Fideicomisos Costa Rica
Fideicomisos Costa Rica
Fideicomisos Costa Rica
I. Introduccin
El fideicomiso (fiducia significa "fe, confianza", etc.) es una figura jurdica que permite aislar bienes, flujos de fondos, negocios, derechos, etc. en un patrimonio independiente y separado con diferentes finalidades. Es un instrumento de uso muy extendido en el mundo. Tambin es conocido como trust en los pases anglosajones y cuenta con antiguas races en el derecho romano. Existe fideicomiso cuando en un contrato una persona le transmite la propiedad o administracin de determinados bienes a otra, en donde esta ltima la ejerce en beneficio de quien se designe en el contrato, hasta que se cumpla un plazo o condicin. En esencia, la utilizacin de la figura "fideicomiso" permite al inversor invertir su capital en un negocio que ser manejado por un experto que acta con la prudencia y diligencia del buen padre de familia. Se propone como instrumento jurdico, puesto que es consistente con los principios de confianza con los que muchos negocios se llevan a cabo desde hace dcadas. La figura del fideicomiso puede ser utilizada para mltiples objetivos. Cuenta con las ventajas de permitir armar estructuras jurdicas y operativas que se ajustan de forma muy precisa al objetivo buscado casi como un traje hecho a la medida para el negocio que se plantea.
II.
Histricamente se ubica al fideicomiso a fines de la Repblica y comienzos del Imperio Romano. En sus inicios estuvo circunscrito a los actos sucesorios y tuvo un carcter personal, adquiriendo la naturaleza de derecho real a partir de Justiniano. Posteriormente se extiende a los actos bilaterales y concretamente, a la contratacin. Debido a la influencia que tuvo la invasin de las islas inglesas por los romanos, no fue extrao que el fideicomiso se aplicara casi de inmediato, pero con matices muy propios de la mentalidad e independencia de los anglosajones. Es as como crearon sus propios mecanismos, a travs de tribunales especiales denominados "equity" Se form algo as como un derecho de propiedad mancomunado donde se tena de un lado el propietario del bien y del otro lado el beneficiario del mismo. Esta figura fue evolucionando con el paso del tiempo y se incorporaron nuevas ideas y nueva normativa y fue concebido el "trust", el cual paso a las colonias inglesas en Amrica y que ms tarde cobr un gran desarrollo en los Estados Unidos de Amrica y en Canad.
El trust moderno, tal como se aplica en los Estados Unidos de Amrica y en otros pases como Mxico. Panam y Canad, para slo citar algunos, est definido como "una relacin fiduciaria con respecto a determinados bienes, por la cual la persona que los posee (trustee) est obligada en derecho de equidad a manejarlos en beneficio de un tercero (cestui que trust)". Este negocio surge como resultado de un acto volitivo (realizado por la voluntad personal) expreso de la persona que crea el trust (settlor). En virtud de lo anterior la relacin fiduciaria implica que el beneficiario est obligado a depositar toda su entera confianza en el trustee fiduciario en virtud de la relacin tan estrecha que une a ambas partes y porque el segundo tiene influencia y control sobre los bienes e Intereses del primero. Son tres las personas que normalmente intervienen en el trust. En primer trmino el settior o fideicomitente quien es el creador del trust expreso. y como tal es tambin llamado creator o trustor. Generalmente una vez constituido el trust, desaparece esa persona, a no ser que se reserve el derecho de revocar el trust, alterarlo o enmendarlo, contando o no con el derecho de revocacin. Puede reservarse el de dirigir al trustee en materia de inversiones, en todos sus aspectos. y el de vigilar los actos que, a su juicio, lo precisen. En virtud del trust, el trustee se convierte en el titular legal del bien o derecho que se fideicomite. Para ser trustee no slo se requiere la capacidad de gozar de los bienes y derechos que constituyen su materia, sino necesita tener la capacidad de ejercitar tales derechos. Pues de lo contrario un tribunal de equidad deber proceder a la remocin del trustee designado que carezca de la capacidad de ejercicio para evitar de esta manera los perjuicios que se le puedan ocasionar a los beneficiarios del trust. En el derecho anglosajn existen dos categoras de trust: El express trust y el Implied trus. El primero es el que se constituye por !a voluntad expresa del settior. Existen varias clasificaciones del express trustee. As, se refiere el executed trust o trust ejecutado, explicando que es e! que luego de haber sido definitivamente declarado por el acto constitutivo, no exige para producir todos sus efectos, ningn acto ulterior, se refiere igualmente al executory trust o trust eventual, en el cual las instrucciones slo son un intento para servir como minuta a perfeccionarse en un establecimiento posterior. Tambin existe el express trust instrumental, segn el cual el trustee tiene que seguir con todo rigor las instrucciones dadas, los implied trust, que surgen por disposicin de un tribunal de equidad y se manifiestan en dos formas: el Resulting trust y el constructiva trust. En Espaa se recogi el fideicomiso de las fuentes romanas y lo traslad a sus colonias americanas, la influencia de los Estados Unidos en Mxico por su vecindad y en Panam, por la construccin del Canal produjo la Implantacin del "Trust", el que tambin fue introducido en Chile, Ecuador y Colombia. El fideicomiso actual es una figura muy flexible, pues tiene una amplia variedad de objetivos, tales como permitir la conservacin del patrimonio en las familias, propiciar la circulacin de la riqueza a travs de diferentes medios, como son el dinero, diversos
ttulos-valores, bienes muebles e inmuebles, as como derechos y la constitucin de garantas cubiertas por hipoteca por mencionar algunos de los usos actuales.
III.
El fideicomiso, es un contrato privado y la normativa que lo regula es de igual forma tiene naturaleza privada. Dicho contrato, consiste en un acuerdo de voluntades, por medio del cual una persona fsica o jurdica, llamada fideicomitente, traspasa a otra persona fsica o jurdica llamada fiduciario, bienes o derechos en propiedad fiduciaria, para que los administre a favor de una tercera persona fsica o jurdica, llamada fideicomisario o beneficiario.
PARTES INVOLUCRADAS
Fideicomiso Figura regulada en los artculos 633 y siguientes del Cdigo de Comercio de Costa Rica, mediante la cual el fideicomitente trasmite al fiduciario la propiedad de bienes o derechos; con lo que el fiduciario queda obligado a emplearlos para la realizacin de fines lcitos y predeterminados en el acto constitutivo en beneficio de uno o varios fideicomisarios. Administra los bienes o derechos objeto del fideicomiso para la realizacin de fines lcitos y predeterminados en el acto constitutivo, y en cuyo desempeo debe emplear el cuidado de un buen padre de familia. Parte que transfiere al fiduciario bienes o derechos determinados. Persona en cuyo beneficio se ha instituido el fideicomiso.
