Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Lyonnet

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

STANISLAS LYONNET

EL VALOR SOTERIOLGICO DE LA RESURRECCIN DE CRISTO SEGN SAN PABLO


En tiempos no muy lejanos de nosotros, la teologa disertaba sobre la redencin de Jesucristo sin mencionar siquiera su resurreccin. Se ingeniaban los telogos en valorar el alcance apologtico del hecho de Pascua, pero no pensaban en escudriarlo como un insondable misterio de salvacin... Y sin embargo, hubiera bastado tomar en serio las declaraciones categricas de san Pablo (Durrwell, La resurreccin de Jess, misterio de salvacin; Pg. 15) La valeur sotriologique de la rsurrecction du Christ selon saint Paul, Gregorianum, 39 (1958), 295-318 Un texto revelador: Rom 4,25 San Pablo, queriendo mostrar que la justificacin de Abraham por la fe en la omnipotencia de un Dios fiel a sus promesas, era el tipo de nuestra propia justificacin, aade: "a nosotros que creemos en aqul que resucit de entre los muertos a Jess nuestro Seor, entregado por nuestros pecados, y resucitado por nuestra justificacin" (Rom 4,25).

Historia de exgesis griega Esta ltima afirmacin: "Jesucristo ha resucitado por nuestra justificacin", no parece ofrecer dificultad alguna a los Padres griegos, desde Orgenes hasta Teofilacto. Para Orgenes, si la fe justificante de Abraham es tipo de la nuestra, es porque tambin l crey en una vida resurgiendo de una tumba -la ancianidad infecunda de Sara y de Abraham mismo, y la inmolacin aceptada del nico heredero de la promesa, Isaac-; fe en una vida que encerraba en s, "en figura", el destino de todos los pueblos. "La fe de Abraham, aade Orgenes, contena por anticipacin la forma y la imagen del grande y magnfico misterio de la resurreccin. Pues l crea, al recibir la orden de sacrificar a su hijo nico, que Dios era bastante poderoso para resucitarlo de entre los muertos... Lo sacrificaba con alegra porque no vea en ello la desaparicin de su posteridad, sino la restauracin del mundo y la renovacin de toda la naturaleza, que fue restablecida por la resurreccin del Seor. Por ello dijo el Seor de l: Abraham vuestro padre exult al ver mi da, lo vio y se llen de gozo. " (Migne P.G. 14, 984). La relacin de causalidad entre la resurreccin de Cristo y la justificacin del cristiano es clara. En el contexto paulino que compara nuestra fe a la de Abraham, incluso aparece como la afirmacin esencial; la alusin a la muerte de Cristo es casi una afirmacin subordinada, y por esto el pasaje podra traducirse as; "a nosotros que creemos en Aqul que resucit de entre los muertos a Jess nuestro Seor, el cual fue sin duda entregado por nuestros pecados, pero fue resucitado por nuestra justificacin".

STANISLAS LYONNET Lo mismo para Juan Crisstomo, el gran exegeta, y para los dems Padres griegos, que no pretendemos examinar, muerte y resurreccin constituyen un todo indisoluble.

Interpretacin latina Entre los latinos sealemos solamente a san Hilario para quien la sangre, la pasin y la resurreccin de Cristo situadas en un mismo plano, son llamadas aprecios de nuestra vida". Paralelamente, san Agustn en numerosos textos, aunque distingue la causalidad de la muerte y la de la resurreccin, atribuye a esta ltima la comunicacin de la nueva vida. Con todo, a medida que los siglos avanzan, los autores latinos -con honrosas excepciones-, parecen sentirse cada vez ms incmodos ante la afirmacin de Pablo. Ya aquel romano annimo del tiempo del papa Dmaso, que toda la edad media identific con san Ambrosio -el Ambrosiaster-, llevado por su tendencia profundamente juridicista, cree que la nica causalidad atribuible a la resurreccin de Cristo respecto de nuestra justificacin, es de orden puramente extrnseco: "resucitando dio autoridad a sus preceptos". Para Pelagio la resurreccin queda reducida al papel de condicin necesaria. Slo resucitando Cristo poda realizar su tarea de consolar a los apstoles, y por su medio a los creyentes.

