Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

TEMA 9 - La Estabilización Del Capitalismo y El Aislamiento Económico Del Bloque S

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 8

TEMA 9

La estabilización del capitalismo y el aislamiento económico


del Bloque Soviético
0. Introducción.
1. Evolución de la URSS y sus aliados.
2. Evolución de Estados Unidos y sus aliados; el Welfare State en Europa.
3. La dictadura de Franco en España.
4. La crisis del petróleo (1973).

0. INTRODUCCIÓN.

Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, Europa y gran parte del mundo tomaron partido en la
rivalidad entre Estados Unidos y la URSS, por lo que se formaron dos grandes bloques,
liderados cada uno por una de dichas potencias. Así surgieron, la “política de bloques”: el bloque
capitalista y el bloque comunista.

En 1949 los Estados Unidos promovieron el establecimiento de la Alianza del Atlántico Norte
(OTAN), organización militar de carácter defensivo. De la misma manera, para hacer frente a la
OTAN, se creó el Pacto de Varsovia (1955), bajo la dirección de la Unión Soviética.

Los dos bloques evolucionaron de forma diferente entre el final de la guerra (1945) y la
desaparición del bloque comunista (1991).

1. La evolución de la URSS y sus aliados.


Características del bloque comunista

En el año 1945, el comunismo se limitaba a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas


(URSS) y a Mongolia, pero la ocupación, durante los años de la guerra, de territorios de Europa
central y oriental por el Ejército Rojo, permitió a la URSS ejercer un dominio sobre ellos y
constituir el bloque de la Europa oriental o de las democracias populares (República
Democrática de Alemania, Polonia, Hungría, Checoslovaquia, Bulgaria y Rumanía).

El bloque comunista creció a partir de 1949 debido a la proclamación de la República Popular


en China, por Mao Zedong, y por la extensión de los regímenes comunistas a Cuba y a otros
países algunos países asiáticos (Corea del Norte, Indochina) y africanos (Angola y
Mozambique).

Corea (1950-1953): ocupado por Japón hasta 1945, su territorio fue dividido en dos partes que,
posteriormente, conformarían sendos Estados: Corea del Norte, comunista, y Corea del Sur,
capitalista. En 1950, los comunistas, con apoyo soviético y chino, invadieron el sur, que recibió
ayuda de Estados Unidos. En 1953, la paz de Panmunjong restableció las fronteras anteriores.
Esta división se mantiene, al tener Corea del Norte uno de los escasos regímenes comunistas
que hoy perduran.

Vietnam (1958-1975): tras su fragmentación, en 1954, en Vietnam del Norte, (comunista) y


Vietnam del Sur (capitalista y apoyada por Occidente), ambos Estados se enfrentaron en una
guerra, en la que Estados Unidos participó decididamente en apoyo de su aliado (1964).

1
Finalmente, en 1975, las tropas de Vietnam del Norte vencieron y unificaron el país, lo que
supuso la primera gran derrota de Estados Unidos. En la actualidad, Vietnam ha adoptado la
economía de libre mercado.

La URSS desempeñó un papel dominante dentro del mundo comunista y durante las
décadas siguientes al término del conflicto mundial exportó su sistema político, económico y
social numerosos países.

Economía: se impuso una economía planificada y controlada por el Estado (producción, precios
y salarios), basada en la colectivización de la tierra, la nacionalización de la industria y de los
servicios. Mediante la supresión de la propiedad privada, se creía poner fin a las desigualdades
sociales (entre propietarios -opresores- y no propietarios –oprimidos-. El sistema acabó
generando un enorme mercado negro paralelo y gran corrupción.

Sociedad: en teoría se estableció una sociedad igualitaria, sin clases, pero en la práctica
apareció una clase privilegiada, la llamada nomenklatura, formada por altos funcionarios y
destacados miembros del partido. El Estado controlaba férreamente a la población a través de
los funcionarios y las fuerzas de seguridad. Restringía los derechos individuales. La sociedad
incrementó su nivel de vida, aunque no llegó a alcanzar los niveles de Occidente. El consumo no
se generalizó debido a la escasez de productos, pero el Estado garantizó el pleno empleo, y
cubrió las prestaciones básicas como la educación y la sanidad y desarrolló los servicios
públicos, aunque estos eran de escasa calidad.

Cultura: finalidad propagandística y de exaltación del régimen de todas la manifestaciones


culturales. Control de la libertad de expresión.

