Manual Del Técnico
Manual Del Técnico
Manual Del Técnico
9 11
11 11 12 12 12 12 13 13 13 13 14 14 14 14 14 15 15 15
18
18 18 18 18 19 19 19 19 19 20 20 20 20 20 22 22 22
Ventajas en los sistemas de poda. Desventajas en los sistemas de poda Recomendaciones por sistemas de produccin. Sistema rusticano. Sistema policultivo tradicional. Sistema semi intensivo productivo Indicadores de mejora. Indicadores de evaluacin indirecta. Indicadores de evaluacin directa.
22 22 23 23 23 23 23 23 23
24
24 24 24 24 25 25 25 25 25 25 25 25 26 26 26 27 28 28 28 28 29 29
30
30 30 30 31 31 31 31 31
4.3.6. 4.3.7. 4.4. 4.4.1. 4.4.2. 4.4.3. 4.4.4. 4.5. 4.5.1. 4.6. 4.6.1. 4.6.2. 4.6.3. 4.6.4. 4.6.5. 4.7. 4.7.1. 4.7.2.
Beneficios econmicos de la sombra. Desventajas de la sombra excesiva. Los sistemas de cultivo de caf en Mxico. Sistema natural o de montaa. Sistema de policultivo tradicional. Sistema especializado. Sistema de policultivo comercial. Las caractersticas requeridas en los rboles de sombra. La cobertura de sombra en los cafetales. Manejo de la sombra. Podas de rboles de sombra. poca de poda de sombra. Clasificacin de la sombra por su duracin. Propagacin de rboles de sombra. Manejo de un cafetal certificado como caf de sombra. Indicadores de mejora. Variedades que permiten la regeneracin del suelo Proteccin adecuada de suelos, humedad y clima (lluvia, sol, viento)
31 32 32 32 32 33 33 34 35 35 35 36 36 36 36 37 37 37
38
38 39 39 39 39 40 40 40 40 41 41 41 42 42 42 42 43 43 43 44 44 44
5.7.4. Plantas benficas y abonos verdes. 5.8. Nutricin y su impacto en la calidad del caf. 5.9. Indicadores de mejora.
45 45 45
46
46 46 46 47 47 47 47 47 47 48 48 48 48 48 48 49 49 49 50 50 51 51 52 52 53 53 53
54
54 54 56 56 56 59 62
63
63 63 63 64 65 65 66 66 67 67 68 68 68 69 70 70 70
71
71 71 71 71 72 72 72 74 74 74 76
PRESENTACIN.
El presente documento de la Serie Cafeticultura, forma parte de los diez manuales de capacitacin para tcnicos elaborados por la SAGARPA y el INCA Rural. Este nmero cinco, contiene la informacin sobre Buenas prcticas agrcolas para el cultivo del caf y se basa en el marco de las estrategias de manejo sustentable de los sistemas de cultivo del cafeto. Las buenas prcticas agrcolas que integran este manual son: Manejo de arvenses, manejo del tejido productivo (poda), renovacin de cafetales, manejo de sombra, nutricin y fertilizacin, manejo de suelos, manejo integrado de plagas, manejo integrado de enfermedades y manejo de cosecha. El propsito de este manual es desarrollar las habilidades en tcnicos cafetaleros para la implementacin de programas de intensificacin del manejo de cafetales mediante buenas prcticas agrcolas encaminadas al incremento de la productividad y el mejoramiento de la calidad del caf. Este manual, que forma parte de los documentos de capacitacin generados durante el desarrollo del Programa Integral de Capacitacin para el Sector Cafetalero; se hizo con el apoyo de la Lic. Leticia Deschamps Solrzano, Directora General del INCA Rural y la coordinacin del Lic. Roberto Wilde Gallardo, Director General de Evaluacin y Certificacin. La elaboracin, revisin tcnica del contenido, diseo y edicin fueron coordinadas por el MC. Jos Domingo Robledo Martnez, Lder de proyecto de esta institucin.
10
Con estas prcticas se logra reducir los costos por concepto de limpias, el cual es uno de ms importantes en el manejo del cafetal. Con estas acciones se pretende desarrollar una cafeticultura sustentable, por lo que es necesario cambiar el concepto de maleza y comprender que todas las plantas desarrollan un papel importante dentro del sistema, ya que pueden aportar diversos beneficios para toda la sociedad. Por lo tanto, de aqu en adelante llamaremos arvenses a las hierbas que estn presentes en los cafetales (Figura 2).
Figura 2. Los cafeticultores en Mxico tienen un amplio conocimiento de las arvenses presentes en sus cafetales.
11
1.3. Diversidad de arvenses con los cafetales mexicanos. Existen cerca de 350 mil especies identificadas a nivel mundial de rboles, arbustos, hierbas y palmas, de stas slo 30 mil especies pueden afectar al hombre, animales y a plantas. Se considera que solo 250 especies de hierbas tienen importancia econmica, esto por que se consideran arvenses agresivas que compiten y afectan nuestros cultivos. 1.4. Arvenses agresivas en los cafetales. Algunas plantas son ms agresivas que otras debido a que presentan alelopata, mecanismo natural mediante el cual segregan sustancias que afectan el crecimiento y desarrollo de los cafetos (Figura 3), ocasionando la disminucin de la produccin y calidad. Esto sucede debido a que compiten por los factores bsicos de crecimiento y produccin, tales como disponibilidad de agua, luz, nutrientes, fertilizantes y abonos, as como espacio vital, adems de que dificultan las labores que se realizan en el cafetal y especialmente la cosecha. 1.5. Arvenses nobles. Es posible identificar ciertas especies de arvenses que son consideradas benficas o nobles. Los beneficios que aportan son la conservacin del suelo y un ejemplo representativo de estas plantas son las commelinceas (Figura 4).
1.6. Clasificacin de las arvenses. Con el propsito de conocer las caractersticas de las arvenses, se cuenta con diferentes clasificaciones, las ms utilizadas son las siguientes: Botnica o Taxonmica, por su duracin o ciclo de vida, forma o hbito de crecimiento y por su grado de nocividad o agresividad.
12
1.6.1. Clasificacin botnica o taxonmica. En el caso de los cafetales mexicanos, las arvenses presentes se agrupan en numerosas familias botnicas, las ms importantes son las compuestas, gramneas, leguminosas, euphorbiaceas, commelinceas, crucferas y umbelferas. Un ejemplo de arvense muy frecuente en los cafetales mexicanos es la conocida como cadillo, amor seco o aceitillo, su nombre cientfico es Bidens pilosa, y pertenece a la familia de las compuestas o asteraceas (Figura 5). 1.6.2. Clasificacin por ciclo de vida.
Figura 5. Cafetales sin sombra. Al frente se observa una arvense muy comn en cafetales mexicanos, el aceitillo, amor seco, mosote o cadillo.
Anuales: Cuando las malezas cumplen su ciclo de vida en menos de un ao, son de rpido crecimiento y se propagan principalmente por semilla. Bianuales: Viven durante dos aos, se propagan por semilla (forma sexual) o por fragmentos del tallo o races (forma asexual). Semiperenne o perennes obligadas: Su reproduccin es por semilla (sexual), son de porte bajo y en caso de existir la humedad mnima necesaria, pueden vivir un ao o ms. 1.6.3. Clasificacin por hbito de crecimiento. Erectas: Son plantas cuyo tallo crece hacia arriba en forma recta (crecimiento ortotrpico). Rastreras: Son plantas cuyos tallos crecen tendidos sobre la superficie del suelo; las que emiten races principalmente en los nudos son el zacate bermuda y el matlale y aquellas cuyos tallos rastreros no emiten races, tales como la verdolaga. Trepadoras o volubles: Son plantas capaces de trepar sobre los cafetos como el bejuco y el picapica. Estas plantas interfieren con el cultivo, no slo por competir con l, sino porque dificultan la recoleccin de la cosecha. 1.6.4. Clasificacin por el grado de nocividad. Levemente perjudicial. Estas se encuentran en bajas cantidades y son fciles de controlar. Medianamente perjudicial. Son las que tienen poblaciones variables en los cafetales y pueden competir por agua, nutrimentos y/o luz. Altamente perjudicial o nociva. Son plantas muy agresivas; que compiten por agua, luz, nutrimentos y cualquier otro factor de produccin (alelopata).
13
1.7. Manejo de las arvenses en los cafetales. El manejo de las arvenses se considera como una de las actividades habituales y esenciales para obtener mayor produccin y calidad del grano, este puede efectuarse por diversos mtodos: mecnicos, manuales, qumico, biolgico. 1.7.1. Mtodo manual. Es el combate de hierbas ms antiguo usado por los productores de caf (Figura 6). Consiste en arrancar las hierbas alrededor de las plantas de caf, utilizando herramientas como el machete, el azadn, algn instrumento local o bien mediante el arranque de arvenses con las manos. Con el azadn, el trabajo es ms tardado debido a que se extraen las plantas con sus races, quedando el suelo generalmente limpio (figura 7), sin embargo, el grave problema de usarlo es que se favorece la erosin al remover la parte superficial del suelo, la cual queda suelta, siendo arrastrada por el agua de lluvia. 1.7.2. Mtodo qumico. Aplicacin de herbicidas: El trmino herbicida ha sido definido como la sustancia qumica o biolgica que mata o retarda significativamente el crecimiento de las hierbas. (Figura 8). 1.7.3. Mtodo mecnico. Este mtodo se utiliza en Brasil y otros pases cafetaleros, en donde se dispone de maquinaria agrcola adecuada para las condiciones de cultivo sin sombra, distancias de plantacin amplias y en terrenos con topografa que permite su entrada por ser pequea y liviana, adems es necesario que el suelo este desprovisto de piedras, troncos u otros obstculos. 1.7.4. Mtodo biolgico. Este mtodo se basa en el uso de arvenses nobles o plantas cultivadas para lograr el control de otras, un manera de usarlo consiste en aumentar los niveles de sombreado en el cafetal o aumentar la poblacin de cafetos, con esto se favorece el crecimiento de arvenses menos agresivas. Otra forma es sembrar plantas de la familia de las leguminosas de crecimiento temporal, que ayudan a disminuir el crecimiento de arvenses agresivas (Figura 9).
Figura 7. El control de arvenses con azadn.
Figura 9. Planta de Flemingia usada como sombra provisional y cobertura en los cafetales.
14
Para este control se recomienda el frjol de la India o gandul crotalaria e higuerilla (Figuras 10). Una ltima opcin de uso, consiste en sembrar las arvenses nobles, que son ms fciles de manejar, para que sustituyan a las arvenses ms agresivas, se han identificado algunas leguminosas como el pega pega y el cacahuate forrajero (Arachis pintoi). El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) reporta la evaluacin de plantas aromticas en cafetales, como son: sbila, menta, albahacar y organo, que tienen potencial para intercalarse en cafetales y como una alternativa de ingresos adicionales para los cafetaleros (Figura 11).
Figura 11. En cafetales de Chiapas se experimenta la intercalacin de diversas plantas en los cafetales.
1.8. Problemas generales del manejo de arvenses en las zonas cafetaleras. Los principales problemas en el manejo de arvenses dentro de los cafetales, es el abuso indiscriminado de herbicidas, el cual genera resistencias entre las plantas y por supuesto la erosin del suelo debido al uso del azadn, el cual remueve las races y afloja el suelo, provocando el arrastre del mismo por accin del viento y de los escurrimientos durante las lluvias. 1.9. Efecto de los herbicidas en la calidad del cafeto. El uso de herbicidas reduce considerablemente la biodiversidad de plantas, adems de incidir de manera negativa en los microorganismos benficos que habitan el suelo, afectando la reproduccin de estos y de los predadores naturales; asimismo se genera resistencia entre algunas arvenses agresivas, y el control de estas se vuelve difcil y costoso. Afecta tambin el suelo, alterando el pH con lo cual se crean problemas de salinidad y se reduce la capacidad de las races del cafeto en la absorcin de los nutrientes disponibles en el suelo. 1.10. Recomendaciones de arvenses en los cafetales. La introduccin de arvenses en diferentes sistemas de produccin es una prctica que est cobrando auge dentro de la produccin nacional cafetalera. Algunas plantas que se pueden utilizar como cultivos de cobertura son la flemingia, frjol de la India o gandul, crotalaria, frjol guagua, higuerilla, pega - pega, cacahuate forrajero y la siempreviva (cuadro 1).
15
Cuadro 1. Arvenses ms frecuentes en los cafetales mexicanos. fAMILIA Crassulaceae Compuestas-Asterceas NOMBRE COMN Siempreviva Flor amarilla Florecilla Cadillo Aceitilla Albahacar silvestre Palocote Huesillo Pata de gallo Pasto elefante Bejuco Frjol de la India o gand Crotalaria Frjol guagua Mocuna o frjol terciopelo Canavalia Campanita dorada l Higuerilla Leche vana tomate silvestre Hierba mora Capul Escoba dulce, escobilla Acuyo, hierba santa Pimienta negra Coquillo o coyolillo Bledo espinoso Chino o balsaminas Saco Matlale o matlali Campanilla Campanilla NOMBRE CIENTfICO Bryophyllum pinnatum Aldama dentata Melanpodium divaricatum Bidens pilosa Bidens odorata Galinsoga parviflora Tithonia tubiformis Panicum trichoides Eleusine indica Pennisetum purpureum Centrosema molle Cajanus cajan Crotalaria sp. Tephrosia sp. Mucuna prurins Canavalia ensiformis Clitoria ternatea Ricinus communis Euphorbia heterophylla Physalis sp Solanum nigrum Physalis pubescens Sida acuta Piper auritum Piper nigrum Cyperus rotundus Amaranthus spinosus Impatiens balsamina Sambucus mexicanum Commelina difusa Ipomoea alba Ipomoea purpurea
Leguminosas
Euforbiceas Solanceas:
16
A continuacin se muestran algunas imgenes representativas de arvenses ms frecuentes en los cafetales mexicanos.
Figura 12. Arvenses de la familia Crassulaceae Figura 13. Arvenses de la familia Leguminosae
17
18
tan a nivel del tallo no se pueden regenerar, sin embargo, cuando se cortan a cierta distancia del tallo es posible su regeneracin. 2.3. Aspectos importantes del crecimiento y la produccin de los cafetos. 2.3.1. Crecimiento piramidal. Cuando los cafetos jvenes empiezan a producir, las flores y frutos se forman en las primeras ramas, y con los aos la produccin se va desplazando hacia las ramas nuevas, es decir, la produccin se desplaza en forma parecida a una pirmide, de abajo hacia arriba y del centro a los extremos de las ramas (Figura 24). Dependiendo del lugar y la tcnica de produccin, se considera que el caf produce adecuadamente entre cuatro y ocho aos dando buenas cosechas, despus es necesario podar. 2.3.2. Precocidad.
Figura 24. Crecimiento piramidal.
Este trmino se aplica al periodo de tiempo en que las plantas de caf empiezan a formar flores y producir frutos. En Mxico, el inicio de la produccin requiere de dos a cuatro aos, esto depende de factores como el ambiente (clima y suelo), las variedades cultivadas, los sistemas de cultivo y el manejo del cafetal. En zonas con clima clido, la planta de caf se desarrolla ms rpido, en cambio, en zonas templadas, el crecimiento es ms lento. Otro ejemplo son los sistemas de poda que influyen en inicio de la produccin, en el caso del sistema de agobio se retrasa un ao la produccin. 2.3.3. Alternancia. Los cafetos presentan un comportamiento de alternancia de la produccin, tambin conocida como bianualidad, es decir, durante un ao producen mucho y al otro ao disminuyen la produccin. Este comportamiento en los cafetos se debe a que la produccin de frutos se da en el tejido nuevo, esto significa que la floracin y formacin de frutos en este ao se va a dar en las hojas y ramas formadas el ao pasado, de tal forma que las hojas y ramas que se formen este ao van a producir en el prximo ao. 2.3.4. Localizacin de la produccin de frutos. Los cafetos producen frutos slo en ramas horizontales y en el mismo lugar una vez en su vida. Durante la cosecha es importante cortar solo el fruto maduro, separando el tallito o rabito del fruto (pednculo frutal), que debe permanecer en la rama; esta recomendacin es importante para asegurar que en el tallito se formen yemas que van a producir nuevas ramas, de lo contrario se afecta la produccin del siguiente ao.
19
2.3.5. Capacidad de regeneracin. La planta de caf tiene gran capacidad de regenerar tejido productivo, tanto de tallos como de ramas. Como se mencion, el cafeto va desplazando sus reas de produccin en forma piramidal hasta que, con el paso de los aos, se requiere regenerar el tejido, de tal forma que podemos aprovechar esta condicin de las plantas mediante el manejo de los tallos y las ramas a travs de la prctica de poda, tambin denominada manejo del tejido productivo. 2.4. Definicin de la poda de cafetos. La poda es una prctica de manejo necesaria para regular el crecimiento del cafeto y favorecer el desarrollo de sus cosechas, consiste en la eliminacin total o parcial, en diferentes grados de intensidad, de los ejes y ramas agotados y poco productivos (Figura 25). 2.4.1. ventajas de realizar la poda.
Figura 25. Adecuado manejo de la poda en el cafetal.
