24 04 2006
24 04 2006
24 04 2006
Jesucristo
La Limn Dance Company
PGINA 3
cultura
superestrella
Variedad de talleres Arte del siglo XX en Latinoamrica,
a estudio en un coloquio
PGINA 7
en las preparatorias
PGINA 6
24 de abril de 2006
RIcARdo IbARRA
irar a travs de una ventana es meterse a otro mundo. Pero observar lo que pasa dentro de cuatro cuadros es meterse a otra dimensin de la vida. En ella tambin podemos estar nosotros, los que vivimos entre paredes. Ese es el concepto de la obra Las ventanas, que compuso y dirige la profesora de danza contempornea del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseo (CUAAD), Martha Hickman, y que ser presentada en los centros universitarios regionales de la Universidad de Guadalajara. Las ventanas surgi cuando a Hickman la invitaron a presentar una danza con un vistazo al mundo femenino, el Da de la mujer, en 2005. En aquel momento dise solo una ventana, el cristal por el cual se filtraron las miradas hacia un tornasol de emociones femeninas, en las que tampoco se escapa la influencia de los hombres. Dentro de las cuatro nuevas ventanas que desarroll la profesora de danza, con el apoyo del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes, los espectadores podrn entrar a la intimidad de cuatro personajes urbanos. A partir de la imagen simblica de una ventana, podemos adentrarnos en la intimidad de las personas, reflejando as nuestra propia intimidad vista desde afuera, desde la distancia de una butaca en un teatro. Personajes ajenos tal vez en circunstancias, mas no en emociones, en sensaciones. Dolor, amor, esperanza, pasin... eso es el ser humano, eso soy yo, y l y ella, explic Hickman. Los cuatro personajes estn representados en la duela por el bailarn Luis Csar Martnez; la estudiante de danza contempornea. Jann Villaseor; el egresado de la carrera de artes escnicas Miguel Hernn, y la realizadora, Martha Hickman. Detrs de las ventanas hay dos personas maduras, mayores de 40 aos. Una de ellas es una mujer bastante metdica, montona y cuadrada, como la ventana misma. Ella mantiene la idea de escapar un da por esa ventana, que es su realidad. El otro experimentado en los asuntos de la vida, es un hombre atrapado en una eterna desilusin amorosa. Vive un intenso estado depresivo. Los dos restantes, que igual se esconden detrs del marco, son personas jvenes, quiz de 20 aos de edad. El chavo desea llegar a sentir como una mujer y ser aceptado all, fuera del vidrio. La chava desea tener la fuerza bruta del hombre.
bloc de NotAs
Martha Hickman es de Veracruz. Practica danza contempornea desde los 18 aos. Estudi en la Universidad Veracruzana. Ha sido bailarina y coregrafa en diversos festivales y concursos nacionales. Becaria del FECA, 2001-2002, y del CECA, 20052006. Actualmente es profesora y generadora de proyectos en el Departamento de Artes Escnicas, de la UdeG. Desde hace algunos aos hace experimentos con la danza dramatizada o danza teatro.
Ventanas al
La obra dancstica de Martha Hickman ser presentada maana en el Festival de las Artes, del CUCEA, y despus, en centros universitarios regionales
En el transcurso de la obra, en donde no hay palabras, solo movimientos fsicos, el pblico se convierte en espa y el escenario en un espejo por el que los voyeuristas se pueden ver a s mismos. Pueden sentirse solos detrs de la ventana, anhelantes, desilusionados, inmersos en la monotona de la ciudad. En ese edificio teatral suceden muchas historias, ancdotas, circunstancias, tan comunes, pero tan ajenas a la vez, ya que solo conocemos la cara que se nos muestra, mas no esa que solo se puede expresar en la soledad de una habitacin. Sin intermedio, los espectadores fluirn por ocho escenas: Ms all de la ventana, Siempre hay quien quisiera ser distinto, Lo que no te perdono, Las paredes hablan, Ardiendo, A travs del muro, No olvides cerrar la ventana y De vuelta a la intimidad. La msica de Las ventanas es de Philip Glass y Silvio Rodrguez. La msica incidental original, de Rommel Winkler. En la iluminacin est Carlos Valencia, y la escenografa y el diseo grfico son de Luis Rojas Rangel. La direccin general y la coreografa, de Martha Hickman. Aunque todava desconocen qu da llevarn esta obra a los diferentes centros universitarios de Jalisco, el taller coreogrfico de danza, adscrito al CUAAD, participar en el Festival de las Artes, en el CUCEA, el 25 de abril por la maana. Luego, festejarn el Da internacional de la danza, la maana del 28 de abril, en el patio del Exclaustro de Santa Mara de Gracia (Beln 120), en donde presentarn alrededor de tres horas de repertorio. [
La gaceta
ser
urbano
danza
4
Martha Hickman en un ensayo. Foto: Francisco Quirarte
La gaceta
24 de abril de 2006
Carla Maxwell, directora de la compaa, dijo que la obra de Jos Limn trasciende raza y nacionalidad, porque cre obras para la humanidad, por eso es aclamada en todo el mundo.
baile
por el
AdRIANA NAvARRo
Pasin
Este 28 de abril se presenta en el teatro Diana una de los compaas de danza ms reconocidas del mundo, la fundada por el mexicano Jos Limn
danza
na de las compaas de danza contempornea ms reconocidas del mundo, la Limn Dance Company, estar en Guadalajara el 28 de abril prximo para presentar su espectculo en el teatro Diana. Adems, la antigua bailarina principal y ahora directora de esta compaa, Carla Maxwell, un da antes impartir una clase magistral a bailarines jaliscienses, as como una conferencia sobre la tcnica Limn.
El motivo de la visita a Mxico es la celebracin de los 60 aos de la fundacin del grupo, y marca la vspera del centenario del nacimiento de uno de los ms grandes bailarines y coregrafos de origen mexicano: Jos Limn. As, para conmemorarlo, Cultura UDG, en coordinacin con el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) y el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) trae a la ciudad al elenco de bailarines que ha mantenido vivo el legado de Jos Limn durante todos estos aos. Limn Dance Company fue fun-
dada en 1946 por Jos Limn y Doris Humphrey. En la actualidad, tiene como objetivo mantener viva la tcnica de movimiento y la filosofa teatral creada por Limn, y apoyar a coregrafos independientes para reconstruir obras maestras de la danza moderna en peligro de desaparecer. Limn Dance Company fue la primera en presentar su espectculo en Asia, Europa y Sudamrica, bajo el auspicio del Programa de Intercambio Cultural Americano, y la primera presentada en el Lincoln Center de Nueva York, adems de haber estado dos veces en la Casa Blanca.
24 de abril de 2006
La gaceta
La gaceta
24 de abril de 2006
Se espera que la pelcula basada en El Cdigo Da Vinci haga repuntar el inters por los productos literarios y de marketing que giran en torno a Jess de Nazaret. El filme es esperado para mayo prximo.
Otros autores, como el mismo Umberto Eco en El pndulo de Foucoult, tocan aspectos relacionados con la vida de Jess, pero Dan Brown retoma muchos elementos de obras anteriores y los presenta de manera bastante amena. Aade que las crticas de la Iglesia, los medios, los escndalos y las recomendaciones entre la gente han contribuido a la necesidad de leerlo para comentarlo. Ah est el escndalo que han hecho con la pelcula, por supuestas demandas sobre derechos de autor. Est claro que buscan hacer ruido para que el estreno sea un xito.
El boom editorial
Judith Venegas resalta que lo interesante del fenmeno es que ahora una gran cantidad de editoriales ha desempolvado viejos ttulos relacionadas con el tema, que han provocado una floreciente actividad literaria con diversos ttulos esotricos. El 50 por ciento de las novedades editoriales que tenemos toca de alguna manera un tema relacionado con la vida de Jess. Nos ha llegado una buena cantidad de libros sobre los templarios, La historia verdadera de Mara Magdalena, La diosa prohibida del cristianismo y hasta La palabra, de Irving Wallace, que tena muchos aos de no salir, y trata sobre los secretos de la Iglesia. El responsable de Gonvill Chapultepec, Francisco Huerta, tambin confirma que una gran cantidad de libros relacionados con los enigmas del cristianismo, que hace muchos aos sacara a la venta la editora Martnez Roca, ha sido reeditada y hasta impresa con portadas ms sugestivas. Tales son los casos de Jesucristo vivi y muri en Cachemira, Misterios del Grial, La mitologa templaria, Las puertas templarias, La bsqueda del santo Grial, El enigma sagrado, Los masones, El hombre que se convirti en Dios, y toda la saga de Caballo de Troya. Las reacciones de la iglesia catlica contra la novela de Dan Brown no se hicieron esperar, lo que ayud al incremento en el volumen de ventas. Con la pelcula anticipamos que la novela, El cdigo da Vinci, aumentar an ms su popularidad. Por esta razn creemos que los cristianos necesitan saber que El cdigo da Vinci es una novela que pone en tela de juicio al cristianismo, por sus reclamos ficticios, datos histricos incorrectos y supuestas conspiraciones por parte de la iglesia, seal el director del Centro de Investigaciones Religiosas de Los ngeles, California, Ricardo Becerra, en el diario local El Inter, en su versin de internet. Presentan El cdigo Da Vinci como si fuera una historia verdadera, pero solo es una novela malintencionada, seala un folleto que distribuye el Instituto Bblico Catlico. Por su parte, el filsofo y telogo, vocero oficial de la Arquidicesis de Guadalajara, Arnold Omar Jimnez Ramrez, seala que si bien en la Iglesia catlica no hay una cacera de brujas, tampoco es indiferente ante las mentiras escritas en el libro. El filsofo egresado de la Universidad de Guadalajara, Paulo Csar Pardo, explica que un libro como ese ya no lo juzgas desde la fe, sino desde un punto de vista ms racional. A la gente le interesa conocer la historia de Jess, de Dios, en este caso, porque ya no hay tantos prejuicios ni temor a conocer esa verdad. [
bloC de notas
Quin es dan brown? Hijo de un matemtico y una compositora de msica sacra, Dan Brown era profesor de ingls en Exeter antes de ponerse a escribir. l mismo reconoce que hasta hace 10 aos no sola leer ficcin, pero una vez le toc el hada de la inspiracin y la fortaleza digital, un polmico thriller sobre la Agencia americana de Seguridad Nacional, se convirti en bestseller. Su prxima novela pretende superar el xito de El cdigo Da Vinci, con una historia sobre logias masnicas que develar la historia oculta de Estados Unidos.
literatura
os ngel Cervera Padilla entra junto con su joven esposa y una nia de brazos a la librera Gonvill de Chapultepec. Dirigen sus pasos hacia el estante donde estn los libros ms vendidos del ltimo mes. Ah estn sobre la mesa Harry Potter y el misterio del prncipe; Los demonios del Edn, de la periodista Lydia Cacho; Memorias de una geisha, y los cuatro libros de Dan Brown: La fortaleza digital, ngeles y demonios, La conspiracin, y el libro que le interesa comprar: El cdigo Da Vinci, rebajado de 250 a 215 pesos. Enseguida pide que le muestre el ltimo libro de J.J. Bentez: El caballo de Troya 7. Su precio: 211 pesos. Toma el libro, lo hojea y luego mira otros ttulos relacionados, entre los que destacan La mitologa templaria; La bsqueda del santo Grial; Mara; una virgen de carne y hueso; El hombre que se convirti en Dios; El santo Grial; Los templarios; Los francmasones; Los ctaros; Jesucristo, entre otros.
Qu le llama la atencin de los libros El cdigo Da Vinci y El caballo de Troya? Uno, no s cul, habla de la mquina del tiempo. Los dos dicen cmo era Jess, cosas que no sabemos, impresionantes. No s si sea cierto o no. Lo que pasa es que una compaera de trabajo lee mucho y me los recomend. Me platica de ovnis, apariciones y cosas as que vienen en esos libros y que me intrigan. La Iglesia considera que podran daar la imagen de Cristo. No le preocupa eso? Soy creyente, catlico, voy a misa todos los domingos. Es decir, con leer sobre esos temas y enterarme que Cristo tuvo cinco hijos no va a cambiar mi cultura, mi fe, lo que me ensearon de nacimiento. Aunque tambin s que el Vaticano esconde muchas cosas.
19 de mayo, es ya un acontecimiento propio de la cultura de masas. Tan solo en Mxico hemos vendido ms de 650 mil libros, y calculo que ya llevamos alrededor de 15 millones vendidos en todo el mundo de habla hispana, explica Ilya Prdigo, director de ventas de la editorial Urano, filial de Umbriel, que tiene los derechos de comercializacin de la novela y distribuye el libro desde Espaa a pases como Argentina, Chile, Colombia, Uruguay, Venezuela, Mxico y Estados Unidos. Seala que desde que fue publicada la novela en 2003, el ritmo de ventas no ha cesado. Esperan que ahora con la pelcula, de la que ya circulan versiones pirata, haya un fuerte repunte en las ventas.
Ventas
La novela El cdigo Da Vinci ha resultado un xito de ventas en el mundo. Con ms de 40 millones de ejemplares vendidos, traducida a 30 idiomas y con los derechos para la pelcula en manos de Columbia Pictures, a estrenarse el
El tema
Los protagonistas de El cdigo Da Vinci, envueltos en un thriller de aventura, buscan descifrar la simbologa secreta en las pinturas de Leonardo da Vinci y demostrar que Jess no era Dios, hasta que el emperador Constantino lo deific en el concilio de Nicea del ao 325.
Adems, la obra de Dan Brown explica que Jess tuvo como compaera sexual a Mara Magdalena; sus hijos, portadores de su sangre, son el Santo Grial, fundadores de la dinasta Merovingia en Francia (y antepasados de la protagonista de la novela). El fenmeno de El cdigo Da Vinci busca explotar un rea relacionada con el comportamiento interno del ser humano, el llamado marketing de las emociones, pues est demostrado que la gente es ms emocional que racional, seala el especialista en mercadotecnia de la Universidad de Guadalajara, el doctor Andrs Valdez Zepeda. Aade que en el fenmeno Da Vinci hay una bsqueda del ser humano ante fenmenos que desconoce, busca explicaciones ms profundas, tiene ciertas fijaciones, que el marketing emocional y espiritual sabe explotar muy bien. Los autores de este tipo de novelas encontraron un nicho de mercado bastante rentable. Para la religin, Jesucristo es un enviado, pero aqu en la Tierra tiene que enfrentar una
serie de vivencias personales, familiares y sociales. Es por eso que buscan humanizarlo, acercarlo, aunque detrs est el inters econmico que lucra con las necesidades del hombre.
Valor literario
Los investigadores del Departamento de Estudios Literarios (DEL), de la Universidad de Guadalajara, Humberto Ortega, Luis Medina y Marco Aurelio Larios, coinciden en sealar que la novela tiene escaso valor literario. Las situaciones que viven los personajes estn bien manejadas, sobre todo al principio, aunque luego pierde fuerza e inters, y decae la novela al final. Soy purista. No es una obra seria, por lo que el libro no tiene ningn valor literario y es ms propio de un fenmeno comercial, seala Humberto Ortega. Para la gerente de la librera Gandhi de Guadalajara, Judith Venegas, el xito de Dan Brown ha sido por la forma tan accesible en que cuenta la trama, envuelta en una historia de amor, persecuciones, suspenso e intrigas policiacas que enganchan a la gente desde un principio.
