Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tema 15

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Historia del Mundo Contemp.

Tema : El Mundo Capitalista

EL MUNDO CAPITALISTA
DESDE LA FINALIZACIN DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL AL SIGLO XXI LOS ESTADOS UNIDOS, LDER DEL MUNDO CAPITALISTA

La afirmacin de la potencia estadounidense


La Segunda Guerra Mundial comport la hegemona norteamericana sobre el mundo capitalista. El predominio estadounidense reposaba sobre tres pilares : su superioridad tecnolgica y econmica (concentraba casi el 50% de toda la riqueza del planeta); el aumento de su prestigio poltico en el mundo por haber desarrollado un papel decisivo en la derrota del nazismo y el fascismo; por su potencia militar apoyada sobre un arsenal impresionante y en el hecho de ser los nicos (hasta 1949) que disponan de armamento militar nuclear. El inters norteamericano se centr en dos objetivos primordiales : mantener su primaca econmica y poltica sobre el mundo capitalista y frenar la expansin comunista. La administracin norteamericana era consciente de que la mejora de la economa en Europa resultaba la mejor arma para detener el avance sovitico. De este modo , a partir del ao 1947, Estados Unidos desarroll un programa de ayuda masiva a Europa (Plan Marshall), e igualmente a lo largo de los aos cincuenta, foment la creacin de una red de alianzas, pactos y bases militares para aislar a la Unin Sovitica. (OTAN).

El modelo de partidos polticos


En Estados Unidos los dos grandes partidos, demcratas y republicanos, se relevaron en el poder. Los primeros, ms partidarios del intervensionismo estatal y de promover leyes sociales, tuvieron el poder en los primeros aos de la posguerra (Truman). Pero en 1953, los republicanos (Eisenhower) accedieron al poder y protagonizaron un giro conservador y anticomunista. A partir de 1960, la superioridad de Estados Unidos en el mundo comenz a erosionarse. A nivel econmico, debieron afrontar la fuerte competencia de Europa y Japn, ya recuperados de los desastres blicos. A nivel social, se evidenci la existencia de una amplia capa de pobres y marginados as como la discriminacin racial sobre la poblacin negra. En el plano poltico, aument el temor a los soviticos, que posean misiles capaces de alcanzar el territorio norteamericano. En este contexto, un candidato demcrata, John F. Kennedy, consigui ganar las elecciones (1960) con un programa que pretenda devolver a Estados Unidos el dinamismo y la confianza: relanzar la economa (intervencin del Estado) y la tecnologa estadounidense (carrera espacial), hacer frente a las desigualdades sociales y raciales y restablecer su liderazgo. El asesinato del presidente, en 1963, fue un duro golpe, aunque lo fundamental de su programa continu vigente durante la presidencia de su sucesor L. B.Johnson.

El american way of life


La hegemonia estadounidense se sustentaba no slo sobre su fuerza, econmica y militar, sino tambin sobre la esencia en la superioridad de su modo de vida (American way of life),

Pg.: 1 de 14

Historia del Mundo Contemp.

Tema : El Mundo Capitalista

basado en una gran confianza en s mismos, un gran optimismo y un notable conservadurismo social. El crecimiento econmico de la dcada de 1950 haba permitido un notable incremento de los salarios y un acceso al consumo generalizado. Estados Unidos mostr al mundo un nuevo modelo de vida basado en la prosperidad y la abundancia (hogares confortables, automviles, etc.). Pero la sociedad de la abundancia tuvo tambin su lado oscuro. Amplios sectores sociales (parados, jubilados, jvenes sin formacin , asalariados agrcolas, poblacin negra) quedaban excluidos de la opulencia. Adems, sobre la poblacin negra caa una gran discriminacin racial, sobre todo en los viejos Estados esclavistas del Sur. As, a lo largo de la dcada de 1960, Estados Unidos vio como su hegemona y el modelo social que defenda empezaron a ser contestados. A nivel interior, las organizaciones de negros que defendan la igualdad de derechos se radicalizaron (Black panthers, Malcon X) . Por otro lado, la juventud se revel contra el sistema de valores imperante (movimiento hippie). En el campo internacional, el conocimiento de las masacres perpetradas por los estadounidenses en Vietnam sensibiliz a la opinin mundial y se extendi un cierto sentimiento antiestadounidense. EL MODELO EUROPEO ( 1945-1973) DE LA POSGUERRA A LA CEE

El plan Marshall
Tras la Segunda Guerra Mundial, los pases europeos estaban arruinados por la contienda. El plan Marshall, propuesto por Estados Unidos, fue el motor de la reconstruccin . El plan entr en funcionamiento en 1948, con la creacin de la OECE (Organizacin Europea de Cooperacin Econmica). A travs de prstamos y donaciones , 13.000 millones de dlares afluyeron a Europa hasta 1952. La aprobacin implicaba cierto control sobre la economa de los Estados beneficiados y su contribucin a la lucha contra el comunismo.

La creacin de la CECA y la CEE.


