Obligaciones Mercantiles
Obligaciones Mercantiles
Obligaciones Mercantiles
com/
Para poder diferenciar los contratos civiles y los mercantiles, debe realizarse una
diferencia sobre las obligaciones a que dan nacimiento, así tenemos:
Ello no quiere decir que los actos deben ser realizados por los comerciantes pero a
través de la empresa, y pues también los particulares pueden llegar a realizar actos
mercantiles cuando sean sobre una cosa típicamente mercantil o cuando sea mercantil
para una de las partes esto según el Art 3 romano II del Código de Comercio que nos
dice “Son actos de comercio: II.- Los actos que recaigan sobre cosas mercantiles”. Y el
Art. 4 del Código de Comercio “Los actos que sean mercantiles para una de las partes,
lo serán para todas las personas que intervengan en ellos”. Pero se diferencia de los
civiles ya que los particulares no pueden realizar actos a través de una empresa ya que
solo los comerciantes son titulares de una empresa
1
La presente guía de estudio ha sido elaborada por el Br. CESAR STIVEN PERLA POSADA , a base
de las clases magistrales de la Licda. Alicia Zelaya en el curso de derecho civil y mercantil II en el grupo
FIII- 2008.
http://stivenmercantilista.blogspot.com/
patrimonio de su titular. Por ello no todo acto que realice una sociedad se va a tipificar
como acto de comercio.
Todas las obligaciones en materia mercantil son onerosa esto según el Art. 946
Código de Comercio ya que expresamente lo dice; es decir que existe en los contratos
mercantiles un esfuerzo patrimonial por ambas partes, y que ambos contratantes han
dispuesto una parte de su patrimonio sacrificándolo para originar el vinculo jurídico2.En
cambio las obligaciones civiles pueden ser onerosas o gratuitas; y son gratuitas las
obligaciones en donde una de las partes no realiza ningún esfuerzo económico3.
La doctrina considera que debe de considerarse que el contrato de Comodato, que recae
sobre una cosa típicamente mercantil es oneroso, no obstante el Art. 1932 Civil
establece que el comodato es gratuito. Por lo que debe de determinarse donde existe la
onerosidad en el comodato mercantil, ya que esta no siempre consta en dinero sino que
basta con que se perciba un beneficio.
¿Pero que beneficio percibe el accionista que entrega en comodato sus acciones
pertenecientes a una sociedad mercantil?
Puede ser que el accionista las entregue en comodato para que el accionista que las
recibe las utilice para votar por el comodante ya que con las acciones que recibió el
comodatario le sirven para poder votar por el comodante, y piénsese en la importancia
de esto si por un dado caso el comodante tendría que estar fuera del país por cierto
tiempo4.
2
Un ejemplo de contrato oneroso es el de los que poseen carácter bancario, ya que estos siempre pactan
intereses al otorgar un crédito a una persona.
3
Eso en virtud al Art. 1311 C.
4
Aunque ahí también cabe la posibilidad de relacionar al contrato de mandato como una opción alterna a
la planteada en el caso.
http://stivenmercantilista.blogspot.com/
Recordando que una de las características es que las obligaciones mercantiles siempre
son onerosas por consiguiente siempre son conmutativas5, y es por esa razón de ser
conmutativas es que las obligaciones mercantiles deben cumplirse con la diligencia de
un comerciante en negocio propio ya que así lo manifiesta el Art. 42 inciso 2 del
Código Civil que nos dice “Culpa leve, descuido leve, descuido ligero, es la falta de
aquella diligencia y cuidado que los hombres emplean ordinariamente en sus negocios
propios. Culpa o descuido, sin otra calificación, significa culpa o descuido leve. Esta
especie de culpa se opone a la diligencia o cuidado ordinario o mediano”.
