Evolucion Historica de La Quimica
Evolucion Historica de La Quimica
Evolucion Historica de La Quimica
Introduccin Bases Metodolgicas para una Historia de la Qumica (Adaptado de V. Kuznetsov. Revista Problemas del Mundo Contemporneo)
Resulta frecuente encontrar en los libros de Historia de la Qumica una divisin en captulos o etapas que responde a la orientacin del trabajo de los qumicos en la poca , o al tipo de sustancias que estudiaban. As una divisin posible es la siguiente: - Qumica en la Antigedad - Alquimia - Iatroquimia y Qumica Tcnica - Qumica Moderna - Qumica Orgnica - Qumica Fsica Sin embargo, una clasificacin ms acorde con un propsito epistemolgico es la planteada por Kuznetsov. Este autor parte de que el propsito de la Qumica en todos los tiempos ha sido obtener sustancias con propiedades que sean de utilidad para el hombre. Por lo que el problema terico de la Qumica ha sido investigar cul es el origen de estas propiedades. La forma en que los qumicos han dado solucin a este problema es lo que permite periodizar la qumica. Un aspecto interesante de esta propuesta es el hecho de que a cada etapa est asociada un sistema conceptual diferente y un mtodo de investigacin de la realidad particular. El paso de una etapa a otra significa una revolucin particular en el campo de la Qumica, despus de la
cual el modo de abordar el estudio de la realidad transita por una etapa de acumulacin de conocimientos, evolutiva o de ciencia normal Primera etapa
Esta etapa abarca una gran parte del desarrollo de la Qumica: antigedad, alquimia, iatroquimia, qumica tcnica, donde el hombre encontraba y empleaba las sustancias tiles por casualidad o accidente. No exista un mtodo caracterstico para investigar el origen de las propiedades y no exista una teora cientfica capaz de explicarlas. Las ideas sobre la constitucin de las sustancias eran de carcter especulativo. Esta etapa comienza aproximadamente en 1660 con la figura de Robert Boyle. Este investigador define el concepto de elemento, y clasifica las sustancias en cuerpos simples o compuestos, introduce la hiptesis corpuscular para explicar la constitucin de las sustancias y la idea de una fuerza atractiva como origen de la afinidad qumica entre las sustancias. Segunda etapa
Esto lo lleva a buscar mtodos para investigar la composicin de las sustancias surgiendo as el anlisis qumico. La acumulacin de conocimientos por medio del anlisis permiti establecer el primer sistema conceptual de la Qumica que comprende las leyes estequiomtricas y la teora atmica. En esta primera revolucin en la Qumica la figura de Antoine Lavoisier resulta crucial. Tercera etapa El desarrollo del anlisis qumico permiti conocer que las propiedades de las sustancias no slo dependen de la composicin sino tambin de la estructura. En esta etapa aparece el concepto de isomera, se conoce de la tetravalencia del carbono, de la existencia de los grupos funcionales, de los homlogos y se llega al establecimiento de una teora estructural, lo que constituye el segundo sistema de conceptos dentro de la Qumica.
El manejo de este sistema de conceptos y el dominio del mtodo sinttico representa una profundizacin en el conocimiento de las sustancias y sus transformaciones Cuarta etapa Esta etapa est asociada a la Qumica macromolecular: plsticos, elastmeros, vidrios, cermicas, sustancias en las cuales sus propiedades dependen de las condiciones de la reaccin de obtencin. Aqu la termodinmica clsica y estadstica, la cintica qumica, la estereoqumica, conforman el fundamento terico de esta etapa.
