Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Características Del Comportamiento Electoral en Venezuela Elecciones 1998-2000

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Elecciones 1998 2000 Consideraciones Generales Comenzando el trienio, el ao 1998 fue un ao de eleccin presidencial, la cual se llev a cabo el 6 de diciembre.

. Luego de esta eleccin, los venezolanos participaron en dos consultas durante 1999 y dos elecciones y una consulta en el ao 2000, estas ltimas respondieron a la materializacin del mandato de la Constitucin recin aprobada sobre la necesidad de relegitimar los poderes pblicos. Las elecciones celebradas el 30 de julio de 2000 fueron convocadas, en primera instancia, para el 28 de mayo de ese ao, pero tuvieron que ser canceladas por razones tcnicas y postergadas por dos meses. Como consecuencia de este aplazamiento el proceso comicial denominado las Megalecciones, fue separado en dos fases. La primera fase fue pautada para el 30 de julio y correspondi a la eleccin del Presidente de la Repblica, los gobernadores y dems representantes regionales, y una segunda de las locales, dejando para el 6 de diciembre las elecciones municipales; de manera adicional se incluy la consulta sindical. Los comicios del ao 2000 contaron con la presencia de elementos novedosos que hicieron de los mismos el proceso ms complejo de la historia electoral venezolana. Ello no fue solamente por el nmero de cargos a elegir, sino tambin, que como resultado de los cambios introducidos en la nueva Carta Magna, se incluy, entre los votantes, a los militares activos. Adems hubo una consideracin especial en cuanto a la representacin indgena. A continuacin se presenta un cuadro con los procesos electorales principales de esos aos: Cronologa de Procesos Electorales Fecha 8 de noviembre de 1998 6 de diciembre de 1998 25 de abril de 1999 15 de diciembre de 1999 30 de julio de 2000 30 de julio de 2000 3 de diciembre de 2000 Tipo de proceso Elecciones Parlamentarias Elecciones Presidenciales Referndum Constituyente Referndum Constitucional Elecciones Presidenciales (Megaelecciones) Elecciones Parlamentarias (Megaelecciones) Referndum Sindical Opciones AD, MVR, COPEI, MAS, Proyecto Venezuela, Convergencia, La Causa R, PPT Hugo Chvez/ Enrique Salas Romer/ Irene Sez/ Luis Alfaro Ucero/ Alfredo Ramos/ 6 candidatos ms 2 preguntas con opcin S o NO 1 pregunta con opcin S o NO Hugo Chvez/ Francisco Arias Crdenas/ Claudio Fermn AD, MVR, COPEI, MAS, Proyecto Venezuela, Convergencia-LAPY, La Causa R, PPT, Primero Justicia, UNT 1 pregunta con opcin S o NO

Anlisis Este trienio es un perodo interesante en la historia electoral de Venezuela, ya que es aqu donde se aprecia un cambio importante en el comportamiento electoral del pas. Varios factores estaban desde haca tiempo provocando daos al comportamiento electoral imperante, pero no es sino hasta el ao 1998 cuando se expresan con fuerza. Estos factores pueden ser resumidos en tres: Erosin de las lealtades partidistas Cambio del sistema electoral bipartidista a multipartidista Incorporacin de nuevos temas en el debate electoral A continuacin se explicarn cada uno de estos factores Erosin de las lealtades partidistas El proceso de socializacin poltica que culmin con la consolidacin de las lealtades del electorado venezolano en torno a Accin Democrtica, COPEI y en menor medida el Movimiento al Socialismo fue el soporte del panorama poltico venezolano por dos dcadas que abarcaron las elecciones desde 1973 hasta 1988, perodo conocido como Bipartidismo. La erosin de las lealtades partidistas tradicionales, fue el motor para la aparicin desde finales de los ochenta de un proceso creciente de localizacin de la poltica en lderes carismticos, personalidades, por una parte, y por la otra para un crecimiento inusitado de la volatilidad electoral (la propensin del electorado a modificar su voto entre una eleccin y otra (Molina, 2000)) en las elecciones de 1993, pero, por qu desde ese ao? La respuesta es que esas fueron las primeras en que la presidencia fue alcanzada por un candidato no apoyado por alguno de los dos partidos tradicionales de gobierno, siendo un factor fundamental en la decisin de los votantes su liderazgo personal en vez del liderazgo partidista. Al erosionarse la identificacin partidista como factor de la decisin de voto, ciertos factores adicionales comenzaron a tomar fuerza como los cambios en la economa, los temas ventilados en las campaas electorales y la imagen del candidato en el electorado. La intensidad del desgaste electoral del partido de gobierno en 1998 se present magnificada como resultado de su carencia de lealtades partidistas slidas, la volatilidad electoral, que se produce porque las antiguas lealtades partidistas no se sustituyeron por nuevas lealtades slidas y el deterioro de la situacin econmica en 1998 como consecuencia del descenso de los precios del petrleo y el desempleo imperante. En el ao 2000, la reeleccin del Presidente Chvez ocurri cuando an no haba transcurrido ni siquiera la tercera parte de su mandato, tambin siendo esta presentada y entendida por la poblacin como una ratificacin de las elecciones presidenciales de 1998 y no como una rendicin de cuentas luego del primer mandato (Molina , 2000). Cambio del sistema electoral bipartidista a multipartidista

