Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Temario To de Fisica 1 y 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Temario Bachillerato de Fsica I

A) Aproximacin al trabajo cientfico. A.1.- Procedimientos que constituyen la base del trabajo cientfico: planteamiento de problemas, formulacin y contrastacin de hiptesis, diseo y desarrollo de experimentos, interpretacin de resultados, comunicacin cientfica, estimacin de la incertidumbre de la medida, utilizacin de fuentes de informacin. A.2.- Importancia de las teoras y modelos dentro de los cuales se lleva a cabo la investigacin. A.3.- Actitudes en el trabajo cientfico: cuestionamiento de lo obvio, necesidad de comprobacin, de rigor y de precisin, apertura ante nuevas ideas. A.4.- Hbitos de trabajo e indagacin intelectual. B) Relaciones Ciencia-Tcnica-Sociedad. B.1.- Anlisis de la naturaleza de la fsica y la qumica como ciencias: sus logros y limitaciones, su carcter tentativo y de continua bsqueda, su evolucin, la interpretacin de la realidad a travs de modelos. B.2.- Relaciones de la fsica y la qumica con la tcnica e implicaciones de ambas en la sociedad: consecuencias en las condiciones de la vida humana y en el medio ambiente. Valoracin crtica. B.3.- Influencias mutuas entre la sociedad, la fsica y la qumica y la tcnica. Valoracin crtica. C) La Medida. C.1.- Magnitudes: tipos y su medida. C.2.- Unidades. Factores de conversin. C.3.- Medidas directas e indirectas. C.4.- Representaciones grficas. C.5.- Instrumentos de medida: sensibilidad y precisin. C.6.- Errores en la medida. D) Cinemtica. D.1.- Relatividad del movimiento. D.2.- Trayectoria. Velocidad media y velocidad instantnea. D.3.- Concepto de aceleracin. D.4.- Estudio de los movimientos uniforme rectilneo, circular uniforme y rectilneo uniformemente acelerado. Profundizacin en el carcter vectorial de las magnitudes que intervienen. Determinacin de su ecuacin de movimiento. Ejemplos importantes de dichos movimientos, en particular, la cada de graves. Movimientos ms complejos: tiros horizontal y parablico, movimiento de una barca en un ro. Principio de superposicin. D.5.- Realizacin de problemas como investigaciones, desarrollndolos en contextos relevantes y familiares a los alumnos: transporte, deporte, viajes espaciales.

E) Dinmica. E.1.- Anlisis crtico de las concepciones pregalileanas de las relaciones entre fuerzas y movimientos. Revisin de los principios de la dinmica a partir del concepto de cantidad de movimiento y de la idea de fuerza como interaccin que produce variaciones en el estado de movimiento de los cuerpos. E.2.- Principio de conservacin de la cantidad de movimiento en un sistema aislado a partir de la profundizacin en la idea de interaccin. E.3.- Estudio de algunas situaciones dinmicas: fuerzas gravitatorias (en las proximidades de la superficie terrestre), de friccin y elsticas. E.4.- Dinmica del movimiento circular. E.5.- Problemas de inters, que supongan aplicaciones reales de la dinmica, abordables como pequeas investigaciones. F) La energa y su transferencia: trabajo y calor. F.1.- Definicin operativa de la magnitud trabajo en el contexto de las transformaciones mecnicas. Su utilizacin en diferentes situaciones. Introduccin del concepto de potencia. F.2.- Relaciones entre trabajo y energa introduciendo la energa cintica y las potenciales gravitatoria (en las proximidades de la superficie terrestre) y elstica. F.3.- Principio de conservacin de la energa. Algunas situaciones en que parece no cumplirse: cadenas de utilizacin de energa. F.4.- Equivalencia entre calor y trabajo: concepto de calor como proceso de transferencia de energa, deducido a partir de la extraccin ilimitada de calor por friccin. Primer principio de la termodinmica. F.5.- Estudio de algn caso de interaccin ciencia-tcnica-sociedad: mquinas trmicas y revolucin industrial, crisis energtica, energa nuclear, energas alternativas. G) Electricidad. G.1.- Revisin de la fenomenologa de la electrizacin. Naturaleza elctrica de la materia. Principio de conservacin de la carga. Concepto de campo elctrico. Potencial elctrico. Diferencia de potencial entre dos puntos de un campo elctrico. G.2.- Ley de Ohm: factores de los que depende la intensidad de corriente. Aplicaciones de la ley de Ohm a las asociaciones de resistencias y a los instrumentos de medida. G.3.- Obtencin de la ecuacin de un circuito y clculo de la diferencia de potencial entre dos puntos cualesquiera del circuito. Estudio energtico de la interaccin elctrica: efecto Joule. Potencia elctrica. Desarrollo cientfico y tcnico que implica la electricidad: posibilidad de producir, transmitir y utilizar la corriente elctrica; sus mltiples efectos (trmicos, magnticos, qumicos).