Quinta etapa Esta ltima etapa se encuentra asociada al uso de enzimas y microorganismos en la produccin de sustancias activas biolgicamente Conclusiones La ventaja de esta periodizacin consiste en destacar los periodos revolucionarios y evolutivos en el desarrollo de la Qumica, teniendo como desventaja que las ramas interdisciplinarias quedan fuera de esta clasificacin
Las primeras sustancias y reacciones empleadas por el hombre Las primeras explicaciones naturalistas
Esta etapa del desarrollo de la Qumica est caracterizada por el hecho de que el hallazgo de sustancias con propiedades tiles se realiza de modo casual. No obstante, esta casualidad se da en el fragor de la lucha del hombre por su subsistencia. En la bsqueda de alimento, vestido, vivienda, medicamentos, el hombre fue acumulando conocimientos y experiencias valiosas. Al comienzo, en la era paleoltica y neoltica, el hombre utilizaba todo lo que encontraba en la naturaleza de un modo directo. En el transcurso de miles de aos, logr obtener un numeroso grupo de sustancias tiles mediante procedimientos simples tales como calentamiento, disolucin, trituracin, maceracin o hervidura. El conocimiento qumico emprico acompaa la evolucin de la civilizacin humana. No todo fue oro Las tres etapas de la trasmutacin Alquimia esotrica Alquimia rabe Alquimia hind y china La alquimia durante el Imperio Romano La alquimia en la Edad Media tarda
No todo fue oro. En el siglo III a.n.e. ocurre un acontecimiento poltico de gran importancia, la conquista del mundo antiguo por Alejandro Magno. Alejandro logra fundar el primer gran imperio universal, dominando territorios tan vastos como Grecia, Egipto, Mesopotamia, Persia y la India. Bajo la gida alejandrina, la cultura clsica griega se difunde ampliamente, y los territorios conquistados constituyen el crisol donde surge el helenismo. Esta
cultura, que tuvo por centro la ciudad de Alejandra, domin el mundo antiguo durante los siguientes tres siglos, aun a pesar de la muerte de Alejandro Magno y del desmembramiento de su imperio. A Alejandra, con su gran biblioteca y su famoso Museo, concurren estudiosos de todo el mundo helenstico, y en esa ciudad ocurre un gran desarrollo de las ciencias aplicadas, no as de la filosofa. La geometra de Euclides, la fsica de Hern, la anatoma humana de Erasistrato, la hidrosttica de Arqumedes, constituyen ejemplos del nivel alcanzado por los cientficos alejandrinos. Estos cientficos ejecutaron experimentos, perfeccionaron instrumentos y realizaron mediciones, que permitieron incluso readmitir las ideas atomsticas de Demcrito y la existencia del vaco. No obstante estos cientficos no fueron filsofos, no intentaron ofrecer una concepcin del mundo alternativa a la de Aristteles, y sus ideas acabaron olvidadas en los antiguos manuscritos. Es justamente en la Alejandra del perodo helnico donde se sita el nacimiento de la alquimia. La alquimia en sus inicios se asemejaba a las artes practicadas por los antiguos artesanos egipcios en metalurgia, tintorera, vidriera, y tintorera. Paulatinamente, la alquimia va incorporando ideas provenientes de la filosofa aristotlica y el misticismo oriental, orientando sus propsitos a la transmutacin de los metales y a la bsqueda del elixir de la vida. El trmino alquimia proviene de la voz egipcia chem que quiere decir negro. No se conoce exactamente si esta denominacin se refiere a las tierras negras del Nilo, o a la asociacin de las prcticas alquimistas con la magia o el arte negro. Otra hiptesis acerca del origen de esta palabra se remite a Zsimo, de la escuela de Alejandra y el ms antiguo de los alquimistas del que se tiene referencia, el cual plantea que los ngeles escribieron el libro Chema, revelador de los secretos de la naturaleza y por lo que fueron arrojados del cielo. El prefijo al data de una poca posterior de la civilizacin rabe, que fue una gran cultivadora de la alquimia. Los datos originales sobre los alquimistas provienen de los papiros de Leyden y de Estocolmo, as como de los manuscritos de los enciclopedistas romanos como Plinio el Viejo El papiro de Estocolmo contiene recetas para la elaboracin de mordientes y tintes, y para preparar gemas de imitacin. El papiro de Leyden se ocupa de la metalurgia y del mismo se deduce el dominio de estos artesanos en la obtencin de imitaciones del oro y la plata. En los manuscritos que han sobrevivido aparecen los nombres de alquimistas, muchas veces asociados a personas famosas o dioses con el fin de darle una mayor autoridad al texto. As, figuran entre ellos, Hermes Trimegistos, el tres veces grande, que no es ms que Thot, el dios egipcio de la ciencia, Moiss, Demcrito, Cleopatra, o Mara la Hebrea. Esta ltima probablemente existi y a ella se le atribuye el famoso bao de Mara.
Los alquimistas que obtenan aleaciones metlicas con aspecto de oro, no dudaban que fueran formas ms o menos perfectas de este metal. La aplicacin de la teora aristotlica acerca de que la finalidad del mundo era la perfeccin, induca a creer que en los metales menos perfectos, innobles, exista un esfuerzo hacia la perfeccin, hacia el oro. Se supona que este trnsito ocurra espontneamente en la naturaleza y que podra ser logrado por los alquimistas. En la base de la trasmutacin de los metales en oro estaba la idea de una materia prima indiferenciada, comn a todos los cuerpos, a la que se le podan eliminar las cualidades que la convertan en plomo o hierro y fijarles las propiedades del oro. Las tres etapas de la trasmutacin. La experiencia en tintes textiles haba llevado a los alejandrinos a considerar el color como una quinta cualidad de la sustancia. El negro era la ausencia de esa cualidad, y que entre el rojo y el