Esta característica se debe a que el derecho mercantil es más ágil y por lo tanto se
intenta dotar al empresario de las más mínimas solemnidades para la concreción de sus
negocios dicha característica se encuentra regulada en el Art. 948 Código de Comercio
que dice Solamente serán solemnes los contratos mercantiles celebrados en El Salvador,
cuando lo establezcan este código o leyes especiales. Los celebrados en el extranjero
requerirán las formalidades que determinen las leyes del país de celebración, aún
cuando no lo exijan las leyes salvadoreñas”. Se diferencian de las obligaciones civiles
ya que los contratos civiles están dotados de muchas solemnidades y rigurosidades las
cuales están expresas en la ley civil.
5
Partiendo de la clasificación de los contratos encontramos que la conmutatividad consiste en que las
prestaciones que se hacen las partes vinculadas por la obligación son equivalentes, es decir lo que hace el
deudor en provecho del acreedor equivale a lo recibido ya que es un esfuerzo igual al que otro quiere
realizar.
http://stivenmercantilista.blogspot.com/
Por lo tanto la regla general es que todo contrato mercantil no necesita solemnidad y es
de tener en cuenta que cuando hablamos de solemnidad no necesariamente se habla de
que haya de constar el contrato en escritura publica, sino que haceos referencia a que el
legislador ha establecido alguna formalidad, solemnidad o que conste de alguna manera.
Un ejemplo de contrato que no exige escritura pública, pero que si exige cierta
solemnidad es el Contrato de Reporto6, regulado en el Art. 1160 Código de
Comercio el cual nos dice “El reporto debe constar por escrito, expresándose el nombre
del reportador y del reportado, la especie de títulos dados en reporto y los datos
necesarios para su identificación, el plazo del contrato, el precio y el premio pactados.
Cuando en el contrato no se hubiere determinado el precio o el premio deberá
establecerse la manera de calcularlos”. Por lo tanto si bien no necesita constar en
escritura pública si debe de constar por escrito7.
Esta una de las disposiciones del Código Civil que si fueron contempladas en el Código
de Comercio pero con ciertas modificaciones.
6
Este contrato es el más utilizado en el mercado de valores del país.
7
Ejemplo de ello, es los contratos que se hacen constar a través de pólizas, como lo son los contratos de
seguro y las fianzas mercantiles.
http://stivenmercantilista.blogspot.com/
Es decir en materia civil se tiene derecho a que se fije el plazo judicialmente cuando la
voluntad de fijar plazo ha quedado a criterio del deudor, y en materia mercantil cuando
a quedado a criterio del acreedor.
Esta característica esta referida al cumplimiento de las obligaciones (ART. 950 Cm.) y
consiste en que para darle cumplimiento a la obligación debe considerarse la necesidad
de que exista un plazo o un tiempo que se haya acordado para cumplir la prestación. Si
las partes no señalan un plazo para satisfacer la prestación en el derecho común (Civil)
el juez pude establecerlo8; y si se trata de plazos adicionales de gracia o de cortesía, el
juez solo puede dar dicho plazo si del contrato mismo se desprende la intención del
acreedor de conceder un plazo adicional, o dar un termino de gracia adicional a parte del
plazo que ya se ha estipulado en el contrato para el cumplimiento de la obligación.
Es decir que había plazo y este no cumplió la prestación en dicho plazo, pero el
acreedor ha manifestado su voluntad, talvez no expresamente pero ha realizado actos
que determinan que le está consagrando un plazo adicional un ejemplo de este tipo de
actos que hagan deducir la intención del acreedor de dar plazo de gracia es ,el estar
recibiendo pagos cuando el tiempo para el cumplimiento de la obligación ya venció y
no se ha pactado intereses para ello9, esto en base al Art. 1365 Civil el cual nos dice:
“El plazo es la época que se fija para el cumplimiento de la obligación, y puede ser
expreso o tácito. Es tácito el indispensable para cumplirlo.
Las obligaciones que no tienen término o plazo fijado por las partes, son exigibles a los
diez días después de contraídas o de cumplida la condición de que dependan, si sólo
producen acción ordinaria y al día inmediato, si llevan aparejada ejecución; pero si de la
naturaleza o circunstancias de aquéllas se dedujere que ha querido concederse alguno al
deudor, los tribunales fijarán prudencialmente la duración de aquél. También fijarán los
tribunales la duración del plazo, cuando éste haya quedado a voluntad del deudor y
cuando estuviere concebido en términos vagos u oscuros”.
