El Grupo de Discusión
El Grupo de Discusión
El Grupo de Discusión
Grupo de Discusin
Primer Semestre. Curso 2010/2011
Escarmena Gmez, Luca Gmez Angulo, Laura Lorenzo Iglesias, Sandra Pradillo Osorio, Virginia Robles Rodrguez, Alba
ndice
Definicin En qu consiste el grupo de discusin? Tipos de grupo de discusin Fases y exigencias metodolgicas Figura del moderador Integrantes del grupo de discusin Reclutamiento de los participantes Guin Preguntas adecuadas para grupos de discusin Cmo registrar los datos. Validez Ventajas y limitaciones Uso de la tcnica Bibliografa 3 4 5 7 7 8 10 10 11 13 13 14 16 18
Pgina 2
Definicin
El grupo de discusin es una tcnica cualitativa que recurre a la entrevista realizada a todo un grupo de personas para recopilar informacin relevante sobre el problema de investigacin. Por tanto la principal caracterstica que se evidencia en esta tcnica es su carcter colectivo que contrasta con la singularidad personal de la entrevista en profundidad. Puede definirse como una discusin cuidadosamente diseada para obtener las percepciones sobre una particular rea de inters. Ello tambin le ha otorgado la denominacin de grupo focal en dos sentidos, en primer lugar, porque se centra en el abordaje a fondo de un nmero muy concreto de tpicos o dimensiones de estudio; y en segundo lugar, porque la particularidad del grupo se hace a partir de la identificacin de alguna prioridad compartida por las personas participantes del grupo. La naturaleza de esta homogeneidad est determinada por los objetivos de la investigacin. La duracin aproximada es de 90 a 120 minutos, aunque muchos autores recomiendan no alargar ms de 90 minutos, aunque existen grupos que requieren ms tiempo. Los grupos debern estar formados por entre 7 y 10 personas con el requisito fundamental no conocerse con anterioridad, y habrn sido seleccionadas en base a un perfil especfico para conversar sobre uno o ms temas propuestos por un moderador que es quien coordina la sesin. Segn Mucchielli: Por grupo de discusin, en sentido estricto, se entiende un grupo cuyo objetivo es llevar a cabo una confrontacin de opiniones, de ideas o de sentimientos de los participantes, con vistas a llegar a unas conclusiones, a un acuerdo o a unas decisiones. Esta definicin tiene algunos problemas ya que dice que se ha de llegar a unas conclusiones, cuando esto no es estrictamente as sino que es el investigador quien debe llevarlas a cabo.
Pgina 3
Pgina 4
Pgina 5
5. Otra variante del grupo discusin. Una primera variedad del grupo discusin es la reunin de larga duracin. Se denomina as porque su duracin puede abarcar de 3 a 8 horas. Se trata de una variante de grupo de discusin a la que recurre la investigacin cuando tiene planteados un amplio nmero de objetivos o cuando hay necesidad de profundizar en aspectos simblicos, proyectivos o prospectivos. Otras dos variantes del grupo de discusin, de carcter ms especfico y de uso ms restringido, son la entrevista grupal-familiar y la entrevista triangular. En cuanto a las primeras, las entrevistas familiares se realizan en el contexto del hogar con los miembros de una familia. A las segundas, las entrevistas triangulares, se recurre con el objeto de estimular la emergencia de motivaciones y frenos en el contexto de una confrontacin de argumentos o posturas opuestas.
Pgina 6
Pgina 7
Pgina 8
reclutamiento de los participantes. Garantiza la aplicacin de todas las preguntas y filtros necesarios para la seleccin y el reclutamiento de un entrevistado. Otra caracterstica importante para el xito del grupo de discusin es el lugar donde se desarrollan estas intervenciones. Debe tratarse de un lugar accesible, especialmente en transporte pblico, y sin grandes dificultades de localizacin por parte de los participantes convocados a la sesin grupal. Es recomendable que la reunin tenga lugar en espacios cntricos, as como en zonas en las que los diversos sectores sociales no se encuentren excluidos. Tambin hay que evitar los lugares incmodos, pequeos o con condiciones climticas inadecuadas. Lo ideal sera que se disponga de una sala de discusin y otra sala para el seguimiento.