Exgesis posterior Entre los exegetas ms recientes citaremos a dos muy representativos: el cardenal Cayetano O.P. y el cardenal Toledo S. I., quienes sin hacer referencia explcita a la distincin entre redencin objetiva y subjetiva la admiten, de hecho, a su manera -precio pagado por Cristo y aplicacin de sus frutos al sujeto que se justifica- y de acuerdo con ella interpretan Rom 4, 25. "Si Cristo no hubiese resucitado, comenta Cayetano, no hubisemos sido justificados... porque no hubisemos credo. Pero porque resucit creemos y llega hasta nosotros la justificacin". Toledo comienza oponindose a Cayetano. Lo que ste afirma de la resurreccin de Jess valdra igualmente de cada uno de sus milagros. Estos por ms que despierten la fe, jams se dir que causan la justificacin. Pero en el fondo no difiere de l: "aunque la muerte del. Redentor nos hubiese merecido la remisin de los pecados, la justificacin, la resurreccin corporal, con todo no era suficiente para que consiguiramos el efecto de esta redencin (redencin subjetiva): convena que sta se anunciase al mundo para que creyendo y mostrando... aquellos medios con los que se aplicase la virtud de la resurreccin, consiguiramos l justicia y la salud... Convena a por consiguiente enviar apstoles...: por esta causa resucit Cristo, pues antes de la resurreccin no deban ser enviados... Dios decret que el Espritu Santo no descendiera ni los apstoles anunciaran la salvacin..., sino despus de la resurreccin de Cristo". Y en el comentario a la Summa rechaza explcitamente la solucin de santo Toms, de la que hablaremos: la resurreccin de Cristo causa eficiente instrumental de nuestra salvacin.

STANISLAS LYONNET "Cristo resucit por nuestra justificacin, comenta Toledo, porque la resurreccin fue el gran argumento de la verdad de nuestra fe por la que nos justificamos, y no porque sea instrumento de la gracia: esto era propio de su pasin".

Posicin de santo Toms El modo como santo Toms enfoca este problema constituye un ejemplo caracterstico de cmo se comporta cuando un problema teolgico de primera lnea se enfrenta con una afirmacin de la Escritura. Atribuye a la resurreccin de Cristo una causalidad eficiente instrumental: sta es la explicacin que da de este versculo, que cita con frecuencia y es pieza esencial, al parecer, de su sntesis teolgica de la redencin. Es revelador el hecho de que hable de la resurreccin de Cristo en los artculos "DE QUIBUS EST FIDES" y no en los destinados "AD FIDEI COMPROBATIONEM". Y resucit por causa de nuestra justificacin, esto es, para que resucitando nos justificara": "resurgendo", como si designase el acto mismo de la resurreccin in fieri (en su devenir), y no solamente como realizada ya, in facto esse. Pero una dificultad se presenta a su pensamiento: las categoras teolgicas segn las que se acostumbra a exponer el misterio de la redencin, en especial la de causa meritoria, se aplicaban bien a la muerte de Cristo, pero no a su resurreccin. En presencia de la misma dificultad, Cayetano y Toledo adaptaron de hecho la afirmacin de la Escritura a un sistema teolgico, o ms exactamente filosfico, preestablecido. Santo Toms, al contrario -y ste es un ejemplo caracterstico de su comportamiento frente a un texto de Pablo-, adapta el sistema a la afirmacin de la Escritura. Sin negar que la muerte de Cristo sea la causa meritoria de nuestra justificacin, busca una categora que le permita colocar la muerte y resurreccin en un mismo plano de causalidad: "... puesto que Cristo al resucitar no ha merecido, hay que decir que la muerte de Cristo fue salvfica para nosotros, no slo a modo de mrito sino a modo de cierta eficiencia": causalidad eficiente. Y a continuacin acude al conocido axioma de san Juan Damasceno --causalidad instrumental-: "Siendo la humanidad de Cristo de algn modo instrumento de su divinidad, todas las pasiones y acciones de la humanidad de Cristo fueron salvficas para nosotros, como provenientes de la virtud de la divinidad".