24 de abril de 2006
La gaceta
La apreciacin del arte es una de las actividades que se promueven con los talleres del SEMS. Foto: Archivo
Estmulos
para el
El Sistema de Educacin Media Superior, de la UdeG, promueve talleres y actividades en mbitos artsticos, cientficos y recreativos para los alumnos de preparatoria
por JuAN cARRIllo ARmeNtA
arte
Tambin organiza, desde hace 13 aos, los concursos literarios FIL joven de poesa y cuento, con una participacin de 95 por ciento de las preparatorias de Jalisco. El concurso Cartas al autor, que desde hace cinco aos organiza el SEMS junto con el Fondo de Cultura Econmica (FCE), cuenta con una significativa participacin de las escuelas. Son ensayos filosficos que tambin buscan incidir en el gusto de los alumnos con los temas y asignaturas relacionados con esta materia. Velasco Covarrubias aadi que el SEMS pertenece tambin a la Red de Divulgacin y Comunicacin de la Ciencia, y tenemos nuestro propio proyecto por medio de ExpoSems: La ciencia a la calle. Cada ao realizamos y apoyamos a los alumnos que participan en las olimpiadas nacionales e internacionales de la ciencia. Lo mismo, en el concurso nacional de aparatos y experimentos de la fsica, en el que casi siempre nuestros estudiantes reciben algn premio. Diego Xitec Martnez Carrillo es alumno de la Preparatoria 10. Gan el concurso de FIL 2005 en la categora de poesa. En mayo sale el libro en el que aparecen sus escritos ganadores. Present tres poemas de una sola cuartilla cada uno: Romance de manos, Descenso y La respuesta es no. Martnez Carrillo recibi dos mil 500 pesos, un reconocimiento y la publicacin de su obra. An no decide qu va a estudiar, aunque le gusta la carrera de artes audiovisuales. Se considera un escritor en ciernes. [
a oferta cultural que ofrece el Sistema de Educacin Media Superior (SEMS), de la Universidad de Guadalajara, busca combinar diversas actividades deportivas, artsticas, intelectuales y recreativas, para la buena formacin de los jvenes de preparatoria en sus diferentes facetas. Con nuestras actividades culturales buscamos ampliar el criterio y la visin de los jvenes, ya que contamos con una oferta variada en fomento deportivo y recreativo, para enlazarlos con los programas acadmicos, explic Elvia Rosa Velasco Covarrubias, coordinadora de Difusin y extensin, del SEMS. Dijo que en cada semestre realizan un encuentro deportivo y cada ao un festival artstico y cultural en el que participan todas las escuelas. Claro que los productos que las preparatorias presentan tiene relacin con los talleres de arte que cada uno promueve en su interior. Cada ao, sobre todo durante la Feria Internacional del Libro, la Coordinacin de difusin y extensin, del SEMS, junto con el Programa para el fomento de la lectoescritura (Pefle), invitan a diferentes escritores a visitar las preparatorias a que charlen de manera desenfadada con los alumnos. Tenemos una cartera muy variada durante la FIL y siempre nos ponemos en contacto con el pas invitado de honor. Por lo menos son ocho escritores los que cada ao nos mandan para estimular a los jvenes en estas actividades.
a contemplacin de un acto ertico ajeno suscita diferentes reacciones: placer, provocacin, envidia, deseo y hasta nostalgia. El que mira se vuelve partcipe de un juego que conlleva riesgos dulces y morbosos, bajo la complicidad de los que se saben observados. Hace unas tardes la ola de calor en la ciudad me trajo una escena que me pareci un poco ms inusitada que atrevida. Esperaba el autobs mientras vi venir a tres jvenes ordinarios, con mochila a la espalda y el desenfado de la poca previa a los 20. Por delante, sobre la acera, una pareja tomada de la mano, balanceando los brazos al comps del andar. Ella ligeramente maquillada, falda escolar a la altura de los muslos, camisa de botones y ajustada de vez en vez se dejaba abrazar y besar en cuello y labios por l camisa deportiva, tenis, pantaln de mezclilla, con audfonos puestos. Atrs de ambos vena un tercero, no muy diferente al que iba con la chica, solo un poco ms alto y con el cabello teido de rubio. Al llegar a la esquina se detuvieron a esperar su autobs. No les haba puesto mayor atencin hasta que el de los audfonos sac el iPod; mientras con una mano lo operaba, con la otra sostena la de ella, quien reciba del tercero en la escena una caricia en la oreja, para, enseguida, besarlo con una extroversin que, para qu negarlo, me puso ligeramente inquieto. El otro segua con las manos en lo mismo: izquierda en el iPod y derecha en la de ella. Cuando se fueron, tom mi transporte. Pensaba en ellos, y en Rito, cuento de Juan Garca Ponce que, como dicen, se lee de un tirn; el texto es poseedor de una complejidad narrativa de la que solo Rulfo, Elizondo, Revueltas, Pitol y, desde luego, su autor, han sabido dotar a la literatura mexicana con precisin y fluidez erudita. El relato de Rito enmarca a Liliana y Arturo, una joven pareja que le confa su matrimonio a las delicias del voyeurismo y la complicidad de ambos para los encuentros sexuales de ella con diferentes amantes. De todos es sabida la destreza de Garca Ponce para hacer del erotismo una esttica, una figuracin de lo impecable, una experimentacin de la lectura, de manera que la desnudez de Liliana, su aliento y respiracin agitada, los percibimos como si estuviramos sentados junto a Arturo, mientras l observa cmo el recin conocido seduce y lleva a la cama a su esposa. Sin duda, el dominio del tema ertico de Garca Ponce tiene mucho que ensearle a este tro con el que me top en la calle. Aunque tambin el encuentro me provoc la imaginacin. Fing no haber visto pero nada pude hacer ante los otros pocos que estaban en la esquina, congneres de ese voyeurismo espontneo. No tard mucho en llegar la ruta de los protagonistas, quienes, con la mayor naturalidad, abordaron enseguida. Primero ella, luego el generoso melmano y por ltimo el dador del mnage. [
literatura
La gaceta
24 de abril de 2006
tista francs, simbolista, precursor del movimiento moderno. No solo eso, en el cubismo, algunos artistas como Pablo Picasso se inspiraron en el arte africano, pero tambin tomaron elementos de las culturas que eran exticas dentro de ese contexto, como seran las culturas de la Amrica prehispnica. Los mismos muralistas mexicanos promovieron mucho una iconologa que se nutra de elementos de la tradicin indgena: retomaron figuras de las deidades mesoamericanas y ciertos tipos de rasgos que les dieron a los personajes un especial colorido. Incluso los temas de la historia del pas, aunque vistos desde un enfoque mstico, se incorporaron a las obras de arte.
La creacin
l arte latinoamericano durante el siglo XX tuvo como principal caracterstica la ruptura con los patrones europeos. Los artistas de la Amrica morena comenzaron a hacer sus propias propuestas, que tambin influyeron en el mbito internacional. Con el propsito de crear un espacio de intercambio acadmico entre especialistas, creadores, investigadores y estudiantes de artes, el Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseo (CUAAD), de la Universidad de Guadalajara, propone celebrar cada ao el Coloquio in-
ternacional de anlisis del arte, que en su primera edicin llevar como tema: Arte y cultura en Latinoamrica durante el siglo XX. Hasta finales del siglo XIX, en las llamadas colonias o virreinatos de Amrica y en la primera etapa del periodo independiente, los artistas solo reprodujeron las propuestas europeas. La independencia artstica y cultural de nuestros pases comenz a finales del siglo XIX y continu todo el siglo XX, seal la investigadora del Departamento de Artes Visuales, de la Universidad de Guadalajara, la doctora Carmen Vidaurri. Consideramos importante este estudio con el objeto de incluir la rica
tradicin artstica de nuestros pases y las naciones del Caribe, que comparten con nosotros una herencia y una historia con muchos puntos de contacto, al igual que una serie de problemas sociales y preocupaciones comunes. Subray que el siglo XX tuvo como principal caracterstica el surgimiento de nuevas tendencias, lleno de actividades artsticas. No solo hubo vanguardias en Europa, sino aqu en Amrica, que terminaron por influirla diversas corrientes y a varios de los principales artistas internacionales. El arte maya, por ejemplo, influye en la obra de Gustave Moreau, ar-
plstica
El Coloquio internacional de anlisis del arte tendr como tema en su primera edicin: Arte y cultura en Latinoamrica durante el siglo XX
divn
posa en el
SMS
24 de abril de 2006
La gaceta
HORACERO
FiLEMN HERNNDEz
gASETA FUgAz
por
ARDURO SUAvES
Verita la de Fors: perd mi tel y por consiguiente tu nmero, as que hablame por favor, para darte tu regalo de bodas. MMN crown plaza, a que rojo sigues, saludos lory . Tlacatecutli, kalpulli, comandante rata, compadre de mi compadre, master rata y aprendiz de rata un saludo, al ray no, por borracho. Qu onda mi SMS: te escribo feliz pero te leo triste porque ya entr de vacaciones, chale Ese mi jornalero, te extrao un chingo, a ver si en semana de pascua se nos hace al fin. PD. llevo compaia Ms que un ao. Ha sido una vida. Gracias por estar conmigo Karina. Te amo.... Sheep A la marrana del piso seis: cuando vayas al bao, ten ms conciencia de que no es solo tu espacio, es el de muchas. No le pongas color! Saludos a Martha, Jorge, Miriam, Maggie, Katia y Miado y a todos los del D. gracias por ser mis amigos. Ali A mi familia y a toda la gente que conozco, mis deseos son, salud, dinero y amor. RHR.
b
El deseo
EL DESEO, QU OBSCURA ARAA LENTA es el deseo. Se nos pega a la piel y a los recuerdos y nos orilla a los abismos y al silencio. Se alimenta de nuestra piel, de nuestra carne,
honorable congreso del canal 2 brozo, el payaso azcarragoso que depeche pas de mode alumnos con pase semiautomtico entre la ldica y una mujer arranada el tequila no toma en serio a las mujeres adelanta tu reloj con los intereses de la bolsa de valores
b b b b b b
ldica
De nuestros huesos. No se llena nunca, nunca nada lo llena. Y si nos muerde, el dolor es hondo, agudo y constante como un dolor de muelas. Yo le temo y le busco, no hay mejor antdoto contra la vida, ni mejor veneno para sentirnos vivos.
b b b b b b
ms que noticias de ms la plaza de la liberacin abre sus puertas al ballet folclrico de la universidad teatro estudio cavaret y otras cavas exposicin ser vista, ser ninguneada cortocircuito en la electro house coachala en el festival de coachella
EL LUgAR COMN
por
SERgiO
CRUxigRAMA
1 2 3 4
por
5
SCAR TAgLE
6 7 8
cruxigrama@hotmail.com
9 10
11
12
13
14
15
16
17
18
33. Preposicin. 34. Delantero brasileo de los estelares Leones negros. 36. Una de las caras del dado. 38. En algunas religiones, energa que condiciona cada una de las sucesivas reencarnaciones, hasta que se alcanza la perfeccin. 39. Pianista polaco. 40. Se va el _____, se va para Barranquilla. Verticales 1. Creador de Los Simpson. 2. Noreste. 3. Unas homfonas. 4. Medida inglesa de superficie equivalente a 40 reas y 47 centireas. 5. Artculo neutro. 6. Por tanto, luego, pues. 7. Dos iguales. 9. Anot el gol con que el Atlas se coron en 1951. 10. Ritmo, cadencia. 12. Movimiento musical lento. 15. Si interrumpe la borrachera tomando agua, seguro se _________. 17. Naipes de la baraja espaola. 18. Centro de descanso, relajacin y gimnasio. 20. Parque donde est el templo El Carmen. 21. Personaje en Viaje a las estrellas. 24. Condimento y amuleto a la vez. 25. Sutil y agradable es la prenda _______ femenina. 27. Otra universidad metropolitana (siglas). 32. Ya no son. 34. Pelota vasca: ____ alai. 35. El brazo de Clint Eastwood. 36. Expresin de sorpresa. 37. Afirmacin. 38. Nombre de letra.
SUDOkU
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
CRUCigRAMA
Horizontales 1. Un ex rector general de la UdeG. 8. Organizacin estudiantil que precedi a la FEG (alias). 11. En esta calle se encuentra la librera de la Universidad. 13. Nota musical. 14. Empate sin goles. 16. Mitad gringa, mitad zapoteca; su ms reciente produccin es Una sangre. 19. Emisin de Radio Universidad: El
__________ de las 10:00. 22. Actor de teatro; en TV protagoniz Mirada de mujer. 23. Negacin. 24. La antesala del ms all. 26. Romance, amoro. 28. Monero tapato. 29. Se dice de las aptitudes, cualidades y defectos connaturales. 30. Vocal repetida. 31. Infusin de hojas.
S A T
E L
A
13 16 18
E F E
S A M
D E
14
H U M O E O N O R
19 24
10
11
12 15
R A S E I C O
35
U L
17
T A
N E O Z Y O
32
S B V A C I
J
22
D O R B
20
L
26
E C
21
N N M M
25 28
23
E V O
R C H
30 33
O S
31
R I U A D O S
36
27
L R I T
37 40 29
E L A S
S I A
O T R
E S E
F I
34 39
A L
I S
38
D A
O N E
O A
LibROS
iNvESTigACiN
El aragons
edGAR coRoNA
errante
P
ara muchos fue una verdadera sorpresa que Bunbury abandonara los escenarios en pleno xito de su gira Freak Show. En su pgina electrnica solo se anunci que se retiraba porque se encontraba exhausto. Poco despus se dara a conocer que la banda se desintegraba, el huracn ambulante, los msicos que acompaaron al artista desde su disco Pequeo, ya no seguira ms a su lado. De esta manera es como todo permaneci en la expectativa, varado. Su carrera, que se haba mantenido constante, quedaba simplemente en pausa. Hace unos meses, Enrique Bunbury dej saber que se encontraba en Cuba. Desde all
LibROS
iNvESTigACiN
mantuvo cierto contacto con sus seguidores, publicando algunos escritos y opiniones de cmo perciba su entorno. Ante todo esto, su compaa disquera decidi lanzar al mercado un compilado, que contiene dos discos y un DVD, en donde podremos apreciar las diferentes etapas por las que el compositor ha pasado. Una de las partes de mayor atractivo es que no solo se incluy la videografa, sino que tambin aparece una entrevista realizada por Carlos Tena en la que Bunbury habla de sus planes e inquietudes. Sin duda, el aragons siempre ha estado en constantes cambios, cuestionndose, queriendo siempre ser lo ms sincero con l y con su pblico, ahora queda esperar para saber qu camino recorrer y qu cajas con sorpresas nos preparar. [
loReNA oRtIz
i de viajes se trata, el director japons Hayao Miyazaki es un experto, sobre todo si estos estn llenos de magia y fantasa. Luego de El viaje de Chihiro (2002), que le vali un Oso de Oro y un scar a la mejor pelcula animada, una vez ms vuelve a sorprender a chicos y grandes con una produccin en la que la imaginacin no tiene lmites. Hauru no Ugoku Shiro ha sido conocida en Mxico como El maravilloso castillo vagabundo, aunque en Argentina lo llaman El castillo ambulante. Una vez ms, el director nacido en Tokio en 1941 vuelve a demostrar que se puede hacer cine de animacin para un pblico inteligente, muy lejos de los parmetros convencionales de las grandes producciones estadounidenses. Se trata de una historia basada en la novela
de Diana Wynne Jones, donde magos, aprendices, brujas, hechizos, encantos para volar y un castillo que viaja por el tiempo y por el mundo, sern testigos de una historia de amor entre una chica que vende sombreros y un apuesto mago que, adems de vanidoso, es ms cobarde que valiente. Alejado de los clichs, Miyazaki reitera con sus personajes que ni los buenos son tan buenos, ni los malos tan malos, que el que parece ms dbil es el ms fuerte, y los ms peligrosos son amigables. El maravilloso castillo vagabundo no ha llegado a las salas comerciales, ni tampoco es seguro que lo haga, pero se puede conseguir en la ciudad, a la renta y a la venta, en video clubs y tiendas de discos. Antes de El viaje de Chihiro, Hayao Miyazaki hizo Nausica del valle del viento, Mi vecino totoro y La princesa Mononoke. [
La gaceta
24 de abril de 2006
11
lunes
arteS
cine
cineforo UdeG
tv
ms quE nOticias
Canal 21. 20:30 horas
El ngel de mi derecha,
de Jamshed Usmonov 16:00, 18:00 y 20:00 horas
mSica
Msica en el HaUs: HarleM Jazz qUartett
Haus der Kunst 20:00 horas
mSica
arteS
trauErfall
Colectiva de arte contemporneo Haus der Kunt
Casa Escorza
Contina abierta la convocatoria para participar en los talleres de danza del grupo Anzar. Casa de la Danza. Telfono: 38 26 81 19
tv
EsfEras
Canal 21. 20:00 horas
mSica
Ozma
La trivia
La Gaceta y el Saln del libro de la FIL te regalan el libro La lgica de la teorizacin del sujeto y Carlos Monsivis. Cultura y crnica en el Mxico contemporneo. Slo tienes que contestar a la pregunta: Con qu libro Carlos Monsivis gan el Premio Anagrama de ensayo en 2000? *Envia tu respuesta a: o2cultura@redudg.udg.mx. Los nombres de los ganadores aparecern publicados en la edicin del 1 de mayo. El ganador del libro en La Gaceta anterior es: Mnica Garcirrojas Camarillo. Respuesta: Juan Nepomuceno Carlos Prez Rulfo Vizcano La Gaceta te invita al concierto de Salif Keita el 2 de mayo en el Teatro Diana. Las primeras cinco personas que se presenten con este cupn en las oficinas de la redaccin (piso 6, edificio Administrativo UdeG), el lunes 24 de abril, de 11:00 a 13:00 horas, recibirn un pase doble.