El siguiente paso en la reorganizacin europea fue la creacin del Mercado Comn Europeo. Alemania, Italia y Francia crearon en 1951 la CECA (Comunidad Europea del Carbn y del Acero). Inmediatamente se aadieron Blgica, Holanda y Luxemburgo. Estos mismos seis pases firmaron el 25 de marzo de 1957 el Tratado de Roma, que dio vida al Mercado Comn Europeo, base de la CEE. El objetivo de la CEE(Comunidad Econmica Europea) fue la creacin de un mercado comn entre los pases firmantes, que garantizase la libre circulacin de productos y trabajadores, as como la puesta en marcha de acuerdos que armonizasen las polticas comerciales de los pases miembros.

Los aos del crecimiento


En la dcada de 1950, Europa inici un perodo de crecimiento econmico que se mantuvo hasta 1973. En general se experiment una notable mejora de la renta por habitante, una subida de los salarios y unos bajos ndices de paro. En la dcada de los aos sesenta, muchos pases iniciaron una profunda modernizacin de su aparato productivo a fin de competir con Estados Unidos o Japn, y los sectores

Pg.: 2 de 14

Historia del Mundo Contemp.

Tema : El Mundo Capitalista

tradicionales (acero, carbn ,etc.) Dieron paso a las nuevas industrias (qumica, automvil, electrnica, informtica). Este enorme desarrollo se vio acompaado por una poltica econmica que potenciaba la intervencin del Estado en materia econmica : se extendieron las nacionalizaciones de industrias o servicios (minera, industria pesada, compaas areas, etc.), se elaboraron planes de desarrollo y se fij un marco laboral de claro carcter progresista (jornada laboral de 40 horas , vacaciones pagadas, seguro de paro, sanidad y educacin gratuitas, etc.)

Los sistemas polticos democrticos


El crecimiento econmico y la mejora de las condiciones de vida se vieron acompaadas en Europa Occidental por la consolidacin de sistemas polticos democrticos, salvo en pases como Espaa, Portugal y Grecia. Con la cada de las ltimas dictaduras (Grecia y Portugal , en 1974, y Espaa, en 1975 ), esta zona del planeta abarcaba el mayor nmero de estados democrticos con una poltica social avanzada. Las fuerzas polticas ms representativas se agrupan en dos grandes tendencias: los conservadores o democristianos, de un lado, y los socialdemcratas o laboristas, de otro. Los conservadores son partidarios de favorecer la libre competencia; los socialdemcratas propician reformas en beneficio de las clases ms desfavorecidas. El modelo europeo se diferencia del estadounidense o del japons por una mayor proteccin social a los ciudadanos. El Estado favoreci tambin la enseanza pblica gratuita. Asimismo, la sanidad lleg a ser un derecho para todos y se generaliz el sistema de pensiones y la cobertura de desempleo. Sin embargo, a finales de los aos sesenta surgieron en Europa numerosos grupos, esencialmente de jvenes, que expresaron su malestar contra un modelo social excesivamente conformista y que plantearon una serie de movimientos alternativos (lucha a favor de la paz, por los derechos de la mujer, ecologismo, etc.).

JAPN, UNA POTENCIA ASITICA La ocupacin americana y el establecimiento de la democracia


Una vez finalizado el conflicto blico, Japn, fue ocupado por las fuerzas estadounidenses, que establecieron en esta pas un sistema poltico inspirado en las democracias occidentales. En el ao 1946 se impuso una reforma del Estado que, entre otras cosas, suprima el origen divino del emperador, cuyo poder quedaba limitado por una nueva Constitucin . sta estableca la divisin de poderes, instauraba un sistema parlamentario de tipo bicameral y garantizaba los derechos humanos. Ante el temor de una expansin comunista en la zona del Pacfico, Estados Unidos vio en Japn su mejor aliado asitico. Por este motivo, los estadounidenses decidieron fomentar su rpida recuperacin econmica y devolverle la soberana perdida. As, en 1951, se dio por finalizada la ocupacin del archipilago tras la renuncia a su imperio y el compromiso de no tener fuerzas armadas.

El milagro econmico
Al finalizar el conflicto, Japn, que haba sufrido el impacto de dos bombas atmicas, estaba econmica y moralmente destrozado. Pero en menos de veinte aos, se convirti en la segunda potencia econmica mundial. Es lo que se ha llamado el milagro japons.

Pg.: 3 de 14

Historia del Mundo Contemp.

Tema : El Mundo Capitalista

La economa japonesa sostuvo una tasa de crecimiento anual superior al 10% durante ms de veinticinco aos. Este ritmo de crecimiento no se poda encontrar en ningn otro pas. Una serie de factores explican las causas de este milagro japons: La ayuda norteamericana y la no existencia de gastos militares. La coexistencia de grandes grupos industriales y financieros, que controlan los sectores bsicos de la economa, con pequeas industrias de tipo tradicional. Una elevada inversin y un gran esfuerzo de innovacin tecnolgica. La superabundancia de mano de obra y la poca cobertura social. El xito de la industria japonesa se centr, sobre todo, en el campo de la alta tecnologa (electrnica, informtica, robtica, etc), donde, gracias al precio muy competitivo de sus productos, se convirti en el primer exportador mundial.

Las particularidades del modelo japons.