Es amplio el objetivo de la poda para favorecer el desarrollo de los cafetos, como la renovacin de los tallos y ramas del cafeto para hacerlos ms productivos, mantener adecuada relacin entre cosecha y follaje, disminuir el efecto de bianualidad o alternancia productiva, eliminar tallos y ramas daados por enfermedades y plagas, favorecer la entrada de luz y aire a la planta de caf, corregir los daos causados por problemas del clima, como heladas, vientos, granizo y sequa, retirar los tallos y ramas quebradas durante la cosecha, facilitar el corte al reducir el tamao de los cafetos, facilitar el manejo de prcticas agrcolas, obtener una maduracin ms uniforme de la cosecha y mejorar la calidad fsica y sensorial del grano. 2.4.2. Tipos de poda. De manera general se conocen tres tipos de poda encaminadas a mejorar la estructura de la planta e incrementar la produccin; estas podas se realizan de acuerdo a la edad de la planta, estado productivo y fitosanitario. Poda de formacin: Se realiza con la finalidad de darle al cafeto menor tamao y se facilite la cosecha. Poda de rejuvenecimiento o rehabilitacin: Fortalece a la planta de caf, con la finalidad de formar nuevas ramas, las cuales se convertirn en nuevas reas de produccin. En el caso de tener una planta en mal estado, que se considere que tiene buenas races se realiza una recepa. Poda fitosanitaria: Es la eliminacin de ramas atacadas por plagas o enfermedades, las cuales disminuyen la produccin, adems de que son focos de infeccin para plantas sanas. 2.4.3. Mtodos de Poda. En los diferentes pases productores de caf se han desarrollado diversos mtodos de poda, que generalmente se adaptan o modifican de acuerdo a las condiciones en que se produce caf. En Mxico se practican en mayor o menor grado, cuatro mtodos, que son los siguientes:
20
A. Sistema veracruzano. Es muy frecuente en las regiones cafetaleras de Veracruz, tambin conocido como poda jarocha y se basa en la apreciacin individual de cada planta, es decir, que el podador observa y evala cafeto por cafeto, y en base a esta revisin toman una decisin. Se recomienda mantener de dos a cuatro tallos por planta de caf (Figura 26).
Figura 26.
B. Agobio, arqueamiento o sistema de Guatemala. Este sistema de formacin de los cafetos se origin en Guatemala por lo que se le conoce como sistema de Guatemala o arqueamiento. El objetivo de este sistema es formar cafetos con ms de dos ejes o tallos productivos. Se practica en cafetos jvenes (Figura 27) y consiste en ladear la planta o en su defecto sembrarla inclinada, con esto se favorece la emisin de brotes o hijuelos verticales.
C. Suspensin de crecimiento, Descope o capado, Sistema de Colombia. Este sistema se origin en Colombia, tambin se le denomina descopar o capar los cafetos. Al igual que el agobio, consiste en eliminar la parte terminal o apical de la planta y a una altura que varia de 1.8 hasta 2 metros. Se realiza para evitar que la planta desarrolle mucha altura, con esto se favorece el desarrollo de las ramas (crecimiento plagiotrpico), la produccin de las plantas y se facilita la cosecha. D. Recepa y su manejo en surcos o lotes. Se realiza cuando existe agotamiento general del tejido productivo (tallos y ramas) del cafeto, tambin se efecta en cafetales en donde se ha cerrado la plantacin, una condicin para garantizar el xito de la recepa es que los cafetos presenten races sanas. La altura del corte en las recepas recomendado es de 30 a 40 cm. se recomiendan los cortes inclinados o diagonales, llamados a bisel, de preferencia orientados hacia el oriente, donde sale el sol, con el propsito de evitar problemas de pudriciones por exceso de humedad. Posterior a la recepa la planta emite nuevos brotes verticales que sustituyen a los tallos viejos, formando numerosos ejes verticales, se procede a seleccionar entre dos y cuatro de los mejores ejes mediante la prctica de deshije o desahije (Figuras 28), para evitar problemas de ahilamiento, competencia por nutrientes y afectar la calidad del grano. En pases como Brasil, Colombia y Costa Rica, la recepa es parte de un manejo sistemtico de poda en cafetales, puede practicarse en lotes o por surcos, con la finalidad de reducir la alternancia.
21
2.5. poca de poda. Las podas se realizan cuando los cafetos se encuentran en descanso o reposo vegetativo, es decir, despus de la cosecha. Este periodo corresponde a la poca seca, en donde disminuyen las lluvias y se incrementa la temperatura, lo que ocurre en las diferentes regiones cafetaleras de Mxico, en los meses de febrero a abril. La poda es ms temprana en la zona baja y ms tarda en la zona alta. De acuerdo al calendario lunar, lo ideal es podar en luna llena y en cuarto menguante. El siguiente cuadro ilustra algunas actividades que se realizan en los cafetales (Cuadro 2). 2.5.1. herramientas para podar.
Mes
Cosecha
Poda
Regulacin de Sombra
Deshije
Enero Feb. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sep. Oct. Nov. Dic
Cuadro 2. Calendario de actividades.
En el sistema veracruzano, la herramienta ms utilizada para la poda del cafeto es el machete corto, adems se utilizan otros instrumentos como la sierra cola de zorra y las tijeras. Lo ms recomendable para eliminar tallos es la sierra cola de zorra, debido a que los cortes son ms uniformes. Las tijeras se utilizan para eliminar ramas y en los deshijes. 2.5.2. Problemas generales de un sistema deficiente de poda. No realizar la poda o el manejo del tejido productivo provoca perdidas significativas en la economa del cafeticultor y en ocasiones la perdida parcial o total de los cafetales. 2.6. ventajas en los sistemas de poda. Mediante el manejo de tejido (poda) y de todos los aspectos de buenas prcticas agrcolas podemos incrementar la produccin de 1.0 kg hasta ms de 2.5 kg de cereza por planta, con lo que aumentaramos sustancialmente la produccin a corto y mediano plazo. 2.7. Desventajas en los sistemas de poda El sistema veracruzano se caracteriza por tener varios tallos productivos, dicho manejo ocasiona que el tamao del grano disminuya, presenta problemas de ahilamiento, competencia por nutrientes y los tallos se avejentan con ms rapidez, adems de afectar la calidad del grano, requiere de personal capacitado, por lo que el costo es mayor; no se disminuye el efecto de bianualidad del cafeto; si no se realiza adecuadamente se pueden presentar problemas de pudriciones por exceso de humedad.
22
El sistema guatemalteco retrasa la produccin un ao, mientras que el sistema colombiano requiere de mantenimiento continuo, considerando que con la recepa no habr produccin en los primeros aos posteriores a esta, debido a que es una poda drstica que produce maduracin desigual en relacin a las plantas no podadas. 2.8. Recomendaciones por sistemas de produccin. La realizacin del tipo y mtodo de poda, se definen de acuerdo al estado de la planta y sistema de cultivo presente. En general los sistemas en que se realizan podas son rusticano, policultivo tradicional y semi intensivo productivo. Existen otros sistemas que de igual forma pueden ser intervenidos; stos son: policultivo comercial y a pleno sol; se describen los tres primeros. 2.8.1. Sistema rusticano. Es necesario adoptar el sistema de poda que ms se adecue a las necesidades de la planta, adems debe ser de acuerdo a las condiciones socioeconmicas y culturales del cafeticultor. 2.8.2. Sistema policultivo tradicional. Son los sistemas de poda ms adecuados a este sistema de produccin, adems, es necesario llevar a cabo una redensificacin del cafetal, por ejemplo, partimos de un trazo de 4x4 metros, es decir, 625 plantas por hectrea y llegar a un trazo de 4x2 metros para obtener 1250 plantas/ ha. 2.8.3. Sistema semi intensivo productivo. Es comenzar con una poda fitosanitaria, seguida de una de formacin, as mismo, adoptar un conjunto de los sistemas de poda veracruzana y de suspensin del crecimiento. 2.9. Indicadores de mejora. 2.9.1. Indicadores de evaluacin indirecta. Mediante un diagnstico de la estructura productiva podemos ver si las prcticas agrcolas y los sistemas de poda fueron las adecuadas, con esto, conoceremos si los cafetos se encuentran en categoras ptimas de produccin o en caso contrario definir acciones correctivas. 2.9.2. Indicadores de evaluacin directa. En base a los parmetros de produccin o rendimientos por planta y por hectrea, si resulta que no es lo esperado, es necesario definir acciones correctivas.
23
24
3.3.1. finca abandonada. Se consideran aquellos cafetales que presentan un abandono total y en donde las plantaciones han perdido el orden de los trazos iniciales, tambin aquellas plantaciones que debido al abandono presenten altos porcentajes de fallas fsicas, y alta incidencia de infestacin por la broca. 3.3.2. fincas de bajo manejo. Son aquellos cafetales bajo sombra con un bajo manejo de la plantacin y que conservan los trazos con un promedio 625 plantas/ha y alrededor de 8 Qq por hectrea, presentan un porcentaje bajo de infestacin de broca y un mnimo de fallas. 3.3.3. fincas de alto rendimiento. En este grupo se consideran las plantaciones con un manejo semi intensivo, con un promedio de 2,300 plantas/ha y una produccin de ms de 10 Qq/ha., con variedades de porte bajo y altamente productivos. 3.4. Propuestas de mejora. 3.4.1. finca abandonada. Orientar este grupo hacia un manejo rstico, elevando el numero de plantas hasta 1,100 teniendo como objetivo alcanzar una produccin por ciclo de 12 Qq/ha, empleando variedades que estn adaptadas a esas condiciones locales, como Typica y Bourbn, es decir, variedades de porte alto. 3.4.2. fincas de bajo manejo. En este grupo se propone incrementar su poblacin hasta un mnimo de 1,650 plantas por hectrea, para poder tener una produccin de 20 Qq/ha, ya que debido al mantenimiento que presentan, permiten este incremento. Dentro de las variedades que mas se recomiendan para realizar dicha actividad estn las de porte bajo a alto y que toleren la sombra como la caturra y la garnica; pasando de un manejo semi intensivo a un manejo intensivo. 3.4.3. fincas de alto rendimiento. Con este grupo, ms que pensar en sistema de renovacin se necesita un plan de manejo de plantacin con un programa definido de podas y manejo de fertilizacin, teniendo como meta una produccin de 30 Qq/ha. 3.5. Necesidad de renovacin permanente del 10%. Cuando la planta ya no responde a la recepa, entonces debe sustituirse, las bajas densidades de plantacin y la sombra rstica, exigen un buen manejo de la poda, la recepa y la renovacin. Un buen plan de renovacin debe mantener el cafetal con plantas vigorosas y de buena calidad en taza; para ello, se recomienda que el cafeticultor seleccione constantemente de sus mejores
25
plantas a aquellas que tengan calidad en taza y puedan por lo tanto funcionar como plantas productoras de semilla o plantas madre. Las plantas vigorosas se seleccionan por inspeccin visual y cuantificacin de cosecha, se marcan individualmente y se registran con una clave nica en un mapa o croquis del cafetal. Una muestra de la cosecha individual de cada planta se beneficia aparte, manteniendo el cdigo de la planta, y se enva a laboratorio para evaluar su calidad en taza, las plantas que obtengan mayor puntaje deben elegirse como plantas madre. Se recomienda que el cafeticultor renueve alrededor del 10% de sus plantas cada ao, plantando la pesetilla a un lado de la planta que se va a sustituir por una ms productiva y de mejor calidad en taza. Cuando la nueva planta ya di su primer ensayo de cosecha entonces se elimina la planta vieja. En diez aos, el cafeticultor habr renovado completamente su existencia de material gentico por uno de calidad superior, seleccionado por su vigor, adaptacin al clima local y calidad en taza. 3.6. Plan y programa de renovacin. Para hacer ordenadamente esta labor, el productor tiene que partir de un diagnstico de plantacin a fin de saber cuntas plantas necesitan rejuvenecimiento, cuntas requieren recepa y cuntas deben renovarse; con esta informacin se hace un plan de manejo y renovacin a 10 aos. 3.6.1. Plan de renovacin. El propsito de todo sistema de manejo de cafetales es la maximizacin de la produccin y calidad del caf, con un mnimo de costos e intervenciones. La clave de un buen sistema de manejo de cafetales depende de lograr la sostenibilidad productiva y la eficiencia econmica de los sistemas de poda y renovacin. Uno de los mtodos ms recurridos para la toma de una mejor decisin en la proyeccin de actividades para un sistema de poda y renovacin, es el diagnstico productivo de cafetales. El diagnstico de la estructura productiva de los cafetales, es una herramienta bsica para la toma de decisiones en la programacin de actividades de manejo de las plantaciones. Esta herramienta permite determinar el estado de las plantas de caf y proporciona informacin para programar el manejo de los cafetales. En base a este diagnstico se toman decisiones sobre las actividades de poda y renovacin de cafetales, prcticas fundamentarles para mejorar la productividad. 3.6.2. Diagnstico de la estructura del cafetal. La metodologa del diagnstico fue realizada por el INMECAFE (1990) y se define un marco de muestreo en forma estadstica. Sin embargo, con fines prcticos se definen ocho sitios de muestreo para plantaciones menores a 2 ha; se elige un sitio de muestreo al que se le llamar parcela
26
de estudio; se procede a marcar un cuadro o sitio con una superficie de 625 m2; el sitio se divide en seis subparcelas, una en cada esquina del sitio, otra en el centro del sitio y la restante se ubica al azar. En cada sitio se calificarn 25 cafetos (5X5), para un total de 150 plantas. En cada sitio de muestreo se califican los cafetos en base a su desarrollo vegetativo y su capacidad productiva, de acuerdo a las categoras propuestas por el INMECAFE (1990). I. Cafetos normales: Son plantas de caf en etapa productiva y que se encuentran en ptimas condiciones, no requieren actividad de poda. II. Cafetos que requieren poda: Son plantas de caf productivas que requieren actividades de poda parcial, ya sea de tallos o ramas. III. Cafetos que requieren rehabilitacin o rejuvenecimiento: Son cafetos productivos en donde el crecimiento vegetativo se encuentra descompensado, aunque las races se encuentran en buenas condiciones. En este caso se requiere una poda profunda o recepa. Iv. Cafetos que requieren renovacin: son cafetos productivos que muestran deterioro en la parte area y en las races, por lo que deben ser sustituidos por cafetos nuevos. v. Cafetos preproductivos: Son cafetos que an no alcanzan su etapa productiva, ya sea que hayan sido resembrados o que sean brotes de cafetos recepados. vI. fallas fsicas: Son cafetos muertos o prximos a morir, o bien que faltan en el sitio de siembra respectivo. 3.6.3. Programa de renovacin. Una vez realizada dicha actividad, se integran todos los resultados y se determina el porcentaje de cada categora y en base a ello se toma la decisin. Posteriormente se hace una programacin de actividades que sean prioritarias. El primer paso es seleccionar a las plantas madre, obtener semilla de alta calidad y establecer el semillero-vivero para redensificar y/o renovar al menos 10% de la parcela, para ello se debe considerar lo siguiente: La seleccin de plantas vigorosas se hace antes de la cosecha. La obtencin de muestras de semilla para anlisis de laboratorio se hace con el primer corte bueno de la cosecha. El establecimiento de semillero-vivero se hace inmediatamente despus de la cosecha (marzo). El trasplante a la parcela se hace cuando la planta tiene al menos tres pares de hojas verdaderas (pesetilla), en poca de lluvias. El plan de trabajo debe determinar el manejo de cada seccin de la parcela o parcelas, identificar las necesidades de poda, recepa y renovacin. En cada seccin debe definir qu variedades se adaptan mejor y aportan mayor calidad en taza, no todas las secciones de una parcela deben cultivarse con la misma variedad.
27
3.7. Modelos de renovacin escalonada (indicadores de mejora). El cafeticultor debe tomar la decisin del tipo de manejo, la densidad que ms le conviene y el ritmo de renovacin que puede soportar a corto, mediano y largo plazo; a esto le llamamos modelo de renovacin. La idea es que el cafeticultor identifique las ventajas de trabajar con plantas de alto rendimiento en al menos una seccin de su plantacin y, paulatinamente, con un alto nivel de produccin en toda su parcela (figura 29).
finca abandonada: Prdida de trazo y abundantes fallas fsicas; presencia de broca intensa
3.8. Generalidades Es importante sealar que la recepa, redensificacin y renovacin deben responder a los objetivos que tenga el cafeticultor de acuerdo a las condiciones del terreno. 3.8.1. Relieve. Considerando este aspecto es importante mencionar que el trazado de la renovacin tiene que realizarse de acuerdo a la topografa que presente el terreno, con el uso de tcnicas de conservacin de suelos y otras alternativas que nos ayuden a mejorar nuestra rea de trabajo durante la realizacin de dichas prcticas. 3.8.2. Destino de la produccin. Es muy importante que el plan de renovacin responda a qu mercados desea satisfacer y qu valor agregado desea el cafeticultor realizar. Si la plantacin se va a manejar de acuerdo a las normas de certificacin orgnica o de calidad especial, el cafeticultor debe tener presente estas normas cuando defina su plan de trabajo a fin de prever cualquier exigencia tcnica.
28
3.8.3. Nivel social del productor. Es importante escalonar las inversiones que representa un plan de redensificacin y renovacin, calculando seriamente las condiciones econmicas y la disponibilidad de mano de obra del cafeticultor. 3.9. Manejo integral mejorado. El plan de renovacin debe ser parte de un manejo integral que permita los mejores resultados de los esfuerzos del cafeticultor; sin una adecuada labor de manejo de sombra y suelos, fertilizacin y sistema de poda, el modelo de renovacin no rendir sus frutos (Figura 30).