amarillo, exista una gama de colores que tenda a la perfeccin. Estas ideas las llevaron a pensar en la obtencin del oro como un proceso de tincin o teido que pasaba por tres etapas. Melanosis o muerte del metal por ennegrecimiento. Mediante calentamiento moderado para oxidarlo o por tratamiento con azufre o disoluciones de sulfuros convertan el metal a xidos o sulfuros de color negro, eliminndole as sus propiedades metlicas. Leucosis o blanqueado. En este paso, el metal era tratado con oropimente (sulfuro de arsnico). El oropimente produca un blanqueado, que se interpretaba como su conversin en plata. Posteriormente en la leucosis fue empleado el mercurio, obtenindose posiblemente una amalgama de color plateado. Xantosis o amarillamiento. Finalmente el metal era tratado con una mezcla de polisulfuros, a la que llamaban theion hudor, lo cual significa agua divina, que le daba al metal el color amarillo, caracterstica fundamental del oro. Entre la leucosis y la xantosis, a veces se inclua un paso intermedio, denominado iosis, en el cual se obtena el coral de oro, de color rojo. En este paso era introducida una semilla de oro que deba crecer durante el proceso. Con el decursar del tiempo esta idea se transform y estas semillas fueron agentes colorantes llamados iksirs, que devinieron en elixires. De ah, el trmino elixir de la vida. Ms o menos en la misma poca, posiblemente influenciados por la alquimia china, los alquimistas comenzaron a usar el trmino de piedra filosofal. Originalmente se supona que esta piedra fuera una panacea para las enfermedades humanas, pero la idea fue transferida a la transmutacin de los metales. Los metales diferentes al oro estaban enfermos y la piedra filosofal los curaba transformndolos en oro. La piedra filosofal se convirti en el smbolo del secreto de la transmutacin y su bsqueda fue el objetivo de la alquimia
durante siglos. El proceso de la transformacin de los metales no nobles en oro se conoca como la Gran Obra u Opus Magnus. Ms tarde, el espritu o Pneuma que acercara a los metales a su fin de perfeccin era el azufre, sustancia asociada al elemento fuego, e imprescindible en la melanosis. La sustancia que ayudara al metal a adquirir nuevamente sus caractersticas metlicas, se asoci al mercurio, por ser un elemento agua o lquido. A los dos elementos azufre y mercurio, se le sum posteriormente un tercer elemento, la sal o tierra, que le dara al metal la solidez o dureza caractersticas. De ese modo se conformaba el nmero mgico tres o Tra Prima, los tres elementos que en la Edad Media sustituyeron los elementos aristotlicos. La necesidad de guardar el secreto de las tcnicas o procedimientos de la Gran Obra hizo que los alquimistas recurrieran a un lenguaje hermtico, e incluso que incluyeran el misticismo de las civilizaciones orientales. Por esa razn, la alquimia surge de la fusin de tres movimientos culturales: las prcticas artesanales de los antiguos egipcios, la filosofa griega y el misticismo oriental, mezcla que pudo producirse slo gracias a la cultura helnica. La alquimia, aunque infructuosa en su propsito de transformar el plomo y el hierro en oro, requiri un intenso trabajo de laboratorio para el tratamiento de los metales y para la obtencin de reactivos. Para los alquimistas la clave del xito estaba en la repeticin de los procesos hasta alcanzar la perfeccin. Ello permiti la obtencin de muchas sustancias qumicas, el mejoramiento de tcnicas y procedimientos como la destilacin, el bao de Mara, la fabricacin de utensilios como el alambique o la retorta, filtros u hornos, que conformaron el legado de los alquimistas a la Qumica. Alquimia esotrica. La alquimia comprende dos grandes ramas: la alquimia esotrica y la alquimia exotrica. La alquimia exotrica tena como fines la bsqueda de la piedra filosofal, capaz de lograr la transformacin de los metales en oro y la bsqueda del elixir de la vida, pocin que procuraba la inmortalidad. Sus practicantes no se diferenciaban, y posiblemente eran los mismos artesanos que posean grandes habilidades para el trabajar los metales. La alquimia esotrica surge probablemente mucho antes de la exotrica, y est estrechamente vinculada con la astrologa y la religin, como un intento de entender a Dios o a los dioses, y de encontrar la salvacin eterna. La filosofa del helenismo fue una filosofa moral que se ocupaba de reconciliar al hombre con las incertidumbres de la vida. El esoterismo interpretaba las transformaciones de las sustancias como alegoras y sus observaciones eran usadas para sus ideas religiosas. Los resultados de la alquimia esotrica, por estas razones, eran encubiertas por un lenguaje hermtico, crptico y oscuro, que ha caracterizado a la alquimia por generaciones. Entender e interpretar los escritos alqumicos es muy complicado debido a su significado mstico y
religioso. Un pasaje crptico que ostensiblemente es una tcnica para un proceso qumico puede encubrir una prctica religiosa. Es difcil separar a los hbiles artesanos de la antigedad, de los alquimistas exotricos y a stos de los esotricos. Posiblemente las tres actividades se daban en una misma persona Alquimia rabe. Estuvo limitada en lo social y en lo geogrfico. Socialmente se haba convertido en una tarea de la clase superior, practicada en monasterios y academias, tomando un carcter abstracto y literario. El mbito geogrfico la haba limitado al cercano oriente. El lenguaje, la religin y las formas de gobierno le daban una coherencia tal a la cultura helnica, que ella misma constitua una muralla a las influencias provenientes de otras culturas antiguas como la china y la hind. Estos factores negativos que frenaban el desarrollo cultural fueron repentinamente