alif Keita, la voz dorada del frica, reconocido en todo el mundo como uno de los impulsores del afropop, tanto por la calidad de su voz y sus presentaciones en vivo, como por haber sido el primer lder de grupo africano en ser nominado a un premio Grammy, se presentar en la ciudad de Guadalajara el da 2 de mayo. Artista emblemtico, salvaje y solitario, se ha establecido como un artesano en el renacimiento de los sonidos tradicionales africanos, aun cuando la mayor parte de su carrera ha transcurrido en Europa y Estados Unidos, en busca de lo que llama su salvacin musical. En 1972 decidi integrarse a las filas de la banda Ambassadeurs du Motel, liderada por el guitarrista Kant Manfila, quien con el paso de los aos se ha convertido en su ms fiel compaero de vivencias musicales. Ambassadeurs le permiti experimentar con diferentes gneros,
Salif Keita
entre los que se poda encontrar la msica cubana, el pop ingls y francs, el soul estadunidense y el tango argentino. En 1987 sacaron a la luz Soro, un lbum orientado a los ritmos afropop. Cuatro aos despus edi-
cine
Matins 100% clsicos
Cineforo UdeG 12:00 horas
domingo
30
Martes 2 de mayo, 20:30 horas. Teatro Diana, 16 de Septiembre 710, Guadalajara, Jalisco. Precios: de 100 a 450 pesos. Boletos a la venta en sistema Ticketmaster y taquillas del Teatro.
t Amen, con las colaboraciones de Joe Zawinul, Wayne Shorter y el guitarrista mxicoestadunidense, Carlos Santana, lo que signific para Keita una poderosa retroalimentacin. En 2002 publicaron Moffou, nominado al Grammy en 2003, con la colaboracin del productor Jean Lamoot. Con la colaboracin de msicos talentosos, Salif Keita grab su ms reciente produccin discogrfica: MBemba, disco que fue cocinado en Mal. A travs de los ritmos cubanos, del funk, soul, rock y de sus sentimientos encontrados por los ritmos mandingos, Keita por fin ha encontrado lo que los aos suelen dar: experiencia, renovados bros y la capacidad de perdonar los hechos dolorosos del pasado. Todo esto y ms se ve reflejado en MBemba, donde con dulzura, dolor, rabia, deseo y baile, nos adentra en el lenguaje mstico de su msica.[
teatro
GrimOriO WEizEnflussianO
Auditorio Adalberto Navarro, del CUCSH 19:00 horas. Entrada libre
Instituto Cultural Cabaas sbados, Canal 21. 20:00 horas De 10:00 a 18:00 horas
danza
sbado
mundO caracOl
ms quE nOticias
29
mSica
pintura
tv
viernes
Los rumores finalizaron!, todo est listo para que este 4 y 5 de mayo haga acto de presencia en la ciudad de Mxico Depeche Mode, presentando su gira Touring the Angel, la cual ha tenido un xito total en Europa y Estados Unidos. Teniendo como escenario el Foro Sol, Dave Gahan, Martn L. Gore y Andy Fletcher harn un recorrido sonoro a travs de su carrera, interpretando temas clsicos, as como los pertenecientes a su ms reciente grabacin Playing the Angel. La buena respuesta del pblico mexicano hizo que en cuestin de minutos los boletos se agotaran, demostrando con ello que la banda inglesa es una de las de mayor calibre. Posiblemente esta visita tambin signifique la ltima oportunidad de verlos reunidos, ya que Gahan emprendi hace un par de aos su trabajo como solista y Gore continu con la segunda parte de su obra Counterfeit, aun as la moneda est al aire. El tour por Mxico continuar el da 7 de mayo en la ciudad de Monterrey, en donde las localidades tambin se acabaron. Son pocas las agrupaciones que consiguen movilizar a miles de seguidores. Slo lo consiguen las trascendentes, las que permanecen en constante evolucin y aporte musical, y es en ese lugar donde Depeche Mode se encuentra. De esta forma se cumple un ci-
pintura
El tiEmpO alrEdEdOr dE un mOmEntO.
Pinturas de Mario Oliva. Galera Chucho Reyes del CUCSH Inauguracin: 20:00 horas
la brjula rap tV
28
tv
pintura
jueves
Salif
Keita
aprEndiz
dGar corona
Pintura, dibujo y escultura de Hctor Navarro. Museo de las Artes Inauguracin, 20:30 horas
27
ngeles
Con magia y
arteS
mircoles
mSica
26
martes
25
cermica
fotografa
24
1
24 de abril de 2006
La gaceta
Jos Fors
rock
Para m, este ha sido mi compaero en la pintura, mi fuente de la juventud. En trminos generales significa adolescencia, poca de descubrir, de rebelarse, tiempo de caminar.
la vida misma
La pintura es sangre
Naci en 19, en la Habana, cuba. Adems de ser el lder vocal de cuca y Frseps, es un reconocido pintor. su primera exposicin individual fue en miami, en 1979. su voz est impresa en los discos La invasin de los bltidos, tu cuca madre ataca de nuevo y otros; sus obras estn expuestas en museos de mxico y eu.
por Ricardo Ibarra
la pucha asesina
El sida. Cuando hice esa rola quera ponerme en el plan: ponte el condn, como todo mundo lo estaba manejando, pero un poco ms contundente. Para los heterosexuales, ah es donde podemos encontrar la muerte, en algo tan hermoso. Hay mil maneras de decir: aguas!
fans
Hay fans buenos y hay fans malos. Hay el fantico que agarra cualquier cosa como excusa para no hacer nada con su vida. Hay otros fans muy buena onda, que se hacen muy buenos amigos, que son gente que en verdad conoce el trabajo y estn metidos en lo que hago, ms que en el hecho de que sea famoso. Hay fans que aprenden y hay fans que se enajenan.
canas
mujer
Musa. El bien y el mal en uno. La vida misma. La fuente de vida ms grande. El gran misterio. Compaera que ayuda a caminar.
frseps
Muy personal. Un proyecto ntimo, al que la gente ha respondido. Frseps es otro tipo de sensibilidad, menos fiesta, menos desmadre, un poco ms de introspeccin, ms oscuro, un poco ms yo.
tequila o cerveza
Cerveza, el tequila es del demonio. Bueno, a m me saca el demonio.
cucaracha
Recuerdo que cuando llegu a Guadalajara, las cucarachas me dieron una fobia, porque andaban por todos lados, y me puse a estudiarlas. Ahora lo que puedo decir de la cucaracha es: gran respeto.
libertad
cuca
leo o acrlico
Ambas son herramientas, depende de lo que quieras hacer. Una herramienta que se adapta. La pintura es sangre, es lo ms vital.
cuba
Es un hijo con el que me divierto mucho. Es lo que ms me ha ayudado a ser sociable, compartir con la gente, fundirse con alguien, y pues tambin adolescencia.
voz
Medio de expresin. Dolor de garganta. Est relacionada con el canto. Es el instrumento ms cmodo porque no tienes que cargar el amplificador, ni guitarra ni nada. Es un instrumento que llevas a todos lados. Es algo que no se puede pintar, aunque seas buen pintor o escultor.
Es donde dicen que nac. No me acuerdo, sal a los dos aos. Quiz sea el fantasma ms grande de mi vida. Y espero un da enfrentarlo, porque hasta el momento ms bien me he dedicado a echar races aqu en Guadalajara.
Lunes 24
de abril de 2006 ao 6, edicin 433
Caminos cruzados
Foto: jess Gutirrez
lagaceta@redudg.udg.mx
Preocupacin vs. accin
Desde hace bastante tiempo, he estado preocupada por el medio ambiente y me he dado cuenta que, debido a la contaminacin, el clima ha variado muchsimo en los ltimos aos. No es igual al que haba cuando nuestros padres eran jvenes, y todo esto ha sido provocado recientemente por nuestras propias manos. Al escuchar las quejas de las personas que estn a mi alrededor, me pregunt: por qu nos quejamos del clima sin darnos cuenta de que lo causamos nosotros mismos? Cada basura que tiramos en el suelo, el no verificar nuestro auto y contaminar las aguas, ha perjudicado poco a poco nuestro medio ambiente, trayendo como consecuencia un cambio en el clima del planeta. Esto que escribo es con el afn de invitar a todos a crear conciencia del medio ambiente y decirles que s se puede dar un cambio si todos ayudamos. Si bien es cierto que Guadalajara est muy contaminada por nuestra causa, imagnate lo que podramos lograr si todos nos unimos y tratamos de mantener limpia la ciudad, se lograra un cambio que, aunque no fuera palpable en este momento, en varios aos s sera muy significativo. Te invito a que ayudes a educar a los dems con el ejemplo! [ GuadaLupe Montserrat Gutirrez Mota. tura muy buenos, pero que conllevan un deterioro de las pocas reas verdes con las que contamos. El proyecto referido es un edificio de aulas. Existen pros y contras. Debido al gran nmero de estudiantes que semestre tras semestre hacen solicitudes a este centro universitario, se han requerido de ms aulas para atender la demanda estudiantil y por esto el edificio es un gran apoyo para el acomodo de dichos educandos. Sin embargo, tambin existen los contras y uno de ellos, quiz el ms importante, es que acabaran con una fuente de oxgeno de todos los universitarios. Muchos de ellos asisten a relajarse al pasto y ah estudian sus materias, pero la decisin ya est tomada y solo esperamos que siembren ms rboles y les den el debido cuidado, para reponer esta fuente de oxgeno. Como estudiantes del CUCS nos importa el proceso de la salud: esta tala de rboles afectar a nuestro organismo y, por supuesto, a nuestra salud. [ esteban Cruz Monraz.
Expresa tu opinin. Enva un mensaje a este correo con una extensin mxima de 200 palabras. Debe incluir nombre completo y telfono. La Gaceta se reserva el derecho de edicin y publicacin
deber de mantenerlos limpios, ya que estamos diariamente en contacto con ellos. Hago un llamado a todos los estudiantes y acadmicos a que colaboremos para lograrlo. [ edGar aLonso arrayGa soLs.
Pienso
Si el hombre no ha descubierto nada por qu morir, no es digno de vivir. Martin Luther King [ andrs niLo Linares .
correo-e
directorio
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Rector general: Lic. Jos Trinidad Padilla Lpez Vicerrector: Mtro. Tonatiuh Bravo Padilla Secretario general: Mtro. Carlos Jorge Briseo Torres Director General de Medios: Mtro. Gabriel Torres Espinoza Director de Informacin: Mtra. Fidela Navarro Rodrguez CONSEJO EDITORIAL: Mtra. Mara Elena Hernndez Ramrez Dr. Francisco Aceves Gonzlez Dr. Jorge Ceja Martnez Mtro. Marco A. Corts Guardado Mtra. Irma Amzquita Castaeda Dra. Dulce Mara Ziga Chvez Dr. Marco Aurelio Larios Dra. Mara del Refugio Torres Vitela Mtra. Silvia Valencia Abundiz Lic. Carlos Ramiro Ruiz Moreno Dr. Javier Hurtado Gonzlez Mtro. Emmanuel Carballo Mtro. Boris Goldenblank Lic. Nubia Edith Macas Navarro GACETA UNIVERSITARIA: Directora: Cristina Flix Machado: cristyf@redudg.udg.mx Editor: Eduardo Castaeda: eduardo.castaneda@redudg.udg.mx Jefa de informacin: Mara Melissa Marcelli: mara.marcelli@redudg.udg.mx Subeditor: Gerardo Covarrubias Arana Coordinador de fotografa: Jess Gutirrez Editor grfico: Santiago Salcido Velasco: ssalcido@redudg.udg.mx Coeditor grfico: Miriam Mairena Navarro Diagramacin y sistemas: Fernando Ocegueda Luna Correccin: Paulo Csar Pardo, Liliana Ruiz Velasco, Patricia Prez Esparza Ventas y publicidad: 3134 2222 ext. 2616 Distribucin: Vicente Prez Mrquez: 3134-2222 ext.2618 Edicin electrnica: www.udg.mx/gaceta
observatorio
si seguimos insensibles a las cuestiones de gnero, los ministerios pblicos seguirn llamando estupro a lo que es trfico de mujeres y dirn que ya no era virgen, que consinti, que ella misma se prostitua
Guadalupe Morfn Otero De la Secretara de Gobernacin En el foro Violencia de gnero: problema cultural, social y jurdico, organizado por la UdeG
no contest
Mayor difusin de medidas preventivas o del plan de contingencia atmosfrica disminuir la quema de basura
disminuir la circulacin vehicular a travs de planes como el Hoy no circula agilizar la circulacin de vehculos en calles o avenidas muy transitadas otra
Guadalajara Jalisco
Nota: No existen registros para Guadalajara en 2003 ni para Jalisco en 2005 Fuente: Elaboracin propia con datos del INEGI y la Direccin del registro civil, de Guadalajara
1990
2000
2001
2002
2003
2005
3Foto: Francisco
Quirarte
la ganas, aunque l era ms chico. Un embarazo inesperado los llev al altar. A partir de ah comenzaron los conflictos. l quera vivir como si fuera soltero y no tuviera un compromiso. Cuando andan de novios te hacen creer que piensan igual que t y que quieren lo mismo, pero ya casados los hombres se paniquean y ven el matrimonio como si fuera una cadena, opina Leticia. Antes de cumplir su primer aniversario de boda y cuando ella tena apenas tres meses de gestacin, se dio cuenta de que su esposo haba sido infiel y esperaba un hijo con esa otra persona. Despus de una breve separacin, lo intentaron de nuevo. Por unos meses pareca que la relacin prosperaba, pero ella no pudo perdonarlo y ahora estn en proceso de divorcio. Los jvenes creen que la pareja ser igual cuando estn casados y eso es una falta de visin a futuro. Casarse significa estar juntos, adquirir una responsabilidad y un compromiso hacia el otro, pero los matrimonios no estn funcionando bajo esa lgica, manifiesta Blanca Coronado Olmos, jefa del Departamento de Psicologa, del DIF Guadalajara. Esa dependencia atiende al mes 10 parejas de entre 20 y 30 aos que desean separarse y son canalizadas a algn centro especializado para recibir terapia.
tencin de sus hijos y hasta sus depresiones. En opinin de Teresa de la Mora, acadmica de la UdeG, los divorcios a esta edad son resultado de una mayor conciencia de los derechos de la mujer y de su incorporacin al mercado laboral. La mujer no se conforma con lo que el hombre le pueda dar y busca su independencia. Algunos argumentos de las parejas para justificar su ruptura son los problemas econmicos, la diferencia entre los proyectos individuales y la disputa por el poder en la toma de decisiones importantes para el hogar, confirma el psiclogo Francisco Gutirrez. En la pareja cada uno debe tener su espacio personal de desarrollo y tambin formar uno en comn. El equilibrio de una relacin se da cuando ambos respetan las actividades individuales y las compartidas.
Mariana Gonzlez
alieron con su domingo siete. La nica alternativa de Gustavo fue cumplirle, porque as se lo inculcaron en su familia. Acepta que s la quera, no como para dar la vida por ella, pero contrajeron matrimonio. l tena 21 aos y su novia, 19. En poco tiempo, la vida en pareja se convirti en peleas diarias, agresiones verbales e incluso violencia psicolgica. Despus de tres aos, ella decidi marcharse pero se neg a firmar el divorcio y a permitir que l viera al hijo de ambos, al grado de irse de la ciudad sin avisarle. Tres aos despus regres y pudieron divorciarse. Gustavo tena 28 aos. A la fecha sigue sin poder ver o hablar con su hijo.
En Jalisco, sobre todo en Guadalajara, el divorcio antes de los 30 aos se ha convertido en algo comn en los ltimos cinco aos. La falta de comunicacin, la incapacidad para negociar y tomar acuerdos, adems de la inmadurez con que los jvenes llegan al matrimonio, se convierten en una bomba de tiempo para la relacin.
Ms jvenes divorciados
En Jalisco el nmero de matrimonios disminuy en los ltimos cinco aos. En 1990 hubo 48 mil 953, una dcada despus la cifra subi a 51 mil 760, y en solo tres aos (2003) decreci a 41 mil 218 bodas. La matora de las mujeres (65.5 por ciento) que se casaron en el ao 2000 tena entre 15 y 24 aos. Esa misma proporcin de hombres se despos, pero entre los 24 y los 34.