NUTRICIN CONTROLADA: Compostas mejoradas Anlisis de suelo Uso de microrizas Uso de biofertilizantes foliares
MEJORAMIENTO GENTICO: Adaptacin (variedades acriolladas) Vigor Rendimiento Calidad en taza Mtodo de seleccin y produccin de semilla
SISTEMA DE PODA Segn modelo de manejo: Agobio y seleccin de brotes Sanitaria y rejuvenecimiento Crecimiento hortotrpico Suspensin de crecimiento Formacin
SUELOS y arvenses: Prevencin de erosin Barreras vivas y muertas Seleccin de yerbas nobles
Figura 30. Modelo de renovacin.
29
30
En Mxico, la Comisin Nacional Forestal (CONAFOR) est iniciando con programas para otorgar el pago por servicios ambientales a los cafeticultores que poseen cafetales con sombra. 4.3.1. Beneficios asociados con el clima. Forma un microclima que regula las condiciones ambientales, de esta forma los rboles interfieren en la accin directa de los rayos solares y disminuyen las variaciones de temperatura. Estas acciones propician un ambiente ms fresco en el cafetal, reduciendo las temperaturas durante el da y sirviendo de abrigo al descenso de las temperaturas durante la noche. Por otra parte, la sombra protege a las plantas del caf contra los efectos adversos del clima, como las lluvias torrenciales, los vientos, la sequa, las heladas y el granizo. 4.3.2. Influencia de la sombra sobre el suelo. Contribuye al mejoramiento de las propiedades fsicas, qumicas y biolgicas del suelo ya que los rboles al tirar sus hojas, aportan cobertura al suelo, condicin que permite la conservacin de la humedad, debido a que disminuye la evaporacin, la transpiracin y la desecacin, manteniendo la capa superficial siempre hmeda. 4.3.3. Influencia de la sombra en el manejo del cafetal. Reduce la cantidad de deshierbes durante el ao, ya que el crecimiento de las hierbas se disminuye; la floracin del caf y la maduracin de los frutos es ms uniforme bajo sombra, se regula la cosecha, sobre todo en las zonas de mayor altura sobre el nivel del mar y finalmente es una proteccin contra ciertas enfermedades ya que los hongos como mancha de hierro y antracnosis daan en menor escala a los cafetos sombreados. 4.3.4. Influencia de la sombra en la produccin de caf. Se logra una adecuada produccin, ya que es posible lograr rendimientos desde los 12 hasta los 32 quintales de caf por hectrea, es decir desde tres hasta ocho toneladas de caf cereza por hectrea. 4.3.5. Influencia de la sombra en la calidad del caf. Se ha confirmado que la sombra aumenta el tamao de los granos, y obteniendo mayor proporcin de granos normales del tipo planchuela, disminuyendo el porcentaje de granos anormales; as mismo se mejoran las caractersticas sensoriales de la bebida o infusin, (acidez, aroma y cuerpo) y la composicin qumica de los granos. 4.3.6. Beneficios econmicos de la sombra. Es posible aprovechar diversos productos, como la madera, lea, frutos, hortalizas, palmas, ornamentales, etc., en los cafetales con sistema de policultivo tradicional, la mayora de estos productos son destinados para el autoconsumo de las familias cafetaleras (Figura 31).
31
Por su parte, en los policultivos comerciales estos productos se destinan a la comercializacin, que dependiendo de los productos obtenidos, puede ser local, regional, nacional e internacional. 4.3.7. Desventajas de la sombra excesiva. Generalmente cuando la sombra es excesiva, disminuye la productividad de los cafetos; favorece la incidencia y desarrollo de enfermedades como roya, ojo de gallo (Figura 32), mal de hilachas y requemo. En algunos casos los rboles de sombra compiten con el cafeto por agua y nutrimentos. Daos a las plantas de caf por la cada de ramas y rboles. Los rboles de sombra requieren actividades de plantacin, replantacin, poda y mantenimiento, lo cual aumenta los costos de produccin. 4.4. Los sistemas de cultivo de caf en Mxico. Es posible identificar cuatro formas o sistemas de cultivo de caf con sombra en Mxico, que son: 4.4.1. Sistema natural o de montaa. En este es posible identificar diferentes tipos de vegetacin natural como la selva mediana o alta subperennifolia, el bosque caducifolio, la selva alta perennifolia, la selva baja caducifolia, los encinares y el bosque de pino-encino. Dentro de estos tipos, los ms extendidos en el rea cafetalera, son la selva alta o mediana subperennifolia y bosque caducifolio (figura 33). 4.4.2. Sistema de policultivo tradicional. Este sistema de cultivo es el de mayor distribucin en las regiones cafetaleras de Mxico, es practicado por pequeos cafeticultores y con alta participacin indgena. Son plantaciones de caf bajo sombra en cuya composicin existe una gran diversidad de rboles nativos o de vegetacin natural, as como de rboles introducidos que han sido sembrados por los propios productores, principalmente frutales como los pltanos, mangos, ctricos (naranjas, limones y mandarinas), pomarrosa, nsperos, etc. (Figura 34).
Figura 34. Plantaciones bajo sombra Figura 33. Sistema rusticario. Figura 32. Ojo de gallo en cafetales.
32
Este sistema aprovecha integralmente el cafetal, combinando la produccin de caf como estrategia comercial, y la obtencin y recoleccin de diversos productos destinados para el autoconsumo. 4.4.3. Sistema especializado. Es una modalidad de monocultivo, en el que slo se produce caf bajo sombra no diversa y se caracteriza por utilizar principalmente rboles del gnero Inga; cabe mencionar que en estos cafetales especializados tambin se pueden encontrar otros rboles (Figura 35). Los rboles del gnero Inga son un complejo de diferentes especies que reciben nombres locales muy diversos, como vainillo, chalahuite blanco, chalahuite rojo, chalum, etc. Las caractersticas tecnolgicas del sistema especializado, con ciertas modificaciones, predominan variedades mejoradas de porte bajo, como caturra y garnica. La mayor parte de las plantaciones especializadas tienen edades que no superan los 20 aos; la densidad de plantacin se encuentra en un rango desde 1,000 hasta 3,300 cafetos por hectrea.
Figura 35. Cafeto bajo sombra.
El control de malezas es manual, se realizan desde uno hasta cuatro deshierbes; se emplea machete en la mayora de las plantaciones especializadas y se reporta el uso del azadn y los herbicidas. El manejo de este sistema implica la formacin y regulacin de los rboles de sombra, generalmente estos adquieren la forma caracterstica de sombrilla, a una altura de 5m sobre el suelo, la poda de los rboles de sombra se realiza durante todo el ao. En este sistema, la productividad es ms alta que en los sistemas rusticano y policultivo tradicional, reportndose rendimientos desde ocho hasta ms de 80 quintales por hectrea, en funcin de las regiones productoras, la altitud y el manejo de las plantaciones; sin embargo el promedio vara entre 12 a 30 quintales por hectrea. 4.4.4. Sistema de policultivo comercial. El sistema de policultivo comercial es una estrategia de diversificacin productiva desarrollada por los productores y que se origin a partir de las experiencias con los policultivos tradicionales en diferentes regiones cafetaleras de Mxico. Son cafetales en donde se asocian o intercalan otros cultivos, la diversidad es mucho menor que en los policultivos tradicionales, el nmero de cultivos puede variar desde dos hasta cuatro por cafetal, ordenados en un diseo de plantacin, con el propsito de realizar un aprovechamiento intensivo del terreno para la obtencin de varios productos destinados principalmente al mercado.
33
Alrededor de 30 cultivos pueden asociarse al caf, entre los cuales estn el maz, frjol, chile, jitomate, papaya, pltano, naranja, limn, mandarina, macadamia, pimienta, zapote mamey, zapote negro, guanbana, palma camedor, palma tepejilote o pacaya, rambutan, litchi, vainilla, pia, aguacate, granada china y hule, entre otros cultivos). El policultivo comercial tiene el propsito de elevar la productividad de la tierra y de la mano de obra, eliminar la dependencia econmica de un solo cultivo y distribuir el ingreso econmico a travs del ao (figura 36). 4.5. Las caractersticas requeridas en los rboles de sombra. Para el uso de estos rboles como sombra, se requiere que: Se adapten a los diversos climas y suelos cafetaleros. Sean de rpido crecimiento. Que su poda sea fcil de realizar. Que tengan gran capacidad de regeneracin. Que se reproduzcan con facilidad. Que las races sean profundas. Que sean rboles frondosos, de buen porte y de fuste mediano, que no sean muy altos. Que tengan las ramas extendidas en pisos o estratos y con la forma de sombrilla. Que conserven las hojas durante todo el ao y que mantengan un volumen adecuado durante el verano. Que proporcionen sombra tenue y uniforme permitiendo una Figura 37. rboles de sombra. adecuada filtracin de los rayos solares. Que sean resistentes a los vientos. Que se aprovechen sus hojas y frutos. Que no tengan espinas. Que aporten adecuado niveles de materia orgnica al suelo, a travs de sus hojas y ramas. Que fijen el nitrgeno atmosfrico. Que no compitan desfavorablemente con el cafeto por absorcin de agua y nutrimentos. Que no sean hospederas de plagas y enfermedades que afecten al cafeto (Figura 37).
Con base en lo anterior, no es posible recomendar un tipo de rbol ideal para los cafetales mexicanos, sino ms bien el reto es reunir la mayor parte de estas caractersticas favorables tomando como base la diversidad de rboles disponibles en las regiones cafetaleras, por ello, los cafeticultores seleccionan los rboles que consideran los ms adecuados para sus condiciones particulares.
34
4.5.1. La cobertura de sombra en los cafetales. El efecto de la sombra es complejo y la magnitud de la influencia vara segn la localizacin del cafetal (altitud y latitud), su orientacin (exposicin), la densidad de plantacin y de los rboles de sombra (baja o temporal, y alta o permanente), el grado de competencia por nutrientes, la distribucin de las lluvias y los objetivos del cafeticultor. Un principio general para la sombra, es que a mayor altura sobre el nivel del mar, la distancia entre rboles deber ampliarse. Las zonas bajas y medias, que presentan mayor luminosidad necesitan una penumbra ms densa, especialmente en la poca de maduracin, en stas se recomiendan de 75 a 100 rboles/ha. En zonas altas, con menor intensidad de luz, alta humedad y periodo seco corto, se puede reducir la sombra de 50 a75 rboles. Recientemente se ha determinado que en los cafetales orgnicos de Mxico se pueden tener desde 96 hasta 944 rboles por hectrea, con un promedio de 378 rboles, y con un nivel promedio de cobertura de sombra del 75%. 4.6. Manejo de la sombra. Como se ha visto en los temas anteriores, la diversidad y complejidad de la sombra en los cafetales mexicanos no permite realizar recomendaciones generales para todas las regiones del pas, sin embargo, se reconoce que es necesario el manejo de la sombra. Ante esta situacin es importante que los cafeticultores aprendan a manejar sus rboles de sombra para garantizar la distribucin y regulacin ptima de sombra, y sobre todo con base en su sistema de cultivo y a las condiciones ambientales particulares (clima, suelo y relieve, entre otros). 4.6.1. Podas de rboles de sombra. Poda de formacin. Se realiza cuando los rboles de sombra estn jvenes (menor a cinco aos), y consiste en favorecer la formacin de un tronco o tallo de 2 a 5 metros de altura, librando el estrato o piso que ocupan los cafetos. Posteriormente se dejan las ramas horizontales, que van a formar la copa y que ser la responsable de proyectar y regular la sombra adecuada para el cafetal. Poda de mantenimiento o regulacin. Se realiza con el propsito de proyectar ms luz al interior del cafetal y mejorar su distribucin. Un buen indicador de la necesidad de la regulacin de sombra es la presencia de enfermedades (ojo de gallo y mal de hilachas). Se consideran varias actividades como: descubrir el centro de la copa del rbol, eliminar ramas bajas, eliminar ramas que se entrecruzan con otros rboles, quitar ramas mal formadas, quitar ramas afectadas por daos mecnicos o por el viento y eliminar ramas daadas por plagas y enfermedades; los cortes deben hacerse con serrote o motosierra.
35
Toconeo de la sombra. Consiste en cortar el tallo o fuste del rbol a una altura de 5 metros sobre el nivel del suelo, con el propsito de provocar una regeneracin del tejido que facilite el manejo en aos posteriores. Esta poda se realiza despus de que concluye la cosecha de caf. Eliminacin de rboles. En los cafetales mexicanos es frecuente la eliminacin de rboles por diversos motivos; en primer lugar la necesidad de aprovechar la madera o la lea, despus el exceso de sombra y la necesidad de quitar el rbol y finalmente que cafeticultor considere que el rbol es inadecuado como sombra y decida eliminarlo. 4.6.2. poca de poda de sombra. La poca ms adecuada para efectuar la poda de la sombra del cafeto es al inicio de la temporada de lluvias, que generalmente se tiene en mayo y junio, lo que permite dejar los cafetos expuestos a la luz solar durante el perodo de lluvias o bien en reas fras o hmedas al trmino de la cosecha, esto con el fin de provocar una buena apertura de flores. Tambin algunos productores aprovechan la poca de poda del caf para realizar la regulacin de sombra. 4.6.3. Clasificacin de la sombra por su duracin. Sombra temporal. Son especies normalmente arbustivas, de crecimiento rpido que se utilizan para proporcionar sombra durante los primeros aos de vida en el cafetal o cuando se procede a la renovacin de un cafetal, su duracin rara vez sobrepasa los cinco aos, se utilizan para el establecimiento de nuevos cafetales y posteriormente son reemplazados por especies de sombra permanente. En Mxico es comn el uso de higuerilla, pltano y diversas leguminosas. Sombra permanente. Son rboles de sombra, que por sus hbitos de crecimiento y duracin (longevidad), conviven con los cafetos, proporcionndoles sombra durante todo su ciclo productivo. 4.6.4. Propagacin de rboles de sombra. Independientemente de que la mayora de los rboles que se encuentran en los cafetales de montaa y tradicionales se reproducen en forma natural, es recomendable que los productores de caf establezcan sus semilleros y viveros a partir de la recoleccin de semilla de las especies que han identificado como buenas sombras y tambin de los rboles que le permitan otros beneficios, como son madera y frutos. 4.6.5. Manejo de un cafetal certificado como caf de sombra. La certificacin es un beneficio para el cafetalero bajo sombra, lo que da un mejor precio al producto y una mejor calidad del fruto, siempre y cuando se cumpla con los criterios del agente certificador.
36
Una de estas opciones es la certificacin de caf de sombra, por ejemplo el Centro Smithsoniano de Aves Migratorias con sede en Washington, Estados Unidos, ofrece este certificado. Este Centro ha definido los criterios de la sombra amigable con las aves, que son los siguientes: Que en el cafetal se tengan por lo menos 10 especies diferentes de sombra, lo cual se cumple adecuadamente en los cafetales rusticanos y de policultivo tradicional, Que el cafetal tenga tres pisos o estratos: un piso inferior formado por rboles, arbustos y plantas herbceas, un piso medio que generalmente es el principal constituido por rboles de altura media, y finalmente un piso alto o emergente, formado por los rboles de mayor altura; la altura de los rboles (llamado dosel) en promedio en el estrato medio o principal debe ser de por lo menos 12 metros de altura, Que la especie o gnero de rboles ms frecuentes en el cafetal llamada la columna vertebral no sume ms del 60 % de todos los rboles presentes en el cafetal, Que la cobertura de sombra o cubierta vegetal arbrea tenga un mnimo de 40 % de sombra, Si existen fuentes de agua en el cafetal como arroyos o ros, estos deben contar con una zona de proteccin, Se prohbe la eliminacin de plantas epfitas que se encuentran en los rboles, como son las orqudeas o bromelias.
4.7. Indicadores de mejora. 4.7.1. variedades que permitan la regeneracin del suelo Las especies recomendadas para la produccin o regeneracin de suelos son principalmente aquellas que tengan la capacidad de producir suficiente follaje como las especies del genero Inga spp., que adems de pertenecer a la familia de las leguminosas, ayudan a la fijacin de nitrgeno atmosfrico, contribuyendo a que el suelo tenga una actividad ms dinmica y permiten el desarrollo de microorganismos que ayudan a trasformar la materia orgnica en materia disponible para las plantas. 4.7.2. Proteccin adecuada de suelos, humedad y clima (lluvia, sol, viento) Uno de los objetivos prioritarios dentro de los cafetales es la conservacin y reforestacin de zonas de captacin de agua de lluvias, por lo que se recomienda retomar aquellas especies que los productores han observado que ayudan a mantener los cuerpos de agua durante todo el ao.