Eficiencia meramente ejemplar? Muerte y resurreccin obran estrechamente asociadas como causas eficientes a la vez de la remisin de los pecados y de la vida nueva o justificacin, que no son sino dos aspectos de una nica realidad. Pero para dar razn de la distincin introducida por san Pablo entre estos dos efectos inseparables, remisin de los pecados y justificacin, santo Toms invoca entonces la causalidad ejemplar tanto de la muerte como de la

STANISLAS LYONNET resurreccin: "puesto que el efecto ha de guardar alguna semejanza con la causa, se dice que la muerte de Cristo, por la que se extingui su vida mortal, es la causa que extingue nuestros pecados; y que su resurreccin, por la que volvi a la nueva vida gloriosa, es la causa de nuestra justificacin, por la que recobramos la nueva justicia". Lo cual no ha de inducir al frecuente error de creer que la causalidad eficiente queda reducida a una mera ejemplaridad. Basten estas ltimas palabras de la Summa para acabar de convencerse: "... en cuanto a la eficiencia que se realiza por la virtud divina, tanto la pasin de Cristo como la resurreccin son causa de la justificacin en sus dos aspectos. Pero en cuanto a la ejemplaridad la pasin y la muerte propiamente es causa de la remisin de la culpa por la cua l morimos al pecado, y la resurreccin es causa de la nueva vida, ... la cual se realiza por la gracia o justicia". Para santo Toms la resurreccin, causa ejemplar de la vida nueva, no se opone a la muerte en cuanto causa meritoria, sino a la muerte como causa ejemplar de la muerte al pecado. Muerte y resurreccin se unen en el mismo plano de causalidad eficiente. Con estas afirmaciones se mostraba fiel a su gran maestro san Alberto Magno, quien escriba a este propsito: "En este punto... parece hay que sentir plenamente con los santos que han tenido inspiracin divina, y puesto que stos dicen que la resurreccin de Cristo es la causa eficiente y sacramental de nuestra resurreccin, yo digo lo mismo, en nada cambiando los dichos de aqullos".

Primeras consecuencias La resurreccin en el dogma Estos breves sondeos en la historia de la exgesis de Rom 4,25, concluyen que san Pablo quiere afirmar una verdadera causalidad de la resurreccin de Cristo respecto de nuestra justificacin; las voces discordantes procedan de la dificultad de introducir la afirmacin paulina en el cuadro corriente de la soteriologa. Hoy la exgesis de este verso ya no ofrece dificultad, al menos entre los catlicos. Con todo, consecuentemente al proceso histrico, surge una nueva cuestin. Las consideraciones sobre la causalidad de la resurreccin, se refieren al. tratado de Christo redemptore en el que no se suele hablar ms que de una redencin objetiva, fundada exclusivamente sobre la categora de mrito? Se trata exclusivamente de la redencin subjetiva, estudiada en otros tratados: de gratia, de sacramentis..., puesto que generalmente se separa la resurreccin de la pasin y muerte? El acuerdo dista mucho de ser unnime. Tal vez sea este el punto ms delicado de este trabajo.

Muerte y resurreccin disociadas? Reconciliacin y justificacin No pretendemos desde luego hacer renunciar a la distincin tradicional entre redencin objetiva y subjetiva. Pero hay que examinar si tal distincin conduce necesariamente a disociar muerte y resurreccin, o si por el contrario permite asociarlas en un nico misterio, como lo hacen la Escritura y la Liturgia.

