Historia Odt
Historia Odt
Historia Odt
A)INTRODUCCIN
TEMA 1:EL CONCEPTO Y EL CONTENIDO DE LA HISTORIA DEL DERECHO EPGRAFE 1. Concepto y naturaleza jurdica de la Historia del Derecho como disciplina cientfica
El derecho es un producto de la historia que no existir si no se hubiese ido construyendo a lo largo de la historia.Hay un jurista que deca:sin historia caeca est iurisprudentia(sin historia la jurisprudencia est vaca). El derecho evoluciona con el tiempo,aunque no con la rapidez de otras materias o campos de la cultura.Hay instituciones jurdicas creadas hace 2000 aos por los romanos que no han cambiado (diversos tipos de contratos),en cambio otras instituciones si han cambiado a lo largo de la historia. Se habla tambin de un derecho inmutable que se identifica con el derecho natural de tipo transcendente,no inmanente.Otros lo identifican con un derecho natural de base natural montada por juristas del siglo XVI y XVII(Hoig de Groot y Samuel Pufendorf). Dentro de la evolucin del derecho hay una serie de momentos clave: 1)Roma:cre el derecho(la racionalizacin del derecho actual). 2)Siglo VI con una figura que se llam Justiniano(de oriente).Justiniano llev a cabo una serie de compilaciones:la ms importante de ellas es el digesto que puede considerarse la obra jurdica ms importante). 3)Siglo XII con el nacimiento de las Universidades( la primera de ellas fu la de Bolonia creada en 1088).A partir de este momento se recibe en Italia el derecho Justinianeo.Este derecho se reelabora y se contruye un nuevo derecho(derecho justinianeo) que junto al derecho cannico-romano.el derecho feudal y el derecho estatutario(derecho de los estatutos romanos) constituye lo que se conoce como ius commune(derecho comn).Este derecho va a ser comn a bastantes pases de Europa y Amrica hasta finales del siglo XVIII-XIX(se aplica como derecho supletorio). 4)La codificacin napolenica que se tradujo en una serie de cdigos:el ms importante es el cdigo civil francs de 1804 que pas a denominarse a partir de 1806 cdigo napolenico por la intervencin de Napolen Bonaparte en su redaccin.Otro texto importante es el Cdigo de comercio de 1807,el Cdigo penal,el Cdigo agrario,etc.Estos textos han influido en muchsimos pases de Europa y Amrica(sobre todo Amrica latina,se considera Amrica latina a los territorios de conolizacis espaola,portuguesa y francesa). 5)La UE:tiene una produccin de derecho y da directivas ,recomendaciones y normas para los pases de la comunidad . La historia del derecho es historia y es derecho.Desde el punto de vista prctico existe el derecho poisitivo. Generalmente la tendencia de las historias del derecho es al estudio del derecho del pas correspondiente.No obstante, se ha desarrollado tambin el estudio del derecho europeo en los ltimos 40 aos.Actualmente,en Espaa la historia del derecho est incluida dentro del rea de conocimiento jurdico y rea de ciencias sociales.Tiene la numeracin 470 y se denomina Historia del Derecho y de las instituciones.
vigente:ello no significa de vez en cuando normas de contenido histrico sean regogidas por jurisprudencia(por ejemplo:las 7 Partidas son aludidas por jueces y/o abogados en sus resoluciones o deducciones respectivamente. La Historia del Derecho se dividira en una parte general y en una parte especial.Esta idea proceda de un autor alemn llamado Heinrich Brunner que consideraba que consideraba que el derecho era un organismo vivo que iva evolucionando.Esto supona dos cosas :que por un lado habr una parte general que sera la evolucin general del derecho y luego est la parte especial que sera la evolucin de cada derecho en particular. Parte General de la Historia del Derecho: Dentro de la parte general,habra que estudiar varias cosas: 1)Las bases de la formacin del derecho de un juez:se compone de elementos extrajurdicos o metajurdicos que son factores de ndole diversa(polticos,sociales,econmicos,culturales,artsiticos ,etc) que no son derecho pero que constituyenla base para que el derecho pueda elaborarse. 2)Caractersticas generales de un sistema jurdico: a)Elementos integrantes:procedencias , influencias y las corrientes jurdicas que animan su estructura. b)Modos de formulacin: -Produccin de las normas(puede ser popular,es decir, creada por la voluntad del pueblo u oficial). -Expresin de las normas: *Legal:Constituciones,Leyes,Reglamentos,Cdigos,Recopilaciones,Decretos, Decretos-Leyes y rdenes Ministeriales. *Consuetudinaria:Usos, Fueros Medievales, Fazaas. c)mbito de vigencia:puede ser espacial o temporal. d)Valides:Oficial o efectiva.La norma se aplica efectivamente o de modo relativo. e)Contenido,orientaciones fundamentales y materias que comprende. f)Sistema de fuentes vigente en cada poca u ordenamiento. Parte especial de la Historia del Derecho: 1)Historia del Derecho Pblico:instituciones pblicas,instituciones polticas y instituciones administrativas. 2)Historia del Derecho Mercantil(letra de cambio,etc) creadas por los italianos en la Edad Media. 3)Historia del Derecho Civil. 4)Historia del Derecho de la Navegacin. 5)Historia del Derecho Penal. 6)Historia del Derecho Procesal. 7)Historia del Derecho Disciplinario(Derecho Concursal, Derecho Agrario, Derecho Laboral, Derecho Urbanstico, Derecho de Minas,Derecho Medioambiental,etc). La metodologa que se aplica en la parte genral y en la parte poltico-administrativa es una metodo cronolgica,sin embargo, la que se aplica en la parte especial es una metodologa sistemtica. Historia del Derecho europeo o espaol: Generalmente se consideran como espaoles los sistemas de algunos lugares que fueron territorio espaol(territorios americanos durante la dominacin espaola y territorios de EEUU:California ,Florida,Nuevo Mxico y Lousianna).Igualemente tambin se considera Portugal ,Brasil y Pases Bajos cuando fueron espaoles.Tambin se considera como parte del derecho espaol el derecho musulmn producido en Espaa durante la dominacin musulmana(ao 711 hasta 1492).Tambin se considera espaol el Derecho judeo-sefard Hay otros autores que consideran que lo que hay que estudiar es el Derecho europeo.
Tiene sentido desde el punto de vista de que es cultura jurdica y adems ayuda a la comprensin de las instituciones jurdicas.Se crea como tal en 1863con la denominacin Historia General del Derecho Espaol por que estudiar todas las instituciones sera ms difcil.Se complementaba con cursos de doctorados por la nica Universidad que poda impartir estos doctorados:la Universidad Central que dej de denominarse as en 1943 y en 1954 dej de ser la nica en Espaa que poda impartir doctorados.En esta Universidad haba 3 asignaturas de contenido histrico:1)Historia de la iglesia y las instituciones religiosas;2)Historia de las instituciones civiles y polticas y 3)Historia de las instituciones civiles y polticas de Amrica.Actualmente se estudia en todas las Universidades.Luego segn cada facultad puede haber asignaturas optativas.
B)FUENTES
TEMA 2:SISTEMA DE FUENTES VISIGODAS Y MEDIEVALES
EPGRAFE 1.Concepto de fuente.Clases.
El Derecho es una forma de vida social que se identifica con las conductas observadas por los miembros de una determinada comunidad humana.Es un criterio de valoracin de la conducta humana pero no es el nico.
Existen Fuentes de creacin del Derecho y Fuentes de conocimiento del Derecho: 1)Fuentes de creacin:son aquellas normas y principios que en un momento determinado alcanzan el rango de normas jurdicas vigentes , es dicir, dotadas de carcter vinculante.Se niega carcter de fuente a la Doctrina aunque puede ayudar a conocer el Derecho. 2)Fuentes de conocimiento: son aquellas que dan noticia acerca de la existencia o contenido de un principio jurdicoen un momento determinado(constumbres, ley, sentencias,doctrina jurdica y pactos o tratados internacionales). Por el nombre de Literatura Jurdica se se conoce la labor que realizan los tratadistas en torno a las normas jurdico-positivas y que consiste en su consideracin , estudio y crtica. Luego,pro otro lado existen fuentes indirectas que dan lugar a distintas ciencias como la diplomtica,la paleografa , la epigrafa jurdica(inscripciones hechas en piedra,pizarra o bronce).Adems hay otras noticias jurdicas que pueden aparecer en libros. Otra fuente son los Principios Generales del Derecho.En el Cdigo Civil se establece que se aplicarn en defecto de Ley o Constumbre sin perjuicio de su carcter informador. En cuanto a la Ley:se puede definir como precepto dictado por la extrema autoridad en la cual se manda o prohbe una cosa en consonancia con la Ley y en beneficio del pueblo. Otra fuente son las Sentencias y Resoluciones dictadas por los jueces en la aplicacin del Derecho. La Carta Puebla es un texto jurdico otorgado a una localidad donde se indica su ordenamiento y sus privilegios.La concede el Rey, un Conde, un Seor Eclesistico , un Seor Laico o los propios Municipios. Las Cartas de Franquicia son textos que indican una carga.Comenzaron a otorgarse en el siglo XI y obedecen al deseo de poblar o repoblar determinados lugares. La Fazaa es una fuente imprecisa de Alto Medieval.Suelen ser sentencias dictadas por altos cargos que sientan precedente y tienen ciertas veces carcter heroico. Ordenanzas:es un trmino muy variable.En Navarra,a veces, se utiliza como sinnimo de fuero y en Castilla como sinnio de ley o Derecho Real.Las Ordenanzas Reales recogen amplias disposiciones sobre los organismos pblicos. Ordenandas Delegadas:dictadas para un territorio determinado y tambin para un mbito de gobierno para unos gobernantes cono los virreyes(en Indias o en Flandes). Ordenanzas Criminales:referidas al Derecho Penal son ordenanzas dictadas por los municipios que amplan el contenido de los fueros existentes en determinadas localidades. Recomendaciones:reuniones(recopilaciones) del derecho de un territorio(Castilla,Catalua, Valencia o Mallorca). Ordenamientos. Los Cdigos son un texto hecho ex novo.
los hispanoromanos: les di un texto jurdico de tradicin romana y de carcter personalista. 2)Teora de Garca Gallo: el Breviario de Alarico tiene carcter territorial y se aplica a los dos o tres pueblos (visigodos,galeorromanos y hispanoromanos) y deroga la vigencia del Cdigo de Eurico:Alarico reconoce la superioridad cultural romana y se congracia con ellos. ->El tercer texto es de la poca de Leovigildo(no conocemos la fecha).Leovigildo es rey desde el ao 572 hasta el ao 586.Era un rey visigodo,nacionalsita,arriano(hereja cristiana).Public un Cdigo llamado Codex Revisus Leovigildi que restableci la vigencia del Cdigo de Eurico reformndolo y adaptndolo.Sobre el cracter de este Codex Revisus hay dops teoras: 1)Es un texto personalista(para los visigodas). 2)Es un texto territorialista(comn a visigodos e hispanoromanos y tena carcter territorial). ->El cuarto texto es el Liber Iudiciorum promulgado por Rescesvinto(lo haba iniciado Chindasvinto).Es el texto jurdico que ha estado ms tiempo vigente en Espaa.Algunas de sus normas estuviero vigentes hasta la promulgacin del Cdigo Civil.Recoge el Derecho visigodo(ms romanizado).Hay varias teoras sobre este texto: 1)Deroga la vigencia del Brevario de Alarico. 2)Deroga la vigencia del Cdigo Revisado de Leovigildo. 3)Tiene carcter territorial. Al Liber se le aadieron algunas leyes por Reyes posteriores(Bamba,gica y Vitiza).Por gica se aaden 14 leyes y se promulga una nueva redaccin del Liber aunque hay autores(entre ellos K.Zeumer nacido en Alemania) que dicen que no es seguro que gica llevara a cabo una nueva redaccin y seala que es confusa,contradictoria y va dirigida en general a modificar los criterios de un Rey anterior llamado Ervigioque haba introducido modificaciones en el Liber Iudicioum. Vitiza introduce una ley ms:la ordala del agua caliente.Ha habido autores(Ficker)que dicen que esta ley es una influencia del derecho noruego-islndico.La ordala del agua caliente consiste en la introduccin de la mano de un presunto deliciente en agua hirviendo para, en funcin de la evolucin de las heridas, determinar si es culpable o inocente. Hay posteriormente modificaciones que cambian el texto.Despus se hacen versiones en lenguas castellanas.Finalmente se traduce al castellano:es conocido como Fuero Juzgo. El Liber Iudiciorum tiene carcter territorial.Estuvo vigente con carcter supletorio en la Edad Media y en la Edad Moderna.Tiene influencia germnica. En cuanto a su estructura,est dividido en 12 libros en los que se recoge el conjunto de los ordenamientos jurdicos.Responde a una mentalidad de un reino cristiano(catlico). Recoge antiguas leyes germnicas del pueblo visigodo.Delante de algunas leyes se pone la palabra antiqua(leyes que proceden del Cdigo de Eurico) y delante de otras la palabra Antiqua Revison (son del Cdigo Revisado de Leovigildo. Es posible que durante la dominacin musulmana los cristianos mantuvieran en sus relaciones la vigencia del Liber Iudiciorum.
norte de Espaa que demuestran la influencia del derecho franco en los mismos.Este es el caso del fuero de Logroo de 1085:en este fuero se observa la influencia de instituciones del derecho franco (como la ruptura de la paz de la casa,la prescripcin adquisitiva de omila y la troncalidad).Estas instituciones tambin aparecen en algunos otros fueros. En cuanto a los fueros extensos:tenemos el fuero de Cuenca el cual constituye el centro de una familia de fueros.Las influencias de este fuero en otros fueros posteriores son: -Copias del original:lso fueros de otras localidades se limitan a copiar lo establecido en el fuero de Cuenca. -Adaptaciones del fuero de Cuenca. -Fueros que han sufrico la influencia del fuero de Cuenca. Se puede decir que son el elemento principal del Derecho Medieval espaol.La palabra fuero viene del latn forum que significa plaza,mercado,tribunal,jurisdiccin.En gallego y portugs la palabra es Foro y en valenciano la palabra es For.El problema es como de la palabra Forum se llega a la palabra Fuero(derecho y privilegio).Un autor llamado Marina dice:El fuero y las cartas de poblacin estn dadas por los reyes y los seores en virtud de un privilegio dimanado de la soberana en que se contienen constituciones,ordenanzas,leyes civiles y criminales ordenadas a ordenar y establecer los municipios de las villas y ciudades y a asegurar en ellos un gobierno templado y justo acomodado a las exigencias y circunstancias de los pueblos. La Carta Puebla es el documento por el que un seor estableca las condiciones de los habitantes (para establecer la territorialidad y el dominio de la tierra). Luego por otro lado estn las fuentes de ndole privada y fuentes de ndole semipblica.Destaca el fuero Viejo de Castilla que lleva un prlogo.Se entiende que se di en base a la intencin de la nobleza de establecer sus privilegios.Fu dado por Pedro I el cruel en el ao 1661.Otros sujetan que fu simplemente aceptado por el monarca.Consta de 5 libros:Derecho Penal, Derecho Civil, Adminitracin de Justicia y Procedimiento Civil y Penal. Tambin existen las constumbres que tienen gran uso en los territorios de la Corona de Aragn:dan lugar despes a relaciones amplias de constumbres(sobre todo en la baja Edad Media).De estas las ms famosas son las constumbres de Tortosa de 1629 que recogen tradiciones del derecho cataln, del derecho valenciano y del derecho comn. Las Franquicias son cartas de exencin tributaria y de beneficios otorgadas a distintas poblaciones. La Ordenanza es un trmino muy variable: en Navarra son sinnimos de fuero,en Castilla de Ley o Derecho Real.
comentario por los decretistas: estos comentaristas son los que comentan y glosan el Derecho de Graciano.El Decreto de Graciano no tuvo carcter oficial pues ningn romano pontfice di un decreti estableciendo que era fuente(aunque en la prctica lo era).Este carcter no oficial llev a que no fuese necesario derogarlo y por lo tanto es invocado en los tribunales eclesisticos en nuestos das. Las compilaciones oficiales del Derecho de la iglesia son las Decretales . Estas decretales fueron encargadas a San Raimundo de Peafort(nacido en Catalua)por el papa.Est compuestas por 5 libros que pasan a ser Derecho oficial de la Iglesia. Estuvieron vigentes desde el ao 1216 hasta el ao 1917( ao en que se public el Cdigo de Derecho cannico. A estos 5 libros iniciales se aadi uno ms: el Liber Sextus en 1291.Posteriormente se aade el Liber Septimus.Por ltimo, se aaden las extravagantes y las extravagantes comunes. El Decreto de Graciano y todas estas disposiciones pasaron a denominarse a partir del siglo XVI Corpus Iuris Canonici. Los comentaristas del Derecho cannico se llaman canonistas. Todo esto no impide que haya otros derecho cannicos(como el ortodoxo) y que los protestastes hayan desarrollado su propio derecho eclesistico( Kircenriecht y Eclesiastical Law). El cdigo de Derecho cannico de 1917 dej de estar vigente en 1983: se crea ek Cdigo de Derecho cannico.Para las 21 iglesias catlicas orientales se crea un Cdigo propio de Derecho cannico que se llama Cdigo de los cnones de las Iglesias Orientales. En latn la sigla CIC es la sigla para identificar el Cdigo de las iglesias occidentales y el CCEO(1990) para las iglesias orientales. 3)Derecho Lombardo-feudal.Es el conjunto de instituciones de derecho feudal que florecieron en la regin italiana de la Lombarda.Las principales son la Compilacin Obertina de derecho feudal y despurd la Incopo DArdizzone.A estos se aadieron despus otros textos que sirvieron para escribir el derecho feudal. 4)Derecho Romano estatutario.Son los estatutos aprobados en las ciudades romanas.Estn muy influenciados por el derecho romano. El conjunto de estos cuatro derechos es lo que se conoce con ius commune o derecho comn. Despus de esto surgen Universidades en otros territorios:Francia( Universidad de Montpellier,Pars y Toulusse).En Espaa surge la universidad de Palencia y despus la de Valladolid, Valencia y Barcelona.Estas universidades introducen el derecho comn en Espaa. En Inglaterra la recepcin del drecho comn es muy relativa ya que los ingleses construyen su propio derecho,aunque si hay influencia en la universidad de Cambridge y en la de Oxford. En Polonia la influencia se d en la universidad de Cracovia y en Alemania en las de Heidelberg, Leipzig, Greifswald y Gotinga.
