Tema 15
Tema 15
Tema 15
EL MUNDO CAPITALISTA
DESDE LA FINALIZACIN DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL AL SIGLO XXI LOS ESTADOS UNIDOS, LDER DEL MUNDO CAPITALISTA
Pg.: 1 de 14
basado en una gran confianza en s mismos, un gran optimismo y un notable conservadurismo social. El crecimiento econmico de la dcada de 1950 haba permitido un notable incremento de los salarios y un acceso al consumo generalizado. Estados Unidos mostr al mundo un nuevo modelo de vida basado en la prosperidad y la abundancia (hogares confortables, automviles, etc.). Pero la sociedad de la abundancia tuvo tambin su lado oscuro. Amplios sectores sociales (parados, jubilados, jvenes sin formacin , asalariados agrcolas, poblacin negra) quedaban excluidos de la opulencia. Adems, sobre la poblacin negra caa una gran discriminacin racial, sobre todo en los viejos Estados esclavistas del Sur. As, a lo largo de la dcada de 1960, Estados Unidos vio como su hegemona y el modelo social que defenda empezaron a ser contestados. A nivel interior, las organizaciones de negros que defendan la igualdad de derechos se radicalizaron (Black panthers, Malcon X) . Por otro lado, la juventud se revel contra el sistema de valores imperante (movimiento hippie). En el campo internacional, el conocimiento de las masacres perpetradas por los estadounidenses en Vietnam sensibiliz a la opinin mundial y se extendi un cierto sentimiento antiestadounidense. EL MODELO EUROPEO ( 1945-1973) DE LA POSGUERRA A LA CEE
El plan Marshall
Tras la Segunda Guerra Mundial, los pases europeos estaban arruinados por la contienda. El plan Marshall, propuesto por Estados Unidos, fue el motor de la reconstruccin . El plan entr en funcionamiento en 1948, con la creacin de la OECE (Organizacin Europea de Cooperacin Econmica). A travs de prstamos y donaciones , 13.000 millones de dlares afluyeron a Europa hasta 1952. La aprobacin implicaba cierto control sobre la economa de los Estados beneficiados y su contribucin a la lucha contra el comunismo.
Pg.: 2 de 14
tradicionales (acero, carbn ,etc.) Dieron paso a las nuevas industrias (qumica, automvil, electrnica, informtica). Este enorme desarrollo se vio acompaado por una poltica econmica que potenciaba la intervencin del Estado en materia econmica : se extendieron las nacionalizaciones de industrias o servicios (minera, industria pesada, compaas areas, etc.), se elaboraron planes de desarrollo y se fij un marco laboral de claro carcter progresista (jornada laboral de 40 horas , vacaciones pagadas, seguro de paro, sanidad y educacin gratuitas, etc.)
El milagro econmico
Al finalizar el conflicto, Japn, que haba sufrido el impacto de dos bombas atmicas, estaba econmica y moralmente destrozado. Pero en menos de veinte aos, se convirti en la segunda potencia econmica mundial. Es lo que se ha llamado el milagro japons.
Pg.: 3 de 14
La economa japonesa sostuvo una tasa de crecimiento anual superior al 10% durante ms de veinticinco aos. Este ritmo de crecimiento no se poda encontrar en ningn otro pas. Una serie de factores explican las causas de este milagro japons: La ayuda norteamericana y la no existencia de gastos militares. La coexistencia de grandes grupos industriales y financieros, que controlan los sectores bsicos de la economa, con pequeas industrias de tipo tradicional. Una elevada inversin y un gran esfuerzo de innovacin tecnolgica. La superabundancia de mano de obra y la poca cobertura social. El xito de la industria japonesa se centr, sobre todo, en el campo de la alta tecnologa (electrnica, informtica, robtica, etc), donde, gracias al precio muy competitivo de sus productos, se convirti en el primer exportador mundial.