37
38
5.2. factores que afectan la nutricin del cafeto. Factores intrnsecos (de la planta). Exigencia de las variedades, edad del cafeto, edad de las ramas productivas, acumulacin y redistribucin de nutrientes, interaccin y correlaciones entre acumulacin de nutrientes y produccin. Factores Extrnsecos (del medio). Condiciones ambientales, prcticas agrcolas y condiciones fitosanitarias. 5.3. Nutrientes primarios. 5.3.1. Nitrgeno (N). Forma parte de las protenas y en especial del pigmento verde de las plantas conocido como clorofila. El nitrgeno es responsable del crecimiento rpido de las plantas y de su color verde intenso. Es con frecuencia el elemento ms limitante en la produccin cafetalera, esto por ser requerido en grandes cantidades por las plantas y presentarse en baja disponibilidad en la mayora de los suelos. Sntomas de deficiencia: Se manifiesta por el amarillamiento (clorosis) completo de la hoja, que va desde una tonalidad verde plido en estados iniciales, a una apariencia blanquecina en casos de deficiencias severas (Figura 38). Las hojas amarillas se desprenden con facilidad de la rama. Los frutos tambin se amarillean, dejan de crecer y se caen con facilidad. 5.3.2. fsforo (P). Participa en todas las reacciones energticas del metabolismo de las plantas, tales como fotosntesis, respiracin y sntesis de grasas y protenas. Los tejidos con mayor porcentaje de fsforo en sus clulas son aquellos que demandan un alto consumo de energa, como son las regiones meristemticas (tiernas) de la parte area y radical y la de frutos jvenes en pleno desarrollo (Figura 39). El fsforo proporciona a las plantas la capacidad de formar con mayor rapidez flores, frutos y races. Sntomas de deficiencia. Las hojas presentan manchas amarillas combinadas con coloraciones rojas, las manchas pueden ser de diferentes tamaos, llegan a cubrir toda la hoja, estas se presenta generalmente en las hojas viejas, se produce cada total de las hojas en las ramas que tiene frutos en maduracin.
39
5.3.3. Potasio (K). Es un elemento muy mvil en la planta que ayuda al crecimiento de los brotes jvenes. En el cafeto es fundamental para la maduracin de los frutos; tambin le permite resistir mejor las plagas y enfermedades, adems contribuye a la formacin de los aceites de las semillas, que al tostarlas le dan el olor y sabor caracterstico del caf. Sntomas de deficiencia: Aparece un amarillamiento en los bordes y en las puntas de las hojas viejas que luego se vuelve de color pardo rojizo (Figura 40). Cuando la deficiencia es grave, se mueren las partes de las hojas donde aparecieron las manchas. 5.4. Nutrientes secundarios. 5.4.1. Calcio (Ca). El calcio ayuda a la produccin de semilla y fomenta el desarrollo rpido de la raz; en el caf, activa la formacin raicillas. Las plantas remueven del suelo grandes cantidades de calcio y magnesio, que se pierde por disolucin y lixiviacin, desarrollando la acidez de los suelos, sobre todo en regiones hmedas, haciendo necesario los encalados para corregir la reaccin del suelo, por este motivo se le considera ms bien como mejorador que como abono. Sntomas de deficiencia: Las hojas jvenes presentan un color caf bronceado principalmente en los bordes pero el rea de la vena central queda de color verde (Figura 41) no se abren normalmente y se doblan hacia abajo. En etapas avanzadas las hojas nuevas presentan puntos necrticos y los brotes de las puntas mueren, tambin se pueden observar numerosos lunares secos en las hojas y un escaso desarrollo de la raz. 5.4.2. Magnesio (Mg). Es el componente en la formacin del pigmento verde de las plantas llamado clorofila y por lo tanto no puede haber plantas verdes sin magnesio. La funcin del magnesio est relacionada con el proceso de la fotosntesis, adems de mantener el color verde oscuro de las plantas, promueve la formacin de aceites y grasas, acompaa siempre al fsforo en la planta, estimula el desarrollo de las bacterias del suelo y mejora el trabajo de las bacterias fijadoras de nitrgeno en las leguminosas.
40
Sntomas de deficiencia: Se presenta primero amarillamiento leve alrededor de los bordes de las hojas ms viejas (Figura 41), en etapas avanzadas desarrollan ligeros puntos necrticos de color caf con hendiduras en una banda ancha alrededor de la hoja. Tambin se aprecia perfectamente el amarillamiento de las venas de las hojas ms viejas, sobre todo cerca de la vena central y finalmente, cuando la deficiencia avanza se empiezan a caer las hojas verdes, las cuales son todava tiles para las plantas. 5.4.3. Azufre (S). Es esencial para la vida de las plantas y muchas de ellas consumen casi tanto azufre como fsforo. El azufre en la planta, es un constituyente de todas las protenas y de algunas de las hormonas de las plantas, forma parte de las hormonas que contienen tiamina y la biotina que actan como reguladores del desarrollo vegetal. Estimula el crecimiento de la raz y la formacin de semillas. Sntomas de deficiencia: Se caracteriza por un amarillamiento general de las hojas jvenes y ligero amarillamiento de las venaciones, principalmente de la vena central. Los brotes no crecen y en etapas avanzadas las hojas ms viejas tambin se ponen amarillas. 5.5. Micronutrientes. 5.5.1. hierro o fierro (fe). Su funcin en la planta es similar que la del magnesio, pues interviene en la formacin de la clorofila, la cual es responsable de llevar a cabo la fotosntesis. Es un elemento excesivamente inmvil y por eso la clorosis que es el sntoma de deficiencia empieza siempre por las hojas superiores ms jvenes y avanza hacia abajo. Sntomas de deficiencia: La deficiencia de hierro produce varios tipos de amarillamiento, visibles en las venaciones de las hojas ms jvenes (Figura 6); al principio las partes internas de las hojas (tejidos) presentan un color verde claro, despus las reas de color verde claro cambian a un color amarillo o blanco cremoso. En etapas avanzadas, las venaciones permanecen de color verde y claramente visibles, contrario al color claro de la parte media de la hoja. Slo en las hojas ms jvenes se presenta los sntomas avanzados.
41
5.5.2. Manganeso (Mn). Funge como catalizador del metabolismo en las plantas y es de gran importancia para el desarrollo de los tejidos meristemticos y en la sntesis de la clorofila y otros sistemas enzimticos (Figura 44). Sntomas de deficiencia: Manchas blanquecinas y numerosas entre las nervaduras de las hojas jvenes. 5.5.3. Boro (Br).
Figura 44. Cafeto con deficiencia de Manganeso.
Se atribuyen al boro hasta 15 funciones de la vida de las plantas con efectos en la floracin, la fructificacin, el metabolismo del nitrgeno y de los carbohidratos, la absorcin de nutrientes del suelo, la movilizacin y accin de las hormonas, el metabolismo del agua y las relaciones de agua en las plantas, adems se le asocia en el transporte de azcares; es tambin conocido su efecto sobre la germinacin y fertilidad del polen ya que su carencia afecta drsticamente la formacin del tubo polnico. Sntomas de deficiencia: Crecimiento anormal en hojas jvenes y en brotes en forma de roseta. Las hojas ms jvenes presentan un color verde con puntos necrticos. Las puntas de las hojas tambin presentan necrosis. Las hojas no pueden abrirse normalmente y provoca orillas irregulares. Los sntomas se presentan en las hojas ms jvenes de las ramas laterales. 5.5.4. zinc (zn). Su funcin est relacionada con la formacin de las hormonas del crecimiento y en el caso del cafeto una deficiencia de este mineral provoca la formacin de cerezas pequeas y un escaso desarrollo de la planta. En plantas viejas por lo general se presentan deficiencias de Zinc, debido a que las races no pueden absorber los nutrientes adecuadamente. Sntomas de deficiencia: Se observa en hojas ms jvenes, caracterizado por un amarillamiento entre las venas de la hoja; al principio, los sntomas son parecidos a los que se presentan con la deficiencia de hierro. En etapas avanzadas el resto de las hojas jvenes que empiezan a brotar, nacen pequeas y angostas, a veces rayadas. Las venas tienen un color verde oscuro, particularmente alrededor de la vena central y el resto de la hoja es de color verde amarillento. Otro sntoma es que acortan los entrenudos, dando a la planta una apariencia de roseta; slo las hojas jvenes se ven afectadas, las ms viejas son normales. 5.5.5. Cobre (Cu). Desempea una funcin importante en el metabolismo de las races. Los suelos orgnicos y los arenosos muestran en muchos casos deficiencia de cobre, las grandes deficiencias causan sntomas de enanismo y las platas se muestran enfermizas, las deficiencias moderadas reducen tan solo los rendimientos.
42
Sntomas de deficiencia: Encorvamiento de la nervadura principal y nervaduras secundarias salientes en hojas jvenes. 5.5.6. Molibdeno (Mo). Acta como catalizador para la conversin del nitrgeno gaseoso a formas asimilables por las plantas y en la biologa de las bacterias fijadoras de nitrgeno (azobacter). En la prctica se ha reconocido que los suelos deficientes en molibdeno tienen siempre un bajo nivel de fsforo. Sntomas de deficiencia: Manchas amarillas y luego pardas entre nervaduras en hojas viejas; encorvamiento del limbo hacia abajo. 5.6. factores concurrentes en la capacidad de la planta para nutrirse. Existen varios factores que intervienen en la disponibilidad y la absorcin de los microelementos por las plantas, entre ellos: El ph del suelo. Influye directamente en la absorcin ya que al disminuir la acidez disminuye la solubilizacin y absorcin del cobre, hierro, zinc y cobalto, y especialmente la del manganeso, mientras que aumenta la del azufre y molibdeno. La textura del suelo. La cantidad de microelementos totales disminuye en suelos con textura gruesas (arenosas). La materia orgnica del suelo. El humus retiene los cationes metlicos divalentes y trivalentes con ms fuerza que los cationes metlicos alcalinos. El cobre forma complejos bastante fuertes con compuestos orgnicos y es ms apto que el manganeso para ser fijado por el humus. La humedad del suelo. Los nutrientes son absorbidos por las races de las plantas y transportados con ayuda del agua en el suelo, si no hay humedad suficiente, los cafetos presentan dificultad para absorber el agua y los elementos nutrimentales de la tierra. Otros factores. La actividad microbiolgica de los suelos, su drenaje a las condiciones de oxidacin-reduccin, las condiciones climticas y las variaciones estacionales pueden ocasionar diferencias considerables respecto a la disponibilidad de oligoelementos para las plantas. 5.7. Practicas de biofertilizacin para nutrir al cafeto. La mayora de los elementos nutritivos necesarios para las plantas se encuentran en el suelo en cantidades variables, a veces insuficientes para lograr la adecuada produccin. El enfoque para nutrir las plantas debe ser desde una perspectiva racional, ecolgica y de bajos costos. Actualmente y bajo el enfoque de produccin de bajo impacto ambiental y econmico, hay diversas formas de proporcionar la fertilizacin a los cafetos. A continuacin se describen algunos de ellos, recomendables a utilizarse ante la deficiencia nutrimental de las plantas.
43
5.7.1. Abonos orgnicos. Adems de aportar nutrientes, mejoran las propiedades fsicas, qumicas y biolgicas del suelo. Las tcnicas de produccin de los abonos orgnicos se han desarrollado y mejorado a travs del tiempo, procurando utilizar en su mayora desechos y recursos al alcance de los productores. Entre los ms utilizados se encuentran la composta, abono bocashi, lombricomposta, residuos orgnicos como la pulpa de caf y desechos vegetales, estircol (fresco o seco) de animales, entre otros. Composta. Se obtiene de la descomposicin de materiales de origen vegetal y animal por la accin de microorganismos y el oxgeno (proceso aerbico). Para obtener composta, se hace una mezcla de materiales ricos en carbono (fibrosos) como bagazo, pajas, aserrn, hojas, tallos, cscaras, etc., con materiales ricos en nitrgeno como gallinaza, pollinaza, estircol, follaje verde, etc. Lombricomposta. Es el uso de lombrices como transformadoras de materia orgnica para obtener un abono de la digestin de los alimentos ingeridos por la lombriz, los cuales tradicionalmente son ricos en materia orgnica. La lombriz roja californiana (Eisennia phoetida) es la de mayor uso en la lombricomposta, debido a que es muy prolfica, vivaz y tolerante a diversas condiciones. Abono Bocashi. Mediante un proceso aerbico rpido y controlado, que dura de 5 a 10 das, se genera la transformacin de una gran proporcin del nitrgeno contenido en los materiales, en una masa de microorganismos que se secan y son llevados al suelo donde se descomponen convirtindose en un abono. En este tipo de abono, se utilizan materiales ms finos que en la composta y ms ricos en sustancias solubles. 5.7.2. Residuos vegetales. Los materiales restantes de las plantas (ya sea frescos o secos), tambin son tiles en el mejoramiento nutricional de la plantacin y para el suelo. Al aplicarse solos, como los rastrojos, residuos de maleza, la pulpa de caf, etc, cumplen la funcin tanto de proporcionar nutrimentos al suelo lentamente a travs de su descomposicin y de protegerlo de la erosin, puesto que tambin sirven como cobertura muerta. La pulpa de caf aporta buena cantidad de nutrimentos al suelo, favorece la retencin de humedad, aumenta la flora bacteriana, permite mejor aireacin del suelo y evita su compactacin. 5.7.3. Estircol animal. Usar el estircol como fertilizante es una prctica comn desde hace mucho tiempo. La calidad del estircol depende del tipo de animal, de su edad y alimentacin, cuanto ms concentrado, mejor para el cultivo. Algunos estircoles comunes en cafetales son la gallinaza y abono de borrego.
44
5.7.4. Plantas benficas y abonos verdes. Consiste en el cultivo de vegetales e incorporacin de su masa verde a la tierra (hojas, ramas y races), producen una alta cantidad de biomasa y agregan micro y macro nutrientes al suelo; pueden estar constituidos por arvenses, en general, o por especies cultivadas con un propsito definido, por ejemplo las leguminosas para la fijacin simbitica de nitrgeno; sorgo para la extraccin de fsforo fijado, gramneas para proporcionar carbono. 5.8. Nutricin y su impacto en la calidad del caf. Se han documentado algunos aspectos, aun escuetos, de la influencia de la nutricin en la calidad de caf. Entre ellos, se ha visto que la deficiencia de magnesio inducida por altas dosis de potasio promueve la presencia de un alto porcentaje de granos color marrn y pobres caractersticas en la torrefaccin; se sugiere, que el sabor de la bebida mejora con aplicaciones de magnesio. La deficiencia de hierro en suelos con un pH alto produce el grano mbar; el uso excesivo de nitrgeno puede aumentar la produccin pero reduce la densidad del grano y su calidad; concentraciones muy altas de calcio y potasio en los granos generan un sabor amargo y spero. La aplicacin de cantidades excesivas de micro nutrientes (B-Fe-Cu-Zn-Mn), no produce respuesta en la produccin y por el contrario pueden causar problemas de intoxicacin, particularmente el boro. Por otro lado, ha sido reportado en algunos estudios que el contenido nutrimental del suelo tiene una influencia sobre los atributos sensoriales de la bebida. Estas observaciones, enfatizan la importancia de realizar un buen abonamiento y nutricin en las plantaciones cafetaleras y en la medida que se logren resultados favorables, realizar mayores esfuerzos para la obtencin de una mejor produccin y calidad del producto. 5.9. Indicadores de mejora. Son recomendables diferentes actividades de manejo del cafetal para mejorar el aspecto nutricional del suelo y por lo mismo, la plantas: El buen manejo de sombra para la proteccin y formacin de suelo, densidades a partir de 40 % y hasta el 70 % son recomendables. Manejo de arvenses para reducir erosin y lixiviacin (proteccin del suelo), Propiciar interacciones positivas como la fijacin de nitrgeno, aprovechamiento de cualidades como repelentes de insectos, bsqueda del balance biolgico, etc. Buen manejo de suelos para prevenir la erosin y retener materia orgnica, a travs de la implementacin de diversas practicas como barreras vivas y muertas, terrazas, retenes de escurrimientos, etc. Llevar a cabo mejoras en base a: 1) anlisis de suelo y foliar, o 2) anlisis de suelo, o en ultima instancia 3) inspeccin ocular de deficiencias nutricionales (lectura de sntomas). As mismo, se recomienda llevar a cabo un anlisis de macro y micro elementos idealmente cada 3 aos, o un anlisis de macro y algunos microelementos por lo menos cada 5 aos. La obtencin de rendimientos por planta y rendimientos cereza-oro anualmente, para estimar la funcionalidad de las actividades de nutricin en el cafetal.
45
CAPTULO vI. MANEjO DE SUELOS EN CAfETALES. 6.1. Introduccin. En este tema se describen y explican los factores naturales e inducidos que causan degradacin del suelo as como tambin el proceso erosivo y sus consecuencias; tambin se explican aspectos de las reas fsicas que se pueden utilizar como unidades de manejo tales como las cuencas hidrogrficas; clasificacin de tierras segn su capacidad de uso; escurrimientos superficiales; calculo de la erosin con la ecuacin universal de perdidas de suelos; y practicas o mtodos de conservacin de suelos tales como las vegetativas; mecnicas; as como los mtodos de labranza de conservacin. 6.2. Como est formado el suelo? a) Materia inorgnica. Formada a partir de piedras y de lo que han arrojado los volcanes, es la parte de la tierra que nunca ha estado viva. Por su tamao se distinguen diferentes tipos de partculas, entre las que podemos mencionar piedras, grava, arena, arcilla y limo. b) La materia orgnica. Incluye todo aquello que estuvo vivo, como las partes de plantas, animales, etc. 6.3. El perfil del suelo. Buckman y Brady (1965) indican que las capas superiores del perfil de un suelo contienen generalmente considerables porcentajes de materia orgnica, desde 1 hasta 5 o 6 %, y son oscuras por su acumulacin; es la zona con mayor desarrollo de races, contiene aproximadamente un 50% de espacios porosos (Figura 45). De acuerdo con esta definicin, muchos de los cafetales estn situados en superficies que por su contenido de materia orgnica, actividad biolgica, compactacin, deficiencia de poros grandes, dificultad en el desarrollo de races (corchosis), y presencia de horizontes superficiales con altos contenidos de hierro y aluminio, se les puede identificar como subsuelos.