Murcia. El Fuero Real fu otorgado a muchas ciudades.La nobleza castellana sostena que este fuero iba contra sus derechos y consigui que se derogase en algunos lugares. Espculo:responde a una tradicin medieval desarrollada en Italia y Alemania,que fue copiada por Espaa, basada en ver el derecho como un espejo. Es una obra privada(otros sealan que tiene iniciativa pblica). Alfonso X hace redactar el Espculo porque aspiraba al imperio alems(su madre era alemana). Las Siete Partidas:texto jurdico ms importante de toda la historia de Espaa. Representa el monumento jurdico de mayor amplitud y transcendencia de Castilla y Espaa. Adems de inters jurdico tiene inters cultural,geogrfico,etc. Las Partidas hay que situarlas dentro de las aspiraciones de Alfonso X al trono alemn.Alfonso X el sabio naci en Toledo el 23 de noviembre de 1221 y muri en Sevilla el 4 de abril de 1284(fue rey de Castilla desde 1252 hasta su muerte. Hay varias teoras sobre las partidas: 1)Es obra lelvada a cabo exclusivamente por el Rey(teora de Burriel). 2)Garca Solalinde sostiene que el rey se limit a decir las materias y el objeto del texto y mand a otras personas su redaccin. 3)Martnez Marina dice que las Partidas las concebi Fernando III el santo que se las encarg a su hijo Alfonso X pues el no poda llevarlas a cabo. Hay dos fases en las Partidas:la primera va desde el ao 1256 hasta 1263 y la segunda(la fase de redaccin que se termina con el texto conocido actualmente) va desde 1263 hasta 1265. Alfonso Garca Gallo tiene varias teoras sobre las Partidas: a)En la redaccin de las Partidas hay 4 etapas(teora de 1958): -La primera etapa va desde 1256 a 1260. -La segunda etapa va desde 1263 a 1265. -La tercera etapa es de finales del siglo XIII. -La ltima etapa es de principios del siglo XIV. Esta teora sostiene que al principio lo que se redact fu el Espculo.Los cinco libros del Espculo dieron lugar a las 3 primeras partidas y despus se escribieron las 4 restantes b)Teora de 1976:las Partidas no se terminaron a principios del siglo XIV sino a finales de 1290. El lugar de redaccin de las Partidas no est claro:pudo ser Sevilla,Toledo,Murcia o el Castillo de Monteagudo. En cuanto a los redactores de las Partidas fu una comisin de juristas entre los que se encontraban Jacobo de las leyes, Fernando Martnez de Zamora y el maestro Roldn. Estructura y contenido de las Partidas: Las Partidas son 7:esto es debido a que la palabra Alfonso tiene 7 letras(de hecho cada una de las partidas empieza con una letra distinta de este nombre:la pirmera con la a,la segunda con la l,la tercera con la f,la cuarta con la o, la quinta con la n , la sexta con la s y la sptima con la o) y tambin por que el nmero siete tiene mucha importancia. La primera Partida est dedicada a la teologa, al Derecho cannico y a fundamentos de las leyes. La segunda se dedica a constitucin poltica del reino. La tercera a Administracin de Justicia. La cuarta,quinta y sexta a Derecho Civil. La ltima partida(la sptima) se dedica a derecho Penal. En cuanto a las fuentes de las Partidas: 1)Derecho Romano Justinianeo. 2)Derecho cannico(Decreto de Graciano). 3)Fuero Real y otros fueros castellanos 4)Fuentes de Derecho feudal cataln. 5)Fuentes Culturales. 6)Fuentes Polticas.
7)Etc En cuanto al carcter de las Partidas:es una enciclopedia de Derecho de carcter ms doctrinal que legal.El monarca con las partidas se propuso lograr la uniformidad. A partir de 1346 con el Ordenamiento de Alcal las Partidas pasaron a ser Derecho supletorio en los territorios de Castilla y Len. Tras los decretos de Nueva Planta se aplicaron en Catalua, Aragn, Valencia y, supletoriamente, en Cerdea. El ttulo tercero de la segunda Partida estuvo vigente desde 1236 hasta 1321 .Las Partidas se aplicaron en territorios espaoles en Amroca,en Filipinas,etc.Fueron objeto de aplicacin en California,Texas,Nuevo Mxico y Lousianna.Adems, en Texas se aplicaron cuando Texas dej de depender de Espaa concretamente cuando dependa de Mxico y cuando fu independiente.Se siguieron aplicando en Espaa en distintos mbitos hasta que se publicaron los distintos cdigos(en el mbito civil hasta 1889).En Amrica se aplicaron hasta sus respectivas declaraciones de independencia.
traducido al castellano como fuero de Layron. Se aplic en Francia(en el Cantbrico francs) y en aquellos puertos de lo que se denimina marina castekkana(marina vasca,esta marina aplic este texto).El fuero de Layron establece un uso comercial unitario del buque:esta explotacin se lleva a cabo mediante un contrato denominado fletamento con respecto a tercero y que el seor del barco ajusta con la tripulacin. La avera comn est regulada con claridad tambin en este texto. Hay autores que dicen que los roles de oleron se redactara en el siglo XII o XIII(sobre todo autores franceses): Pardessus dice que se habran formado en la isla de Olern antes del ao 1152. Algn autor alemn como P.Rehme del siglo XI. Sin embargo, otro autor(E. Cleirac) haba sealado que es un error situar los roles de Oregn en el Siglo XII o XIII.El que demostr esta teora de Cleirac fu un autor alemn llamado K.F. Krieger y un espaol llamado A. Garca Sanz. Krieger demuestra que los roles dse redactaron en el siglo XIII(entre 1282 y 1286) lo cual prueba que son posteriores al ncleo primitivodel Libro del Consulado de Mar. En cuanto al Mediterrneo tenemos el Libro del Consulado de Mar.Es el texto de derecho martimo ms importante de todos los tiempos. Est basado fundamentalmente en una serie de ncleos anteriores: -En primer lugar estn las Constumbres de la Mar(costumes de la mar),redactadas entre 1260 y 1270.Constituye el ncleo primitivo del Libro del Consulado de Mar y es anterior a los Roles de Olern.Es fruto de una labor cientfica que recoge traciciones martimas mediterrneas:es una obra privada,compuesta,annima y escrita en varias generaciones.Estas Constums son el ncleo principal del Libro del Consulado de Mar. Esto se demuestra en base a que el Libro del Consulado de Mar tiene 334 captulos pero 200 y pico de ellos son de las Constums de la mar. Dentro de estas Constums hay varios captulos: -1)captulo primario:100 capitulos aproximadamente -2)Establements de text de mar:50 captulos. -3)Usatges de la mar(96 captulos) Estas constums tienen carcter jurdico y jurisprudencial y esposible que tuviesen revisin posterior. El texto fu llamado Constums de la Mar al establecerse el Consulado de mar de Valencia dado por Pedro II el ceremonioso.Este texto estableca que estuviesen vigentes las constumbres de la mar de Barcelona.Cuando se refunda el Consulado de Mar de Mallorcase le otorga el derecho que estaba vigente en Valencia y en 1348 se crea el consulado de mar de Barcelona y se le aplica(aade) el derecho de mar de Barcelona y Mallorca. Es en Barcelona donde se termina de redactar el Libro del Consulado de Mar(ao 1350). Elementos integrantes del Libro del Consulado de Mar: -Constums de Barcelona.Cuando-Modo de proceder de los cnsules de Valencia(1346-1353). -Captulos del Rey Pedro sobre hechos y actos martimos (fueron publicados el 22 de noviembre de 1340 para catalanes, valencianos y sardos).Estos captulos establecen la normativa de la nave ,las diversas clases de tripulacin -Ordenanzas sobre el corso. -Otros textos:juramento de los abogados de Mallorca y otras disposiciones sobre las mercancas. La autora definitiva del Libro del Consulado de Mar habra que situarla entre 1348 y 1370 o entre 1348 y 1352.No se sabe quien lo edita. Est escrito en cataln y no hay una redaccin nica. El Libro del Consulado de Mar es la primera tentativa de un Derecho martimo unitario. Tiende a la justicia equitativa y regula prcticamente la totalidad de textos martimos. Tuvo gran difusin en el Mediterrneo (se traducin al italiano en 1394).La difusin mundial se produce a travs de las versiones italianas. En 1519 hay una versin impresa italiana. En 1539 se traduce al espaol, despus al francs , despus al holands despus al alemn y , por ltimo al ingls aunque en la mayora de pases de Europa se conoca a travs de las versiones italianas). Fu muy utilizado como Derecho supletorio en los puertos mediterrneos(fu un Derecho comn del mar). L.Perels seal que un manuscrito francs atestiguaba que el Libro del Consulado de Mar era
conocido desde Gibraltar hasta Alejandra. Los Decretos de Nueva Platan de Felipe V mantuvieron su vigencia en Barcelona y Mallorca y derogaron su vigencia en Valencia.
varias ediciones y en 1534 se le aadieron algunas leyes que no estaban reunidas en la primera edicin . La morivacin de Isabel la catlica por una Recopilacin oficial hizo que se nombraran comisiones que llevaron a la redaccin de la Nueva Recopilacin. Esta comisin estaba formada por: Galndez de Carvajal, Lpez de Alcocer, Guevara y Bartolom de Atienza. La Nueva Recoplicacin se public en 1567. Tuvo una vigencia de unos 250 aos aproximadamente. Es una Recopilacin oficial promulgada como cuerpo de Derecho que derogaba las leyes no contenidas en ella(salvo las Partidas y los Derechos Reales). Est ordenada en 9 libros que recogen aproximadamente 4000 disposiciones. Estos 9 libros tratan sobre: Derecho Poltico,Eclesistico, Administrativo, Seorial, Civil, Penal, Hacienda Real, Organizacin Municipal y Derecho Procesal. Se imprimi en 1569. Tuvo varias ediciones a las que se aadi las leyes dadas con posterioridad,estas leyes hasta 1640 se colocaban al final del texto de la Recopilacin. En el siglo XVIII se hicieron 5 ediciones en las que se recogen los Autos aprobados en el Consejo de Castilla. En la edicin de 1745 hay una refundicin de normas. Este texto fu muy aplicado, aunque tambin muy criticado e, incluso, desobedecido. Las criticas a este texto eran: 1)Sistemtica confusa. 2)Fallos tcnicos. 3)Errores de impresin. 4)A partid del siglo XVIII aumentan las crticas de los partidarios del espritu codificador.
1)Leyes generales de Aragn y los reales Decretos de Nueva Planta. 2)La constumbre contra ley. 3)Los fueros y los actos de la corte aragonesa posteriores a las recopilaciones de 1547 y 1552 4)Fueros y actos de cortes posteriores a 1508 5)Obsevancias del reino de Aragn. 6)Fueros y actos de cortes recogidos en los fueros y compilaciones aragonesas. 7)Derecho castellano y/o derecho comn. Decreto mallorqun Su decreto es de 29 de noviembre de 1715. En l se suprime el derecho pblico y se mantiene el privado:se mantiene el derecho civil y el Libro del Consulado de Mar.Una de las cosas ms curiosas es que hsya un capitn general y luego una audiencia. En Mallorca se seala que los pleitos se lleven a cabo en lengua castellana o latina salvo los campesinos que pueden hablar en lengua mallorquina.No obstante, tanto en Mallorca como en Barcelona se dan instrucciones para que se procure erradicar la lengua catalana o mallorquina. Despus, se establece un rgimen de corregidores y luego de jurados. Las dos ciudades principales son Palma(Palma de Mallorca) y Alcuria. En la primera haba 20 y en la segunda 12 juzgados. Se mantienen los Veguers pero se suprimen en 1518. Se mantiene el Libro del Consulado de Mar. En Ibiza se mantiene un derecho parecido al de Mallorca. Hay dos disposiciones mallorquinas:una de 15 de diciembre de 1717 y otra de 6 de septiembre de 1718. Sistema de fuentes: 1)Decreto de Nueva Planta. 2)Leyes especiales para Mallorca posteriores al decreto 3)Leyes generales posteriores al decreto. 4)Derecho particular de Mallorca. 5)Derecho romano. 6)Jurisprudencia de la audiencia del territorio. Decreto cataln Este decreto es de Enero de 1716 y se inspira en los de 1707, 1711 y 1715.Reconoce la revelin y el justo derecho de conquista.Esto justificaba la supresin del derecho de los otros reinos. Sin embargo, introduce otros trminos como la libertad del soberano de dar o quitar derechos reales y la monarqua de dereecho divino. En la elaboracin del Decreto de Catalua hubo 3 tendencias: 1)Radical catalanista(Macanaz): esta teora era partidaria de suprimir todo el derecho cataln. 2)Teora de Loren Matheu de Villamajor: propugnaba que no se alterase ni el derecho pblico ni el privado ni el rgimen econmico de Catalua. 3)Tendencia moderada(Patio y Francesc Ametller): se suprime el derecho pblico de Catalua y se introduce el de Castilla pero se mantiene vigente su derecho privado.Fu la tendencia que se impuso. Los mossos desquadra fueron creados en 1719 por Felipe V para repirmir a los catalanes rebeldes. Despes se transform en una institucin tpicamente catalana que fue recuperada por la Generalitat en la Segunda Repblica. En 1717 se suprimieron todas las Universidades y secre una Universidad pblica en Cervera. Esta Universidad fu un centro acadmico de relieve hasta su supresin a finales de la primera mitad del siglo XIX. Se estableci tambin la existencia de una Audiencia y de un Capitn General. Las Sentencias tenan que darse en latn y tras Carlos III en castellano. Hay disposiciones que completan el Decreto de Nueva Planta de Catalua: 1)Decreto de Cerdea(24 de noviembre de 1707).Implanta la Nueva Planta en Cerdea con un Capitn General y una audiencia. 2)El 5 de febrero de 1719 se promulga el decreto definitivo.Consta de 32 captulos y sigue bastante
directamente el Decreto de Nueva Planta de Catalua de 16 de enero de 1716y el Decreto de Nueva Planta de Mallorca. Menorca fu objeto duerante el siglo XVIII de dominacin francesa , inglesa y luego espaola. La reincorporacin a Espaa fu en 1781(reincorporacin militar).Se culmina la conquista en 1782. El Tratado de Versalles de 1783 le reconoce Menorca a Espaa. Se ha escrito que se otorg un Decreto de Nueva Planta a Menorca. Unos dicen que en 1781, otros que en 1783 y otros no dan fecha. En realidad, el Decreto de Nueva Planta no existi y se debieron dar dar algunas normas para el arreglo poltico de Menorca.