Fiduciario
Fideicomitente Fideicomisario
En trminos generales, mediante el contrato de fideicomiso el fideicomitente le transfiere la propiedad de ciertos bienes al fiduciario con el propsito de que los administre de acuerdo con los fines del fideicomiso, para que luego, tales bienes sean entregados al fideicomisario o beneficiario, que puede ser, o no, el mismo fideicomitente. Los bienes fideicometidos, desde el momento en que el negocio se formaliza, constituyen un patrimonio autnomo para los propsitos del fideicomiso, lo que significa la prdida del derecho de propiedad por parte del fideicomitente sobre los bienes que conforman este patrimonio autnomo. El contrato de fideicomiso se utiliza de varias maneras en nuestro ordenamiento se ha reconocido que este contrato se utiliza para la realizacin de varios propsitos, entre ellos, de administracin, mortis causa, garanta, inversin, seguros. La legislacin costarricense indica que quedan prohibidos: a) Los fideicomisos con fines secretos. b) Los fideicomisos en los que beneficio se conceda a diversas personas que sucesivamente deben sustituirse por muerte de la anterior, salvo el caso en que la sustitucin se realice en favor de personas que, a la muerte del fideicomitente, estn vivas o concebidas.
c) Los fideicomisos cuya duracin sea mayor de treinta aos, cuando se designe como fideicomisario a una persona jurdica, salvo si sta fuere estatal o una institucin de beneficencia, cientfica, cultural o artstica, constituida con fines no lucrativos. d) Los fideicomisos en los que al fiduciario se le asignen ganancias, comisiones, premios u otras ventajas econmicas fuera de los honorarios sealados en el acto constitutivo.
IV.
El contrato de fideicomiso tiene las siguientes caractersticas: a) Mercantil: Esta regido por el Cdigo de Comercio que es el que regula la actividad comercial. b) Real: El fidecomiso necesita para su existencia y ejecucin, el traspaso del patrimonio fideicometido, a manos del fiduciario y ello lo convierte en real. c) Consensual: Es necesario para su constitucin el acuerdo expreso de las partes intervinientes; al menos la voluntad del fiduciario y el fideicomitente. d) Formal: El fideicomiso debe ser otorgado en documento privado o pblico escrito. En los casos en que el fideicomiso estar constituido, al menos en parte, por bienes inmuebles, deber otorgarse escritura pblica ante notario y sta se inscribir en el Registro Pblico. e) Es tpico: Por el hecho de estar contemplado dentro del articulado del Cdigo de Comercio, el fideicomiso goza de tipicidad. f) Es intuitu personae: El contrato de fideicomiso est basado en la consideracin de la persona, toda vez que la confianza es un elemento bsico para el acuerdo y ejecucin del Fideicomiso: el fideicomitente entrega la titularidad de todos o algunos de sus bienes y derechos, a otro, quien los recibe para realizar con ellos el encargo manifestado g) Final: Esto significa que fideicomiso se realiza por algo y para algo, y todo el actuar de las partes contratantes est destinado al logro de dicho fin. h) Patrimonio Autnomo: El patrimonio fideicometido se convierte en un conglomerado de bienes y derechos diferentes completamente separados de la hacienda del las personas que intervienen en el contrato: fiduciario (principalmente), fideicomisario y fideicomitente.
i) De gestin profesional: Para lograr el fin deseado, el fideicomiso debe ser administrado por un gestor profesional capaz de cumplir las indicaciones tanto del contrato como de la ley. j) Elstico: La enorme elasticidad que presenta la figura del fideicomiso permite que se puedan llevar a cabo mltiples negocios de acuerdo con las necesidades del fideicomitente.
V.
La finalidad del fideicomiso es la parte fundamental de este tipo de contratos. Todas las actuaciones del fiduciario, deben estar encaminadas a alcanzar el fin del fideicomiso. Para ello debe seguir las instrucciones que establece el fideicomitente en el contrato. El nico lmite que encuentra el cumplimiento del fin del fideicomiso, es la licitud o sea que se constituya para fines lcitos (dentro de la legalidad). Toda actuacin del fiduciario, debe estar apegada al ordenamiento jurdico y no puede ir en contra de ste. El fin debe ser lcito. Los fines del fideicomiso pueden ser amplios y variados. Los fines que tenga el contrato, son los que vienen a establecer las clases de fideicomisos que existen y facilitan hacer una clasificacin de ellos. La utilizacin del fideicomiso es generalizado por instituciones financieras como medio ms econmico de garanta, fungiendo stas como fideicomisarios, es posible encontrar agentes financieros cuyo objeto sea nicamente la administracin de Fideicomisos, como fiduciarios.
VI.
El fideicomiso posee dos clases de elementos. Los personales y los reales. Elementos personales En el fideicomiso, intervienen al menos dos sujetos, el fideicomitente y el fiduciario. La voluntad libremente expresada por ellos, hace posible que nazca el fideicomiso. Existe potencialmente un tercer elemento personal. Es el llamado fideicomisario o beneficiario. Puede darse que l no suscriba el contrato al momento de su otorgamiento, pero lo importante es que la identidad de ste beneficiario s est definida como tal. El Cdigo de Comercio no prohbe, que el fideicomitente sea a la vez fiduciario. No obstante, s est prohibido es que en una misma persona fsica o jurdica, se confunda la condicin de fiduciario y fideicomisario, por el conflicto de intereses que ello podra generar, perjudicando as al fideicomitente.
La legislacin mercantil, seala que el fideicomiso, en el cual el fideicomitente es a la vez fiduciario, se presume constituido en fraude de acreedores, salvo que se pruebe que el fideicomiso haya generado ganancias o frutos suficientes al fideicomisario como para enfrentar con ellos el pago de las deudas y que exista contenido patrimonial suficiente para responder. El Cdigo de Comercio indica que en los casos en los que el fideicomiso se constituya para un fideicomisario persona jurdica, su duracin no puede contemplar un plazo mayor de los treinta aos, salvo los casos del Estado, o entidades pblicas o privadas de beneficencia o sin fines de lucro. El fideicomitente: es la persona fsica o jurdica que constituye el contrato y que traspasa bienes de su patrimonio, en propiedad fiduciaria al fiduciario, a fin de que se puedan cumplir los fines del fideicomiso para los cuales se cre. Los principales derechos del fideicomitente son: Revocar el fideicomiso: siempre que exista la clausula contractual correspondiente. Existen fideicomisos que no pueden ser revocados y son aquellos donde existe un inters patrimonial por parte de un tercero como por ejemplo los fideicomisos de garantas. Exigir la rendicin de cuentas por parte del fiduciario. Ejercer la accin de responsabilidad contra el fiduciario, es decir exigir la responsabilidad e indemnizacin por daos y perjuicios en el caso que se afecte el patrimonio fideicometido. Solicitar la remocin del fiduciario en los casos de de incapacidad o mala conducta o bien si de manera contractual se reservo este derecho. Obtener la devolucin de los bienes al vencimiento del fideicomiso.