Orientacin
Las personas que necesiten ayuda o asesora pueden comunicarse a la Lnea Mujer, del Instituto Jalisciense de las Mujeres, con atencin las 24 horas, los 365 das del ao. El telfono es 01 (800) 87 66 66. Tambin est el DIF Jalisco. Telfono 30 30 38 40, y el DIF Guadalajara, cuyo telfono es el 38 48 50 00.[
Zancadilla a la democracia
Los senadores de la repblica que votaron a favor de las reformas a la Ley federal de radio y televisin, y la Ley de telecomunicaciones, demostraron su cortedad de miras y la largueza de sus intereses como polticos sin escrpulos pablo arredondo ramrez
director de la divisin de estudios de la Cultura, de la udeG
rio nacional. El espacio liberado en las frecuencias digitalizadas (hasta 70 canales por zona) ser accesible sin mediar licitacin alguna para estos privilegiados, frente a los requisitos que impondr la ley a los recin llegados o aspirantes de menor envergadura. Con ello, se legitimar el fortalecimiento del duopolio de la comunicacin, al tiempo que se har caso omiso a la letra y el espritu de la Constitucin en su artculo 28. La nueva legislacin garantizar un trato desigual entre los concurrentes al espectro de la radiodifusin. Otra de las grandes falacias se encuentra en la presunta conformacin de un rgano regulador independiente (la Comisin Federal de Telecomunicaciones), cuya figura se reducir a la de una instancia administrativa desconcentrada no autnoma de la Secretara de Comunicaciones y Transportes (SCT) y cuyos cinco miembros sern designados a propuesta del mismsimo presidente de la repblica. Para colmo, las funciones de la nueva Cofetel no sern determinantes en el devenir de las concesiones radiotelevisivas o de otra naturaleza. Este organismo solo podr opinar respecto de las solicitudes para el otorgamiento, modificacin, prrroga y cesin de concesiones
Otra de las grandes falacias se encuentra en la presunta conformacin de un rgano regulador independiente (la Comisin Federal de Telecomunicaciones)
os 81 senadores de la repblica que el jueves 30 de marzo votaron a favor de las reformas a la Ley federal de radio y televisin, y la Ley de telecomunicaciones, consumaron un golpe de magnitud a la endeble democracia mexicana. Comandados por Diego Fernndez de Cevallos y por Emilio Gamboa cercanos colaboradores de un ex presidente innombrable el grueso de los miembros de la cmara alta se rindi a las habilidades del cabildeo televisivo o al temor de enfrentar el golpe de la pantalla. Quiz por ignorancia o tal vez por inters ingenuo (lo que no reduce el dao ocasionado), dos terceras partes del Senado enterraron la esperanza de construir un marco legal en materia de comunicaciones, adecuado a los retos de la sociedad de la informacin y a los anhelos de la consolidacin democrtica. De entre las mltiples fallas contenidas en la minuta que se aprob, es menester resaltar unas cuantas fundamentales. La ms grave de todas radica en las posibilidades que la nueva legislacin otorga a los tiburones del mercado (Televisa y TV Azteca) de incrementar de manera desproporcionada su presencia en el sector, toda vez que se produzca la digitalizacin de las seales de radio y televisin que irradian el territo-
y permisos en materia de telecomunicaciones, as como de su revocacin (fraccin IV, artculo 9-A). El poder de decisin seguir en manos del Ejecutivo, a travs de la SCT. La autonoma del rgano regulador bajo la nueva ley resulta de ornato. Equivale a permitir que el IFE organice las elecciones, pero la calificacin de las mismas retorne al congreso motivo de la eleccin o, peor an, a la Secretara de Gobernacin. Ni pista de los avances. Las reformas en materia de radio, televisin y telecomunicaciones no solo contradicen el espritu de la Constitucin en su lucha contra los monopolios y de disposiciones legales preexistentes (como el Cdigo Federal Electoral), sino que adems ignoran las condiciones de todo un sector de la radiodifusin el llamado permisionario que conforma la zona de servicio netamente pblico, un segmento no lucrativo que padecer todava ms las consecuencias de una poltica de comunicacin diseada a la medida de las grandes corporaciones de la comunicacin. La radio y la televisin comunitaria, educativa y pblica han sido arrojadas al cesto del olvido por los legisladores en el sexenio del cambio. En suma, un debate que data de hace casi tres dcadas, y que tena la gran oportunidad de ser solventado en el contexto de la incipiente democratizacin del pas, se ha frustrado gracias a la cortedad de miras y a la largueza de intereses de polticos sin escrpulos. Los Fernndez de Cevallos, los Emilio Gamboa y la borregada anexa consumaron una zancadilla de proporciones mayores a la democracia mexicana. [
Alimentos transgnicos
gora
ablar de alimentos transgnicos es referirse a alimentos extraos para el consumidor, por la poca informacin general al alcance del ciudadano comn y corriente. Los mexicanos somos los vecinos ms prximos del pas que los produce y utiliza en mayor escala, lo que nos convierte en los consumidores potenciales ms probables. Si, por ejemplo, Estados Unidos cultiva ms de 15 millones de hectreas de soya y alrededor de 10 millones de hectreas de maz al ao, y a esto le agregamos que Mxico es importador de ambos cultivos, prcticamente ya estamos consumiendo estos productos. En el vecino pas del norte, la tercera parte del maz que se produce es transgnico y en las ventas al exterior mezclan de manera automtica un 15 por ciento de ese maz con el normal.
MOTOCICLISTAS
miradas
l uso cada vez ms extendido de la motocicleta como medio de transporte en la zona metropolitana de Guadalajara, fuera de las ventajas evidentes, representa un riesgo para los conductores, que se refleja en las 36 muertes registradas en 2004. Segn cifras de la Secretara de Finanzas, del gobierno del estado, tan solo en los ltimos dos aos el nmero de motocicletas pas de 66 mil 897 a 84 mil 321, lo que significa que entraron a la circulacin 18 mil vehculos ms, sin tomar en cuenta las que portan placas de otros estados o extranjeras, as como las que no tienen identificacin y circulan en forma pirata. An ms, la misma institucin inform que en los ltimos 90 das se han incorporado a la circulacin dos mil 268 vehculos de dos ruedas, lo que concuerda con cifras del mercado de motocicletas en Mxico, que el ao pasado registr ventas por 500 millones de dlares, pues se vendieron 210 mil unidades.
El mercado mundial de las motocicletas ronda por los mil millones de dlares. Los accidentes en motocicleta suelen ser ms graves que los ocurridos en automvil: por cada 100 mil motocicletas que circulan por el mundo, hay 6 accidentes fatales, mientras que para los automviles la cifra se reduce a 16 por cada 100 mil.
Servicio Mdico Forense y el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses. Ninguna de ellas retom la estafeta de contar los muertos y heridos, lo que deja imposibilitada a la autoridad de echar a andar medidas y estrategias para prevenir los accidentes de este tipo de vehculos, que han aumentado considerablemente pero no sabemos cuntos ni por qu ocurren, un gran error, asegur una fuente que solicit no ser identificada.
3Foto: Abel
Hernndez
Rejego
No vamos a irnos por la derecha aunque lo diga la ley. Es ms peligroso para nosotros, pues se puede asomar la trompa de un carro, una persona. Los midibuses son unos animales, asegura Alfonso Prez, un repartidor de pizzas de 19 aos que trabaja cinco horas al da, por unos mil 300 pesos a la semana. Poncho, como le dicen sus compaeros, se confiesa poco cauto para conducir su pequea moto. Apenas tenemos 18 minutos para entregar la pizza y nos dan un bono de reparto de dos pesos con 50 centavos, ms propinas. Si uno no se arriesga, no gana. En mi caso, no podra traer dinero para gastar ni podra estudiar. En mi casa no quieren que trabaje aqu, pero ni modo. [
cos, que estn obligados a circular por la derecha, hace caso omiso de esta disposicin. A esta problemtica se aade que la Secretara de Vialidad y Transporte (SVT) ya no contabiliza directamente el nmero de muertos, heridos y daos que se ocasionan en los accidentes a que participa una motocicleta desde 2004, ao en el que, revela, ocurrieron mil 640 acci-
dentes, con un total de 415 lesionados y 36 muertos, es decir, poco ms de dos fallecidos cada mes. La cifra que prev la dependencia para 2005 es de dos mil 10 accidentes, pero no puntualiza cuntos muertos y heridos resultaron. Esta misma carencia de informacin ocurre en otras instituciones, como la Procuradura General de Justicia del Estado de Jalisco, el
miradas
SoCiEdAd
3La Procuradura
de Justicia recibi en 2005 un total de 994 denuncias de acoso sexual. Foto: Jess Gutirrez
Considera que la ley sea efectiva para sancionar y prevenir el acoso sexual?
no contest S no no s
andra Aguayo senta urgencia por salir de la oficina de su jefe, le faltaba aire. Marcos Rodrguez, el dueo de la agencia de seguros, la haba mandado llamar de forma urgente. Ella, vendedora de la empresa desde haca tres meses, presenta un mal da, as que acudi al llamado con desconfianza. Cuando entr, Rodrguez la tom de la mano, cerr la puerta y la observ de forma lasciva. El miedo la invadi. Ya eran semanas las que Sandra haba tratado por todos los medios de evitar quedarse sola con l, pero esta vez no lo logr. Todos los das, Rodrguez iba al cubculo de Sandra a toda hora, con pretextos diversos. En cada ocasin la desnudaba con los ojos, le rozaba las piernas con sus manos, le pasaba los dedos por la espalda, por las manos y las mejillas. La vida laboral se haba convertido en un martirio. No saba qu hacer. Todas las palabras y actos de Rodrguez le cortaban el aliento. Sandra viva atemorizada y no quera perder el trabajo. Sus compaeros saban que el jefe la manoseaba, pero tampoco tenan el valor de hacer algo por ella. Ese da, en su oficina, Rodrguez traspas la ltima barrera: la bes por la fuerza al tiempo que le recorra el cuerpo. Sandra se senta ms sola que nunca. Sandrita, ests haciendo bien tu trabajo. Te revisar de forma constante para despus ofrecerte un aumento de sueldo, lanz enseguida el carioso jefe. Sandra logr zafarse y sali de la oficina para renunciar de inmediato.
Rodrguez entonces inici una persecucin tenaz: llam a los directores de todas las agencias de seguros y les pidi que rechazaran a Sandra. La acus de fraude y de mentir a sus compaeros de trabajo. La negativa de Sandra haba herido el afn de posesin y la honra del jefe. Sandra pidi apoyo al Ministerio Pblico para acusar a Rodrguez de hostigamiento sexual. Sin embargo, la defensa legal, que fue larga y penosa, no logr que este pagara por su delito. Esta es una historia real, con lugares y nombres ficticios, pero Sandra no es la nica que sufri de acoso sexual. En Jalisco, hay miles de personas como ella que no lo tendrn fcil, empezando por la labor casi imposible, de acuerdo con especialistas, de reunir las pruebas necesarias para denunciar al agresor.
Elaborador y responsable del estudio: Centro de Estudios de Mercadotecnia y Opinin de la Universidad de Guadalajara. Fecha de levantamiento: 14 y 15 de marzo de 2006. Universo de estudio: hogares de la zona metropolitana de Guadalajara que cuentan con el servicios telefnico. Tamao de muestra: 400 casos. Tcnica de muestreo: aleatorio simple. Tcnica de levantamiento de campo: entrevistas va telefnica, asegurando el anonimato de los entrevistados. Confiabilidad estadstica: 95%. Grado de error estadstico: 5%
A dnde acudir?
Intencin lujuriosa
La Suprema Corte de Justicia precis el pasado 22 de febrero de este ao que cualquier acto, aunque solo sea una caricia, roce o frotamiento, puede calificarse como abuso sexual, siempre y cuando se compruebe que el contacto con la vctima tuvo una intencin lujuriosa. Tal resolutivo tiene fundamento legal, segn jurisprudencia publicada en el Semanario Judicial de enero. Un roce o frotamiento incidental, ya sea en la calle o en alguno de los medios de transporte, no seran considerados como actos sexuales, de no presentarse el elemento intencional de satisfacer un deseo sexual a costa de la vctima, precis la corte, cuya jurisprudencia ser aplicable a
Consejos
Mantener distancia de personas que sienten poder al abusar de los dems. No ser consecuentes con chistes sexistas o machistas. Cuando hay acoso, decir que no se est de acuerdo. Promover en el mbito domstico y laboral el respeto por las mujeres. El hostigador sexual avanza paulatinamente. Primero son comentarios, luego roces, caricias
todos los casos en el mbito nacional. Esto, con independencia de la duracin del incidente o la forma de contacto entre el agresor y la vctima, siempre y cuando no tenga como fin lograr la cpula, pues en ese caso es tentativa de violacin. La Suprema Corte de Justicia decidi precisar este caso debido a la diferencia que se present en los tribunales federales del distrito Federal y Baja California en el tema de abuso sexual. Uno de ellos consider que para hablar de abuso sexual era necesario que los actos erticos se ejecutaran de manera persistente y continua, por un tiempo ms o menos prolongado, postura que la corte rechaz. Sin embargo, estudiosos del Centro de Estudios de Gnero, de
la Universidad de Guadalajara, y la coordinacin jurdica del instituto Jalisciense de las Mujeres coincidieron en que esta nueva resolucin, en vez de apoyar a las vctimas, hace ms difcil el proceso para interponer una denuncia, ya que es casi imposible comprobar que en el abuso sexual existi un acto de lujuria debido a que son cuestiones subjetivas. Esto trae como consecuencia que la vctima deba conseguir testigos, lo cual es muy dificultoso, ya que cuando se presenta algn tipo de abuso sexual, por lo general no hay nadie ms presente. En Jalisco, durante 2005 fueron presentadas 994 denuncias ante la Procuradura de Justicia, por algn tipo de abuso sexual. Sin embargo, estas estadsticas no retratan la realidad, dicen los expertos. Todos los
das quienes sufren algn tipo de violacin no denuncian los hechos porque desconocen las herramientas legales que tienen para ello, no confan en el cumplimiento de las leyes, los procesos de investigacin duran aos sin resolverse, o porque las pruebas que se piden son casi imposibles de reunir. Cada da observamos ejemplos claros de abuso sexual. Est la chica a la que, al subir al minibs, un tipo manosea y toca de forma obscena. Ella es vctima del delito de atentado al pudor, es decir, que el victimario quiere satisfacerse ertica y sexualmente de forma lujuriosa sin el propsito inmediato de llegar a la cpula, explic Juan Manuel Torres Barajas, licenciado y profesor de la Universidad de Guadalajara.
Sin embargo, para poder actuar contra el delincuente es necesario comprobar que existi una intencin lujuriosa, es decir, comprobar un elemento subjetivo, lo cual se hace muy difcil. Adems, se necesita conseguir dos testigos, explic Barajas. Este delito se persigue por querella de parte, es decir, la joven tiene que ir a quejarse ante la Procuradura, llevar testigos o pedirle al delincuente que la acompae y se declare culpable, cosa que resulta imposible.