la convocatoria de unas Cortes en septiembre de 1810 en la que se depositaba la soberana nacional en las Cortes. Uno de los objetivos de las Cortes era proclamar nulo el Estatuto de Bayona. Se nombr una comisin encargada de elaborar el nuevo texto. Esta Constiticin tuvo una amplia participacin. El primer presidente de las Cortes de Cdiz fu de Dou y De Bssols(un clrigo). En el discurso preeliminar de la Constitucin intervino Agustn de Arglles(e incluso se dice que redact el ttulo preeliminar).La Constitucin es la mxima ley , tiene 384 artculos divididos en 10 ttulos. Su idea principal es que establece la Soberana Nacional. Es el texto ms largo de la historia constitucional de Espaa. Es una Constitucin monrquica .Se considera que la nacin es la reunin de todos los espaoles de ambos hemisferios. En cuanto a la confesionalidad, el artculo 12 del texto constitucional dice que la religin de la nacin espaola ser perpetuamente la catlica apostlico romana que se considera la nica verdadera. Sin embargo, esta Constitucin es el smbolo de las libertades y el smbolo de referencia de los liberales espaoles. Estableca un rgimen electoral raro en el que se elega indirectamente a los diputados. Esta Constitucin se inspir en muchos artculos en las Constituciones revolucionarias francesas(Constituciones de 1791, 1793, 1795, 1799 y 1804). Tambin se inspir en la Declaracin de Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789.Repasemos estas influencias: -Constitucin francesa de 1791: fu una Constitucin monrquica que fu rpidamente traducida al castellano y Robespierre en un viaje que hizo a Perpiam pidi a los abogados que la tradujeran al cataln. En cuanto a las influencias de este texto en la Constitucin de Cdiz:se ha dicho que 24 artculos de la Constitucin de Cdiz son copiados de esta Constitucin, 60 se inspiran de forma sustancial y 91 estn simplemente inspirados. -Constitucin francesa de 1793: es una Constitucin que prcticamente no estuvo vigente. De ella en la Constitucin de Cdiz se copian 5 artculos, 4 se inspiran de forma sustancial y 1 de ellos est inspirao simplemente. -Constitucin francesa de 1795: se copian 5 artculos y 21 estn inspirados sustancialmente -Declaracin de Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789:5 artculos copiados. Esta declaracin es un texto muy importante. -De la Constitucin de Bayona se inspira en 3 artculos. -De la francesa de 1799 no se toma ningn articulo. Esta Constitucin estuvo vigente hasta 1814, ao en que la derog Fernando VII y se declar el absolutismo. Volvi a estar vigente en el Trienio Liberal ( 1820- 1823) . En 1823 dej de estar vigente por la fuerza poltica. Fernando VII derog en 1823 la Constitucin y devolvi el absolutismo. En 1833 hubo un motn de los sargentos de la granja de San Indefonso. En 1834 se declar la vigencia de la Constitucin que se mantuvo hasta 1837. Esta Constitucin fu traducida al portugus y al italiano y se aplic en Sicilia durante un cierto tiempo. Tambin influy notablemente en la redaccin de las Constituciones de las nacientes repblicas latinoamericanas. Su extensin ha hecho que sea un conjunto doctrinal importante que ha servido de inspiracin a otros pueblos. Regula prcticamente todos o casi todos los aspectos jurdicos de derecho pblico( Cortes, justicia, monarqua, religin, iglesia (la inquisicin se deroga)). Tambin regula la Administracin de Justicia e introduce novedades relacionadas con las unidades territoriales pluriprovinciales. Introdujo la Diputacin de Cortes que se encargaba de cumplir los acuerdos de las Cortes.Los poderes del rey aparecen disminuidos. Se deposita la soberana en la Nacin. Los liberales espaoles han tenido siempre como modelo esta Constitucin.
En el ao 1833 muere Fernando VII y pasa a ser regente Mara Cristina de Borbn. Vuelven algunos liberales a Espaa( entre ellos Martnez de la Rosa) y se propone elaborar u Estatuto: el Estatuto Real de 1834. El texto de este Estatuto tiene 50 artculos divididos en 5 captulos. La soberana reside en el rey pero tambin participan las Cortes.Por otro lado, este texto imita la Constitucin francesa de 1814 de Luis XVIII de Francia. El sistema de representacin del Estatuto se haca en beneficio de una clase restringida: las clases sociales superiores. Establece 2 cmaras: la Cmara de los Prceres y la Cmara de los Procuradores . La primera despus se transformara en el senado y la segunda en el congreso. Este Estatuto representaba el liberalismo concentrado, respetuoso con la iglesia. Ean enemigos de la Constitucin de 1812. Tena el propsito de establecer un rgimen prudente para Espaa. El Estamento de los prceres estaba formado por Nobles, eclesisticos y por prceres de rentas altas. Eran nombrados por el rey o por herencia. El estamento de los procuradores tiene carcter censitario :para poder ser elegido se tiene que tener una determinada renta( 12000 reales anuales). Esta Cmara aprueba las leyes, tributos y contribuciones. La Corona se reserva la organizacin y el funcionamiento de las Cortes( las convoca y las disuelve). Este Estatuto trat de establecer un sistema democrtico( tena separacin de poderes aunque no se aplicaba realmente). Dej de estar vigente con el levantamiento de los sargentos de la Granja de 1836. Constitucin de 1837 En 1836 se convocan elecciones para elaborar una Constitucin y se design una Comisin constitucional el 5 de noviembre de 1836. El presidente de dicha Comisin era Agustn de Argelles y el secretario era Salustiano de Olzaga( estos dos personajes eran liberales exaltados). Se redacta una Comisin tras observarse que reducir el texto de la Constitucin de Cdiz no era posible. Se robustecen los Derechos de la Corona y se establece un sistema electoral censitario pero ms amplio. Se present el proyecto a las Cortes el 24 de febrero de 1837. Sus influencias son: Constitucin francesa de 1830, Estatuto Real de 1834 y tambin influye el doctrinalismo francs y las ideas de Jeremy Bentham. Esta Constitucin es ms reducida que la de Cdiz : 74 artculos y 2 artculos adicionales ms. Es una Constitucin de origen popular, completa, sistemtica, enumera derechos y libertades de los espaoles, flexible y muy estimable. Es una Constitucin liberal. Se declara la religin catlica como la confesional del Estado.Hubo crticas a este texto, Su periodo de vigencia fu de 1837 a 1845. En este periodo se disolvieron varias veces las Cortes y hubo 16 cambios de gobierno. Exista 1 diputado por cada 50000 habitantes. Para ser diputado se requera ser espaol, de estado secular( no eclesistico) , ser mayor de 25 aos y tener un determinado nivel de renta. La duracin del cargo era de 3 aos. Los senadores eran nombrados por el rey a propuesta en lista triple de los electores que eligen diputados a Cortes. Establece que en cada provincia haya un nmero de senadores proporcional a su poblacin (pero haba al menos un senador por provincia). El rey era sagrado inviolable e irresponsable(los responsables eran los ministros). El Senado es imitacin de Francia y de Blgica. La doctrina de los aos 30 de aquella poca defenda la convenencia de la existencia de un senado(una cmara que revisara lo aprobado por la primera cmara, el congreso). Esti no gust a Donoso Corts. La Constitucin estuvo vigente hasta el 23 de mayo de 1845. Constitucin de 1845 Es una Constitucin moderada y conservadora. Estableca un sitema censitario en cuanto a la eleccin de los diputados. Estuvo vigente desde 1845 hasta 1868 con algunas modificaciones. Establece una soberana
compartida por el rey y el pueblo, mantiene la separacin de poderes, establece un congreso y un senado. Hay una confesionalidad catlica pero, al mismo tiempo, se permite que se practiquen otras religiones. Se eliminan las milicias seoriales y se establece la Guardia Civil. Hubo intentos de modificar el texto: -Proyecto de 1852 de Bravo Murillo:afectaba a toda la organizacin poltica. No pudo conseguir la reforma. -Proyecto del Conde de Alcoy que pretenda una reforma del Senado. Fue presentado ante las Cortes el 23 de marzo de 1853. -Una reforma que prosper fue la llevada a cabo por una ley de 1857 que fu derogada el 20 de abril de 1864. Esta Constitucin fu derogada con la revolucin de 1868.
recogidos en la Constitucin de 1869, se acenta el principio de igualdad y fueron abolidos los ttulos nobiliarios. Los rganos constitucionales son el Congreso y el Senado, el Consejo de Ministros y la Presidencia de la Repblica.Para ser presidente de la Repblica se exige ser mayor de 30 aos . El cargo dura 4 aos y no se puede ser reelegido en el siguiente mandato. En cuanto al poder judicial, encontramos un tribunal nombrado por el pueblo a nivel local y luego estn los jueces de distrito nombrados por oposicin, luego estn las Audiencias y en la cspide el Tribunal Supremo de la Federacin. En cuanto a su posibilidad de reforma, es un texto rgido. Esta Constitucin no lleg a estar vigente.
algunas modificaciones: ampla el sufragio electoral masculino a las elecciones municipales y el control de legalidad de las elecciones lo hace el Tribunal Supremo. Con respecto al Senado, se estableca que para ser senador haba que ser espaol, mayor de 35 aos y no estar procesado criminalmente ni inhabilitado. Haba 3 clases de senadores: -Por derecho propio: eran hijos del rey y del sucesor de la corona, capitanes generales del ejrcito, arzobispos y los presidentes de los principales organismos del Estado. -Senadores vitalicios : son aquellos nombrados por la Corona( solan ser ex ministros). -Senadores elegidos por las corporaciones del Estado y por los mayores contribuyentes (hasta un mximo de 180 senadores). Tenan senador las universidades, los colegios electorales y algunas otras instituciones. La Constitucin de 1876 estuvo vigente hasta que el 15 de septiembre de 1923. Miguel Primo De Rivera suspendi su vigencia y disolvi el Congreso y el Senado.
Constitucin de Cuba, de la Constitucin de Mxico y de las leyes constitucionales francesas de la tercera repblica francesa. Tambin hay influencias del anteproyecto constitucional de 1929 y, es posible, que se tuvieran en cuenta tambin en la lectura constituciones de otros pases (entre ellos la URSS). Presentado el proyecto, fue objeto de un encendidsimo debate. Este debate se centr en varias cuestiones: por una lado la articulacin del estado decidindose que era un texto integral compatible con la autonoma de municipios y regiones.Esto llev a 1ue en 1932 Catalua tuviese Estatuto de autonoma, que el Pas Vasco lo tuviera en 1936, Andaluca no lo tuviera y Galicia lo tuviera en 1945(aprobado durante el exilio). Otro problema, fue el religioso , unido a la quema de los conventos en 1928. El resultado es que se redact un artculo en la Constitucin ( el artculo 24 que luego pas a ser el 26) en el que se declaraba que todas las religiones y confesiones seran declaradas asosiaciones y que el estado no las favorecera econmicamente. Adems, sealaba la expulsin de la compaa de Jess en 1932(los jesuitas) y sus bienes seran dedicados a servicios de enseanza y beneficiencia. La compaa de Jess haba sido expulsada por Carlos III, poco tiempo despus otro papa restaur la compaa. Sufri durante el trienio liberal. Tras un debate impresionante sobre la religin, se expuls al arzobispo de Toledo(Pedro Segura). La Comisin jurdico-asesora haba propuesto que no existe religin espaola, pero luego lo cambi por Espaa no tiene religin oficial. Manuel Azaa dijo que Espaa haba dejado de ser catlica. La formulacin del artculo 24 pas luego a se el artculo 26. El artculo 26 tena una idea: quedan disueltas aquellas rdenes religiosas que estatutariamente impongan ,adems de los 3 votos cannicos, otros de obedencia a autoridad distinta de la legtima del estado. Sus bienes seran nacionalizados y se destinarn a fines benficos y docentes. Esto se tradujo en que en febrero de 1932 los jesuitas fueron expulsados de Espaa. Las dems rdenes religiosas se sometieron a una ley especial, votada por las Cortes: Disolucin de aquellas rdenes que por sus actividades constituyan un peligro para la seguridad del estado. Inscripcin en un registro. Sumisin a todas las leyes tributarias del pas. Obligacin de rendir cuentas ante el Estado. Prohibicin de ejercer actividades econmicas o educativas. En el artculo 27 se prohbe la prctica de la religin . Se introduce el divorcio, se secularizan los cementerios y se ataca a todas las confesiones religiosas. La Constitucin tambin afect al rgimen territorial y se determin que Espaa fuese un estado unitario compatible con la autonoma de municipios y regiones. Esto tuvo sus crticas de algunos personajes que se opusieron a la autonoma de Catalua. Desde el 14 al 17 de abril, 3 ministros de la Repblica convencieron al presidente de la Repblica catalana para que cambiara el nombre( se llamaba Repblica catalana dentro de la patria ibrica) por el de Generalitat y este acept. Antonio Royo Villanova fue el ltigo en las Cortes contra la mancomunidad(contra Catalua). A partir de 1934 Catalua fue Generalitat intervenida por el estado y a partir de febrero de 1937 fue Generalitat no intervenida. El Pas Vasco intent tener estatuto pero no lo consigui. Galicia no tuvo estatuto de autonoma, pero s se aprob en el exilio en 1945. En cuanto al Parlamento, la comisin patrocin la cmara nica(no haba Senado). Con respecto a la presidencia de la Repblica, haba 2 teoras: 1) Si se quera una presidencia dbil como la de Francia 2)O si se quera una como la de EEUU con una posicin fuerte. Se opt por una posicin intermedia. La justicia introdujo la novedad del Tribunal de Garantas Constitucionales. Es parecido a lo que luego fue en espaa el Tribunal Constitucional. En el campo de los derechos civiles y polticos se introduce el derecho de propiedad. Luego tambin se introdujo el voto femenino. La ley electoral por la que fueron convocadas elecciones a Cortes estableca que la mujer gozaba del sufragio pasivo,pero no activo. Fueron elegidas dos mujeres(Clara Campoamor y Victoria Kent). Victoria Kent era contraria al voto femenino porque consideraba que la mujer espaola tena altas tasas de analfabetismo y estaba dominada por su
Cortes por sufragio universal y las habilit para proceder a la reforma constitucional de las Leyes Fundamentales siendo el instrumento jurdico que permiti articular la Transicin espaola La Ley para la Reforma Poltica fue sometida a Referndum el 15 de diciembre de 1976 obteniendo un respaldo mayoritario entre quienes participaron. As, en vez de romper con la estructura del Estado, se utilizaron los mecanismos legales vigentes para la modificacin del sistema, estableciendo los cauces para la creacin de una Monarqua Parlamentaria .
(426 artculos). Este texto es un intento de armonizar los principios liberales y progresistas y los principios que inspiraban el derecho liberal. En 1823 se restaura el absolutismo y la comisin codificadora desaparecin. Poco a poco se estableci que la codificacin no era un enfrentamiento poltico sino que tena que ser una aspiracin de la Administracin de Justicia. En 1823 se crea una comisin general de codificacin. El proyecto de Cdigo Civil de 1851 es un antecedente del Cdigo Civil de 1889. Sus caractersiticas son: 1)Es moderadamente progresista. Supone la unificacin del Derecho Civil y la derogacin de los Derechos Forales. 2)Es un proyecto liberal y regalista. Favorece la libre circulacin de bienes. Sin embargo, prohbe la adquisicin de bienes muebles a las manos muertas y elimina tres instituciones civiles: substitucin fideicomisaria, retracto gentilicia y censo enfitutico. 3)Es un texto afrancesado , aunque se separa del Cdigo Civil francs en todo lo referente a la familia. Tambin sigue al Derecho prusiano en la transmisin y el gravamen de los bienes inmuebles. Este proyecto fue favorablemente recibido por la doctrina pero no fue aceptado por el gobierno. El motivo era que derogaba los derechos forales. La cuestin foral pas a ser un obstculo para la codificacin. En vista de esto, se pas a las codificaciones parciales. Esto consista en promulgar leyes generales para todo el territorio pero sobre materias espacficas de derecho civil(Ley de aguas de 1866, Ley de matrimonio civil de 1870 derogada en 1875,Ley provisional de derecho civil de 1870,etc) Para la codificacin, se recurre a una ley de bases. En la comisin representante,encargada de elaborar el texto(la ley de bases), hay representantes catalanes, alaveses ,gallegos, Mallorquines,etc Esta comisin trabaj partiendo del proyecto de 1851 y , al mismo tiempo, abiendo la posibilidad de que se redactasen textos forales. Manuel Alonso Martnez lleg a una conclusin inexasta segn la cual las diferencias entre la codificacin y las materias forales eran muy pocas. Martnez, por un Real Decreto de 1881, promulg el proyecto de ley de bases. Sin embargo, las instituciones forales para l eran muy pocas por lo que, presentado el proyecto ante la cmara, los foralistas no creyeron en este texto y lo desestimaron. Al no llegarse a un acuerdo sobre la ley de bases, se volvi al anterior sistema y Martnez present los 2 primeros libros del Cdigo. Este proyecto de Alonso Martnez es el antecedente directo del cdigo. Se disolvieron las Cortes y Francisco Silvela volvi al sistema de ley de bases y promulg uno en el que se daban algunas diferencias con respecto al derecho matrimonial y con respecto al derecho foral era partidario de mantenerlo en su totalidad ya que eran excepciones al derecho de Castilla. Se promulg la ley de bases de 11 de mayo de 1888. En el senado esta ley de bases fue aprobada, en el congreso se mantuvo en discusin. Se disolvieron las cortes y volvi a ser ministro Alonso Martnez. Esta ley fue aprobada y la comisin se encarg de redactar un cdigo.Este cdigo logr salir adelante. La ley de bases admita los derechos forales. Es una ley que establece criterios de interpretacin importantes. Se publicaron dos cdigos: El 6 de octubre de 1888 una Real Orden ordenaba la publicacin del Cdigo. Las cmaras corrigieron algunas partes del texto. Una ley de 26 de mayo de 1889 ordenaba que se hiciesen enmiendas al Cdigo( el Cdigo haba entrado en vigor el 1 de mayo de 1889. Se empez a reformar este Cdigo y ,fruto las reformas, apareci otra versin del Cdigo. Esta segunda versin se aplic a partir del 27 de julio de 1889( se haba corregido 23 artculos, aadido 13 disposiciones transitorias y se retocaron 181 artculos ms. El Cdigo se divida de la siguiente manera: -Ttulo preeliminar(artculos 1 a 16). Dedicado a las leyes, sus efectos y reglas generales de aplicacin. -Libro Primero(artculos17 a 332).Dedicado a las personas. -Libro Segundo(artculos 333 a 608).Dedicado a los bienes, a la propiedad y a sus modificaciones.