Figura 45. Perfil de un suelo en ladera.
46
6.4. Suelos para el cafeto: Caractersticas, propiedades y manejo. 6.4.1. Caractersticas fsicas del suelo. Un suelo ideal para el cultivo del cafeto debe tener en volumen, alrededor de 50% de porosidad, 45% de sustancia mineral y 5% de materia orgnica. 6.4.2. Caractersticas qumicas del suelo. Para un buen crecimiento, el cafeto requiere una cierta cantidad de elementos nutritivos; en el suelo viven gran nmero de organismos, grandes y pequeos, que participan activamente en los procesos de transformacin de la materia orgnica y transferencia de energa. Los suelos excretados por la lombriz son ms ricos en materia orgnica, en nitrgeno total y en nitratos, en calcio y magnesio intercambiable, fsforo asimilable, pH y porcentaje de saturacin de bases y capacidad de intercambio (Buckman y Brady, 1965). Las bacterias del suelo, son los organismos ms abundantes, y de muy rpida reproduccin, cumplen papeles importantes en la nitrificacin, oxidacin del azufre y la fijacin de nitrgeno. Sin la presencia de las bacterias, las races del cafeto tienen una baja capacidad de asimilacin de nutrientes por su carencia de pelos radicales. Las bacterias disuelven los minerales y la materia orgnica, haciendo disponibles los elementos nutritivos para la raz, de aqu su gran importancia en la produccin de los cultivos. 6.5. Textura del suelo. Es importante saber que la mezcla de las distintas partculas puede generar diferentes tipos de suelo; la mezcla de arena, arcilla y limo se conoce comnmente como textura. La tierra de textura mediana, que tiene arena, limo y arcilla en buenas cantidades, es la ms frtil. 6.6. Recursos naturales que ms ayudan a la agricultura. La existencia adecuada del suelo y su cubierta vegetal, el agua, la temperatura, la luz del sol, y el aire permitir tener cultivos ms productivos; Los diferentes cultivos y las condiciones especficas de los terrenos pueden hacer que cada nutriente se requiera en forma distinta; por esto debemos identificar cules son los factores que es necesario incorporar o que hay que corregir en nuestros terrenos, as mejoraremos su fertilidad y tendremos mejores cosechas. 6.7. Reconocimiento del Terreno Es muy importante hacer un recorrido minucioso por el terreno para observar aspectos como su inclinacin, vegetacin, erosin, cultivos, problemas de produccin, deficiencias de nutrientes y presencia de plagas (Figura 46).
47
6.8. Prdida de fertilidad del suelo en el cafetal. La prdida de fertilidad de los suelos ocurre de varias formas de manera acelerada, una vez que es ocupado por actividades agrcolas o ganaderas. El suelo, el ms bsico de los recursos, no es renovable ya que una vez que se pierde es difcil de recuperar en un futuro predecible. 6.9. La erosin. La erosin puede definirse como la remocin y prdida del suelo de su lugar de origen, este fenmeno es ocasionado principalmente por la accin del agua, el viento y temperatura. La erosin del suelo puede dividirse en dos clases: Erosin geolgica: Es ocasionada por diversos fenmenos naturales como la lluvia, el viento y la temperatura ambiental. Erosin inducida: Es causada por el hombre al realizar diversas actividades como las labores en los cultivos, el exceso de los barbechos y rastras. 6.10. Salpica y cubierta muerta. Cuando llueve, las gotas de agua golpean el suelo, desmenuzndolo en pedacitos o partculas sumamente pequeas, que se elevan junto con el agua que salpica para caer nuevamente en el suelo en forma de lodo (llamado limo), que al secarse se ve como costra; este fenmeno perjudica al agricultor porque, aunque llueva lo suficiente para las siembras, no sirve de nada porque el agua ya no penetra el suelo. Siendo as Qu se puede recomendar para evitar la erosin? Primero hay que evitar el golpe de las gotas de agua, esto se logra tapando o cubriendo el suelo, para lo cual se usan dos clases de cubierta: la cubierta muerta (rastrojo de maz, cscaras de todas clases de frutos, virutas, aserrn, ramas, paja de trigo, hojas secas de rboles, etc.) y la cubierta viva (pastizales, rboles frutales, cultivos como maz, papa, chcharo, tomate, frjol, camote, trigo, arroz, etc.). 6.11. Principios para desarrollar estrategias sobre el manejo de suelos. Existen nueve principios generales que se deben considerar como lineamentos bsicos para desarrollar estrategias sobre los sistemas de manejo de suelos: 1). Aumentar la cobertura de los suelos, 2). Aumentar la materia orgnica del suelo, 3). Aumentar la infiltracin y la retencin de humedad, 4). Reducir la escorrenta, 5). Mejorar las condiciones de enraizamiento, 6). Mejorar la fertilidad qumica y la productividad, 7). Reducir los costos de produccin, 8). Proteger las parcelas, y 9). Reducir la contaminacin del suelo y del ambiente. 6.12. Porqu conservar el suelo y el agua? 6.12.1. Erosin. El uso agrcola de la tierra causa graves prdidas de suelo; es muy probable, que la raza humana no pueda alimentar una poblacin creciente, s la prdida de suelos frtiles por el uso agrcola continua con esta tendencia. Las causas del uso inadecuado de la tierra son mltiples.
48
6.12.2. Conservacin del agua. La prdida de agua, que no llega a infiltrar suficientemente en los suelos agrcolas puede causar a largo plazo problemas an ms graves. La erosin y la prdida de agua no se combaten con medidas de control mecnico, sino con una estructura viva y estable del suelo; slo esto permite, que el agua de la lluvia no comience a correr en la superficie, sino que se infiltre lo ms posible. 6.13. El uso de las tierras de acuerdo con su capacidad. Gran parte de las tierras han sido utilizadas sin estudios previos que muestren cual es el tipo de uso ms adecuado y cual es el efecto ambiental de los diferentes usos. Muchos tipos de uso de la tierra, agrcolas o no, son realizados de forma y en lugares inadecuados, lo que ha derivado en pobreza, degradacin ambiental, explotacin econmicamente ineficiente y prdida de recursos naturales como suelo y agua. 6.14. Medidas mecnicas y barreras fsicas para evitar la erosin. De acuerdo con la pendiente de los terrenos y el tipo de textura del suelo, se deben realizar las siguientes prcticas para evitar la erosin y aumentar la filtracin de agua en el terreno (figura 47): 1.- Curvas a nivel o desnivel 2.- Terrazas continuas e individuales 3.- Terrazas de camelln 4.- Barreras vivas 5.- Barreras muertas 6. -Diques
Figura 47. Pendiente de terreno.
6.14.1. Curvas de nivel: Como medida de conservacin del suelo se realizan las curvas de nivel que consiste en el trazo de lneas curvas en el sentido perpendicular de la pendiente, mismas sobre las que se realizan las zanjas, barreras o bien la plantacin de cafetos. En esta actividad se utilizan en el trazo, aparatos de lectura directa tales como aparato A, nivel de manguera y/o caballete; su principio es un nivel que permite el trazo de las lneas o curvas a nivel. Con estos aparatos se disea una lnea maestra o lnea gua sobre la cual se proyecta el trazo de las zanjas y barreras; adems sirven para estimar la pendiente del terreno. A continuacin se presenta el aparato A que es el ms utilizado en el diseo y trazo de prcticas de conservacin de suelos, as como el de plantaciones de caf, por su fcil construccin y bajo costo.
49
El aparato A. El aparato A es el instrumento campesino ms importante para saber cmo medir las pendientes, as como por dnde van las curvas de nivel. Se llama A porque tiene la forma de una A mayscula (Figura 48). 6.14.2. Porcentaje de inclinacin o de pendiente. Si observamos una ladera notaremos que existen partes en las que la inclinacin es ms marcada que en otras. Para saber qu tipo de medida de conservacin debemos realizar en nuestros terrenos se necesita conocer el porcentaje de inclinacin de la ladera. Este porcentaje se calcula de la de la forma en que lo muestra la figura anterior. Segn ese porcentaje se marcan las curvas de nivel y en ellas se siembran las barreras vivas y se hacen las zanjas (Cuadro 3). Cuadro 3. Porcentaje de inclinacin de laderas. % de inclinacin de la ladera 1-3 3-5 6 - 12 13 20 21 40 41 60 60 o ms Nombre de la ladera Plana Suavemente inclinada Moderadamente inclinada Fuertemente inclinada Moderadamente escarpada Escarpada Muy escarpada
Figura 48. Funcionamiento del aparato A.
Sabemos que el agua no escurre igual en todas las laderas, por esa razn la distancia entre zanja y terrazas deben ser diferentes para cada ladera, segn su inclinacin. Para saber la distancia entre zanjas se debe consultar la tabla que a continuacin se presenta (Cuadro 4). Esta tabla nos indica que a menor pendiente, mayor distancia entre curvas y viceversa. Cuadro 4. Distancias entre curvas segn la pendiente del terreno % de inclinacin de la ladera 2% 5% 8% 10 % 14 % Distancia entre curvas (metros) 30 m 28 m 24 m 20 m 18 m
50
Debe aclararse que en laderas con ms de 45% de inclinacin se recomiendan las terrazas individuales continuas. La distancia entre stas ser la recomendada para reforestacin o para rboles frutales, dependiendo de la clase de rboles que se siembren. Si las laderas tienen ms del 60% de pendiente se dejan nicamente para la vida silvestre. 6.14.3. Trazo de la lnea gua o lnea madre. En el terreno, la distancia entre zanjas se define con la ayuda de la lnea gua o madre, que es una lnea de estacas clavadas en direccin de la ladera (figura 49). A continuacin se describe el procedimiento para su trazado:
Lnea gua o madre
a) La primera estaca se clava en la parte ms elevada de la ladera b) En la direccin de la pendiente hay que clavar las estacas que quepan de acuerdo a la distancia entre zanjas. c) Debe hacerse a la mitad del terreno o de la ladera, buscando la parte ms inclinada. d) Perpendicular a la lnea madre se traza la lnea maestra con el aparato A iniciando en la mitad del terreno e iniciando el trazo de la mitad de la lnea madre hacia las orillas del terreno. 6.14.4. Construccin de zanjas o acequias de ladera. a) La zanja o acequia debe ser trapezoidal, esto es, que tenga forma de batea o artesa. Se recomienda esta forma porque tiene ms capacidad para retener el agua y se derrumba menos (figura 50).
Figura 50. Construccin de zanja.
Lnea maestra
51
b) Estas zanjas deben llevar reguladores atravesados cada 8 10 metros, para que puedan retener el agua y que sean ms resistentes. c) La capacidad de retencin del agua en las zanjas a nivel con esta forma de batea es de 198 litros por cada metro lineal. 6.14.5. Construccin de terrazas. Las terrazas se pueden construir en la parte ms escarpada de la pendiente, o sea, aquella con ms de 45% de inclinacin, Entre mas inclinada sea la ladera, ms pequea debe ser la terraza. Existen diferentes tipos de terrazas debido a la naturaleza de la pendiente y los objetivos de las terrazas (Figura 51). Terrazas Continuas. Se recomiendan para laderas con ms de 45% de pendiente. Estas terrazas se trazan con el Aparato A. Una vez colocadas las estacas se miden dos metros hacia arriba (a partir de cada una de ellas) y se escarba la tierra hacia las estacas dejando un pequeo bordo (al contrario de la pendiente), estableciendo sobre la terraza los cafetos o rboles frutales. Terrazas Individuales o de Banco. Para laderas de ms de 45% de pendiente. Son usadas para rboles frutales forestales y de ornato. Requieren menos trabajo que las anteriores, ya que para cada rbol se construye una terraza del tamao de la proyeccin de la copa del rbol o arbusto. 6.14.6. Cobertura del suelo. Desde inicio del siglo se han realizado varios estudios para observar el efecto de la cobertura vegetal en la reduccin de la escorrenta y de la erosin (figura 52). A. Cobertura del suelo vs. prdidas de suelo y agua. La cobertura del suelo tiene una accin protectora por la interceptacin y absorcin del impacto directo de la gota de lluvia, previniendo as el sellado de la superficie y preservando la estructura del suelo. B. Cobertura del suelo vs. Plantas y sus residuos
Figura 52. Coberturas de suelo.
La cobertura del suelo puede ser representada bsicamente por la cobertura vegetal de las plantas en desarrollo (perodo vegetativo) o por sus residuos (Forster, 1981, citado por Lpez, 1984).
52
6.14.7. Barreras vivas. Son hileras de plantas perennes y de crecimiento denso, sembradas perpendicularmente a la pendiente (curvas a nivel). Las plantas se siembran una cerca de la otra para formar una barrera continua. Sirven para reducir la velocidad del agua de escorrenta y adems actan como filtros vivos, atrapando los sedimentos que lleva el agua que escurre sobre la superficie del suelo (figura 53). Establecimiento: Se trazan las lneas guas en contorno, despus de haber identificado la pendiente promedio de la parcela y haber definido el espaciamiento entre las barreras. El trazado se realiza con aparato A o con nivel de manguera. Las barreras vivas deben sembrarse al inicio de la poca de lluvia, supervisar el prendimiento para luego realizar el repoblamiento de los lugares vacos. 6.14.8. Cultivo en contorno. El cultivo en contorno es una de las prcticas ms simples y de gran eficiencia en el control de la erosin (figura 54), consiste en la siembra de cultivos en funcin de las curvas de nivel del terreno, es decir, perpendicularmente a su pendiente.
Figura 54. Construccin de Contorno.
6.14.9. Control de crcavas. En general, el control de crcavas es difcil y costoso. La restauracin de un rea demanda tiempo, trabajo y capital, por lo que es econmicamente recomendable establecer un plan de prevencin de crcavas (Figura 55). Como norma general, ser necesario proteger la salida de la barrera para impedir que la obra sea destruida por el flujo de agua del vertedero. Es importante recibir mantenimiento y por tal razn se recomienda despus de lluvias fuertes, realizar una inspeccin para verificar posibles daos.
Figura 55. Representacin de una crcava.
53
CLASE INSECTA
rdenes: coleoptera, orthoptera, hemiptera, homoptera, lepidoptera. 3 pares de patas. Cuerpo dividido en tres regiones (cabeza, trax y abdomen). Un par de antenas. Casi siempre dos pares de alas (en el estado adulto).
CLASE ARAChNIDA
rden: Acarina 4 pares de patas (excepto las formas inmaduras que pueden tener 3 pares). Cuerpo dividido en 2 regiones (cabeza y trax unidos, y abdomen). Tamao pequeo. Algunos son plaga y otros son benficos.
B). Tipos de desarrollo. Durante el ciclo biolgico, los insectos cambian de forma conforme van creciendo, desde que son huevos (figura 56), hasta llegar a adultos (figura 57). A este cambio de forma se les llama metamorfosis. De esta manera podemos clasificar a los insectos de acuerdo a su tipo de metamorfosis en metamorfosis simple o incompleta y metamorfosis completa.
Figura 56.
Figura 57.
54
Metamorfosis simple (incompleta): Los insectos pasan por los estados de huevo, ninfa y adulto (figura 58). Los estados juveniles son muy parecidos a los adultos, la principal diferencia es que no tienen alas y no son maduros sexualmente. A los estados juveniles o inmaduros se les llama ninfas. Ejemplo: chinches y pulgones. Metamorfosis completa: En esta fase, los insectos pasan por los estados de huevo, larva (o gusano), pupa y adulto (figura 59). Los estados juveniles (gusanos o larvas), son muy diferentes a los adultos. La pupa es un estado de reposo donde la larva se envuelve en un capullo para trasformarse en adulto. Por ejemplo: palomillas, mariposas, escarabajos, crisopas y moscas.
Figura 58.
Figura 59.
C). Clasificacin de los insectos. Es muy til reconocer el grupo u orden al cual pertenece un insecto, dado que los insectos que pertenecen a un mismo orden tienen caractersticas similares, tal como tipo de metamorfosis y aparato bucal (cuadro 7). Cuadro 7. Nombres comunes y Orden de algunos insectos Nombre comn Nombre cientEjemplo de especies Tipo de me- Tipo de pardel Orden fico del Orden tamorfosis tes bucales. Pulgones Homptera fidos, chicharritas, esca- Simple Chupador mas, piojo harinoso, psila. Chinches Trips Tijerillas Palomillas Heterptera Thysanptera Dermptera Lepidptera Chinches ligus, campiloma, apestosas, deraeocoris Trips Tijerillas Palomilla de la manzana, enrolladores de las hojas, gusanos cortadores, minador de la hoja. Barrenador de los frutales, catarinitas. Mosca del cerezo, mosca srfide, mosquito cecidomido. Babosa del peral, las avispitas parsitas. Crisopa verde Simple Simple Simple Completa Chupador Raspador Masticador Masticador
y Coleptera Dptera
55
D). Desarrollo de los insectos. Se desarrollan rpidamente durante el verano, cuando las temperaturas son calientes, y tienen un menor desarrollo cuando las temperaturas son bajas. Cada especie de insecto tiene su propio medio ptimo de desarrollo, es decir, si la temperatura ambiente es muy baja, el insecto detiene su crecimiento y si las temperaturas son muy altas, hasta puede morir. 7.2. Plagas del cultivo del caf. A continuacin se describen , por tipo de dao, las plagas ms comunes presentes en cafetales de Mxico. 7.2.1. Plagas que atacan las flores. El piojillo de los cojines florales. Orthezia praelonga Douglas y O. insignis Browne) Homoptera: Orthezidae (figura 60). Conocidos como escamas blancas mviles, fcil de reconocer a las hembras dado que producen un ovisaco blando, blanco, alargado y con lados rectos. La hembra adulta es de color blanco brillante, mide hasta 12 mm y camina lentamente arrastrando un ovisaco con decenas de huevos, del cual emergen las ninfas que son mviles con filamentos cerosos laterales. Descripcin del dao. Las ninfas y los adultos se localizan en los nudos, entre las yemas florales y los frutos en desarrollo; cuando las poblaciones son altas puede causar la necrosis y cada de los botones florales.