El rpido crecimiento de la industrializacin, en un pas carente de materias primas, y con una sociedad con tradiciones ancestrales, ha comportado que el modelo industrial y social japons tenga unas particularidades que lo diferencian de otros pases capitalistas. En primer lugar, Japn, presenta una de las ms altas densidades urbanas del mundo. La conurbacin alrededor de la baha de Tokio se est convirtiendo en la regin ms densamente poblada del planeta. La especulacin del suelo en estas zonas encarece terriblemente el precio de las viviendas. En segundo lugar, las condiciones de los trabajadores japoneses han sido notoriamente diferentes a las de los europeos. La tradicin japonesa impone un respeto a la jerarqua y una disciplina de trabajo muy rigurosa, lo que comporta una elevada productividad. Los trabajadores de las grandes empresas estn menos protegidos a nivel social, pero en la mayora de los casos gozan de un trabajo asegurado de por vida. Esto favorece una lealtad a la empresa, que conlleva al inexistencia de conflictividad social y la aceptacin de las condiciones laborales ms rigurosas (cortas vacaciones, horario laboral ms largo, etc.) Finalmente, la degradacin del medio ambiente ha sido uno de los lastres ms notorios del crecimiento acelerado. Durante varios decenios, la administracin se mostr ms preocupada por garantizar el xito de las empresas que por preservar el entorno. A partir de 1970 se desarroll un movimiento ciudadano de denuncia del problema ecolgico que intentaba presionar al gobierno para que adoptara medidas urgentes de proteccin medioambiental.

LA CRISIS EN LOS PASES INDUSTRIALIZADOS El fin del crecimiento. La crisis de 1973


El perodo de crecimiento econmico del mundo industrializado iniciado en 1945 tuvo su fin hacia 1973-74.Los orgenes de la crisis son complejos. Las mejoras salariales haban elevado los costes de produccin y reducido los beneficios. Asimismo, cada vez era ms difcil asegurar mercados para los productos de los pases industriales, tanto por la competencia entre ellos, como por la dificultad de vender a los pases fuertemente empobrecidos del Tercer Mundo. Esta situacin empeor con la crisis del petrleo de 1973. La Organizacin de Pases Exportadores de Petrleo (OPEP) decidi cuadruplicar el precio del crudo. La consecuente subida de precios encareci la produccin y produjo una subida del precio de venta de los

Pg.: 4 de 14

Historia del Mundo Contemp.

Tema : El Mundo Capitalista

productos. En este contexto, slo las empresas ms fuertes sobrevivieron y se produjo una mayor concentracin del poder econmico. Por otro lado, la industria tradicional empez a trasladarse al Tercer Mundo, donde los salarios eran ms bajos, reservndose los pases ms desarrollados la produccin de alta tecnologa y la investigacin . Asimismo, se experiment, en general, un aumento del paro, proliferaron los contratos temporales o el trabajo a tiempo parcial y aumentaron las actividades de economa sumergida que escapan a todo control legal.

Europa frente a la crisis


En Europa Occidental, la crisis desestabiliz las polticas econmicas y sociales de los treinta aos anteriores. En los primeros aos de la crisis, gobiernos socialistas o socialdemcratas (Alemania, Gran Bretaa, Francia) se apoyaron en una fuerte intervencin del Estado para generar empleo y reactivar la economa, aumentando el gasto pblico y los impuestos. La consecuencia fue un incremento de la inflacin (alza de precios) y un nuevo aumento del nmero de parados. El fracaso de esta poltica llev al poder a gobiernos de derechas (Thather en Inglaterra, H.Kohl en Alemania, etc.). Siguiendo el modelo liberal americano, no slo limitaron el aumento de salarios, sino que redujeron el gasto pblico, privatizaron empresas publicas y bajaron los impuestos. Como consecuencia, se produjo un debilitamiento del sector pblico, a fin de reducir gastos en los presupuestos y muchos servicios sociales se privatizaron. En cualquier caso, ninguna orientacin de la poltica econmica garantizaba la salida de la crisis en solitario a los distintos pases. Cada vez ms se opt por un proyecto de unidad europea, que permitiera enfrentarse a las nuevas condiciones econmicas internacionales, y que planteara un frente econmico comn respecto a EE.UU o Japn. La Unin Europea y los proyectos de unin poltica reflejan esa voluntad europesta.

La crisis del imperio americano


La crisis econmica favoreci la contestacin y el descontento en muchos lugares del mundo y recrudeci la tensin internacional. El papel hegemnico de Estados Unidos en Occidente empez a resquebrajarse. En 1973, los norteamericanos tuvieron que retirarse de Vietnam; en 1979, la guerrilla sandinista tom el poder en Nicaragua; en Asia, los vietnamitas ayudaron a avanzar a movimientos revolucionarios en Laos y Camboya; en frica se impusieron regmenes marxistas en Angola, Mozambique o Etiopa. Por ltimo, en Irn, la revolucin acab con el gobierno prooccidental del Sha y dio origen a una repblica islmica fuertemente integrista y antiamericana.

