Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Edelij Noviembre Walsh

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Artculos Lij

Mara Elena Walsh: una potica del disparate


(Una lectura desde Gianni Rodari)
Por Nora Schujman (*)

Se puede contemplar el mundo a la altura de un hombre, pero tambin desde lo alto de una nube () Se puede entrar en la realidad por la puerta principal o escurrirse en ella es ms divertido- por una ventanita Gianni Rodari Introduccin Escribir acerca de la potica de Mara Elena Walsh comporta algunos desafos. El primero de ellos es el momento: a poco tiempo de su desaparicin fsica y junto a los merecidos homenajes, recuerdos y evocaciones emotivas que origin la prdida fsica de tan entraable intelectual de nuestro pas, me permito elegirla para reflexionar acerca de su escritura asumiendo el riesgo de la repeticin. Siendo numerosos los ensayos y crticos literarios que han encarado su estudio, volver a decir lo mismo es un obstculo a sortear. El otro, es la seleccin del corpus a trabajar, recorte necesario debido a la extensa obra de la autora. Sin pretender que el mismo sea representativo de toda su produccin o agote todos los aspectos de una escritura innovadora y por lo mismo compleja, considero que dicha seleccin debe ser al menos relevante en funcin de su produccin. Volver a Mara Elena, como ltimamente recomiendo a las docentes y estudiantes con quienes trabajo, tiene su fundamento en al menos dos aspectos. Por un lado, he podido observar el efecto de sus canciones y textos en nios y nias, la risa y el regocijo con que reciben sus poemas, la escucha atenta y la sorpresa que provocan sus cuentos. Por otra parte, creo necesario que los maestros, muchos de los cuales han crecido escuchando y disfrutando sus producciones y ofrecindoselas a sus hijos e hijas, la re-conozcan profundizando sobre sus aspectos escriturarios renovadores dentro del campo de la LIJ. Considero este ltimo aspecto de gran importancia, justamente por ser, junto a Javier Villafae, pionera en deslindar la literatura de su uso didctico para otorgarle el lugar esttico y de placer que la constituye. Mi propuesta es pensar que el tratamiento ldico y la sensibilidad que provocan sus textos son ejes a partir de los cuales es frtil llegar a acuerdos institucionales acerca del trabajo con la LIJ y establecer criterios de seleccin para abrir el canon. En el libro de Marc Soriano (1999), la recordada crtica Mara Adelia Rnner dijo: Mara Elena Walsh ha logrado perimetrar la infancia en los nios argentinos. Es decir que ha legitimado, a travs de sus canciones, sus poemas y sus textos narrativos, la autonoma de la imaginacin: un derecho de los nios para excavar y tensar las posibilidades de una lengua canonizada y obligatoria hasta dejarla estallar silvestre y alocada () al desatar la

reinversin ldicra en el terreno del lenguaje, entregando las palabras para que los nios dispusieran de ellas como de juguetes hechos a su antojo (1999: 720) El objetivo de este escrito consiste en pensar algunas claves que configuran la potica de Mara Elena Walsh, haciendo la salvedad de que la misma no puede ceirse a un nico procedimiento constitutivo debido a la vastedad de su obra[1]. En este escrito har referencia a tres cuentos en los cuales considero que el disparate es el ncleo generador de escritura[2]. Los cuentos pertenecen a Cuentopos de Gulub y son:

La Plapla La regadera misteriosa Y aqu se cuenta la maravillosa historia del Gatopato y la Princesa Monilda

