Proyecto Cerdos
Proyecto Cerdos
Proyecto Cerdos
MARCO LOGICO
1. INTRODUCCION La provincia de Chimborazo es una zona agropecuaria y el comercio en este lugar se basa principalmente en la agricultura y ganadera; esta provincia se dedica a la explotacin de ganado vacuno, porcino, lanar, aves, especies menores los cuales no solo abastece a esta provincia, sino a las provincias como Tungurahua, Cotopaxi, Pichincha, Guayas etc. La ganadera en esta provincia se a desarrollado favorablemente en especial el gano porcino debido a que actualmente la comercializacin del cerdo se basa en ventas de animales en pi o en canal. Hoy por hoy, el proceso somete a las explotaciones porcinas a una gran presin tanto productiva como econmica, obligndolas a incrementar el nmero de animales producidos por superficie disponible, provocando una superpoblacin, en naves de variados modelos, a veces reacondicionadas o ideadas por el productor y que no siempre responden a pautas adecuadas para la especie y/o etapa fisiolgica, todo ello en un medio ambiente fsico generalmente poco estimulante o montono. Es por estas razones que la explotacin porcina debe ser llevada tcnicamente en busca de obtener producciones mximas y al ms bajo costo posible. Actualmente existen muchos problemas en el sistema de comercializacin de cerdos , que no han permitido superar la produccin primaria y contar con ms rditos econmicos del producto, al implementar un mejor sistema de comercializacin y buscar mercados de venta, ayudar al desarrollo de esta actividad. Se requiere satisfacer las necesidades del sector alimenticio de la ciudad de Riobamba y a otras ciudades de cercanas como Ambato, Latacunga, Guayaquil, ya que el fin ms importante y principal de un proyecto de inversin
es generar utilidades a travs de su ejecucin, estableciendo flujos de ingresos, gastos y costos con la finalidad de obtener rentabilidad para la comunidad, a travs de la comercializacin de nuestro producto utilizando canales que nos permita una distribucin del producto que genere rditos econmicos.
2. LINEA BASE 1. DIAGNOSTICO a. Dimensin Humana La Comunidad de Batzacon de la parroquia de San Andrs del Cantn Guano de la provincia de Chimborazo actualmente cuenta con 92 familias, los mismos tienen un grado de educacin primaria. Esta comunidad la pobreza y la desnutricin se dan en un 70 %, mientras que la desocupacin esta en un 50 % especialmente por parte de la mujeres de la comunidad.
b. Dimensiones Econmicas Productivas En esta comunidad la produccin pecuaria esta en un 1.28 % en bovinos , el 3.21 en ovinos el 19,49 en aves de corral , el 37.47 % en especies menores y un 38.54 % en la crianza de cerdos ,mientras la produccin agrcola se da en un 50 % en la produccin de papas y maz ya que esta actividad a sido deslazada para la crianza de especies de carcter zootcnico en especial los cerdos.
La comunidad de Batzacon esta ubicado en la parroquia de San Andrs del Cantn Guano de la Provincia de Chimborazo, hallndose localizada en la zona
central del pas al sureste de la capital de la provincia, en la regin Interandina a una altitud promedio de 3450 msnm ,posee una temperatura que va de 10 a 24 C. La zona del proyecto se encuentra ubicada a 8 Km de la ciudad de Riobamba , por una carretera de primera orden que llega hasta l sector de Santa Ana y de ah para adelante existe hasta llegar a la comunidad camino de segunda orden este es de piedra. Esta comunidad limita al Norte com Zigzipanpa , al Sur con Pulingui , al Este con Gaully y al Oeste con Laturun. El total de terrenos que cuenta es 90Ha las mismas que se encuentra repartida en un 50 % de viviendas y un 50 % en produccin pecuaria y agrcola. Todas las viviendas disponen de agua entubada, no tienen alcantarillado solo pozos spticos, no disponen de alumbrado pblico.