-Libro Tercero(articulos 609 a 1087). Dedicado a los diferentes modos de adquirir la propiedad. -Libro Cuarto(artculoa 1088 a 1975). Dedicado a las obligaciones y a los contratos. -Artculo 1976: disposicin final y derogatoria. -13 disposiciones transitorias y 3 adicionales. Las influencias de este Cdigo son: a)Cdigo de Napolen de 1804 b)Derecho prusiano 3)Doctrina alemana 4)Fondo perenne en el derecho comn. 5)Cdigo Civil italiano. Tambin recoge la tradicin del derecho castellano. El artculo 1976 es un artculo derogatoria. Quedan derogados todos los cuerpos legales , usos y constumbres no recogidos en este cdigo. En cuanto a las leyes de carcter internacional, siguen vigentes aquellas que se declaraban subsistentes. Se derogaba la base 27 de la Ley de Bases sobre el derecho civil de Castilla. Se prepar cuidadosamente un sistema de reformas cada 10 aos. Esto no se ha cumplido sino que se ha reformado cuando haba necesidad o urgencia. En los primeros 50 aos de vigencia hubo 2 modificaciones: -La primera es aquella operada por la Ley 21/07 de 1904 para tratar el tema del testamentoolgrafo(el redactado a mano y sin notario). -La segunda pretenda acomodar la sucesin ad intestato(sin testamento) a la realidad sociolgica espaola. Durante la Segunda Repblica se modificaron algunos artculos en relacin al divorcio y al matrimonio(luego, estas leyes fueron derogadas). En 1939 se regula la ley en relacin con los desaparecidos y tambin se hizo alguna modificacin del derecho de la propiedad(artculo 396). En 1941 se hizo una experiencia, consitente en introducir una nueva institucin: la prenda sin desplazamiento(artculo 1803 bis al 1873 bis). Se demostr que era inaplicable en la prctica y se derog en 1952. En 1954 se introdujo una reforma sobre hija de familia mayor de edad. La hija no poda abandonar el domicilio familiar salvo para contraer matrimonio o para hacerse monja hasta cumplir los 28 aos.Se introduce una modificacin,adems de la anterior para el instituto secular. En 1954 cambi en lo referente a los espaoles y los extranjeros. En 1958 se redactaron 66 artculos nuevos. Luego se fueron produciendo multitud de reformas. Una de las cuestiones aprobada por la Ley de Bases es que se ahra apndices que recogeran el derecho foral. Se nombraron comisiones para redactarlos, dando para ello un plazo de 6 meses. El primer apndice fue el de Aragn de 1925 compuesto por 79 artculos. Los territorios forales eran Aragn, Galicia, Vizcaya, lava, Navarra, Catalua y Baleares. En 1942, en un congreso en Jaca, se rechaz en sistema de apendices y se empez a hablar ya de compilaciones. A partir de 1947 se nombraron comisiones y se redactaron las dems compilaciones. Tambin se reconocin la vigencia en algunos territorios del llamado fuero de Baylo(algunos lugares de Extremadura y en Ceuta). Este fuero haba sido dado por Carlos III en 1768. Las compilaciones han sido reformadas. Catalua ha reformado la suya de 1960 en 1984. Luego, se ha modificado publicando un Cdigo Civil cataln del que se han publicado dos libros. El dilema es si se deba mantener el espritu del derecho tradicional cataln en el que el derecho cannico era supletorio o si se deben modificar a fondo las instituciones catalanas. Se ha tomado una solucin intermedia.
Con Fernando VII hay, en 1752, un proyecto de Cdigo consistente sustraer todo el contenido de la Nueva Recopilacin referente al Derecho Penal y publicarlo a parte. Mayans Siscar fue invitado a redactar un cdigo pero no lo hizo. Lardizbal redact un proyecto de Cdigo Penal(pero no sirvi). Hay una pragmtica de 1766 sobre Derecho Penal y tambin hay medidas sobre los vagabundos. En 1785 se intenta reformar la Nueva Recopilacin en lo referente a Derecho Penal. En Cdiz(1812) se aboli el tormento. Esta Constitucin hablaba de un Cdigo Criminal. En 1820 se elabor un proyecto de codificacin penal que fue publicado como el primer Cdigo Penal espaol de 1822.Contenia un Titulo Preeliminar, una parte primera(Delitos contra la sociedad y una parte segunda( Delitos contra los particulares). Este cdigo de 1822 tiene influencias de las Partidas, del Fuero Juzgo, de la Enciclopedia francesa, de Jeremy Bentham y tambin, es posible, que tuviese otras influencias.Fue derogado en octubre de 1823 al restablecerse el absolutismo. Con posterioridad, la codificacin penal tom otro carcter y pas a ser una cuestin tcnica(en lugar de poltica). Se elabor una junta para elaborar un Cdigo Criminal y se nombr secretario a P. Sainz de Andino. Andino era de un pueblo de Burgos, aunque naci en Alcal de los Gazules el 11 de noviembre de 1786. Estudi Derecho Civil y Cannico en la Universidad de Sevilla y se doctor en 1806. Fue profesor de esta Universidad.Estuvo vinculado al gobierno de Jos Bonaparte. Se exili y reapareci en el Trienio Liberal. Tuvo gran importancia en la codificacin mercantil. Es autor de la obra Exposicin sobre la situacin poltica del reino de carcter administrativo. Fue vocal del consejo de Estado. Muri en Madrid en 1863. En 1829 se constituye esta junta y en 1830 le presenta el texto al Rey pero, a su vez, Sainz de Andino le present , en 1831, otro texto redactado por l slo. Ninguno de los dos proyectos fue aceptado por el rey, ordenando que otra junta reformara el proyecto de Sainz de Andino para publicarlo. La junta no hizo que prosperase. En 1836 se nombr una comisin para reformar el Cdigo Penal. Se dirigi un proyecto al gobierno dirigido por Zumalacarregui que tampoco prosper. En este momento continuaba vigente del Derecho Penal del Antiguo Rgimen. En 1843 se crea una comsin general de codificacin. Seijaz Lozano fue el personaje ms significativo y a quien se debe la mayor parte del Cdigo Penal de 1848. El Cdigo presentado por Seijaz fue reformado . Se discuti en las Cortes durante 1847 y parte de 1848. Finalmente, fue publicado por una ley de 19 de marzo de 1848. Era un proyecto de una gran calidad tcnica pero de una gran dureza por que impone la pena de muerte ante diversos delitos.Su estructura es la siguiente: -Libro I: Disposiciones generales sobre delitos y faltas. -Libro II: Delitos y Penas. -Libro III: Faltas. Hubo reformas a este Cdigo en 1850 aunque no son de gran entidad. La reforma ms importante es la de 1870 cuyo propsito era adecuar el Cdigo Penal a la Consitucin de 1869y, adems, los delitos religiosos toman otro carcter. Este Cdigo de 1870 es el Cdigo de 1848 reformado. Su composicin es la misma . La dictadura de Primo de Rivera public una orden, en marzo de 1926, por la que se estableca una nueva redaccin del Cdigo de 1870. Lo que realmente hizo la comisin fue elaborar un nuevo texto que se promulg en 1928. Es un texto mucho ms unitivo que el de 1870 y aplica la pena de muerte a muchos delitos. Estuvo vigente hasta la llegada de la Segunda Repblica( el da 15 de abril se public un Decreto por el que se anulaba el Cdigo Penal de 1928 y entraba en vigor el de 1870). Se encontraron en la necesidad de adaptar este texto de 1870 a un rgimen republicano. Dentro de la comisin jurdico-asesora se introdujo una subcomisin de leyes penales. En esta subcomisin estaban una serie de personajes del relieve siguiente:Luis Jimnez de Asa ( presidente de la subcomisin), Jos Antn Oneca , Mariano Ruz Funes, Luis Fernndez Clrigo , Rodrguez Muoz y Matilde Huici de San Martn. Previamente a la elaboracin del texto, se present ante las Cortes una ley de bases . Aprobada la ley de bases, la comisin aprob el texto que
luego fue discutido en el pleno de las Cortes. Hubo un diputado radical socialista que en el pleno de las Cortes manifest su crtica a lo poco que haba sido discutido el texto(este diputado era Eduardo Ortega y Gasset). El nuevo Cdigo Penal fue publicado en noviembre de 1932 y entr en vigor en diciembre del mismo ao. La primera modificacin a este texto vena de la necesidad de adaptar el Cdigo a la Constitucin republicana de 9 de diciembre de 1931. Se e suprimieron algunos delitos como el de usurpacin de ttulos nobiliarios. Se introduce el delito de violacin . Se corrigen errores tcnicos en el Cdigo y se humaniza el derecho Penal con la introduccin de la inimputabilidad por enajenacin mental y la sordomudez como eximente de determinados delitos. Tambin se elimina la pena de muerte pero 2 aos ms tarde , durante la Repblica, los grupos radicales la reestablecieron. La segunda reforma elabor la Ley de Vagos y Maleantes. Aprobada el 4 de agosto de 1933, esta ley tena como finalidad establecer medidas de seguridad para los denominados estados peligrosos, anteriores o posteriores al delitos. Para entrar el la categora de Vago se haba de ser persona mayor de 18 aos. Se catalogaban como peligrosos los vagos habituales, los rufianes, proxenetas, mendigos profesionales, los que viven de la mendicidad ajena, los ebrios, los toxicmanos, quienes ocultan su nombre,disimulan su personalidad u ocultan su domicilio, quienes no justifiquen la posesin o procedencia de un dinero ante la autoridad, quienes proporcionen bebidas alcholicas a menores de 14 aos, los extranjeros que quebranten una ley de expulsin del territorio nacional y quienes manifiesten una reiteracin del delito.Esta ley se mantuvo vigente durante la dictadura franquista. En 1970 hubo una reforma y pas a denominarse ley de rehabilitacin y reintegracin social. Franco mantuvo, en un primer momento, el Cdigo Penal de 1932. Lo que hizo fue promulgar leyes complementarias : -Ley de responsabilidad poltica(1939). Es el soporte jurdico de la represin politica de la postguerra. Es una ley muy dura. -Ley de represin de la Masonera y el Comunismo(1940). Fue una ley terrible.
El 1 de marzo de 1940 se dict la principal ley antimasnica del Rgimen, la Ley para la Represin de la Masonera y el Comunismo. Las penas iban desde la incautacin de bienes hasta la reclusin mayor. Los masones, aparte de las sanciones econmicas, quedaban automticamente separados de cualquier empleo o cargo de carcter pblico. Se establecieron penas de veinte a treinta aos de prisin para los grados superiores, y de doce a veinte para los cooperadores. La depuracin llegaba a tal extremo que impeda formar parte de un "Tribunal de Honor" a quien tuviera algn pariente masn hasta segundo grado de consanguineidad. Con esa misma fecha quedaba constituido el Tribunal Especial para la Represin de la Masonera y el Comunismo, Tribunal que estuvo en vigor hasta la creacin del Tribunal de Orden Pblico en 1963. El de la Masonera fue suprimido el 8 de febrero de 1964.Estaley fue suprimida con la constiticin de 1978.
-Ley de seguridad del Estado( 29 de marzo de 1941). Se reconocen competencias a la jurisdiccin militar. -Ley de 2 de marzo de 1943 sobre determinadas conductas que entraban dentro de lo que se denominaba revelacin militar. En 1944 el sistema se decidi a reformar el Cdigo Penal de 1848-1870. Las Cortes aprobaron su reforma en julio de 1944 y se redact un texto que entr en vigor en febrero de 1945. Es un Derecho Penal autoritario, que castiga la conspiracin pero no loas actos de preparacin del delito. Se castiga con pena de muerte muchos delitos. Tambin se tipifica la propaganda ilegal y la asociacin ilcita. Despus, hubo reformas por la que se derogaba la pena de muerte salvo para delitos militares. Finalmente se promulg el Cdigo Penal vigente(1995).
Comercio. Se nombra una comisin que realiz su trabajo de 1828 a 1829( Sainz de Andino redact los Libros 4 y 5). Se redact un proyecto, de 863 artculos que fue presentado al rey. Tambin se present otro proyecto nicamente de Sainz de Andino. El rey acept el proyecto de Sainz de Andino que entr en vigor el 30 de mayo de 1829. Este Cdigo de Sainz de Andino tena 1219 artculos y contaba con 5 libros. El primer libro estaba dedicado a los comerciante y agentes de comercio, el segundo a Contratos de comercio en general, el tercero a Comercio martimo, el cuarto a las quiebras y el quinto a la administracin de justicia en los negocios de comercio.Es un texto de buena calidad tcnica y de mayor extensin al redactado por la comisin. Sainz de Andino tambin intervino en la creacin de la Bolsa de Madrid(1831) y se cre el banco espaol de San Fernando(1829). Tambin intervino en la importante ley de 24 de julio de 1830( Ley de enjuiciamiento sobre los negocios y causas de comercio, caracterizada por su rapidez y simplicidad). Hay proyectos para reformar el Cdigo de Andino que no prosperan. Una reforma se di el 6 de dicimebbre de 1868: Decreto de unificacin de fueros y jurisdicciones. Suprimi la jurisdiccin mercantil independiente y la uni con la civil. El siguiente Cdigo de Comercio es el de 1885 que sigue actualmente vigente aunque con modificaciones Hay gente que dice que el Cdigo de Sainz de Andino tiene carcter objetivo(Toms y Valiente). Este carcter objetivo, segn Toms y Valiente, se encuentra en su prembulo y en los artculos 2, 16, 1128, 1279,etc. Otra posicin es la de Jess Rubio Garca Mina que dice que tiene carcter subjetivo por que gira en torno a los comerciantes. El Cdigo de Sainz de Andino se inspira en: 1) El Cdigo de Comercio francs de 1807. 2) Las Ordenanzas de Bilbao de 1737. 3) Las Ordenanzas del Consulado de mar de 30 de junio de 1828 compuesto por 1162 artculos. 4) De un autor francs: Jean-Marie Pardessus. A pesar de su derogacin, el libro cuarto se mantuvo vigente y se ha mantenido vigente hasta principios del siglo XXI.
En 1882 se promulg la Ley de Enjuiciamiento Criminal ,basada en la de 1872 , que se aplic tambin a Cuba, Puerto Rico y Filipinas. A finales del siglo XX y principios del XXI se han llevado a cabo importantes reformas y en la jurisdiccin civil y criminal.
establecen sobre una poblacin hispano-romana de unos 7 millones de habitantes. Los visigodos firmaron con Roma un foedus (tratado), se constituyen en un pas federal, este tratado supona que se establecan en Espaa, reciban tierras y se obligaban a defender al estado ( gracias a este pacto Roma mantuvo un cierto poder). Cuando cae el imperio romano,Eurico se proclama rey. Alarico II fue derrotado por los francos, lo que oblig a que los visigodos se replegasen y se establecieran ms hacia Espaa aunque, no obstante, mantenan el control sobre el territorio francs de la Septimania cuya capital era Narbona. Por otro lado, hay un enfrentamiento continuo con dos elementos distorsionadores en la pennsula: BIZANTINOS, crearon la provincia Bizantina en el sureste de Espaa. Desde Cartagena hasta Mlaga. SUEVOS de Galicia,que fueron incorporados a la Corona en el ao 585 y anulados como reino
llevado por los guerreros. esto fue sustituido por la elevacin al trono, una ceremonia religiosa y la uncin de aceite en la frente y manos.Antes de todo sto deba prestar juramento respetando la fe catlica. El IV Concilio de Toledo sent las bases para la seguridad del Estado y estableci caractersticas del heredero a la Corona: 1-. No poda haber sido tonsurado(la coronilla rapada, propio de los hombres religiosos). 2-. No haber vestido hbito monacal. 3-. Ser persona libre. 4-. Ser espaol. 5-. Ser de raza visigoda. 6-. Digno en sus costumbres. El VIII Concilio de Toledo seal que el Rey deba ser elegido donde falleciera el anterior o en Toledo. El rey representaba al Estado. Junto al Rey aparece la Reina, con poder fctico porque a la muerte del rey acumulaba la clientela. Para fortalecerse en el poder, Leovigildo contrajo matrimonio con Rosvinta. Las funciones del Rey son: 1)Proteger y gobernar el reino. 2)Dirigir las relaciones con otros territorios, declarando la guerra y la paz. 3)Dirigir la administracin del Estado. 4)La potestad legislativa. 5)Juez Supremo con jurisdiccin sobre todos. 6)Administrar el patrimonio del Estado. 7)Jefe supremo del ejrcito. 8)Convocar asambleas polticas. 9)Derecho de acuacin de monedas. 10)Convocatoria de los Concilios de Toledo.