Una poderosa innovacin (entre la tradicin y la ruptura) En un artculo de la revista Imaginaria, las autoras Cecilia Bajour y Cecilia Carranza afirman que el regreso a la democracia implic una eclosin de la literatura para nios, pero que sera injusto olvidar a figuras anteriores como Mara Elena Walsh y Javier Villafae, decisivas por su aporte literario muy cercano a la cultura de los nios. Ambos tuvieron una particularidad destacable y original: unieron a una forma de escribir desenfadada y absolutamente marcada por los juegos con el lenguaje (con una total ausencia de las intenciones formativas), una experiencia riqusima con otras formas de la cultura popular infantil como son la cancin (en el caso de Walsh) y el teatro de tteres (en el de Villafae) (Imaginaria n 158, 2011) Si bien la necesidad de ampliar el canon y de abrir el juego en la literatura infantil y juvenil[3] es una tarea insoslayable, en el caso de estos autores es necesario sealar su carcter de intelectuales integrales e iniciadores de un camino de ruptura con la tradicin anterior que luego otros autores continuaron. Su gesto de rescatar la tradicin folclrica y popular fue de la mano de un novedoso deslinde de cualquier intencin moral[4] o didctica, instaurando el juego y el placer, el humor y la picarda como piedras angulares de sus escritos. En este doble movimiento, produjeron profundos cambios en el campo

[ [ [ [

literario destinado a los nios en nuestro pas, tanto en lo formal y temtico como en lo ideolgico. Con respecto a Mara Elena Walsh, las tradiciones a las que acude son las Hispanoamericana e inglesa. De la primera retoma la herencia de la poesa popular annima y de la segunda, adems del nonsense, abreva de las llamadas Nursery Rhymes[5]. Esta articulacin con la tradicin popular y su adscripcin a autores como Lewis Carroll y Edward Lear, que yuxtapone el universo del absurdo ingls con la picarda espaola, es una apuesta que Mara Elena Walsh ancla en la Argentina, dndole a su produccin carta de ciudadana (ya que) Las voces de los textos, la respiracin y el espacio son, definitivamente, los de su tierra. (Soriano, 723) El reino del revs (o una potica del disparate) En el siglo V A.C, Aristteles en su libro Potica trabaja este trmino pensando en el conjunto de reglas y principios que deben tenerse en cuenta para escribir textos. Este sentido normativo y prescriptivo no es el que tomaremos, sino el que plantea un dilogo entre lo que el texto propone, el contexto de recepcin y los efectos de lectura que provoca. En este sentido una potica es una escritura, a veces explcita por parte de los propios autores, con sus leyes propias y singulares, y tambin es una lectura, un modo de establecer conexiones y series entre los textos, de encontrar su articulacin discursiva. La crtica literaria Alicia Origgi (2004), encuentra en la poesa de Mara Elena Walsh doce recursos retricos[6] propios del disparate que se extienden a parte de su produccin narrativa. A la vez, el trmino est asociado a mltiples interpretaciones. En el diccionario los sinnimos son mltiples y no todos tienen relacin con la escritura de Mara Elena Walsh. Absurdo, contrasentido, desatino, temeridad, despropsito, dislate, enormidad, exceso, extravagancia, insensatez, desvaro, locura, monstruosidad, necedad, paradoja, burrada y contradiccin son algunas de las acepciones encontradas. Las acciones disparatadas son catalogadas como actos temerarios, desatinados e imprudentes, extravagantes, sorprendentes y fuera de lo normal. Cules de todas estas responden a la potica de Walsh? Cul es la que surge de la lectura particular de estos cuentos? La misma autora proporciona una clave de entrada con mayor precisin. En el prlogo a Zoo Loco, describe a los limericks y seala: En general cuentan soberanas tonteras, cosas requetesabidas o descomunales mentiras. Algo parecido a lo que sucede con muchas coplas populares de Hispanoamrica como sa que dice:

Todas las maanitas del mes de enero me amanecen las uas sobre los dedos. (Zoo Loco 7) Si bien la escritora se refiere en este caso a un particular gnero como los limericks, es posible sostener que el disparate es un motor fundamental de su

[ [

produccin dirigida a los nios tanto potica como narrativa. Este principio constitutivo se sostiene en que las cosas requetesabidas sorprenden por ser puestas en contextos lingsticos o temporales y espaciales que las desacomodan y desnaturalizan. Esta ruptura con las coordenadas de lo cotidiano, junto a la descomunal mentira, que no es lo opuesto a verdad sino invencin y exageracin, es lo que provoca risa y est en la base del humor walshiano.
LECTURA CRTICA Sabiendo siempre que un anlisis no agota los sentidos de un texto, tomaremos tres cuentos de Mara Elena Walsh que se acomodan juntos en la biblioteca debido a que comparten el disparate como principio constructivo.