Las obligaciones del fideicomitente generadas al suscribir un contrato de fideicomiso son: Remuneracin, es decir debe reconocer al fiduciario la remuneracin establecida. Reembolsar los gastos, se debe reembolsar los gastos que tuvo que realizar el fiduciario al desempear el encargo establecido.
El fiduciario: es la persona jurdica a la cual se le traspasan los bienes en propiedad fiduciaria, por parte del fideicomitente. El fiduciario deber administrar el patrimonio a su cargo y cumplir lo fines establecidos en el contrato suscrito por las partes. Con respecto al patrimonio fideicometido, el fiduciario asume las obligaciones de un buen padre de familia con bienes propios.
Como parte de la responsabilidad del fiduciario debemos sealar que existen deberes que debe seguir un fiduciario en su gestin y que marcan su conducta en su funcin de " buen padre de familia", estos son: el deber de prudencia, el deber de lealtad, el deber de confidencialidad y el deber de representatividad. Prudencia: el mejor sinnimo de la buena actuacin de un fiduciario es la prudencia, lo que supone actuar con la diligencia y cuidado que se emplean ordinariamente en sus negocios propios Lealtad: significa que la actuacin de un fiduciario debe dedicarse exclusivamente en favor del fideicomisario por el cual ha sido constituido un fideicomiso. El deber de lealtad implica: Transparencia, Separacin Patrimonial, Rendicin de cuentas. Confidencialidad: se ha convertido en uno de los elementos ms importantes del negocio fiduciario puesto que es sabido que cada vez es ms difcil mantener un equilibro entre la transparencia de los negocios y la confidencialidad que demandan los clientes para con sus fiduciarios. Representatividad: el fiduciario debe actuar en nombre y representacin del patrimonio del cual es titular en razn del encargo que le ha hecho el fideicomitente. Las principales obligaciones del fiduciario son: Cumplir con los fines del fideicomiso, dentro de los trminos contractuales y de licitud que establece la normativa vigente. Guardar el secreto fiduciario. Con mayor razn, el secreto debe guardarse en caso de que los contratos, administracin, etc., sean de tipo bancario. Contabilizar individualmente cada negocio fiduciario, separando cada patrimonio fideicometido de su propio patrimonio y del patrimonio de las partes que intervienen en el fideicomiso. Rendir cuentas como administrador y ejecutor del fideicomiso. Pagar los impuestos, tasas y otras cargas que pesen sobre los bienes fideicometidos. Defender el patrimonio fideicometido.
El Cdigo de Comercio establece que puede ser fiduciario cualquier persona fsica o jurdica, capaz de adquirir derechos y contraer obligaciones. En el caso de personas jurdicas, su escritura constitutiva debe expresamente capacitarlas para recibir por contrato o por testamento la propiedad fiduciaria. Tambin se establece que las personas jurdicas deben estar expresamente capacitadas para recibir por contrato o por testamento la propiedad fiduciaria, es decir, el negocio produce en realidad, efectos jurdicos complejos por virtud de obligaciones positivas y
negativas. Esto sucede por consecuencia de la transferencia de bienes o titularidades y de conservacin para restituir o ejecutar el contrato. Adicionalmente segn la legislacin vigente las personas fsicas o jurdicas que desempeen las actividades de administracin de fideicomisos o de cualquier tipo de administracin de recursos efectuada por personas fsicas o jurdicas que no sean intermediarios financieros y no se encuentren supervisadas por alguna de las superintendencias existentes en el pas, debern inscribirse ante la SUGEF, adems debern someterse a la supervisin de esta respecto de la materia de legitimacin de capitales. Como se menciono anteriormente el fiduciario deber emplear en el desempeo de su gestin el cuidado de un buen padre de familia y podr ser removido de su cargo cuando no cumpla con este mandato o las instrucciones contenidas en el acto constitutivo. Tal remocin la har el juez competente a solicitud del fideicomitente o de cualquier interesado, por los trmites establecidos para los actos de jurisdiccin voluntaria. Una vez aceptado el cargo, el fiduciario no podr renunciar si no es por justa causa que el fideicomitente o un juez determinen. Sustitucin, renuncia y nuevo fiduciario: la sustitucin del fiduciario debe realizarse debido a una causa especfica e imputable al fiduciario. En casos de quiebra del fiduciario, donde, el patrimonio fideicometido est separado del resto del patrimonio del fiduciario-quebrado, no provoca que el fideicomiso se extinga y lo procedente, en caso de falta del fiduciario o quiebra del mismo, ser el nombramiento de un fiduciario sustituto y continuar con el respectivo fideicomiso. Renuncia: la renuncia por causa justa es admisible. Sin embargo, en este supuesto habr que analizar cada contrato para verificar las clausulas contractuales correspondientes y determinar la procedencia de la renuncia. Nuevo fiduciario: tambin es posible la permanencia del fiduciario as como el nombramiento de un nuevo fiduciario y con facultades individuales. El fideicomisario: es otro de los sujetos del contrato, es la persona que en virtud del contrato establecido debe recibir los beneficios derivados del cumplimiento del encargo y eventualmente, los mismos bienes fideicometidos al vencimiento del trmino estipulado o segn se determine dentro del contrato. Generalmente, se utiliza el trmino fideicomisario con el de beneficiario. No obstante, tales trminos no son sinnimos. Puede establecerse una diferencia entre ambos. Como ejemplo, puede servir el caso de un fideicomiso de titularizacin para otorgamiento de un crdito. Ah, el fideicomisario, es el adquirente de ttulos valores que ha colocado en el
mercado; el fiduciario, capta los recursos y el beneficiario, es la persona a la cual se le otorga el crdito, por parte del fideicomiso. Los derechos del fideicomisario son: Exigir al fiduciario el cumplimiento y ejercer las acciones de responsabilidad. Impugnar los actos celebrados por el fiduciario en contra de las instrucciones establecidas por el fideicomitente o bien si hay exceso de atribuciones que puedan afectar el patrimonio fideicometido o los fines del fideicomiso. Pedir la remocin del fiduciario cuando se determine que existen intereses incompatibles con los del beneficiario que pueda causar un eventual conflicto entre ambos o por la incompetencia del fiduciario en el manejo de los bienes.