d. Dimensin Social
En la comunidad se encuentran
funciona como una organizacin para crditos para la crianza de Cuyes y Cerdos , existe un grupo de Jvenes llamado Nuestra Seora de Lourdes este grupo da capacitacin sobre la crianza de animales de carcter zootcnico. La junta de regantes que controla el suministro de agua para el sector que trabaja conjuntamente con el proyecto de desarrollo de rea (PDA) El PDA desarrolla proyectos de educacin para las comunidades como dotacin de tiles escolares y refrigerio escolar para un mejor desarrollo de las familias que pone a sus hijos a Educar. Tambin el PDA aporto en la consecucin de agua entubada y tambin en la construccin de bateras sanitarias. El ADASA ayudo en la construccin de la escuela y el colegio de esta comunidad.
e. Anlisis Del Problema Falta de Capacitacin Tcnica en el manejo la crianza de cerdos Falta de centro de Salud Falta de servicios bsicos Falta de Canales de Comercializacin Migracin Falta de empleo Presencia de especuladores.
F. ARBOL DE PROBLEMAS
3. BASE CONCEPTUAL
OBJETIVOS Objetivo General Optimizar la produccin de cerdos para mejorar la calidad de vida de las familias la Comunidad de Batzacon
Objetivo Especficos Satisfacer la demanda local de carne de cerdo y pie de cra tanto en la provincia de Chimborazo como en otras provincias. Realizar un manejo tcnico de los cerdos para que los habitantes de esta comunidad puedan conocerlas y aplicarlas en el futuro. Crianza de lechones para la venta en pie de cra
II. METAS Mejorar los parmetros reproductivos de la raza para obtener un mayor nmero de lechones nacidos por camada. Poder satisfacer la venta de cerdos para carne en el mercado de la provincia de Chimborazo as como el resto de provincias vecinas.
tcnica semi
tradicional ya que al realizar este tipo de manejo los comuneros obtienen el producto final alrededor de 8 meses con un peso de 50 Kg. para sacar al mercado por lo que tienen animales criollos, landrace y york dando una alimentacin inadecuada que no satisfaga sus requerimientos nutricionales.
Se mejorar en el manejo tcnico, utilizando infraestructura adecuada, seleccin y mejoramiento de reproductores, adecuado control sanitario, control en el suministro de alimento para as llegar a obtener un producto de calidad con unos pesos adecuado 90 Kg. a los 6 meses. Para la comercializacin han tenido dificultad ya que existe la llegada de especuladores a la comunidad para la compra de los cerdos pagando bajos precios de los mismos a la vez que el precio del transporte de los cerdos al camal causa fuertes perdidas .
IV. METODOLOGA Para mejorar la produccin de los cerdos y su comercializacin se adecuara las instalaciones con sus medidas tcnicas, la alimentacin ser a base de concentrado, lavaza mezclas forrajeas como gramneas y leguminosas (alfalfa), seleccionamos a las mejores reproductoras e introducimos un macho mejorado, dar un manejo adecuado para evitar enfermedades a los animales. Para ejecutar este proyecto se generar capacitaciones a los miembros de la Comunidad de Batzacon para su aprendan sobre la crianza tcnica de cerdos, con el objetivo de producir y comercializar cerdos mejorados de alta calidad, tratando de mejorar la utilizacin de los recursos, reducir costos y cuidar el medio ambiente, para establecer un precio razonable que permita primero permanecer y posteriormente crecer en el mercado
V. ANLISIS SITUACIONAL
PROVINCIA : Chimborazo PARROQUIA : San Andres COMUNIDAD: Batzacon ACTIVIDAD : Produccin y Comercializacin de Cerdos.
1. IDENTIFICACIN DE PRODUCTOS a. Principal El producto principal del proyecto son los cerdos para engorde b. Secundario Como producto secundario se obtendr: Pie de cra Animales en descarte El estircol que ser utilizado para la fertilizacin de los forrajes en la misma zona. 2. IDENTIFICACIN DEL MERCADO
Se ha establecido que el mercado para el producto primario sea local, tal como se detalla a continuacin:
a. SEGMENTACION DEL MERCADO En la misma comunidad En la ciudad de Riobamba en el Camal municipal A nivel de toda la provincia de Chimborazo
3. ESTUDIO DE MERCADO
AO 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Y=a+bx Fuente: INEC 2006
a = -11944,004 b = 6,1695
POBLACION 400517 408632 412856 419674 425843 432013 438182 444352 450521 456691 462860 468994 475199
Para el proyecto se toma en cuenta el nmero de personas desde el ao 2001 al 2005 para sacar la poblacin proyectada mediante la regresin.