Pgina 9
Guin
El guin se debe decidir antes de realizar el grupo de discusin y se debe aplicar a todos los grupos de discusin. Adems es conveniente que muestre el nfasis que se le dar, la potencia con la que se presentar. Tambin hay que remarcar y especificar si se presentarn cortes de voz, vdeo, recortes de prensa. La presentacin del tema tiene que ser una provocacin, ha de empujar a los reunidos a hablar. Hay que presentarlo de manera que desencadene una reaccin.
Pgina 10
Pgina 11
preguntas podran contestar? Se sugiere eliminar tantas preguntas como sea posible. Si la estrategia de formulacin de las preguntas se hace a partir de "una lluvia de ideas" del grupo de estudio o de personal asociado, haremos que cada uno seleccione, por ejemplo, las cinco preguntas ms pertinentes del total. Una vez que se hayan seleccionado las cinco o seis preguntas ms adecuadas, procedemos a posicionar las preguntas en una secuencia que sea cmoda para los participantes, movindose desde lo general a lo especfico, de lo ms fcil a lo ms difcil, y de lo positivo a lo negativo. Antes de usar las preguntas en una sesin real del grupo focal, es conveniente realizar una prueba piloto. Evaluar, con un grupo externo, su confiabilidad, es decir, si las respuestas logran la informacin que usted necesita.
Pgina 12
Validez
Los grupos de discusin son validos si se utilizan cuidadosamente para estudiar un problema en el que sea apropiado utilizar dicha tcnica. stos, respecto al tema de la validez, son muy similares a otras tcnicas de investigacin de ciencias sociales, en lo que la validez depende, no solo de los procedimientos usados, sino tambin del contexto; en este caso se debe tener en cuenta, el lugar, tipo de conversacin, y las reflexiones. En definitiva la validez es el grado en el que un procedimiento mide realmente lo que propone medir. La discusin se utiliza muy comnmente en nuestra vida cotidiana con la familia, amigos, etc.
Pgina 13
Ventajas y limitaciones
Segn Ramn Llopis Goig, entre las ventajas que ofrece esta tcnica estn las siguientes: Los grupos de discusin son socialmente orientados y sitan a los participantes en situaciones reales y naturales. El formato de las discusiones es de tipo no estructurado y ello le ofrecen al moderador la flexibilidad necesaria para explorar asuntos que no hayan sido anticipados. La tcnica es fcil de entender y los resultados son crebles para los usuarios de la informacin Las discusiones grupales poseen una alta validez subjetiva. El costo de las discusiones de grupo es relativamente bajo. Los grupos de discusin son giles en la produccin de los resultados. Al igual que otras estrategias de investigacin cualitativa, van enriquecindose y reorientndose conforme avanza el proceso investigador. Desde el punto de vista metodolgico es adecuado emplearla como fuente bsica de datos o bien como medio de profundizacin en el anlisis. Entre las limitaciones del grupo de discusin destacamos las siguientes: El investigador posee un menor grado de control. Los participantes pueden influirse e interaccionar entre s, y por consiguiente, son capaces de determinar el curso que va a tomar la conversacin. Este reparto de control puede dar lugar a algunas deficiencias, como desviaciones en el discurso o la aparicin de temas irrelevantes que requieren esfuerzos del moderador para mantener la discusin centrada en el tema. El anlisis de los datos es ms complejo
Pgina 14
Ocasionalmente los participantes modifican o incluso invierten sus posiciones tras interactuar con otros.
Esta tcnica requiere una formacin previa por parte del moderador para poder utilizar las tcticas ms adecuadas (pausas, ampliaciones, momento de abordar un tema, etc.)
