Rentabilidad Leche Cabras
Rentabilidad Leche Cabras
Rentabilidad Leche Cabras
Sabadzija, Gabriela N.1; Gonzlez, M. Florencia2. 2007. V Congreso de Especialistas en Pequeos Rumiantes y Camlidos Sudamericanos, Mendoza, Argentina. 1 Grupo Socioeconoma. gsabadzija@correo.inta.gov.ar 2 rea de Produccin Animal. mfgonzalez@correo.inta.gov.ar INTA E.E.A Catamarca. www.produccion-animal.com.ar
equipo tcnico del rea de Produccin Animal. Los ndices de productividad de pasturas, productivos y reproductivos considerados son los potencialmente factibles en la zona. Los ndices reproductivos y productivos estimados, con los recursos disponibles y la tecnologa propuesta, se consideran para la evolucin del rodeo y de la produccin de leche; el progreso de esta se expresa en litros promedio de lactancia del rebao, litros promedios diarios y litros totales anuales. Dicho progreso es utilizado para la evolucin de los ingresos en la evaluacin financiera, mientras que los datos de produccin empleados para el anlisis econmico de una lactancia corresponden al ao 5. Los clculos econmicos se realizaron segn la metodologa INTA. En primer lugar se definieron, cuantificaron y valoraron los bienes de capital agrario (KT) requeridos para el modelo propuesto. Luego, para el ao 5, se determinaron los resultados econmicos de la actividad principal (tambo) y las complementarias (cabrito lechal y recra) mediante el Margen Bruto (Ingresos Brutos - Costo Directo); el costo de produccin total y unitario del litro de leche; el resultado econmico del establecimiento en su conjunto mediante el Ingreso Neto (IN) y la rentabilidad (IN/KT); y la evaluacin de la inversin (a 10 aos) mediante el Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR). El modelo analizado: el establecimiento se ubica a 25 km de la ciudad capital y posee facilidad de vas de acceso mediante rutas provinciales y nacionales. Cuenta con una superficie de 5 ha desmontadas, sistematizadas para riego, con servicios (agua y luz) y alambrado perimetral. Las instalaciones y el manejo (alimentario, de pasturas, sanitario, reproductivo) son adecuados. Se dispone de agua de riego con turnos cada 10 das en invierno y 15 das en verano. Las labores son contratadas al Servicio de Extensin Rural Provincial. El mejoramiento gentico de realiza va macho, partiendo de reproductores con registros de produccin de 800 lt/lactancia para los machos y de 370 lt/lactancia en las hembras. La leche se comercializa en la zona, a una usina lctea distante a 30 Km. del establecimiento, a un precio de $1,00 + IVA. Los bienes de capital agrario se organizan en: Tierra (5 ha); Instalaciones (corrales hembras, refugios machos, sala de ordee, corrales pre y post ordee, tinglado y casa de empleado); Maquinas implementos y equipos (alambrado elctrico con boyero, implementos de tambo, de higiene y veterinarios). El hato se compone de 77 cabras adultas, 15 cabrillas reposicin y 3 machos adultos. La composicin, dedicacin y tareas del recurso mano de obra es la siguiente: Familiar permanente (productor que realiza el mantenimiento de las instalaciones); Asalariado permanente (Un Pen general que se ocupa del manejo de animales y ordee); Asalariado transitorio (Jornaleros para el riego y limpieza de acequias). El recurso Gestin esta a cargo del productor que se ocupa de la comercializacin llevando el producto a la planta industrial; y de la gestin tcnica-productiva con el acompaamiento de instituciones oficiales del medio. La tecnologa propuesta: los materiales utilizados para la construccin de las instalaciones son los que se consiguen en la zona. El manejo de los machos es atado en estacas con un radio de accin de 5 mt y techo de resguardo; la reposicin de los mismos es externa. El manejo alimentario se basa en pastoreo rotacional (8 hs/da) de pasturas implantadas perennes (Alfalfa) y anuales (cebada negra y sorgo forrajero) y suplementacin estratgica con maz. La formulacin de las raciones se efectu con un programa especfico para tal fin, considerando las fuentes de energa disponibles en la zona y precios de plaza puesto en finca; para el caso de las pasturas implantadas, se calcul previamente el costo unitario del kilo de Materia Seca de distintas pasturas alternativas. El manejo sanitario contempla un plan mnimo poniendo nfasis en la prevencin. El manejo reproductivo se realiza en dos pocas del ao, con la finalidad de distribuir la produccin de leche un 70% en otoo-invierno y el 30% en primavera-verano, mediante sincronizacin de celos y monta natural. RESULTADOS Y DISCUSIN Productivos: con los recursos disponibles y la tecnologa propuesta, los ndices reproductivos estimados se presentan en la tabla 1. En el grafico 1 se muestra el progreso de la produccin de leche.