El miedo a denunciar
Eduardo Sosa, de la Comisin de derechos Humanos, inform que 97 por ciento de los delitos sexuales en Jalisco no se castiga. Esto trae como consecuencia que las
vctimas no denuncien el maltrato que vivieron porque ven como intil quejarse, ya que piensan que su caso quedar en el archivo. No se denuncia por miedo a los familiares, por no ser sealado socialmente. incluso la estructura social y legal no fomenta la acusacin, porque es necesario que la vctima compruebe que existi lujuria en el ataque, asegur Candelaria ochoa valos, investigadora del Centro de Estudios de Gnero, de la Universidad de Guadalajara. Por su parte, Claudia Gabriela Salas Rodrguez, coordinadora jurdica del instituto Jalisciense de las Mujeres, dijo que el problema radica en que no existe sensibilidad de los legisladores por hacer leyes de acuerdo con la realidad social. Es necesario definir ante las leyes la igualdad constitucional entre hombres y mujeres; no concederle al delincuente la posibilidad de escapar a la sancin en los delitos de rapto y estupro, mediante matrimonio con la vctima; tipificar el delito de la violacin entre cnyuges, y dar mayor impulso al sano crecimiento fsico, mental y social de la niez, as como modificar las leyes de corrupcin de menores, ya que son subjetivas e ineficaces y atienden a cuestiones morales. Juan Manuel Torres Barajas,
abogado por la Universidad de Guadalajara, precis: las penas severas no funcionan. Lo importante es que se lleve a la crcel a los victimarios, por lo que es necesario cambiar el sistema de investigacin del Ministerio Pblico, porque existen casos que pueden pasar hasta 14 aos sin que cumpla su sentencia el delincuente. Vivir el acoso sexual no es una experiencia banal, explic Jos de Jess Gutirrez Rodrguez, jefe del departamento de Clnicas de Salud Mental, de la UdeG. No pedir ayuda despus de haber vivido un abuso sexual puede llevar hasta al suicidio. Siete de cada 10 vctimas fueron agredidas por personas cercanas, pero menos de cinco por ciento lo denuncia. La vctima de la agresin sexual padece los efectos en distintos niveles y momentos. depender de la personalidad y su relacin con el ambiente. Por lo general, la vctima vive con coraje, vergenza, baja autoestima, miedo a que vuelva a suceder, humillacin, desprecio por quien la agredi, sentimiento de soledad, disfuncin sexual y problemas alimenticios. Adems, disminuye las relaciones interpersonales, aumenta las peleas familiares, se asla, pierde sus metas, es menos creativa y productiva. [
oBITUarIo
La Direccin General de Medios, la Direccin de Prensa y Comunicaciones, la Direccin de Informacin, la Direccin de Red Radio Universidad y la Direccin de Produccin Audiovisual, se unen a la pena que embarga a nuestra compaera Margarita Alegra Surez por el sensible fallecimiento de su ta, la seora Santa Surez Hernndez, acaecida el pasado 6 de abril del prsente ao. Descanse en paz. El Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenieras de la Universidad de Guadalajara, se une a la pena que embarga a nuestro compaero Jaime Francisco Almaguer Medina, por el sensible fallecimiento de su hermano ral almaguer medina, acaecido el pasado 4 de marzo del presente ao. Descanse en paz El Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenieras de la Universidad de Guadalajara se une a la pena que embarga a nuestro compaero Francisco Gmez Gonzlez, por el sensible fallecimiento de su madre Carolina Gonzlez de Gmez Acaecida el mircoles 22 de marzo de 2006. Descanse en paz La comunidad del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenieras lamenta el sensible fallecimiento de la compaera mara Celina Gutirrez Barajas, acaecida el pasado 10 de marzo del presente ao. Descanse en paz. Expresamos nuestra solidaridad a su familia y amigos. La Coordinacin de Obras y Proyectos, se une a la pena que embarga a la CPA. Beatriz del C. Alejandre Zenteno, jefe de la Unidad de Adquisiciones, por el sensible fallecimiento de su madre, la seora mara Guadalupe Zenteno Surez, acaecida el pasado 19 de marzo del presente ao. Descanse en paz. El Sistema de Universidad Virtual, se une a la pena que embarga a nuestra compaera Mara Mirna Flores Briseo, por el sensible fallecimiento de su madre, la seora Emma Briseo Garza, el pasado martes 28 de marzo. Descanse en paz. La Comunidad Universitaria del CUCSur se une a la pena que embarga a nuestro compaero el maestro Alfredo Toms Ortega Ojeda por el lamentable fallecimiento de su hermano el Sr. oscar Felipe ortega ojeda, acaecido el mircoles 22 de marzo en la Ciudad de Aguascalientes. Descanse en paz. La Comunidad Universitaria del CUCSur se une a la pena que embarga a nuestro compaero Carlos Esqueda Inzunza por el lamentable fallecimiento de su seor padre Carlos Esqueda apagin, acaecido el viernes 24 de marzo. Descanse en paz
miradas
CoNVoCaTorIa
La Regin Centro Occidente de la Asociacin Nacional de Universidades e Institutos de Educacin Superior (RCO-ANUIES) invita a la comunidad acadmica y cientfica de nuestro pas a participar en el:
l Consejo General Universitario de la Universidad de Guadalajara aprob en sesin extraordinaria, el pasado 6 de abril, la ampliacin del presupuesto que la institucin ejercer hasta el 31 de diciembre de este ao, para alcanzar un monto de poco ms de seis mil 41 millones de pesos. Dicha suma incluye los dos mil 466 millones de pesos que el gobierno estatal otorg a la Universidad para 2006, as como los mil 699 millones de pesos aportados por la federacin. La ampliacin comprende los 37 millones 736 mil pesos concedidos por la Subsecretara de Educacin Superior, de la Secretara de Educacin Pblica (SEP), como parte del fondo de aportaciones mltiples. Estos recursos irn destinados a proyectos de in-
fraestructura, entre los cuales destacan la conclusin de la biblioteca del Centro Universitario de la Cinega y la segunda etapa de construccin de la nueva sede del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, para la cual estn contemplados 12 millones de pesos. En otros asuntos, los 124 consejeros presentes en la sesin, dieron luz verde al estatuto orgnico del Sistema de Universidad Virtual, documento que regular el funcionamiento y estructura de dicha dependencia, creada en diciembre de 2004. Asimismo, aprobaron por unanimidad otorgar el grado de doctor honoris causa a Miguel Rojas Mix, en reconocimiento a su invaluable obra, de mrito excepcional en el campo de la educacin, el periodismo, las ciencias sociales y humanidades, y la cultura en general. El Rector general de la UdeG, Jos Trinidad Padilla Lpez, refiri
que Rojas Mix ha apoyado el rescate de la identidad pluricultural de las diversas regiones en Amrica Latina y ha trabajado a favor de las universidades pblicas de este continente. En la agenda acadmica, los consejeros autorizaron la creacin de la maestra en relaciones econmicas internacionales y de cooperacin, que har especial nfasis en Amrica Latina y la Unin Europea, que ser impartida en el Centro Universitario de Ciencias Econmico Administrativas, a partir del ciclo escolar 2006 B, en coordinacin con la Universidad Rey Juan Carlos, de Espaa. Los consejeros modificaron, adems, 14 programas de licenciatura, maestra y doctorado, tanto de planteles metropolitanos como regionales, y avalaron el cambio de la licenciatura en bibliotecologa, que ahora estar adscrita al Sistema de Universidad Virtual. [
10
UNIVERSIDAD
miradas
reconocen a investigadores
Acadmicos que forman parte del Sistema Nacional de Investigadores hacen un balance de ese programa federal
GLoria r. Muoz
iembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) consideran que los estmulos econmicos que este les entrega son un buen aliciente para continuar con su trabajo y nivelar sus percepciones econmicas, ya que lamentablemente los salarios que perciben son bajos. La Universidad de Guadalajara reconoci el pasado 4 de abril a sus investigadores que forman parte del SNI, en una ceremonia realizada en el paraninfo Enrique Daz de Len. El SNI fue creado por el gobierno federal hace 22 aos, con la finalidad de premiar la labor de las personas dedicadas a producir conocimiento cientfico y tecnolgico, con lo que contribuyen a incrementar la competitividad y a resolver los problemas nacionales. Pertenecer al SNI no es fcil, pues es necesario cumplir con una carga de trabajo y de produccin alta, comenta la doctora Patricia Garca Guevara, quien forma parte del sistema desde hace tres aos y en este momento est realizando la investigacin Las mujeres cientficas: ciencia, tecnologa y gnero. Por su parte, el especialista en ocenografa fsica, Anatoly Filonov Erofeevich, considera que un buen integrante del sistema se caracteriza porque siempre est creando algo y los estudiantes lo buscan para trabajar con l. Adems, su nivel de conocimientos es reconocido a nivel nacional e internacional. El doctor, de origen ruso y miembro del sistema desde hace 12 aos, presume con orgullo que del grupo de 12 investigadores que l encabeza en el Departamento de
5 El vicerrector,
Tonatiuh Bravo, y el Rector general, Jos Trinidad Padilla, entregan diplomas en la ceremonia. Foto: Adriana Gonzlez
Fsica, del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenieras, 10 pertenecen al SNI, y afirma que sin el sistema, Mxico no puede crecer. Uno ms de los requisitos para ser miembro del SNI es contar con un contrato o convenio, con una institucin vigente, de al menos 20 horassemanames, para realizar actividades de investigacin cientfica o de desarrollo tecnolgico en los sectores pblico, privado y social. Tambin deben publicar al menos cinco documentos en revistas reconocidas a nivel nacional o internacional, en un periodo de tres aos. Otro punto en que coinciden los investigadores es que es muy burocrtico ingresar al SNI. Adems, en los pasillos se escuchan crticas como que hay algunos que no merecen estar dentro, porque no producen en aos y de todas formas reciben su salario, coment la doctora Cristina Crdenas Castillo. Sin embargo, para ella el sistema cumple con su cometido. En tanto, Anatoly Filonov dijo que en
ocasiones alcanzar el mximo nivel dentro del SNI es ms cosa poltica. Otro aspecto que se debera mejorar, segn la doctora Garca Guevara, es abatir el rezago en los incentivos para las mujeres. Recalc que las investigadoras producen y rinden bastante bien pese a que deben dedicar parte de su tiempo a atender a su familia y hogar, por lo que deberan existir recursos etiquetados para ellas. Asimismo, plante que es necesario abrir ms espacios para publicar los resultados de las investigaciones que realizan. En la actualidad, dentro del SNI existen 361 investigadores de la Universidad de Guadalajara, divididos de la siguiente manera: 74 candidatos; 224 pertenecen al nivel 1; 47 al nivel 2; 14 estn en el nivel tres 3, y dos son miembros emritos. La cantidad de estmulos econmicos que recibe el investigador dependen del nivel en que se ubique. [
CUENTAS CLARAS
A pesar de que la Universidad de Guadalajara tiene ms acadmicos y cientficos en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), an existen debilidades. De acuerdo con el Rector general de la UdeG, al inicio de la presente administracin el nmero de estudiosos con reconocimiento nacional era de 174. En la actualidad, gracias a la creacin de nuevas plazas, apoyos
para publicaciones, difusin y becas, la cantidad aument a 361, y adems, hay un miembro en el Sistema Nacional de Creadores. Estas cifras representan un rcord histrico para la Universidad. No obstante esos logros, el vicerrector ejecutivo de la UdeG, Tonatiuh Bravo Padilla, quien ha dialogado y visitado las comunidades de los centros universitarios, encontr diversos problemas en los que ya trabajan a fin de mejorar la calidad en este tema: -Realizan modificaciones sustanciales
en los programas de apoyo para la mejora de las condiciones de la investigacin. -Estructuran nuevos programas para que se incorporen jvenes investigadores y, adems, darn apoyos a profesores que participen en esta labor. -Eliminan procesos y requisitos no indispensables en todos los programas de apoyo para miembros del SNI. -Habr mayores posibilidades de publicar. Y se modifican la distribucin y difusin de las obras hechas por miembros del SNI.
Tambin es un avance positivo que mientras en el Plan de desarrollo institucional se establece que para 2010 se debera lograr que 25 por ciento del total de investigadores estuviera inscrito en el SNI, esta proporcin ya fue superada en 2005, con 26 por ciento de ellos. La nueva meta establece que se debe aumentar en 15 por ciento anual la insercin de los estudiosos universitarios en el SNI, cifra alcanzada respecto a 2004, pues el porcentaje de ingreso fue superior a 21 por ciento. [
11
miradas
MartHa eva Loera
SoCIEDAD
lrededor de una tercera parte de la poblacin de la zona metropolitana de Guadalajara vive en las reas ms marginadas de la ciudad, de acuerdo con el estudio Mapa de pobreza urbana en la zona metropolitana de Guadalajara y la aplicacin de polticas pblicas en la definicin de las zonas marginadas, de los investigadores Amparo del Carmen Venegas Herrera y Porfirio Castaeda Huzar. Los niveles ms altos de pobreza y que requieren de un tratamiento especial y urgente, se ubican en forma circular hacia la periferia de la ciudad. La investigacin de los acadmicos de la Universidad de Guadalajara fue apoyada por el Programa de Georreferenciacin de Informacin Socioeconmica para el Desarrollo (Progisde), que se ubica en el ncleo Belenes, como parte de los trabajos que se han venido realizando al interior del OMEGA. Cada una de las zonas marginadas de la ciudad (en total seis) es denominada, para efectos de este estudio, como tugurio, trmino utilizado por la Organizacin de las Naciones Unidas para referirse a las zonas ms pobres de una ciudad. Los investigadores se apoyaron en datos del Consejo Nacional de Poblacin, la Secretara de Desarrollo Social (Sedesol) y el Instituto Nacional de Estadstica Geografa e Informtica (INEGI). De acuerdo con el estudio, las zonas ms pobres de la zona metropolitana de Guadalajara son las siguientes.
Tugurio sureste
Colonias: Rey Xlotl, Ciudad Aztln, Lomas del Camichn, Lomas de la Soledad y La Gigantera. Aunque se hallan muy distantes entre s, se caracterizan por ser irregulares y habitadas por un bajo estrato social, si bien no hay que descartar las colonias populares cercanas, como Loma Dorada un fraccionamiento con todos los servicios. De acuerdo con el censo de 2000, se tiene una poblacin de 132 mil 114 habitantes. La poblacin econmicamente activa (PEA) de la zona en 1990 fue de 15 mil 144 habitantes; de los cuales, 10 mil 726 70.8 por ciento de la PEA eran empleados u obreros. Se trataba de personas con bajos recursos econmicos, pues tenan un sueldo escaso: 16.5 por ciento de los ocupados dos mil 501 perciba menos de un salario mnimo. Para 2000, la poblacin econmicamente activa de la zona fue de 49 mil 382 habitantes; de los cuales, 33 mil 054 66.9 por ciento de la PEA eran
5Una casa en
Polanco. Foto: Abel Hernndez
empleados u obreros; asimismo, 11.3 por ciento de los ocupados tres mil 734 perciba menos de un salario mnimo. En sntesis, esta zona se encuentra habitada por el estrato pauperizado, con bajo nivel de ingreso, en el desempleo y subempleo, con malas condiciones de vivienda y hacinamiento.
Tugurio sur
Lo habitan 435 mil 383 personas. Comprende las colonias Las Vegas, El Refugio, El Vergel, 5 de Mayo, Guadalupe Ejidal y Valle de la Misericordia. Es importante mencionar que en sus cercanas existen colonias populares que se pueden considerar dentro del estrato pauperizado de la regin, como son L-
zaro Crdenas, Balcones del Cuatro, Polanquito, Loma Linda, La Mezquitera y Lomas de San Miguel. En su mayora, estos asentamientos se encuentran en el ejido de Polanco; otros, en Tlaquepaque y Santa Mara Tequepexpan. La poblacin econmicamente activa estaba compuesta en 1990 por 46 mil o 11 personas; de las que seis mil 852 ganaban menos de un salario mnimo. Para 2000, la PEA era de 106 mil 252 personas; de las que seis mil 171 ganaban menos de un minisalario. En 1990 la poblacin nativa ascenda a 120 mil 618 habitantes y 30 mil 585 provenan de otras entidades. En 2000, los valores respectivos eran de 242 mil 572 y 38 mil 740 habitantes.
El acceso a los servicios y proceso de regularizacin no es homogneo. Solo en algunas colonias se encuentra avanzada la escrituracin de terrenos y la introduccin de algunos servicios. Se debe sealar que el agua llega con dificultad en pipas por lo accidentado del terreno en algunas partes del Cerro del Cuatro. Las dems colonias que conforman el cuerpo de anlisis y que completan esa tercera parte de la poblacin que vive en la pobreza son: Lomas de Tabachines, Balcones de la Cantera, Arroyo Hondo, La Martinica, Benito Jurez, Villa Guadalupe, Nueva Espaa y Mesa Colorada, Hernndez Loza, Bethel y Jalisco, Agrcola, El Briseo, Jardines del Ixtpete, El Mante, Francisco Sarabia y Agua Blanca. [
12
3 Con un solo
hgado se pueden transplantar hasta doce personas. Foto: Lucy Regla
u sueo es poder aplicar sus conocimientos en medicina regenerativa y trasplante celular aqu en Guadalajara. Son Alejandro Soto Gutirrez, Jorge David Rivas Carrillo y Nal Navarro lvarez, egresados de la carrera de medicina de la Universidad de Guadalajara (UdeG) y los nicos mexicanos que en este momento se especializan en esas materias en la Universidad de Okayama, Japn, lo que los habilita para realizar trasplante de clulas hepticas y pancreticas, al tiempo que participan en el desarrollo de un hgado bioartificial y una tela heptica, que ya han patentado en aquel pas. Los tres concluyeron ya la maestra en terapia celular y medicina regenerativa, y en la actualidad cursan el doctorado en la materia, adems de diplomados quirrgicos tanto en la Universidad de Okayama como en Canhai, China. Ya tenemos experiencia en ciruga laparoscpica, en endoscopa, en las tcnicas especiales que fueron hechas all para aislar las clulas, que es lo ms difcil, y en trasplante celular en humanos que hacemos en Canhai. Soto Gutirrez indic que existen plticas con los Hospitales Civiles para que a su regreso en dos o tres aos ms apliquen los novedosos trasplantes en el hospitalescuela de la UdeG, ya que estos no se realizan an en territorio nacional. El especialista consider que para montar una Unidad de Trasplante Celular y Medicina Regenerativa que abarque pncreas, hgado, corazn y cerebro, se requiere una inversin de dos a 2.5 millones de dlares. Nuestro sueo sera hacer un Instituto de Trasplante Celular aqu en Guadalajara, en donde podamos reclutar gente, ensearlos en algn posgrado, mandarlos al extranjero y que regresen para enriquecer tanto la investigacin en Mxico como los nuevos tratamientos aqu y no en el extranjero. Los jvenes estudiantes de medicina que estn interesados en el tema pueden contactarse con Soto Gutirrez al correo electrnico: alexsotog15@hotmail.com El telfono en Japn es 81 86 235 72 57.