Competencias del Aula Regia: 1)Colaboracin con el monarca en asuntos generales. 2)Preparacin de leyes. 3)Administracin de justicia. 4)Asesoramiento en asuntos polticos. 5)Asesoramiento en asuntos militares. El Aula Regia la integran el Rey, magnates,asdingos, gardingos y eclesisticos (obispos). Estableci el principio del Habeas Corpus.Consista en que ningn miembro del Aula Regia o responsable del edificio poda ser privado de su cargo de forma desptica y deba ser juzgado por un tribunal especial. El Oficium Palatinum es el ncleo principal del Aula Regia, que se encarga de los asuntos de palacio. Estaba compuesto de condes y personal subalterno. Estos condes eran: Conde de los tesoreros. Conde del patrimonio: jefe de la administacin del Estado y patrimonio real Conde de los notarios: jefe de la cancillera del Rey al frente de los escribanos del palacio. Conde de losespaderos: jefe de la guardia real. Conde de los camareros de palacio: jefe de los encargados de los aposentos reales y otros aposentos. Conde de los servicios de la mesa del rey: era el jefe de los bodegueros. Condes de las cuadras: era el jefe de la caballera.Tambin era conocido como condestable. Conde de la ciudad de Toledo: juez y gobernador de la ciudad de Toledo. Hay servicios de palacio encargados a los mayordomos Es probable que formaran parte tambin de la administacin central el obispo de Toledo y los obispos de los territorios prximos a Toledo y es posible tambin que los nobles jvenes fuese mandados a palacio para formarse con el rey. El origen de estos condes para algunos es romano y otros dicen que es godo. Y un historiador francs, Paul Viol, sostiene que el origen es domstico. Esto ha llevado a que se de una confusin entre cargos palatinos de carcter privado y los oficios pblicos polticos administrativos. Los oficiales palatinos eran nombrados por el Rey mientras que los funcionarios eran agentes de la monarqua( se consideraban servidores del Rey).
Las capitales eran : Mrida, Braga, Sevilla, Narbona, Toledo y Tarragona. Las provincias estn divididas a su vez en pequeos territorios. Al frente de estos territorios est un conde que es nombrado por el Rey, que tiene funciones administrativas, judiciales, financieras y militares( a veces con independencia del duque de la provincia Torres Lpez, Garca de Valdeavellano y en general los termanistas sealan que en el mundo visigodo haba una administracin territorial distinta para los galorromanos y los visigodos.. Garca Moreno defiende la unidad de los godos e hispanorromanos(una administacin comn). Hay por otro lado una pervivencia del sistema romano que ejerca una jurisdiccin sobre ambos pueblos, pero sobre el territorio, no sobre las personas. Segn Garca Moreno fue Leovigildo el que cre la figura de los duques y segn l estos duques no tienen funcin judicial ni administrativa hasta Chindasvinto. La idea central de G. Moreno es que hubo una administracin territorial igual para romanos y visigodos que se mantuvo hasta el reinado de Chindasvinto
Garca Gayo defiende la existencia de esta institucin y lo define como: asamblea de vecinos que, formando una comunidad econmica y jurdica, acta en determinados campos. Elementos del Conventus Publicus Vicinorum: 1-. Los vecinos habitantes de la aldea. 2-. Vicus o aldea. 3-. Vnvulo moral que una a distintos miembros asentados en un territorio y que sufren los mismos problemas agrcolas, econmicos y ganaderos. Actuacin del Conventus Publicus: Probablemente se reunan cada 8 das en el atrio de una Iglesia y comunicara a los asistentes las novedades principales,luego reciban las quejas y denuncias de los vecinos y tambin tendran actuaciones activas y pasivas, sancionando por actividades impropias o favorecindolos. Hay quien le atribuye a esta institucin otras funciones, aparte de las anteriores: Ejecucin de sentencias de jueces. Actuacin contra los cazadores por trampas perjudiciales. Actuaciones contra los animales nocivos, obligando a sacrificarlos. Actuaciones contra los siervos fugitivos adscritos a la tierra. Se ocupaban de recibir denuncias que hacan los vecinos de las actuaciones contrarias a la comunidad. El Conventus ni siquiera lleg a existir como organismo de la administracin local segn algunos autores, sera un organismo sin funciones.
vicari(el segundo de a bordo). El Defensor de la ciudad tendra tambin competencias judiciales ocupndose de causas y asuntos criminales menores y de aquellos que no conllevasen pena de muerte. El Numerarius es competente en la recaudacin de tributos. Tambin se poda recurrir al fuero militar, al tiufado, en asuntos penales. Sin embargo, no en civiles. La jurisdiccin eclesistica tiene una doble juridiccin hasta la conversin al catolicismo de los visigodos: Arriana para los visigodos. Catlica para los hispanorromanos. Pero tras las conversin al catolicismo se conserv la jurisdiccin eclesistica, sta era para los asuntos civiles y penales si ambos litigantes eran personas de la iglesia. Tambin se poda acudir a espiscopalis iglesia con tal de que ambas partes estuvieran de acuerdo. A partir de Recaredo aumentaron las competencias de la jurisdiccin eclesistica y en cuestiones mixtas se poda establecer tribunales en el que hubiera un juez laico y un juez eclesistico. Tras la conversin, la jurisdiccin eclesistica se extendi tambin a algunos delitos como infanticidio, aborto, supersticcin y brujera. Los asuntos que atentasen contra la seguridad del Estado o conllevasen penas de muerte eran resueltos por el Rey y el Aula Regia. La jurisdiccin eclesistica tambin se ocup de asuntos de personas oprimidas por los judos. Exista tambin la jurisdiccin seorial sobre los colones que trabajaban en los latifundios. El seor del latifundio tena competencias civiles, penales y administrativas. Sin embargo, no poda poner penas duras sin autorizacin. Tambin exista la institucin del arbitraje, que subsite en nuestros das.
papeles donde se indicaban los asuntos a tratar. Despus se reunan los obispos que discutan, tramitaban los asuntos y resolvan los problemas. Los concilios son asambleas eclesisticas, pero tambin se ocuparon de asuntos civiles y polticos como por ejemplo: Normas de eleccin real. Condiciones para ser elegido Rey. Legalidad de acceso al trono. Usurpacin de poder. Legalizar ascenso al trono. Consideraron erejes a los rebeldes polticos Prohiban a los judos tener concubinas. En el IV Concilio de Toledo(ao m633) se aprueban una serie de disposiciones sobre los libertos, el poder del Rey y sucesin a la Corona. En el S. XII se aprueban disposiciones sobre el Aula Regia y el Oficio Palatino. La organizacin de la iglesia se llevaba a cabo en parroquias y dicesis. Se celebraron Concilios tambin en Cartagena, Barcelona, Mrida y Braga. Las herejas que hubo durante la poca visigoda fueron primeramente la arriana. sta consideraba que Dios padre y Dios hijo no tenan la misma naturaleza y Dios habas sido creado por el padre. El arrianismo se extendi por Oriente y tambin por Occidente. El Concilio de Nicea del 325 haba condenado el arrianismo y establece que el padre y el hijo son consustanciales, es decir, el hijo es consustancial al padre. En Espaa tras la conversin subsistieron los obispos y nobles arrianos. Muchos obispos arrianos se convierten al catolicismo y originaron problemas. Luego hay otras dos herejas: Pelagianismo, de un ereje llamado Pelagio. Priscilianismo, de un ereje llamado Priscilio.
invadi parte de la Septimania y en su avance hacia Francia los musulmanes fueron detenidos en la batalla de Poitiers. La poblacin hispano-visigoda no abandon el territorio ni fueron asesinados. Los que no se convirtieron al islamismo se denominan mozrabes y conservan su cultura, derecho y constumbres. Es posible incluso que se mantuviese vigente entre los visigodos el Liber Iudiciorum. La reconquista empieza con Don Pelayo en Asturias. Luego hay otros ncleos de reconquista: Catalua, Aragn,etc. La frontera avanza enormemente hasta el siglo XIII. Una batalla importantsima fue la de las Navas de Tolosa.Despus, Fernando III y Alfonso X conquistaron los reinos de Sevilla, Granada y Murcia. Hacia el 1170 se estableci una frontera, el reino nazar de Granada, Que concluy en 1242. En Catalua, Jaime I conquist Valencia, Ibiza y Mallorca e hizo un pacto con Alfonso X de que no pasara de Murcia. En cuanto a la repoblacin, esta se da por zonas: Catalua vieja(norte rio Llobregat): aqu la repoblacin se llev a cabo por godos que se haba ido al sur de Francia y volvieron. Defienden la tradicin goda frente a la influencia franca. Valle del Duero: el ro Duero estableci una frontera natural y los territorios al norte y al sur del ro fueron objeto de correra pos parte de los cristianos( que iban hacia el sur) y de razias por parte de los musulmanes.Hay una teora que habla de despoblacin y luego repoblacin del Valle del Duero. Snchez de Albornoz dice que la despoblacin fue completa y Menndez Pidal dice que la desertizacin no fue completa. La repoblacin del Duero se comenz entre el ao 850 y el 856. La toma de la tierra se denomina presura( tomar la tierra y utilizarla para el cultivo y la tierra pasa a ser de quien la cultiva). Len: se hizo por gente procedente de Galicia y Asturias. Castilla : se hizo con gente procedente de Castilla y del Pas Vasco( Los Vascos dieron origen a Castilla). Los Extrema Durii son los teritorios que estn ms all del rio Duero( hacia el sistema Central). El Reino de Toledo se conquist por Alfonso VI. En l se instal una poblacin crisitana del norte. En Toledo haba poblacin musulmana, mozrabe y juda. Hubo muslmanes que permanecieron en Toledo. El Reino de Sevilla fue conquistado por Fernando III en 1248. Se repobl Crdoba y Sevilla. Murcia fue conquistada por Alfonso X y repoblada por castellanos. El Reino nazar de Granada fue repoblado a finales del siglo XV y principios del XVI. Valencia fue conquistada por el Cid, recuperada por los musulmanes y luego reconquistada por Jaime I el Conquistados. La repoblacin de Valencia es curiosa, por que el litoral fue conquistado por catalanes y el interior por aragoneses. Ibiza fue conquistada con ayuda de Jaime I y de un arzobispo. La mayor parte de la poblacin de Mallorca huy o fue asesinada. La repoblacin de los territorios balerares se hizo pos catalanes. Las Islas Canarias fueron conquistadas y repobladas por la corona de Castilla tras un debate con Portugal sobre quien tena derecho a conquistarlas.
EPGRAFE 2: Las relaciones en torno a la tierra: la pequea y gran propiedad. Los seoros
La pequea propiedad estaba en manos de hombres libres y la gran propiedad en manos de nobles. Poco a poco se evolucion hacia un rgimen seorial que consite en la concentracin de la tierra en unas pocas manos. Este fenmeno se produce sobre todo en Len y Castilla. En Catalua tambin
existi el rgimen seorial pero predominaba el rgimen feudal. Garca de Valdeavellano dice que el rgimen seorial es: La organizacin econmica, social y jurdica derivada de las relaciones de dependencia que por razn de la persona o por razn de la tierra vinculan a los habitantes de un gran dominio territorial al seor de este dominio. El rgimen seorial es distinto del feudal. Rgimen seorial es aquellos territorios cultivados por esclavos o colonos que dependen de un seor. Esta dependencia gira en torno a la tierra y el seor tiene potestad sobre la tierra y sobre las personas adscritas a ella. Los seoros son de varios tipos: 1) Realengo: son aquellos terriotorios que dependen de modo directo del Rey. 2) Infantazgo: dependen de un infante(hijo del Rey). 3) Abadengo: dependen de un abad. 4) Solariengo: dependen de un noble. 5) Maestrazgo: dependen de un maestre de una orden militar. 6) En Castilla , los seoros aumentaron extraordinariamente con Felipe II. En Aragn los seores tambin son importantsimos hasta el punto de que la alta nobleza de Aragn( las 8 casas de Aragn) pueden juzgar con pena de muerte a sus sometidos. En la Edad Moderna a los seoros se los conoce como estados. Los seoros son abolidos por las Cortes de Cdiz en 1811.
Existe lo que se llama la pirmide feudal: 1)Primero est la nobleza superior(los barones): -En la cspide de la pirmide estaba el prncipe,es decir el conde de Barcelona. Es conde de Barcelona, Auxona y Gerona. -En segundo nivel tenemos a los condes de los diversos territorios: Conde de Urgell, de Rosellon, de Ampurias y de Pallars. Estos condes tienen una gran autoridad ya que tienen su propia curia condal y competencias administrativas , tributarias y judiciales.Es posible que la pena de muerte estuviese reservada al Conde de Barcelona( el princeps). -En tercer lugar estn los vicondes que son muy importantes en Catalua y Portugal. Seran oficiales de condado que actuaban como vasallos del conde en un parte del territorio. Luego pasaron a ser vizcondes de un territorio. Tenan funciones administrativas , judiciales y tributarias. -En cuarto lugar estn los comitores. Son acompaantes del conde que formaban parte de su squito y que podan tener una posesin en el fundo. -En quinto lugar estn los vasvesores: seran feudatarios derectos del conde de Barcelona . Hay otros que dicen que eran tambin vasallos de los vizcondes y los comitores. Segn Pere Albert, hasta aqu llegara la nobleza superior(los barones) 2)La nobleza de segunda categora seran los milites, caballeres, castla(castellanos) y sot-castla. El homenaje consista en una ceremonia en la cual el vasallo se arrodillaba delante del seor, se destocab(se quitaba el sombrero), se quitaba las armas , se entrecruzaba las manos con las del seor y reciba dos besos de este. El juramento de fidelidad era un juramento que haca el vasallo al seor. Poda ser: -Slido: fidelidad rigurosa con respecto al seor. Se exceptuaba de esta fidelidad al Conde de Barcelona. -No slido: se haca cuando haba ya obligaciones con otro seor. En Francia y Italia se le denomina al juramento slido Homagium Ligitum y al no slido Homagiun Planum. La investura era la entrega del feudo. El vasallo era investido con la potestad sobre un territorio o un castillo. El vasallo como fianza le sola dar al seor unas monedas de oro. Los feudos se podan transmitir hereditariamente a los sucesores del feudatario. Tambin se podan transmitir por lnea masculina directa o colateral. Las hijas podan heredar el feudo, pero era su marido quien deba prestar el juramento. El vnculo se poda romper a voluntad de las partes( el feudo entonces volva a manos del seor) En Catalua, hasta finales del siglo XIV, se introdujo sobre la tenencia feudal de los castillos la constumbre castellana frente a la catalana. A finales del siglo XIV se restaur en Catalua la tenencia feudal catalana: El vasallo tena una serie de deberes: 1) Guardar fidelidad al seor. 2) Defender al seor y ayudarle, con menosprecio de la propia vida. 3) Acudir a la convocatoria del seor para prestarle ayuda. 4) Acudir a la defensa militar del seor. 5) Formar parte de la curia condal y de otras juntas. 6) Prestas los servicios de hueste y cabalgada. 7) Mantener el castillo en buen estado de defensa. 8) Despempear el cargo pblico correspondiente. 9) Albergar al seor en su feudo. 10) Combatir por el seor en los feudos judiciales. 11) Devolver el feudo si se le solicita. 12) Ponerse en manos del seor si haba sido acusado de traicin.