En el captulo Historias de sobremesa de su libro Gramtica de la fantasa (2007), Gianni Rodari propone crear historias a partir de los objetos que pueblan el entorno cotidiano del nio realizando sobre los mismos diversas operaciones que conducen a su extraamiento. Este concepto, tomado del formalismo ruso, conlleva la idea de arrancar al objeto de sus enlaces cotidianos y es el que est en la base de dos de los cuentos elegidos. Si una letra sirve para escribir palabras y una regadera para echar agua a flores y plantas, Mara Elena Walsh produce en esos objetos un desvo de sus funciones habituales. En ambos casos el objeto se liga a un predicado que toma la forma de lo que Rodari denomina binomio fantstico. Por otra parte, el Gatopato, que es la mezcla de dos animales conocidos, se encuentra afuera de lo considerado normal.
En los tres casos, el efecto en los lectores u oyentes es la risa que tiene un poder corrosivo porque cuestiona los hbitos y los lugares comunes del lenguaje y de la experiencia destruyendo certezas sobre aquello demasiado lineal o edificante. El humor traspasa lmites que revelan la faz insospechada de una cosa. Lo cmico es, entonces, una forma de salir de un nico sentido, operando contra la naturalizacin de un orden de cosas, violando las normas, rasgando la realidad, combatiendo los sentidos cerrados. Una de los pilares de ese humor puede pensarse a partir de la rodariana pregunta: Qu pasara si? [7]. Esta hiptesis fantstica desbarata lo habitual y produce en el campo de lo real ese extraamiento del objeto volvindolo extravagante, sorprendente y fuera de lo normal, sentidos que tomaremos para analizar los relatos. Qu pasara siun da aparece un Gatopato? Qu pasara siuna regadera contiene vino o cerveza? Qu pasara siuna letra se pone a bailar? Veamos La plapla ( o la letra del escndalo)

Felipito Tacatn, protagonista infantil de este cuento, un da escribi una letra distinta, que patinaba, hablaba, bailaba y cantaba.

Una de las letras que haba escrito se despatarraba toda y se pona a caminar muy oronda por el cuaderno
Primero la sorpresa y el susto. (Pero la maestra nunca me dijo que existiera una letra llamada Plapla). Y luego, el entusiasmo del nio junto al escndalo y censura de los adultos. Qu es esto que no encaja en nada? A qu serie pertenece? No est en el abecedario ni en los libros. Se escap de su mundo y vino a caer en este, absolutamente fuera de lugar. Consideramos que la Plapla es un escndalo porque es distinta y desconocida, pero a la vez, legtima (es, existe). Lingsticamente incorrecta, es ilegal porque no pertenece a ningn orden tranquilizador. Y cuando una letra se cuela en el lugar que no corresponde, desordenando y cuestionando lo sabido y lo establecido, hay al menos dos opciones: ignorarla y desaparecerla o preguntarse qu est pasando. La pregunta se la hace Felipito porque piensa como nio y se anima a ser curioso. Interpela a la letra y dialoga con ella, porque adems l es quien la produjo.

Pero adems, que el suceso transcurra en la escuela es un dato que revela la ideologa de la autora y pone en escena cuestiones relacionadas con el poder: Como podrn imaginarse () caus mucho revuelo en el colegio, dice la voz narrativa apelando a la complicidad con los lectores que saben que ese no es lugar para Plaplas. As, la maestra piensa que el nio est loco y a partir de ese da Cada vez que un chico, por casualidad, igual que Felipito, escribe una Plapla cantante y patinadora la maestra la guarda en una cajita y cuida muy bien de que nadie se entere[8] De este modo, La Plapla representa varias tensiones. Una de ellas es la que existe entre el mundo infantil y el mundo adulto en cuanto a qu puede ser considerado normal y lo que est fuera de lo esperado. La irrupcin de lo fantstico o mgico, aceptada como parte de la realidad por el nio, es rechazada por los adultos. El relato tambin pone al descubierto el rgimen de lo visible y lo invisible: lo que se quiere ver y aquello que se decide esconder.
La Plapla es la historia de una letra descarriada que por serlo, tuvo una corta vida. Qu le vamos a hacer, as es la vida es la reflexin final del cuento. La hiptesis fantstica Qu pasara si? en este caso nos dice que salirse del rengln es considerado por algunos como un error, algo anormal o extravagante. Pero esta misma voz no descarta que aparezcan otras Plaplas que refresquen con su candor, su alegra y su sensibilidad.