En 1981, el nuevo presidente norteamericano Ronald Reagan asegur su firme voluntad de asegurar el rearme norteamericano y reafirm la poltica exterior
intervensionista: instalacin de misiles nucleares en Europa, intervenciones militares en Amrica Latina (isla de Granada), ayuda a dictaduras militares, operaciones de castigo a todos los que pusieran en duda su papel hegemnico (Libia), etc. Por ltimo, Estado Unidos apoy econmica y polticamente a todos los movimientos de disidencia en los pases socialistas y armaron guerrillas contrarrevolucionarias en numerosos pases asiticos o africanos.

UN NUEVO ORDEN INTERNACIONAL


El hundimiento del comunismo en la URSS y en los pases del Este modific el panorama de relaciones internacionales surgido tras la Segunda Guerra Mundial. Uno de los grandes bloques haba dejado de existir, los presidentes americano (Bush) y el sovitico

Pg.: 5 de 14

Historia del Mundo Contemp.

Tema : El Mundo Capitalista

(Gorbachov) haban puesto fin de mutuo acuerdo a la guerra fra y la nueva Rusia dej de ser una superpotencia mundial.

Estados Unidos, la nica superpotencia mundial


Con la desaparicin de la URSS, en 1991, se puso fin a un mundo bipolar regido por el antagonismo entre dos grandes superpotencias. Actualmente, Estados Unidos se ha convertido en la gran potencia, que acta como un gendarme mundial para organizar el mundo segn sus conveniencias e intervenir militarmente all donde sus intereses son vulnerados. Desde entonces, las intervenciones del ejrcito americano en diversos lugares del planeta han sido numerosas ( Panam en 1991, Kuwait e Irak en 1991, Somalia y Afganistn en 2001, Irak en 2003. Todas estas intervenciones ponen de manifiesto el incontestable poder militar de Estados Unidos, la confianza en sus valores polticos y econmicos y el nuevo papel que Estados Unidos ha asumido en el mundo como rbitro de la situacin internacional. Esta nueva situacin internacional ha dado tambin a la ONU un nuevo protagonismo en la esfera mundial. As, tras el fin de la Guerra Fra, la ONU ha actuado en diversas ocasiones como mediadora en los conflictos internacionales y como garante de paz. De este modo, y ante el unilaterismo de la actual situacin mundial, la opinin pblica va tomando conciencia de la necesidad de convertir la ONU en un organismo de dilogo entre los diferentes Estados, que permita avanzar hacia una situacin internacional ms multipolar.

Las intervenciones militares americanas


El estallido de la Primera Guerra del Golfo marc un hito en la definicin de la nueva situacin internacional. En 1990, el dictador iraqu Saddam Hussein invadi Kuwait, un pequeo estado muy rico en petrleo y aliado de EE.UU. El Consejo de Seguridad de la ONU conden la invasin y emiti una resolucin favorable a la intervencin militar. Una coalicin internacional liderada por los EE.UU acudi en apoyo de Kuwait, que fue liberado en pocos das . Saddam tuvo que retirarse del pas e Irak se vio sometido al embargo de su petrleo y a la obligacin de destruir su armamento no convencional (qumico, nuclear, las llamadas armas de destruccin masiva) aceptando un plan de desarme que sera supervisado por la ONU. La seguridad y el orgullo americano (que siempre vio preservado su suelo de guerras) se vieron fuertemente cuestionados cuando el 11 de septiembre de 2001, un atentado terrorista en Nueva York destruy el corazn de las finanzas americanas (las Torres Gemelas del World Trade Center). El atentado se atribuy a la organizacin terrorista AlQaida, de carcter integrista islmico y liderado por Ossama Bin Laden. En octubre de este mismo aos, EE.UU respondi a la agresin mediante un ataque a Afganistn , cuyo rgimen islamista radical (talibn) acoga campos de entrenamiento de Al-Qaida. El ataque militar cont tambin con la cooperacin de las potencias internacionales y de algunos pases rabes y se prolong durante algunas semanas, hasta la cada del rgimen talibn. Entonces, se cre un nuevo gobierno formado por una alianza de fuerzas opositoras que se comprometieron a democratizar el pas y a desmantelar la bases de organizaciones terroristas. Finalmente, en marzo de 2003, Estados Unidos protagoniz en nuevo ataque a Irak con la voluntad de destruir el rgimen de Saddam Hussein. (posterirmente detenido, juzgado y ejecutado). El movil fue el incumplimiento de las resoluciones de la ONU, que obligaban al desmantelamiento del arsenal militar (armas qumicas, nucleares, armas de destruccin masiva) y la supuesta complicidad iraqu con organizaciones terroristas.

Pg.: 6 de 14

Historia del Mundo Contemp.

Tema : El Mundo Capitalista

Este segundo ataque anglo-americano a Irak no cont con el soporte del Consejo de Seguridad de la ONU y tan slo Gran Bretaa y Espaa apoyaron explcitamente la nueva intervencin militar ( se hizo clebre la foto de los tres de las Azores, los responsables polticos de Gran Bretaa, Espaa y los Estados Unidos- T.B, J.M.A., y G.B.-). Tras algunas semanas de intensos combates, Saddam Hussein fue derrotado y se puso en marcha el desmantelamiento del rgimen dictatorial y un plan de reconstruccin de su maltrecha economa.