Venezuela hasta 1993 utiliz un sistema electoral presidencial de mayora relativa con elecciones parlamentarias simultneas, contribuyendo este sistema a generar el bipartidismo que se vio desde 1973 hasta 1988. Normalmente, cuando este sistema comienza a presentar problemas,

tiende a resquebrajarse y convertirse en un sistema multipartidista como en efecto, ocurri en 1993, para luego volverse a recomponer en un sistema bipartidista debido a la presin del propio sistema electoral (Molina y Prez, 1996), pudiendo reflejarse esta situacin en una campana de Gauss. Las elecciones de 1998 presentaron una variacin en el sistema electoral con respecto a las anteriores. A diferencia de las anteriores, existi una separacin de un mes entre las elecciones parlamentarias (celebrada el 8 de noviembre) y las presidenciales (realizadas el 6 de diciembre). Entonces, esta situacin provoc que la eleccin parlamentaria se realizara durante el perodo de campaa presidencial y era de esperar que estas elecciones resultaran afectadas por este hecho, hecho conocido como efecto portaaviones (Molina, 2000), en donde una eleccin cercana a otra produce que ambas tengan resultados similares, aunque este efecto del voto presidencial con respecto al parlamentario sera menor a lo esperado. En el ao 2000 se mantuvo el sistema de eleccin presidencial por mayora relativa, y las elecciones parlamentarias volvieron a ocurrir en forma simultnea. Adems de ello la proporcionalidad se redujo, y con ella la capacidad integradora del sistema electoral con respecto a las minoras. La proporcionalidad se redujo porque al reducirse el nmero de cargos en la Asamblea Nacional con respecto a la Cmara de Diputados en 1998, tambin se redujo de 8 a 7 el promedio de escaos por circunscripcin que es un elemento clave para el grado de proporcionalidad. Tambin se eliminaron la distribucin compensatoria de cargos adicionales (hecho que permita a cualquier partido con una votacin de 0.28% acceder a un escao) y el nmero de cargos distribuidos proporcionalmente (pasaron de 50% a 40% del total), con lo que se aspiraba a: Reducir la proporcionalidad a favor de las mayoras, Una mayor propensin a otorgarle mayora parlamentaria a la primera fuerza aunque no lograra mayora de votos, y Una disminucin en el nmero de partidos presentes en la legislatura.

Todas estas medidas provocaron la existencia de una concentracin que favoreca a la fuerza mayoritaria, el cual se reforz por el hecho de que las elecciones fueran hechas de forma simultnea, provocando tanto la polarizacin de los votos como el traslado del apoyo a las fuerzas que respaldan a un candidato determinado. Desde las elecciones de 1988 se ha venido sucediendo en Venezuela una progresiva disminucin del nmero de candidatos postulados a la Presidencia de la Repblica, as como de los partidos polticos y grupos electorales que los apoyan. En las elecciones de 1988 hubo un total de 23 candidatos presidenciales, en las de 1998 se presentaron 11 y en las elecciones del 2000, slo 3. Esta tendencia hacia la disminucin de nmero de candidatos presidenciales expresa, por una parte, un detenimiento apreciable de la tendencia hacia la disgregacin del poder y la atomizacin entre numerosas agrupaciones polticas (Maingon, 2002), vislumbrando la veracidad de lo dicho anteriormente por Molina y Prez. Por otra parte, ante el descontento y la falta de credibilidad de los partidos tradicionales, la sociedad se organiz de manera polarizada: aglutinndose en uno de los polos ese descontento hacia el sistema tradicional, mientras que el