Pg.: 4 de 14
productos. En este contexto, slo las empresas ms fuertes sobrevivieron y se produjo una mayor concentracin del poder econmico. Por otro lado, la industria tradicional empez a trasladarse al Tercer Mundo, donde los salarios eran ms bajos, reservndose los pases ms desarrollados la produccin de alta tecnologa y la investigacin . Asimismo, se experiment, en general, un aumento del paro, proliferaron los contratos temporales o el trabajo a tiempo parcial y aumentaron las actividades de economa sumergida que escapan a todo control legal.
En 1981, el nuevo presidente norteamericano Ronald Reagan asegur su firme voluntad de asegurar el rearme norteamericano y reafirm la poltica exterior
intervensionista: instalacin de misiles nucleares en Europa, intervenciones militares en Amrica Latina (isla de Granada), ayuda a dictaduras militares, operaciones de castigo a todos los que pusieran en duda su papel hegemnico (Libia), etc. Por ltimo, Estado Unidos apoy econmica y polticamente a todos los movimientos de disidencia en los pases socialistas y armaron guerrillas contrarrevolucionarias en numerosos pases asiticos o africanos.
Pg.: 5 de 14
(Gorbachov) haban puesto fin de mutuo acuerdo a la guerra fra y la nueva Rusia dej de ser una superpotencia mundial.
Pg.: 6 de 14
Este segundo ataque anglo-americano a Irak no cont con el soporte del Consejo de Seguridad de la ONU y tan slo Gran Bretaa y Espaa apoyaron explcitamente la nueva intervencin militar ( se hizo clebre la foto de los tres de las Azores, los responsables polticos de Gran Bretaa, Espaa y los Estados Unidos- T.B, J.M.A., y G.B.-). Tras algunas semanas de intensos combates, Saddam Hussein fue derrotado y se puso en marcha el desmantelamiento del rgimen dictatorial y un plan de reconstruccin de su maltrecha economa.
Pg.: 7 de 14
El fundamentalismo islmico.
La expansin de movimientos islamistas radicales en los pases musulmanes se ha convertido en un foco de tensin internacional. Estos movimientos se basan en la interpretacin y observacin estricta del Corn y defienden la formacin de regmenes polticos fundamentados en el islamismo.Tambin se oponen a la poltica globalizadora de EE.UU, a la que acusan de ir contra los valores tradicionales del islamismo. Los movimientos islamistas han ocupado el poder en Irn con el Ayatolah Jomeini, en 1979, y en Afganistn, con el rgimen de los talibn.Tambin se han formado grupos integristas en Egipto, Argelia (Frente Islmico de Salvacin), Palestina y Lbano (Jihad Islmica, Hamms). Finalmente, tambin hay que destacar el surgimiento de organizaciones terroristas de carcter islamista que actan a escala internacional contra intereses occidentales, especialmente de Israel y de Estados Unidos. Los atentados contra turistas o contra embajadas son una muestra de esta escalada violenta internacional, que tuvo su momento de mxima tensin en los atentados perpetrados en Estados Unidos en 2001, Espaa en 2004 y en Inglaterra en 2006.
Pg.: 8 de 14
El desarrollo de una estrecha colaboracin en el mbito de la justicia y de los asuntos interiores. Este proceso se complet en enero de 2002 con la entrada en circulacin de una moneda comn, el euro, para todos los Estados miembros, a excepcin de Gran Bretaa y Suecia. Desde aquel momento desaparecieron los bancos centrales de los diferentes pases y la poltica monetaria ha pasado a ser competencia del Banco Central Europeo.