CONFLICTOS Y TENSIONES EN EL MUNDO ACTUAL


En la actualidad, la mayora de las guerras se producen en pases donde la pobreza afecta a buena parte de la poblacin . Con ese teln de fondo, las rivalidades tnicas, el fundamentalismo religioso, el expansionismo territorial y la represin ejercida por regmenes dictatoriales provocan conflictos blicos, la mayora de los cuales son verdaderas guerras civiles.

Los conflictos nacionalistas en el Este Europeo.


Los dos grande Estados plurinacionales del antiguo bloque del Este, la URSS y Yugoslavia, conocieron un proceso de reivindicaciones nacionalistas que coincidi con el hundimiento del rgimen comunista. Algunas de la repblicas que componan estos Estados consiguieron la independencia mediante negociaciones, pero algunos casos evolucionaron hacia conflictos violentos. La crisis de Yugoslavia desemboc en guerras entre las nacionalidades que formaban ese estado. Como resultado, en 1991 Croacia y Eslovenia consiguieron la independencia. Pero el conflicto ms cruento tuvo lugar en Bosnia, donde exista un importante contingente de poblacin musulmana y donde tuvieron lugar enfrentamientos tnicos y religiosos. Con el apoyo del ejrcito, los servios de Bosnia desencadenaron una limpieza tnica que comport masacres de poblacin. La Paz de Dayton (1995) fij la independencia de Bosnia, que qued dividida en una federacin croata-musulmana y otra servia. As el nuevo Estado yugoslavo qued integrado por Servia, Montenegro y Kosovo ( Montenegro tambin ha proclamado un independencia, quedando actualmente Servia como repblica sin el territorio de Kosovo, tambin unilateralmente con su independencia recin estrenada). En el Cacaso , la disolucin de la URSS comport rivalidades entre las diferentes repblicas (Armenia, Georgia, Azerbaijn). Actualmente, la guerra contina en Chechenia, donde el ejrcito ruso intervino muy duramente para impedir la secesin de este territorio.

Los conflictos tnicos en frica


El frica Subsahariana ha sido la zona del mundo donde la violencia se ha mostrado de una manera ms atroz. En esta regin la violencia se ha mostrado de una manera ms atroz. En esta regin , la extrema miseria de amplias capas de la poblacin , las dictaduras militares y las rivalidades tnicas han abierto el camino a una multitud de enfrentamientos. En muchos pases la violencia se ha convertido en un hecho cotidiano y las persecuciones y masacres sobre la poblacin civil han comportado el xodo de miles de refugiados. Adems , muchos ejrcitos se nutren de mercenarios, llegando incluso a alistar a adolescentes en sus filas. Los conflictos ms cruentos se dan en los pases que rodean el golfo de Guinea ( Leberia, Sierra Leona, Guinea...), en el cuerno de frica (Etiopa, Somalia...) y en frica Ecuatorial (Congo, Ruanda, Burundi, Angola...).

Pg.: 7 de 14

Historia del Mundo Contemp.

Tema : El Mundo Capitalista

El fundamentalismo islmico.
La expansin de movimientos islamistas radicales en los pases musulmanes se ha convertido en un foco de tensin internacional. Estos movimientos se basan en la interpretacin y observacin estricta del Corn y defienden la formacin de regmenes polticos fundamentados en el islamismo.Tambin se oponen a la poltica globalizadora de EE.UU, a la que acusan de ir contra los valores tradicionales del islamismo. Los movimientos islamistas han ocupado el poder en Irn con el Ayatolah Jomeini, en 1979, y en Afganistn, con el rgimen de los talibn.Tambin se han formado grupos integristas en Egipto, Argelia (Frente Islmico de Salvacin), Palestina y Lbano (Jihad Islmica, Hamms). Finalmente, tambin hay que destacar el surgimiento de organizaciones terroristas de carcter islamista que actan a escala internacional contra intereses occidentales, especialmente de Israel y de Estados Unidos. Los atentados contra turistas o contra embajadas son una muestra de esta escalada violenta internacional, que tuvo su momento de mxima tensin en los atentados perpetrados en Estados Unidos en 2001, Espaa en 2004 y en Inglaterra en 2006.