500000 450000 400000 350000 300000 POBLACION 250000 200000 150000 100000 50000 0
6 AOS
10
11
poblacin de Riobamba va incrementando anualmente en un 0.87%, lo cual va existir mayor consumo de carne de cerdo favoreciendo a los oferentes.
I.-ANALISIS DE LA DEMANDA En la mayora de nuestro pas se consume carne de cerdo es por eso que este producto es demandado en nuestro pas en gran escala al investigar se pudo encontrar que el consumo per cpita es de la carne de cerdo de 8.2 kg / hab, partiendo de este dato se puede proyectar la demanda en funcin de la poblacin de la provincia de Chimborazo
POBLACION 400,517
2. PROYECCIN DE LA DEMANDA
De acuerdo a los niveles de consumo histrico que proyectados al futuro permitirn lograr los objetivos propuestos en cuanto a ofrecer un producto
nutritivo de raza mejorada que satisfaga los requerimientos del consumidor respecto a gustos y preferencias; son considerables para que justifique la existencia de una empresa rentable que pueda satisfacer a los consumidores
AO 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
POBLACION 400517 408632 412856 419674 425843 432013 438182 444352 450521 456691 462860 468994 468994
Consu PerCapita 8.2 8.2 8.2 8.2 8.2 8.2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2 8,2
DEMANDA TN 3284,239 3350,782 3385,419 3441,326 3488,968 3542,506 3593,0924 3643,6864 3694,2722 3744,8662 3795,452 3845,7508 3845,7508
CARNE
que la
demanda aumenta a medida que incrementa la poblacin, lo cual el proyecto planteado ser til para la comunidad de Batzacon ser muy importante para satisfaciendo las necesidades econmicas de las familias d esta comunidad. 4.-ANALISIS DE LA OFERTA
La oferta de cerdos en el mercado en la provincia de Chimborazo se viene dando a partir de la crianza del pequeo productor en su mayora ya que los cerdos producidos en este sector no esta tecnificado. La poblacin de Chimborazo tienen un consumo per. cpita de 8.2 Kg de carne de cerdo por habitante ao situndose en segundo lugar despus de la carne de bovino, especialmente en los sectores rurales, ya que por su menor peso, en relacin al bovino, es ms fcil comercializar la carne.
OFERTA DE CERDOS
473.291 475.582 480.563 489.256 496.569 500.259
La oferta de cerdos en el mercado en la provincia de Chimborazo se viene dando a partir de la crianza del pequeo productor en su mayora ya que los cerdos producidos en este sector no esta tecnificado, tanto en pie como en carne es ofrecido en el Camal de Riobamba los das Martes a Sbado y en las ferias de Colta, Guamote, Licto etc. La poblacin de Chimborazo tienen un consumo per. cpita de 8.2 Kg de carne de cerdo por habitante ao situndose en segundo lugar despus de la carne de bovino, especialmente en los sectores rurales, ya que por su menor peso, en relacin al bovino, es ms fcil comercializar la carne.
CUADRO 6. PROYECCION DE LA OFERTA HISTORICA, ACTUAL Y FUTURA DE LA CARNE DE CERDO EN LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO
AO
0FERTA DE TN DE CARNE 47,775 48,789 48,586 49,895 50,256 51,693 52,029 52,752 53,475 54,198 54,92 53,61 53,61 a = -11334386,54 b = 5899,828571
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Y = a+bx
GRAFICO 2. PROYECCION DE LA OFERTA HISTORICA, ACTUAL Y FUTURA DE LA CARNE DE CERDO EN LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO
Analizados los datos de observa que la demanda es mayor que la oferta los cual se debe producir mayor numero de cerdos mejorados para satisfacer las
necesidades del consumidor, dando un manejo adecuado y adems en la comunidad de Batzacon se debe realizar una seleccin de cerdos para mejorar los ndices tanto productivos como reproductivos.
