La Democracia de Facto
La Democracia de Facto
La Democracia de Facto
La inmediata y elocuente contradiccin que se lee en el ttulo de este ensayo seguramente evidencie, a su vez, las contradicciones internas de su autor.Irremediablemente la realidad poltica y social del pas genera interrogantes lgicos y tericos que hasta para los ms dedicados estudiosos se presentan como enigmticos o incomprensibles. Intentemos un anlisis filosfico jurdico del acatamiento y extensin de la normativa actual vigente en nuestro suelo. Muchos prestigiosos juristas de todas partes del mundo han destinado sus vidas a desarrollar diferentes temticas relacionadas con las normas jurdicas, su validez, su eficacia, su alcance, su fuerza, su espritu y su inteligencia. No es propsito de este escrito describir posturas filosficas frente a estos temas tan difundidos en la ciencia del derecho. Slo se cree oportuno citar ciertos postulados genricamente aceptados a los fines de poder comunicarlos, con la mayor simpleza posible, a aquellas personas que no se dedican al estudio del derecho. En esta lnea podemos sealar que siempre se ha dicho que una Norma Jurdica es vlida cuando su creacin ha sido autorizada por otra norma de rango superior y cuando la misma es dictada a su vez por un rgano autorizado para ello. La Constitucin Nacional crea el Poder Legislativo y lo autoriza a dictar leyes. Estas leyes son de rango inferior a las normas contenidas en aquella Constitucin autorizante. La eficacia de una Norma Jurdica normalmente va unida a su Validez. Es decir, cuando una norma es Vlida, se presume eficaz. Pero tambin podemos sealar que esa eficacia en cierto sentido puede depender del grado de acatamiento que la misma recibe de la sociedad. As, una norma vlida que seale que est prohibido superar los 80 km. p/h en la ruta puede ser tildada de ineficaz puesto que es vulnerada cotidianamente. El alcance de una norma jurdica refiere a los casos que puedan, o no, caer bajo su regulacin o mbito de aplicacin. Podemos sealar que la fuerza de una norma la vislumbramos en su aptitud para imponerse a la sociedad en que rige. Tambin podemos decir que la fuerza de una norma se puede medir por las consecuencias negativas que ocasiona su incumplimiento. El espritu y la inteligencia de una Norma Jurdica se vinculan a los objetivos y propsitos que tuvieron los legisladores que la promulgaron. Pero cual es el sentido de toda esta retrica filosfica?
Desde hace un tiempo a esta parte, se han dado en nuestro pas particulares hechos polticos y sociales que si los intentamos relacionar con los postulados arriba descriptos, seguramente seremos testigos de que aquellas teoras de filosofa jurdica universalmente aceptadas e impuestas, transitarn probablemente por arenas movedizas. Veamos algunos pocos ejemplos. Iniciemos este pretendido anlisis recordando que el artculo 1 de la Constitucin Nacional seala que La Nacin Argentina adopta para su gobierno la forma representativa republicana federal Simplemente centremos nuestra atencin en la forma representativa elegida para gobernar y veremos que, sin profundizar demasiado en los hechos sociales que se han dado en el pas en los ltimos tiempos, aquella representatividad que ejercen los integrantes del gobierno ha perdido eficacia, y esencialmente fuerza. Vemos que ejercicios permanentes de democracia directa (no a travs de los representantes) se verifican en la realidad argentina. Cortes de vas de comunicacin, tomas de edificios pblicos y privados y en general actos de violencia ejercida por distintos grupos de presin, son claros ejemplos de la ausencia de la representabilidad que debieran ejercer quienes gobiernan respecto de quienes son protagonistas de estos actos directos. Seguramente estos conceptos se comprendern perfectamente si damos una simple lectura al artculo 22 de la misma Constitucin que seala: El pueblo no delibera ni gobierna, sino por medio de sus representantes y autoridades creadas por esta Constitucin. Toda fuerza armada o reunin de personas que se atribuya los derechos del pueblo y peticione a nombre de ste, comete delito de sedicin. No obstante esta norma ser vlida y de alto rango (Constitucional) ha perdido fuerza por cuanto pocos temen a su contenido y, menos an, a su aplicacin. Otro ejemplo es el artculo 48 que dice expresamente en relacin a la conformacin del Poder Legislativo de la Nacin: Para ser diputado se requiere haber cumplido la edad de veinticinco aos, tener cuatro aos de ciudadana en ejercicio, y ser natural de la provincia que lo elija, o con dos aos de residencia inmediata en ella. Igual exigencia se verifica para los senadores en el artculo 55: ser natural de la provincia que lo elija, o con dos aos de residencia inmediata en ella.. Estas normas seguramente tendrn indeterminacin respecto a su alcance puesto que como bien se ha podido observar, en los ltimos tiempos se han convertido en miembros del Congreso personas que aparentemente no seran alcanzados por estas disposiciones constitucionales.