Los grupos son distintos y cada uno tiene unas caractersticas propias (un grupo puede estar aletargados, aburrido y torpe, y el siguiente, en cambio, puede ser energtico, vigoroso).
Reunir a un grupo de personas y conseguir que la discusin se realice en un entorno que incentive a los participantes para que asistan siempre conllevan dificultades.
Pgina 15
Uso de la tcnica
Los grupos de discusin han recibido una progresiva atencin en su uso, particularmente en el desarrollo de investigaciones aplicadas en los campos del marketing o estudios de mercado, el anlisis de los efectos de los usos de los MassMedia, en la discusin de problemticas importantes que afectan a colectivos sociales especficos, en la planificacin de programas, la identificacin de necesidades y la evaluacin de stos. Para los profesionales que quieren mejorar los programas y la prestacin de servicios, los grupos de discusin pueden proveerles informacin sobre las percepciones, los sentimientos, y las actitudes de los clientes. Segn Ramn Llopis Goig, existen seis tipos de finalidades generales de la investigacin cualitativa: Finalidad exploratoria: aquella en la que se intenta obtener una familiarizacin con un tema del que se tiene un conocimiento general, investigaciones u obtener hiptesis. Finalidad de diagnstico: ante un problema especfico, se pretende realizar un anlisis de las actitudes, opiniones y motivaciones que lo han ocasionado con el objeto de obtener informacin que sirva de ayuda a su resolucin permita proponer alternativas para tomar decisiones o corregir el curso de accin. Finalidad evaluativo: casos donde se pretende valorar cursos alternativos de accin. Finalidad creativa: se utiliza con el objetivo deliberado de generar ideas para cosas variadas Finalidad de contraste: la pretensin bsica es contrastar, ilustrar o profundizar en una informacin obtenida mediante el anlisis de determinadas fuentes o la aplicacin de otras tcnicas de investigacin. Evaluacin prospectiva: se pretende identificar comportamientos, actitudes u otro tipo de aspectos que, a corto/medio plazo, se presentarn con una determinada frecuencia. Encontramos situaciones concretas donde es recomendable utilizar el grupo de discusin: para plantear posteriores
Pgina 16
cuando la investigacin requiere una interaccin directa entre el investigador y los investigados; la observacin de los comportamientos no verbales; la posibilidad de examinar pequeos detalles y matices; la flexibilidad de introducir aspectos de estudio sobre la marcha y la necesidad de investigar sectores de la poblacin sin alfabetizar. Segn Ramn Llopis Goig, el uso de grupo de discusin, en ocasiones, genera limitaciones: Limitaciones tcnico-metodolgicas, como pueden ser la artificialidad del contexto en que se produce la informacin, la falta de validez y fiabilidad o el sesgo de la deseabilidad social. Limitaciones operativas, donde encontramos las caractersticas del tema a investigar, del pblico objeto de la investigacin, o la forma de concebir la aplicacin de la tcnica. En muchas ocasiones abusamos del grupo de discusin. Usamos dicho grupo como opcin econmica frente a las encuestas; para producir datos propios de otras tcnicas de investigacin; para conducir grupos de discusin en distintos emplazamientos geogrficos de modo innecesario; enfatizamos sobre el peso de las intervenciones individuales y descuidamos el sentido global del grupo, etc.
Pgina 17
Bibliografa
Bradford Leland, P (1968). Dinmica del grupo de discusin: Ediciones 3 Callejo Gallego, J (2001). El grupo de discusin introduccin a una prctica de investigacin: Ariel Ibez, J (1979). Ms all de la sociologa el grupo de discusin, teora y crtica: Siglo Veintiuno Krueger, R (1991). El grupo de discusin gua prctica para la investigacin aplicada: Pirmide Llopis Goig, R (2004). El grupo de discusin manual de aplicacin a la investigacin social, comercial y comunicativa: ESIC Surez Ortega, M (2005). El grupo de discusin una herramienta para la investigacin cualitativa: Laertes
Pgina 18