STANISLAS LYONNET El mismo P. Prat, que tuvo el mrito de llamar la atencin de exegetas y telogos sobre el valor soteriolgico de la resurreccin, se expresa, sin embargo, conforme a la concepcin corriente, limitndola al mbito de la redencin subjetiva. Concluye su exposicin con una cita de Newman en la que ste opone claramente "reconciliacin" por la muerte de Cristo, y "justificacin" por el envo del Espritu Santo: "La obra de Cristo comprende dos cosas: lo que hizo por todos los hombres y lo que hace por cada uno, lo que hizo de una vez y lo que hace sin interrupcin; lo que hizo por nosotros y lo que hace en nosotros; lo que hizo en la tierra y lo que hace en el cielo; lo que hizo en su persona y lo que hace por su Espritu. Reconcilia ofrecindose a s mismo en la cruz, justifica envindonos su Espritu", "obrando l mismo en nosotros como espritu", se contenta con aadir Prat al texto de Newman. Segn l la "reconciliacin" es lo que Cristo hizo por todos, de una vez, sobre la tierra, en persona (redencin objetiva); la "justificacin"; al contrario, es lo que Cristo ha hecho por cada uno y sigue hacindolo en nosotros, desde el cielo, envindonos su Espritu (redencin subjetiva). La resurreccin, causa de nuestra justificacin, no entrarla en un tratado de la Redencin. Ante todo advirtamos que la distincin entre reconciliacin y justificacin es muy poco conforme al vocabulario paulino: Los "justificados" de Roma 5,1.9 se identifican con los "reconciliados" del verso 10. Y cuando Pablo parece distinguir los aspectos objetivo y subjetivo de la redencin (2 Cor 5,18-20) emplea en los dos casos el mismo trmino: "reconciliacin". Dejando para los especialistas un ulterior anlisis de la mente de santo Toms, una cosa es cierta: su sntesis de la redencin fundada, no sobre la causalidad meritoria, sino sobre la eficiente, le ha permitido no separar el estudio de la pasin de Cristo del de la resurreccin y ascensin. La humanidad de Cristo es -para santo Toms- instrumento de la divinidad: resurreccin y ascensin constituyen, bajo el mismo titulo que la muerte, un elemento esencial de la redencin.

Solucin a una objecin Es verdad que la concepcin clsica fundada sobre la categora de mrito distingua claramente dos planos - mritos de Cristo; su aplicacin-, frente a la tendencia del protestantismo liberal de concebir al hombre capaz de salvarse a s mismo, gracias al ejemplo de Cristo. Pero no podemos decir lo mismo de una sntesis fundada sobre la nocin de eficiencia? Esta nos permite tambin distinguir dos etapas en la justificacin de cada hombre: una primera, en la que la humanidad de Cristo -sus misterios, su muerte y glorificacin- se ha hecho capaz de justificarnos, es decir, de ser utilizada por la divinidad como instrumento para este fin; y una segunda etapa -posterior natura-, en la que esta causalidad instrumental se ejerce efectivamente en cada uno de nosotros por la fe y los sacramentos. La distincin entre estas dos etapas corresponde a la clsica distincin entre redencin objetiva y subjetiva. La concepcin fundada sobre la causalidad eficiente permite unir estrechamente en la redencin objetiva, muerte y glorificacin, que pasan a ocupar un puesto central en el tratado de Christo Redemptore. Slo as parecen poderse interpretar fielmente las

STANISLAS LYONNET afirmaciones de la Escritura sobre el papel de la resurreccin en la obra salvfica de Cristo.