El seor tambin tena unas obligaciones: 1)Administrar justicia en todos los litigios que se planteasen ante la corte condal. 2)Proteger al vasallo y ayudarle contra sus enemigos. 3)No aumentar los servicios ni las cargas vasallticas. 4)Resarcir al vasallo de los daos y prdidas que hubiese tenido en el ejercicio de las armas. Paz y tegua de Dios: es un invento eclesistico para evitar el gran nmero de guerras. En la Francia catalana, en el ao 1027, se celebr un concilio en virtud del cual se prohiba luchar desde el sbado por la tarde al lunes (bajo pena de excomunin). En el ao 1033 Oliva Vil promulg la paz y la tegua de Dios e hizo adems que una serie de sinodos eclesisticos posteriores proclamasen esta tegua bajo excomunin. La excomunin poda ser personal o en entredicho al territorio. Tambin estableci que no se puedieran asaltar los lugares sagrados en un radio de 30 metros( si se estaba en ese radio no se poda ser atacado). Tambin se estableci que no se poda atacar a los clrigos, hurfanos ni viudas. Tambin se protega a caminantes , comerciantes y a las personas en general durante determinados periodos ( del sbado por la tarde al lunes). Esto di lugar despus a asambleas civiles de Paz y Tregua donde Ramn Berenguer I , en 1063, logr una asamblea de Paz y Tregua. Las asambleas civiles establecan tambin los dias en que no se podia luchar, la proteccin de ancianos, viudas y eclesisticos. Tambin se estableci que no se utilizase la violencia innecesaria. Se establecen sanciones econmicas y eclesisticas para el que incumpla esto. En la Catalua norte estuvieron vigentes unos malos usos feudales. Generalmente eran contribuciones que se deban dar al seor y determinadas tasas e impuestos. Fueron objeto de gran debate en el siglo XV hasta que en el ao 1486 Fernando el Catlico, en la llamada sentencia de Guadalupe, aboli los malos usos en Catalua.Estos malos usos eran: a)Remensa: no se poda abandonar las tierras sin pagarle al seor una cantidad fijada arbitrariamente por este. b)Intestia: el seor recibe la tercera parte o la mitad de los bienes muebles de los habitantes de su seorio que mueren sin testamento. c)Exorquia:semejante a la maera pero en cantidades ms elevadas. La maera tena lugar cuando el que cultiva el seorio muere sin descendencia: entonces las tierras vuelven al seor en virtud de este derecho. Ms tarde, la maera se convierte en un gravamen que el hombre sin hijos debe satisfacer si quiere transmitir a otras personas el derecho a cultivar sus tierras. d)Cugurcia: era una prestacin que el colono deba pagar al seor en caso de adulterio de su mujer por la que el seor se quedaba con la mitad de los bienes de la adltera. e)Arcia: el seor poda exigir una parte del patrimonio del colono si se incendiaba la finca en que resida este, como castigo a su negligencia. f) Firma de Spoli: consiste en una cantidad que el seor percibe por autorizar al colono a hipotecar las tierras. No exista el Ius Primae Noctis como derecho feudal(supuesto derecho del seor a yacer con la mujer del colono la noche de bodas) , aunque podan llevarlo a cabo algunos nobles.
Luego, existe otra teora: la falsa donacin constantina. Segn esta teora el emperador Constantino Habra otorgado el poder temporal en el imperio romano de occidente al Papa y se reserva para el el poder temporal en el imperio romano de oriente.Esta teora es falsa( se trata de una falsificacin hecha en Francia por Pipino el Breve) . La teora es desmontada en el siglo XV por Lorenzo Valle. La forma tradicional en los reinos hispnicos es la monarqua. Esta monarqua medieval no es absoluta. No obstante, el rey tiene a veces enfrentamientos con el Papa , con nobles o con determinados sbditos incurriendo estos en la ira regia. La ira regia conllevaba el destierro del sbdito y la confiscacin de sus bienes asi como la posibilidad de imponer penas pecuniarias a quien no cumpliera los mandatos del rey. Poderes del Rey: 1)Poder militar: era el jefe supremo del ejrcito. Dirige las maniobras de la guerra, concreta los tratados de paz y suspende temporalmente la guerra mediante treguas. 2)Poder legislativo: los reyes decretan leyes generales,aplican leyes en el territorio y , a partir del siglo XII, el rey ejerce esta potestad con las curias o asambleas polticas y luego por las Cortes. 3)Poder judicial: administra justicia en todo el reino. 4)Poder eclesistico: el rey tiene la posibilidad de elegir a los obispos, crear dicesis, crear monasterios y proponer a los aspirantes a los principales cargos eclsisticos. 5)Poder poltico. 6)Poder Internacional:el rey decreta paces, guerras y tiene poder federativo, es decir, concreta tratados). Tena tambin la funcin de mantener la paz, tutelar el reino, era la cabeza de la administacin del Estado y de la Administacin de Hacienda(aunque no poda aprobar impuestos). Tena tambin derechos sobre minas , montes y acuacin de monedas. En Castilla, cuando el rey estaba ausente del reino, delegaba el poder en la reina o en su heredero. En Aragn, al principio haba procuradores, luego tenientes generales y luego virreyes
conjuntamente con el monarca controlan el poder de este. Para Martnez Marina las Cortes medievales fueron diferentes a las de la Edad Moderna. b) Colmeiro dice que las Cortes eran nicamente un rgano consultivo. c)Teora intermedia: atribuye a las Cortes un papel ms destacado que la mera prestacin de consejo, sin que sus resoluciones sean determinantes para el monarca. d)Teora de Lus Garca de Valdeavellano: este autor dice que las Cortes fiscalizan la actuacin del monarca. Legislaron sin que el monarca pudiera derogar las leyes, fueros u ordenamientos. Los monarcas tampoco podan exigir impuestos sin la aprobacin de las Cortes. e)Teora de Prez-Prendes: elabora la idea del deber de consejo que deban ejercer la nobleza, los eclesisticos y los representantes de las ciudades con respecto al rey. Con independencia de que el rey legisle con todos, eso no significa que tenga que atenerse a lo que le dicten. En la Pennsula hubo varias Cortes: a)Cortes de Castilla y de Len. b)Cortes de Aragn. c)Cortes de Navarra. d)Cortes de Catalua. e)Cortes de Valencia. f)En lava, Guipzcoa y Vizcaya no hay Cortes sino juntas de hermandad. g) En Mallorca tampoco hay Cortes y existe el Gran General Consell. Las competencias de las Cortes eran: 1)Concesin de ayudas econmicas extraordinarias al rey. 2)Actividad legislativa. 3)Reparacin de los agravios( reparacin por las Cortes de actuaciones contratias a las leyes, fueros o constumbres). En cuanto a su composicin, estaba formadas por brazos que representaban a los 3 estamentos : nobiliario, eclesistico y estado llano. Pasemos a analizar cada una de las Cortes: Cortes de Aragn: Suelen ser convocadas anualmente por el rey. Se caracterizan por contar con 4 brazos( nobleza superior, es decir, las 8 casas de Aragn, nobleza inferior, eclesisticos(obispos, abades, priores, representantes de las rdenes militares y procuradores de las rdenes mendicantes) y representantes de las ciudades. Son frecuentes las ciudades de Aragn con voto en Cortes( lo tuvieron siempre Zaragoza, Calatayud, Huesca, etc). Durante un corto periodo de tiempo asistieron representantes de Mallorca e Ibiza. El lugar de reunin es itinerante. Las Cortes de Aragn se reunieron en Zaragoza, Calatayud, Huesca, Teruel y , en muchas ocasiones, en la localidad de Monzn. En la Corona de Aragn los pueblos importantes estn representados. Los representantes en Castilla son llamados procuradores y en Aragn son llamados sndicos. La actividad de la alta nobleza es muy importante en las Cortes de Aragn. Estas Cortes no lograron suprimir los privilegios y abusos de la alta nobleza, que tena la capacidad de juzgar a sus sbditos en lo penal y en lo civil (Mixto imperio). Por otro lado, est el Justicia de Aragn. Cortes de Castilla: Surgen derivadas de la curia extraordinaria. Las primeras Cortes debieron ser las de Len de 1188, pero es posible que existan otras anteriores. Sus competencias eran sobre todo subsidios econmicos. Hay participacin de eclesisticos, nobles y representantes de las ciudades pero, a partir del siglo XV, la nobleza y el clero dejan de asistir por que la mayor competencia de estas Cortes es la aprobacin de subsidios( no asisten desde 1538). El nmero de ciudades con voto en Cortes lleg a ser de 100 ciudades( Cortes de Burgos de 1515) pero luego se estableci en 17 o 18 ciudades: Len, Burgos, Toledo, Sevilla, Zamora, Toro,
Salamanca, Segovia, vila, Valladolid, Soria, Madrid, Cuenca, Guadalajara,Murcia, Crdoba y Jan. A ellas se les unira ms tarde Granada. Mlaga intent tener voto pero no lo consigui. Cortes de Catalua: Probablemente, junto a las de Len, sean las ms antiguas de Espaa. Surgen como una extensin del poder de las curias condales extraordinarias( la curia condal del princeps). En el momento en el que a la curia plena acuden representantes de las ciudades nacen las Cortes. Eran convocadas por el rey o por el lugarteniente. Competencias: 1)Legislativa. 2)Aprobaban subsidios. 3)Greuges. Es decir, la reparacin de los agravios y de las arbitrariedades cometidas por los funcionarios reales en el ejercicio de sus funciones. En Catalua hay 3 brazos en las Cortes: nobiliario, eclesistico y representantes de las ciudades. En el periodo desde 1388 a 1405 hubo dos brazos nobiliarios(barones y baja nobleza). El brazo eclesistico estaba representado por el arzobispo de Tarragona y los obispos de Barcelona, Gerona , Cervera, Lrida, Sonsona y Seut de Urgel. Hay tambin representante de los Cabildos Catedralicios. Luego, por otra parte, exista un representante de los abades de monasterios importantes( Santes Creus, Poblete,etc) Las ciudades representadas en Cortes fueron muy importantes. Se reunieron en muchos lugares: Barcelona, Greuges, Cervera, Perpiam, etc. Aparte de las Cortes, en Catalua estaban los Parlament que eran convocatorias ms reducidas de gente para cuestiones extraordinarias y que necesitan gran rapidez de resolucin. Hay varios Parlaments en el siglo XV y XVI. Las Cortes celebradas en Palencia en 1313 determinaron que las Cortes se deban reunir cada 3 aos aunque, esto en la prctica no fue as( Pedro el Cruel tard 7 aos en convocar Cortes, Alfonso XI tard 11 aos y los reyes catlicos tardaron 18 aos. Diputacin de Cortes( en Catalua denominada Diputaci del General[Generalitat] es una institucin que nace en Catalua( luego hay en Aragn, Valencia; Castilla y Navarra). Era un rgano colegiado que, entre unas cortes y otras, se encargaba de comunicar y ejecutar lo que haba sido aprobado por las Cortes y, al mismo tiempo , se encargaba de poner en prctica los desagravios a las ciudades. Tena, al principio, 5 o 7 miembros y luego fue amplindose. An subsiste en nuestros das. Cortes de Navarra:se referan s Navarra y a ciertos territorios de Francia. Se renen por primera vez en la segunda mitad del siglo XIV. El primer estado era el eclesistico, el segundo era el nobiliario y el tercero los representantes de los municipios. Competencias:Potestad legislativa: repara los agravios, voto tributos extraordinarios y toma juramento al rey de no modificar las leyes y fueros de Navarra. La diputacin de Cortes segn unos naci en 1501, segn otros en 1569 y, segn otros , en 1576. Estas Cortes tienen sobre todo importancia en la Edad Moderna( actan numerosas veces en el siglo XVIII y se renen en 2 ocasiones en el siglo XIX). Se han conservado las actas de estas Cortes desde el siglo XVI hasta principios del XIX (actas de este periodo).
6)Exigencias de prestaciones de servicios personales por parte de los hombres de su circunscripcin. Los condes contaban con oficiales subsidiarios y un vicario en el que delegaban competencias. Merindades:son territorios al frente de los cuales aparece un merino. El origen de la institucin del merino est en los mayordomos del palacio de Asturias y Len a quienes corresponda la direccin general de los servicios de palacio, la administracin de la casa del rey, la hacienda real, etc. Snchez de Albornoz plantea la existencia de los merinos ya en el ao 1015. Es posible que existieran con anterioridad( seran recaudadores de los tributos en la propia demarcacin, actuaran como jueces y tendran tambin funciones militares). En Aragn, Castilla y Murcia aparece la figura del merino mayor. Hay otros merinos en Galicia, Zamora, Toro y Asturias. El espculo dice que el merino es el mayor hombre de la tierra para enmendar las cosas mal hechas por el rey o los abusos de este. El adelantado mayor a veces sustitua o se alternaba en el cargo con los merinos( sobre todo a partir del siglo XIII). Tenencias:a su frente est un tenente. Su objeto suele ser un castillo, fortaleza o poblacin que los reyes atribuyen a alguien con la funcin de regir o administrar el territorio. A veces a los condados se les llama tenencia u honores. Son distritos territoriales . A veces incluso tambin se aplica el nombre de tenencias a poblaciones o a fortalezas. Julio Gonzlez dice que, entre 1157 y 1230, las funciones de los tenentes seran: 1)Defender la tierra, los castillos y acudir en ayuda del rey. 2)Vigilar o cumplir las funciones encomendadas por el rey. 3)Ejercer su autoridad en materia de orden pblico. 4)Recibir y recaudar tributos. 5)Intervenir en pesquisas y en la detencin de determinadas personas. Adelantamientos:son una divisin de un gran territorio. Se dividen en dos grandes adelantamientos: a)Mayores: Se introducen en Castilla en el siglo XIII. Acaban sustituyendo a los merinos mayores y tienen diversas competencias. b)De frontera: estaban en territorios extremos de la Corona y tenan competencias mas o menos parecidas a los adelantados mayores pero, sobre todo, eran competencias militares. Durante algn tiempo hubo una alternancia entre merinos y adelantados. Sin embargo, en 1369 ya no aparecen ms merinos mayores. En 1274 el rey dej poderes a su hijo para nombrar adelantados mayores en determinados territorios. Navarra estaba dividida en hermandades: Pamplona, Sangsa, Tudela, Estella y Baja Navarra. En 1507 se aadi la hermandad de Olite. Estas hermandades se dividan a su vez en Honores, Municipios y distritos de montaa que estaban dirigidos por oficiales pblicos que reciben el nombre de baile, pregostre o almirante. Adems, el reino de Navarra tena una administracin parecida en sus territorios franceses. Luego, por otra parte existen los territorios vascongados(Vizcaya, Guipzcoa y lava) : al principio eran condados o mandaciones que dependan del rey de Castilla, Aragn o Navarra. Vizcaya, en el siglo XI es un pas dependiente de Castilla y el el siglo XII pas a depender de una familia noble( los Lpez de Haro). Adems ,en el ao 1200, lava pas a depender de Castilla pero no se incorpor hasta 1332 con Alfonso XI. En estos territorios haba juntas generales de hermandad. En Vizcaya se reunan cada dos aos bajo el rbol de Guernica. En lava se reunan el 11 de noviembre, es decir, una vez al ao. En Guipzcoa se reunan dos veces al ao: una en verano y otra en invierno. En Vizcaya estaban las villas y luego los valles y concejos. Estos se denominan anteiglesias por que los vecinos iban a misa y despus se reunan en el atrio de esta y discutan sus problemas. Haba en el Pas Vaco 7 merindades. Luego haba una comarca( las encartaciones que son 10 valles que tienen cada uno su propia carta puebla o su propio fuero).
Adems, haba juntas de vecinos en las encartaciones y los representantes de estas juntas asistan luego a las juntas generales. En Aragn, estn los honores y las universidades o municipios. Adems, existen merinticos que estaban bajo la autoridad de un merino. Haba, adems, juntas( que agrupaban poblacin para su defensa mutua) que tenan carcter obligatorio. Estas juntas tenan a su cabeza una ciudad( poda ser Zaragoza, Teruel, Huesca o Talagona) En Valencia se establecieron gobernaciones en Castelln, Valencia, Jtiva y Orihuela. Luego, adems haba 11 divisiones(justiziasgos). En Baleares hay vailas a cuyo frente est un battle que es designado por el rey como delegado suyo encargado de asuntos econmicos, tributarios, de jurisdiccin civil y criminal . En las comarcas hay un battle local. En Barcelona hay condados( a cuyo frente est un conde) y vizcondados( a cuyo frente est un vizconde). Las funciones del conde son: a)Funciones representativas. b)Funciones administrativas. c)Funciones militares. d)Funciones judiciales. e)Funciones policiales. La gran institucin catalana son las vegueras y las subvegueras: Las vegueras estn inspiradas en una divisin territorial cuyo origen no est claro(pudo ser el siglo 11 o el 12). Lo que s est claro es que en el siglo XIII, con Jaime I, ya estn perfiladas las vegueras. Duran hasta el Decreto de Nueva Planta de Catalua de 1716. El nmero de vegueras vari: en 1504 haba 10 y despus aparecieron 18 vegueras. Se ha de decir que 5 de estas vegueras se incorporaron al reino de Mallorca cuando este se constituy. Las vegueras tienen una desproporcin de tamao: las hay grandes(como la de Tortossa) y otras muy pequeas. La frontera de las vegueras estn delimitadas por cuestiones geogrficas ( montaas , ros,etc). Al frente de la veguera est un veguer con atribuciones propias y delegadas del conde. Tiene competencia judicial en lo civil, penal y tributario y funciones militares( reclutamiento de tropas y jefe militar del territorio). La corte judicial del veguer se compone de la siguiente manera: Veguer, escribano, asesor y varios sayones. Las vegueras estaban inspiradas en el espritu de variedad del territorio, con sus propias constumbres y circunstancias. Al lado de las vegueras nacieron las subvegueras( sotvegueries). El subveguer est sujeto al veguer y es nombrado por el rey o por el propio veguer( el veguer es nombrado por el rey). El nmero de subvegueras era variado y dependa del momento histrico o de la voluntad del rey( normalmente eran 8 subvegueras). Las vegueras y las subvegueras desaparecieron con el Decreto de Nueva Planta de Catalua y fueron sustituidas por corregimientos. Posteriormente, hay un intento de restaurar las subvegueras, este intento fracas( se intent en Andorra por ejemplo). En 1937, en plena guerra civil, la Generalitat encarg un proyecto de divisin territorial en comarcas. Este proyecto tena 38 comarcas agrupadas en 9 vegueras( Barcelona, Gerona, Tarragona, Reus, Tortosa, Vich, Manresa, Lrida y Tremp). Esta divisin no se corresponde con la de la Edad Medieval y Edad Moderna. Este proyecto no lleg a establecerse. Jordi Pujol intent unificar Catalua en una sla provincia y establecer una divisin en vegueras y comarcas. El tri partito intent suprimir las provincias y volver a las vegueras.