6. OFERTA Y DEMANDA INSATISFECHA A FUTURO. Cuadro 09: Proyeccin de la Demanda Insatisfecha de nmeros de CERDOS
AOS 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
DEMANDA 3284,239 3350,782 3385,419 3441,326 3488,968 3542,506 3593,0924 3643,6864 3694,2722
OFERTA 47,78 48,79 48,59 49,90 50,26 51,69 52,03 52,75 53,48
DEM. INSATIS 3236,46 3301,99 3336,83 3391,43 3438,71 3490,81 3541,06 3590,93 3640,80
La demanda insatisfecha potencial es de 1421 cerdos, lo que indica que en la comunidad de Batzacon se puede implementar una granja de cerdos para cubrir en la demanda ya satisfacer las necesidades de los oferentes
7. ANLISIS DE PRECIS
AOS
2001 2002 2003 2004 2005 2006
El anlisis de precios esta influenciado por las pocas del ao, as en temporadas de lluvias el precio es mucho mas alto, debido a que existe suficiente forraje y los productores no venden a sus animales, y en el verano el precio baja debido a la falta de forraje-
Adems el precio vara segn el tamao y peso del cerdo asi como la raza, de acuerdo a datos histricos un cerdo de peso promedio de 60 KG con un precio $ 50. Sin embargo actualmente el mismo producto preparado en lugares como en la fritada, el ornado, las parrilladas etc
1. EMPADRE Antes debemos clarificar dos conceptos: Monta: Es el acto de realizar una cpula en un perodo de tiempo. Servicio: Se puede componer de una, dos o tres montas, que realizan los reproductores a una hembra. Se darn tres montas as: la maana, tarde y maana del da siguiente, o tambin puede ser tarde, maana y tarde del da siguiente Estas montas se realizarn desde el mismo momento en que las hembras respondan al reflejo del dorso o al reflejo de espalda y acepten al reproductor. El servicio deber ser supervisado, tratando de no intervenir y estar en silencio. Puede ser necesario una vez el macho saque el pene, sujetarlo del prepucio y facilitar la introduccin, utilizando guantes plsticos bien desinfectados o desechables. Finalizada la monta se proceder a realizar el registro de:
Fecha. Nmero de la hembra. Cada uno de los servicios. Reproductor. En general se recomienda para el macho: Los reproductores debern empezar servicio a partir de los 7 meses de edad 2. GESTACIN El perodo vara de acuerdo al manejo y la gentica, lo normal es de 114 115 das. Los primeros 20 das de preez son de mucho cuidado porque aqu se produce la mayora de las reabsorciones embrionarias, por lo tanto se debe proporcionar el mejor ambiente para la cerda; no hacerle prcticas ni molestarle en su corral; adems no suministrarle nunca ms de 2 kilos de alimento en ste perodo. La cerda a partir del da 21 de gestacin podr alimentarse de acuerdo con su estado corporal, aumentando el alimento a hembras flacas; pero no suministrar nunca menos de 2 kilos de alimento por cerda. 3. DETECCIN DE LA PREEZ A partir del da 16 post-servicio deber hacerse una observacin a maana y tarde de las hembras, con el fin de detectar cualquier posible repeticin del celo y/o descarga vaginal previa a la repeticin; si ocurren estos dos ltimos eventos, la cerda no deber servirse en ese momento y se debe consultar al mdico veterinario. Si la hembra no presenta el evento anteriormente citado, se recomienda que a partir del da 24 al 28 post-servicio, se deber realizar chequeo de preez y repetir esta operacin otras 2 veces a los 35 y 42 das post-servicio para certificar que realmente qued gestante la hembra.