Los regímenes comunistas no supieron aportar bienestar a la ciudadanía y originaron una


creciente oposición y descontento con sus restricciones. Gran parte de los países entraron en
colapso a finales de los años ochenta del siglo pasado.

En la Unión Soviética, tras la muerte de Stalin (1953), Nikita Kruschev inició un proceso de
“desestalinización”. Se condenaron los abusos de poder y el culto a la personalidad de Stalin, y
se permitió cierta libertad de expresión. Intentó buscar una respuesta pacífica a los conflictos con
Estados Unidos, cuando era presidente John F. Kennedy.

No obstante su sucesor Leonidas Breznev (1964-1982) paralizó las reformas.

En Europa central y oriental se establecieron las autodenominadas “democracias populares”,


en las que bajo presión de la URSS se consolidó el comunismo.

La URSS reprimió cualquier intento de independencia de las directrices soviéticas, como Hungría
(1956), donde las pretensiones del pueblo húngaro de alcanzar un mayor aperturismo político
fueron aplastadas por la intervención de tropas soviéticas del Pacto de Varsovia en territorio
húngaro y también fue reprimida Checoslovaquia (1968).

La única excepción fue Yugoslavia, donde el mariscal Tito estableció una república comunista
independiente de la URSS.

A partir de 1960 la economía se estancó y desde 1980 entró en una grave crisis debido a la
baja productividad agrícola e industrial, debida a la colectivización de los medios de producción y
a la falta de incentivos en el trabajo; al retraso tecnológico y a la escasez de artículos de
consumo, lo que obligó a su racionamiento.

2
En 1961, los soviéticos levantaron el muro de Berlín para impedir la huida de berlineses del
sector este al occidental. El “muro de la vergüenza”, como pronto fue conocido, se convirtió en el
símbolo de la división de Alemania y del continente.

2. Evolución de Estados Unidos y sus aliados; el Welfare State (estado


del bienestar) en Europa.
Características del bloque capitalista
Integrado por EEUU, Europa occidental (Francia, Gran Bretaña, Bélgica, Holanda, Italia,
Dinamarca …)y Japón, y otras zonas como América Latina, África y Oceanía se caracterizó por:

En el plano político, en la mayoría de países se implantaron sistemas democráticos basados


en el pluralismo político, división de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial), sufragio universal,
respeto a una serie de derechos inalienables (derecho a la vida, libertad de expresión, derecho a
la dignidad, propiedad privada, presunción de inocencia …). Sin embargo, no fue infrecuente que
los principios del modelo democrático fueran sacrificados ante una posible victoria comunista
(Indonesia, 1965) o en la defensa de intereses económicos (Irán, 1953).

El sistema político en general estuvo en manos de partidos de centro-derecha (conservadores


liberales y democristianos) y de centro-izquierda (socialdemócrata).

En Estados Unidos se alternaron en el poder el partido republicano (centro-derecha) y el


demócrata (centro-izquierda). La discriminación de la población negra originó movimientos de
protesta dirigidos por figuras como Martín Luther King, que lograron leyes igualitarias.

Europa occidental adoptó la democracia y el pluripartidismo. Sólo en Grecia, Portugal y


España se mantuvieron dictaduras hasta la década de 1970.

Japón quedó ocupado por EEUU, pero en 1951 le devolvió su soberanía, implantándose
entonces un sistema parlamentario bipartidista, y aunque el emperador se mantuvo, renunció a
su origen divino.

Los problemas de América Latina

América Latina se configuró como un espacio independiente del capitalismo, especialmente del
estadounidense.

En política, hasta la década de 1980 fueron frecuentes los movimientos revolucionarios


guerrilleros, como el que triunfó en Cuba (1959), y las dictaduras militares como las de
Argentina establecida por Jorge Videla, o Chile por Augusto Pinochet. Estas dictaduras
fueron apoyadas por EEUU a fin de evitar la implantación de gobiernos revolucionarios.

En la década de 1980 se generalizaron las democracias en algunos países, como Argentina,


Chile y Nicaragua, aunque en algunos países, como Colombia o El Salvador, persistieron los
movimientos guerrilleros y la inestabilidad política.

La economía, basada en la exportación de materias primas agrarias y minerales, era muy


dependiente de la demanda internacional. Tras la Segunda Guerra Mundial, se inició un proceso
de industrialización centrado en las industrias de consumo y en la sustitución de importaciones,
pero las costosas inversiones que eran necesarias originaron una elevada deuda externa.
En la sociedad se consolidaron las desigualdades entre la minoría rica y una mayoría de la
población con graves carencias económicas.