otro polo concentr aquella parte de la poblacin que le haca oposicin a los actores polticos que actualmente se encontraban ejerciendo el poder. Incorporacin de nuevos temas en el debate electoral El tema central y general de estos dos procesos electorales, as como de los referendos de 1999, fue el de la puesta al da del debate sobre la democracia, que incluye la discusin sobre su calidad como sistema poltico y gobernabilidad. Molina (2001) seala al respecto que dos fueron los temas principales de estas campaas: El primero fue el cambio. Los dos candidatos con mayor opcin de triunfo, tanto en las elecciones de 1998 y 2000 (Chvez y Salas/Chvez y Arias) se autodenominaron como candidatos que encarnaban el cambio. Sin embargo, lo que se entenda por cambio y los mecanismos para lograrlo, diferan entre ambos: Para Chvez el cambio era calificado como revolucionario, mientras que Salas lo calificaba de radical y, Arias, quien fue identificado con los partidos tradicionales no logr estructurar un claro concepto de cambio y su estrategia consisti en hacer manifiesto el entorno corrupto que rodeaba a Chvez (Njaim, 2000). El segundo tema fue el de la democracia y sus diferentes interpretaciones. Los oponentes de Chvez intentaron demostrar que no era realmente un demcrata, sacando a la luz su pasado golpista y sabiendo que en general los venezolanos apoyan a la democracia como sistema. Chvez a su vez replic que lo que los otros llamaban como tal era una falsa democracia, y que l iba a conducir el pas hacia la verdadera. Aun cuando el contenido de los diversos elementos que conformaron estos debates fueron expuestos muy superficialmente, dirigidos ms hacia los personajes que sostenan las diversas posiciones, sera plausible argumentar que la campaa, en general, incluy ms elementos de tipo ideolgico que elementos dirigidos a exponer problemas y sus posibles soluciones. Otros temas expuestos que afectaron la decisin de los votantes en los procesos electorales de estos perodos fueron el de la descentralizacin poltica, en el cual Salas Romer, habiendo sido un gobernador de provincia, insisti en que le dara su apoyo al proceso, mientras que Chvez, sin oponerse frontalmente, no lo asumi como uno de sus propsitos; La corrupcin tambin fue mencionada. Sobre este particular, los dos candidatos atacaron los gobiernos anteriores en este aspecto, ligndose la lucha contra la corrupcin a la idea de cambio. Y por ltimo, la privatizacin de Petrleos de Venezuela (PDVSA), el cual represent una gran parte del tiempo invertido en los temas econmicos de la campaa, y que a su vez es sintomtico de la actitud frente a la privatizacin. Chvez fue mucho ms claro en expresar una actitud contraria a la posible venta de acciones de PDVSA al capital privado, y en general menos favorable a la privatizacin de empresas pblicas que Salas Romer.

BIBLIOGRAFA

Maingon, T. (2002). Comportamiento poltico-electoral del venezolano y construccin de tendencias: 1998-2000. Caracas: Cuadernos del Cendes. Molina, J. (2000). Comportamiento Electoral en Venezuela 1998-2000 cambio y continuidad. Cuestiones Polticas, 22-50. Molina, J., y Prez, C. (1996). Los procesos electorales y la evolucin del sistema de partidos en Venezuela. En A. lvarez, El sistema poltico venezolano. Crisis y Transformaciones (pgs. 193-238). Caracas: Universidad Central de Venezuela. Njaim, H. (2000). Para recordar la primera campaa electoral del 2000. Caracas: Centro Gumilla.

También podría gustarte