1. BAO Y DESINFECCIN Cuatro das antes del parto se practicar un bao con abundante agua y jabn especialmente en la regin de los pezones y el tren posterior. 2. INGRESO A LA JAULA DE PARICIN Luego del bao debe ser ingresada la cerda a la jaula de paricin lo que permitir un mayor acostumbramiento al nuevo local y prevendr cualquier anticipacin al parto, por considerar la individualidad de los animales y estimarse que la duracin de la gestacin es de 114+ 3 das, pudiendo registrarse duraciones extremas de 95a 129 das. Sntomas antes del parto Se consideran todas aquellas manifestaciones que demuestran que la cerda se acerca al momento del parto. Hay manifestaciones fuertes y otras silenciosas. En general, los sntomas son los siguientes: 1. Contracciones abdominales Se presentan en promedio entre 1 a 3 horas antes del parto. Algunas veces se pueden presentar de 10 a 15 horas antes. 2. Preparacin del nido Se presenta entre 1 y 22 horas antes del parto. 3. Inquietud creciente
La cerda empieza a tener mayor actividad dentro de la jaula, orina y defeca con frecuencia y muerde los objetos que se encuentran a su alcance. Se presenta entre 1 a 2horas antes del parto. 4. Expulsin de lquidos sanguinolentos Lo manifiesta el 40% de las cerdas. Es frecuente 2 horas antes del parto y puede variar de 15 minutos a 6 horas antes del parto. 5. Expulsin de Meconio Se observa 5 - 40 minutos antes del parto, como pequeas cantidades de bolitas de color verde. 6. Movimiento de la Cola Se muestran desde 2 horas antes del parto y puede fluctuar entre 1 a 10horas. Los movimientos son fuertes, hacia los lados y arriba. 7. Cambios en la temperatura rectal: Un poco antes del parto se eleva medio grado centgrado. 8. Cambio en la textura de la ubre, y la disponibilidad de la leche. La ubre se descuelga y se vuelve tensa. La expulsin espontnea de la leche, se observa frecuentemente 8 horas antes del parto. No confundir con unas gotas serosas que se observan por compresin de 3 a 5 das antes del parto. Fase final del parto Una vez la cerda termina de expulsar los lechones, se produce la fase final del parto con la expulsin de la placenta.
La eliminacin de la placenta puede ser total cuando se ha concluido el parto. Y parcial, cuando elimina una parte y luego pare otros lechones. Puede existir expulsin total de la placenta y faltar un lechn por nacer Esto nos indica que se debe continuar la atencin despus de la eliminacin placentaria para asegurarse que el parto est completo. 6. CUIDADOS POST-PARTO Se deber tener mucho cuidado con la cerda en el perodo post-parto, para controlar especialmente estreimiento, fiebre, hemorragias, agalactia, y distensin vesical. Todo esto conduce a estrs y a procesos inflamatorios. Luego del parto empezar una alimentacin gradual de la hembra as: 1er da post-parto l a 2 kilos/dia 2do da post-parto 2 a 3 kilos da 2er da post-parto 3 a 4 kilos hasta el destete Relacin parto peso - vida productiva Una cerda gana peso hasta el tercer parto, algunas siguen ganando hasta el cuarto o quinto. La cerda debe pesar: ler. parto: 150 - 160kg 2do. parto: 180 - 190kg 3er. parto: Hasta 200 kilos Kg. En adelante se conserva en forma sostenida.
En general el grupo de parto ms productivo en las granjas porcinas est ubicado entre el 3er y 6to parto. Las cerdas mayores de 7 partos an cuando pueden tambin tener buena productividad, ya empiezan a presentar mayor tasa de Mortinatos (lechones nacidos muertos), menos uniformidad en el peso al nacimiento de los lechones y menos produccin de leche es por este motivo que las cerdas reproductoras de la granja se mantendrn hasta el sptimo parto y posteriormente sern reemplazadas 7. MANEJO DEL LECHON En el momento del parto debemos asegurarnos que la temperatura para recibir los lechones sea de 30 a 32 0C, la cual en los primeros cinco das se debe mantener con lmparas, pues no tienen desarrollado su sistema termorregulador. Si no se hace as, se obtienen muertes y bajos rendimientos. Debido al complejo fro - inanicin - aplastamiento. Para ello se utilizarn lmparas o calefactores a gas Durante las tres primeras semanas de vida se deber procurar que una zona de la paridera permanezca, especialmente en las noches, con no menos de 26
0
C.