Lo dice Mara Elena Walsh en una entrevista: Los limericks se aparecen de pronto, como un bicho en la punta del lpiz, y se ponen a correr por su cuenta sobre el papel. (Zoo Loco, 7 8)

Como bichos sobre el papel. Como la Plapla. Una regadera desobediente (o el reino del revs)
La Plapla se relaciona con el cuento La regadera misteriosa. Este objeto, que normalmente sirve para regar plantas y flores con agua, de pronto contiene vino, leche, jugo de naranja. Se produce entonces un corrimiento disparatado de su utilidad que, en este caso, no es tomado escandalosamente sino que es aceptado por el nio (que nuevamente es Felipito Tacatn) y su madre con una singular naturalidad. Es un caso particular de irrupcin fantstica donde lo extravagante, fuera de lo normal y sorprendente, pasan a formar parte de la vida cotidiana[9]. De este modo, el humor se produce porque la regadera, arrancada de su funcin habitual, ahora tiene jugo y sirve para apagar la sed de un nio (Naturalmente, Felipito se lo tom todo sin respirar), para dar la leche (La mam se apresur a preparar una enorme mamadera para el hermano de Felipito) y para emborrachar flores (Efectivamente, estaban borrachitas). Pero adems es una regadera chiripitiflutica, palabra de invencin autoral que se introduce en el texto como juguete, descolocando y provocando risa en los receptores[10]. En la historia se la caracteriza como misteriosa y mgica, adjetivos que remiten a pensar en el origen de este cambio que, sin embargo, no tiene explicacin porque no hay elemento maravilloso que le d marco. Y as siguieron las cosas () Un da se llenaba de leche, otro da se llenaba de tinta china, otro da se llenaba de caldo de gallina, y los domingos se llenaba de cerveza. As, porque s En un claro sealamiento al lector, la voz narrativa reafirma que, en contra de lo esperado, lo normal pasa a serel reino del revs Uno ms fuera de serie (o qu clase de bicho es este?)

Una vez, en el bosque de Gulub, apareci un Gatopato. As comienza el cuento, instalando desde el principio, sin explicaciones mgicas, que es posible que exista, al igual que una regadera misteriosa, un Gatopato, un animal que, como la Plapla, tampoco encaja en ninguna serie y por eso es expulsado del conjunto de los gatos y del conjunto de los patos. Es sospechoso porque no llega a cumplir con las normas que definen a una clasificacin conocida. Constituye otro ejemplo de salirse de la serie, de poner un objeto en situacin de extraamiento, o mejor dicho, de extranjera. Pero adems, esta rara mezcla de animales es lo que le da nombre propio y, aunque sepamos al final que no es nico en su especie