3
3. La dictadura de Franco en España.
Se distinguen dos períodos: uno, de 1939 a 1959, y otro de 1959 a 1975.

El período 1939-1959

El sistema político
- Inicialmente fue totalitario, pues Franco concentró la jefatura del Estado y del
gobierno, y sólo se admitió una organización política, el Movimiento Nacional.

Ante la falta de una constitución, se fueron aprobando Leyes Fundamentales para regular el
sistema político.

- A partir de 1942 se implantó la llamada “democracia orgánica”, al adivinarse la derrota del


fascismo en la Segunda Guerra Mundial. se trató de dar una apariencia democrática. Para
ello, en 1942 se restablecieron las Cortes, pero sólo con funciones consultivas y de aprobar
las leyes dictadas por Franco; y en 1947 se convirtió a España en un reino, pero
estableciendo que Franco ocuparía la jefatura del Estado hasta su muerte, con derecho a
nombrar sucesor.

La oposición
- En el exterior procedió de los exiliados, que formaron un gobierno republicano en el exilio, y
de los monárquicos, encabezados por don Juan de Borbón (hijo de Alfonso XIII), que
querían restablecer la monarquía.

- En el interior procedió de grupos guerrilleros armados (maquis), grupos clandestinos de


comunistas, socialistas y anarquistas, y de los nacionalistas catalanes y vascos. De estos
últimos se desgajó en 1959, la organización terrorista ETA. La actuación del franquismo
contra esta oposición fue la represión.

La política exterior
- Durante la Segunda Guerra Mundial, España se declaró “no beligerante”, aunque
apoyó a Alemania con el envío de la División Azul en apoyo de Alemania.

- Al finalizar la guerra, quedó aislada internacionalmente y España no fue admitida en el


ONU. Pero, más tarde, la Guerra Fría favoreció la firma de un acuerdo con Estados
Unidos (1953) que permitía instalar bases militares a cambio de ayuda, y un Concordato
con el Vaticano, siendo admitida en 1955 en la ONU. En 1956 se concedió la
independencia a Marruecos.

Economía: la época de la autarquía (1939-1959)


Ante el aislamiento internacional, se adoptó una política autárquica para lograr la
autosuficiencia económica con los recursos propios. Esta se basó en la intervención del
Estado en la economía, que controló el precio y la producción de trigo, creó el Instituto Nacional
de Industria para fomentar la industria mediante empresas estatales, se nacionalizaron los
ferrocarriles (RENFE) y se controló el comercio.

Las consecuencias de la autarquía fueron:


- El estancamiento económico, debido a la escasa productividad agraria, que provocó
escasez de alimentos y racionamiento de algunos productos, y a que la industria era
incapaz de recuperarse por la escasez de fuentes energéticas y de maquinaria.

4
- Los problemas sociales, originados por la escasez, que ocasionó una fuerte subida de
precios y la aparición de un mercado clandestino o estraperlo, lo que ocasionó las
primeras protestas obreras.

La población

- En la postguerra frenó su crecimiento debido al exilio y a las penurias económicas que


limitaron la natalidad y aumentaron las enfermedades.
- Entre 1960 y 1975 hubo un fuerte crecimiento debido al aumento de la natalidad y al
descenso de la mortalidad, pasando la población de 26 millones en 1940 a 35,4 en 1975.
- Los movimientos migratorios aumentaron desde 1950 debido a la mecanización del
campo y a la falta de industrias que absorbieran la mano de obra agraria.
- El crecimiento urbano fue, por ello, enorme y originó escasez de servicios y de
viviendas, para lo cual se crearon nuevos barrios, algunos sin los equipamientos
necesarios.

El período 1959-1975

El sistema político mantuvo sus fundamentos ideológicos, a pesar de suprimirse la censura


previa, de separarse los cargos de Jefe del Estado y presidente del Gobierno y de designar
Franco como sucesor al príncipe Juan Carlos, hijo de don Juan de Borbón (1969).

