Sarasate - Aires Gitanos
Sarasate - Aires Gitanos
Sarasate - Aires Gitanos
Desde la poca de la invasin francesa, la msica espaola acusa los efectos de una invasin italiana que se haba gestado en el siglo anterior y que tuvo como efecto tanto el influir a la mayora de los compositores de tal modo que apenas podran manifestarse con originalidad como crear un gusto especial en el pblico que durante todo el siglo XIX se volcar exclusivamente sobre la pera italiana desinteresndose de unos esfuerzos nacionales que desembocan as en el fracaso. Ello influy en el tardo cultivo del sinfonismo espaol, que no empieza a conocer el repertorio orquestal hasta bien entrada la segunda mitad del siglo XIX, momento en el que comienzan a formarse las primeras orquestas sinfnicas estables. De este modo, la misma solucin del sinfonismo, o de una msica de cmara hasta entonces prcticamente inexistente tambin, estuvo vedada para los compositores espaoles en un ambiente musical que no conoci prcticamente el Romanticismo ms que en la pera italiana y en una msica de piano generalmente inserta dentro de la especialidad de la msica de saln. El esfuerzo nacional de los primeros zarzuelistas y el intento fracasado de crear una pera espaola sern los primeros esbozos de un renacer musical espaol que en el cambio de siglo quedar ya definitivamente determinado. En l actan varios factores importantes tanto exteriores como interiores. Entre los exteriores puede citarse el auge de las corrientes nacionalistas en toda Europa, que acabaron justificando un nacionalismo espaol y tambin muy especialmente la atencin que haban dedicado muchos compositores extranjeros al folklore espaol para sus obras desde Glinka, Liszt o Balakirev hasta la mayora de los compositores franceses, como Chabrier, Bizet, Debussy, etc. Un factor interior importante ser la corriente regenerativa de la cultura espaola que se opera desde Joaqun Costa hasta la Generacin del 98, muchos de cuyos postulados tienen un reflejo musical en los autores que con un primer nacionalismo algo tardo prepararon la floracin del segundo nacionalismo espaol. El nacionalismo musical espaol parte en un principio de la aplicacin relativamente tmida de las melodas populares espaolas dentro de un ambiente influido an por la msica italiana o por la tradicin de la msica de saln. Pero pronto profundizar ms en las esencias de esa msica nacional para extraer de ella consecuencias armnicas y formales; tal ser el caso de la msica de Albniz y Granados, y no slo aspectos pintorescos.
Una vez alcanzado ese estadio, y en una etapa ya de segundo nacionalismo, podrn elevarse esas consecuencias a un nivel de sistema musical capaz de renovar el lenguaje musical y de proyectarse dentro de las tendencias europeas ms avanzadas; as suceder con la obra de Falla. Ms all de las vicisitudes polticas de una poca, de las tensiones sociales no aminoradas por un cierto avance econmico y tecnolgico, los compositores espaoles de este perodo, al igual que los escritores, supieron dar testimonio de su momento y lograr un renacer de la cultura espaola despus de uno de sus peores baches. Tras el desastre colonial de 1898 y la prdida de Cuba, el aldabonazo en la conciencia nacional de la cultura de esos aos consisti en una insistencia en la renovacin y planteamiento de los valores nacionales partiendo precisamente de ellos mismos. No otra cosa es lo que realizan los compositores que se plantearn la msica popular, y tambin la msica histrica espaola, como un punto de partida e investigacin. Tarea difcil que exige adems una elevada tcnica musical, mostrando los compositores de este perodo un nivel general de conocimientos notablemente superior al de sus antecesores, y no fiando en la sola intuicin para la realizacin de una tarea difcil y necesaria.
Son conocidos los esfuerzos por la creacin de una pera nacional que, sin llegar a conseguir plenamente su objetivo, pudieron dejar obras aisladas de valor. En el terreno instrumental, los primeros logros dentro de un nacionalismo espaol los encontramos en el pamplons Pablo Sarasate, violinista de fama internacional, cuyos mritos compositivos han sido a veces menospreciados injustamente. Hay en Sarasate una influencia de la msica europea de saln, pero tambin el primer intento amplio y serio de utilizar el material folklrico espaol en la msica instrumental. Sus Danzas espaolas, entre otras obras, son ejemplo concluyente de su labor. De l ampliar ms informacin a continuacin. Otros compositores muy importantes en la evolucin musical espaola fueron Felipe Pedrell, Isaac Albniz, Enrique Granados, Manuel de Falla, Joaqun Turina, scar Espl, Eduardo Lpez-Chvarri, Manuel Palau, Pablo Casals, Eduardo Toldr, Joaqun Rodrigo, etc.
