Revista #12
Revista #12
Revista #12
13
18
20
08
El ser y la nada
2
16
11
I desgraciadamente hombres humanos El existencialismo ateo Jos Saramago es Platnico? Los ovnis y el Vaticano El pasado presente Formacin ideo-poltica
21
14
10
19
15
La Repblica
Julio 2012
Resolucin de Consejo de Facultad N 1392006-FCE-CF Edicin N 12 Ao: 04 1000 Ejemplares Colaboracin S/. 0.50 Agrupacin Cultural Caf Filosfico. Facultad de Ciencias de la Educacin - UNSCH
1. Leopoldo Zea abraz una de las corrientes de la filosofa en el mundo contemporneo, donde la libertad prima sobre todo. 2. Fue colega rival de Jess, filsofo y mstico, finalmente se hizo pitagrico. 3. Es autor de la obra La cuarta espada. 4. Telogo alemn alumno de Hegel, autor de la obra de Una vida de Jess. 5. Filsofo mexicano de quien se celebra su cien aos de nacimiento y es un homenaje justo en Latinoamrica. 6. Vladimiro Montesinos, escribe un trabajo sobre la izquierda peruana. 7. Antiguo filsofo presocrtico, autor de la idea del Ser y no ser. 8. Ser independiente es cosa de una pequea minora, es el privilegio de los fuertes. 9. Filsofo antiguo se lanz al volcn Etna, creyndose inmortal. 10. Filsofo ateo existencialista que termin
siendo un loco. 11. Profeta Persa fundador del mazdesmo, predic una nueva religin. 12. Solo s, que nada s. 13. Thomas Hobbes escribi su obra inspirado en el libro de Job. 14. El pez fuera del agua, cuestiona la mitomana izquierdista. 15. Filsofo francs mximo representante del existencialismo francs, luch por la libertad absoluta. 16. Discpulo de Scrates que quiso ayudarlo a fugarse de la crcel antes de su muerte. 17. Aquel personaje de la Odisea, frente a Polifemo se hace llamar Nadie. 18. Filsofo al que no le entendieron; adems ni l mismo se entendi. 19. Consideraba que Jess Cristo era un mago. 20. Filsofo griego, cuestion que los cristianos dan ms importancia a la fe que a la razn. 21. Filsofo presocrtico que afirm que no hay diferencia entre la vida y la muerte.
Nacido en Ginebra, Suiza, el 28 de junio de 1712. Jean-Jacques Rousseau muri vctima de la apopleja, el 2 de julio de 1778.
El existencialismo ateo
as races existencialistas abarcan a una historia de la filosofa antigua, desde la evolucin del hombre como homo sapiens; puesto que la preocupacin constante que arrastra al hombre hasta la actualidad es sobre su existencia, diferencindose de los dems seres vivos, a la cual l mismo la domestica y sacrifica en nombre de la buena alimentacin recomendada por los nutricionistas y especialmente por los bilogos, que deberan preservar la vida de todo ser vivo con las cules convivimos. Se condena la cacera furtiva de animales silvestres con la justificacin de las leyes que penalizan tal hecho; sin embargo, no existen leyes que penalicen el asesinato de animales domesticados que estn ms cerca al hombre y con ellos convive. Al margen de las concepciones asumidas ante el mundo, la vida misma es una existencia en relacin con otros seres vivos con quines lidiamos a diario, cumpliendo las leyes darwinianas de la supervivencia del ms fuerte. El cartel de existencialistas trazadas por Sartre en su discurso que: El existencialismo es un humanismo clasifica a varias personalidades de talla internacional para rotular