Figura 60.
Prcticas de control. Se ataca las colonias con agua jabonosa a presin y evitando que las ninfas vuelvan a subir al rbol, mediante la colocacin de una banda pegajosa en el tallo o una banda plstica sobre la cual se aplica grasa. 7.2.2. Plagas que atacan a los frutos. 1. Broca del Caf fruto del caf (Hypothenemus hampei) (figura 61). Insecto considerado como plaga principal del cultivo del caf, se encuentra en la mayora de las zonas cafetaleras del pas y es causa de prdidas econmicas de consideracin. Su ciclo de desarrollo es de 25 a 33 das, desde la puesta de un huevo hasta la salida de la cereza de un adulto; la hembra oviplena puede entrar a varias cerezas y depositar hasta 20 huevos. Una hembra puede tener de 7 a 10 generaciones en un ao; por su parte el macho nace, se desarrolla y muere dentro del grano.
Figura 61.
La broca se reproduce desde que el grano esta semiconsistente. La larva se alimenta de la semilla desmejorando su calidad y/o causando la cada de la cereza. En cada fruto pueden existir de
56
8 a 10 brocas adultas que ponen cada una de 60 a 70 huevos. Al inicio de las lluvias las hembras salen de los cerezos dejados en la cosecha anterior y se movilizan buscando cerezas consistentes, Esta etapa se denomina transito y es l momento adecuado para el control biolgico o qumico (cuadro 8). Cuadro 8. Macho Vive hasta por dos meses. Su nica funcin es la de fecundar a las hembras. El macho muere en el mismo grano donde nace. No sale. Por cada macho hay 10 hembras. hembra Vive hasta por cinco meses. Su funcin es la de poner huevos. La hembra sale del grano donde nace y daa otros granos. Su dao es mayor que el causado por el macho.
Descripcin del dao. La broca destruye frutos tiernos, granos maduros, cerezas y almendras. En frutos jvenes, el insecto perfora los granos que an se encuentran en estado blando-lechoso (figura 62). El fruto verde y maduro atacado, pierde peso, aumenta la proporcin de caf vano en grano verde (ms de tres perforaciones en un grano) aumenta considerablemente la mancha pesada (malos sabores en taza) y da mala apariencia al grano, disminuyen los rendimientos de la cosecha y disminuye el precio. Prcticas de control. Se aplica el manejo integrado de la broca, que consiste en realizar mtodos de control en los cafetales que se aplican durante todo el ao. Existen varios mtodos de control:
Figura 62.
Control legal. El caf producido en zonas afectadas para su movilizacin debe sujetarse a tratamientos cuarentenarios bajo la normatividad vigente de la Norma Oficial Mexicana NOM-002FITO-2000, que establece la Campaa contra la Broca del Caf. Control manual. Son las actividades de control que se hacen con la mano, el propsito es recoger los frutos cados durante la cosecha para que la broca no tenga alimento para vivir. De esta forma la broca no encontrar alimento, ni donde vivir, lo que reduce la presencia de esta plaga para la prxima cosecha (figura 63).
Figura 63.
57
Control cultural. Son actividades que normalmente se hacen en el cafetal para evitar las condiciones de temperatura y humedad que favorezcan el desarrollo de la broca, como la regulacin de sombra, la poda, el control de malezas, la fertilizacin y la nutricin. Control biolgico. Existen tres tipos de control biolgico utilizados para la broca del caf, aplicacin del hongo Beauveria bassiana, el uso del insecto Cephalonomia stephanoderis, y el control con un insecticida orgnico o repelente vegetal, llamado Neem. Control etolgico o trampeo. Consiste en el uso de trampas para capturar y matar la broca hembra. De esta forma se evita que la broca llegue a los nuevos frutos de la siguiente cosecha. Estas trampas se elaboran con un envase PET y una combinacin de alcoholes semejantes a los que tiene dentro del fruto de caf que sirven como atrayente para la broca, se colocan a una altura de 1.20 a 1.50 metros del suelo, debido a que la broca vuela a esta altura. Existen diferentes tipos de trampas, stas varan en su costo, materiales y en su duracin, as como en la forma de elaborar el atrayente para capturar brocas. Todas las trampas tienen la misma funcin, y lo ms importante es que se utilicen en forma adecuada (figura 64).
Figura 64.
Control Qumico. Es la utilizacin de sustancias qumicas para matar a la broca; en el control de la broca se utilizan varios productos, el ms conocido es el Endosulfan, Tridane 350 o Thiodan 35% C.E. El uso de qumicos se considera slo si no hemos podido reducir el nivel de dao de la broca con otro tipo de control. Actualmente las autoridades fitosanitarias tienen catalogados el Endosulfan de uso restringido, de manera que si lo vamos a utilizar, debe ser autorizado y supervisado por el personal oficial de la SAGARPA o personal fitosanitario aprobado (figura 65).
Figura 65.
2. La escama articulada. Selenaspidus articulatus (Morgan) (Homoptera: Diaspididae). Insecto de forma plana y circular aparentando un escudo. Presenta una fuerte constriccin entre el prosoma y el postsoma. Ocurre principalmente en el haz de las hojas y en el epicarpio de los frutos verdes. En Mxico no se tiene un control especfico, se recomienda realizar el control cultural (figura 66).
Figura 66.
3. Gorgojo del grano de caf almacenado. (Araecerus fasciculatus, De Geer). Esta plaga no es especfica del caf almacenado, ya que se alimenta de varios productos como cacao, maz, achiote, arroz, frutas secas, etc. El adulto mide de 2.5 a 4.5 mm de largo, tiene cuerpo de forma oval y convexo, las hembras ovipositan en las ranuras de los granos en pergamino o sobre las hendiduras del fruto almacenado en bola, capuln o cerezo.
58
Entre cinco y siete das despus nacen las larvas que miden de 5 a 7 mm, al poco tiempo de nacidas empiezan a perforar al grano. La larva muda de piel cinco veces en un lapso aproximado de 55 das y se convierte en pupa, dura as un perodo de cinco a ocho das, al cabo de los cuales emerge el insecto adulto. Las larvas perforan el grano haciendo una galera, con estos daos, el caf pierde valor, se recomienda secar bien el caf, limpiar la bodega que va a recibir el producto, y hacer aspersiones en pisos, paredes y techos con productos qumicos recomendados (figura 67). 7.2.3. Plagas que atacan hojas y ramas. 1. hormiga arriera (Atta cephalotes) (figura 68). Las hormigas se alimentan del follaje y en ocasiones dejan las plantas completamente desprotegidas, teniendo un efecto negativo inmediato en el proceso de fotosntesis, la produccin de alimento y la formacin de frutos (figura 69).
Figura 68.
Figura 67.
Para el manejo integrado de la hormiga arriera se deben realizar: A. Control mecnico, que consiste en destruir las hormigas reinas de hormigueros recin formados. B. Control fsico, que es la aplicacin de agua con manguera por 24 horas directamente en la entrada principal del hormiguero; tambin el agua hirviendo puede ser muy efectiva. C. Control cultural, a partir de contar con cultivos mltiples para evitar el monocultivo. D. Control biolgico a partir de la presencia de predadores como aves, iguanas y mamferos menores que facilitan el control natural.
Figura 69.
2. El minador de las hojas del cafeto. (Leucoptera coffeella). Es una polilla blanca que mide unos 2,5 mm de largo con un penacho blanco, a manera de melena en la cabeza, el macho es ms pequeo. Durante el da, estn posados en el envs de las hojas y vuelan en tramos cortos cuando se entra al cafetal, la hembra pone en el haz de la hoja grupos de hasta siete huevos durante la noche y llega a poner unos 70 huevos en unas tres semanas, con ocho generaciones en un ao. El dao lo causa la larva que consume 1 a 2 cm de rea foliar durante todo su estado, por ello es importante regular las podas para reducir las poblaciones de minador (figura 70).
Figura 70.
59
3. Barrenador de tallos tiernos (Xylosandrus morigerus; Blandford), Scolytidae. Es un insecto plaga cuyo centro de distribucin es la regin Indomalaya. Ataca ramas, ramillas, brotes jvenes y a veces frutos, lo cual impide la circulacin de la savia, y ocasiona la muerte de estos (Figuras 71 y 72). Si la muerte no ocurre, se reduce el rendimiento por efecto del dao sobre la floracin y el desarrollo del fruto, las hembras tardan de 1 a 3 das en romper el tallo y llegar hasta la mdula y Figura 71. de 4 a 6 das para construir la cmara e iniciar la postura; a los 10 das ya se pueden ver grupos de huevos (14 a 20) sobre una capa de micelio y 8 das despus aparecen las primeras larvas. Las larvas son podas y vermiformes, en 10 das se desarrollan y se transforman en pupa, diez das ms tarde, se transforma en un imago. Se manifiesta por la aparicin de cogollos marchitos y ramas secas; al observar estas ramas se encuentran agujeros redondeados bien definidos hacia los entrenudos de la parte media. Su distribucin agregada en el cafetal permite la localizacin de los focos y la poda de las ramas con cogollo seco.
Figura 72.
4. Piojo harinoso del follaje, Planococcus citri (Risso); (Homoptera: Pseudococcidae). La hembra adulta es de forma ovalada, mide de 3 a 4 mm y pone una masa de huevos amarillentos dentro de un ovisaco protegido por una envoltura algodonosa. Tanto las ninfas como los adultos son mviles, es de los insectos ms dainos en los cafetos, debido a que se localizan sobre los pednculos de los frutos en desarrollo, causando el secamiento de todo el nudo (figura 73).
Figura 73.
5. Gusano monturita. (Sibine fusca, Stoll; Sibine apicalis, Dyar, Sibine spp). (Lepidoptera: Limacodidae). En caf, Sibine fusca es la especie de mayor ocurrencia, ataca las plntulas desde el almcigo. Las larvas son de hbitos gregarios y poseen pelos urticantes (figura 74). Los adultos son polillas de hbitos nocturnos, el dao inicial son raspaduras en las hojas y a medida que las larvas crecen consumen la lmina foliar. El control puede ser manual recogiendo larvas y pupas, lo que se favorece por el hbito gregario de este gnero, pero teniendo cuidado al recogerlas, pues la cubierta del cocon es muy urticante.
Figura 74.
6. falsos medidores. Trichoplusia ni (Hubner) y Pseudoplusia includens (Walker) (Lepidoptera: Noctuidae - Plusiinae). La polilla hembra oviposita en el envs de la hoja; las larvas son verde claro con lneas blancas longitudinales en el dorso y admesal. La pupa de color verde claro ocurre dentro de un capullo sedoso algo ralo en el envs de las hojas.
60
El adulto es una polilla de color caf oscuro bronceado. La larva causa perforaciones pequeas en las hojas tiernas (Figura 75), dejando slo la nervadura central.
Figura 75.
7. Escamas o queresas. Escama verde (Coccus viridis Green); escama coma (Lepidosaphes beckii); escama globosa (Saissetia hemisphaerica); escama algodonosa (Icerya purchasi); chinche harinosa (Pseudococcus sp.) etc., son pequeos insectos que viven protegidos por una especie de concha y se encuentran pegadas a los tallos, a las ramas, a las hojas y a los frutos del cafeto. Al chupar la savia debilitan a la planta, favorece la dispersin de la fumagina, enfermedad que se caracteriza por el cubrimiento de tallos, ramas, flores y frutos con un polvo negro muy fino. Se controla eliminando las plantas hospederas de escamas, se sugiere regular la sombra en poca de lluvia (figura 76).
Figura 76.
8. El Chacuatete. Idiarthron subquadratum Sauss & Pict (Orthoptera: Tettigoniidae). Es un insecto comn en la regin cafetalera pero carece de importancia econmica. Los cafetos atacados muestran lesiones irregulares sobre los bordes de las hojas (Figura 77), tambin pueden observarse lesiones sobre los brotes tiernos, cogollos y puntas de las ramas; un sntoma ms caracterstico es la aparicin de frutos verdes y maduros que muestran la pulpa destruida. Estos daos son ocasionados por las mordeduras de las ninfas y adultos de la plaga cuando se alimentan.
Figura 77.
Los huevos son alargados y las ninfas y adultos son semejantes a grillos o chapulines. Ninfas y adultos estn dotados de fuertes y grandes mandbulas. Se sugiere la eliminacin de los Chacuatetes a travs de trampas elaboradas con canutos de bamb, todos los das las trampas se revisan y los chacuatetes se matan manualmente. 9. El barrenador del tallo del cafeto. (Plagiohamus maculosus; Bates). La larva barrena o taladra el tronco a nivel del suelo; para combatir la mayor parte de esta plaga se emplean insecticidas en distintas dosificaciones segn el insecto. Se ha observado que las plantas afectadas muestran en su base un polvillo o aserrn de color amarillo claro (figura 78).
Figura 78.
61
10. Araa roja. (Oligonychus ilicis, Mc Gregor). Es una plaga propia de cafetales que se localizan en zonas altas y su severidad esta ntimamente ligada a la falta de sombra con prolongados periodos de sequa. Esta plaga est constituida por caros muy pequeos, de 0.4 a 0.6 mm, de forma ovalada y de color rojo claro o caf rojizo. Est provisto de rganos perforadores que atraviesan la epidermis de las hojas y absorben los jugos celulares (figura 79). Las hembras depositan de diez a 15 huevecillos; de seis a diez das despus eclosionan. La fase adulta ocurre de 11 a 17 das. Para su control de aplican aspersiones de qumicos.
Figura 79.
1. Palomilla de la raz (Dysmicoccus spp). Estas especies son consideradas las ms dainas, pues causan la muerte de rboles en produccin. La hembra pone los huevos en un ovisaco del cual emergen las ninfas, las cuales pasan por tres instares antes de alcanzar el estado adulto. Las ninfas y adultos succionan savia de las races, y a medida que la poblacin crece se presenta una ligera marchitez y luego clorosis foliar; posteriormente defoliacin y muerte del rbol. Cuando se encuentran rboles en produccin (mayores de dos aos) afectados por la palomilla, lo recomendable es sustituirlos, arrancando muy bien todas las races colonizadas y luego se siembra cafeto sano (figura 80). 2. Gallina Ciega (Anmala sp, Phyllophaga sp.). Ocurren principalmente en los cultivos de clima medio y fro, ponen sus huevos en el suelo, especialmente en aquellos ricos en materia orgnica. Su ciclo biolgico es muy largo, aproximadamente un ao, durante el cual ocurren 2 perodos de vuelo. Consumen races de cultivos (figura 81) y coberturas, inicialmente aparecen los arbolitos menores de un ao, clorticos y defoliados; al arrancarlos se observan sus races casi totalmente consumidas por las larvas. Los adultos de algunas especies son fitfagos y se alimentan del follaje.
Figura 80.
Figura 81.
Se recomienda el manejo de coberturas, de tal manera que el suelo est siempre cubierto, puede contribuir a mantener las poblaciones en equilibrio natural. 3. Nemtodos. (Meloidogyne spp; Pratylenchus sp.)Los daos ocasionados por los nemtodos en el cultivo del caf son de considerable importancia. Los grupos ms nocivos se encuentran distribuidos ampliamente en las principales zonas cafetaleras del pas, destacndose los del gnero Pratylenchus spp. y Meloidogyne spp. Estos parsitos provocan el retardo en el crecimiento de las plantas, tambin favorecen la incidencia de enfermedades de la raz. El control de nemtodos se realiza mediante productos qumicos organofosforados de accin sistmica y de contacto, en formulacin granulada y concentrado emulsificante aplicndolos al follaje y al suelo (figura 82).
Figura 82.
62
La mayora de las enfermedades ms importantes del cafeto son el resultado de desequilibrios en el microambiente de la plantacin (exceso de calor y humedad, falta de nutrientes en el suelo) que eventualmente se reflejan en la propia planta, alterando su estado fisiolgico. Entre las enfermedades que se consideran de mayor importancia por los daos que causan en las plantaciones cafetaleras estn: roya anaranjada, ojo de gallo, antracnosis, requemo y mancha de hierro. En este captulo haremos una revisin de las principales enfermedades que afectan al cafeto, la mayora de ellas de tipo fungosas, y se harn recomendaciones para aplicar el manejo integrado. 8.2 Principales enfermedades del cafeto.