San Pablo se interpreta a s mismo No hace falta insistir en la importancia central que se conceda a la resurreccin en la predicacin primitiva. Basta leer los Hechos y analizar los discursos de Pedro y de Pablo; es revelador el examen de los trminos de exaltacin o glorificacin - los mismos del ltimo canto del Servidor de Yahv (Isaas)- por los que Cristo se constituye "prncipe de la vida", "salvador", "piedra angular del nuevo templo", fuera del cual no existe salvacin. Es notable el captulo 15 de la primera carta a los Corintios. No slo seala que si Cristo no hubiese resucitado no habran credo por falta de motivo suficiente de credibilidad como resultara al aplicar la interpretacin del Ambrosiaster, Cayetano, Toledo a Rom 4, 25-, sino que afirma que su fe sera mataa, es decir, no slo sin fundamento, sino sin eficacia, engaosa, ilusoria. Y por ello aade: "en este caso, todava estarais en vuestros pecados" (v.17). Como comenta Spicq: "no habra redencin ni salvacin eterna... Redencin y resurreccin estn intrnsecamente unidas... Nunca se insistir suficientemente sobre esta doctrina central de la teologa paulina". Este lazo entre redencin y resurreccin queda afirmado ms claramente en el v. 45 del mismo captulo, cuando dice que el nuevo Adn se convirti por la resur reccin en "espritu vivificante". No que se convierta en la Tercera Persona, sino que por su resurreccin, la humanidad de Cristo ha pasado de su estado carnal al espiritual; y a un estado espiritual vivificante, o sea tal que le permite comunicar la vida a todos los hombres, precisamente comunicndoles el Espritu Santo. Esto encuentra, al parecer, una confirmacin decisiva en el clebre texto cristolgico con que comienza la carta a los Romanos; texto que reviste la forma de una profesin de fe, procedente probablemente de un formulario de la catequesis primitiva y que acredita al apstol ante la Iglesia de Roma: Cristo, Hijo de Dios desde toda la eternidad, hecho en el tiempo uno de nosotros, participante de nuestra condicin humana (en contraposicin al estado de su glorificacin), fue constituido Hijo de Dios, es decir, con el poder salvador correspondiente. a su funcin mesinica, precisamente en virtud de su resurreccin, que le ha colocado en el estado de "espritu vivificante" y "en posesin del poder": Este poder, segn la mayora de los comentadores, no se refiere al poder del Padre que aparece en el "milagro" de la resurreccin, sino al poder que el Padre comunica al Hijo en este misterio -ms concretamente, a su naturaleza humana-, que le hace capaz de cumplir su misin de salvador y redentor, es decir, de comunicar la vida al mundo como "espritu vivificante": Un comentario autorizado a estos versculos, tan cargados de doctrina, parece encontrarse en el discurso de Pablo del Cp. 13 de los Hechos. En la resurreccin ve el cumplimiento de la profeca del salmo 2,7: " eres mi hijo, hoy te engendr". Aqu, T como en Rom 1, 4, Cristo "es constituido Hijo de Dios" por la resurreccin. No que antes no lo fuese (Rom 1,3), sino que a partir de este momento lo ser para nosotros, es decir, ser capaz de comunicarnos una participacin en su filiacin; as lo han comprendido los Padres. Como comenta este texto san Cirilo de Alejandra: "Hijo, por

STANISLAS LYONNET medio del cual tambin nosotros lo somos y, teniendo el mismo Espritu, podemos exclamar: Abba, Padre".

Acuerdo entre san Pablo y santo Toms Con ello queda claro cun perfectamente se adapta a las afirmaciones paulinas una sntesis de la redencin que inserta la resurreccin en la redencin objetiva. Concepcin que propone santo Toms, fundado en la doctrina de la humanidad de Cristo, instrumento de la divinidad a la vez por la muerte y la resurreccin. Si tratramos de representar, despus de este anlisis, el modo cmo concibe san Pablo que ciertamente no ha pensado en el concepto de causa instrumental- la obra redentora de Cristo, tal vez podramos reducirlo a los siguientes rasgos sacados de la Escritura y que le eran familiares.

Visin soteriolgica de la resurreccin Nos parece que Pablo concibe esencialmente la obra redentora de Cristo como un retorno de la humanidad a Dios, de quien nos haba separado irremediablemente el pecado. Retorno operado en primer lugar en Cristo muerto y resucitado, como primicias de esta humanidad, segn 1 Cor 15,20 (=redencin objetiva); despus, en cada cristiano que muere y resucita con Cristo en el bautismo, segn Rom 6,3-4 (=redencin subjetiva). La humanidad, por su pecado en Adn, estaba para siempre separada de Dios, su Padre, puesto que una vez separado, el hombre no puede sino alejarse cada vez ms, convertido en objeto de la "clera divina" (metfora bblica que expresa la absoluta incompatibilidad entre Dios y el pecado). Esta clera se revela o en el Juicio Final, cuando el hombre se fija en su estado de rebelin, o en el curso de la historia, cuando, por la multiplicacin de los pecados, no cesa de agrandarse el abismo que nos separa de Dios (Rom 1,18 ss.). Dios, en un movimiento de amor supremo por su criatura, decide salvar a esta humanidad, volverla a S: entre todos los medios elige el que manifiesta mayor amor y respeto por el hombre; quiere que, en cierto sentido, se salve a s mismo y vuelva l mismo a su Padre. Para ello enva a su propio Hijo, hecho uno de nosotros; sin tomar nuestro pecado, toma nuestra condici n de pecadores -la condicin del hijo prdigo o de la oveja perdida- y lleva a cabo, el primero, esta vuelta al Padre; pasa de la condicin de pecador a una condicin divina; o bien, como seala san Juan evocando el sentido de "Pascua", "pasa de este mundo al Padre" (Jn 13,1). Este retorno del hombre a Dios no se opera por una reparacin tan slo de orden jurdico o moral -que tampoco est excluida (Rom 5,18)-, sino que consiste esencialmente en que Cristo asume una carne dbil y pasible, carne de pecado sin ser pecador - "semejante a la carne de pecado" (Rom 8,3)- y muere a este cuerpo carnal para resucitar con un cuerpo glorioso, convertido en "espritu vivificante" (1 Cor 15,45). De la esfera del pecado a la que perteneca al hacerse solidario de la humanidad pecadora, ha pasado a la esfera divina, a la que pertenecer desde su resurreccin para siempre (Rom 6,9). En este sentido su muerte fue muerte al pecado, una vez por todas, y su vida, un vivir para Dios. (Rom 6,10).