1- Biografa Pablo de Sarasate, originalmente bautizado como Martn Melitn Sarasate y Navascus, naci en Pamplona el 10/3/1844. Era hijo del director de la banda del regimiento de Espaa de Pamplona y, debido a los traslados de su padre, estudi en Galicia con Jos Courtier y Blas lvarez. A los 8 aos de edad, dio su primer recital en La Corua, donde la Condesa Espoz y Mina don 2.000 reales para que el joven violinista continuara sus estudios en Madrid con el maestro Don Rodrguez Sez. Tres aos ms tarde, parti al conservatorio de Pars para ser escuchado por el famoso maestro de violn Alard, quien lo acept como alumno y se convirti casi en una figura paterna para Sarasate. A los 17 aos, Sarasate gana su primer premio como violinista en el Conservatorio de Pars. Debido a este prematuro xito con el violn, Sarasate abandon sus estudios de teora musical y composicin. Conoci a importantes msicos de la poca tales como Saint-Sans, Lalo, y Bruch; quienes se inspiraron en su virtuosismo para concebir varias de las piezas ms famosas del repertorio violinstico , que adems dedicaron a Sarasate, como: los Conciertos para violn No. 1 y 3 (Bruch), Introduccin y Rond Caprichoso (Saint-Sans), Sinfona Espaola (Lalo), entre otras. Sarasate interpretaba estas obras magistralmente en su violn Stradivarius, que actualmente se encuentra en el museo del Conservatorio de Pars. Muri en Biarritz, Francia el 20/9/1908 despus de tener una exitosa carrera la cual lo hizo famoso no slo en el viejo continente, sino tambin en Amrica (Boston, Nueva York, Buenos Aires, etctera). Por el grado de dificultad tcnica de las piezas de su catlogo, se adivina que los elogios debieron ser sinceros, ya que no habra compuesto lo que l mismo no se hubiera atrevido a tocar con propiedad y brillantez. Una constante en sus obras es la presencia del folklore espaol, destacando las jotas navarras y zorcicos vascos como punto de partida y como principal elemento rtmico y meldico.
2- Su obra Aunque Sarasate fue reconocido como el mejor violinista de su generacin, es importante mencionar que tambin tuvo actividad como compositor. Algunas de sus composiciones ms famosas para violn son, entre otras:
- Danzas Espaolas Op. 21, 22, 23 y 26. - Aires Gitanos Zigeunerweisen Op. 20. - Fantasa de Carmen Op. 25. - Zapateado Op. 23. - Malaguea Op. 21 No. 1. - Capricho Vasco Op. 24. - Introduccin y Tarantella Op. 43. Dado que la principal actividad en vida de Sarasate era desempearse como concertista itinerante, vale la pena mencionar cmo su catlogo compositivo (reducido en comparacin con otros compositores) consta de aproximadamente cincuenta y cinco obras, todas para violn y la mayora de ellas, basadas en elementos expresivos de la msica folclrica espaola, cuya principal caracterstica es su influencia mora y gitana.
3- El violn en la poca de Sarasate Antes de empezar a habla de la obra, indicaremos unas pocas mejoras que realizaron en el violn para convertirlo en el instrumento romntico que conocemos hoy da, las cuales permitieron la ejecucin de obras ms complejas y virtuosas y que, en el caso de Sarasate, fueron explotadas al mximo: A fines del s. XVIII las condiciones de interpretacin haban cambiado tanto que los instrumentos precisaron modificaciones. Ello se deba en parte a la necesidad de disponer de un sonido ms fuerte y penetrante, sobre todo cuando el solista deba de ser escuchado por delante de toda una orquesta. Para ello se elev la frecuencia del sonido y se tensaron las cuerdas. Debido al nuevo incremento de tensin se exiga el refuerzo del puente, del alma y de la barra armnica. Tambin se alargaron el mstil y el batidor y el diapasn se inclin. Todas estas mejoras tcnicas, as como otras un poco ms posteriores (como la eleccin de cuerdas metlicas a favor de las de tripa), hicieron del violn un instrumento mucho ms solstico y hecho para el virtuosismo. Algunas tcnicas virtuosas (que luego aparecern en la pieza) son: Col legno (con la madera): consiste en girar el arco para que las cuerdas den en la madera. Con sordino (con la sordina): al colocar un pequeo apagador hecho de distintos materiales sobre el puente, la calidad del sonido es ms suave. Sul ponticello (sobre el puente): al tocar con el arco ms cerca del puente, se produce un sonido ms metlico. Sul tasto (en el tasto, en el diapasn): al tocar con el arco sobre el diapasn se produce un sonido ms suave y aireado.
4- Aires Gitanos (Zigeunerweisen) Aires Gitanos, fue una obra compuesta para violn y orquesta en 1878 y es de las pocas obras de Sarasate que no est basada en danzas espaolas. Por el contrario, Aires Gitanos adopta un estilo, como su nombre lo indica, gitano de la Europa central. Otros compositores Europeos, tanto contemporneos de Sarasate como posteriores, tambin tomaron elementos de la msica gitana; algunos ejemplos son las Danzas Hngaras de Johannes Brahms, La Ronde des Lutins de Antonio Bazzini, y Csrds de Vittorio Monti. Las caractersticas ms importantes de este lenguaje que pueden identificarse en estas piezas, son el carcter declamatorio y melanclico en las secciones lentas (que en el caso de Aires Gitanos, ocupan un espacio importante en la obra) y la vivacidad y el frenetismo, representados a travs de arpegios rpidos, pizzicatos con la mano izquierda y armnicos, los cuales le dan a esta pieza un carcter totalmente virtuosstico.