8.2.1. Roya anaranjada (Hemileia vastatrix) Caractersticas: Es la enfermedad del cafeto ms importante a escala mundial desde 1981, ataca nicamente a las hojas. El hongo se disemina por diferentes medios como el viento, la lluvia, insectos y el hombre, entre otros. Sntomas: Empiezan con manchas redondas muy pequeas, de color amarillo claro en el enuez (figura 83), luego estas manchas o pstulas crecen rpidamente y se cubren de un polvo anaranjado formado por las esporas (semillas) del hongo. En el Figura 83. haz de las hojas, la posicin de cada pstula se manifiesta como manchas amarillentas de igual tamao y pueden mostrar muerte del tejido en lesiones viejas (figura 84). Esta enfermedad es ms severa en regiones clidas y lluviosas, cuando se producen ataques fuertes, ocurre la cada de las hojas, reduciendo el vigor general de la planta, la produccin futura y la maduracin se vuelve irregular. Control: Tiene que ser bajo un manejo integrado, a travs del conocimiento del ciclo de la enfermedad y los factores que la favorecen. En zonas altas se hacen prcticas de manejo para la prevencin; en zonas medias, es necesario combinar las prcticas culturales con la aplicacin de un fungicida; y en zonas bajas es necesario establecer un programa de control qumico preventivo y de prcticas culturales.
Figura 84.
63
Control cultural. Las prcticas ms importantes son: a) Podas. Las principales son las de formacin y rejuvenecimiento por que eliminan una cantidad importante de tejido enfermo. b) Fertilizacin. Mantener las funciones nutrimentales de los cafetos en equilibrio y dependiendo de las condiciones del suelo y de la planta. Es necesario poner atencin al potasio ya que este nutriente le confiere a la planta una mayor tolerancia a la roya y adems favorece la produccin. c) Regulacin de sombra. El exceso de humedad favorece el desarrollo de la enfermedad y predispone a los cafetos a otras enfermedades. Al regular la sombra se favorece el incremento de la temperatura y la regulacin de la humedad relativa, permitiendo una mayor luminosidad y ventilacin, lo que restringe el avance de la roya en los cafetos. d) Deshijar. Se debe deshijar al menos una vez al ao tanto en plantas podadas como en plantas viejas para evitar un autosombreado. e) Control gentico. Es el uso de variedades tolerantes o resistentes al hongo, pueden ser materiales de alta produccin como los catimores. f) Control qumico. El fungicida preventivo ms utilizado en el control qumico de la roya es el oxicloruro de cobre, La utilizacin de este producto se da cuando la ocurrencia de la roya vaya en aumento y llegue a alcanzar niveles de infeccin que estn entre el 10 y el 15% o ms. 8.2.2. Ojo de Gallo (Mycena citricolor) Caractersticas: Es una enfermedad ampliamente distribuida en Mxico, de gran importancia por los daos que causa y requiere de atencin por su persistencia en los cafetales. Sntomas: El hongo se presenta en el haz (arriba) de las hojas como manchas circulares de color pardo con bordes bien definidos (figura 85). En ocasiones el tejido necrosado se desprende, el hongo puede colonizar adems de las hojas, los pecolos, nervaduras, pednculos y Figura 85. frutos verdes. En ataques severos, puede haber cada de hojas hasta en un 90% de la planta y los frutos sufren daos que afectan el despulpado. El exceso de sombra es un factor determinante en el desarrollo de este hongo. Control: Se aplica el control cultural que son las mismas que para el caso de la roya. Adems encalar los suelos para favorecer la absorcin del calcio por la planta y formar una barrera fsica en la hoja. El control qumico, solamente se justifica en ataques muy severos y cuando los daos se hayan extendido a plntulas en crecimiento o viveros. El fungicida utilizado es oxicloruro de cobre, recuerde que antes de hacer cualquier aplicacin de agroqumico es necesario hacer prcticas de poda y rejuvenecimiento, fertilizacin y regulacin de sombra para tratar de contrarrestarla.
64
8.2.3 Mancha de Hierro (Cercospora coffeicola) Caractersticas: Es una de las enfermedades del cafeto ms conocidas y distribuidas, produce infecciones y daos de consideracin en viveros y plantaciones sin sombra y en plantas mal nutridas. Sntomas: En las hojas se presentan manchas poco ms o menos circulares, al principio de color pardo rojizo, despus el centro de la lesin toma un color pardo grisceo (Figura 86) alrededor de las lesiones se forma un halo clortico de borde indefinido.
Figura 86.
La enfermedad se vuelve ms severa cuando el hongo se presenta en los frutos (figura 87), produciendo manchas hundidas irregulares de coloracin pardo oscura a negruzca. Control cultural: Tanto en viveros como en plantaciones, la aparicin de brotes severos de la enfermedad se evita dndole un manejo uniforme a la sombra y considerando un programa de nutricin adecuado.
Figura 87.
Control qumico: Cuando aparecen las primeras manchas, se aplica benomyl (benlate), en dos a tres aplicaciones con intervalo de 25 das. 8.2.4 Mal de hilachas (Corticium koleroga) Caractersticas: Es una enfermedad fungosa que se encuentra extendida en las zonas donde predominan condiciones de alta humedad y plantaciones situadas a menos de 700 msnm, los daos pueden reducir hasta un 30% de rendimientos la cosecha siguiente. Sntomas: Inicia con la aparicin de una hebra oscura y spera que se adhiere a lo largo de los tallos y ramas laterales. Se extiende en forma de abanico hacia el lado inferior de las hojas y sobre los frutos verdes formando una pelcula blanca que con el tiempo se ennegrece. Finalmente las hojas se secan y permanecen sujetas a las ramas por medio del micelio (telilla) del hongo (Figura 88).
Control cultural: La poda de formacin que tambin elimina ramas enfermas despus de la cosecha, es la prctica ms importante para controlar la enfermedad, porque reduce el inculo invernal, sin embargo, adems de la poda las ramas eliminadas deben sacarse del cafetal, acordonarse entre las hileras o incluso quemarse para evitar que los nuevos crecimientos del micelio alcancen los tallos o ramas bajas de los cafetos.
Figura 88.
Control qumico: Se aplica un fungicida a base de cobre y las aspersiones se deben dirigir al envs de las hojas y a la zona de goteo de la planta.
65
8.2.5 Antracnosis (Colletotrichum coffeanum) Caractersticas: Se presenta tambin por problemas de mala regulacin de sombra, en suelos poco frtiles y en cafetos mal nutridos. Sntomas; Produce manchas concntricas oscuras en las hojas pero raramente producen defoliacin. Las ramas en produccin pueden ser afectadas por el hongo que produce el secamiento de las mismas, comienza por las puntas y deja los frutos secos y momificados (Figura 89). Control cultural: Se aplican las mismas actividades que para mancha de hierro.
Figura 89.
Control qumico: Algunos fungicidas a base de cobre pueden usarse como preventivos antes del inicio de las lluvias. 8.2.6 Requemo (Phoma costarricenses) Caractersticas: Ataca generalmente los crecimientos nuevos en cualquier etapa de desarrollo de la planta y los brotes que salen despus de una recepa, ataca principalmente en condiciones de zonas altas entre los meses de octubre a febrero. Sntomas: Se comienza a manifestar al inicio de lluvias y se intensifica conforme avanza la estacin. El hongo esporula abundantemente sobre las lesiones y las esporas son acarreadas por viento, agua e insectos las cuales germinan muy rpidamente e invaden los tejidos tiernos (figuras 90 y 91). Control cultural: En la prevencin de esta enfermedad es importante considerar la poca en que se hace la recepa, se recomienda realizarla entre los meses de febrero a marzo. Control qumico: En plantaciones nuevas o con un programa de manejo de tejido vegetal, es necesario aplicar fungicidas preventivos contra la enfermedad.
Figura 91.
Figura 90.
66
8.2.7. Mal del Talluelo (Rhizoctonia solani) Caractersticas: Esta enfermedad es la ms importante en los semilleros y almcigos de caf, en ocasiones puede provocar prdidas casi totales. El hongo es un habitante comn del suelo, se propaga rpidamente cuando existe mucha humedad y sombra. Sntomas: Se produce el marchitamiento de las plantas a causa de una pudricin hmeda de color pardo oscuro o negruzco en la base del tallo. A veces se doblan en el lugar de la lesin debido a un estrangulamiento del tallo y llega a secarse en su totalidad (figura 92).
Figura 92.
Tambin se puede presentar un ataque pre emergente que consiste en la pudricin de la radcula en el punto en que sale de la semilla, de modo que la planta no llega a asomar el suelo. El dao generalmente aparece en parches cuando la planta se encuentra en el semillero. Control: Seleccionar lugares apropiados para el establecimiento del semillero, evitando aquellos muy hmedos y sombreados y procurando un buen drenaje del suelo. 8.2.8. Corchosis de la Raz del Cafeto. Caractersticas: Esta enfermedad la ocasiona un complejo patognico en el que intervienen principalmente los nemtodos (plaga del suelo) y otros hongos asociados, entre ellos varias especies del gnero Fusarium. Sntomas: El complejo se identifica por el acorchamiento de races primarias y la raz principal, que se acompaa de grandes tumoraciones que atrofian las races.
Figura 93.
En la parte area los cafetos muestran debilitamiento y amarillamiento general, despus de tres cosechas comienza a defoliarse hasta quedarse solamente con las hojas de las ramas superiores, en ocasiones las plantas pueden sufrir acame (cada) (figura 93). Control legal: Es necesario establecer medidas cuarentenarias en zonas infestadas, a fin de evitar la diseminacin por medio de plantas de vivero, por lo que se debe desinfectar el suelo. Control cultural: Las labores de cultivo para prevenir los daos por corchosis debe realizarse la desinfeccin del suelo en semilleros y viveros, control de maleza, podas, remocin de plantas muertas, Injertacin y adicin de abonos orgnicos. Se ha comprobado que la aplicacin de pulpa de caf, estircol de equino, bagazo de caa en composta o por separado, estimula de manera muy eficiente el sistema radical de la planta, aumenta las poblaciones de organismos benficos en el suelo y contribuye a la disminucin de las poblaciones de los patgenos involucrados en la corchosis, se recomienda aplicarlos una vez por ao.
67
8.2.9. Pudricin Radicular del Cafeto (Rosellinia sp). Caractersticas: Es una enfermedad fungosa que se presenta en regiones con alto contenido de materia orgnica o residuos en descomposicin, caracterizados por una alta humedad. Sntomas: El hongo, ataca plantas jvenes y adultas, presentando debilitamiento gradual de cafetos, una marchites foliar, amarillenta y hasta la muerte de las ramas y por lo tanto nula produccin. Los daos se distinguen por el amarillamiento y marchites del follaje, posteriormente se defolian y finalmente se secan (figura 94). Control: Arrancar y quemar todos los cafetos daados, al resembrar debe desinfectase la cepa donde se removi alguna planta infestada, acondicionar la sombra de acuerdo al clima de la regin con el propsito de reducir la humedad ambiental y mejorar la ventilacin Figura 94. y luminosidad del cafetal, evitar heridas en la base de los tallos, realizar trincheras de separacin entre plantas enfermas y sanas para impedir la diseminacin de la enfermedad, evitar la formacin de charcos de agua y no usar abonos orgnicos para esta enfermedad. 8.3 Manejo de enfermedades en cafetales orgnicos.
A raz del surgimiento de otras formas de produccin de caf, sobre todo con practicas que protegen el medio ambiente, como es la de tipo orgnico, se ha derivado un modo diferente de manejo de los cafetos, dentro del cual se incluyen alternativas que tratan de evitar el uso de los productos qumicos para el combate de plagas y enfermedades. En el caso de OCIA, prohbe rotundamente todos los productos qumicos, pero permite el uso de productos como cal-azufre, jabones fungicidas y criptocidas, extractos de plantas, vinagre y otras sustancias naturales. Para la certificadora NATURLAND, de Alemania el uso de sustancias qumico sintticas est prohibido. CERTIMEX, de origen mexicano, prohbe todos los pesticidas y propone el uso de preparados naturales, control biolgico, control manual y practicas culturales para manejar las enfermedades. 8.4 Clculo de prdidas econmicas.
Existen enfermedades en los cafetos que pueden estar coexistiendo en el agroecosistema y no causar un dao econmico significativo, stas pueden fcilmente controlarse con prcticas sencillas como por ejemplo la eliminacin del tejido infectado. No obstante, debemos considerar alguna manera para saber que tan importante esta siendo el ataque de algn organismo, as como el dao econmico que cause y para ello es necesario realizar muestreos en la parcela, saber calcular la prdida que est ocasionando y estimar el gasto que se ha efectuado o se va a efectuar en las medidas correctivas.
68
8.4.1. Muestreo. Para el levantamiento de muestras representativas en la plantacin, se considera una estimacin de la infestacin de los cafetos, el mtodo de muestreo se describe a continuacin: Seleccionar la unidad de muestreo, la cual puede consistir de 5 lugares representativos de monitoreo dentro de la finca, estos seran las cuatro esquinas y el centro. Realizar el conteo, dependiendo del rgano en la planta que cada enfermedad ataque, pudindose dividir en: Parte area del cafeto (como follaje, tallos, ramas y frutos): roya, ojo de gallo, mancha del hierro, antracnosis y requemo. Raz: Corchosis y pudricin radicular. Plntulas en vivero: Mancha del hierro y mal el talluelo. Seleccionar al azar de 5 plantas por sitio, es decir se examinan 25 plantas por finca. Se eligen 3 ramas de cada cafeto, que deben corresponder a la parte baja, media y superior de la planta, en total sern 15 ramas para cada sitio, y 75 ramas por finca (cuadro 9). Contar hojas por rama, y de hojas infestadas por enfermedad, realizando las anotaciones, se evala y se anotan en base a la siguiente Escala de Severidad para Enfermedades del cafeto (ataque en hojas). Cuadro 9. Calificacin 0 1 2 3 4 Descripcin Sano o sin sntomas visibles Sntomas visibles muy ligeros Las hojas estn afectadas de manera ms notoria (hasta 25 % de la hoja). Sntomas altamente notorios (hasta 50 % de la hoja) Afectaciones arriba del 50% de la hoja.
El conteo de hojas se calcula por aparte del nivel de severidad, se obtiene el promedio de ramas y hojas infestadas y por aparte el promedio de severidad del dao para toda la finca evaluada. Con los promedios, son obtenidos los porcentajes para cada caso (% de infestacin y % de severidad), y posteriormente se compara con el siguiente grado: % de hojas infestadas > 10 % de severidad > 50
Mas del 10 % de hojas infestadas y a partir del 50% de severidad en las hojas para actuar con medidas correctivas en el cafetal. Hay que tomar en cuenta que tambin debe evaluarse en el impacto en la produccin, y tomar decisiones a partir de los resultados integrales de estas evaluaciones.
69
8.4.2. Gasto en medidas correctivas. Los costos del control de cada enfermedad deben considerarse a travs de los materiales y la mano de obra utilizada y posteriormente descontarse de los ingresos recibidos por el caf que se est vendiendo. 8.5. Conclusiones.
Las prcticas que se desarrollan a lo largo del ao, son especialmente importantes puesto que de ellas depende el grado de mejoramiento que se les pueda proporcionar a las plantas; una buena regulacin de la sombra de los rboles, los cuidados en el suelo, la nutricin de plantas y la estimulacin del tejido reproductivo, funcionan a la vez como medidas preventivas para apoyar en el impedimento del ataque de plagas y enfermedades, que es precisamente lo se debe fortalecer, la prevencin ms que el control. 8.6. Indicadores de mejora.
Para poder lograr lo que se ha hablado en este manual, es importante que los cafeticultores lleven acabo acciones de monitoreo de sus parcelas para detectar oportunamente el nivel de incidencia de las enfermedades que pueden atacar al cafeto, as como levantar registros de las mismas, de los gastos que incurren en el control de ellas y con todo esto generar un clculo de las prdidas econmicas que algn organismo pueda causar para posteriormente determinar cuando es o no aceptable dicha prdida y con base en este clculo, tomar las decisiones adecuadas para la implementacin de medidas correctivas.
70
9.2.1. Problemas generales que determinan un buen corte y cuya solucin requiere un plan de trabajo a largo plazo. Reducir la heterogeneidad de las fincas en trminos de variedades, porte, edades y distribucin de sombra, homogeneidad del grano y la desigualdad en la maduracin. Mejorar la infraestructura y la tecnologa de beneficiado hmedo para reducir las imperfecciones del corte. Conocer la calidad de cada fraccin de finca y planear su manejo ptimo. 9.2.2. Problemas generales que pueden solucionarse a corto y mediano plazo. Pequeos volmenes: Organizar en grupos-lote el nivel de confianza y mtodos similares de cosecha y beneficiado para producir volmenes comerciables de caf. Cortes inadecuados: Llevar a cabo cortes selectivos o introducir alternativas para seleccionar cafs que daan la calidad (verdes, inmaduros, secos) Costo y escasez de la mano de obra: Resolver el problema de la mano de obra, ya sea a travs de incentivos a los cortadores, o con trabajo familiar o colectivo. Plan de trabajo: Para controlar por separado el beneficio de partidas de caf de diferentes das.