Las bondades
Luego de sealar que los trasplantes celulares ya se practican con xito a humanos en pases como Japn, Estados Unidos, Canad, Alemania e Italia, Soto Gutirrez seal que existen varias ventajas del trasplante celular en tejido heptico. El procedimiento es barato, rpido, seguro y no invasivo, no quirrgico.
miradas
13
3Foto: Abel
Hernndez
C
El riesgo y los desastres qumico tecnolgicos
red de CoMuniCaCin y divuLGaCin de La CienCia*
e entre todas las catstrofes presentes, las que van en aumento ao con ao son las generadas por sustancias qumicas y procesos tecnolgicos que se incorporan a las comunidades en forma cotidiana, sin previas evaluaciones del riesgo que implican. Solo del cuatro por ciento de las sustancias qumicas que se manejan en el mundo, se conoce con precisin su comportamiento y sus efectos en la salud de las personas y el medio ambiente. Es decir, no se sabe a ciencia cierta cules sern las consecuencias del uso continuo de 96 de cada 100 sustancias que se comercializan. Otro de los riesgos que su uso implica son las liberaciones accidentales. Los hidrocarburos en nuestro pas son causantes de la mitad de los accidentes qumicotecnolgicos que han llevado a Mxico a ocupar los primeros lugares en este tipo de sucesos, con ms de 30 por ao y muertes en 10 por ciento de ellos. Los desastres qumicotecnolgicos tienen cada vez mayor trascendencia por su frecuencia e impacto. El caso del 22 de abril de 1992 en Guadalajara est catalogado como uno de los ms importantes en la historia. No obstante que Jalisco se ubica en el tercer lugar nacional en
ciencia
accidentes qumicos, a la fecha no se han incorporado, como un aspecto primordial, acciones dirigidas a valorar socialmente y de mejor manera el espacio vital, la proteccin contra calamidades, la buena convivencia, el respeto y el orden en la ocupacin territorial. La continuidad de este riesgo ha dependido en buena medida de la alta aceptacin de riesgos y consecuencias (a la salud, al ambiente y a la economa) que la comunidad asume, caracterstica de la cultura mexicana, como la dibujaba Jos Alfredo Jimnez en sus canciones: La vida no vale nada. Sin embargo, esa percepcin tiene que cambiar a travs del conocimiento de lo que significa la probabilidad de morir accidentalmente, y de no aceptar el ya le tocaba, propio del llamado hombre anumrico. La primera condicin es incrementar la percepcin del riesgo en la poblacin, valuar los costos sociales que una amenaza implica y generar acciones para modificarla, teniendo como premisa el conocimiento, la emotividad y la creencia de contar con la capacidad de cambiar la realidad tendencial. [ *Unidad de vinculacin y difusin cientfica y Direccin de prensa y comunicaciones.
uando enfrentamos opciones ambiguas o que implican solo riesgo, se nos activan distintas regiones del cerebro, segn descubrimiento de investigadores del Duke University Medical Center. Los investigadores encontraron que podan predecir qu reas cerebrales se activaran, segn los participantes enfrentaran situaciones de riesgo o de ambigedad. Los hallazgos confirman que las diversas actitudes en la toma de decisiones pueden reflejar diferencias bsicas en la funcin cerebral. Estos conocimientos del funcionamiento neural contribuirn a entender por qu la gente elige opciones riesgosas, y cmo esa toma de riesgos se vuelve patolgica, como ocurre en las adicciones o en la conducta del jugador compulsivo. El estudio se public este mes de marzo en la revista Neuron. Podemos ver diferencias individuales en la activacin cerebral, dependiendo de las preferencias o aversiones de la persona al riesgo y a la ambigedad, dice Scott Huettel, principal autor del estudio en la Duke University. La gente que prefiri la ambigedad tuvo un incremento en la activacin de la corteza frontal, y quienes prefirieron el riesgo tuvieron incremento en la actividad de la corteza parietal. Esto abre la posibilidad de que existan mecanismos neurales especficos para diferentes formas de toma de decisiones econmicas, lo cual es una idea muy excitante. El equipo present a los participantes una eleccin entre pares de juegos con dinero que haban sido previamente clasificados como seguro, riesgoso o ambiguo. Fueron premiados en efectivo segn ganaran o no en sus juegos. Por medio de una resonancia magntica funcional (fMRI), los investigadores determinaron qu reas del cerebro se activaron mientras los participantes hacan sus elecciones. La fMRI es una tcnica muy usada para observar el cerebro por medio de inofensivos campos magnticos y ondas de radio que miden la oxigenacin de la sangre cerebral, ya que esta refleja el nivel de actividad de una regin debido a que las neuronas activas consumen ms oxgeno. As, el equipo determin que la activacin de diversas regiones cerebrales dependa de la preferencia,
en los participantes, por el riesgo o la ambigedad: actividad en la corteza lateral prefrontal indicaba eleccin de juegos ambiguos, mientras que en un rea de la corteza posterior parietal mostraba eleccin de juegos riesgosos. Adems, descubrieron algo sobre la impulsividad: Algunas personas son impulsivas, otras no; algunas personas meditan sus decisiones, otras no. La conducta impulsiva se asocia con desrdenes mentales como las adicciones o problemas con el juego de azar. Si se pudiera demostrar que podemos cambiar con medicamentos que influyan en la qumica cerebral la forma como la gente percibe La el riesgo y la ambigedad, algn neuroeconoma da podramos sirve para aliviar algunos comprender tipos de toma de mejor cmo decisiones patolgicas, dice trabaja eL Michael Platt, cerebro neurobilogo y cuando La coautor del esgente toma tudio. Los resuldecisiones y tados proveen evaLa riesgos datos importantes para el campo emergente de la neuroeconoma, aade Huettel, el autor. La neuroeconoma es un rea relativamente nueva de investigacin en la que neurocientficos, economistas, psiclogos y psiquiatras colaboran para comprender mejor cmo trabaja el cerebro cuando la gente toma decisiones, evala riesgos y recibe recompensas. Los resultados del equipo podran arrojar nuevas luces en la economa, dice Jill Stowe, investigadora del equipo de Duke, as que esto podra conducir a mejores modelos econmicos y tener implicaciones para la poltica econmica futura. Ms informacin en: http:// neuroeconomics.duke.edu.
seguido
Horario de verano
Repito, como cada ao: Jalisco y Durango estn cruzados por el meridiano 105, el que marca la llamada hora del Pacfico. Una hora menos que la hora central del pas. No est mal el adelanto para ahorrar luz, est mal nuestra colocacin con la misma hora que Mrida, por donde pasa el meridiano 90 y nos queda a un huso horario de distancia. Cuando en Mrida ya se meti el sol, en Guadalajara es de da, pero tenemos la misma hora oficial. Es aberrante. [
14
paraninfo
MATERIA GRIS
4Foto: Abel
Hernndez
l tlaxcalteca sabe que para comprender la riqueza musical de los pueblos indgenas de Mxico, es fundamental hacer amigos dentro de las comunidades. As, el doctor en etnomusicologa Arturo Chamorro Escalante ha formado una red de amistades con otomes y nahuas del centro del territorio mexicano, purpechas de la meseta tarasca en Michoacn, y huicholes de las barrancas del norte de Jalisco. Hay que acercarse con mucho respeto, sacar una visa simblica presentndose con los gobernadores de la comunidad, conversar mucho con las autoridades rituales. Chamorro Escalante ha estudiado las estructuras musicales de los cantadores huicholes desde 1998 hasta la fecha. Pero eso comenz despus de llegar a la Universidad de Guadalajara, en 1995. Ya haba hecho fama tiempo atrs, cuando estudi las composiciones de tlaxcaltecas, nahuas, otomes y purpechas. Escribi varios libros: Msica de Tlaxcala; Sabidura popular de Michoacn; Sones de la guerra, y Mariachi antiguo, jarabe y son. Est por publicar Cultura expresiva del mundo wixrika. El tambin profesor de percusiones del De-
partamento de Msica de la UdeG, se describe como un antroplogo de la msica: la etnomusicologa me ha permitido conocer y entender a Mxico desde adentro, desde el Mxico profundo. Pero tambin es una antropologa amplia que abarca la msica tradicional, la que produce la globalizacin y la msica urbana, como el tropical, danzn, cumbia, rock, hasta el rap y el hip hop. Chamorro, doctor en etnomusicologa por parte de la Universidad de Texas, es miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Trabaja con un grupo interdisciplinario desde 1998, en la sierra nortea de Jalisco. Participan arquelogos, antroplogos, historiadores, lingistas y l, como etnomusiclogo. Como producto de dichas investigaciones, crearon el Seminario de estudios de la gran Chichimeca, ya que la regin norte del estado permite entender a las antiguas culturas del desierto, que abarcan los estados de Jalisco, Durango, Zacatecas y San Luis Potos. La maestra en ciencias musicales, que comenz en 2003 en el Departamento de Msica, tambin fue creada por Chamorro, quien ahora es su coordinador. A m me falta mucho, no s todo lo que quisiera. Tampoco tengo todas las grabaciones que me gustara. Por eso, dice, tiene mucho trabajo. [
MEMORIA ABIERTA
oy de Tepic, Nayarit, pero muy joven me vine a Guadalajara junto con mis hermanos, para estudiar derecho en la UdeG. Mis padres fueron maestros rurales, de esos que ya no hay. Estudi por cuatro aos, pero no termin la carrera porque mi madre an no se poda jubilar y venir con nosotros. Yo me hice cargo de mis hermanos: ramos 15! Lleg un momento en que ya no pude estudiar. Luego conoc al que hoy es mi marido y me cas. El amor por la literatura me lleg gracias a mi esposo. l es un gran escritor. Tenamos en aquel entonces un crculo de lectura donde cada semana leamos y analizbamos un libro. As, cuando me sent ms preparada, mi esposo me ofreci dar clases de literatura en la Preparatoria 2, donde l era maestro. Desde entonces, hace ya 26 aos, no he querido dejar mi querida prepa, creo que le tom cario. Estoy a punto de jubilarme y aunque s he tenido ofertas para irme a otras, no he querido. Ahora sigo dando clases de literatura, de espaol y
1
CUCSUR
Asimismo, al tutor corresponder apoyar a los alumnos en la planificacin de un proyecto de vida, profesional o acadmico que les permita tomar decisiones autnomas y responsables. [
CUCEI
KarEM Z. vargas
ara dar una mejor atencin a un mayor nmero de alumnos, el Centro Universitario de la Costa Sur, con sede en Autln de Navarro, Jalisco, implement el Centro de asesora tutorial, con 34 cubculos para tutores, dos salones de usos mltiples, mdulo de impresin y fotocopiado, cubculos de atencin psicolgica y mdica, y un rea de espera. El presidente del comit tutorial de programa educativo, Armando Martnez Lpez, dijo que dentro de ese mismo espacio estarn ubicados los coordinadores de carrera. Tambin se tiene considerado incluir aqu el proyecto de servicio a egresados y el Banco de informacin y documentacin para la acreditacin (BIDA). El centro cuenta con una sala de consulta electrnica con 25 equipos de cmputo para que los profesores la puedan utilizar, y est equipada con video proyector, pantalla, equipo de sonido, reproductor de videocasete y DVD. Tambin se cuenta con un aula para capacitacin o eventos diversos, con una capacidad para aproximadamente 50 personas. Con todas estas reas se tienen espacios para que cerca de 120 alumnos puedan ser atendidos a un tiempo. Actualmente 194 profesores ofrecen asesoras a mil 514 alumnos, que son atendidos de manera individual de acuerdo con estrategias implementadas por cada departamento y carrera. De esta manera se busca contribuir al desarrollo de los alumnos y potenciar sus capacidades, orientndolos a tomar decisiones con relacin a las opciones acadmicas que se les van presentando en su trayectoria escolar. En caso necesario, los estudiantes podrn ser canalizados a servicios de apoyo que atienden aspectos sociales, psicolgicos, de salud y educativos que impacten en el mejoramiento de su formacin integral.