LA CONSTRUCCIN DE LA UNIN EUROPEA La creacin de la Unin Europea


Desde su fundacin en 1957, la Comunidad Econmica Europea se ha ido ampliando sucesivamente . En 1981 se produjo la entrada de Grecia y en 1985 se firm el acuerdo de ingreso de Espaa y Portugal. Posteriormente, en 1995, Suecia, Finlandia y Austria pasaron a formar parte del proyecto de una Europa Comn. De esta manera, de la Europa de los Seis, se pas a la de los Doce, a la de los Quince y , tras las incorporaciones de la mayora de los antiguos pases del Este de Europa, a la de los Veintisiete. Tras la ampliacin de la Unin hacia el Este y el rechazo a la Constitucin Europea en Francia y Holanda. En el ao 2007 se aprob el Tratado de Lisboa como intento para resolver la crisis mediante una serie de novedades de tipo funcional. Un presidente del Consejo Europeo, nombrado cada dos aos y medio. Reforzamiento del papel PESC, convertido en vicepresidente de la Comisin Europea y presidente del Consejo de Ministros se Asuntos Exteriores. Fin del derecho de veto. Todas las decisiones se adoptarn por el sistema de doble mayora, es decir, deben tener el apoyo de al menos el 55% de los Estados Miembros y que estos sumen el 65% de la poblacin. Pero el cambio ms trascendental tuvo lugar en 1991 cuando se firmaron los acuerdos de Maastricht y se cre la Unin Europea. El cambio de nombre es significativo, ya que la Comunidad Econmica Europea revelaba una unin basada en acuerdos econmicos, mientras que la Unin Europea manifiesta una voluntad de avanzar hacia una Europa ms cohesionada. Los objetivos de la Unin Europea, manifestados y Maastricht, podran resumirse: Consecucin de una unin poltica, econmica y monetaria, que permita un progreso econmico y social equilibrado de todos los pases miembros. Proteccin de los derechos e intereses de los ciudadanos de la Unin mediante la creacin de una ciudadana europea. Afirmacin de la identidad europea en el mbito de la poltica internacional, mediante la realizacin de una poltica exterior y de seguridad unitaria que incluya, en el futuro, la definicin de una poltica de defensa comn.

Pg.: 8 de 14

Historia del Mundo Contemp.

Tema : El Mundo Capitalista

El desarrollo de una estrecha colaboracin en el mbito de la justicia y de los asuntos interiores. Este proceso se complet en enero de 2002 con la entrada en circulacin de una moneda comn, el euro, para todos los Estados miembros, a excepcin de Gran Bretaa y Suecia. Desde aquel momento desaparecieron los bancos centrales de los diferentes pases y la poltica monetaria ha pasado a ser competencia del Banco Central Europeo.

Las Instituciones Europeas.


La Unin Europea se ha dotado de unos medios propios para hacer realidad estos objetivos. En primer lugar una legislacin comunitaria, aplicable a todos los pases miembros. En segundo lugar, gestiona un presupuesto propio, que proviene de una parte del IVA y del PIB de cada pas miembro. Y, finalmente, cuenta con las instituciones de la Unin, entre las cuales destacan: El Parlamento Europeo es el rgano que garantiza la participacin de los ciudadanos y ejerce el control democrtico. Interviene en la elaboracin de las leyes comunitarias a travs de consultas y, en alguna ocasin , introduce enmiendas a las propuestas del Consejo. El nmero de diputados est en relacin con la poblacin de cada pas. La Comisin Europea en la que reside el poder ejecutivo. Sus miembros pertenecen a todos los Estados comunitarios y no dependen de sus respectivos gobiernos, para poder defender mejor el inters general de la Unin. El Consejo de Ministros est compuesto por ministros de los diferentes gobiernos comunitarios. Para cuestiones polticas se trata del Ministro de Asuntos Exteriores y para asuntos especficos se convoca al de cada ramo. Tras la intervencin del Parlamento, aprueba las leyes comunitarias propuestas por la Comisin. El Consejo Europeo est compuesto por los Jefes de Estado o de Gobierno de los diferentes miembros, as como por el presidente de la Comisin . Se rene al menos dos veces al ao para definir las grandes orientaciones comunitarias. Otros organismos son el Tribunal de Justicia, que garantiza el respeto del Derecho en la aplicacin de los diferentes tratados; el Tribunal de Cuentas, que controla la gestin del presupuesto; el Comit Econmico y Social, que tiene un carcter consultivo; y el Comit de las Regiones, formados por representantes de las diferentes regiones europeas.

IBEROAMRICA EN EL SIGLO XX
Iberoamrica o Amrica Latina comprende el mbito geogrfico de la antigua Amrica espaola y Brasil. Todo un conjunto de problemas ha mantenido a esta zona en los niveles de subsistencia propios del Tercer Mundo. Entre ellos destacamos : PROBLEMAS GENERALES

Problemas sociales
La convivencia de una gran variedad tnica (indios, negros y blancos)

Pg.: 9 de 14

Historia del Mundo Contemp.

Tema : El Mundo Capitalista

Explosin demogrfica, que origina la despoblacin del medio rural y el crecimiento de las ciudades, que conlleva la aglomeracin de la poblacin en barrios de chavolas, la falta de viviendas y servicios, etc. Alteraciones sociales y situacin constante de agitacin y crisis.l La diferencia de riqueza marca la desigualdad de una sociedad heterognea y mal estructurada, en una minora y oligarqua dominantes y dirigentes, por un lado, y las masas desposedas e indigentes , por otro. Las clases medias tienen un desarrollo escaso.

Problemas econmicos
Reparto desigual de la riqueza en una sociedad eminentemente campesina donde predominan la economa agraria y un mal reparto de la tierra, con estructuras propias de la gran propiedad; no existe suficiente superficie cultivada y se demanda constantemente una reforma agraria. Predominan los sistemas econmicos del subdesarrollo: actividades tradicionales, predominio del monocultivo y especializacin de la produccin de los pases en determinadas materias primas. Limitacin del comercio y dependencia econmica respecto de los mercados mundiales (aumento del dficit de la balanza de pagos, inflacin y fuerte deuda externa), por lo que no son dueos de sus riquezas naturales. Industria poco desarrollada y de evolucin diferente segn los pases . Es limitada y muy dependiente de la tecnologa y de los capitales extranjeros.