8
Ello de conformidad al artículo 1365 del código civil.
9
Aunque en materia mercantil no es común, que los comerciantes no pacten intereses moratorios a la
persona que no pagas a tiempo.
http://stivenmercantilista.blogspot.com/
tendrá un mes de gracia para el pago de las primas, contado a partir de la fecha de
vencimiento de los plazos convencionales o legales; Mientras no haya transcurrido el
plazo de gracia, los efectos del seguro no podrán suspenderse. Vencido este plazo, el
asegurado dispondrá aún de tres meses más para rehabilitar el seguro, pagando las
primas vencidas, pero los efectos del contrato quedarán en suspenso. Al final de este
último plazo, caducará el contrato. Si durante los plazos de gracia, aumentare el
riesgo, el asegurador tendrá expedito el derecho señalado en el artículo 1360 CM.”.
Partiendo de ese ejemplo, se plantea: Si “Adolf Coelho” pacto como plazo para pagar
la ultima prima del seguro que servirá para garantizar la indemnización en caso de darse
el siniestro (accidente de transito) el día 30 de noviembre del 2008, y a la fecha de 8 de
diciembre no ha cancelado la obligación que contrajo con la aseguradora, ¿Tendrá
derecho el asegurado a la indemnización por parte de la aseguradora en caso de
ocurrir el siniestro? Si, ya que aun no había pasado el mes de gracia que concede la
ley, claro esta que debería de pagar la cuota que tiene pendiente para poder recibir la
indemnización y eso se hará con el procedimiento administrativo que exigen las
aseguradoras.10
ART. 951 Cm: Establece el caso donde el acreedor se pone en posición de mora, el
cual es cuando sin justa causa no recibe el pago que se le ofrece. Ejemplo: Karen y
Larin compran una cama en una sucursal de “PRADO S.A. de C.V.”, el cual se
pacta en el contrato que se enviara dicho mueble a su residencia el día “x”; resulta
ser que la empresa no envía el día pactado la cama y como la deudora lo saco a
cuotas, le llego su primer carta de cobro y no lo cancela porque su proveedor no le
cumplió; este es un claro ejemplo que se aplica el articulo en discusión11.
10
En caso de no cumplirse de esa manera, “Adolf Coelho” podrá pedir que se cumpla, interponiendo la
respectiva denuncia a la DEFENSORIA DEL CONSUMIDOR, para que sea esta institución la que
realice la respectiva gestión con la Superintendencia del Sistema Financiero, en lo relativo al pago de la
indemnización por parte de la proveedora “La Centro Americana”; siempre y cuando se alegue la
verificación del tiempo de gracia para el pago, aunque el consumidor no la haya cancelado
completamente.
11
Al ejemplo, también se le aplica las disposiciones contempladas en el art. 952 CM.
http://stivenmercantilista.blogspot.com/
ART. 955 Cm: Este artículo regula lo referente a los casos de dolo contractual en
materia mercantil, el cual funciona de conformidad a la doctrina como la
condonación del dolo futuro, y que nen la práctica la podemos encontrar regulada
en el Art. 17 de la ley de protección al consumidor lo cual se refiere a las cláusulas
abusivas12, el cual la este cuerpo normativa la toma como inexistentes en el contrato
como forma de protección al consumidor13.
“A”, es el proveedor de “X”, “Y” y “Z”, los cuales poseen calidad de deudores
respecto a el, por el cual se obligan a pagar la mercadería entregada por su proveedor,
a través de una letra de cambio librada por su acreedor por un monto de $2,000.
“B” posee casualmente una deuda por el mismo monto con su acreedor empresarial
“C”, dicha deuda deviene de los productos dados a su consumidor mayorista “A”;
“B”, le exige el pago de la deuda a “A”, porque el acreedor empresarial “C” le esta
exigiendo el pago, pero este le dice q no le puede pagar porque no tiene dinero, por lo
que le da la alternativa de pago, la cual es la que le endose la letra de cambio que
suscribió con sus clientes minoritas “X”, “Y” y “Z” la cual es por el mismo monto y
que esta pronto a cumplir el pago por haberse estipulado una fecha cercana para el
pago, para que así “B” cumpla su obligación para con “C”14.