a ingeniera biomdica es una carrera con futuro, pero en Mxico hacen falta profesionales en ese mbito, porque de las universidades no egresan los suficientes para satisfacer la demanda laboral, explic Jos Rodrigo Rodrguez Godnez, coordinador de esta carrera, que se imparte en el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenieras (CUCEI). La Universidad de Guadalajara la ofrece desde 2003, en el calendario B, y su primera generacin egresar en 2007. Esperemos que completen sus crditos los estudiantes que van a conformar la primera generacin de egresados, coment optimista Rodrguez Godnez. Como consecuencia del Tratado de Libre Comercio, la Secretara de Salud exige a las instituciones hospitalarias certificarse para ser ms competitivas. La carencia de profesionales suficientes para hacerlo posible ocasion que la carrera se abriera en otras instituciones de educacin superior, como la Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM), la Universidad de Guadalajara (UdeG) y la Universidad Autnoma de Nuevo Len, aunque ninguna de ellas tiene egresados. De la Universidad Autnoma Metropolitana (UAM), el Instituto Tecnolgico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), la Universidad Iberoamericana y el Instituto Politcnico Nacional, ya hay egresados laborando. Las universidades que en la actualidad cuentan con la carrera no van a poder dar abasto de ingenieros biomdicos cuando menos en 10 aos. En este momento el pas necesita 12 mil ingenieros biomdicos. El dficit tiende a incrementarse, ya que
en el clculo no se consideran las demandas futuras de los hospitales, la industria, representacin de marcas e investigacin y desarrollo. Las universidades de la capital del pas que ya generan profesionales en esta rea no llegan a los 200 egresados por ao. El coordinador de la carrera en la UdeG explic que la ingeniera biomdica tiene aplicacin en el mbito de la atencin de la salud de los humanos. La medicina comprende aquellos conocimientos que giran en torno al estado de salud y enfermedad de los seres humanos. El ingeniero biomdico no se enfoca a la recuperacin del estado de salud de las personas ni a su cuidado directo, sino a administrar los recursos y la infraestructura para atender a las personas. Dentro de un hospital, la tarea del ingeniero biomdico es administrar toda la tecnologa y los elementos que requiere la atencin hospitalaria, para generar la satisfaccin de la demanda de tecnologas y suministros de manera segura, adecuada y continua, en los niveles de calidad que requiere un nosocomio. Adems, debe cuidar de la seguridad del personal que trabaja en el hospital, de la inocuidad de los desechos que se generan y del cumplimiento de todas las normas. Tambin evala la reconversin tecnolgica del hospital y establece los programas de capacitacin laboral para todos los que manejan tecnologa. [
ms prxima a la sociedad, toda vez que se integra por padres de familia, egresados y benefactores. De igual forma, es parte integrante del Consejo social, del cual asume funciones de vinculacin, consultivas y propositivas. Sus iniciativas encuentran asiento en el consenso y la cooperacin de los sectores que la integran. En este sentido el patronato universitario constituye un modelo de mejora continua de las condiciones en que deben desarrollarse los procesos educativos y propone una nueva relacin de colaboracin, basada en la coincidencia de voluntades y esfuerzos Universidadsociedad. Esta instancia ser de participacin social, y se encargar de fortalecer el acervo patrimonial de la institucin con la intencin fundamental de impactar favorablemente con pertinencia y calidad los procesos educativos. La instalacin del patronato se efectuar en el auditorio Jorge Matute Remus, en las instalaciones del centro universitario, a las 18:00 horas. [
CULAGoS
CUCEI
Instalan patronato
lizacin que sean de inters y reporten un beneficio acadmico, cientfico y cultural para ambas partes. El convenio tambin atae al intercambio de otros materiales de inters comn, al desarrollo de programas de servicio social, prcticas profesionales y dems que acuerden las partes para la ejecucin de dicho mecanismo. El rector del CULagos, doctor Roberto Casteln Rueda, exhort a los alumnos y personal docente a aprovechar este convenio al mximo, porque la UAA es una institucin hermana de este centro, con historia y cultura muy similares. Rafael Urza Macas, rector de la UAA, manifest su agradecimiento al centro universitario por la iniciativa y disposicin para crear lazos entre ambas instituciones educativas. Ambos reiteraron la disposicin que tienen para seguir creando nexos y acrecentarlos, por lo que prevn explotar otras reas de colaboracin, como la bioqumica y la mecatrnica, para generar intercambios que resultarn benficos a sus cuerpos acadmicos, mismos que son pujantes y estn en pleno desarrollo. La mxima autoridad del Centro Universitario de los Lagos dijo que estos lazos de solidaridad se han buscado repetir con otras instituciones de educacin superior en diversos estados, todos con visin a largo plazo. [
CUCBA-CUCS
campus
Difusin, CuCEi
l prximo da 26 de abril, se instalar el patronato del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenieras, rgano encargado de la obtencin de recursos complementarios para cumplir los fines del centro y de fomentar su patrimonio en general. El patronato universitario viene a complementar los objetivos de la fundacin, de la cual forma parte a travs de sus representantes y es, en relacin con las dependencias de la Universidad, la instancia de la participacin
Difusin, CuLagos
os convenios de colaboracin entre el Centro Universitario de los Lagos (CULagos) y la Universidad Autnoma de Aguascalientes (UAA) fueron firmados en das pasados. El primero, que abarca el mbito editorial, permitir publicar un libro del doctor Jos Antonio Gutirrez y Gutirrez. El segundo concierne al intercambio de personal acadmico, desarrollo de proyectos de investigacin, organizacin de conferencias, cursos, simposios, diplomados, programas de formacin y actua-
ivulgar los trabajos de investigacin fue el objetivo principal de las primeras Jornadas acadmicas del doctorado en ciencias biomdicas (DCB), realizadas los das 2 y 3 de marzo del presente ao. Este acto fue organizado por la Sociedad de alumnos y
egresados del DCB (SAE DCB), y tuvo como sedes el Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) y el Centro Universitario de Ciencias Biolgicas y Agropecuarias (CUCBA). Las investigaciones realizadas por los alumnos de este posgrado, sobre todo en los laboratorios del CUCS, CUCBA y CIBo (Centro de investigacin biomdica de occidente), fueron mostradas a la comunidad estudiantil mediante presentacin en cartel. Adems, se cont con ponencias de profesores invitados y alumnos del DCB. El encuentro fue inaugurado el 2 de marzo en el auditorio de Patologa, del CUCS, con una breve presentacin del doctorado por parte de Adrin Daneri Navarro, coordinador del posgrado. Enseguida, la presidenta de la SAE DCB, Argelia Rojas, dio a conocer la historia, formacin e integrantes de la sociedad. Lenin Pavn Romero, del Instituto Nacional de Psiquiatra, present la conferencia Neurociencias e inmunologa: un enfoque sistmico, donde expuso la relacin existente entre los sistemas nervioso e inmune. Y, por su parte, scar P Gonzlez . Prez present el trabajo titulado Cmo encuentran los neuroblastos su ruta de migracin en el cerebro adulto?, realizado en colaboracin con el doctor lvarezBuylla, en la Universidad de California, San Francisco. En el auditorio de usos mltiples, del CUCBA, el 3 de marzo, scar Gonzlez Ramella hizo referencia al Presente y futuro de los progenitores hematopoyticos, y resalt la importancia de la investigacin en reas como terapia celular y leucemia. Jos E. Burgos Triano, en su ponencia titulada Autoconocimiento: un anlisis conexionista, integr el conocimiento como parte de un todo, producto de estmulos adquiridos durante la vida del individuo y su relacin con los sentidos. Beatriz Teresita Martn Mrquez, ganadora del Premio Estatal de Ciencia y Tecnologa de Jalisco 2005, y alumna del DCB, present el trabajo Diseo y elaboracin de la vacuna de DNA que codifica para el auto antgeno Smsn RNP murino, cuyo propsito es desarrollar una vacuna tolerizante, que permita el proceso de gestacin en mujeres con lupus. En ambos centros universitarios se presentaron los carteles al finalizar las ponencias, para que tanto estudiantes del CUCS como del CUCBA conocieran los trabajos. Con ello se difundi
la investigacin realizada en la Universidad de Guadalajara y se demostr su calidad, productividad y presencia a nivel nacional e internacional, adems de sembrar en estudiantes de pregrado la inquietud por seguir este camino. [ *Miembros del comit directivo de la Sociedad de alumnos y egresados del doctorado en ciencias biomdicas
CUSUR
Convenio FAO-UdeG
nte las amenazas y debilidades que enfrenta el sur de Jalisco, como la marginacin social y econmica, la organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin (FAo, por sus siglas en ingls) y la Universidad de Guadalajara aunaron esfuerzos, mediante la firma de un convenio de colaboracin. En el acto, la rectora del Centro Universitario del Sur (CUSur), Patricia Etienne Loubet, inform que esta casa de estudios fue elegida para ser sede del Proyecto regional de cooperacin tcnica para la formacin en economa y polticas agrarias y de desarrollo rural en Amrica Latina (Fodepal), ejecutado por la FAo e implementado por primera vez en Mxico. Su duracin ser de dos aos (2006-2007) y contar con un apoyo econmico de 40 mil dlares, aportados por el Fodepal. El Departamento de Desarrollo Regional, del CUSur, y el Comit de Planeacin para el Desarrollo del Estado de Jalisco (Coplade) presentaron en fechas pasadas la propuesta Sustentabilidad, integracin y fortalecimiento de la regin Sur de Jalisco, al Fodepal, que recibe financiamiento de la Agencia Espaola de Cooperacin Inter-
EDuarDo CarriLLo
Instalan patronato del CUCEI. La FAO y la UdeG firmaron un convenio de colaboracin. El CUCSur abri el Centro de asesora tutorial. La carrera de ingeniera biomdica aportar los profesionales que faltan. El CULagos establece convenios con la UAA. Se realizaron las primeras jornadas del doctorado en ciencias biomdicas
nacional y tiene el respaldo acadmico de la Universidad Politcnica de Madrid y otras instituciones educativas de Amrica Latina. Patricia Etienne Loubet dijo que el acuerdo permitir a la UdeG impulsar acciones de docencia, investigacin, extensin y vinculacin al sur y sureste de Jalisco, para el desarrollo rural, mediante el establecimiento de polticas pblicas que contribuyan a disminuir los ndices de marginacin y pobreza de 26 municipios que abarca la regin. Las metas son capacitar a gestores locales relacionados con polticas de desarrollo rural sostenible y con el manejo integral de los recursos naturales, fomentar la participacin de estudiantes para asesorar cooperativas o empresas familiares y establecer agendas de trabajo con el Coplade u otros organismos pblicos y privados, en favor del crecimiento regional. Patricia Etienne indic que la zona posee una gran riqueza natural, histrica y cultural, adems de una produccin agropecuaria y artesanal importante. Sin embargo, enfrenta amenazas y debilidades, como deterioro ambiental, desaprovechamiento de los recursos, escasas oportunidades de empleo y bajos ingresos, lo cual facilita la migracin. El coordinador general del Coplade, Juan Naveja de Anda, seal que en esos espacios, donde las condiciones de vida se tornan ms difciles, avanzaremos en la consolidacin de estrategias que den mayor consistencia a las acciones que sociedad y gobierno promovemos para favorecer la competitividad. El director de Fodepal, Santiago Gonzlez Alonso, seal que mediante la Ctedra Fodepal quieren influir para que en Latinoamrica los gobiernos impulsen polticas cada da ms sostenibles. El Rector general de la UdeG, Jos Trinidad Padilla Lpez, subray que para la institucin educativa esto representa una mayor motivacin y compromiso para seguir participando en esfuerzos de cooperacin regional, que tambin permiten retroalimentar los programas de investigacin y docencia universitarios. [
16
17
Televidentes y
La telenovela estelar de TV Azteca es una ficcin que representa una escuela para aprender modelos de comportamiento, asegura especialista
amor en custodia
mprate un mapa y ubcate, O.K.?, dijo en tono fresa la joven superficial y vanidosa mejor conocida como Barbie, a la mala y perturbada Tatiana, cuando luchaban por conseguir el amor del joven guardaespaldas, Nicols Pacheco. Estos jvenes protagonistas de la telenovela Amor en custodia, producida por TV Azteca, se han convertido en personajes de referencia para 22 millones 500 mil mexicanos, que de lunes a viernes a las 21:00 horas ven el culebrn por hora y media, segn estadsticas de la empresa latinoamericana IBOPE, encargada de medir ratings de televisin y radio. El guin de Amor en custodia fue escrito y producido en Argentina y result un fenmeno comercial en 2005. En Mxico, TV Azteca decidi adoptar el guin para la programacin de Canal 13 y emitirlo de manera simultnea en Azteca Amrica. El melodrama gira alrededor de Juan Manuel Aguirre, un joven descendiente de madre mexicana y padre cubano, quien se convierte en guardaespaldas de la empresaria Paz Achaval, mientras que su hija Brbara lucha contra Tatiana por el amor de un joven fuerte, imponente, atractivo y decidido guardaespaldas, conocido como Pacheco. La historia refleja las ambiciones de la adinerada, poderosa y urbana familia Achaval, frente a las preocupaciones ms bsicas que dominan el universo rural de Aguirre y su entorno. Se muestra la contraposicin del mundo empresarial con la vida de los guardaespaldas y de las
adriana navarro
empleadas de los hogares, con sus sueos, amores y pasiones. El xito de esta telenovela, explic Guillermo Orozco, investigador del Departamento de Estudios de Comunicacin, de la Universidad de Guadalajara, se debe a que maneja el lenguaje de serie televisiva, es decir, que es contada de manera intrpida, porque muchas situaciones suceden en un solo captulo. Es una ficcin que representa la mejor escuela en Mxico para aprender modelos de comportamiento. Hay ms accin, mayor movimiento. La novela est rompiendo el gnero de ficcin y presenta diversos hilos en un solo apartado, con tintes de comedia. Adems, presentan a actores que sirven como atractivo visual para hombres y mujeres, indic Orozco. A la par de la novela, se realizan concursos y son promocionados diversos artculos tanto a cuadro como en segmentos aparte donde intervienen los protagonistas. Incluso el lbum musical promocional de Amor en custodia, con canciones interpretadas por algunos participantes de La Academia (programa musical organizado por TV Azteca), gan un disco doble de oro en nuestro pas por las cien mil copias vendidas. TV Azteca ha adoptado de Te-
levisa el starsystem, que consiste en fabricar a sus propios personajes, mujeres y hombres fuera de serie con determinada belleza corporal, para vender productos, resumi el especialista. El actor argentino Sebastin Estevanez, quien participa como guardaespaldas, asegur que la versin mexicana de la novela ha superado a la historia original argentina. En Mxico las jovencitas han quedado muy entusiasmadas e incluso han copiado algunas frases de los personajes, indic. Pero en Espaa la versin argentina de Amor en custodia fue un fracaso. Apenas un milln 300 mil espectadores se interesaron en la emisin, por lo que fue cancelada a tan solo una semana de salir al aire. Guillermo Orozco calific como un fenmeno inslito que ms de 22 millones de mexicanos sigan la novela, ya que el mejor raiting clasificado en nuestro pas oscila entre los 14 y 16 millones de telespectadores. Adems, las personas que no pueden verla piden que se las graben o la leen en el portal de internet. La novela se transmite en el horario estelar y es vista por hombres y mujeres de todas las edades, asegur IBOPE. [
Modelos
teLevisa:
meditica
[ [ [ [
Produce la clsica telenovela romntica, es el melodrama muy puesto en negro y blanco. Los temas ms recurrentes son padres e hijos que se reencuentran o la muchacha que conoce a su prncipe azul.
red GLobo:
Retratan temas de actualidad, como las elecciones de un poltico, corrupcin, asesinatos de mujeres, movimientos sociales, inmigracin o desplazados.
sudaMeriCano:
Manejan temas con tono humorstico y sarcstico, tal como Betty la Fea.
MiaMi:
Producen novelas que tratan de recuperar lo latino, hechas para los inmigrantes. Son coloridas y hablan de temas como la violencia intrafamiliar y la inmigracin.
1
coloquio
Coloquio internacional de anlisis del arte y la cultura: Arte y cultura en Latinoamrica durante el siglo XX
Del 8 al 12 de mayo. Conferencias magistrales y mesas de trabajo sobre: teatro, danza, pintura, escultura, msica, cine, video e historia del arte. Invita el Departamento de Artes Visuales y el Departamento de Teoras e Historia. Informes en el telfono: 36 74 26 24
raninfo de la UdeG. Europa y las rel 2 de mayo, en el pa ar Alain Jupp, el da Que disert za Francesa Guadalajara y la Alian n la Universidad de Invita
Duracin: dos aos. Registro de solicitudes: del 2 de mayo al 1 de julio de 2006. Inicio de cursos: 22 de agosto. Informes en el Departamento de Geografa y Ordenacin Territorial, del CUCSH. Telfono 38 19 33 17. Correo electrnico: klozano@csh. udg.mx Pgina web: www.geografia.cucsh. udg.mx/es/maestria.html
Maestra en comunicacin
Inscrita en el Padrn nacional de posgrado, del Conacyt. Convoca el Departamento de Estudios de la Comunicacin Social, del CUCSH. Fecha lmite para la recepcin de solicitudes: 5 de mayo. Telfono 38 23 75 05. Correo electrnico: maescom2002@ yahoo.com.mx Pgina web: www.cucsh. udg.mx
l: Intercambios cultu Yassin Conferencia magistra r el escritor Jabbar ente. Impartida po , en el paraninfo Oriente frente a Occid horas de mayo, a las 20:00 Hussin, el viernes 12 . Enrique Daz de Len
II Coloquio de psicologa forense Posmodernidad: intervencin constante del psiclogo y I Foro acadmicoprofesional de prevencin, atencin e investigacin del suicidio
Los das 17, 18 y 19 de mayo de 2006, en la Exfacultad de Psicologa, del CUCS. Para mayores informes, comunicarse al telfono 36 18 80 10. Correo electrnico: sociedaddealumnospsicologia@yahoo.com
Curso
te frente a Occidente ltura olvidada: Orien yo, bios culturales y cu Intercam in. El 11 y 12 de ma Jabbar Yassin Huss costo: Lerdo de rtido por el maestro Impa pciones sin ras. Informes e inscri @csh.udg.mx y en de 10:00 a 12:00 ho nico: cortazaracad el correo electr Tejada 2112, en . 97 87, 36 30 97 88 los telfonos 36 30
CONGRESOS
congresos
CURSOS
cursos
I Congreso de acadmicos del sistema de educacin media superior: construyendo aprendizajes significativos
El viernes 28 de abril de 2006, 8:30 horas, en el hotel Misin Carlton Guadalajara (Nios Hroes 125). Dirigido a directores de escuelas, coordinadores de mdulo, coordinadores acadmicos, jefes de departamento, coordinadores de carreras tcnicas, orientadores educativos y profesores del SEMS egresados de la MTA. Para registrar su asistencia ingresar a la pgina web www.sems.udg.mx/congreso
14 44, 36 30 14 45, extensiones 128, 115. Correo electrnico: educacion@ udgvirtual.udg.mx Pgina electrnica www.udgvirtual.udg.mx
LIBRO
libro
TALLERES
talleres
pizarrn
MAESTRAS
maestras
Maestra en psicologa
Programa profesionalizante semiescolarizado con orientaciones en psicologa organizacional, psicologa social, psicologa educativa, neuropsicologa y psicologa de la salud. Informacin y prerregistro hasta el 9 de junio, en el Departamento de Psicologa Aplicada, del CUCS. Telfono 36 17 43 29. Correo electrnico: maestrias.psicologia@ cucs.udg.mx
SIMPOSIO
simposio
CONCURSO
concurso
DIPLOMADOS
diplomados
1
deportes
a la conquista de la nacin
La UdeG est lista para participar en la Universiada nacional, luego de que en la etapa regional quedara en primer lugar. La seleccin est compuesta por 150 atletas, y el objetivo es quedar entre los primeros 10 lugares
n total de 150 atletas representarn a la UdeG en la Universiada nacional a celebrarse del 27 de abril al 8 de mayo en Mrida, Yucatn, en las instalaciones de la Universidad del Mayab. Los deportistas participarn en 12 de las 13 disciplinas convocadas por la Comisin Nacional del Deporte Estudiantil para este certamen, que rene a las principales instituciones de educacin superior del pas. La titular de la Coordinacin de Cultura Fsica y Deportes de la UdeG, Georgina Contreras de la Torre, record que la Universidad ocup el cuarto lugar en la pasada edicin de la competencia, y que el objetivo para este ao es quedar entre los primeros 10 sitios. Ese es el reto para esta edicin. Y no solo trabajamos para ser campeones nacionales universitarios, sino para ser preseleccionados nacionales y participar en eventos internacionales. Aadi que este plan tiene que ver con que el ao prximo se efectuar la Universiada mundial, por lo que el periodo de entrenamiento est enfocado a estar entre los primeros 10, con miras a que en 2007 la agenda de entrenamiento sea
prcticamente para participar en las justas nacionales, obtener los primeros lugares y ser base de la seleccin mexicana. Aunque no por estas aspiraciones vamos a decir que este ao no nos importa, queremos seguir desempeando buenos papeles. Previo a la Universiada Nacional, la UdeG particip en la etapa regional, celebrada en la Universidad de Colima, donde obtuvo el primer lugar, al finalizar con 63 medallas de oro, siete de plata y ocho de bronce.