5- Anlisis De una manera general, podemos decir que la obra se divide en cuatro partes, las cuales pueden ser agrupadas en dos secciones, una lenta y una rpida. La obra se inicia con una introduccin lenta en Do menor, donde la orquesta expone el tema principal en dos compases para dar paso al violn solista, que repite el tema de manera casi improvisada, realizando arpegios muy veloces sobre la dominante. Estos juegos arpegiados son ornamentos que le imprimen mucho virtuosismo a la pieza y que en toda la primera seccin prevalecen, mientras la orquesta acompaa con trmolos, y mantiene un colchn armnico sin involucrar ninguna meloda, sino un acompaamiento al solista, mientras este contina su interpretacin virtuosa. Esta seccin culmina con una semicadencia en Do menor. Todos los gestos de la obra tienden a durar poco ya que son ms efectos que temas en s mismos. Aparecen muchos pequeos motivos que parecen una improvisacin instantnea, mostrando de esta manera la forma de tocar de los gitanos: improvisaciones, adornos En la siguiente seccin, a partir del comps 12 ("Lento"), hay un cambio en el ambiente de la pieza, que se caracteriza por ser ms lgubre o pesado en una mtrica de 4/4. El acompaamiento que podemos encontrar es muy sencillo, en negras, lo que aporta un slida base armnica sobre la cual el solista realiza gestos meldicos que se agrupan de cuatro en cuatro compases. Aunque el tempo es lento, la orquesta mantiene una regularidad rtmica, mientras el solista juega con las melodas alargando notas y manteniendo el uso de pasajes rpidos, especialmente en las semicadencias. Tambin encontramos golpes de arco
que le dan gran brillantez a la pieza como: ricochet, glissandi, sautille, golpes col legno combinados con pizzicato de mano izquierda; es decir, unos grandes recursos tcnicos del violn en una sola obra. Finalmente, despus de un nfasis a la dominante, la seccin termina con una cadencia perfecta en Do menor. A continuacin, en el comps 45, encontramos una transicin escrita en comps de 2/4, donde la orquesta mantiene un pulso regular (Un poco pi lento) y la organizacin contina siendo de cuatro en cuatro compases. El violn vuelve a aparecer en el comps 49 de forma melanclica y aunque esta seccin no tiene gran virtuosismo, la sordina proporciona gran expresin, un nuevo color al violn y un carcter ms ntimo. De esta seccin se puede decir que es hasta el momento, la que mayor construccin motvica posee. La ltima parte de la pieza, que tiene lugar en el comps 70, es un Allegro molto vivace en comps de 2/4; es muy contrastante con relacin a lo que vena ocurriendo anteriormente: En primer lugar, aunque su construccin armnica sigue siendo bsica, su organizacin tonal es un poco ms elaborada, ya que incluye modulaciones hacia las tonalidades de La menor, Fa mayor, Re menor, La mayor y Re mayor, finalizando la obra en La menor. Es de carcter muy vivo y podra afirmarse que es la parte climtica de la pieza, ya que se mencionan algunos efectos ya utilizados en la primera seccin y asimismo, aparecen nuevos problemas tcnicos como: armnicos artificiales, spicatto, dobles cuerdas, etctera. En esta seccin, la orquesta sigue manteniendo una regularidad rtmica, con algunos rubattos entre la parte menor y la parte mayor, mientras el solista recorre todas las posibilidades tcnicas con el instrumento y mantiene la filigrana en la interpretacin.
BIBLIOGRAFA
- Remnant, Mary. Historia de los instrumentos musicales - Dpto.educacion.navarra.es/sarasate. - es.wikipedia.org Pablo Sarasate.
PABLO DE SARASATE
AIRES GITANOS
NDICE
Introduccin. Msica nacionalista espaola: pg. 2-3 Pablo de Sarasate. 1 Biografa. 2 Su obra. 3 El violn en la poca de Sarasate. 4 Aires Gitanos (Ziguenerweisen). 5 Anlisis de la obra. Opinin personal. Comentario discogrfico. Bibliografa.
OPININ PERSONAL
He elegido la obra de Aires Gitanos porque realmente es una gran pieza del repertorio para violn que siempre me ha gustado mucho y el poder buscar informacin sobre ella y analizarla hace que la entienda mucho mejor. Es una obra a la que se le puede sacar mucho partido, es muy lucida y muy interesante a la hora de tocar porque, al juntar tantos recursos tcnicos invita a que mejoremos ciertos aspectos tcnicos que, a lo mejor, tenemos ms carentes. Como violinista me parece una de las composiciones ms geniales para mi instrumento y, adems, este ao estoy teniendo la suerte de poder tocarla y sobre todo de disfrutarla. En conclusin, por todo ello me parece una buena eleccin a la hora de escogerla para el trabajo con el fin de poder mostrrsela lo mejor posible a mis compaeros.