[ [

porque aparece una Gatapata, el primero con que se inicia el cuento es singular y nico para el lector. El plus, a diferencia de los cuentos anteriores, es el sufrimiento del Gatopato: callado, triste, incmodo, llorando son algunos de los estados de nimo, reacciones y sentimientos que lo acompaan. Nadie lo quiere, es rechazado una y otra vez, pero la voz narrativa apela al lector para despertar complicidad con l. Por ejemplo, en medio de la patera indignada, dice: Imagnense! Se imaginaron? En su encuentro con la Princesa Monilda priman los sentimientos de ternura y solidaridad con el pobre Gatopato que es reconocido en su belleza y llevado al palacio luego de una conversacin de hilarante estructura recursiva: - Si quieres, yo te puedo querer- dijo la Princesa cariosa. S, quiero que me quieras- dijo el Gatopato-, siempre que t quieras que yo quiera que me quieras, Princesa. -Yo s que quiero que quieras que yo te quiera- respondi la Princesa Y luego contina, con la naturalidad que sealamos para los relatos anteriores: Hace aos que quera tener un Gatopato en mi palacio De este modo a lo largo del texto al disparate de la mezcla de pato y gato, que es descripta con detalles, se le suma el humor propio de los juegos de lenguaje que apelan a la invencin, a la repeticin, al absurdo, a la aliteracin y la rima. Acerca de los cierres (que abren) Una regadera, un animal y una letra extravagantes, sorprendentes y fuera de lo normal. Tales son las marcas que tomamos para caracterizar el disparate en estos relatos. Disparate que conduce a cuestionar lo dado, a desnaturalizar lo que habitualmente consideramos normal o a aceptar que a veces la realidad puede poseer rasgos fantsticos y de este modo ser ms divertida[11]. En los tres cuentos adems del brillo esttico que les otorga este principio constitutivo, se apela a una sensibilidad tica que convoca a la ternura, a la rebelin y a la solidaridad pero cuyos ecos desbordan interpretaciones moralistas. En este sentido, los finales, aunque poseen la conclusividad necesaria para ofrecer una solucin al conflicto, aportan un plus de sentido ya que no contienen moralejas, consejos o recomendaciones que cierren en una interpretacin nica del texto[12].

[ [

Si, como dijimos, no hay final feliz para la Plapla encerrada en la cajita, este destino no causa pena sino el ardiente deseo de su liberacin o reaparicin as como la posibilidad (y la esperanza) de que aparezcan otras para las cuales imaginar y aventurar otros derroteros. Permitir su instalacin entre las dems letras podra pensarse como un modo de adaptacin, pero tambin como fundacin de una nueva legalidad donde lo viejo y lo nuevo instituyan un orden distinto. El de La Plapla es un final sin concesiones porque desaparece y remite a la idea de que es En el terreno de lo infantil (donde) se distingue mucho mejor que en otros ese cordn umbilical que nunca deja de ligar lo trgico con lo cmico (Soriano, 66)

Por otra parte, el final feliz para el Gatopato que se casa con una Gatapata, constituye una vuelta de tuerca sobre el cuento maravilloso ya que la autora se encarga de parodiarlo. Para ello acude a un despliegue lingstico desopilante que incluye la comida (binomio fantstico en s misma: a quin se le ocurrira comer tapioca con crema chantilly?) y el coto al tiempo en el que vivieron felices (hasta los 99 aos y pico). Ambas expresiones se conjugan para sustraer, entre otros elementos, a esta maravillosa historia del gnero. Por ltimo, consideramos que el de la regadera constituye un final abierto, (con cuntas cosas ms podra llegar a llenarse?):
Pero jams, rquete jams volvi a llenarse de agua. Qu lindo, no? Pero, y las plantas?, se preguntarn ustedes. Hubo que regarlas en adelante con la manguera.

Conclusiones (o aperturas) A partir de la concepcin desplegada del disparate, considero que los textos trabajados poseen marcas textuales que pueden hacerse extensivas a la produccin de la autora en general. Por otra parte, se hace necesario considerar lneas de lectura crtica que, por exceder la extensin de caracteres para esta publicacin, han quedado afuera de anlisis. Por un lado, el lugar otorgado a las infancias. En este sentido, Mara Elena Walsh apost a acercar la literatura a los nios de manera creativa y ldica, con la certeza de que los nios son lectores activos, capaces de otorgar sentidos propios a su lectura. Las asiduas interpelaciones a ellos en sus textos para instaurar lazos de complicidad o provocar curiosidad o apelar a sus saberes previos son parte de su conviccin, desligada de oeras. El lugar activo que les otorga cuando son personajes de sus cuentos, dueos de sus vidas, sus palabras y actos, es otro argumento que justifica esta aseveracin.