STANISLAS LYONNET Nuestra muerte y resurreccin en Cristo Ahora bien, no solamente vuelve Cristo el primero a su Padre, sino que, en cierto sentido, todos nosotros regresamos con El: la participacin de cada cristiano por el bautismo en la muerte y resurreccin de Cristo, es seal de que l llevaba consigo a todos los hombres llamados a participar un da personalmente de este misterio. As parece suponerlo Rom 6,3 y ms tarde lo afirmarn los Padres de un modo explcito. Numerosos son los textos paulinos que sugieren o suponen esta inclusin de la humanidad en Cristo sin que por ello sea necesario atribuirle una filosofa platnica, que ciertamente no tena. Las categoras judas le permitieron concebir perfectamente dicha inclusin, en especial la nocin de "primicias", que evoca precisamente a propsito de la resurreccin de Cristo (1 Cor 15,20): en efecto, en las primicias est contenida toda la cosecha, hasta tal punto que la ofrenda de las primicias es idntica a la de la cosecha entera. Afirmar, pues, que Cristo resucit como primicias, aparch, es afirmar que todos los hombres resucitaron con l; y, por consiguiente, murieron con l, puesto que no hay resurreccin sin muerte precedente. No poda ignorar Pablo las doctrinas de su tiempo que afirmaban la unidad de todo el universo -como un nico ser animado- del que los hombres eran miembros. As, para explicar la unidad sui generis que existe entre Cristo y los cristianos poda decir, siendo plenamente comprendido por sus oyentes: "As como el cuerpo es uno y tiene muchos miembros, as tambin Cristo" (1 Cor 12,12); "vosotros sois un cuerpo que es Cristo" (v. 27). Vuelto a Dios en Cristo, cada cristiano, ser libre, debe participar de este retorno por un acto personal de su libertad y debe, a su vez, morir y resucitar; vuelta personal a Dios que se realiza por la fe y por el bautismo, sacramento de la fe. As cada uno de nosotros pasa del estado carnal al estado espiritual, de la ciudad del mal que ha edificado el amor de s mismo, a la ciudad celeste que edifica el amor de Dios. Esta concepcin permite distinguir tan claramente como cualquier otra, los aspectos objetivo y subjetivo de la redencin.

Interpretacin de una parbola Una objecin se nos presenta, la cual permitir precisar en qu sentido la Escritur, y san Pablo en particular, atribuyen a la resurreccin de Cristo un valor de salvacin. Podra parecer que este retorno de la humanidad a Dios en Cristo se realiza a la manera de un proceso biolgico; la comparacin del grano que debe morir en la tierra para dar fruto, utilizada por Cristo en san Juan, podra inducirnos a error. Se trata de una simple imagen. Para Juan como para Pablo, Cristo "as" y nos ha hecho "pasar" con L1 al Padre por un acto de amor y obediencia. Si la muerte de Cristo tiene un valor redentor, no es en cuanto constituye un proceso de orden biolgico - "Dios no se alegra de la perdicin (muerte) de los vivientes" (Sab 1,13)-, sino en cuanto es la expresin suprema de amor y obediencia (Fil 2,8; El 5,2), el

STANISLAS LYONNET signo ms grande de entrega que un hombre puede dar segn el mismo Cristo (Jn 15,13).

