Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Acle

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

ACLE Nombre del proyecto: Contemos un Cuento! Responsables: Solange Umanzor y Jeymie Yez.

Objetivo General: Valorar la lectura de cuentos a travs de diversas creaciones y lecturas individuales o compartidas. Fundamentacin: Hoy en da hay cada vez ms nios que no le gusta leer, que poseen un bajo vocabulario y deplorables niveles de comprensin lectora; as lo revelan claramente los bajos resultados de prueba SIMCE. A travs de este taller se pretende abordar en forma conjunta todas estas dificultades, a travs de actividades ldicas y novedosas para el alumno, para que vuelva a encantarse con la lectura y/o apreciarla an ms. Por qu trabajar con cuentos? Porque los hemos escuchado desde siempre, por lo que pertenecen a una realidad cercana a los nios, muchos provienen de la tradicin oral de nuestros antepasados y nos entregan la magia y encantos necesarios para disfrutar de la lectura. Al abordar este taller, abarcaremos los tres ejes de Lenguaje y Comunicacin: lectura, escritura y comunicacin oral, englobando as diversos objetivos propuestos en los planes y programas de estudios, algunos de ellos son: Desarrollar el gusto por la lectura, escribir frecuentemente, para desarrollar la creatividad y expresar sus ideas, participar activamente en conversaciones grupales sobre textos ledos o escuchados en clases: manteniendo el foco de la conversacin, expresando sus ideas u opiniones, formulando preguntas para aclarar dudas, demostrando inters ante lo escuchado, mostrando empata frente a situaciones expresadas por otros, respetando turnos; entre muchos ms. Destinatarios: Taller enfocado en alumnos de tercer y cuarto ao bsico que disfruten de la lectura y creacin de cuentos o que tengan las ganas de insertarse en ese maravilloso mundo de fantasas.

Metodologa: Taller terico prctico. Duracin: 2 horas pedaggicas semanales. Lugar de Realizacin: Biblioteca y reas verdes del establecimiento. Recursos: Humanos: Profesora de Lenguaje y Comunicacin (especialista). Materiales: Textos de cuentos, hojas de oficio, lpices de colores, cartulinas, hojas de block, tijeras, pegamento, fotocopias, data, computador. Cronograma: Meses
Abril Mayo Junio Julio Agosto
Septiembre

Octubre

Noviembre

Actividades
Bienvenida al taller y actividades de desinhibicin. Escuchan diversos cuentos y comparten su cuento favorito. Celebran el da del libro creando afiches de cuentos preferidos. Conocen la estructura del cuento. Escuchan variados cuentos y realizan comentarios orales y escritos. Conocen el Microcuento. Leen y crean microcuentos. Conocen el Picto Libro. Crean sus propios Picto Libros. Reciben la visita de un escritor. Convierten diversos cmics en cuentos. Aprenden tcnicas de lectura expresiva y las ponen en prctica. Invitacin a autoridades del establecimiento a jornada de lectura de cuentos populares chilenos. Creacin de cuento en conjunto. Elaboran libro de cuento creado. Conocen el libro lbum. Crean sus propios libros lbum Cierre del taller en presentacin ACLE con libros lbum. x x x x x x x x x x x x x x x x x x

Anexos: Actividades Gnero Lrico 1. Un dibujo, un poema

A travs de un power point se ensean las caractersticas del poema, la rima asonante y consonante. Luego se les pide que escriban un poema alusivo a un objeto o un sentimiento que se pueda representar mediante un dibujo. Una vez creado el poema se pide que lo representen con un dibujo, pero este tendr una caracterstica especial, se dibujar con las palabras del poema, formando as un caligrama. Los mejores se expondrn en el diario mural del curso. 1. 2. Presentando mi mscara Fabricar una mscara de estilo libre para luego inventar un poema dedicado a la mscara, para la presentacin del poema, tienen que ponerse todos sus mscaras y tener su poema ya aprendido, se premiar al ms creativo del grupo curso.

Actividades Gnero Narrativo 1. Mi familia me cont

Se realiza una clase introductoria sobre el mito y la leyenda, dejndoles en claro que ambos provienen de la tradicin oral de los pueblos. Luego, se les pide que en sus casas entrevisten a un familiar o vecino y que les cuente una historia familiar o un mito o leyenda local (ste debe ser grabado o escrito). Una vez en clases, los estudiantes transcriben el texto, ubicando lugar, tiempo, personajes y valores involucrados en la historia. Luego procedern a estructurar la historia como un texto literario escrito (mito o leyenda), procurando corregir aspectos caligrficos, ortogrficos, sintcticos y la organizacin de los contenidos de los textos escritos. Finalmente se realizar una presentacin formal de los textos, en donde leern a sus compaeros las

recopilaciones hechas. Posteriormente reunirn los textos, construirn una portada y un ndice formando un libro de evidencias.

2.

Tu cancin, tu cuento! Escribe un cuento con el tema central de una cancin, la cual debe ser tu favorita, en tu creacin podrs incorporar partes de la cancin y/o adaptarla, el cuento debe tener marcada la estructura del cuento, para luego ser presentada ante el grupo curso.

Actividades Gnero Dramtico 1. Tteres embotellados

Se les ensea a los alumnos las principales caractersticas del gnero dramtico y luego se les conversa sobre el teatro de tteres. Posteriormente, se les pide que se renan en grupo de cinco estudiantes y que creen un breve dilogo teatral. En la clase siguiente se les pide que traigan una botella plstica, lana, una polera manga larga vieja y tempera. En base a estos materiales cada alumno construir su propio ttere, donde la cabeza ser la botella plstica y el cuerpo la polera vieja. Se pide que los personifiquen acorde al personaje creado en el dilogo. En una tercera clase, los grupos exponen sus dilogos al curso.

2. Recopilando, recopilando! En grupo comenzar a reunir cuentos populares. Ya recopilados tendrn que seleccionar partes de l para luego crear una obra dramtica, la obra tendr partes de todos los cuentos, tendrn que adecuarlo para que tenga un hilo conductor a la obra, para que se lgrele pedirn ayuda a la profesora a cargo del taller. La evaluacin ser representarla ante el colegio.

También podría gustarte