Por otra parte, su lugar poltico como intelectual cuestionando al poder instituido hace que sus innovaciones retricas y temticas no puedan soslayar una lectura ideolgica. Su postura frente al arte y a la vida, aspecto que se refiere al lugar del escritor en la cultura, es sumamente valiosa dado que incluye la osada de otorgarle estatuto de cultura alta a gneros y formatos considerados menores en la dcada del 60, entre ellos a la propia literatura para nios y a los medios masivos en general. Otra lnea de apertura a investigaciones futuras se relaciona con ubicar a Mara Elena Walsh, igual que a Javier Villafae, como vanguardia[13] de las producciones dirigidas a nios. Esto implica leer lo nuevo con respecto a estticas anteriores[14] y pensar en las influencias e intertextualidades con autores posteriores. En definitiva, visualizar que la figura de Mara Elena Walsh y sus producciones dejan mltiples caminos abiertos para seguir abriendo ventanitas en la realidad. -----------------------------------------------------------------------------

DATOS EDITORIALES DEL CORPUS SELECCIONADO Los tres relatos seleccionados pertenecen a Cuentopos de Gulub [1966] (2005), Buenos Aires: Alfaguara. BIBLIOGRAFA AAVV (2004) Una araa en el zapato. Buenos Aires: Libros La araucaria Aristteles (2004) Potica. Buenos Aires: Gradifco Bajtin, Mijail (2002) El problema de los gneros discursivos en Esttica de la creacin verbal. Buenos Aires: Siglo XXI. Daz Ronner, Mara Adelia (1999) Mara Elena Walsh en La literatura para nios y jvenes. Gua de exploracin de sus grandes temas. Marc Soriano. Buenos Aires: Ed. Colihue. Escarpit, Robert (1972) El humor. Buenos Aires: Ed. Eudeba. Giardinelli, Mempo (2007) Volver a leer. Propuestas para volver a ser una nacin de lectores. Buenos Aires: Edhasa. Larrosa, Jorge (2000) Elogio de la risa en Pedagoga Profana. Buenos Aires: Novedades educativas. Miretti, Mara Luisa (2004) La literatura para nios y jvenes. Rosario: Homo Sapiens. Origgi, Alicia (2004) Textura del disparate. Estudio crtico de la Obra Infantil de Mara Elena Walsh. Buenos Aires: Lugar Editorial.

[ [14] La apelacin al lenguaje coloquial y desenfadado junto a la exageracin son, adems


de los ya sealados, algunos de los rasgos de esta ruptura con respecto al canon previo. ----------------------------------------------------------------------------------------(*) Nora Schujman es Profesora de Lengua y Literatura y actualmente ejerce como Vicedirectora de escuela primaria en Rosario Argentina-.

Rodari, Gianni (2007) Gramtica de la fantasa. Introduccin al arte de inventar historias. Buenos Aires: Colihue. Shklovsky, Vktor (2008) El arte como artificio en Teora de la literatura de los formalistas rusos. Todorov, Tzvetn, compilador. Buenos Aires: Siglo XXI. Soriano, Marc (1999) La literatura para nios y jvenes. Gua de exploracin de sus grandes temas. Buenos Aires: Ed. Colihue. Walsh, Mara Elena: Nota introductoria a Zoo Loco [1965] (2000) Buenos Aires: Alfaguara. FUENTES ELECTRNICAS www.imaginaria.com.ar n 158 y 269 publicado el 06/09/2005 por Cecilia Bajour y Marcela Carranza. Consulta realizada el 18 de enero de 2011. www.7calderosmagicos.com.ar Consulta realizada el 24 de enero de 2011 www. wikipedia.org: http://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_Elena_Walsh

1] La riqueza de su diversidad abarca variados gneros y formatos como la cancin, el ensayo, el poema, la novela, el teatro y el cuento, as como diversas formas de publicacin que van desde la televisin, el teatro, el cine y el periodismo.
[