La oposición aumentó en este período y estuvo integrada por los sindicatos Comisiones
Obreras y UGT, por el PSOE y el Partido Comunista, por los nacionalistas catalanes y vascos,
los grupos terroristas ETA y GRAPO, estudiantes universitarios, intelectuales y la iglesia católica.
Las acciones principales de la oposición fueron el llamado Contubernio de Munich (1962),
reunión de la oposición para exigir la democracia en España, el aumento de las huelgas y los
disturbios en la universalidad, y los atentados terroristas de ETA.
A partir de 1974, la oposición se agrupó en dos organizaciones, apoyadas respectivamente por
el Partido Comunista y por el PSOE. En este ambiente de demanda de libertad, Franco murió en
noviembre de 1975.

La política exterior se caracterizó por los siguientes rasgos:


- Petición española de ingresar en la Comunidad Europea (1962), que fue rechazada
por falta de democracia.
- Reclamación ante la ONU de la soberanía sobre Gibraltar, que llevó al régimen a
cerrar la frontera con éste.
- Continuación del proceso de descolonización: Guinea Ecuatorial obtuvo la
independencia (1968)¸ en 1975 Marruecos organizó una marcha, la Marcha Verde, sobre
el Sahara occidental para anexionárselo, por lo que fue repartido entre Mauritania y
Marruecos, sin tener en cuenta el derecho de autodeterminación del pueblo saharaui.

Época del desarrollo económico (1959-1975)


El Plan de Estabilización de 1959 puso fin a la autarquía, liberalizó los precios y el comercio y
se devaluó la peseta, permitiendo el desarrollo económico. Este fue favorecido por la ayuda
económica de Estados Unidos, la inversión de capital extranjero y las remesas de dinero
enviadas por los emigrantes.
Gracias a ello mejoró la agricultura, que incrementó su productividad con el empleo de máquinas
y abonos; la industria que diversificó su producción; y el sector terciario, por el crecimiento del
comercio exterior y del turismo.

Las consecuencias del desarrollo fueron desiguales:


- Por un lado, España dejó de ser un país agrario, se convirtió en un país industrializado
y aumentó la renta per cápita.

5
- Por otro lado, se acentúo la dependencia del exterior en tecnología y capitales y
aumentaron los desequilibrios regionales, al concentrarse la industria y el turismo en
Madrid y la periferia peninsular.

La sociedad y sus transformaciones

Desde 1960 la sociedad española experimentó una modernización caracterizada por:

- El crecimiento de la sociedad urbana como consecuencia del éxodo campesino.

- Implantación de la sociedad de consumo, gracias al desarrollo económico y al


aumento del poner adquisitivo.

- Aumento del bienestar social, gracias a la creación de la Seguridad Social y a la


mejora de la asistencia sanitaria.

- Progresivo cambio de mentalidad, propiciado por la televisión y el turismo extranjero, y


reflejado en la pérdida de influencia de la iglesia católica y en la incorporación de la mujer
al mundo laboral.

- Cambios en la estructura social, con un importante crecimiento de la clase media,


formada por empleados del sector servicio, las profesiones liberales y los funcionarios,
una disminución de la población agraria y un aumento de los obreros industriales.

LA CULTURA Y LAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS (FRANQUISMO)


La educación estuvo muy influida por la iglesia católica a través de sus centros educativos y de
la enseñanza obligatoria de la religión.
La literatura estuvo condicionada por el exilio de numerosos escritores y por la censura.

Las manifestaciones artísticas

La arquitectura tomó como modelo los estilos de la época de los Austrias y la mezcla de estilos,
destacando la abadía del Valle de los Caídos, concebida como exaltación de los fallecidos en
la Guerra Civil en el bando franquista.
A partir de la década de 1960 se adoptó el estilo internacional funcionalista de formas
geométricas.

La escultura y la pintura en los años iniciales del franquismo estuvieron muy condicionadas
por el intervencionismo del Estado, que acabó con los movimientos de renovación y fomentó un
arte tradicional. En escultura se realizaron monumentos a los caídos del bando franquista y
numerosas esculturas de Franco. En pintura predominó el paisajismo, realizado por Benjamín
Palencia, y las pinturas de labriegos, de Rafael Zabaleta.

Desde la década de 1960 comenzaron a difundirse obras de artistas contemporáneos y de las


vanguardias europeas, destacando el surrealismo, tras el regreso a España de Antoni Tàpies,
así como la pintura abstracta y de acción.

4. La crisis del petróleo (1973)


Tras varias décadas de crecimiento, a principios de los setenta del siglo pasado los países
occidentales sufrieron el azote de una nueva crisis económica. Los antecedentes se sitúan en la
progresiva pérdida de hegemonía económica de los Estados Unidos. Su peso en el mercado
mundial era cada vez menor, mientras que el de sus competidores (Japón y Europa) crecía
progresivamente.