Elementos Reales El objeto del fideicomiso, puede consistir en cualquier clase de bienes muebles, materiales o inmateriales e inmuebles. Lo importante es que se encuentren dentro del comercio, que tengan existencia y que su titular, tenga facultades de disposicin sobre ellos. Para que algn derecho, bien, etc., pueda ser objeto del fideicomiso, debe ser de naturaleza meramente patrimonial y susceptible de valoracin econmica. El traspaso de bienes que haga un fideicomitente al fideicomiso, equivale a que el fiduciario adquiere la propiedad fiduciaria con respecto a los mismos. Este es un tipo particular de propiedad, distinta a la propiedad civil tradicional. An cuando el fiduciario tenga la condicin de propietario, existe la limitacin y es que no puede disponer libremente de los bienes, sino en la medida que lo autoricen los trminos del contrato de fideicomiso. Los bienes que se convierten en propiedad fiduciaria tienen las siguientes caractersticas: Patrimonio autnomo: El patrimonio fideicometido, se llega a convertir en patrimonio autnomo, por lo que queda separado del que tiene el fiduciario, el fideicomisario y el propio fideicomitente. De esta manera el patrimonio fideicometido es inembargable, por hechos atribuidos a las partes del contrato de fideicomiso. Este patrimonio, aunque de manera registral o contractual figure como entregado al fiduciario, es realmente propiedad del fideicomiso mismo, considerado ste como entidad patrimonial autnoma. El fideicomiso no goza de personalidad jurdica, pero desde el punto de vista econmico, es una entidad duea de un haber patrimonial propio. Patrimonio de afectacin: El patrimonio del fideicomiso, queda afecto al cumplimiento de un fin o fines especficos. Estos son establecidos por las partes en el pacto. El fideicomitente se los seala ah al fiduciario. El fiduciario queda como el encargado de hacerlos cumplir.
VII.
El Cdigo de Comercio no posee una clasificacin explicita de las categoras de fideicomisos que existen pero define dos grandes reas de clasificacin al mencionar que se constituye mediante un acto entre vivos o por testamento. En la prctica, los fideicomisos ms comunes, pueden ser los siguientes: a) Fideicomisos Mortis Causa
Este tipo de fideicomisos producen sus efectos jurdicos luego del fallecimiento del fideicomitente. Se constituyen en vida del fideicomitente. Pueden establecerse dos categoras: i. Los fideicomisos testamentarios: consisten en que el fideicomitente, encontrndose con vida, constituya un fideicomiso. Lo dota de determinados bienes, a fin de que cuando sobrevenga su muerte, el fiduciario los entregue a la persona o personas designadas como fideicomisarios.
Con este acto, los bienes salen del patrimonio del fideicomitente y al instante de su defuncin, todos los bienes fideicometidos no forman parte del proceso sucesorio y son distribuidos por el fiduciario y se limitar a seguir las instrucciones dejadas por el fideicomitente y el nico requisito para que proceda, es la prueba del fallecimiento.
ii.
Los fideicomisos basados en plizas: son aquellos en los que el fideicomitente suscribi, de antemano, una pliza de vida. Ya ha designado como beneficiaria a una entidad fiduciaria. En el momento en que fallezca el fideicomitente, la entidad recibe el monto de la pliza. El beneficiario, entonces, constituye con ese dinero, un fideicomiso, para los fines que ya haba determinado previamente el fideicomitente. Este tipo de negocio es muy til para favorecer a menores de edad, que a final de cuentas, resultan como beneficiarios finales de la pliza de vida. Esta modalidad facilita una ptima administracin del dinero hasta que los menores alcancen la mayora de edad. b) Fideicomisos Intervivos
Esta categora engloba a todos aquellos fideicomisos que se constituyen y generan sus efectos en vida del fideicomitente. i. Fideicomisos de garanta: Se constituyen con el fin de adquirir una obligacin crediticia. En ellos figura una persona fsica o jurdica que considera fungir como deudor de un prstamo. El fideicomitente toma la decisin de entregar los bienes a un fiduciario. Se procede a designar como fideicomisario a la o las personas que vayan a ser sus eventuales acreedores. La especial finalidad de este tipo de negocio, consiste en que los acreedores del fideicomitente se garantizan que en caso de
incumplimiento, el fiduciario va a liquidar los bienes que le entreg el fideicomitente. Con su producto, se pagar proporcionalmente todas las obligaciones que hayan quedado insolutas y que el patrimonio autnomo respalda. Los bienes con los que cuenta el fideicomiso, se convierten en prenda comn de los acreedores y que el papel que asume el fiduciario, en ningn caso, es de fiador solidario ni avalista. Su rol se contrae a administrar el patrimonio y eventualmente liquidarlo si hay incumplimiento. El fiduciario, debe garantizar a los fideicomisariosacreedores, que el patrimonio es existente y registrar su valor actualizado para efectos de una potencial liquidacin. La ventaja que este tipo de fideicomisos proporciona, es que las partes pueden contractualmente prever la forma de liquidar los bienes, sin que necesariamente deban acudir al trmite judicial de la va de apremio o ejecucin (juicio prendario o hipotecario), que puede ser largo y complicado. ii. Fideicomiso de administracin e inversin para asegurar la educacin de menores de edad: En esta categora de fideicomisos, el fideicomitente, por lo general, es un padre de familia. l procede a entregar al fiduciario, dinero en efectivo o bien, ttulos valores fcilmente negociables y liquidables, para que ste los invierta y destine los las ganancias generadas a la creacin de un especial fondo para hacerle frente a los gastos acadmicos que enfrenten los menores. Los menores finalmente son los fideicomisarios designados. Fideicomisos para jubilaciones o pensiones: En esta clase de fideicomiso, generalmente interviene una operadora de pensiones, que recibe el dinero de sus afiliados y lo administra. Se constituye un fideicomiso abierto, con un nmero no determinado de fideicomitentes, que son los ahorrantes que suscribieron el pacto. Ellos aportan diferentes sumas y se adhieren a los trminos del contrato. Forman un fondo comn con todos sus aportes. El fiduciario invierte el dinero y los beneficios se capitalizan y eventualmente se le devolver un monto proporcional a su aporte a cada uno. En el momento en que vence el plazo estipulado por las partes, el fiduciario reintegra la totalidad del capital e intereses ganados y los deposita a una cuenta individualizada o se los devuelve gradualmente como cuota mensual que venga a complementar el dinero percibido como pensin por el fideicomitente, hasta que se acabe el dinero a reintegrar. Cada ahorrante, hace su aporte de acuerdo a su capacidad econmica y eso es lo que se le entrega al final. iv. Fideicomisos de titularizacin: Esta clase de fideicomisos es altamente relevante. Consisten en que el fideicomitente entrega cualquier tipo de bienes al fiduciario. Acto seguido, el fiduciario, tomando en cuenta el valor real de ellos, procede a la
iii.