2)Tesis germanista: seala que el municipio es de nueva creacin en poca medieval. No tiene nada que ver con el origen romano y se relaciona con los concejos rurales. 3)Teora del mercado: la sostuvo Rudolf Sohm que di lugar al derecho especial de las ciudades. Entenda que las cuestiones comerciales y el municipio estaran en el tribunal comarcal. 4)Hinojosa sostiene que el municipio surge al trasladarse a la ciudad las instituciones judiciales y administrativas del condado o seoro. 5)Snchez de Albornoz sostiene que el municipio cumple una funcin de ordenar la vida econmica. Es un ncleo urbano, una fortaleza. 6)Garca de Valdeavellano dice que lao que hace surgir al municipio es el mercado.
administrar justicia, generalmente en ltima instancia. Las cancilleras con el escaln intermedio. La jurisdiccin seorial se da por parte de seores que tienen una curia o tribunal seorial y que, en algunos territorios como en Aragn, tenan amplias competencias(mero y mixto imperio, es decir, poder de juzgar no sometido a ninguna jurisdiccin(mero imperio) y la posibilidad de ocuparse de asuntos civiles hasta una determinada cuanta(mixto imperio). La jurisdiccin eclesistica tena un tribunal eclesistico de la dicesis. Se ocupaba de asuntos estrictamente religiosos( fe, sacramentos, usura, matrimonio, etc). En cuanto al tribunal de la inquisicin, el tribunal que conocemos es el de la inquisicin moderna creado por el papa Sixto IV a solicitud de los reyes catlicos pero previamente a este haba una inquisicin medieval creada por San Raimundo de Peafort( redact un procedimiento inquisitorial). La jurisdiccin militar y mercantil de los condados se cre en primer lugar el la Corona de Aragn. El primer tribunal fue el de Valencia que tena un tribunal para asuntos martimos. En 1326 se fund el tribunal de Mallorca para asuntos martimos que fue reformado en 1343. En 1348 se establece el consulado de Barcelona, en 1388 el de Perpiam, en 1385 el de Gerona y en 11383 el de Sant Feliu de Guixol. Al principio estos tribunales tenan competencias en asuntos de derecho martimo y , a partir de 1401, pasaron a tener competencias en asuntos de comercio terrestre. EL JUSTICIA DE ARAGN Es una institucin histrica aragonesa que ha sido resucitada( con otras funciones) en el Estatuto de Aragn. Hay varias teoras sobre el origen de la figura del justicia: 1)Jimenez Cerdn y Gernimo Blancas dicen que la monarqua aragonesa era electiva y , antes de elegir al rey, la nobleza aragonesa elega al justicia. 2)Teora de Julin de Ribera: atribuye al justicia un origen musulmn derivado de las institucin del Sahib Al-Mazalim que era una institucin musulmana de Crdoba conocida como el seor de las injusticias encargado de jurgar las injusticias( estaba especializado en asuntos de servicios pblicos). 3)Otros dicen que el origen del justicia de aragn se deriva de la institucin del palacio cuya existencia es conocida ya en el reinado de Alfonso I. Caractersticas del Justicia: a)Es juez asesor permanente de la monarqua. Es de asignacin real. b)Dirige las prcticas de las pruebas y emite sentencias. Funciones: 1)Era juez en todos los asuntos en que el rey era parte. b)Tena el poder de interpretar el sentido de las leyes y constumbres. Deba impedir su violacin. c)Es intrprete de los fueros aragoneses. Era juez de contrafuero. El justicia contaba con 2 lugartenientes que lo suplan en caso de enfermedad o ausencia. Estos lugartenientes eran nombrados por el justicia el 1 de abril de cada ao mediante la insaculacin. La nobleza aragonesa era muy defensora del derecho tradicional aragons(frente al derecho comn. De esta forma consigui , en las Cortes de Ejea, que el justicia siempre tena que pertenecer a la nobleza y tena que defender el derecho tradicional aragons. En 1348, Pedro el Ceremonioso delimit las siguientes funciones del Justicia: 1)Deban hacer cunplir los fueros al rey. Ninguna autoridad poda anular las providencias del justicia. 2)El justicia poda ser depuesto por vicios e irregularidades: en este caso se daba el juicio de reponsabilidad en el cual el justicia era juzgado por 17 jueces nombrados por los 4 brazos de las Cortes). La causa de manifestacin es el procedimiento mediante el cual el justicia sita bajo su especial proteccin o jurisdiccin a determinadas personas. Una persona que se considerase ofendida acuda al justicia(en ese momento pasa a denominarse manifestado y entra bajo la proteccin de justicia. Se crea una institucin conocida como crcel de los manifestados).
En 1707 el Decreto de Nueva Planta de Aragn suprime la institucin del justicia. Con el actual Estatuto de Autonoma de Aragn esta institucin se ha restaurado( es el equivalente al defensor del pueblo y tiene un servicio de publicaciones).
hecho, siguen principios de la administacin de Siria). Los vales no consultaban a nadie en sus conquistas y promovieron grandes avances en el territorio hasta que fueron derrotados en Francia por Carlos Martel en la batalla de Poitiers) La capital del valiato fue Sevilla en un primer momento y luego se traslad a Crdoba. Los pirineos fueron una frontera natural. 2)Emirato(756-913): el primer emir fue Abderramn (desde el 756 al 788). La capital del emirato es Crdoba. Los emires son independientes en los aspectos polticos y militares pero no en los religiosos en los que deben aceptar las normas de oriente. Durante esta poca se consolida la familia de los Omeyas, hay muchos mercenarios y se consolida el sistema administrativo de tradicin siria. 3)Califato(931-1031) :dentro del mundo musulmn slo puede haber un califa( que haya varios se explica por la teora de la delegacin de poder). El califato lo cre Abderramn III. El califa se sola rodear de una tremenda solemnidad, no descansaba de su tarea de gobierno y reciba embajadores extranjeros, administraba justicia y cre un aparato administrativo en el que imitaba al derecho bizantino y a las instituciones polticoadministrativas de Persia. El califa tena un poder absoluto y su nica limitacin era el Corn y las leyes. Era el jefe militar. Al-Hakam II deleg sus funciones y prerrogativas en Almanzor(sobre todo las militares). Almanzor era el azote de los cristianos. La designacin del califa : al primero lo design el anterior emir y al resto lo designaba el anterior califa o bien la Corte(con intrigas o con eunucos del palacio). Smbolos del poder del califa: a)No usaba corona ni cetro. b)Estaba sentado sobre almohadones. Cuando haba campaa militar, poda usar el trono, el cetro y el parasol(era un smbolo de su poder no un objeto para protegerse del sol). c)Sello: es el smbolo de su soberana. Es un anillo con el que se da autenticidad a los documentos. Hay 3 funcionarios importantes en el califato: -Hachib: es el magistrado supremo, sustituye en ocasiones al califa, tiene contactos continuos con el califa y puede tener mando de tropa. -Katip: se ocupa de la documentacin oficial(redaccin de documentos). El Katip tiene que tener conocimientos jurdicos, una cultura elevada, conocimientos importantes del Corn, etc. -Visir: est debajo del Katip. Sus funciones son idicandas por el califa. Perciben un sueldo superior al otros funcionarios. Abderramn III cre la figura del doble visir: era alguien que estaba al lado del califa y le sustitua en ocasiones. De la correspondencia oficial se encargaba el visir secretario( adems del Katip).
cristianos y se mantien en la Edad Moderna. Luego existe otra institucin, el Al-Madina(Zalmedina). Es el seor de la ciudad . Esta institucin es creada por Abderramn II y est encargada del orden pblico con funciones de gobierno y competencias judiciales. Para ser Al-Madina se tena que tener cierta fama, buenas constumbres y estaban sometidos al control del Cad. Tuvo gran importancia en las ciudades cristianas(el AlMadina). En Aragn di lugar a la figura del Zalmedina que tena que ser persona de moral irreprochable. El Sahib Al-Shurta es el jefe de la polica locar y tena poderes disciplinarios(poda imponer multas y correciones). A veces poda estar dividida en 3 instituciones.
los jueces de Crdoba. El procedimiento judicial en Crdoba era gratuito, sencillo y expeditivo( se resolva rpidamente) hasta el punto de que desde los reinos cristianos Francesc Eiximenis y Fernando Martnez de Zamora criticaron la justicia cristiana elogiando la rapidez procesal de la justicia musulmana. Exista tambin la abogaca( el abogado era llamado Mufti). El Mufti no es abogado en el sentido estricto de patrocinar los intereses de su cliente sino que est interesado en la realizacin de la voluntad divina y adems elabora dictmentes(llamados Fatwa). Asiste al tribunal en virtud de nombramiento. Hay autores que han escrito que esta imparcialidad de los Mufti no fue tal sino que iban acoplando la doctrina a los intereses de su cliente. Tambin existe la autodefensa y el derecho judicial de reinvindicacin: es el derecho a reivindicar la cosa injustamente sustraida sin perturbar el orden pblico. Por ltimo, tenemos el arbitraje. En el mundo musulmn la materia de arbitraje est sometida a asuntos meramente urbanos. Los rbitros pueden ser hombres, mujeres, menores si tienen una cierta capacidad de raciocinio e, incluso, esclavos.
obispos y otras dignidades eclesisticas Recursos de fuerza : es la posibilidad de que una persona que haya sido juzgado por un Tribunal Eclesistico recurra la sentencia ante un Tribunal Civil. Pase Regio: derecho que atribuyen a los reyes a otorgar el visto bueno a las bulas y documentos pontificios antes de su publicacin en los distintos reinos espaoles. Estas bulas eran examinadas por el Consejo de Castilla que las autorizaba ,si no atentaban a los derechos y bulas del monarca , o bien retena su publicacin El Regalismo de los Austrias(sobre todo con Carlos V y Felipe II) fue distinto, en parte, al de los Borbones.Se tiene una concepcin providencialista de los reyes; son el brazo armado de la iglesia y tienen que defender la fe catlica. Un caso claro es el de Carlos V, que fue excomulgado por la iglesia porque las tropas imperiales saquearon Roma. Con Felipe II, las tensiones entre Roma y el Escorial llegaron a ser tan elevadas que se tema la ruptura. Los Borbones instrumentalizaron lo religioso en beneficio propio. Carlos III lleg a expulsar de Espaa a la Compaa de Jess(en 1772).Carlos III la justifica diciendo que: gravisimas razones de las que yo tengo conocimiento me llevan a tomar esta decisin. Los ministros ilustrados de Carlos III lograron en Roma la supresin de la Compaa de Jess. Los jesuitas primero se asentaron en Espaa y , cuando fue suprimida la compaa de Jess , se asentaron en Prusia y Rusia con el cococimiento de la Santa Sede(otros componentes de dicha compaa pasaron a ser sacerdotes diocesales). Luego, ms tarde fue restaurada la compaa de Jess. Hay quien ha visto detrs de la expulsin de Espaa de los jesuitas por Carlos III el cuarto voto de fidelidad al Papa. No obstante, las relaciones entre iglesia y estado en el siglo XVIII se solucionaron con concordatos(en 1727 y 1753, luego existe otro concordato en 1851). Estos concordatos tratan de encontrar una solucin a los problemas comunes( es un acuerdo entre dos poderes). Otra cuestin importante es la reforma , la reforma protestante y la contrarreforma : sealndose el Concilio de Trento (1.545- 1.562) donde tienen un papel muy importante los telogos espaoles.Se llev a cabo la reforma de instituciones religiosas a iniciativa de los cardenales y a iniciativa de las propias Cortes. Se fund la compaa de Jess que se expandi por el mundo.
censura de libros, nombramientos de altos cargos y muchas consultas. Carlos V asista con frecuencia a las sesiones del consejo, Felipe V solo acudi algunas veces, el secretario era el encargado de conectar al rey y al consejo. Extincin: Pierde competencias con Felipe V. En 1.792 fue restaurado, antes fue sustituido. En el S. XIX, XX y XXI se mantiene como rgano consultivo principal del Estado, aunque no hay obligacin de seguir su consejo. CONSEJO DE GUERRA. Origen: En el S. XVII el Consejo de Estado era el que planificaba la poltica y el de Guerra el que lo pona en prctica. Pudo crearse en 1.546 aunque desde el ao 1.522 funcionaba dentro del Consejo de Estado como camarilla. En 1.714, Felipe V le otorga categora de Consejo Supremo. Composicin: Parecida al del Consejo de Estado, dado que el Rey lo preside. El nmero de consejeros no est determinado; compuesto por miembros de: caballera, marina, infantera. Competencias: Asuntos relacionados con guerra o tambin admnistracin militar tanto ofensiva como defensiva, fabricacin de armas, asuntos blicos y asuntos de justicia como contrabando, pleitos civiles y militares. Extincin: Este consejo sera suprimido en el S. XIX, aunque dara lugar a otro organismo, extinguido, se cre el Consejo del Almirantazgo que fue creado en 1.737, sus atribuciones y competencias ya estn recogidas en una disposicin 27 de frebrero de 1.807. Este Consejo del Almirantazgo contaba con unas competencias en el mbito martimo y el primero en que se encarg de estar al frente fue Felipe VI, hijo de Felipe V, siendo heredero falleci muy pronto, entonces se cre una junta que estuviera al frente el correspondiente tribunal. Se suprime en 1.812, restablecido en 1.869, abolido en 1.873 y luego se le sustituy por el Consejo Supremo de la Armada.
CONSEJO DE CASTILLA. Origen: Aparece en la Edad Media, organizado por los Reyes Catlicos. Composicin: Presidido por un obispo, 3 caballeros y 8 letrados, el presidente es la figura esencial porque tena rango superior a los presidentes de otros consejos. Era la primera autoridad despus del Rey. Con Carlos V todos sus integrantes fueron obispos y con Felipe V algunos fueron nobles. Llegar a formar parte de este consejo era la aspiracin ms alta de todo funcionario. Competencia: Administrativas, gubernativas y judiciales. Entre stas se resalta en las de proponer y nombrar a los corregidores, aprobar ordenanzas municipales, autorizar presupuestos de obras, puentes y calzadas, controlar a la autonoma inferior, etc. Tambin tiene competencias judiciales como Tribunal Supremo, excepto en asuntos religiosos o inquisitoriales. Evolucin y extincin: Con los Decretos de Nueva Planta aumenta competencias al pasar al mismo las competencias del Consejo de Aragn(suprimido en 1.707). El Consejo de Castilla se suprimi en el S. XIX.
CONSEJO DE ARAGN. Origen: Nuez de Castro seal que se cre en 1.424. Prez Bustamante dice que se cre en 1.494 y Gonzlez Dvila dice que se cre por Carlos V el 4 de mayo de 1.543. Composicin: Se compona de un vicecanciller y dos consejeros por Aragn, 2 por
Catalua, 2 por Valencia y luego ms tarde se introducen ms consejeros para otros territorios. Competencia: Son asuntos del Reino de Valencia, Aragn, Catalua, Roselln y Cerdea, isla de Cerdea, isla de Mallorca, Menorca e Ibiza, Npoles y Miln. Son muy amplias, asuntos administrativos y justicia, aunque algunos asuntos civiles o penales quedan para otras entidades. Los nombramientos de los cargos eclesisticos son por el consejo. Extincin: Se suprimi con los Decretos de Nueva Planta en 1.910 y pas a formar parte del Consejo de Castilla. CONSEJO DE INDIAS. Origen: Tras el descubrimiento de Amrica la reina Isabel encarg a su consejero Rodrguez Fonseca que se encargara de todos los asuntos de Indias. Al aumentar las conquistas y la complejidad de los asuntos se cre una junta para Indias. El cardenal Cisneros apart al consejero y pas a llevarlo l. En 1.524 se cre el Consejo de Indias. Composicin: Un presidente, un fiscal, un secretario, escribanos, un canciller de Indias, un cosmgrafo, consejeros letrados y un coronista. Los miembros solan ser juristas. Con los Borbones se dividieron en dos salas dedicadas a justicia y al gobierno. Competencia: Comercio, navegacin, trnsito con Indias, asuntos de apelacin. Tambin competencias legislativas, reales rdenes, cdulas y recopilaciones. Evolucin y extincin: Felipe V cre la Secretara de Estado de Indias que asumi muchas funciones y en el S. XVIII se cre la secretara de Estado de Marina e Indias, sta desaparece en 1.834.