6
La guerra de Vietnam agravó el déficit de la balanza comercial estadounidense, que pasó de
ser un país acreedor a ser un país deudor.

Sin embargo, la causa directa de la crisis fue la guerra árabe-israelí de Yom Kippur en 1973.
Los árabes utilizaron el embargo del petróleo como arma política con el fin de presionar a
Estados Unidos y las potencias occidentales para que dejaran de apoyar a Israel.

El precio del barril de petróleo se disparó y, al no disponer de alternativas energéticas,


aumentó la inflación.

La economía mundial posterior al año 1973 se caracterizó por la subida constante de los
precios, el aumento del paro, el endeudamiento y la inflación del Tercer Mundo, y la inestabilidad
monetaria, la crisis bursátil, los cierres empresariales.

Las empresas menos competitivas quebraron. Las inversiones disminuyeron y se produjo un


frenazo del crecimiento del PNB (Producto Nacional Bruto) en casi todos los países
industrializados. Al mismo tiempo, el desempleo registraba un dramático aumento y se
incrementa a medida que crecía la inflación. La crisis fue una dura prueba para los gobiernos
democráticos que intentaban sostener el Estado de bienestar. Los gobiernos intentaron ayudar a
las empresas en crisis, subvencionar las reconversiones industriales y atender las prestaciones
por desempleo. No obstante, las viejas medidas keynesianas parecían no funcionar: los Estados
entraban en un profundo déficit (más gastos que ingresos) sin que la economía se reactivara ni
el paro disminuyera.

Frente a la crisis se adoptaron tres tipos de medidas:

o Políticas neoliberales, como en EEUU (Ronald Reagan 1981-1989) y Gran


Bretaña (Margaret Thatcher (1979-1990), con reducción de la intervención del
Estado en el ámbito económico y social y, por tanto, desmanteló buena parte de
la política económica y social intervencionista de las décadas anteriores. Se
flexibilizó el mercado laboral y se moderó el aumento de los salarios para
controlar la inflación. La aplicación de estas medidas provocó una fuerte
contestación social (impulsada por sindicatos y fuerzas de izquierda), pero el
neoliberalismo terminó por convertirse en la corriente económica dominante.

o Reducción del consumo energético y fomento de energías alternativas al petróleo.

o Medidas frente a la crisis industrial, como la reconversión industrial de sectores


tradicionales (carbón, siderurgia, naval), el desarrollo de nuevos sectores de alta
tecnología (informática, telecomunicaciones) o la deslocalización de fábricas hacia
el espacios más baratos.

- Recuperación desde la década de 1980, con descenso de la inflación y crecimiento del


consumo, y el paso a la economía postindustrial marcada por el descenso del peso de la
industria y el aumento de los servicios. No obstante, se redujo el nivel de bienestar social,
pues las políticas neoliberales recortaron el gasto social e incrementaron la inestabilidad
y la flexibilidad en el empleo.

7
VOCABULARIO

Dictadura de los coroneles. Sistema político dictatorial impuesto en Grecia en 1967, que acabó
en 1974 tras la fracasada operación de unir la isla de Chipre a Grecia.

Keynesianos. Partidarios de las ideas del economista británico Keynes, que defendió un
sistema capitalista con intervención del estado en la economía para evitar las crisis del
capitalismo y compensar su falta de inversión social.

Nacionalización. Acto por el cual un bien económico pasa a manos del Estado.

Neoliberales. Partidario del libre mercado y de limitar al mínimo la influencia del Estado en la
economía.

Movimiento de Países no Alineados. Agrupación de estados formada durante la Guerra Fría,


con fin de conservar su posición neutral y no aliarse con ninguno de los bloques. Aunque la
Guerra Fría finalizó en la década d 1990, la organización continúa vigente.

Plan Marshall. Programa de Reconstrucción Europeo anunciado por el secretario de estado


estadounidense George Marshall en un discurso en Harvard (5-6-1947). Consistió en un
conjunto de préstamos y donaciones a 16 países europeos cuya cuantía ascendió, a trece mil
millones de dólares entre 1948 y 1952. En 1948 se creó la OECE (Organización Europea de
Cooperación Económica) para repartir y concretar la ayuda.

Revolución de los claveles. Golpe de Estado incruento promovido por ejército portugués el 2
de abril de 1974 que terminó con el régimen dictatorial existente en el país desde 1928.

También podría gustarte