Problemas polticos
Inestabilidad poltica con la sucesin de dictaduras y golpes militares contrarrevolucionarios de carcter oligrquico. Revolucione polticas, de signo popular y social, que origina grandes alteraciones en el campo. Agitaciones de los movimientos nacionalistas e indgenas. Diversidad de modelos polticos: liberal democrtico (poco desarrollado ), autoritario (dictaduras que imponen regmenes de fuerza y control sostenidos por la oligarqua dominante y los militares. Aqu se integran los caudillos y el populismo, de carcter fascista-apoyados por los intereses extranjeros y la oligarqua nacional- ) y socialista-comunista ( sobre todo entre los sectores populares crticos y antiimperialistas, con expresin social en la guerrilla popular y revolucionaria.) Caminos diferentes : Mxico, Argentina, Cuba y Chile.

DESARROLLO POLTICO Alineados todos estos pases junto a los aliados en la Segunda Guerra Mundial, resultaron por tanto vencedores, aunque no pudieron intervenir mucho en las grandes decisiones. De hecho, la bipolarizacin del mundo y la Guerra Fra no los favorecieron. Sus gobernantes pusieron el acento en la preocupacin por el orden en detrimento de la democracia. Es el resultado del control del poder durante muchos aos, por parte de unas oligarquas locales muy fuertes, ricas y privilegiadas, generalmente corruptas, que contaban en la mayora de los casos con la proteccin o el beneplcito de Estados Unidos. Estas han originado situaciones de miseria, injusticia y marginacin que llevaron a la organizacin y levantamiento en armas de fuerzas populares organizadas en forma de guerrillas, sobre todo a partir de 1960, proceso en el que influy sin duda la revolucin cubana.

Pg.: 10 de 14

Historia del Mundo Contemp.

Tema : El Mundo Capitalista

Durante la segunda mitad del siglo XX, y ante esta situacin revolucionaria, se multiplicaron los golpes de Estado y las dictaduras militares y, como reaccin , prolifer la guerrilla revolucionaria de orientacin comunista.

Regmenes de corte populista


Son aquellos que compaginan una poltica social avanzada, verbalmente revolucionaria, con un autoritarismo que de hecho era de partido nico. Con muchas diferencias entre ellos, los regmenes populistas ms importantes fueron el del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en Mxico, el peronista en Argentina y el de APRA en Per. El PRI surgi de la reoganizacin del partido gubernamental, en 1946, y subsisti en Mxico durante toda la segunda mitad del siglo XX sin abandonar el poder, aunque sumido en una creciente espiral de corrupcin, gobernando, pues, en Mxico durante ms de medio siglo. En la actualidad , ya roto el monopolio del PRI, Mxico tiene un sistema poltico pluripartidista. El Peronismo o Justicialismo en Argentina perdur durante los aos 1945-1955, y rebrot en diversos momentos. Despus de la sangrienta dictadura militar (1976-1983) se produjo el retorno a la democracia con el triunfo del Partido Radical de Ral Alfonsn y despus otra vez la vuelta del peronismo en la dcada de los noventa con Menem. Tras una profundsima crisis econmica de principios del siglo XXI, en la actualidad sigue gobernando el partido Peronista con la presidenta Cristina Fernndez de Kirchner En cuanto al APRA (Alianza Popular Revolucionaria Americana), haba sido fundada en 1924 por el peruano Vctor Ral Haya de la Torre. Tena un ideario antiimperialista, antiyanqui, nacionalizador y partidario de la unin poltica latinoamericana pero, desde la Segunda Guerra Mundial, fue evolucionando hacia posturas moderadas. A mediados de los aos ochenta , el Aprista Alan Garca (1985-1990) lleg a ganar las elecciones y a ocupar la presidencia de la Repblica. Pero cay en un proceso de corrupcin que acab en pocos aos con el populismo peruano. Alan Garca hundi la economa peruana, inund el pas de corrupciones y propici el triunfo de Fujimori. La era de Alberto Fujimori (1990-2000), (denominado popularmente el chino) ha sido la dictadura ms corrupta ms corrupta que se recuerda en Per. Una dcada que arruin la economa y sumergi al pueblo en la miseria, condenndolo en gran parte a la pobreza ms cruenta y a la emigracin . (actualmente Fujimori est detenido y en procesamiento). Tras una nueva presidencia de lvaro Toledo en este principios de siglo XXI se recupera algo.

La bipolarizacin iberoamericana entre dictadura y democracia.


Esta realidad haba llegado a su cenit en los aos sesenta, tras el golpe de Estado de Fidel Castro en Cuba (1959), que alent movimientos de corte semejante en el continente, casi siempre basados en la guerrilla, que se mantendran durante el resto del siglo. Es el caso de ejemplos como los del Frente Farabundo Mart de Liberacin Nacional (FMLN), en el Salvador, el Frente Sandinista, en Nicaragua; las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FARC), en Colombia; Sendero Luminoso o los Tupac Amaru, en Per o bien el Ejrcito Zapatista de Liberacin Nacional, en Mxico. En esta multiplicacin de movimientos revolucionarios de corte comunista desempe un papel fundamental la Iglesia catlica, entre cuyo clero iberoamericano se difundieron desde entonces, de manera notable, lo presupuestos de la teologa de la liberacin, que consista en una reinterpretacin del cristianismo en clave de lucha de clases. Perdurara, incluso, tras la

Pg.: 11 de 14

Historia del Mundo Contemp.