CONSEJO DE PORTUGAL. Origen: Portugal se incorpora a Espaa en 1.580. Felipe V crea el Consejo de Portugal en 1.582 y fue reglamentado en 1.687. Felipe II reconoci el orden constitucional portugus, disuelto en 1.611 y sustituido por la Junta de Gobierno con menos competencias. A pesar de perderlo lo restaur en 1.652 y con Carlos II y se perdi. Composicin: Un presidente, cuatro consejeros y dos secretarios. Competencias: Muy amplias, asuntos de guerra, estado, eclesisticos, facultades administrativas pero sin competencias judiciales. CONSEJO DE ITALIA. Origen: Al principio se encarga de los asuntos italianos el Consejo de Aragn. En 1.556 se cre el Consejo de Italia (solo para Npoles, Sicilia y Miln). Composicin: Un presidente, 6 consejeros: Dos en Npoles, dos en Sicilia y dos en Miln. Los consejeros podan ser espaoles. Competencia: Asuntos de Estado, gracia, hacienda y nombramientos civiles y eclesisticos de estos territorios y administracin fiscal. Extincin: Tras la paz de Utrecht se perdieron estos tres reinos y Felipe IV en 1.717 suprimi este consejo.
CONSEJO DE FLANDES Y BORGOA. Origen: Fue establecido en 1.555 por Carlos V. Se le encarg a Felipe II los asuntos de aquellos territorios. Composicin: Haba un consejero de Flandes y Borgoa, junto con espaoles. Competencia: Gobierna los Pases Bajos y Borgoa. Adems Felipe II cedi a su hija Isabel el dominio de los Pases Bajos. Despus vuelven al gobierno espaol. Extincin: Felipe IV aument sus competencias en 1.628. En 1.702 suprimi este consejo.
CONSEJO DE NAVARRA. Origen: Se crea en 1.515. Tiene sede en Pamplona. Composicin: 6 consejeros. El virrey participa en la direccin del consejo. CONSEJO DE HACIENDA. Origen: Creado en 1.523. Composicin: Formado por un presidente y consejeros, contadores mayores, cancilleres, fiscales. Competencia: Asuntos fiscales. CONSEJO DE CRUZADA. Origen: Creado por Juana la Loca en 1.509, para generar fondos de cara a la lucha contra los infieles. Fue reorganizado en 1.534 por Juana la Loca. Composicin: Un presidente o comisario general y 4 o 5 consejeros. Competencia: Todo lo relativo a la recaudacin y administracin de ayudas econmicas de la iglesia a gastos de la Corona. La iglesia contribua a los gastos de la Corona en aportacin de la lucha contra el Islam y otras ayudas frutos del diezmo. Extincin: Suprimido en el S. XIX. CONSEJO DE CMARA. Grupo ms reducido que despachan asuntos con el Rey. Dos importantes: Consejo de Cmara de Castilla, creado en el ao 1.518 y suprimido en 1.834. Consejo de Cmara de Indias, fundado en el ao 1.600 a instancias del Duque Lerma, suprimido en 1.608 y restablecido en 1.644. Suprimido conjuntamente con el Consejo de Indias.
virreinatos pero lo pierden con los Borbones. Se concedan de los poderes del monarca. En Aragn, Catalua, Valencia, Mallorca, Navarra, Sicilia, Miln, Npoles y Cerdea. Son una combinacin de gubertenencias generales. Cristbal Coln propuso a Fernando el Catlico que le nombrase virrey de los territorios por descubrir, que tuviese los mismos poderes que los virreyes. Tres teoras, sobre todo referente a los virreinatos americanos: Chals: Coln era italiano, genovs y haba visto los poderes que tenan los virreyes de la Corona de Aragn en Italia. Quera que los Reyes Catlicos les concediera poderes de virrey en Italia. Garca Gayo, la peticin de Coln es que le hicieran virrey como los de los reinos de Castilla y Aragn. Descubre que los virreyes de los puertos de montaa, donde los territorios conquistados a los moros, se pona un virrey. Snchez de Ella, que los virreinatos no son un invento ni aragons, ni castellanos. Ejemplo: en Navarra donde haba un virreyes franceses, navarros, castellanos, El virrey es un vicerrey, o un visorrey. Esta figura del virrey estuvo en Europa desempeada por los miembros de la nobleza real, en pocas ocasiones. Hubo un caso de Germana de Foix, que cuando falleci Fernando el Catlico, Carlos V la nombr en Valencia, durante mucho tiempo fue la encargada de realizar el movimiento de las germanas. Tambin poda ser miembro de la nobleza, eclesistica, militar, generalmente los que tenan confianza en el Rey. Los reinos de Espaa pedan un virrey natural de esos reinos, sin embargo con Carlos V y con Felipe II con frecuencia no eran natales.
1-. Competencias del Virrey. La apertura de las Cortes del virrey, asumiendo las funciones del rey, presidir el rgano colegiado, judiciales, atribuciones militares. b-. Duracin del cargo. Es variable, de 3 a 6 aos, aunque puede ser ms o menos. En el momento en que el Rey visita un reino, el virrey cesa automticamente en su cargo porque ve la cara del Rey. Cuando ste sale del territorio, el virrey puede seguir su cargo. En el Reino de Castilla no exista un virrey. En Amrica se aplic en un primer momento dos virreinatos: Nueva Espaa, Mjico, as como los territorios espaoles de EE.UU. Y Amrica central. Virreinato que iba desde Panam hasta el sur, con capital en Lima.
Luego se constituyeron cuatro nuevos. Mjico, capitana general de Guatemala. Nueva Granada, capitana general en Venezuela. Per, capitana general en Chile. Virreinato de la Plata, con capitana general en Buenos Aires.
2-. Los Gobernadores. Cargo creado por los Reyes Catlicos y estaba al frente un gobernador de cada uno de los 18 distritos en que se dividi el territorio de Castilla y Len. Tambin se crearon 63 corregimientos al frente de un corregidor. b-. Competencias de los Gobernadores. Amplias, distinto del gobernador civil del S. XVII. 3-. Capitanas Generales. Al frente un capitn general, introducidas con los Decretos de Nueva Planta en territorios de la Corona de Aragn, es decir, Felipe V con los Decretos de Nueva Planta suprimi los reinos de la confedacin aragonesa transformndola en las provincias de Catalua, Mallorca y Valencia con una sola provincia, al frente un capitn general. Estos capitanes generales se extienden a otros territorios: Andaluca, costa de Granada, Galicia, Asturias, Canarias, Las capitanas generales tenan competencias de todo tipo: Militares. Judiciales. De inspeccin. De jueces inferiores. En la Corona de Aragn los capitanes generales tenan gran notoriedad y nombrada por una multitud de cargos locales o territoriales. Los Borbones nombraron capitanes generales procedentes de la aristocracia, tambin militares, no solo espaoles, si no, italianos, belgas, franceses. En Valencia el 75% de los capitanes generales eran extranjeros. b-. Duracin. Sola ser de 6 aos, sin embargo, algunos ms tiempo. El Marqus de Duisburg como capitn general en Catalua estuvo 8 aos. El Marqus de la Mina, 8 aos en Catalua. Durante el reinado de Carlos IV hubo inestabilidad. En Valencia durante el mismo ao hubo 10 capitanes generales. 4-. Intendente de la provincia. Al frente un intendente. Divisin administrativa del territorio, por Felipe V en Aragn y luego Fernando VI la ampli a todo el territorio nacional. La intendencia se divida por provincias, pero stas eran distintas de las capitanas generales. Hubo un total de 32 intendencias, de las cules en Castilla haba 24. El intendente era de origen francs, fue introducida por Felipe V. Era un funcionario con muchas competencias: Guerra. Hospitales militares.
Polica. Justicia. Los intendentes tenan tantas competencias que acabaron siendo irresponsables.
mediante compra por los nobles o familias con dinero. Los ltimos Austrias y Borbones hicieron gestiones para intentar rescatar algunos de stos. El problema es que haba que devolver el dinero. El Consejo de Castilla controlaba los municipios porque tena que aprobarle ordenanzas municipales, inspeccionaba hacienda y contabilidad al igual que los corregidores y al regimiento. El corregimiento es un smbolo de monarqua medieval y moderna, en 1.500 se perfila en instrucciones de competencias y figura, completndose en 1.648. El Reino de Castilla se divida en 66 corregimientos. En las vascongadas haba un sistema en colaboracin con las hermandades. El corregimiento se ocupa de que se apliquen lo aprobado por los corregidores. Atiende a que los corregidores sean letrados. Sola estar 2 aos en el curso, carrera escalafonada, y haba un juicio de residencia. En Andaluca sola haber 24 regidores, en las ciudades ms importantes 36. Era de eleccin, por sistema indirecto y tambin porque haban comprado el cargo o eran de eleccin real. Adems haba los denominados jurados, que eran de eleccin popular y vigilaba la actuacin de regidores. El Alfrez era el encargado de observar cumplir las funciones. Con la monarqua de los Austrias se mantiene el mismo rgimen municipal y se respeta el rgimen municipal de los reinos del Consejo de Aragn. Introducen el sistema de insaculacin, pero con la llegada de Felipe V al poder se suprime la autonoma local de Catalua, Mallorca, Valencia y Aragn, se introduce el sistema de corregimientos castellanos. Catalua se divide en 12 corregimientos y el nmero de corregidores es ms reducido que en Castilla. Las ciudades tienen 8 regidores, excepto Barcelona que tiene 24. En 1.713, Felipe V dio instrucciones para los corregidores de Aragn. La poltica de Carlos III iba dirigida a recuperar algunos de los regimientos o cargos municipales que haba sido objeto de venta. El problema es el volver a reembolsarlo. La falta de liquidez provoc el que se tuviera que recurrir a la creacin de volver a la institucin municipal, diputados del comn, solan ser 2 o 4 segn el municipio, fiscalizaban la actuacin de los regidores en todo lo referente al abastecimiento de las ciudades. Otra figura es el sndico personero, para pedir y aquello que considerase bueno para el bien pblico. Estos cargos son designados por eleccin popular a travs de compromisarios. Por otro lado Carlos III estableci diversas categoras, estableci un examen de ingreso, derechos pasivos del corregidor, dio disposiciones en 1.783 y 1.788 sobre corregidores y regidores, adems someti un municipio a control ms directo del Consejo de Castilla. Cre la contadura general de propios y arbitrios, encargada del control de la haciendas municipales.
La jurisdiccin real, ejercida por el Rey en la Corte, pero hay otra estructura como chancilleras y audiencias. No impide que el Rey a veces imparta justicia y que haya tambin consejos con competencias judiciales como el de Castilla, Indias, Aragn. El de Indias es un tribunal de apelacin de sentencias dadas por los virreyes y tambin de la II apelacin, en Castilla hay chancilleras y audiencias. Las I son superiores a las II, en la prctica estn al mismo nivel, aunque la audiencia se entiende en parte al territorio, mientras la I es ms amplia. La divisin es en salas y estas salas cuentan con fiscales, jueces. En caso de penas de muerte o penas elevadas se recurra a las chancilleras. En asuntos civiles si el pleito no superaba una determinada cantidad, si lo superaba iba a chancilleras. Para recurrir al Consejo de Castilla en II aplicacin haba que pagar enormes tasas. En Catalua la audiencia es como en Aragn, haba un Tribunal Constitucional con lugarteniente. Se reorganizaron, la de Aragn por Carlos V, la de Valencia fue fundada por Fernando el Catlico en 1.506 y se reorganiz en 1.543. En 1.571 reorganiz la de Mallorca. Con los Decretos de Nueva Planta se suprime el Justicia de Aragn. Se mantiene la jurisdiccin seorial, pero en Aragn, las Cortes aragonesas disminuyeron competencias judiciales. Se mantiene la jurisdiccin eclesistica, se puede recurrir a partir de 1.537 al Tribunal de la Nunciaturam y despus al Tribunal de la Rota, mantenida hasta el punto que el matrimonio de nulidad. La jurisdiccin mercantil cuyo nmero se aumenta en la Edad Moderna en la Corona de Castilla, y en Amrica y luego el Tribunal de la Inquisicin. TRIBUNAL DE LA INQUISICIN. 1-. Inquisicin moderna, no es la medieval. Otorgada por el Papa Sixto IV a los Reyes Catlicos en 1.468. 2-. La Inquisicin espaola tiene muy mala fama, particularmente por obra de Juan Antonio Llorente que fue el ltimo secretario de la Inquisicin espaola antes de su disolucin y luego de su restauracin, huyendo a Francia, publicando un obra muy conocida y traducida al francs, ingls y holands. De hecho Marcelino Pelez Pelayo concibi una obra suya que es Historia de heredero espaoles, como respuesta a la historia de la Inquisicin espaola de Llorente. Idea fundamental, mala imagen por la leyenda negra, creada por holandeses, franceses e ingleses, ha dado a opiniones de datos espeluznantes sobre la Inquisicin espaola. Segn los datos cientficos la Inquisicin espaola mand a la hoguera a 3.000 personas. En Amrica no llegaron a 100 los ejecutados. Los Tribunales de la Ingleses llevaron a ms de 80.000 personas a la muerte. En 1.478 se crea la Inquisicin, en 1.480 se crean los primeros inquisidores, el Papa se lo encomienda a los Reyes Catlicos. Los primeros inquisidores son los dominicos, las persecuciones fueron objeto de amarga queja por Sixto IV, quejndose de la brutalidad. La Inquisicin se introdujo en Catalua, Valencia y Mallorca. Toms de Torquemada es el inquisidor por antonomasia, ste la organiz, escribi el procedimiento en 1.484, se revisa en 1.485 y hay diversas versiones en 1.500, 1.504, 1.516.
Fernando de Valds hizo otro texto en 1.581. Las crceles inquisitoriales eran mejores que las ordinarias, haba delincuentes que se inventaban un delito para cambiar de crcel. DELITOS. Apostasa, abandono de la fe catlica y conversin al judaismo, al mahometanismo, Receptacin de bienes herejes, comprar bienes robados. Obstacularizacin. Simona, delito de comprar favores eclesisticos. Poligamia, unin con varias mujeres, vnculo no religioso. Concubinato, lo que se le llamar, barragana. Blasfemia. Sacrilegio. Adulterio. Robo de objetos sagrados. Solicitacin, pecado gravsimo y muy perseguido.
PENAS DE LA INQUISICIN. La pena de muerte se hace con auto de fe y por medio de la cremacin, pero la Iglesia aborrece la sangre, por lo que lo entrega a la autoridad civil para realizar el acto, es decir, en la hoguera. Que no se muere quemado, pero si asfixiado. Es una muerte dursima. Las penas son las siguientes: Inhabilitacin para cargos pblicos. Prdida de bienes. Prdida de los derechos hereditarios. Excomunin. Destierro. Expulsin de la orden clerical. Penas a sus sucesores. La mayor parte de las penas suelen ser espirituales. Del procedimiento inquisitorial hemos de decir, que con respecto a las actuales, es un procedimiento carente de garantas para el hereje o reo por el tribunal de la Inquisicin. En la primera etapa de la Inquisicin se estableci periodos de gracia, llegados los inquisidores podan presetarse todos los que creyeran haber cometido un delito, confensando no seran castigados. sto no hizo que se suprimiera el periodo. La persecucin se iniciaba con la denuncia, sta era secreta. Antes de juzgar a los sospechosos, una junta de telogos determina si hay un posible delito, despus se produca el arresto, en algunos casos confiscaba bienes para pago de estancia en la crcel. Despus indagar y preguntar al delincuente, puede confesar el delito o no. Entonces se recurre a la tortura, no es propia del procedimiento inquisitorial, si no, que est tomada del procedimiento penal ordinario. La tortura no es un castigo, sino, que es un medio de prueba judicial. Despus de la tortura se le comunica el delito, entonces permite la defensa, tratando de buscar testigos favorables. El proceso tena varias audiencias y al final el tribunal lo conservaba o lo absolva en el fallo. PROCEDIMIENTO. Brevedad del juicio.
Rectitud de los jueces. Secreto de actuaciones. Arbitrariedad judicial. Extralimitacin jurisdiccional. La transtornacin de la sociedad hizo transformar la Inquisicin: El primer golpe lo dio Jos Bonaparte que en 1.808 la derog. El 8 de diciembre de 1.812 las Cortes de Cdiz presentaron un dictamen sobre la Inquisicin, y declararon que eran contrarias a las del reino. Suprimida por las Cortes de Cdiz en 1.813. Fernando VII la restaura en 1.814. En 1.820 fue abolida por el Trienio Liberal. Restaurada en 1.823. Extinguida finalmente en el ao 1.834. En 1.998 el Papa Juan Pablo II pidi perdn por las torturas y procesos de la Inquisicin.