3Violeta Gmez
Mayoral, joven atleta de la seleccin de la UdeG, viajar a Mrida para competir en la Universiada. Foto: Abel Hernndez.
Velan armas
Una de las cartas fuertes de la Universidad de Guadalajara en la disciplina de atletismo es Violeta Gmez Mayoral, quien por segundo ao consecutivo participar en esta justa nacional, para la cual se declara lista. Mi objetivo es obtener medallas en las pruebas en las que participe, ya sean cinco mil metros, mil 500 metros y tres mil metros con obstculos, aunque existe la posibilidad de que no compita en una de ellas, pero esa decisin la tomar mi entrenador en estos das. Explic que desde inicios de este ao su preparacin ha estado encaminada a obtener buenos resultados y as poder participar en los Juegos Centroamericanos y del Caribe, a celebrarse en Cartagena de Indias, Colombia, el mes de julio. [
Para saber
La Universiada nacional comenz en 1. Tuvo como sede la Universidad Autnoma de Nuevo Len, en la ciudad de Monterrey.
instituciones de nivel superior, normal y tecnolgico, pblicas y privadas, participan en un proceso que consta de tres etapas: estatal, regional y nacional.
Quienes resulten ganadores en la Universiada nacional tienen derecho a ser parte del seleccionado mexicano que represente al pas en pruebas internacionales
La Universidad de Guadalajara ha sido seleccionada nacional en diferentes aos y deportes, como atletismo, futbol femenil y varonil, taekwondo y karate.
20
deportes
aumenta cada da, ya que adems aprenden algunas cuestiones de primeros auxilios, traslado y movimiento de lesionados, y rescates. Al final del semestre, ambas instancias realizarn un balance para definir si continan con dicho convenio. Esta materia se les ha facilitado mucho, porque contamos con varios horarios para que asistan. Adems, los alumnos estn preparndose para empezar las competencias internas, que realizamos todos los viernes con todos los usuarios, lo que les da un fogueo para en un futuro participar en competencias externas.
Intenso y rpido
Al contrario de la tendencia a inflarse de quienes practican pesas, la escalada permite mantener un cuerpo delgado, pero fuerte y de mesculos marcados. Por ejemplo, si se realiza uno de los ejercicios consistente en escalar sin subir, solo desplazarse de lado durante 45 minutos, equivale a cuatro horas de trabajo con pesas. El centro Trepa cuenta con muros para escalar bajo techo y al aire libre, adems de reas especiales de spinning, yoga y aeroboxing, que son deportes aerbicos (de duracin prolongada, intensidad baja o media y de tipo rtmico), mientras que la escalada es anaerbica (de alta intensidad y corta duracin). Villegas inform que Trepa cuenta con muros que se asemejan a todo lo que se puede encontrar en escenarios naturales. Este lugar es uno de los mejores de Centro y Latinoamrica, por las instalaciones y por el hecho de que son 750 metros cuadrados con muros a favor, verticales, chimeneas, salientes, una grieta mvil que se puede hacer grande o chica. Aunado a esto, todos nuestros entrenadores son campeones que participan en competencias nacionales e internacionales. Indic que cada da se incrementa el nmero de personas que practican la escalada, ya que hasta hace algunos aos eran muy pocos los participantes en las competencias y hoy en da se han incrementado en ms de 400 por ciento. Adems, antes, de cada 10 alumnos, ocho eran hombres y dos mujeres, y ahora es al revs. Las mujeres estn interesadas en este deporte porque es un ejercicio en el cual queman la grasa y reafirman partes de su cuerpo. Este ejercicio te da resultados en 30 das. El Centro de escalada deportiva Trepa ofrece descuentos para la comunidad universitaria. Est ubicado en 12 de Diciembre 3050, colonia Chapalita, telfono 36 47 54 69. [
Las rutas
En Jalisco existen diversas zonas para la prctica de este deporte. Es el caso de El Diente, ubicado cerca de la poblacin de Ro Blanco, en el municipio de Zapopan
[ [
Otro de los lugares es la zona conocida como La Hidro, una pequea rea cercana a la poblacin de Mesa Colorada El can de Huaxtla, el cual tambin forma parte de la barranca de Oblatos, cuenta con un lugar conocido por los escaladores como El Cuajo
[
Laura sepLveda veLzquez
ontrario a lo que podra pensarse de la prctica de la escalada bajo techo, esta disciplina, considerada deporte extremo, est al alcance de todos ya que no es necesario contar con una condicin o cualidad fsica especial: puede ser practicada tanto por nios como por adultos mayores.
Este deporte ofrece como beneficio una buena condicin fsica, segn afirm el director del Centro de escalada deportiva Trepa, Francisco Villegas. Adems, contribuye a incrementar la capacidad mental, ya que se desarrollan tcnicas para escalar y elegir las rutas a seguir. La Universidad de Guadalajara concret un acuerdo de colaboracin con dicha empresa, para que a partir de este semestre la licenciatu-
ra de cultura fsica y deportes incluya en su plan de estudios la materia de escalada. La Universidad tiene la materia de alpinismo, pero no haba quin la impartiera y nos invitaron a participar. Pusimos a su disposicin el gimnasio, con su personal, y estamos impartiendo clases, cont Villegas. Precis que por el momento acuden 17 estudiantes, pero el nmero
Para informacin se puede acudir a la Asociacin de excursionismo, montaismo y escalada de Jalisco. El correo electrnico es: jalisco@montanayescalada.org
21
www.udg.mx
Aqu encontrars la informacin acerca de la UdeG
Busca ms en la
web
www.ceu.udg.mx
centros universitarios
Centro universitario de arte, arquiteCtura y diseo
extremo norte de la calzada independencia s/n, Huentitn el bajo, telfonos: 36 74 45 02, 36 74 61 66.
Centro universitario de CienCias bioLGiCo aGropeCuarias
Carretera a nogales, kilmetro 15.5, Las agujas, nextipac, telfonos: 36 82 02 48, 36 82 03 74.
Centro universitario de CienCias de La saLud
Carretera ocotlntototln, kilmetro 3.3, ocotln, Jalisco, telfonos: 01 (392) 925 13 014, 925 29 82.
ventanilla
22
lunes 24 de abril de 2006
avenida universidad de Guadalajara 203, delegacin ixtapa, puerto vallarta, Jalisco, telfonos: 01 (322) 281 05 20, 281 05 21.
Centro universitario de La Costa sur
avenida independencia nacional 151, autln, Jalisco, telfonos: 01 (317) 382 50 10, 381 03 35.
Centro universitario de Los aLtos
Carretera a yahualica, kilmetro 7.5, tepatitln de Morelos, Jalisco, telfonos: 01 (378) 782 80 33 al 37.
Centro universitario deL sur
prolongacin Coln s/n, Ciudad Guzmn, municipio zapotln el Grande, Jalisco, telfonos 01 (341) 575 22 22. en Guadalajara: 31 34 22 81.
Centro universitario deL norte
Hidalgo 11, Colotln, Jalisco, telfonos 01 (499) 992 13 33, 992 01 10.
Centro universitario de Los vaLLes
Carretera Guadalajaraameca, kilmetro 45.5, ameca, Jalisco, telfonos: 01 (375) 758 05 00, 758 01 48.
virtualia
Noticias virtuales
El Sistema de Universidad Virtual informa por correo electrnico sobre sus actividades a toda la comunidad universitaria que integra este campus y al pblico general que as lo desee. Por medio de este boletn se ofrece informacin sobre licenciaturas, posgrados, diplomados y cursos impartidos en lnea. Adems, se informa sobre actividades de extensin relacionadas con las ctedras de innovacin educativa, el Encuentro internacional de educacin a distancia, el Programa CASA Universitaria, libros y publicaciones de educacin a distancia. Quien haga uso de este servicio, llamado Noticias UDG Virtual, tambin se enterar sobre los periodos de inscripciones, recursos de la biblioteca virtual, novedades de la tienda virtual, participaciones en conferencias y exposiciones locales, nacionales e internacionales. Por ltimo, se difunden noticias sobre actividades relevantes en el campo de la educacin a distancia. Para suscribirse al boletn de Noticias UDG Virtual se debe ingresar a www.udgvirtual. udg.mx.
En este sitio encontrars una explicacin bsica de los diferentes tipos de virus: cmo llegan, cmo actan y de qu manera podemos protegernos.
http://www.pandasoftware. es/about/suscripciones/
El famoso antivirus Panda enva a tu correo electrnico informacin actualizada acerca de virus, spyware, malware, y la forma de eliminarlos.
http://www.trendmicro.com/ la/home/enterprise.htm
TrendMicro revisa gratuitamente tu computadora desde internet y elimina los virus. Adems, ofrece informacin importante e inmunidad a los ataques. Esta herramienta instala controles activex, por lo que necesitas clave de administrador de tu equipo.
http://www.vsantivirus. com/lista-nospyware.htm
Lista de aplicaciones que protegen de los programas espa que se instalan en la computadora sin permiso.
teXtos: rubn Hernndez
23
La labor del financiero es otorgarle seguridad al accionista. Creo que puedo fortalecer al pas
us ojos reflejan gran vivacidad. Al hablar utiliza las palabras adecuadas, como si las acomodara de manera perfecta, casi matemtica. Esta estudiante, alegre, responsable, amable y sincera, es hija nica y est enamorada de las finanzas. Cuenta con 21 aos y est decidida a lograr lo que quiere: apoyar a Mxico en el mbito financiero. qu significa ser una de las estudiantes ms destacadas dentro del Congreso bancario universitario, que organiza la asociacin de bancos de Mxico? Para m fue algo muy grato ganar el pasado mes de febrero el segundo lugar individual dentro del Congreso bancario universitario, que organiza la Asociacin de Bancos de Mxico, despus de haber competido entre 220 estudiantes de todo el pas. Adems, me dio la oportunidad de relacionarme en mi medio y conocer personas de la talla de Rodrigo de Rato, director general del Fondo Monetario Internacional; Mario Alberto Beauregard lvarez, secretario ejecutivo del Instituto para la Proteccin del Ahorro Bancario (IPAB), y Marcos Martnez Gavica, presidente de la Asociacin de Bancos de Mxico (ABM), entre otras personalidades. As comenc a relacionarme en mi medio y escuchar conferencias para conocer ms
adriana navarro
a fondo de las innovaciones del sistema bancario mexicano. Cul fue el proceso que tuviste que pasar para lograr este reconocimiento? Me enter del Congreso bancario universitario a travs de un banner que estaba en la pgina del CUCEA. Envi mis calificaciones y llen un cuestionario de 20 preguntas que me solicitaba la Asociacin de Bancos de Mxico, relacionado con el crdito bancario. Participar en el congreso era una oportunidad que no poda dejar pasar al estar en el ltimo semestre de mi carrera, adems de que me ofreca valor curricular. Despus recib un correo electrnico en el que me avisaban que haba quedado seleccionada. Fue algo inesperado para m, porque mil 200 estudiantes trataron de ingresar y solo quedamos 220 personas. Con todos los gastos pagados, viaj a la ciudad de Mxico los das 22, 23 y 24 de febrero. Esos das escuchamos conferencias que nos actualizaron de las innovaciones de la banca. Nos dijeron adems que debamos entregar en equipos de cinco personas la resolucin de un caso que consista en encontrar el costobeneficio de los actores implicados en el pago electrnico de tarjeta de dbito y crdito para gasolineras. Debamos analizar los impedimentos econmicos y hacer un ensayo con la solucin, basndonos en clculos financieros. Mi equipo estuvo formado por cuatro personas debido a que falt un chavo. Solo ramos un actuario de la UNAM, un administrador de la Iberoamericana de Tijuana, un chico del Tecnolgico de Monterrey campus Guadalajara, que estudia administracin financiera, y yo. Extraoficialmente nos reunimos en el cuarto del hotel de un compaero, porque no alcanzbamos con el tiempo que nos daban para la resolucin del caso. Nos fue muy bien como equipo. Todos trabajamos
ANALUCADEALbA
talento U
muy a gusto. La ABM nos evalu el liderazgo, el conocimiento individual y el trabajo en grupo. Como equipo ganamos el primer lugar, y yo, segundo lugar en lo individual. Cul fue la recompensa despus de tanto esfuerzo? A los primeros 20 ganadores del Congreso bancario universitario nos invitaron, como incentivo a participar en la 69 Convencin bancaria de la Asociacin de Bancos de Mxico, que fue en Acapulco, Guerrero. Asistimos como invitados especiales y participamos de las conferencias que impartieron Guillermo Ortiz, el gobernador del Banco del Mxico, y el presidente de la ABM, Marcos Martnez. Todos los chavos deberan animarse a participar. Es muy fcil y representa una gran oportunidad. Cules son tus planes dentro del mbito financiero y cmo evalas tu medio? El sistema financiero mexicano se est fortaleciendo. Actualmente va en auge la administracin de riesgos, es decir, la aplicacin de estrategias para evitar o reducir los costos generados por los peligros. Ta m b i n
ha habido cambios muy importantes en la regulacin del sector de ahorro y crdito popular, como son las conocidas cajas populares. Creo que en estos campos podra haber oportunidad para trabajar. A m me gustara mucho ingresar al mercado burstil, a la Bolsa Mexicana de Valores, pero para eso necesito de mucho trabajo y tiempo. por qu te gustan las finanzas? Me gustan mucho las finanzas porque es administrar los recursos de una empresa o ente para que pueda generar utilidades. La labor del financiero es otorgarle seguridad al accionista. Desde que me acuerdo, me gustaron las matemticas. Cuando estaba en segundo semestre de bachillerato, particip en las XIV Olimpiadas estatales de matemticas del ao 2000, y gan el segundo lugar. Un ao despus, en 2001, particip a las XII Olimpiadas universitarias de matemticas, donde logr el tercer lugar. Despus eleg la carrera de administracin financiera y sistemas de informacin, del CUCEA, porque me gustan las finanzas combinadas con la informtica. Llevamos materias muy variadas, desde estadsticas y software hasta derecho y finanzas. Creo que con estos conocimientos puedo fortalecer al pas. Cmo te defines y cules son las cosas que ms disfrutas hacer? Soy una chava alegre, responsable, amable y sincera. Actualmente trabajo en una compaa financiera, voy a la escuela y hago mi servicio social. Me queda poco tiempo para relajarme, pero disfruto mucho leer, correr, jugar frontenis y patinar. [
primera persona Q
Naci en Guadalajara el 10 de agosto de 14. Tiene 21 aos. Estudia el octavo semestre de la licenciatura de administracin financiera y sistemas de informacin, en el Centro Universitario de Ciencias Econmico Administrativas (CUCEA), de la Universidad de Guadalajara. Este ao gan el segundo lugar en el Congreso bancario universitario. Le gustara mucho trabajar en la Bolsa Mexicana de Valores.
24