Un mismo y nico misterio Desde este punto de vista, muerte y resurreccin no slo no se oponen, sino que se muestran indisolublemente unidas: la muerte implica ya la resurreccin. Siendo por definicin vida divina, tal acto de amor no puede ser sino soberanamente eficaz, esencialmente vivificante, comunicados de vida, primero a la naturaleza humana concreta de Cristo -su alma y su cuerpo-; despus, en ella, a toda la naturaleza humana que l asume. Tal muerte est necesariamente vinculada a la resurreccin, hasta el punto de que el acto de amor del que ella es expresin se encuentra de hecho "mediatizado" juntamente por la muerte y resurreccin. Ello no impide que en el plano de la realidad sensible, se interponga cierto intervalo temporal entre la muerte de Cristo y su resurreccin, necesaria para que a nuestros ojos apareciese como verdadera muerte. Desde el instante mismo de la muerte de Cristo y sin aguardar a la resurreccin, se realizan una serie de prodigios: el velo del templo se rasga (sinpticos); la tierra tiembla y las tumbas se abren (Mateo); del costado abierto de Cristo fluyen sangre y agua (Juan, cuyo texto est relacionado con la profeca de Zac 13,1). Estos prodigios sealan la eficacia de la muerte de Cristo y su victoria ante el aparente fracaso; sellan la indisolubilidad de muerte-resurreccin. 1 En realidad muerte y resurreccin no son sino dos aspectos de un solo y nico misterio, algo as como la remisin de los pecados y la infusin de la vida divina (Cfr. Rom 4,25). Con qu fuerza inculca el NT esta unidad indisoluble: Lucas coloca el largo camino de Jess hacia su pasin y su muerte, bajo el signo de la Ascensin (Lc 9,51); y como contrapartida, cuando describe la vida gloriosa de Cristo, no cesa de evocar la pasin y la muerte (Lc 25,7.26.39.46, y ya 9, 31). Pablo, incluso cuando no parece hablar ms que de la muerte, piensa simultneamente en la resurreccin, con sus alusiones constantes a la "vida", participacin, segn l, de la de Cristo resucitado (Gal 2,20; 6,15; Rom 6,4.11; 8,2.5; etc.). Y Juan llega hasta a emplear un mismo trmino para designar a la vez la pasin y la glorificacin de Cristo -dxa-, aquel que la catequesis primitiva haba tomado del ltimo canto del Servidor de Yahv. Tal era la enseanza de la liturgia pascual: en la pasin y la muerte brilla la victoria de la resurreccin y en el Cristo resucitado permanecen los estigmas de la pasin y la muerte. Como la tradicin se ha esforzado en subrayar, Cristo nos ha reunido con Dios por su muerte, pero en cuanto que sta es el supremo acto de amor y, por lo tanto, esencialmente una victoria sobre la muerte: Dios rein desde el madero. Ahora bien, si se prescinde de la resurreccin, la muerte de Cristo corre el peligro de no aparecer como una victoria, sino, a lo ms, como el pago de una deuda. Por ello la Escritura y los Padres, incluido santo Toms, evitaron construir su sntesis de la redencin sobre la consideracin exclusiva de una causalidad meritoria. Santo Toms la polariza en torno de una causalidad eficiente instrumental de la humanidad de Cristo; la

STANISLAS LYONNET Escritura nos presenta un esquema ms imaginativo de nuestro retorno a Dios: en ambos casos, muerte y glorificacin de Cristo quedan estrechamente unidas. As se comprende sin dificultad que san Pablo pueda afirmar que Cristo "fue entregado por nuestros pecados y resucit por nuestra justificacin" (Rom 4,25).

Notas: 1 En la misma muerte biolgica y aun antes de la resurreccin biolgica, estn presentes la muerte y resurreccin teolgicas, unidas en un mismo acto supremo de amor y entrega, del cual brota la vida. Ya entonces Cristo es y aparece de algn modo como se manifestar esplendorosamente en la resurreccin: espritu vivificante. (Nota-aadida por el autor al texto original). Tradujo y condens: FRANCISCO NOLLA

También podría gustarte