El lechn empieza a mamar a los 15 -45 minutos de nacido. Es importante tener en cuenta el orden en que nace el lechn porque el 70% de la mortalidad se produce en lechones que nacen en la segunda mitad del parto y en especial los ltimos tres, ya que nacen con deficiencia de oxigeno circulante o con el cordn umbilical roto. Factores que afectan la viabilidad del lechn 1. Medio ambiente inadecuado. 2. Maltrato preparto. 3. Duracin de la gestacin y/o del parto.
4. Lechones con muy poco peso. 5. Enfermedades adquiridas. 6. Agalactia de la Cerda. 8. CALENDARIO DE LABORES CON EL LECHON Primer da Corte del ombligo y desinfeccin (se usar yodo o eterol) Corte de colmillos. Pesaje de los lechones: puede ser de toda la camada, pero si hay prctica de seguimiento gentico, se debe pesar individualmente. En este caso se pesar individualmente Corte de Cola: Para evitar la presencia del canibalismo Tatuaje o marcado: por muesca en la oreja, placa, plaqueta o tatuaje propiamente dicho. Tatuaje Es otro de los sistemas de identificacin de la camada; el cual se realiza en una oreja y el da de nacimiento se realiza en la otra, el cual se puede utilizar como consecutivo del 001 al 999; donde cada nmero corresponde a un da especifico del perodo determinado. El mtodo que se utilizar en esta explotacin es la muesca Manejo del lechn tatuado Colocar a una temperatura de 30 a 32 0C Evitar mojar los cerdos. La paridera se debe limpiar y barrer, retirando el material hmedo. Ajustar el nmero de lechones al nmero disponible de pezones. Aplicar hierro entre los 3 a 5 das de edad, 200 miligramos va muscular.
La camada no se debe sacar de la jaula paridera antes de 5 - 7 das. Si se van a sacar de 10 das, hay que tener buenas condiciones en el corral de lactancia, para evitar aplastamiento y/o enfriamiento.
Es recomendable dejarlos un mnimo de 15 das en la jaula y luego pasarlos al corral de lactancia con la cerda. La lactancia puede conducirse todo el tiempo en la jaula de partos. Para esto deber proveerse de comedero y bebederos para lechones y adems es til adaptar un cajn adherido a la jaula (lechonera.) provisto de calefaccin.
A los lechones dbiles Encerrar la mitad ms fuerte de la camada 4 a 5 veces al da en un cajn o en la lechonera en el caso en que la camada sea numerosa, para permitir que los lechones dbiles o supernumerarios, puedan mamar; an cuando es preferible agrupar todos los lechones dbiles, o de bajo peso con una cerda buena lechera y de 3 a 6 partos. Suministrar cada 3 a 4 horas 10 a 20 cm3 de calostro de cerda que previamente se ha congelado. Aplicar de 5 a 10 cm3 de suero dextrosa al 10% intraperitoneal.
9. RECOMENDACIONES PARA LA JAULA PARIDERA Jaula La primera barra lateral no debe tapar una hilera de pezones. Piso No debe ser liso, ni tampoco que sea muy spero, los pisos metlicos no deben tener aristas o filos. Se prefieren los pisos plsticos ranurados, por la facilidad para el lavado y por no dejar acumular estircol ni orina. Lmparas de Calefaccin
Las que sean necesarias; en general, en climas clidos una lmpara y en fro dos lmparas, siempre que la temperatura sea 'inferior a la requerida por los lechones. 10. ALGUNOS ASPECTOS NUTRICIONALES DEL LECHN. La produccin lctea alcanza su mximo nivel en la tercera semana y empieza a disminuir hasta el mnimo en la octava semana. Los requerimientos del lechn siempre van en lnea ascendente y a la vez se va sucediendo un cambio en su sistema enzimtico. Al principio utiliza muy bien las lacto albminas, globulinas y lactosa, pero a medida que avanza el tiempo y especialmente a partir de la tercera semana, el cambio enzimtico es muy acentuado para poder utilizar los nutrientes de los vegetales y adquiere habilidad para asimilar almidones y protenas. Esto quiere decir que el lechn empieza a sufrir una deficiencia en volumen de leche y enzimas para digerir la misma. La primera manifestacin es prdida en la velocidad del crecimiento haciendo necesario suministrar una suplementacin alimenticia que empieza a colocarse el da 10 de nacido; ms o menos el da 15 empieza a ser realmente significativo; con suministro en bajas cantidades de alimento fresco varias veces al da. 11. ALIMENTACION DE LA CERDA EN LACTANCIA. La cerda a partir del 4to da post-parto, se recomienda alimentarla a voluntad, para mantener Una buena produccin de leche y no pierda condicin corporal. 12. DESTETE La tendencia a nivel mundial es realizar destetes, entre 21 y 28 das de lactancia. Este destete tiene por objeto aislar los lechones de las madres mientras an conservan defensas contra algunas enfermedades, adquiridas a