emisin de ttulos valores y los coloca en el mercado primario a travs de la Bolsa Nacional de Valores o por ventanilla. Los recursos que se capten, se trasladarn al fideicomitente o se destinarn a los fines previstos en el contrato. Hay varias subcategoras: 1. Los fideicomisos para compra de inmuebles: se caracterizan porque el fiduciario, procede a captar recursos del pblico. stos se destinan para otorgar crditos a los solicitantes para que adquieran inmuebles, en especial, viviendas. El patrimonio fideicometido, queda constituido por crditos con garanta hipotecaria a favor del mismo fideicomiso, que se convierte en el acreedor de los beneficiarios de esos crditos inmobiliarios. Este tipo de fideicomisos han sido ampliamente utilizados por el Banco Nacional de Costa Rica para facilitar el acceso a vivienda a familias de clase media. 2. Los fideicomisos para la obtencin de recursos frescos: son una modalidad de fideicomiso de titularizacin, en virtud de la cual, el fiduciario se limita a colocar los ttulos valores en bolsa y simplemente, transfiere los dineros obtenidos en la negociacin, al fideicomitente. Tal actividad, permite que una empresa obtenga liquidez de manera rpida, sin necesidad de pedir un prstamo bancario, con todos los trmites que ello implica. v. Fideicomisos pblicos: Esta modalidad es ampliamente utilizada en el sector pblico y lo especial radica en que el fideicomitente es de naturaleza pblica pese a ser un contrato regido por la normativa privada. Generalmente un rgano desconcentrado de la administracin central o una institucin descentralizada ocupan ese rol. El Estado jugar el papel de fiduciario, fideicomitente o hasta fideicomisario. El ente Estatal o una sociedad annima de carcter pblico, puede ser fideicomitente en el caso, en que debidamente autorizado, se constituya fideicomiso y traspase a un fiduciario, bienes pblicos. El fiduciario puede un banco estatal. Es el caso de que un banco estatal, sea fiduciario de un patrimonio fideicometido y gestione, para los fines del fideicomiso, compras para la ejecucin de los fines del fideicomitente.. Esta clase de fideicomisos, deben constituirse con apego a las reglas de la Ley de Administracin Financiera y Presupuestos Pblicos, Ley N 8131 del 18 de setiembre del ao 2001; la Ley 7494 de Contratacin Administrativa y sus reformas; o por ley especial al efecto y contar con la fiscalizacin superior de la Contralora General de la Repblica. En cuanto a la propiedad de los bienes, el fiduciario los recibir en calidad de propiedad fiduciaria, pero los bienes tendrn carcter pblico. Si el fiduciario fuere un banco organizado bajo la legislacin mercantil, el patrimonio fideicometido siempre ser pblico, es el caso del Banhvi y bancos privados. El
patrimonio fideicometido, no forma parte del patrimonio del fiduciario, sino que es independiente y separado. Existen muchos ejemplos de fideicomisos, entre ellos, administracin de peajes, etc. Hay varias modalidades dentro de esta categora por ejemplo: 1. Fideicomisos para crditos de desarrollo: El Estado, traspasa al fiduciario, recursos lquidos, que generalmente han sido obtenidos a travs de emprstitos o donaciones otorgadas por otros Estados u organismos financieros. El fiduciario, deber destinar los rendimientos de los recursos, al otorgamiento de crditos a distintos destinatarios y sectores productivos del pas. El fiduciario, en estos casos, debe actuar segn lo que establecen las clusulas del contrato, que generalmente reenvan al articulado de la ley que aprob el emprstito, o bien, a los trminos del convenio de donacin por el que se recibi el capital. A veces, el fiduciario, puede tener otros deberes adicionales. Por ejemplo, dar asistencia tcnica a los destinatarios del crdito. Debe colaborar con la recuperacin de los crditos morosos y velar porque todos los fondos en verdad cumplan el fin pblico para el que fueron recibidos con criterios de eficiencia econmica. 2. Fideicomisos de concesin de obra pblica: Se constituyen en los casos en los que se ha concedido la realizacin de una obra pblica a una persona de Derecho Privado. La Ley de Concesin de Obra Pblica viene a posibilitar la constitucin de estos fideicomisos. Hay dos modalidades potenciales para llevarlos a cabo. En primer trmino, es posible que los derechos econmicos de la concesin, se traspasen como patrimonio del fideicomiso. El fiduciario la usar como garanta para los potenciales acreedores del concesionario. El dinero obtenido, vendr a financiar la realizacin de la obra pblica. En segundo trmino, el concesionario, una vez que ha terminado la construccin de la obra, destina los dineros que obtiene, por ejemplo, de un peaje o una carretera, a constituir un fideicomiso. El fiduciario, entonces, va cobrar esos peajes y con las ganancias que obtiene de ese dinero, que es el patrimonio autnomo, deber pagar las deudas que dej el concesionario y a la vez, dar mantenimiento a la obra e invertir el remanente, que ser la ganancia final del concesionario. 3. Fideicomisos estatales varios: Corresponde esta tipologa a otros que no encuadren en las clases anteriores. Por ejemplo el caso en que el fiduciario se encargue de cobrar impuestos territoriales municipales e invertir el dinero para que sea entregado y produzca frutos para posteriormente girarlo a quien por ley corresponda. Esta categora es amplia y su extensin est en relacin directa con los fines que el ordenamiento pblico permita alcanzar.
vi.
Otros Fideicomisos: El fideicomiso al ser una figura flexible permite que se desarrollen gran cantidad de variantes sobre el mismo segn las partes lo convengan para la realizacin de diversidad de fines y aplicaciones.
Otros ejemplos pueden ser los de fideicomisos de fondos comunes de inversin, con fines culturales, sociales, beneficencia, etc. Tambin podemos mencionar los fideicomisos de pago, etc. Este tipo de fideicomiso, se utiliza para traspasar bienes suficientes para pago de obligaciones. El fiduciario deber acatar las disposiciones para cumplir con el encargo. Muchas veces, la masa de acreedores de ese patrimonio optan por la espera, con el fin de recibir un porcentual del monto adeudado. Por otro lado, se ha pretendido esta figura del fideicomiso de pago, para cancelacin de extremos laborales.