IBEROAMRICA EN EL SIGLO XX
Iberoamrica o Amrica Latina comprende el mbito geogrfico de la antigua Amrica espaola y Brasil. Todo un conjunto de problemas ha mantenido a esta zona en los niveles de subsistencia propios del Tercer Mundo. Entre ellos destacamos : PROBLEMAS GENERALES
Problemas sociales
La convivencia de una gran variedad tnica (indios, negros y blancos)
Pg.: 9 de 14
Explosin demogrfica, que origina la despoblacin del medio rural y el crecimiento de las ciudades, que conlleva la aglomeracin de la poblacin en barrios de chavolas, la falta de viviendas y servicios, etc. Alteraciones sociales y situacin constante de agitacin y crisis.l La diferencia de riqueza marca la desigualdad de una sociedad heterognea y mal estructurada, en una minora y oligarqua dominantes y dirigentes, por un lado, y las masas desposedas e indigentes , por otro. Las clases medias tienen un desarrollo escaso.
Problemas econmicos
Reparto desigual de la riqueza en una sociedad eminentemente campesina donde predominan la economa agraria y un mal reparto de la tierra, con estructuras propias de la gran propiedad; no existe suficiente superficie cultivada y se demanda constantemente una reforma agraria. Predominan los sistemas econmicos del subdesarrollo: actividades tradicionales, predominio del monocultivo y especializacin de la produccin de los pases en determinadas materias primas. Limitacin del comercio y dependencia econmica respecto de los mercados mundiales (aumento del dficit de la balanza de pagos, inflacin y fuerte deuda externa), por lo que no son dueos de sus riquezas naturales. Industria poco desarrollada y de evolucin diferente segn los pases . Es limitada y muy dependiente de la tecnologa y de los capitales extranjeros.
Problemas polticos
Inestabilidad poltica con la sucesin de dictaduras y golpes militares contrarrevolucionarios de carcter oligrquico. Revolucione polticas, de signo popular y social, que origina grandes alteraciones en el campo. Agitaciones de los movimientos nacionalistas e indgenas. Diversidad de modelos polticos: liberal democrtico (poco desarrollado ), autoritario (dictaduras que imponen regmenes de fuerza y control sostenidos por la oligarqua dominante y los militares. Aqu se integran los caudillos y el populismo, de carcter fascista-apoyados por los intereses extranjeros y la oligarqua nacional- ) y socialista-comunista ( sobre todo entre los sectores populares crticos y antiimperialistas, con expresin social en la guerrilla popular y revolucionaria.) Caminos diferentes : Mxico, Argentina, Cuba y Chile.
DESARROLLO POLTICO Alineados todos estos pases junto a los aliados en la Segunda Guerra Mundial, resultaron por tanto vencedores, aunque no pudieron intervenir mucho en las grandes decisiones. De hecho, la bipolarizacin del mundo y la Guerra Fra no los favorecieron. Sus gobernantes pusieron el acento en la preocupacin por el orden en detrimento de la democracia. Es el resultado del control del poder durante muchos aos, por parte de unas oligarquas locales muy fuertes, ricas y privilegiadas, generalmente corruptas, que contaban en la mayora de los casos con la proteccin o el beneplcito de Estados Unidos. Estas han originado situaciones de miseria, injusticia y marginacin que llevaron a la organizacin y levantamiento en armas de fuerzas populares organizadas en forma de guerrillas, sobre todo a partir de 1960, proceso en el que influy sin duda la revolucin cubana.
Pg.: 10 de 14
Durante la segunda mitad del siglo XX, y ante esta situacin revolucionaria, se multiplicaron los golpes de Estado y las dictaduras militares y, como reaccin , prolifer la guerrilla revolucionaria de orientacin comunista.