destruidos por la aparicin y rpida difusin de una nueva religin: el islamismo, que se expandi por casi todo el rea de las antiguas civilizaciones, desde el Indostn hasta el Atlntico. En el ao 622 se produce la huida de Mahoma desde la Meca hasta Medina, A partir de ese ao la nueva religin se extendi rpidamente por toda Arabia y a ello sigui el rpido sometimiento de estados no rabes como Siria, Egipto, Persia y Espaa. Entre los sucesores de Mahoma se estableci una fuerte lucha por el poder quedando ste finalmente en manos de la dinasta Omeya . En el 661 Damasco pas a ser la sede del poder de los califas Omeyas y se transform en una de las ciudades ms importantes y esplndidas del mundo musulmn. Los califas de la dinasta Omeya no interfirieron en las actividades de los cristianos y continuaron florecientes las escuelas nestorianas. Bajo el reinado de los Omeyas el Islam comenz su expansin hacia el occidente, conquistando el norte de frica, la Pennsula Ibrica. Asimismo, avanzaron hacia el este adentrndose en la actual Irn y en Asia central. Sucesivos intentos por conquistar Constantinopla, capital del Imperio Bizantino fracasaron. La dinasta Omeya fue perdiendo apoyo popular, ya que a pesar de sus guerras de conquistas no consigui recompensar a todos los musulmanes, y acab siendo destronada por los Abases. La dinasta Abas traslad la capital a Bagdad, restaur el orden e instituy reformas destinadas a impartir justicia a todos los musulmanes. Los abases dependan para la estabilidad de su gobierno del apoyo persa, y permitieron la enseanza tradicional de la ciencia en las antiguas escuelas nestorianas. Sabios persas, judos, griegos, sirios y de otras regiones acudieron a Bagdad. En esos lugares se inici entonces un renacimiento cultural, fomentndose la ciencia de forma inigualada desde los tiempos alejandrinos. Se inici la traduccin masiva al rabe de obras de ciencia, medicina y filosofa griega.
Esta vinculacin de la ciencia con la clase dominante fue la fuente inmediata de su fuerza y posteriormente de su debilidad, pues la ciencia se convirti en elitista, sin la base popular que ofrecieron a la ciencia alejandrina, los artesanos, orfebres y tcnicos manufactureros del antiguo Egipto. Esto llev finalmente al rechazo de la ciencia, y los cientficos se convirtieron en sabios errantes, presos del fanatismo religioso del pueblo. Una de las ramas de la cultura donde el islamismo hizo mayores aportes fue la Qumica, a partir del conocimiento desarrollado por los mdicos, perfumistas y metalrgicos musulmanes. La clave del xito radic en la superacin de los prejuicios de la cultura clsica por los trabajos manuales. Los trabajos de los rabes demuestran un conocimiento de las tcnicas de laboratorio para el tratamiento y obtencin de drogas a partir de plantas y animales, la obtencin de sales y de metales preciosos. Los rabes no fueron los primeros qumicos, trabajaron sobre la base de tradiciones y prcticas muy arraigadas en las civilizaciones egipcias y babilonias, debidamente racionalizadas por los griegos, pero que lograron perfeccionar y desarrollar ampliamente. Tambin emplearon extensamente los conocimientos acerca de la naturaleza de hindes y chinos. Los rabes fueron los primeros en trazar una separacin entre alquimia y qumica, reservando el primer trmino para los intentos de trasmutar los metales. Los primeros alquimistas rabes fueron msticos heredando as la tradicin de los alquimistas griegos. Estos alquimistas, al igual que los alejandrinos, escribieron tratados en un lenguaje hermtico llenos de revelaciones y que atribuyeron a grandes personalidades de la antigedad para conferirles autoridad. Entre estos escritos es posible citar la obra Agua de plata y tierra de estrellas, una compilacin de documentos realizado por Muhammad ibn Umail (900-960 n.e.), con un marcado carcter mstico. En la misma poca apareci otra obra, Turba Philosophorum, en la que se intent adaptar la ciencia rabe, la cosmologa y las teoras alqumicas griegas. Los rabes realizaron notables avances en la ciencia farmacutica. En el ao 870, Abu Mansur emple yeso para inmovilizar fracturas. Su farmacopea abarcaba 585 drogas, de las cuales 75 eran de origen mineral, 44 de origen animal y 466 de origen vegetal. Los farmacuticos islmicos prepararon sus medicamentos en forma de pldoras, jarabes, siropes, emplastos y pomadas. Jabir Hayyan, es el primer gran nombre de la alquimia rabe, del cual se tienen dudas sobre su existencia real. Se supone que naci alrededor del ao 720 y que muri alrededor del 815. Fue miembro disidente de una secta israel, que estaba involucrada profundamente en la alquimia esotrica, la cual posiblemente fue la autora de los libros adjudicados a su nombre. El Jabir Corpus comprende ms de 2000 escritos sobre alquimia, astrologa, mecnica, entre otras ramas cientficas. Aunque las ideas del Jabir Corpus acerca de la constitucin de las sustancias eran bsicamente aristotlicas tenan algunas diferencias importantes. Contrario a Aristteles, para Jabir cualquier sustancia contena las cuatro cualidades: calor, fro, humedad y sequedad. Las