H) Revisin y profundizacin de la teora atmico-molecular. H.1.- Anlisis de algunas sustancias habituales en la naturaleza. Los tres estados fsicos y sus modelos. H.2.- La composicin de los materiales: mezclas y sustancias, elemento y compuesto. Mtodos de separacin. H.3.- Estructura de la materia. Hiptesis de Dalton. Las leyes volumtricas de GayLussac y las hiptesis de Avogadro. El concepto de mol. H.4.- Determinacin tanto de masas atmicas y moleculares como de frmulas empricas y moleculares (de sustancias gaseosas). Algunas formas de expresar la concentracin de las disoluciones. I) El tomo y sus enlaces. I.1.- Papel de los modelos atmicos en el avance de la qumica: modelos de Thomson y de Rutherford. Conceptos de masa atmica y nmero atmico. El modelo basado en la disposicin de electrones en niveles sucesivos. Su avance explicativo: variacin peridica de propiedades de los elementos y forma general del sistema peridico. I.2.- Ordenacin peridica de los elementos: su relacin con los electrones externos. I.3.- El enlace inico y el covalente a partir de la regla del octeto, utilizando los diagramas de Lewis. Enlaces mltiples en el covalente para justificar molculas como la de oxgeno o la de nitrgeno. I.4.- Enlaces de hidrgeno y por fuerzas de Van der Waals: diferencias entre el enlace intermolecular y el intramolecular y propiedades. Introduccin al enlace metlico. Propiedades de los compuestos como consecuencia del enlace. I.5.- Introduccin de las reglas de la IUPAC para la formulacin de los compuestos binarios ms comunes. I.6.- Nomenclatura y formulacin IUPAC para compuestos inorgnicos sencillos. J) Cambios energticos y materiales en las reacciones qumicas. J.1.- Modelo elemental de reaccin a partir de las colisiones que provocan roturas y formacin de nuevos enlaces. Existencia de reacciones endotrmicas y exotrmicas con este modelo. Deduccin de las leyes de la conservacin de la masa y de las proporciones constantes. J.2.- Frmulas empricas y moleculares. J.3.- Ajuste de reacciones. Informacin que supone el conocimiento de una reaccin y realizacin de ejercicios y problemas relacionados con la estequiometra de las reacciones. J.4.- Rendimiento de una reaccin. Procesos qumicos que ocurren con reactivo limitante. Clculos en sistemas en los que intervienen disoluciones. J.5.- Importancia del oxgeno en la vida mediante reacciones de combustin.

K) Introduccin a la qumica del carbono. K.1.- Posibilidades de combinacin que tiene el carbono: existencia de cadenas ramificadas. Posibilidad de enlaces mltiples consigo mismo o con otros elementos como el oxgeno, el nitrgeno. Introduccin sencilla a los conceptos de funcin orgnica y de isomera. K.2.- Enlaces con el hidrgeno: los hidrocarburos, deduccin de sus propiedades fsicas (puntos de fusin y ebullicin y solubilidad); nomenclatura y formulacin de estos compuestos. Tratamiento de productos de uso cotidiano como el gas natural, butano, as como la contaminacin que su consumo produce. K.3.- El petrleo como fuente natural principal de obtencin de compuestos orgnicos. La destilacin y el cracking, utilizacin de esta mezcla y su importancia econmica. K.4.- Nomenclatura y formulacin IUPAC para estos compuestos. Isomera.