Tabla 1: ndices Reproductivos y Productivos (ao 5)
Tipo % Paricin Prolificidad % Destete Duracin de lactacin (ao 5) Litros promedio / rebao (ao 5)
2 de 4
Litros/dia 2,0
500
2,3
2,2
35.000 30.000
1,6
300
0,0
0
0
0,0
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
aos
Econmicos: el valor total de los bienes requeridos por el modelo para realizar la actividad asciende a $71.678,0, de los cuales la mayor incidencia corresponde a los animales, siguindole la tierra y las construcciones (tabla 2).
Tabla 2: Composicin del Capital Agrario (en $ y %)
% 21 25 9 5 40 100
Los costos totales para producir el volumen de leche planteado (31.217 lt), para un ciclo productivo (ao 5) asciende a $ 34.836,7 y $ 27.344,2, segn se consideren o no los Intereses en la composicin del costo; es decir, producir un litro de leche cuesta entre $ 0,64 a $ 0,88, respectivamente. Los mrgenes o beneficios de las actividades productivas ascienden a $25.968, $81 y $ 1.235 para tambo, cabritos lechales y reproductores respectivamente, y si bien las ultimas se manifiestan como actividades de escaso a nulo margen, permite identificar en que medida la actividad principal las subsidia o sostiene. Grafico 2: Costos y Beneficios del establecimiento
50 .0 00 45 .0 00 40 .0 00 35 .0 00 30 .0 00 25 .0 00 20 .0 00 15 .0 00 10 .0 00 5 .0 00 0 I.B C .D G.E A M OR I.N.
$ 2 .5 4 2 $ 1 5 .7 0 4 $ 1 3 .8 1 0 $ 4 4 .6 2 8
Re n ta b ilid a d (IN/K T ) = 1 7 ,5 %
$ / m e s = 1.0 48
$ 12.5 72
A nivel del establecimiento, el ingreso bruto permite cubrir los gastos de la actividad (directos), los gastos del establecimiento (estructura) y la perdida del valor de capital (amortizaciones), arrojando ingresos netos positivos que representan una ganancia mensual de $1.048 (grfico 2).
3 de 4
10
TIR = 18 %
En el flujo de caja, los saldos efectivo negativos del ao cero (0) y uno (1) se deben a la erogacin de la inversin inicial. Las inversiones de los aos siguientes responden a la compra de reproductores. La evaluacin financiera indica que la inversin es viable ya que arroja, en el perodo de evaluacin de diez aos, un beneficio actualizado neto (VAN) positivo de $ 15.984. La tasa interna de retorno (TIR) supera el costo de la mejor alternativa (grfico 3). El modelo productivo propuesto es econmicamente factible, ya que presenta beneficios y rentabilidades positivas. Los resultados econmicos presentados aportan informacin parcial para pensar en la actividad de tambo caprino en el Valle Central de Catamarca como una alternativa vlida de produccin sustentable considerada en un contexto de desarrollo de cuenca lechera y con visin de cadena agroalimentaria.
BIBLIOGRAFA
Frank, R.1981. Introduccin al clculo de costos agropecuarios. El Ateneo. Bs. As. Gonzlez, Paglietini. 2001. Los costos agrarios y sus aplicaciones. Ed. Fac. Agronoma. UBA. Gutman, G. E.; Iturregui, M.E; Filadoro, A. 2004.Propuestas para la formulacin de polticas para el desarrollo de tramas productivas regionales. El caso de la lechera caprina en Argentina. CEPAL Serie Estudios y Perspectivas. Nez Aguilar, F.A.; lvarez de Toledo, J.M., 2004. El riego en la provincia de Catamarca. Desarrollo social y ambiental sostenible de la regin de Amrica atina y el caribe del banco mundial. P.58-62 Rigalt, F.; Herrera, V.; Gmez, R.; Pivotto, R. 1993.Sistema de Produccin caprina en la provincia de Catamarca, Argentina. Produccin de Rumiantes menores en los Valles Interandinos de Sudamrica. Memorias de un taller sobre metodologas de la investigacin Tarija, Bolivia, 16.21 de Agosto 1993. P. 183-200
4 de 4