Clasificacin de los Fideicomisos
Basado en Plizas
Garanta Fideicomisos
Intervivos
Titularizacin
Pblicos
Otros
Fines varios
dentro del fideicomiso. Todas esas clusulas encuentran obstculos en los casos de fideicomisos testamentarios en los que ya falleci el fideicomitente y en los pblicos, por las limitaciones que imponen la normativa administrativa. Ejecucin contractual: Puede llevarse a cabo el remate mediante subasta extrajudicial o bien judicial. Resolucin de Conflictos: Las partes pueden incorporar clusulas en las que se seala el procedimiento a seguir para resolver controversias en cuanto a la administracin y ejecucin del fideicomiso. Puede dirimirse el conflicto por medio de rbitros, sean de derecho o de equidad. Estimacin del contrato: Las partes pueden expresar en el documento, un monto que para todos los efectos legales, represente el valor del patrimonio fideicometido. Extincin del plazo del fideicomiso y vencimiento anticipado: El Cdigo de Comercio establece algunas de las causas por las cuales se extingue el contrato de fideicomiso, es posible que las partes establezcan causales de la extincin anticipada del mismo.
IX.
El fideicomiso se extinguir: a) Cuando de cumpla el objetivo final para el que fue constituido, o por hacerse imposible cumplir el fin del fideicomiso. b) Por el cumplimiento de la condicin resolutoria o clausula especial a que est sujeto; es decir cuando una circunstancia que se establece en un contrato y queen caso de cumplirse, conlleva la anulacin de los efectos principales que hubiera producido el citado contrato c) Por convenio expreso entre fideicomitente y fideicomisario. En este caso el fiduciario podr oponerse cuando queden sin garanta derechos de terceras personas nacidos durante la gestin del fideicomiso. d) Por revocacin que haga el fideicomitente, cuando se haya reservado ese derecho. En este caso debern quedar garantizados los derechos de terceros adquiridos durante la gestin del fideicomiso; y e) Por falta de fiduciario cuando existe imposibilidad de sustitucin.
X.
En el ao 1964, al promulgarse el Cdigo de Comercio vigente recoge la figura del Fideicomiso, que surge como una respuesta y una necesidad, ante el crecimiento econmico experimentado a partir de los aos sesenta, como consecuencia de la aplicacin de las teoras y lineamientos, que en materia econmica haba difundido la Comisin Econmica para Amrica Latina CEPAL. En el ao de 1971, cuando los Bancos Comerciales del Estado, titulares absolutos de la actividad bancaria en Costa Rica, conscientes de la importancia del Fideicomiso, como negocio bancario, promueven ante la Asamblea Legislativa una reforma de ley, que les permitiera constituirse en fiduciarios y que viniera a considerar de una vez por todas, la figura del fideicomiso. Dado lo anterior, por la Ley 4861 del 19 de octubre de 1971, se incorpora el numeral 7) al artculo 116 de la Ley Orgnica del Sistema Bancaria Nacional, facultando a los Bancos para la administracin de Contratos de Fideicomisos. Los Bancos del Estado y el Banco Popular ofrecen una gran variedad de productos fiduciarios entre los ms publicitados estn: Fideicomisos de Administracin. Fideicomisos de Garanta. Fideicomiso de Inversin. Fideicomisos Testamentarios. Fideicomisos Pblicos.
El negocio fiduciario se ha convertido en parte importante de la actividad bancaria nacional, en el cuadro siguiente se muestra la participacin segn banco al 30/09/2010.
PATRIMONIO FIDEICOMETIDO BANCOS DEL ESTADO Y CREADOS POR LEYES ESPECIALES CORTE AL 30-09-2010 DATOS EN COLONES PATRIMONIO FIDEICOMETIDO 619.683.195.341 233.373.750.995 440.131.846.191 6.503.729.938 1.299.692.522.465
BANCOS ESTADO Y CREADOS POR LEYES ESPECIALES Banco Crdito Agrcola de Costa Rica Banco de Costa Rica Banco Nacional de Costa Rica Banco Popular y Desarrollo Comunal TOTAL BANCOS ESTADO Y BPDC Fuente: Datos SUGEF (www.sugef.fi.cr)
Como se observa el monto total que se encuentra en patrimonio fideicometido es de 1.299.692.522.465.00 donde la mayor participacin la tiene el Banco Crdito Agrcola con un 47.68% del total seguido por el Banco Nacional con un 33.86%, El banco con menor participacin es el Banco Popular con un 0.50% de participacin.
PATRIMONIO FIDEICOMETIDO Bancos Estatales y Banco Popular al 30/09/2010
Banco Nacional de Costa Rica 34% Banco de Costa Rica 18% Banco Popular y Desarrollo Comunal 0%
La actividad mensual muestra una tendencia al crecimiento en el patrimonio fideicometido total, el siguiente cuadro muestra la actividad segn banco desde el 01/01/2010 al 30/09/2010.
BCAC Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto 469.646.668.568 516.718.288.231
BNCR
BPDC
582.944.099.332 239.757.023.924 103.701.614.327 3.201.535.749 580.791.051.865 236.600.134.492 104.332.606.638 3.639.071.565 589.684.342.329 246.091.119.723 103.862.589.523 3.639.071.565 598.141.385.827 241.382.009.238 105.021.061.815 6.010.372.617 618.075.590.174 233.656.911.206 101.104.386.726 6.460.372.617 619.519.075.435 229.765.466.562 431.154.444.192 6.457.509.913
Como se puede observar en el periodo analizado se da un crecimiento total de 94.76% pasando de un monto de patrimonio fideicometido total de 667.331.295.336.00 a 1.299.692.522.465.00. El banco que presenta un mayor crecimiento porcentual es el Banco Nacional con un 343% mientras que el de menor crecimiento es el Banco Crdito Agrcola es de un 32% nicamente.
PATRIMONIO FIDEICOMETIDO Tendencia Mensual Bancos Estatales y Banco Popular del 01/01/2010 al 30/09/2010 700.000.000.000 600.000.000.000 500.000.000.000 400.000.000.000
BCAC
BCR
BNCR
BPDC
XI.