cualidades contrarias, como el calor y el fro no se anulaban entre s, sino que coexistan, como el ying y el yang. Otra diferencia importante era el propio concepto de elementos y cualidades. Si para Aristteles estos eran conceptos filosficos, abstractos para Jabir, las cualidades y los elementos eran reales y podan ser aislados. El humo y el residuo de una pirlisis eran elementos, aunque no en forma pura. La purificacin poda realizarse por extracciones y destilaciones sucesivas, un determinado nmero de veces, nmero que tena connotaciones mgicas. Los escritores del Jabir Corpus consideraban que la destilacin poda separar las cualidades de los elementos. Este procedimiento le permita al alquimista obtener gases, materias inflamables, cenizas y lquidos. Los metales contenan dos de las cuatro cualidades en calidad de externas, las que le conferan sus propiedades, y otras dos internamente. Por ejemplo, el oro tena como cualidades externas el calor y la humedad e internas el fro y lo seco; mientras que en la plata estas cualidades estaban invertidas. De este modo podan plantearse la transmutacin de plata en oro sacando a relucir las cualidades internas. Para realizar esta transmutacin era necesario emplear un elixir, idea tomada de la alquimia china. En la preparacin del elixir empleaba sustancias de origen animal y vegetal. El empleo de sustancias de origen animal lo llev a descubrir el nushadur o sal de amoniaco (cloruro carbonato de amonio). Jabir acept la modificacin helenstica de las dos emanaciones: los humos y los vapores, y las ampli, incluyendo otros tipos como los espritus, las esencias o los principios. Consideraba, por ejemplo, que la emanacin humo contena el elemento tierra transformndose en fuego, es decir, ardan. El azufre, el oropimente (sulfuro de arsnico) y el aceite eran emanaciones humeantes. Las emanaciones vapores contenan el elemento agua transformndose en aire. El mercurio, la sal amoniaco, y el agua eran emanaciones del tipo vapor. Los minerales estaban compuestos por varias combinaciones de los dos espritus voltiles y de un cuerpo no voltil, una idea desarrollada posteriormente por Paracelso. En las obras del Jabir Corpus se encuentra la primera clasificacin de las sustancias qumicas conocidas. As los minerales se clasificaban en tres grupos: los espritus, los cuerpos metlicos y los cuerpos. Cada uno de estos grupos contena a su vez numerosos subgrupos. El segundo de los filsofos naturalistas rabes cuya importancia ha llegado a nuestros das fue Al-Kindi (~801-873). Matemtico, se ocup de traducir al rabe y comentar las obras cientficas y filosficas de la Grecia antigua y de intentar aplicar los principios de la geometra a la medicina y a la ciencia en general. Fue un hbil tcnico en el laboratorio. Crey en la astrologa pero fue escptico en relacin con la transmutacin de los metales en oro, atacando duramente a los alquimistas como charlatanes. Al-Kindi escribi libros de msica, ptica, lgica, astronoma, matemtica, meteorologa, entre otras. Algunos de sus ttulos abarcan conocimientos qumicos entre los que se pueden mencionar: Tratado acerca de la Destilacin de Aromticos, Sobre varias clases de Piedra Filosofales, Acerca de los Colorantes, Sobre la inutilidad del reclamo de aquellos que pretenden obtener oro y plata y sus embustes, y Tratado acerca de los actos fraudulentos de los
alquimistas. Uno de sus libros ms importantes, Libro acerca de la Qumica de los perfumes y la Destilacin, contiene 197 recetas para la preparacin de aceites aromticos, salvias, y perfumes. Otro de los grandes qumicos musulmanes fue Al- Razi (865-925), conocido en Europa por Rhazes. Nacido en Persia, curs estudios en las clebres escuelas de Bagdad. Aunque escribi acerca de la Qumica, fue el mdico rabe de ms importancia despus de Avicena. Aunque crey en la transmutacin de los metales, al-Razi no estaba interesado en los aspectos msticos o esotricos de la alquimia. Fue un tcnico de laboratorio prctico de gran claridad intelectual y un observador que clasific no slo las sustancias qumicas, sino tambin las reacciones y los distintos tipos de aparatos. Escribi cerca de treinta libros de ciencias naturales, once de matemticas y ms de cien acerca de medicina. En su obra ms importante El libro del secreto de los secretos, Rhazes intenta destruir la creencia de secretos conocidos solamente por iniciados. Al-Razi clasific las sustancias qumicas por su origen animal, vegetal o mineral, o derivadas de otras sustancias qumicas. Entre las sustancias de origen animal estaban los huesos, la leche, los huevos, la orina y el pelo. Los minerales fueron subdivididos en espritus, elementos fusibles, piedra, brax, y sales. Seala el descubrimiento rabe de los lcalis custicos (hidrxidos alcalinos) y menciona por primera vez, a los cidos, entre los que relaciona el vinagre, la leche agria y el jugo de limn, como sustancias capaces de disolver los metales y otros compuestos. Rhazes emple en su laboratorio la tradicional chimenea, fuelles, crisoles y hornos para fundir metales. Sus utensilios incluan el alambique, distintos vasos o recipientes colectores, y sus procedimientos abarcaban la destilacin. La sublimacin, la filtracin, la calcinacin, la digestin, la decantacin y la formacin de amalgamas. En general sus tcnicas eran conocidas desde la poca de los sumerios y no eran mucho ms avanzadas que la de los antiguos griegos alejandrinos, pero las instrucciones para llevarlas a cabo eran mucho ms detalladas y precisas. Rhazes aceptaba la creencia de que las sustancias eran combinaciones del espritu y el alma con material inerte, al cual activaban, y las reacciones qumicas eran interpretadas en trminos de cambio de las proporciones relativas del alma y el espritu mediante varias purificaciones. El ms conocido de los filosofos naturalistas islmico fue Ibn-Sina (9801037), conocido por su nombre latino Avicena. Fue poeta, cientfico, filsofo y tambin es considerado como el ms grande mdico del Islam medieval. Escribi ms de cien libros de medicina, una de las cuales fue la enciclopedia mdica, El Canon de Medicina, que fue la obra ms importante en el oriente y el occidente hasta la poca de Paracelso en el siglo XVI. En esta obra el sienta las reglas de la dosificacin de las drogas relacionndolas con sus efectos teraputicos.
