desde las zonas de descarga al camin autorizado para el transporte hacia el lugar de disposicin final. Pesar y entregar los desechos slidos en el Relleno Sanitario.