Pg.: 11 de 14
revolucin europea de 1989 y la decadencia consiguiente del marxismo; en los aos noventa segua siendo especialmente fuerte en el Brasil. Para entonces, el enfrentamiento entre comunismo y capitalismo haba alcanzado su cumbre en Iberoamrica en el ensayo de revolucin socialista democrtica que encarn en Chile el presidente Salvador Allende, vencedor de las elecciones de 1970 al frente de una coalicin de izquierdas ( Unidad Popular ). En 1973, el general Augusto Pinochet acaudill un golpe de estado que lo llev al poder. Tras un referndum y su dimisin, el pas volvi a la democracia en 1990. Pinochet fue imputado desde varios pases por su responsabilidad en los mltiples crmenes realizados sobre la poblacin civil. El principal problema de esta y otras dictaduras militares iberoamericanas era que, a su vez, faltaban al respeto de los Derechos Humanos hasta lmites precisamente inhumanos, con la eliminacin fsica de la oposicin Y todo esto suceda baja al atenta mirada estadounidense, que haba auspiciado la creacin de alianzas polticas supranacionales como en Europa y Asia. Exista, desde 1910, la Unin Panamericana que , en 1948, se convirti en Organizacin de Estados Americanos (OEA). La OEA respaldara las diversas intervenciones anticomunistas, que tuvieron lugar durante la segunda mitad de siglo, en Guatemala, Cuba, Santo Domingo y otros pases.
Puerto Rico.
Una situacin peculiar, en este orden de cosas , era la de Puerto Rico, convertido en Estado Libre Asociado a los Estados Unidos en 1952. Desde entonces, la vida poltica puertorriquea oscil entre estadolibristas y estadistas, partidarios estos ltimos de la integracin total en EE.UU; piedra de toque en este enfrentamiento es la defensa del idioma espaol.
En Mxico
En 1994, estalla la revuelta en el Estado de Chiapas, uno de los ms pobres del pas; la guerrilla y la mayora del pueblo, organizados en el llamado Ejrcito Zapatista de Liberacin Nacional (liderado actualmente por el subcomandante Marcos), se sublevan contra el Gobierno mexicano, dadas las injustas condiciones de vida y la situacin de marginacin que padeca y padece la mayora de su poblacin .
Ecuador y Per
ltimamente Ecuador y Per (1998) han firmado un acuerdo de paz que zanja el litigio histrico que les enfrentaba por cuestiones territoriales, prcticamente desde que surgen como estados independientes.
Ya en el siglo XXI IBEROAMRICA polticamente progresa en la extensin de los gobiernos democrticos, especialmente en aquellos pases como Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay, etc, donde desaparecieron las dictaduras militares, impuestas por golpes de Estado en la dcada de los aos setenta (cuyos mandatarios son acusados actualmente de genocidio y otros crmenes horrendos, por el poder judicial de muchos pases afectados). En otros como Nicaragua, El Salvador, Guatemala, etc, los gobiernos dictatoriales han sido derrocados y han terminado las guerras civiles. Uniones polticas y econmicas.
Desde 1948 data la articulacin de la OEA (Organizacin de Estados Americanos, Norteamrica incluida) y de 1960, el primer intento de acuerdo comercial : la ALALC
Pg.: 12 de 14
(Asociacin Latino-Americana de Libre Comercio), que en 1967 inclua todos los estados de Iberoamrica, sin ms excepcin que las Guayanas. En 1980, la ALALC, se convirti en ALADI (Asociacin Latino-Americana de Integracin ). Al mismo tiempo haban aparecido asociaciones regionales, menos ambiciosas pero ms efectivas . La ms importante de ellas fue el Tratado de Libre Comercio (TLC). Con todo, la unin iberoamericana sigue siendo un reto cuya solucin an parece lejana. Se vive ,adems, con particular ansiedad el problema de la deuda externa, cuyos intereses ahogan las haciendas de casi todos los estados. El bloque norteamericano: est formado por Canad, Estados Unidos y Mxico. Entre los tres firmaron el Tratado de Libre Comercio(TLC o NAFTA) en 1993, que entr en funcionamiento el primero de enero de 1994 u afecta a ms de 370 millones de consumidores; en dicho tratado se propone la liberacin del comercio interno durante quince aos entre los pases firmantes. Este bloque se ha convertido en la primera potencia econmica del mundo, y en l resulta clave la presencia de EE.UU; se caracteriza por la desigualdad del potencial econmico de sus componentes.
Pg.: 13 de 14
Pg.: 14 de 14