Se dedic tambin a la geologa, describiendo minerales, las condiciones de formacin de las rocas y propuso una teora acerca de la formacin de los fsiles. Sus trabajos fueron traducidos al latn alrededor del ao 1200 y fueron incorporados a las enciclopedias medievales cristianas. La contribucin de Avicena a la qumica radica en su clara y lgica exposicin de las ideas. La nica nueva idea atribuible a este cientfico era que los elementos qumicos mantenan su identidad an en sus compuestos. Segn Aristteles haba postulado, cuando las sustancias reaccionan cada una pierde su identidad, produciendo un producto homogneo o prote hyla, en la cual no quedan restos de sus constituyentes originales. Avicena asegur que Aristteles estaba equivocado. Aunque los trabajos de Avicena fueron ampliamente divulgados y ledos, esta sugerencia particular no tuvo una gran influencia en el pensamiento qumico posterior. Avicena se reconoca a s mismo como un mdico o un qumico, y reserv el trmino alquimista para aquellos que pretendan obtener oro o plata. Aunque no reneg de la teora de los cuatro elementos, se mostr realmente escptico acerca de la transmutacin de los metales. Asever: "Acerca de las pretensiones de los alquimistas, debe entenderse claramente que no est en sus manos realizar ningn cambio verdadero de las especies. Ellos pueden, no obstante, producir excelentes imitaciones...". A partir del siglo XI, el podero del imperio islmico fue decayendo y la ciencia rabe fren su desarrollo. No obstante, los estudiosos islmicos haban trasladado su ciencia a Sicilia y a Espaa, especialmente al califato de Crdoba, y llevaron con ellos las traducciones de los trabajos de la ciencia helenstica, que circularon ampliamente por el mundo islmico. Los trabajos de Jabir y Rhazes eran conocidos en Espaa antes del ao 1000. Alrededor del 950 existi un floreciente grupo de alquimistas y qumicos en Espaa, aunque sus nombres se desconocen. La reconquista cristiana de Espaa llevada a cabo entre 1085 y 1492, y la expulsin de los moros, provoc una decadencia de la ciencia rabe en el territorio, aunque se conocen algunos trabajos como: Acerca de los alumbres y las sales y Sobre el espritu alqumico, que datan de esta poca. Alquimia hind y china. Bajo el imperio alejandrino el mundo clsico se puso en contacto con el mundo oriental y la mezcla de culturas fue inevitable. La ruta de la seda, que transitaba entre China y Persia, pasaba por la India, y los comerciantes, a la par que compraban y vendan mercancas, intercambiaban conocimientos y creencias. En la antigua India, la alquimia exotrica no alcanz un desarrollo notable, pero los hindes haban elaborado desde pocas remotas una filosofa y religiones msticas como el vedismo, el hinduismo y posteriormente el budismo, que tuvieron una gran influencia en el esoterismo de los alquimistas del medio oriente. En la antigua India, se obtuvieron grandes avances en distintas artes y ciencias, como la artesana del metal, las matemticas y la medicina.