El Fideicomiso Nacional para el Desarrollo (FINADE), nace para cumplir los objetivos de la Ley N 8634 Sistema de Banca para el Desarrollo, creado como un mecanismo para financiar e impulsar proyectos productivos, viables y factibles tcnica y econmicamente, acordes con el modelo de desarrollo del pas en lo referente a la movilidad social de los grupos objeto de esta Ley. Para cumplir con este mandato, los recursos del FINADE se distribuirn en la siguiente forma: Un fondo de financiamiento a proyectos productivos viables y factibles, con recursos de carcter reembolsable. Un fondo para financiar servicios no financieros y de desarrollo empresarial que requieran los sujetos definidos en esta Ley, tales como: capacitacin, asistencia tcnica, investigacin y desarrollo, innovacin y transferencia tecnolgica,
conocimiento, desarrollo de potencial humano, entre otros, estrictamente necesarios para garantizar el xito del proyecto. Un fondo para conceder avales o garantas a carteras y sujetos que presenten proyectos productivos viables y factibles, en el marco de esta Ley. Las entidades financieras que tengan acceso a los recursos de este Fondo y respalden sus operaciones financieras con avales o garantas, debern contar con programas de crdito diferenciados. Estos programas debern ser aprobados por el Consejo Rector del SBD.
Dentro del FINADE podrn establecerse recursos para fomentar, promocionar e incentivar la creacin, la reactivacin y el desarrollo de empresas en los diversos sectores econmicos, mediante modelos de capital semilla y capital de riesgo. Para el cumplimiento exclusivo de los fines establecidos por ley el FINADE financiar con los recursos del Fondo de financiamiento, los siguientes tipos operaciones: a) Las operaciones de crdito. b) El factoraje financiero. c) El arrendamiento financiero y operativo. d) Otras operaciones activas que los usos, las prcticas y las tcnicas nacionales o internacionales admitan como propias de la actividad financiera y bancaria, segn las leyes y las disposiciones que para estos efectos emita el Consejo Rector del Sistema de Banca para el Desarrollo.
Partes del Finade Banco Crdito Agrcola de Cartago. El Estado representado por el Presidente del Consejo Rector del Sistema de Banca para el Desarrollo. Personas fsicas y jurdicas de las micro y pequeas unidades productivas de los distintos sectores que presenten proyectos viables y factibles.
Con el propsito de velar por la solidez, la estabilidad y el eficiente funcionamiento del FINADE, la Contralora General de la Repblica fiscalizara las operaciones que se realicen con los recursos que formen parte del Fideicomiso, adems, ser fiscalizado por medio de la auditora interna del fiduciario y las auditoras externas que decida contratar el Consejo Rector del Sistema de Banca para el Desarrollo. El patrimonio del FINADE segn se cita textual de la Ley N8634 El patrimonio del Fideicomiso
estar constituido por: a) El cinco por ciento (5%) de los presupuestos ordinarios y extraordinarios del Fondo de Desarrollo y Asignaciones Familiares (Fodesaf). Lo anterior hasta el 15 de enero del ao 2008, fecha en la cual se cumplen los diez aos de vigencia sealados en el inciso a) del artculo 49 bis de la Ley orgnica del Consejo Nacional de Produccin, N. 2035, de 17 de julio de 1956, adicionado por la Ley N. 7742, de 19 de diciembre de 1997.
b) Los saldos no comprometidos y las recuperaciones de los crditos del programa fideicomiso de reconversin productiva, N 520CNP/BNCR. c) Los saldos no comprometidos y las recuperaciones de los crditos del fideicomiso pesquero del Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (Incopesca), creado por Ley N. 7384, de 16 de marzo de 1994, y sus reformas. d) Los saldos no comprometidos y las recuperaciones de los crditos fideicomisos 05-99 MAG/PIPA/Bancrdito. e) Los saldos no comprometidos y las recuperaciones de los crditos del fideicomiso 248 MAG/BNCR. f) Los saldos no comprometidos y las recuperaciones de los crditos del Fideicomiso para la proteccin y el fomento agropecuarios para pequeos y medianos productores (Fidagro). g) Los saldos no comprometidos y las recuperaciones de los crditos del convenio de fondos en custodia para asistencia tcnica MAG-BNCR, depositados en la caja nica del Estado/Ministerio de Hacienda, en la cuenta N. 7390011120701027 MAG-Fondos de Asistencia Tcnica. h) Los saldos no comprometidos y las recuperaciones del fideicomiso N. 132001 MAG-Prodapn. i) Los rendimientos obtenidos de las inversiones financieras del Finade, que se constituye en esta Ley. j) Las donaciones y los legados de personas o instituciones pblicas o privadas, nacionales o internacionales.
A continuacin se presenta el Balance de situacin del FINADE segn datos obtenidos del Banco Crdito Agrcola a octubre de 2010.
BANCO CREDITO AGRICOLA DE CARTAGO \ FIDEICOMISO NACIONAL PARA EL DESARROLLO BALANCE DE SITUACION COMPARATIVO AL 31 DE OCTUBRE DE 2010 - en colones ACTIVOS
DISPONIBILIDADES DEPOSITOS A LA VISTA INVERSIONES MANTENIDAS P/NEGOCIAR INVERSIONES DISPONIBLES PARA VENTA PROD./COBRAR INVERS. MANT. NEGOCIAR PROD/COBRAR INVERS.DISPONIBLE VENTA CARTERA DE CREDITOS PRODUCTOS P/COB ASOCIADOS A CREDITO ESTIMAC. DETERIORO CARTERA CREDIT0 CUENTAS Y COMISIONES POR COBRAR CUENTAS P/COBRAR FIDEIC.TRASLADADOS ESTIMAC. CTAS P/COBRAR TRASLADADOS ESTIMAC.BIENES ADQUI.RECUP. CREDITO BIENES ADQUIRIDOS RECUPERAC CREDITO SEGUROS PAGADOS POR ANTICIPADO
SETIEMBRE 2010
87,632,350.46 626,706,452.57 743,561,400.15 53,909,390,915.39 11,836,678.79 1,150,038,515.54 29,564,392,954.09 1,895,586,026.03 -2,156,095,586.63 195,810,965.85 76,899,217.00 -2,348,430.00 -41,064,784.59 466,613,299.44 681,635.32
MES ACTUAL
7,990,424.51 20,617,198.88 670,537,442.62 -1,412,590,647.86 4,332,422.22 21,379,650.43 864,074,182.56 -81,759,192.73 -2,468,241.62 -11,585,528.42 0.00 0.00 0.00 -340,817.67
OCTUBRE 2010
95,622,774.97 647,323,651.45 1,414,098,842.77 52,496,800,267.53 16,169,101.01 1,171,418,165.97 30,428,467,136.65 1,813,826,833.30 -2,158,563,828.25 184,225,437.43 76,899,217.00 -2,348,430.00 -41,064,784.59 466,613,299.44 340,817.65
ANLISIS
VERTICAL HORIZONTAL