De igual modo, tambin podemos sospechar que la fuerza de estas normas (en el sentido de las consecuencias negativas de su incumplimiento) ha perdido potencial. Y que decir del artculo 73 que seala expresamente: Los eclesisticos regulares no pueden ser miembros del Congreso, ni los gobernadores de provincia por la de su mando. Si prestamos atencin a las ltimas postulaciones a candidaturas legislativas, encontraremos que el Gobernador de la Provincia de Buenos Aires (y otros) es uno de los aspirantes. Entonces cabe nuevamente preguntarse si esta norma es eficaz, si tiene fuerza, y principalmente cual es su alcance. El candidato citado ha declarado pblicamente que no asumir su banca en caso de ser elegido por el voto popular. Luego ha cambiado su postura sealando que al momento de asumir analizar las circunstancias. Esta declaracin sin dudas resultar trascendente para investigar si la norma del artculo 73 lo alcanza o, por el contrario, su caso no es regulado por la misma. Igual situacin se da con las candidaturas de los Ministros (en este supuesto del Jefe de Gabinete). El artculo 105 seala: No pueden ser senadores ni diputados, sin hacer dimisin de sus empleos de ministros. Si el Jefe de Gabinete actual, confirmado como candidato a congresista, ha declarado que no asumir su banca, podemos sospechar que ha violado el espritu de la Ley, o que la Ley nunca lo ha alcanzado. La lgica tradicional y el sentido comn nos llevan a presumir que si un gobernador (o Ministro) no puede ser miembro del congreso nacional representando a su provincia, carecera tambin de legitimidad su candidatura previa. Distintos tericos del derecho (minoritariamente) entienden sin embargo, que la norma del art. 73 no invalida la candidatura. El texto (la letra) de la norma no prohbe expresamente la conducta seguida por el gobernador bonaerense ahora candidato. Ahora bien, nos podemos preguntar si el eventual candidato acta dentro de ley o se aprovecha de su escueta textualidad. En igual sentido podemos interrogarnos respecto de la validez o legalidad de las llamadas candidaturas testimoniales en general. Pareciera que las mismas no son validas pero segn se puede vislumbrar, resultan sumamente eficaces. Dejo las respuestas a criterio de los lectores, aunque me atrevo a sospechar que no es necesario que cada norma jurdica deba expresar sus distintas contingencias o su contrario para ser mas clara y delimitar perfectamente su alcance.