12
Cláusulas abusivas: son todas las condiciones, requisitos o consecuencias que el proveedor establece en
un contrato que colocan al consumidor en una situación de desventaja, desigualdad o anulen sus derechos.
13
Ejemplo de dolo contractual es que el establecimiento comercial carnal “Las golosas” S.A. de C.V
haga que firmen un documento el cual exprese a sus clientes que la empresa no se hace responsable de los
perjuicios que se le ocasionen a sus clientes por haber comido carne” en ese lugar.
14
Cuando el libramiento no se haga en virtud de acuerdo previo con el librado (“X”; “Y” y “Z”), el plazo
de la letra de cambio no podrá ser menor que el plazo de la obligación causal.(inciso 2º, Art. 956 Cm.)
http://stivenmercantilista.blogspot.com/
ART. 957 Cm.: Aquí se aplica el derecho de retención, el cual consiste en que el
acreedor puede retener los bienes de su deudor que, por razón de créditos vencidos que
deriven de actos mercantiles, se hallaren lícitamente en su poder o los tuviere a su
disposición por medio de títulosvalores representativos, todo ello bajo condición.
Ejemplo: La prenda con desplazamiento en materia mercantil15.
ART. 959 Cm.: Este artículo se refiere al caso de la prenda mercantil como una forma
del derecho de retención del acreedor, al hablar acerca de una caducidad legal, el cual
expresa que “el derecho de retención cesara….”.
Art. 960 Cm.: El deudor moroso pagara el interés pactado en el contrato mercantil
(interés voluntario), o en su defecto, el interés legal mercantil el cual es del 12%16.
Una característica esencial de las obligaciones mercantiles es que por regla general son
solidarias, al menos así lo manifiesta el Art. 962 Código de Comercio cuando nos dice
“Salvo disposición legal o pacto expreso en contrario, los codeudores y fiadores en
materia de comercio son solidarios, inclusive los que no sean comerciantes”, por lo que
se diferencia de los contratos civiles en donde la regla general es que las obligaciones
derivadas de dichos contratos son simplemente conjuntas, esto según el Art. 1397
inciso 1º del Código Civil que dice “Si la obligación no es solidaria ni indivisible, cada
uno de los acreedores puede sólo exigir su cuota, y cada uno de los codeudores es
solamente obligado al pago de la suya; y la cuota del deudor insolvente no gravará a sus
codeudores” por lo que solo serán solidarias si las partes así lo expresan.
15
Regulada a partir del Art. 1525- 1538 Cm.
16
De conformidad al acuerdo ejecutivo Nº 1299 del ramo del ministerio de hacienda del 23 de enero de
1984, el cual estipula que el interés legal mercantil es del 12%.
http://stivenmercantilista.blogspot.com/
siempre que no mediare justo motivo para la negativa, a juicio prudencial del Juez que
conozca del asunto”.
Lo anterior quiere decir que una vez haya prescrito la obligación derivada del titulo
valor se tiene un año para poder exigir la cantidad con la que e haya enriquecido el
acreedor en perjuicio del deudor (serian los intereses), y esto obedece a la fuente de las
obligaciones que conocemos como enriquecimiento sin causa licita.
La caducidad y prescripción están reguladas a partir del Art. 995 del código de
comercio; la prescripción concebida en materia civil es una forma de adquirir las cosas
y también una forma de extinguir las obligaciones17 ; las reglas de la prescripción son:
17
De conformidad al Art. 2231 C. la prescripción es un modo de adquirir las cosas ajenas o de extinguir
las acciones y derechos ajenos por no haberse ejercido dichos derechos y acciones, durante cierto lapso de
tiempo.
18
Se alega a través de la excepción de prescripción.
http://stivenmercantilista.blogspot.com/
Otro ejemplo es en materia de contratos de seguro, al cual se refiere el Art. 1363 Cm.