travs del calostro; impidiendo que se afecten al seguir en contacto con las hembras. De otro lado, se busca una mayor productividad de la hembra, al obtenerse mayor nmero de partos por cerda / ao. Destete parcial Se hace donde existen camadas con lechones normales y pequeos. Se sacan primero los lechones ms grandes y los atrasados se dejan una semana ms. En lactancias de 21 - 28 das de duracin, los lechones ms atrasados (colas) pueden amamantarse de una buena nodriza. Destete total 1. Radical Las cerdas se deben destetar y darles agua y alimento a voluntad, lo cual en ningn momento interfiere con el secado de la leche. Destete precoz Requiere condiciones de manejo especiales - Antes de los 21 das 1. Alimento muy bien balanceado. 2. Dieta total o parcial con harina de pescado, leche y azcar (buscando palatabilidad y digestibilidad). 3. Garantizar muy buena sanidad ambiental. 4. Evitar hacerlo en granjas con mucha densidad porcina. 5. Preferiblemente debern llevarse lejos de las hembras para evitar infecciones.
- De 2l a 35 das El sistema digestivo del lechn ha evolucionado enzimticamente y puede recibir torta de soya, adems harina de pescado, leche y azcar en menor cantidad. Ventajas Se eleva el nmero de partos por cerda por ao, consiguiendo mayor nmero de lechones. Se disminuye la mortalidad de los lechones. Se mejoran parmetros productivos. Se economiza alimento de la cerda. Si una cerda se desteta el da 21 en vez del da 28 se puede conseguir un ahorro del 25 al 30% de alimento y reduccin de un 12% en la protena utilizada. Desventajas Se aumenta el consumo del alimento por parte del lechn, incrementando sus costos. Cuando se hace antes de los 21 das; mientras ms precoz se haga, mayor es el ndice de reabsorciones embrionarias; debido a que no completa la involucin uterina. 14. RECOMENDACIONES SOBRE PESO MINIMO AL DESTETE En el presente proyecto el destete se realizar a los 30 das si los lechones renen un peso de 8Kg Se agruparn los lechones en lotes homogneos y sern llevados a corrales para destete. Ya agrupados se les proporcionar poca cantidad de alimento por 3 a 5 das, para evitar diarreas. Se les puede suministrar alimento de iniciacin que es ms digerible y de muy buena calidad.
Relacin destete peso - consumo de alimento Normalmente se destetan lechones de 28 das con 7 kilos de peso. Con un destete precoz bien hecho, se pueden alcanzar los 20kg al da 56, siempre y cuando el alimento suministrado cumpla con los requerimientos nutricionales y se proporcione adecuado medio ambiente y buen manejo. Un lechn consume 8 - 10kg. de concentrado en la lactancia hasta los 56 das. Con el destete precoz, el consumo puede ser de 15 - 32kg. por lechn hasta el da 56. Con un destete el da 28, el lechn consume 30 Kg. hasta el da 56. Entre ms precoz sea el destete, mayor ser el consumo. 15. ALIMENTACIN DE CERDOS EN CRECIMIENTO Y ACABADO En la explotacin del fenmeno de crecimiento requiere de una distincin de los trminos de grasa funcional (necesidad fisiolgica) y depsito de grasa (conversin de excesos). Hay diferencias entre lneas de cerdos en sus niveles de grasa funcional, individuos de lneas grasas son susceptibles de alcanzar niveles mayores de engrasamiento de que individuos de lneas magras. Estas diferencias se aprecian entre sexos. El promedio, del nivel de grasa se satisface si el tejido ganado contiene cerca de 20% de grasa. 16. CALENDARIO DE VACUNACIONES De acuerdo a las recomendaciones de las autoridades sanitarias: 1. Clera Porcino: Luego del da 50 de vida, va intramuscular. En el pie de cra se debe revacunar anualmente.