Supongamos una Norma Jurdica que seale: Se aplicar reclusin o prisin de ocho a veinticinco aos, al que matare a otro. No ser penado con prisin o reclusin de 8 a 25 aos quien no matare a otro Pareciera que este tipo de adicionales a las normas no sera necesario. Pero continuemos. El artculo 75 inciso 9 de la Constitucin expresamente seala al referir a las atribuciones del Congreso de la Nacin: Acordar subsidios del Tesoro nacional a las provincias, cuyas rentas no alcancen, segn sus presupuestos, a cubrir sus gastos ordinarios. Lgicamente los congresistas, como representantes de las provincias, tienen esta atribucin constitucional. Sin embargo, las ltimas facultades extraordinarias o superpoderes dados al Poder Ejecutivo (Jefatura de Gabinete) para cambiar los destinos presupuestarios del Tesoro de la Nacin (Presupuesto anual), han desvirtuado esta norma cuya eficacia y fuerza han quedado reducidas sensiblemente. Este novedoso manejo del Tesoro en manos del Poder Ejecutivo, ha sido utilizado como instrumento poltico de presin continua hacia los gobiernos provinciales (sistema Federal?). Nada ms acreditado en nuestra realidad nacional. El artculo siguiente (76) textualmente seala: Se prohbe la delegacin legislativa en el Poder Ejecutivo, salvo en materias determinadas de administracin o de emergencia pblica, con plazo fijado para su ejercicio y dentro de las bases de la delegacin que el Congreso establezca. La caducidad resultante del transcurso del plazo previsto en el prrafo anterior no importar revisin de las relaciones jurdicas nacidas al amparo de las normas dictadas en consecuencia de la delegacin legislativa Y si nos detenemos a analizar el alcance de esta norma veremos que pareciera que se le ha dado al mismo una dimensin que excede su texto y ms an su espritu e inteligencia, es decir, el propsito u objetivo que tuvo el legislador que la cre. Las facultades extraordinarias de la Jefatura de Gabinete fueron otorgadas con base en la emergencia nacional. Luego se vivieron aos de supervit, crecimiento continuo de la economa, disminucin del desempleo y dems condiciones de sanidad econmica y social. Sin embargo, aquellas facultades continan siendo vlidas y efectivas. Me pregunto entonces cual ser el alcance o la fuerza de aquella inicial emergencia que dio origen al otorgamiento de las citadas Facultades Extraordinarias. En este anlisis normativo podremos extendernos largamente. Pero se considera que los ejemplos dados bastan para el siguiente desarrollo del tema central: La Democracia Argentina actual.
Tal vez, el descuido (o la burla sistemtica) al que sometemos en nuestro suelo nacional a aquellas brillantes teoras filosficas jurdicas que estudian y delimitan al derecho como ciencia, nos haya arrastrado a esta particular democracia que ejercemos en Argentina. Las dificultades de consolidacin racional que le hemos dado a los conceptos de validez, eficacia, mbito de aplicacin, espritu e inteligencia, alcance y fuerza del Derecho, nos han conducido a apartarnos sistemticamente de los preceptos y principios centrales contenidos en distintas Normas Jurdicas que definen (y eligen) un sistema como democrtico. Nuestra falta de certeza jurdica nos ha llevado inexorablemente a la mutacin gentica de aquel puro concepto de Democracia elegido por nuestros antepasados al Organizar Jurdicamente la Nacin. El espritu de los convencionales constituyentes Quin escribe sostiene que nos encontramos dentro de un sistema democrtico que perfectamente puede ser tildado de facto. Aquellos principios rectores de repblica, representabilidad y federalizacin que conforman cualquier sistema democrtico, han sido vulnerados torpe y, tambin sospecho, intencionalmente. Si nos cernimos a las teoras del derecho y al espritu de la Ley, no podemos considerar como demcrata un sistema donde se observan diariamente: -
Candidatos que no asumirn los cargos para los cuales se los vota. Grupos que peticionan y presionan directamente apartando voluntariamente a los representantes (gobierno) o medidas de Fuerza ilegtimas o violentas llevadas a cabo por grupos particulares.
Campaas polticas solventadas con dineros pblicos. Partidos Polticos que en lugar de dirimir sus diferencias en elecciones internas, nacionalizan y generalizan sus alternativas. Presidente y Vicepresidente convertidos en oficialismo y oposicin. Y muchos otros
Debemos condenar a los brillantes filsofos y juristas por equivocarse al delimitar conceptualmente las diferentes caractersticas de las Normas Jurdicas? O debemos preguntarnos si carecemos de capacidad para darle al derecho, a la ley o a la justicia su exacta dimensin? La verdad, un enigma