El cual dice” el asegurado tendrá un mes de gracia para el pago de las primas, contado a
partir de la fecha de vencimiento de los plazos convencionales o legales. Mientras no
haya transcurrido el plazo de gracia, los efectos del seguro no podrán suspenderse.
Vencido este plazo, el asegurado dispondrá aún de tres meses más para rehabilitar el
seguro, pagando las primas vencidas, pero los efectos del contrato quedarán en
suspenso. Al final de este último plazo, caducará el contrato”19…
- Caducidad voluntaria: Es cuando las partes pactan en el contrato; ejemplo, que una
sociedad constituya en el pacto social que las acciones nominativas suscritas por los
nuevos socios, al no cancelarlas completamente a “X” fecha, pierden la calidad de
accionista de la sociedad.
Se dice que son términos esenciales porque a falta de estipulación de las partes hay
estar sujetos y aplicar los términos que el legislador ha fijado en estos casos. Por lo que
se diferencia del Código Civil ya que en el Art. 1365 inciso 2 de dicho código una
regla de carácter general cuando dice que “Las obligaciones que no tienen término o
plazo fijado por las partes, son exigibles a los diez días después de contraídas o de
cumplida la condición de que dependan, si sólo producen acción ordinaria y al día
inmediato, si llevan aparejada ejecución…” mientras que en materia mercantil el
legislador expresamente determina el plazo para ciertos contratos cuando falta la
fijación del mismo por acuerdo de las partes , Ejemplos:
Este último tipo de contrato citado, es parte de lo que el código de comercio retoma
como acto unilateral, el cual se dividen en:
- Autonomía de la voluntad.
- Contratación entre ausentes.
- La oferta y sus distintas clases.
20
También existen otras disposiciones legales referentes a los contratos de adhesión, entre las cuales
están: el Art. 22 de la ley de PROTECCION AL CONSUMIDOR, así mismo el Art. 12 del
REGLAMENTO de la misma ley, el cual estipula los requisitos mínimos legales referidos a celebrar
dichos contratos.
21
Este apartado esta regulado en el código civil a partir del Art. 1416- 1430.
22
Su responsabilidad contractual es en el grado de culpa lata (Art. 42 Inc. 2º C.)
23
Su responsabilidad contractual es en el grado de culpa LEVISIMA (Art. 42 Inc. 6º C.)
24
Su responsabilidad contractual es en el grado de culpa LEVE (Art. 42 Inc. 3º C.)
http://stivenmercantilista.blogspot.com/
(ANEXO).
Contenido: CADUCIDAD.25
Por otra parte el plazo que se señala para la extinción de la acción, es el que se ordena
supeditar la extinción de la acción al plazo; es contrario a la naturaleza jurídica de la
caducidad de la instancia, pues semejante espacio de tiempo vuelve nugatorio el objeto
de la llamada también perención de la instancia, pues esta tiene lugar en términos más
cortos, no como señala el artículo cuatrocientos sesenta y nueve del Código de
Procedimientos Civiles.
(Casación 33 Nva. S.S. a las doce horas dieciséis minutos del día ocho de febrero de dos
mil)27.
25
http://www.jurisprudencia.gob.sv/Lnmateria.htm
26
Ibíd. ; En caso de representación presunta que consiste en tomar la posición de un mandante para
representar falsamente al mandatario para realizar un acto de comercio como lo estipula el Art. 979 CM. ,
obliga personalmente al falso mandatario a responder personalmente con 3º contratantes ( Art. 981 Cm).
27
La presente guía de estudio fue elaborada por el Br. CESAR STIVEN PERLA POSADA. Derechos
de autor en vía de hecho, por lo que se prohíbe cualquier alteración u modificación de texto.
¡¡¡¡¡¡¡ F E L I C E S V A C A C I O N E S D E F I N DE A Ñ O!!!!!!!
SUERTE EN EL PARCIAL COMPAÑEROS.
http://stivenmercantilista.blogspot.com/
CONCLUSIÓN28.
28
El presente cuadro comparativo fue elaborado por el Br. CESAR STIVEN PERLA POSADA.
http://stivenmercantilista.blogspot.com/