2] Adems del disparate que ser especficamente analizado en este escrito, otros hilos de la autora son el humor y la parodia, el uso del lenguaje coloquial y el juego lingstico que realza la palabra como juguete. [ 3] Tal es el ttulo del artculo citado de la revista electrnica Imaginaria. [ 4] Algunas aclaraciones que creo necesarias: moral no es lo mismo que posicin tica.
Hay una tica de la escritura muy presente en ambos autores. Por otra parte, en contra del didactismo literario no implica sostener que la literatura debe estar fuera de la escuela. Todo lo contrario, debe estar presente pero sostenida en otros pilares que no sean utilitarios y lleven a la diseccin de la obra, sino en la gratuidad placentera que otorga la lectura y en la subjetivacin que produce su enlace con la cultura y la memoria social. [ 5] Son canciones de cuna rimadas que provienen de la cultura inglesa y cuentan una historia. Mara Elena Walsh declara que es uno de los orgenes de su inclinacin literaria. [ 6] Los mismos son: inversin de situaciones, enumeraciones, empleo peculiar de los nmeros, juegos de palabras, jitanjforas, onomatopeyas, aliteraciones, personificaciones, hiprbole, tautologa, verdades de Perogrullo, portmanteau o palabras valija.
[

7] La hiptesis fantstica, como la llama Gianni Rodari, es un caso

particular de binomio fantstico. Este autor pone como ejemplo el caso de Gregorio Samsa en La metamorfosis de Kafka, a partir de la pregunta Qu pasara si un hombre se despertara transformado en un inmundo escabarajo? (27)
[

8] Siguiendo una lectura ideolgica del texto, de la autora y su tica en general, se puede a ver en La Plapla, la metfora de ideas y personas incmodas para el orden establecido que el sistema considera necesario hacer desaparecer.

[ [ [ [ [ [ [ [

[ [

9] La referencia a Gregorio Samsa nuevamente es inevitable. 10] Lewis Carroll fue prolfico en inventar palabras con el conocido recurso de las

palabras-valija [ 11] Esto nos conduce a la cita de Gianni Rodari que encabeza el presente ensayo. [ 12] Otra va para analizar los cierres es la forma rimada, humorstica y singular que utiliza como coda, que remiten a la vez que se alejan de los cuentos tradicionales. Todos los cuentos del libro terminan con estos remates rimados. [ 13] Es necesario aclarar que el trmino no remite a la elaboracin de Manifiesto programtico deliberado por parte de ninguno de los dos escritores. Sin embargo creo que es posible leer programticamente sus producciones y, a travs de entrevistas y ensayos, reconstruir un modo de pensar, sentir y hacer arte. Publicado por Espacio de Literatura Infantil y Juvenil: Etiquetas: artculos EdeLij, Experiencias Lij, Por N. Schujman

Espacio de Literatura Infantil y Juvenil

Actualizacin: NOVIEMBRE de 2011

Reseas Lij (La marca en la tierra de Graciela Rendn. Por Brenda Snchez) Artculos Lij (Mara Elena Walsh: una potica del disparate. Por Nora Schujman) Eventos Lij (Por ms Imaginaria-Mendoza-; Concierto La palabra cantada... -Caracas-; Encuentro de autor: Silvia Schujer en Mar del Plata.) Cursos Lij (Charla Seminario a cargo de Manuel Pea Muoz en La Plata y Capital Federal; Quers aprender a contar cuentos? -Ciudad de Buenos Aires-; Ier Programa Mster en lbum Infantil Ilustrado Espaa-)

[ [ [ [ [

Concursos Lij (Recordatorio: Convoca Editorial Comunicarte. Cierre de convocatoria: 15 de diciembre de 2011) Premiados Lij (Premio Nacional del Cmic Espaa-; IV Premio Internacional Ciudad de Orihuela de Poesa para Nios Espaa-; Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil correspondiente a 2011 Espaa-; III Concurso Literario Internacional de Cuentos para Nios y Jvenes "El Mangrullo 2011" Argentina-)