2. Vacuna Aftosa: Puede realizarse al mismo tiempo que la vacuna contra el clera porcino. Se utiliza la vacuna oleosa con revacunacin cada 6 meses va intramuscular. Vacunacin cerdas preparto 1. Escherichia coli Primera vacunacin: 30 das antes del parto. Revacunacin: 15 das antes del parto. En los prximos partos se aplicar una sola dosis 15 30 das antes del parto. 2. Parvovirus: 15 das antes del parto. Vacunacin de cerdas en lactancia - 8 das post-parto aplicar vacuna contra peste porcina y luego aplicarla cada 2 partos. 17. DESPARASITACIONES El plan de desparasitaciones depende del manejo de la granja; para ello se recomienda la administracin de Ivermectina en dosis de 1cc por cada 50 kilos de peso vivo. 18. INTALACINES YCONSTRUCCIONES PARIDERAS: El rea central donde est la cerda es de 60 cm. de ancho por 2 m. de largo. Los callejones (rea de trnsito de los lechones), pueden tener de 40 a 50 cm de ancho
El comedero de la cerda debe ser alto, para que pueda utilizar la parte inferior del comedero como espacio para la cabeza cuando est echada. Los bebederos sern de chupn. Esta seccin estar totalmente cubierta dentro de un galpn construido de ladrillo con techo de eternit CRECIMIENTO: Los corrales para crecimiento tendrn de largo 4m y de ancho 3.5m con una altura de 1m, el piso ser de cemento con pendiente del 5% CORRALES DE ENGORDE : Poseen dimensiones de 3.5m de largo, 3m de ancho y 1 metro de alto las mismas que tienen comederos de tipo batea y bebederos automticos en cada uno. Aqu permanecern desde los 120 das de edad hasta la salida al mercado aproximadamente a los 180 das BODEGA: Esta estar destinada para el almacenamiento de los alimentos principalmente cuyas dimensiones sern de 4m de largo por 4m de ancho
CORRALES :
Los corrales para crecimiento tienen un largo de 4m y un ancho de 3.5m, los corrales para cerdas vacas es de 6m de largo por 4m de ancho. 19. CARACTERISTICAS DE LAS RAZAS DE CERDS Los cerdos tipo carne presentan cara alargada, lnea dorsal en ocasiones asillada, tronco lo ms largo posible, hueso fino, costillares arqueados, jamones bien desarrollados, lomos anchos y largos que el dorso, estatura variable en funcin de la longitud de cuerpo.
RAZA
ORIGEN
CARACTERSTICAS Existen varias subrazas: la inglesa, alemana, sueca, belga. La hembra es reconocida por sus cualidades maternas, temperamento, longevidad, y prolificidad. Los machos son reproductores seguros y tienen un excelente temperamento que facilita el trabajo con ellos. Dentro de las razas de color tienen buena prolificidad y es un animal rstico con gran capacidad de ganar peso. De hueso fuerte y buen desarrollo de jamn.
Landrace
Dans
Duroc
EE.UU.
8.5-10.5 lechones
81.3
PARMETROS FERTILIDAD TAM DE LA CAM MORT LACTANCIA MORT ADULTOS PARTO/ CERDA / AO
1 73 8 7 2 1.8
2 85 9 6 2 1.9
3 90 10 5 2 2
4 90 10 5 2 2
5 90 10 5 2 2
21. EVOLUCION DE LA PIARA HEMBRAS MACHOS TOTAL ENTRADAS NACIMIENTOS HEMBRAS MACHOS TOTAL SALIDAS MUERTES LACT MUERTE ADULTO VENTAS ENGORDE LECHONES PIE DE CRA 12 1 12 1 12 1 12 1 12 1 12 1 12 1
70 35 35 20 2
174 87 87 22 2
50 14
130 30
150 40
150 40
TECNICO
EXPLOTACION PORCINA
PRODUCTO
MERCADO