o ubicar dentro de su corriente existencial, especficamente en relacin al existencialismo atesta que es Heidegger y l mismo como la quimera en Francia. Finalmente resumir que la nica filosofa viva de los tiempos actuales es el marxismo en la cual Sartre intenta la fusin de los dos, sta sera la mejor forma de rejuvenecer al marxismo con cierta dosis de existencialismo. Los cafs parisinos fueron refugios de los grandes debates existencialistas en el tiempo de Sartre, muchos cuestionan que en la actualidad dej de ser parte de la moda del paradigma filosfico existencial. Sin embargo, los cafs del mundo incluyendo la nuestra sigue siendo la escena del mejor romntico existencial, tal vez, para culminar en un fatalismo imaginario de muchas cosas que se quedaron pendientes en la mejor poca del hombre por las cules vive aorando en las parlas del caf actual, combinando con otros cocteles que saborea la existencia del hombre. Siempre termina el da o la noche que maana ser otra forma de vida, idea, realidad, cambio; consiguientemente sigue igual, como el eterno retorno de Nietzsche. El hombre moderno, postmoderno, actual como se le denomine, sigue siendo parte del sentido comn de los dems que ya existieron; pues dedican la vida a una novela realista, ejemplo de unos cuantos individuos que estn de prototipo social para los dems, millones que imaginan un mundo fantstico fuera de s. As como lo afirmara el autor de La nusea, Las moscas (Sartre); nos hemos sumido en la fijacin de la libertad ante un pensador actual como gua que ilumina el camino que sta teora es la mejor que esquematiza a la En la vida pblica de Francia, Sartre poltica actual en el mundo, de ser ocupaba una posicin an ms destacada, los mejores modelos de sociedad; llegando a encarnar en mayor medida que finalmente nunca termina el modelo cualquier otro pensador el tipo del intelectual basado en ideales, porque para tal, comprometido. En el ao 1964,Ie fue esa teora ya est desfasada. Desde concedido el premio Nobel, distincin que los albores de la humanidad siempre rechaz. se ha buscado la libertad que hasta ahora ni se asoma; muchos polticos e intelectuales parodian que en una sociedad democrtica existe la plena libertad, esto se remite a algunas sociedades donde se vislumbra atisbos de la dictadura de un pequeo sector de la sociedad que tiene el poder sobre la gran mayora.
Muchos grandes hombres fueron autodidactas, como Jos Carlos Maritegui, Jos Saramago, Thomas Alva Edison. Es por ello que tenemos que prepararnos y no esperar al Estado para poder educarnos cientficamente.
Su relacin con Simone de Beauvoir, la fundadora del feminismo filosfico, ha servido de modelo con frecuencia de la relacion abierta de pareja, Sartre es ms que un filsofo, es el descubridor del existencialismo como visin del mundo, Aunque admiraba a Heidegger y vea en su propia obra una continuacin de la de ste, el filsofo germano nunca lo comprendi, puesto que Sartre no estaba interesado preeminentemente en una ontologa, sino que quera crear una filosofa del sujeto adecuada al tiempo
Funes precis que el Universo no es infinito, que tiene 14.000 millones de aos y que la teora del big bang es la que mejor explica, hasta el momento, el origen del mundo.