0.11% 0.75% 1.63% 60.61% 0.02% 1.35% 35.13% 2.09% -2.49% 0.21% 0.09% 0.00% -0.05% 0.54% 0.00%
9.12% 3.29% 90.18% -2.62% 36.60% 1.86% 2.92% -4.31% 0.11% -5.92% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% -50.00%
86,529,641,609.41
80,186,892.92
86,609,828,502.33 100.00%
0.09%
145,443,669.12 17,550,435.51
91,434,018.86 1,170,798.29
236,877,687.98 18,721,233.80
0.27% 0.02%
62.87% 6.67%
162,994,104.63
92,604,817.15
255,598,921.78
0.30%
56.81%
86,366,647,504.78 86,529,641,609.41
65,497,644,566.89 65,497,644,566.89
-12,417,924.23 80,186,892.92
-944,794,503.81 -944,794,503.81
86,354,229,580.55
99.70%
-0.01% 0.09%
-1.44% -1.44%
86,609,828,502.33 100.00%
64,552,850,063.08 64,552,850,063.08 100.00% 100.00%
FINADE mantiene activos totales acumulados por 86,609,828,502.33, las cuentas ms representativas son las de inversiones en valores neto en 63.62% para 55,098,486,377.28, la cartera de crdito neta en 34.73% es decir 30,083,730,141.70, el efectivo y depsitos equivalentes de efectivo en entidades financieras del pas en 0.86% que asciende 742,946,426.42, y otros activos que representan 0.79% para 684,665,556.93. El 63.62% de los activos corresponden a las inversiones en valores y est compuesto de principales, ajustes por valoraciones de mercado, amortizaciones de primas y descuentos y los intereses acumulados sobre inversiones de la siguiente manera:
Rubro Valor de los instrumento financieros Ajuste por valuacin de instrumentos financieros Primas y descuentos Amortizacin primas y descuentos Total inversiones en valores y valoraciones Productos por cobrar sobre inversiones Total inversiones en valores neto
Las inversiones en instrumentos financieros del fideicomiso se realizan en Instituciones del Sector Pblico, Banco Pblicos y creado por Ley especfica; estn clasificadas en inversiones mantenidas para negociar e inversiones disponibles para la venta. La cartera de crdito neta del fidecomiso asciende a un total de 30,083,730,141.70 que representa el 34.73% del total de activos. Ese 34.73% est compuesto por los productos a cobrar sobre crditos por 1,813,826,833.30 es decir el 2.09% que muestra una baja del 4.31% generado por el pago de operaciones de crdito; las estimaciones que suman 2,158,563,828.25 para un -2.49%, esta partida muestra un incremento del 0.11% y est relacionado al aumento de la cartera. En cuanto a las colocaciones totalizan 30,428,467,136.65 para el 35.13% de los activos del fideicomiso, ests presenta un aumento del 2.92% en el mes; las colocaciones de crdito estn distribuidas de la siguiente manera: en el Fondo de Financiamiento de 13,914,490,966.66 de cartera al da y los crditos de los fideicomisos trasladados por 16,513,976,169.99 que estn distribuidos en crditos al da, no reembolsables y en cobro judicial. La cartera de crdito se presenta as:
Cartera de crdito: Crditos al da Crditos no reembolsables Crdito Cobro Judicial Total cartera de crdito Productos por cobrar Total principal e intereses Estimacin por incobrabilidad Total cartera neta Monto Colones 27,214,788,720.02 2,994,089,517.93 219,588,898.70 30,428,467,136.65 1,813,826,833.30 32,230,120,670.75 -2,158,563,828.25 30,071,556,842.50
El patrimonio del Fideicomiso est constituido por los aportes de recursos realizados al fideicomiso conforme lo estipulado en la Ley N 8634, la cuenta representa el 96.08% del total de pasivo y patrimonio para un total de 83,214,167,260.25, sta cuenta se increment en 0.22% y corresponde a los aportes recibidos por 184,225,437.43 que corresponde al aporte del Fondo de Crdito para el Desarrollo.
XII.
Conclusiones
La constitucin de un Fideicomiso ofrece confianza, certeza y seguridad jurdica en las operaciones que efecta y que a travs de otras figuras tradicionales no podra alcanzarse. Se acta tal y como lo hara un buen padre de familia, en cumplimiento de los actos, derechos y acciones necesarias, para la consecucin de los fines del fideicomiso, creando con ello un patrimonio autnomo, diferente al del Fideicomitente, Fiduciario y Fideicomisario, con el beneficio de que el Fiduciario debe actuar con la debida diligencia en su cargo y efectuar una administracin calificada y profesional de los negocios. Es un Contrato Tpico y Mercantil (Se encuentra regulado en el Cdigo de Comercio) que se formaliza a travs de un Contrato entre las partes este acto debe tener un fin lcito determinado. En este acto se constituye un patrimonio autnomo con un manejo Contable de acuerdo a sus caractersticas, pueden ser Inter Vivos o Mortis Causa.
Dentro de los beneficios que tienen los fideicomisos podemos mencionar que: El patrimonio es administrado por una entidad segura, de confianza, rentable y con solidez financiera. Los fines pueden ser de cualquier naturaleza y de acuerdo a la voluntad del Fideicomitente, siempre y cuando sean lcitos y posibles. Se asegura la disponibilidad de los recursos, asegurando una correcta aplicacin de los fondos invertidos. Transparencia en el control, administracin profesional e integral de los bienes, con informacin oportuna y veraz respecto al manejo de los mismos. Generalmente el Fideicomitente cuenta con personal capacitado y de experiencia en la administracin de encargos fiduciarios y se obtiene asesora permanente en materia Fiduciaria y Burstil de acuerdo a las necesidades.
El fideicomiso ya cuenta con un marco legal y un mercado en crecimiento y en desarrollo por lo que puede llegar a convertirse en un valioso instrumento dentro del sistema financiero.
XIII. Bibliografa
Drake, Ronald. El Contrato de Fideicomiso y su Regulacin, Jimenez y Tanzi, Primera Edicin, San Jose, Costa Rica, 2000. Rengifo, Ronald. La Fiducia, Legislacin Nacional y Derecho Comparado, Fondo Editorial EAFIT, Segunda Edicin, Medelln, Colombia, 2001. Asamblea Legislativa. Ley 3284 Cdigo de Comercio, Gaceta: 119, San Jose, Costa Rica, 1964. Asamblea Legislativa. Ley 8634 Sistema de Banca para el Desarrollo, Gaceta: 87, San Jose, Costa Rica, 2008. SUGEF. Acuerdo 13-10 Reglamento sobre la Gestin de Riesgo de Titularizacin y Fideicomisos, Gaceta: 198, San Jose, Costa Rica, 2010. BANCREDITO. Estados Financieros FINADE, octubre 2010. www.sugef.fi.cr www.felaban.com