71
9.2.3. Problemas especficos, que han surgido por la profunda crisis de la cafeticultura. Ordea de la planta. Eliminar el corte indiscriminado que impide la produccin de caf de calidad y que ocasiona dao las plantas. Dao a la planta. El corte indiscriminado desprende muchas hojas que cargarn la cosecha siguiente y daa las yemas reproductivas que se encuentran en las axilas del pecolo de la hoja, de donde surgen los botones florales. Exceso de grano verde. Reducir la proporcin de grano verde, que reduce el rendimiento y daa seriamente la calidad en taza. Contaminacin y dao del caf cortado. La recoleccin de granos secos y sobremaduros, as como granos cados al suelo, representan un gran riesgo de contaminacin de hongos y bacterias. Mezcla de partidas de caf. Evitar la mezcla de partidas de caf de das diferentes, ya sea como cerezas encostaladas o granos despulpados. 9.3. Actividades preparatorias para el levantamiento de la cosecha.
La cosecha de caf de calidad debe planearse como el inicio de un proceso de intenso trabajo y actividades cuidadosamente sincronizadas. a) Acceso a la finca: Es importante reparar caminos y brechas de acceso a la finca para facilitar la carga y traslado del caf. b) Limpia y aireacin de la finca: Es una prctica indispensable eliminar malezas y obstculos para facilitar el movimiento de los cortadores, reducir el riesgo de picaduras de vbora y airear la finca para facilitar la maduracin homognea de las cerezas. c) Estimacin de cosecha: La estimacin de cosecha es importante por varias razones; para llevar un registro anual de la productividad de cada finca y tomar decisiones de mejoramiento; regular el caf producido con buenas prcticas o certificado con cualquier otra etiqueta y garantizar la trazabilidad (origen) del caf. Se recomienda, por lo tanto, que el cafeticultor haga una declaracin de estimacin del volumen total de cosecha y del volumen de caf de calidad que se compromete a procesar en forma separada. 9.4. Organizacin de la cosecha
El cafeticultor tiene que tomar decisiones acerca de qu tipo de corte har en funcin de sus posibilidades, el mercado al que va a vender y el tipo de infraestructura con que cuente: 1. Corte adecuado: Mantener la calidad natural y desarrollar el perfil de sabor del caf, cuidar las yemas vegetativas y reproductivas de donde emergen los botones florales y proteger las hojas que cargarn la siguiente cosecha y maximizar los rendimientos de la parcela.
72
2. Tipo de cortes: Existen varios tipos de corte, mecnicos y manuales, pero nos concentraremos en los mtodos manuales por ser los que se aplican en Mxico. El corte manual consiste en desprender individualmente las cerezas del pednculo, pero en general es ms fcil desprenderlas cuando alcanzan su plena madurez, el fruto debe arrancarse con un rpido giro o inclinacin. Los cafeticultores experimentados utilizan una tcnica de desgrane a dos manos con los dedos entreabiertos. Para alcanzar los frutos encumbrados en cafetos de porte alto se realiza el agobio, ya sea a travs de la poda de formacin (control de la altura a 2 m como mximo) o usando un gancho de madera que se atora al tallo principal del cafeto y se jala con el pie. Entre los mtodos manuales de corte podemos encontrar tres tipos diferentes: Corte manual selectivo. Es el corte cuidadoso de las cerezas que tienen un punto ptimo de madurez del cual el cafeticultor realiza una seleccin manual de los defectos, hay varias opciones para separar los granos secos, sobremaduros, inmaduros y verdes. Pueden llevarse a cabo varios cortes de cereza madura, lo que aporta la mejor calidad (Figura 96). Corte manual semiselectivo: se aplica solo un corte en el centro de cosecha, cuando ms del 50% de las cerezas estn maduras.
Figura 96.
Corte manual indiscriminado: este corte consiste en la ordea de las ramas, recolectndose as todo tipo de granos y una gran cantidad de hoja. Este tipo de corte es muy usado donde la mano de obra es muy cara (Figura 97).
Figura 97.
73
Estratgia de corte de caf. En cualquier estrategia de corte deben tenerse en mente tres reglas de oro: 9.4.1. Generar utilidades. Cualquier decisin que tome el cafeticultor debe estar basada en un clculo informado sobre los costos y beneficios. Nada se gana con invertir mucho en el corte si no se procesa bien y se vende mejor el caf de calidad. 9.4.2. Eliminar defectos de calidad lo ms rpido posible. Si se quiere vender caf de calidad no es conveniente incurrir en riesgos de dao, entre ms eficiente y rpida sea la seleccin de los granos verdes, inmaduros, sobremaduros y secos, menores sern los costos de seleccin en el beneficiado hmedo y seco y menores los riesgos de daar la calidad natural del grano. 9.4.3. Evitar riesgos de contaminacin. Por ningn motivo deben recogerse granos que se hayan cado al suelo, ya sea por la lluvia o viento, sobremadurez o ataques de insectos. Los granos secos que se encuentran todava en planta y los que se cayeron al suelo deben ser recogidos (pepena y repepena) y procesados por separado. Recipientes de recoleccin y mtodos de traslado: a Para juntar, acarrear y encostalar el caf cosechado, es muy importante que los cortadores y el cafeticultor usen tanates, botes y sacos limpios (figura 98).
b) Para encostalar se recomienda utilizar sacos de yute de tejido abierto, que solo se usen para la cereza de caf, no usar sacos cerrados de fibra de plstico o cualquier otro empaque de fertilizantes, aceites, combustibles y productos qumicos. c) Los sacos deben descansar en un plstico que los proteja del contacto directo con el suelo y estar siempre bajo sombra.
Figura 98.
Mtodos de separacin y seleccin antes, durante o despus del despulpe: a) Recepcin del caf en sifones o reservorios de lavado (para eliminar flotadores, piedras y todo tipo de materia extraa) b Uso de despulpadores-separadores de verde. c) Eliminacin manual de granos verdes, inmaduros, sobremaduros y capulines.
74
Plan de corte a) Estimar la cosecha, contratar suficientes cortadores y contar con la capacidad de trasladar la cereza a la instalacin de secado. b) Cada corte puede tener un destino especfico: el primer corte y el ltimo pueden ir al mercado genrico para financiar al cafeticultor. c) Mantener el control de partidas de caf (de diferentes das y con diferente grado de secado). Capacitacin de los cortadores. La apreciacin sobre las cerezas que deben cortarse vara considerablemente (Figura 99). No solo influyen la variedad y el estado de la planta, sino el grado de desigualdad en el proceso de maduracin de las cerezas de diferentes floraciones. Se debe implementar un programa de capacitacin a cortadores sobre buenas prcticas de cosecha del caf.
Logstica del llenado y traslado de bultos. Planear la cantidad de cereza a cortar segn la infraestructura que se dispone a fin de que cada da se procesen en un periodo no mayor de 12 horas. Manejo de partidas o cortes diarios de caf cereza. Cada partida de caf cosechada en un da debe mantenerse por separado, esto permite separar las partidas que sufran algn dao o que no alcancen por alguna otra razn la calidad de otras partidas de caf de la misma finca. En ningn caso deben mezclarse partidas de zona alta, media y baja, de otro modo se pierde la calidad intrnseca del caf de cada zona.
75
X. LITERATURA CONSULTADA
1. Anacaf. 1998. Manual de Caficultura. Tercera edicin. Anacaf. Asociacin Nacional del Caf. Guatemala. pp. 79-98. 2. Arias v., j.A.; E. Campos C.; B. Cisneros D.,j. j. Obando j. y G. Rodrguez C. 1997. Estudio del comportamiento de coberturas en el cultivo del caf. Fuente: Memoria Resultados y Avances de Investigacin 1997. CICAFE ICAFE. Consulta en Internet. 3. Barroso E. ; Borges A. 2002. Prcticas de Conservacin de Suelos y Aguas validadas por el Proyecto JALDA 2002 Edicin: Adriaan Kessler y Ximena Flores 4. Beingolea, O. 1962. Regulacin natural de las poblaciones de animales. Control biolgico, control qumico y control integrado de plagas en la agricultura. Rev. Peruana Entomol. 5(1):1-30, 1962. 5. Bentez, j. et al (2003) Mejorando la humedad en el suelo con agricultura de conservacin. Revista de agro ecologa LEISA. Septiembre 2003. Volumen 19-2.Biblioteca nacional del Per .Pg. 5. y.6. 6. Benito, S. j. A. 2007. Paquete tecnolgico de manejo integrado de caf. INIA, Per. En lnea: www.inia.gob.pe/cafe/PAQUETE TECNOLGICO CAFE.pdf. 7. Bruner, S.C. 1929. Resea de las plagas del cafeto en Cuba. Circular (68) Estacin Experimental Agronmica de Santiago de las Vegas (La Habana). 30 p. 8. Bruner, S.C., L.C. Scaramuzza, A.R. Otero. 1975. Catlogo de los insectos que atacan a las plantas econmicas de Cuba. 2a. edicin revisada y aumentada. Inst. Zoologa, A.C.C. (La Habana). 9. Crdenas M., R.; Posada F., F.J. 2001. Los insectos y otros habitantes de cafetales y platanales. Armenia (Colombia), Comit Departamental de Cafeteros del Quindo-CENICAFE, 250 p. Esp. 10. CERTIMEX. 2005. Normas para la produccin, el procesamiento y la comercializacin de productos ecolgicos. Mxico. 11. Cichn, L. et al. s/f. Gua ilustrada para el monitoreo de plagas enfermedades en frutales de pepita, INTA Centro Regional Patagonia Norte, Argentina. 1996.469 Pg. 12. CONABIO. 2006. Consulta en Internet.
76
13. Daz, Manuel. 2006. Manuales de buenas prcticas agrcolas para el cultivo del caf. CECAFE Guerrero / UIEE . 14. Escamilla P., E. 1993. El Caf Cereza en Mxico Tecnologa de la Produccin. Universidad Autnoma Chapingo. CIESTAAM. DCRU. Centro Regional Universitario Oriente. Mxico. 116 p. 15. Escamilla P., E. 1997. Evaluacin tcnica econmica de plantaciones de caf en el sistema de policultivo comercial en Veracruz. Tesis Maestra. Colegio de Postgraduados. Manlio Fabio Altamirano, Veracruz. Mxico 180 p. 16. Escamilla P., E.; A.L. Licona, v.; S. Daz, C.; v.h. Santoyo, C.; R. Sosa y L. Rodrguez 1994. Los sistemas de produccin de caf en el centro de Veracruz, Mxico. Un anlisis tecnolgico. Revista de Historia. Centro de Investigaciones Histricas. Universidad de Costa Rica, Costa Rica 30:41-67. 17. Galvn, F. A. 2007. El factor econmico en la produccin sustentable de Caf. UAM, Mxico. En lnea: http://www.rlc.fao.org/foro/psa/pdf/cafe2.pdf. (Con acceso el 08-04-2007). 18. Hernndez, P.M. Y A.S. de Len. 1972. La broca del fruto del caf. Asociacin Nacional del Caf. Guatemala, C.A. 71 Pg. 19. herweg; K. (1998). La valoracin del dao por erosin actual. Centro para el desarrollo y el ambiente (CDMA); Universidad de BERNA, SUIZA. y programa para la agricultura sostenible en laderas de Amrica Central (PASOLAC). Pg.1 al 23. 20. http://www.conabio.gob.mx/malezasdemex 21. http://www.infoagro.go.cr/Agricola/tecnologia/cafe97/cafe9.htm 22.http//www.agro.misiones.gov.ar/biblioteca/Suelos%20Rojos_Abonos%20Organicos.htm. Abonamiento orgnico del cafetal. En lnea: 23. http//www.icafe.go.cr/icafe/Boletines/Heredia18.pdf 24. http://www2.tap-ecosur.edu.mx/mip/fotos/Taladrador 203.jpg 25. ICAfE. 2005. Boletn Informativo Nm. 2. Heredia, Costa Rica. En lnea: dokaestate.com/ espanol/articulos/manual_cafe_organico_2001/14_abonamiento.html. 26. http://www.certimexsc.com/docs/NormasCERTIMEXactualizadas2005%5B4%5D.pdf. (Con acceso el 10-04-2007).
77
27. INMECAfE. 1980. Gua para el manejo de plaguicidas y combate de plagas y enfermedades del cafeto. Xalapa, Ver. 135 Pg. 28. INMECAf-NESTL. 1990. El cultivo del caf en Mxico. Instituto mexicano del caf. Nestl. Mxico. 29. Lepelley, R.h. 1973. Las plagas del caf. Editorial labor, S.A. Barcelona Espaa.623 pag. 30.Licona v., A.; E. Escamilla P., S. Daz C. y j. R. Prez P. 1995. Diversificacin productiva en regiones cafetaleras de Mxico. In: III Simposio Internacional del Caf. Confederacin Mexicana de Productores de Caf. Xicotepec de Jurez, Pue. Mxico. pp: 101-102. 31. Moguel P. y Toledo v. 1999. El caf en Mxico. Ecologa, cultura indgena y sustentabilidad. En: Jarocho Verde. Red de informacin y accin ambiental de Veracruz. Xalapa, Ver. Mxico. pp. 11:3-12. 32. Nakayama, K., and Terra, P.S. 1986. Attraction of Xylosandrus morigerus (Blandford, 1894) (Coleoptera, Scolytidae) to different substances and branches of cacao plants. Rev. Theob. 16:155-160. 33. NATURLAND. 2005. Normas de Naturland Produccin. Alemania. En lnea: www.naturland. de/spanisch/n2/nl_normas_produccion_01_2005.pdf. (Con acceso el 10-04-2007). 34. OCIA. 2005. Estndares Internacionales de Certificacin. En lnea: www.ocia.org. (Con acceso el 09-04-2007). 35. Oviedo v., U. 1992. Sistemas de Produccin de caf en Atoyac de lvarez, Gro. Tesis Profesional. Universidad Autnoma Chapingo, Chapingo, Mex. Mxico. 174 p. 36. Pasolac (1999). Gua tcnica de conservacin de suelos y agua. Doc. #241, serie tcnica # 17/99.NICARAGUA; EL SALVADOR Y HONDURAS. Opcin Bv.-8, Pg.2-15. 37. Prez, P. j. R.; Escamilla, P. E. 1999. Gua prctica para identificar las deficiencias nutricionales. del caf. Centro Regional Universitario Oriente, Universidad Autnoma Chapingo; Fertinal-Finagro del Golfo, S. A. de C. V. Mxico. 36 pg. 38.Pineda, j.A. 2001. Establecimiento del cafetal. Manual de caficultura. Ihcafe, Tegucigalpa, D.C. Honduras. Captulo #5, Pag. 56-57. 39. Pineda, j.A 2004. Experiencias personales de campo. Manual de la conservacin del suelo, Centro de Capacitacin Campesina Vicente Guerrero, Espaita, Tlaxcala.
78
40. P. vanBuskirk, R. hilton, N.Simone, y T. Alway. 1999. Gua para el Monitoreo de Plagas en Huertas de era, por Oregon State University Extensin Service..IPM lmanac, Gemplers. 100 Countryside Drive, Belleville, WI 53508. Item No. RIPM98. 41. Rodrguez R., L. 1994. Sistema de policultivo Comercial de caf en la zona centro de Veracruz. Tesis profesional. Universidad Autnoma Chapingo. Chapingo, Mex. Mxico. 218 p. 42. Rosas, A. j. 2006. Diagnstico de la fertilidad de los suelos con manejo orgnico y su efecto sobre la calidad fsica y sensorial del caf (Coffea arabica L.) en cinco regiones de Mxico. Tesis. profesional. Departamento de Suelos, Universidad Autnoma Chapingo. Mxico. 98 Pg. 43. SAGARPA-INCA Rural. 2006. Manual del cafeticultor: Manejo Integrado de la Broca del caf. 44. SMBC. 2003. Manual de Caf Bajo Sombra. Smithsonian Migratory Bird Center. Nacional Zoological Park. Washington, D.C. 64 p.36 45. Topete Ponce Enrique. 1966. Plagas y enfermedades del cafeto. Instituto Mexicano del Caf. 69 p. 46. UACh. 2005 Acciones de Fomento Productivo y Mejoramiento de la Calidad del Caf en Mxico, 2004. Evaluacin Nacional Externa. Universidad Autnoma Chapingo (CRUOCENIDERCAFE). SAGARPA. Consejo Mexicano del Caf. Huatusco, Veracruz. Mxico. 104 pp. 47. valencia A. G. 1999. Fisiologa, nutricin y fertilizacin del cafeto. Colombia. En lnea:www. ppippic.org//$FILE/Fisiologa,%20nutricin%20y%20fertilizacin%20del%20cafeto.pdf. 48. villaseor L. Andrs. 1987. cafeticultura Moderna en Mxico. 1987. Agro comunicacin Senz Colin y asociados; Mxico. 49. zwart, M.A.; j.M. Rojo, R. De la Cruz y j. yeumans. 2006. Coberturas y la salud del suelo. Universidad EARTH. Las Mercedes de Gucimo, Limn, Costa Rica 12 p.19.
79
Este manual fue realizado con el apoyo de la SAGARPA y la Coordinadora Nacional de las Fundaciones Produce (COFUPRO). La elaboracin y edicin estuvo a cargo de INCA Rural, organismo sectorizado de la SAGARPA, en el marco del Programa Integral de Capacitacin para el Sector Cafetalero. La informacin base para su elaboracin fue tomada y complementada de los manuales de Buenas Prcticas Agrcolas para el cultivo del caf, elaborados por el Dr. Manuel Daz Pineda, consultor especializado.