Tema : El Mundo Capitalista

revolucin europea de 1989 y la decadencia consiguiente del marxismo; en los aos noventa segua siendo especialmente fuerte en el Brasil. Para entonces, el enfrentamiento entre comunismo y capitalismo haba alcanzado su cumbre en Iberoamrica en el ensayo de revolucin socialista democrtica que encarn en Chile el presidente Salvador Allende, vencedor de las elecciones de 1970 al frente de una coalicin de izquierdas ( Unidad Popular ). En 1973, el general Augusto Pinochet acaudill un golpe de estado que lo llev al poder. Tras un referndum y su dimisin, el pas volvi a la democracia en 1990. Pinochet fue imputado desde varios pases por su responsabilidad en los mltiples crmenes realizados sobre la poblacin civil. El principal problema de esta y otras dictaduras militares iberoamericanas era que, a su vez, faltaban al respeto de los Derechos Humanos hasta lmites precisamente inhumanos, con la eliminacin fsica de la oposicin Y todo esto suceda baja al atenta mirada estadounidense, que haba auspiciado la creacin de alianzas polticas supranacionales como en Europa y Asia. Exista, desde 1910, la Unin Panamericana que , en 1948, se convirti en Organizacin de Estados Americanos (OEA). La OEA respaldara las diversas intervenciones anticomunistas, que tuvieron lugar durante la segunda mitad de siglo, en Guatemala, Cuba, Santo Domingo y otros pases.

Puerto Rico.
Una situacin peculiar, en este orden de cosas , era la de Puerto Rico, convertido en Estado Libre Asociado a los Estados Unidos en 1952. Desde entonces, la vida poltica puertorriquea oscil entre estadolibristas y estadistas, partidarios estos ltimos de la integracin total en EE.UU; piedra de toque en este enfrentamiento es la defensa del idioma espaol.

En Mxico
En 1994, estalla la revuelta en el Estado de Chiapas, uno de los ms pobres del pas; la guerrilla y la mayora del pueblo, organizados en el llamado Ejrcito Zapatista de Liberacin Nacional (liderado actualmente por el subcomandante Marcos), se sublevan contra el Gobierno mexicano, dadas las injustas condiciones de vida y la situacin de marginacin que padeca y padece la mayora de su poblacin .

Ecuador y Per
ltimamente Ecuador y Per (1998) han firmado un acuerdo de paz que zanja el litigio histrico que les enfrentaba por cuestiones territoriales, prcticamente desde que surgen como estados independientes.

Ya en el siglo XXI IBEROAMRICA polticamente progresa en la extensin de los gobiernos democrticos, especialmente en aquellos pases como Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay, etc, donde desaparecieron las dictaduras militares, impuestas por golpes de Estado en la dcada de los aos setenta (cuyos mandatarios son acusados actualmente de genocidio y otros crmenes horrendos, por el poder judicial de muchos pases afectados). En otros como Nicaragua, El Salvador, Guatemala, etc, los gobiernos dictatoriales han sido derrocados y han terminado las guerras civiles. Uniones polticas y econmicas.
Desde 1948 data la articulacin de la OEA (Organizacin de Estados Americanos, Norteamrica incluida) y de 1960, el primer intento de acuerdo comercial : la ALALC

Pg.: 12 de 14

Historia del Mundo Contemp.

Tema : El Mundo Capitalista

(Asociacin Latino-Americana de Libre Comercio), que en 1967 inclua todos los estados de Iberoamrica, sin ms excepcin que las Guayanas. En 1980, la ALALC, se convirti en ALADI (Asociacin Latino-Americana de Integracin ). Al mismo tiempo haban aparecido asociaciones regionales, menos ambiciosas pero ms efectivas . La ms importante de ellas fue el Tratado de Libre Comercio (TLC). Con todo, la unin iberoamericana sigue siendo un reto cuya solucin an parece lejana. Se vive ,adems, con particular ansiedad el problema de la deuda externa, cuyos intereses ahogan las haciendas de casi todos los estados. El bloque norteamericano: est formado por Canad, Estados Unidos y Mxico. Entre los tres firmaron el Tratado de Libre Comercio(TLC o NAFTA) en 1993, que entr en funcionamiento el primero de enero de 1994 u afecta a ms de 370 millones de consumidores; en dicho tratado se propone la liberacin del comercio interno durante quince aos entre los pases firmantes. Este bloque se ha convertido en la primera potencia econmica del mundo, y en l resulta clave la presencia de EE.UU; se caracteriza por la desigualdad del potencial econmico de sus componentes.

Pg.: 13 de 14

Historia del Mundo Contemp.

Tema : El Mundo Capitalista

Pg.: 14 de 14

También podría gustarte