05
Formacin ideo-poltico
a raza humana se desenvuelve hoy, en una aguda profundizacin y desarrollo de las contradicciones fundamentales entre opresores y oprimidos. En este proceso se ha evidenciado en los ltimos aos, un despertar de las conciencias de los pueblos ms oprimidos, por las polticas avasalladoras y fascistas de los pases llamados del primer mundo. En cualquier sociedad el Estado defiende la ideologa de la clase en el poder, para lo cual concibe y organiza una poltica desarrollada en el trabajo poltico que la sustenta. La Historia es testigo que en ninguna sociedad los educadores han estado al margen de la labor poltica e ideolgica, que engendra esta realidad impuesta por la clase dominante. La educacin, por tanto, es sostn para materializar la formacin ideologa poltica de los continuadores de la sociedad. Fidel Castro, sintetiza algunas de las principales ideas del papel que le corresponde al maestro y a la escuela en la preparacin poltica e ideolgica, al expresar: (Castro, 1981:4) La escuela ocupa el papel principal dentro del conjunto de influencias que acta en la formacin de los nios y jvenes. En el seno de cada centro de estudio, el trabajo educativo se desarrolla en el aula, en el laboratorio, en los talleres, en el comedor, en los salones de estar, en los albergues y en las actividades polticas e ideolgicas, productivas, deportivas, recreativas y culturales; es decir la labor educativa dirige toda la vida del escolar. El maestro est obligado, ante todo, a plantearse ante s altos requerimientos morales, ya que no se puede exigir a los dems lo que el mismo no prctica. Solo puede educar el que es ejemplo. La ideologa debe ser vista como un proceso social de las masas y no de determinados individuos que la estudian. Con razn la labor ideo-poltica no puede ser abstracta sino debe estar ligada a los problemas objetivos, econmicos, sociales e internacionales planteados a diario. Desde la institucin educacional el maestro debe ser capaz que el estudiante interiorice como el primer deber a cumplir por el momento sea estudiar. Pues ellos debern estar preparados para participar de forma activa y consciente de los adelantos cientficos, tcnicos y sociales siendo dignos seguidores de los hombres que ya realizaron su aporte a la sociedad. Debe lograr convertir al estudiante en un activo participante de la lucha ideolgica en los momentos actuales en que el opresor trata por todos los medios de desvirtuar a los jvenes, desarrollar la autoconciencia ciudadana; estar conscientes con el momento histrico que les toc vivir y resolver las constantes necesidades materiales y espirituales que el momento histrico le impuso. La preparacin poltica e ideolgica por la importancia que Los servicios de inteligencia cubanos han tiene en la formacin de las nuevas contabilizado hasta el ao 2007 un total de 638 generaciones desde la escuela, es intentos de asesinato contra Fidel Castro en un elemento primordial a tener distintas fases de desarrollo, llegando a ejecutarse presente en el sistema educacional. ms de un centenar.
Roly Auccatoma Tinco Lic. en Educ. Secundaria Esp. CC. SS. y Filosofa
El pasado presente
l despertar llega a la mente una pregunta curiosa y a las ves aterradoras, el haber vivido un da pasado, anterior, oculto, oscuro y misterioso. Como cualquier da te levantas, desayunas, vas a clases, trabajas, te cansas y un sinfn de quehaceres posibles, pero la interrogante sigue latente en el ser y por qu no decir, hasta vivo, es una de aqullas que cuestiona todos tus modos, costumbres, creencias e ideologas como es el caso del historiador que recopila incesante y aferradamente la vida de un hombre ilustre que ya vivi, es su trabajo, su responsabilidad, parecidos a los nuestros, pero hay un detalle casi imperceptible, este hombre vive reproduciendo la vida de otro con sus Emerson Quispe Dpaz modos de pensar, sus pasos, hechos, alegras y angustias. La vida del que muri est Est. Facultad de Educacin presente ms que del que est vivo; estos detalles, esta vida una vez fueron y hoy Esp. CC. SS. y Filosofa UNSCH vuelven a ser, son reminiscencias, nos aferramos a darles matices diferentes porque nos angustia estar pensando haber repetido un da ms y sentirla como vaco, vano y engaoso. Nada novedoso tenemos en nuestro ser, tal vez desconocido. Cuando llega la moda el hombre se avienta creyendo en una esperanza, el tratar de ver esta vida diferente. Adis ilusin porque la moda pasa. El hombre se coloca el hbito de todo es natural y normal como especie de defensa contra todo y lo peor es que no es defensa, es ataque y contra s mismo. En resumen la vida es una constante ida y vuelta, acabas y comienzas, vas y vienes; la paradoja es que el da y la noche refleja casi con irona contemplativa lo que podra ser una vida absurda y lo fcil sera ignorarla, pero si ya conoces la pregunta Cmo te enfrentas a ella?
La preparacin poltica e ideolgica por la importancia que tiene en la formacin de las nuevas generaciones desde la escuela, es un elemento primordial a tener presente en el sistema educacional.