Se ha actualizado la seccin "LIBROS RECIBIDOS" en el mes de NOVIEMBRE de 2011 Publicado por EdeLIJ el 19/11/2011 Para mayor informacin ingrese a: www.edelij.com.ar
E-Mail: info@edelij.com.ar Web:www.edelij.com.ar www.facebook.com/EDELIJ Sede central Mendoza Paran 586 - Ciudad de Mendoza (6ta seccin) Mendoza - Argentina CP: 5500 Tels: (0261) 4-203124 - 156644661

Sede Capital Federal Rocamora 4343, Piso 18, Depto. 1 C.A.B.A. - Repblica Argentina CP: 1184

-Si no desea recibir el boletn EDELIJ responda a este mail, colocando en el asunto "Remover"

EDELIJ: Espacio de Literatura Infantil y Juvenil


Me agradan los libros que se mantienen fieles a la esencia misma del arte, o sea, que brindan a los nios un conocimiento intuitivo y directo de la belleza sencilla, susceptible de ser percibida inmediatamente y que produce en sus almas una vibracin que les durar de por vida. Paul Hazard

"Secciones de EdeLIJ"

PGINA PRINCIPAL APARTADO DE EDELIJ HABLEMOS DE LIBROS LIBROS RECIBIDOS RESEAS

Artculos Lij

Publicamos en EDELIJ un ensayo sobre el humor y el disparate en la obra de Mara Elena Walsh, elaborado por la profesora Nora Schujman:

Mara Elena Walsh: una potica del disparate


(Una lectura desde Gianni Rodari)

Para leer el trabajo haga clic en el siguiente vnculo: Artculos Lij o visite el APARTADO DE EDELIJ Publicado por Espacio de Literatura Infantil y Juvenil: Etiquetas: artculos EdeLij, Mara Elena Walsh: una potica del disparate por N. Schujman

0 comentarios:
Publicar un comentario en la entrada

Entrada ms reciente Entrada antigua Pgina principal


Este blog Acceso desde aqu Portales LIJ Organizaciones LIJ Revistas LIJ "Secciones de EdeLIJ" Escritores e Ilustradores LiJ Internet

Artculos Lij
Publicamos en EDELIJ un ensayo sobre el humor y el disparate en la obra de Mara Elena Walsh, elaborado por la profesora Nora Schujman:

Mara Elena Walsh: una potica del disparate

(Una lectura desde Gianni Rodari)

Para leer el trabajo haga clic en el siguiente vnculo: Artculos Lij o visite el APARTADO DE EDELIJ Publicado por Espacio de Literatura Infantil y Juvenil: Etiquetas: artculos EdeLij, Mara Elena Walsh: una potica del disparate por N. Schujman

0 comentarios:
Publicar un comentario en la entrada

Entrada ms reciente Entrada antigua Pgina principal


Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

ISSN 1852-575X
Revista EDELIJ

con la tecnologa de

Qu es EdeLIJ?

Espacio de Literatura Infantil y Juvenil: En el boletn EDELIJ se destacan temticas relacionadas con la Literatura Infantil y Juvenil; contiene diversos apartados que se renuevan con la intencin de comunicar y difundir tpicos afines a la LIJ. El boletn se renueva mensualmente y llega a diversos pases con la intencin de divulgar cuestiones de Lij a nivel nacional e internacional. La suscripcin es gratuita. EdeLij cuenta con dos sedes en Argentina: la sede central en la provincia de Mendoza y otra en capital federal en donde se reciben documentos de Lij con la intencin de incorporarlos a su biblioteca y difundir el material tanto en el boletn como en los encuentros con promoteores de lecturas. Ver todo mi perfil

"BOLETINES ANTERIORES" Suscribirse a EdeLIJ

Para recibir el boletn con las actualizaciones de EDELIJ enve su e-mail a: info@edelij.com.ar solicitando "Suscripcin de EdeLij"

Direccin postal de EdeLIJ


SEDE CENTRAL EN MENDOZA: Paran 586 - Ciudad de Mendoza (6ta seccin) Mendoza - Repblica Argentina CP: 5500 (Para envos postales: At. Silvina Juri) SEDE EN CAPITAL FEDERAL: Rocamora 4343, Piso 18, Depto. 1 C.A.B.A. - Repblica Argentina CP: 1184

También podría gustarte