En China, por el contrario, la alquimia si tuvo un desarrollo notable. Se desconoce si el desarrollo inicial de la alquimia china fue totalmente independiente de la alquimia alejandrina, pero es imposible negar el intercambio posterior entre esas culturas por la ya mencionada ruta de la seda. Las artes tcnicas en China surgieron desde los primeros estadios de esa civilizacin. Se conocieron y trabajaron metales como el oro, la plata y el mercurio, ste ltimo obtenido a partir del cinabrio y se obtuvieron buenas imitaciones de oro. El sustento de las ideas de la alquimia en China es necesario buscarlas en las especulaciones filosficas sobre la materia. Para los chinos la materia estaba constituida por cinco elementos: metal, madera, fuego, tierra y agua. Aceptaban la existencia de dos contrarios, el ying, que simbolizaba lo femenino, la luna, lo negativo, lo seco y lo fro, representaba las cualidades no deseables en la materia; mientras que el yang reuna las caractersticas ms apetecibles. El yin y el yan tuvieron una gran influencia en el taoismo. El taoismo, es una filosofa que mantiene que el individuo debe ignorar los dictados de la sociedad y solo ha de someterse a la pauta subyacente del Universo. El Tao representa el camino o senda, el cual no puede ni describirse con palabras ni concebirse con el pensamiento, y al que slo se accede mediante prcticas espirituales. Junto al taosmo filosfico y mstico ya expuesto, el taosmo tambin se desarroll en el mbito popular como un culto en el que el Tao lleg a ser el camino de la naturaleza y se buscaba a travs de procesos fsicos. Sus adeptos buscaban controlar la naturaleza y la inmortalidad a travs de la magia y el uso de diferentes elxires. La experimentacin en alquimia abri el camino para el desarrollo, entre los siglos III y VI, de diversos cultos basados en la higiene que pretendan prolongar la vida. El alquimista chino intentaba obtener oro porque crea que este metal era el principio de la inmortalidad. Tambin consideraban que el mercurio y sus compuestos tenan esta cualidad y se conoce que varios emperadores se envenenaron con mercuriales en aras de asegurarse la vida eterna. Este fue el origen de la idea del elixir de la vida cuya bsqueda fue importante en la alquimia medieval. Entre las contribuciones ms importantes de la alquimia china y que llegaron a occidente a travs del comercio est el papel, presumiblemente la invencin de la plvora y la fabricacin de porcelana de una calidad excepcional. La alquimia durante el Imperio Romano. A la muerte de Alejandro Magno, el imperio creado por l se desmembra en satrapas gobernadas por sus generales. Tras aos de intrigas, guerras y asesinatos, dos grandes reinos se mantienen, el reino de Egipto, gobernado por la dinasta de los Ptolomeos, y el Imperio Seleucida que abarc casi toda el Asia Menor, Mesopotamia y Persia. Ambos fueron los centros de la cultura helenstica la cual persisti durante los siglos que le sucedieron. La capital del Egipto ptolemaico, Alejandra, fundada por Alejandro en el 332 a.C., se
convirti en foco de rivalidades culturales, a veces superando la importancia de Atenas en ese campo. Cada rincn del mundo heleno se dedic al cultivo de las artes y las actividades intelectuales. Algunos sabios, como los matemticos Euclides y Arqumedes, los filsofos Epicuro y Zenn de Citio y los poetas Apolonio de Rodas y Tecrito, pertenecen a esta poca. En el 215 a.C. Roma empez a interferir en los asuntos de Grecia. Sucesivas guerras le permitieron a los romanos, vencer a las fuerzas macedonias en el 206 a.C., y consiguieron importantes posiciones en Grecia. En el 146 a.n.e. las Ligas Etolia y Aquea fueron disueltas y Grecia fue anexionada en su totalidad por Roma, que cre la provincia romana de Macedonia, cuyo procnsul extenda su autoridad al resto de Grecia. Slo Atenas, Esparta y Delfos escaparon a esta situacin, convirtindose en ciudades federadas. Bajo el dominio romano, Grecia fue duramente castigada y qued arruinada. Atenas segua siendo un foco intelectual y de la filosofa, pero su comercio prcticamente desapareci. La extensin del Imperio Romano tuvo sobre la cultura una influencia muy diferente a la del Imperio Alejandrino. La causa de la decadencia de la ciencia en la poca de los primeros emperadores hay que buscarla en la crisis general de esa sociedad, derivada de la acumulacin del poder a manos de unos pocos esclavistas ricos y en el empobrecimiento de una gran poblacin de esclavos y plebeyos. En el siglo III de nuestra era, la economa y el comercio estaban en franco deterioro. El ejrcito era una carga creciente pero necesaria, ya que aunque no se conquistaban nuevas tierras, era necesario para el mantenimiento de las fronteras del imperio frente a los ataques de las tribus brbaras del norte. La economa dineraria estaba minada por la inflacin, abriendo paso al trueque de objetos. El comercio se limito a los objetos de lujo. El empobrecimiento de la poblacin a causa de las guerras hizo descender la demanda de bienes, lo cual empeor la situacin de mercaderes y artesanos. El cristianismo, que haba nacido como una religin de las clases inferiores oprimidas se haba ido extendiendo paulatinamente y hacia el siglo III, la iglesia cristiana era la organizacin poltica ms poderosa e influyente del imperio. En el ao 395, el Imperio romano qued dividido en el Imperio romano de Occidente y el Imperio romano de Oriente o bizantino. El Imperio romano de Occidente, la regin ms reciente y artificalmente civilizada del mundo antiguo, se derrumba, y el sistema de gobierno fue sustituido gradualmente por un sistema feudal. Las invasiones brbaras acompaaron este cambio. Despus de la cada del Imperio Romano de Occidente, el desarrollo de la cultura sigui dos lneas diferentes en las dos mitades del antiguo imperio. En Occidente sobreviene durante los siglos III al IX, un periodo de oscurantismo, mientras en el Imperio romano de Oriente o Imperio Bizantino, sobrevivi y continuo floreciendo la cultura, con una fuerte influencia helenstica.