Temario Bachillerato de Fsica II


L) Interaccin gravitatoria. L.1.- Introduccin a los orgenes de la teora de la gravitacin: desde el modelo geocntrico hasta Kepler. L.2.- Fuerzas centrales. L.3.- Momento de una fuerza respecto de un punto. Momento angular. L.4.- Leyes de Kepler. L.5.- Ley de la gravitacin newtoniana. Algunas consecuencias como la determinacin de la masa de algunos cuerpos celestes, la prediccin de la existencia de planetas, la explicacin de las mareas. L.6.- Introduccin del campo gravitatorio a partir de las dificultades que supone la idea de una accin a distancia e instantnea. L.7.- Estudio energtico de la interaccin gravitatoria (trabajo de las fuerzas conservativas), e introduccin del concepto de potencial. L.8.- Contribucin de la teora de la gravitacin al conocimiento de la gravedad terrestre y al estudio de los movimientos de planetas y satlites (energa para poner un satlite en rbita, la velocidad de escape). L.9.- Sntesis que supuso la ley de gravitacin universal: las leyes de la dinmica son aplicables al mundo terrestre y celeste. Implicaciones culturales y sociales de dicha sntesis. M) Vibraciones y ondas. M.1.- Estudio breve del movimiento vibratorio ms sencillo: el movimiento armnico simple: elongacin, velocidad, aceleracin. M.2.- Dinmica del movimiento armnico simple. M.3.- Construccin de un modelo sobre la naturaleza del movimiento ondulatorio que permita: distinguir entre ondas longitudinales y transversales; explicar las razones por las que se propaga; introducir las magnitudes que caracterizan una onda; mostrar la influencia del medio en la velocidad de propagacin. M.4.- Ecuacin del movimiento ondulatorio para el caso de las ondas armnicas unidimensionales. Onda plana. Propiedades de las ondas: la transmisin de la energa a travs de un medio (atenuacin, absorcin y dispersin de la intensidad por el medio), la difraccin (principio de Huygens-Fresnel), la interferencia, la reflexin y la refraccin. Las ondas estacionarias y el efecto Doppler. M.5.- Aplicaciones de las ondas en el mundo actual. Estudio de la contaminacin sonora, sus fuentes y efectos, y del aislamiento acstico.

N) ptica. N.1.- Estudio de la ptica como campo inicialmente autnomo, partiendo de la larga controversia histrica sobre la naturaleza de la luz. N.2.- Direccin y velocidad de propagacin de la luz en un medio. Algunos fenmenos relacionados con el paso de la luz de un medio a otro: la reflexin (dirigida y difusa) y la refraccin, la absorcin y la dispersin en el medio. N.3.- ptica geomtrica. Dioptrio esfrico y dioptrio plano. N.4.- Formacin de imgenes en espejos, planos y curvos, y lentes delgadas. Comprensin de la visin de imgenes. Tratamiento de algn sistema ptico (gafas, cmaras fotogrficas). N.5.- Estudio experimental y cualitativo de los fenmenos de difraccin, interferencias. Dispersin en prismas y espectro visible. Aplicaciones: la visin del color y la espectroscopia. ) Interaccin electromagntica. .1.- Conceptos de campo y potencial elctrico, su aplicacin al estudio del movimiento de cargas en campos elctricos uniformes. .2.- Campo creado por un elemento puntual: Interaccin elctrica. Estudio del campo elctrico: magnitudes que lo caracterizan (vector campo elctrico y potencial y su relacin). .3.- Teorema de Gauss. .4.- Campo elctrico creado por un elemento continuo: esfera, hilo y placa. .5.- Magnetismo: revisin de su fenomenologa y problemas que plantea la experiencia de Oersted. .6.- Determinacin del campo magntico producido por cargas en movimiento. Estudio experimental y representando las lneas de campo, de los campos magnticos creados por una corriente rectilnea indefinida y por un solenoide en su interior. .7.- Ley de Ampere. .8.- Fuerzas entre cargas mviles y campos magnticos: fuerza de Lorentz. Estudio del movimiento de cargas en campos magnticos (espectrgrafos de masas, aceleradores) y de la fuerza sobre una corriente rectilnea e indefinida. Ley de Laplace. Aplicaciones en motores elctricos e instrumentos de medida de corrientes. .9.- Produccin de corriente alterna mediante variaciones del flujo magntico: induccin electromagntica. Experiencias de Faraday y Henry. .10.- Leyes de Faraday y Henry. Ley de Lenz. .11.- Introduccin cualitativa de la sntesis de Maxwell: la idea de campo electromagntico, la integracin de la ptica, la produccin de ondas electromagnticas y su deteccin por Hertz. .12.- Analogas y diferencias entre dos campos conservativos como el gravitatorio y el elctrico, y entre uno conservativo y otro que no lo es, el magntico. .13.- Algunas de las mltiples aplicaciones del electromagnetismo (generadores, motores) y de las ondas electromagnticas (radio, radar, televisin). .14.- Impacto medioambiental de la energa elctrica.

