Planilla Salarial
Planilla Salarial
Planilla Salarial
El salario constituye el centro de las relaciones de intercambio entre las personas y las empresas. Todas las personas dentro de las empresas ofrecen su tiempo y su esfuerzo, y a cambio reciben dinero, lo cual representa el intercambio de una equivalencia entre derechos y responsabilidades recprocas entre el empleado y el empleador. Los factores internos y externos que condicionan los salarios determinando su valor son:
y y y y y y y
Tipo de cargos de la empresa Poltica salarial de la empresa Capacidad financiera y desempeo general de la empresa Situacin del mercado de trabajo Situacin econmica del pas Negociaciones colectivas Legislacin laboral
La legislacin laboral guatemalteca establece y permite las siguientes deducciones: 1. Cuota de IGSS Laboral, IRTRA e INTECAP 2. Retenciones del Impuesto sobre la Renta 3. Desc. Bco. de los trabajadores Con base a acuerdos establecidos con los trabajadores, se realizan deducciones de la naturaleza siguiente: 1. 2. 3. 4. Descuentos de BANCASOL por prstamos otorgados a los trabajadores. Descuentos por seguros con agencias privadas y/o planes de Jubilacin o similares. Descuento por prstamos otorgados directamente por la empresa. Embargos de tipo judicial, segn lo establecido por Juez competente.
EJEMPLO INTEGRACION DE PLANILLA DE SALARIOS NOMBRE DE LA EMPRESA No. Reporte__________ Direccin Postal y Electrnica Tels. Fax. Perodo _____________
Deducciones y descuentos
NOMINA DE SALARIOS
La nmina no es, en definitiva, ms que un recibo de salario en el que la empresa acredita el pago de las diferentes cantidades que forman nuestro sueldo. En ella quedan registradas tambin las deducciones que se realizan sobre el salario, bsicamente las cuotas a la Seguridad Social y las retenciones a cuenta del IRPF. Todas las empresas estn obligadas por ley a entregar este documento a sus trabajadores y a hacer constar en l todos los pagos que stos perciban por su trabajo. Aunque existe un modelo oficial de nmina, las empresas pueden utilizar otras variantes similares. El modelo ms utilizado, en todo caso, no se diferencia mucho del oficial. Est formado por tres grandes bloques: encabezamiento, devengos y deducciones. El encabezamiento En l deben constar los datos de la empresa y del trabajador. Los de la empresa son el nombre o razn social, el domicilio y el nmero de la Seguridad Social. Los del trabajador son nombre y apellidos, nmero de afiliacin a la Seguridad Social y, sobre todo, tres datos clave:
y
Categora profesional: es uno de los elementos ms determinantes para el sueldo final, ya que, como veremos ms adelante, el salario base depende de ella. Para saber si una persona est encuadrada en la categora que realmente le corresponde, debe comparar las funciones que desarrolla en su puesto con las descritas para cada categora en el convenio colectivo de su sector. Puesto de trabajo: indica la tarea que realiza la persona en la empresa. Debido a la distinta valoracin de puestos de trabajo que hace cada empresa, dos personas con idntica categora profesional y que trabajen en el mismo sector pueden tener sueldos diferentes, aunque el salario base sea igual. Antigedad en la empresa: influye en conceptos como los pluses de antigedad, los ascensos, los premios o las indemnizaciones en despidos.
Lo que recibimos El segundo bloque dentro de la nmina es el de los devengos, o lo que es lo mismo, las cantidades que percibe el trabajador por diferentes conceptos. Hay dos tipos de devengos: los que cotizan a la Seguridad Social (percepciones salariales, que incluyen el salario base y los complementos salariales) y los que estn excluidos de cotizacin (percepciones no salariales).
y
El salario base no lo establece la empresa, sino que cada categora profesional tiene fijado uno en cada convenio colectivo. Todas las personas que trabajen en empresas regidas por el convenio del sector qumico, por ejemplo, y cuya categora sea la de auxiliar administrativo, tendrn siempre el mismo salario base.
Lo que marca la diferencia entre sueldos son los complementos salariales. Existen varios tipos: o Personales: se derivan de las condiciones del trabajador. Entre ellos estn la antigedad, los conocimientos especiales (idiomas, titulaciones...) y todos aquellos que la empresa quiera incluir para mejorar el sueldo de la persona. o Por el puesto de trabajo: son pluses asociados a algunos puestos (por peligrosidad, por trabajar en horario nocturno, por una responsabilidad especial, etc.). o Por calidad/cantidad de trabajo: aqu se incluyen los incentivos por rendimiento o por objetivos conseguidos, los pluses por la puntualidad, las horas extras... o De vencimiento peridico superior al mes: bajo este concepto se engloban las pagas extras y las posibles participaciones en los beneficios anuales de la empresa. o En especie: todas las percepciones que el trabajador reciba en bienes distintos del dinero: casa, manutencin, etc. En los devengos tambin deben constar las percepciones de carcter asistencial y accin social de la empresa. No forman parte del salario, pero cotizan a la Seguridad Social. Aqu se incluyen todas las ayudas de la empresa al trabajador (ayuda por hijos, permisos nupciales, comedores, ayudas para la compra de viviendas, crditos...). Llegamos finalmente a las percepciones que no cotizan a la Seguridad Social. Las ms habituales son las dietas de viaje, los gastos de locomocin, los pluses de distancia y las indemnizaciones por traslado a otro centro de trabajo. Todas ellas se consideran percepciones no salariales.
Lo que nos descuentan De la suma de las cantidades anteriores (salario base, complementos de todo tipo, accin social de la empresa y percepciones no salariales) se extrae la cantidad total de nuestra remuneracin, que aparece como "total devengado". Pero sa no es la cantidad que finalmente recibimos, ya que antes se le descuenta todo lo que hemos de pagar a cuenta del IRPF y a la Seguridad Social, es decir, las deducciones. No se realizan sobre la cantidad exacta del total devengado, sino sobre esa cifra redondeada.
y y
La primera deduccin se hace a cuenta del IRPF y aparece expresada con un tanto por ciento a descontar del total. La segunda deduccin, a cuenta de la Seguridad Social, se divide en dos conceptos: contingencias comunes (un 4,70% del salario para todos los trabajadores) y desempleo y formacin profesional (un 1,65% del salario en el caso de los trabajadores con contrato indefinido y un 1,70% para los que tienen contrato temporal).
Qu estamos pagando en cada caso? En el primero, la asistencia sanitaria pblica. En el segundo, las ayudas a las personas sin empleo y las acciones de formacin profesional que financia el Estado. Hay otros tipos de deducciones, pero stas son las que afectan a todos los trabajadores. La cifra final, por tanto, de lquido total a percibir ser el resultado de restar al "total devengado" el total de las deducciones. Eso es lo que realmente ganamos.