O) Elementos de Fsica relativista. O.1.- Fracaso en la bsqueda de un sistema de referencia en reposo absoluto: imposibilidad de distinguir en los fenmenos mecnicos si un sistema de referencia dado se encuentra en reposo o en movimiento uniforme (transformaciones de Galileo). O.2.- Crtica de los supuestos bsicos de la Fsica newtoniana y establecimiento de los postulados de la relatividad especial. Algunas implicaciones de la Fsica relativista: la dilatacin del tiempo, la contraccin de la longitud y la equivalencia masa-energa. O.3.- Consideraciones breves sobre el principio de equivalencia y la influencia de la relatividad en el pensamiento contemporneo. P) Elementos de Fsica cuntica. P.1.- Algunos de los problemas que la Fsica clsica no pudo explicar: el efecto fotoelctrico (la luz, un fenmeno clsicamente ondulatorio, manifiesta propiedades corpusculares) y los espectros discontinuos (confirmacin de la potencia explicativa del concepto de fotn y carcter discreto de la energa en sistemas atmicos). P.2.- Hiptesis de De Broglie y confirmacin experimental. Comportamiento cuntico de las partculas. P.3.- Necesidad de un modelo ms general para describir dicho comportamiento: la funcin de onda y su interpretacin probabilista. P.4.- Relaciones de indeterminacin. Lmites de validez de la Fsica clsica, sus diferencias respecto a la moderna y el importante desarrollo cientfico y tcnico que supuso la Fsica moderna. Alguna de sus mltiples aplicaciones: la electrnica o el lser. Q) Algunas aplicaciones de la Fsica moderna. Q.1.- Fsica nuclear: descubrimiento de la radiactividad; primeras ideas sobre la composicin del ncleo y su modificacin tras el descubrimiento del neutrn; concepto de istopo. Q.2.- Justificacin de la estabilidad de los ncleos a partir de una nueva interaccin, la nuclear, su corto alcance y gran intensidad. La energa de enlace. Clculo de sta a partir del defecto de masa. Q.3.- Modos de desintegracin radiactiva, aplicndoles las leyes de conservacin de la carga y del nmero de nucleones (leyes de Soddy), y de la conservacin de la energa, como a las dems reacciones nucleares. Q.4.- Reacciones nucleares de particular inters: la fisin y la fusin. Q.5.- La contaminacin radiactiva, la medida y deteccin de la radiactividad, las bombas y reactores nucleares, los istopos y sus aplicaciones. Q.6.- Algunos aspectos de las partculas elementales: Prediccin y ulterior descubrimiento de algunas partculas, tales como el positrn, neutrino y pin, para introducir la antimateria, las nuevas interacciones (dbil y fuerte) y su comprensin como intercambio de partculas, la inestabilidad de las partculas.

También podría gustarte