En el Imperio Bizantino, que comprenda las regiones del sureste de Europa, suroeste de Asia y el noreste de frica, e inclua los actuales pases de la pennsula de los Balcanes, Turqua occidental, Siria, Jordania, Israel, Lbano, Chipre, Egipto y la zona ms oriental de Libia, se desarrollaron las tcnicas manufactureras, la produccin de objetos de lujo, de tejidos, la alfarera y la metalurgia. El telar y la lanzadera, la maquinaria de riego y muchos inventos claves de la mecnica y la navegacin nacieron en el Oriente en esa poca. Se sabe muy poco de la ciencia oriental, pero es posible inferir que fuera muy cultivada en Persia y Asia Central. Tambin florecieron las artes y la ciencia en la India y en China. En el siglo IV, la Iglesia Cristiana se vio desgajada por fuertes desacuerdos de origen teolgico. Los padres de la iglesia comenzaron a incorporarle al dogma cristiano, las partes menos peligrosas de la antigua filosofa helnica, principalmente el neoplatonismo. Esto condujo a controversias ya que la filosofa subyacente en el Antiguo Testamento era diferente. La Iglesia se divide en facciones, cada una de las cuales acusaba a las otras de hereja. El grupo disidente de mayor influencia tuvo como gua al monje sirio Nestorio que fue excomulgado en el ao 431 y que al huir a Siria establece su propia iglesia que se extiende rpidamente por Siria y Persia. En el ao 451 se separan tambin del cuerpo principal de la iglesia los monofisitas que se establecen fundamentalmente en Egipto. Tanto los nestorianos como los monofisitas tenan una amplia base helenstica. All donde se establecieron sus iglesias, llevaron consigo las obras filosficas y cientficas de dicha cultura. Por otro lado no perdieron el contacto con las Iglesias en lengua griega del Imperio romano de Oriente y dispusieron de nuevos manuscritos. Los monofisitas realizaron sus estudios dentro de los monasterios pero los nestorianos se dedicaron a la enseanza y fundaron escuelas o academias, entre ellas la de Edesa en Siria y la de Nisibis, en Persia, que contribuyeron a difundir la cultura griega principalmente por Persia y Siria. Tambien se fund la escuela de medicina en la ciudad de Jundi Shapur, cuya enseanza estaba en manos de nestorianos y su curriculum era semejante al de Alejandra. Fue necesario para ello traducir los manuscritos griegos al sirio, y entre ellos un gran nmero de libros alqumicos. De esta forma la alquimia alejandrina se expandi por Mesopotamia y Persia y aunque no se tienen noticias de su desarrollo en estas regiones, es de pensar que se practicase, dado su rpido florecimiento en el islamismo. La alquimia en la Edad Media tarda. La cada del Imperio Romano de Occidente y las sucesivas oleadas de brbaros que penetraron en Europa procedentes del norte y el este, hizo caer a la regin en un oscurantismo total. Las ciudades estaban en franca decadencia o desaparecieron totalmente, y la civilizacin slo pudo subsistir, fragmentada en pequeos feudos o reinos. El sistema feudal basaba su economa en el cultivo de la tierra y se caracterizaba por el autoconsumo de productos agrcolas y artesanales. Esto favoreci la defensa de las distintas regiones
frente al ataque de las tribus brbaras germanas y asiticas, (visigodos, vndalos, hunos). No exista el comercio, ni un estado organizado. Exista la clase campesina y por encima de ella los seores, seglares o clrigos. El rey y el alto clero dependan parasitariamente de los diferentes feudos que eran prcticamente independientes. Hacia el ao 1000, el sistema feudal estaba completamente instituido, con sus jerarquas polticas y religiosas y su arte y saber correspondiente. En el periodo anterior al siglo X, la Iglesia se ocup de la supervivencia de la cultura, no obstante durante el proceso de cristianizacin de las tribus brbaras no se pudo impedir que la Iglesia misma se barbarizase perdiendo parte de su contenido intelectual y filosfico. El primer movimiento de recuperacin intelectual se produjo durante el reinado de Carlomagno, quien cre las escuelas palatinas en el siglo IX. Este movimiento se vio interrumpido por nuevas invasiones brbaras, en este caso de normandos, magiares y sarracenos. En el siglo X, la Iglesia devino en una institucin capaz de organizar la vida de la sociedad. Hasta el siglo XIII, posea el monopolio de la enseanza e incluso el de saber leer y escribir. Esto dio al pensamiento medieval europeo una gran unidad y limit en alto grado su horizonte intelectual. A partir del siglo XII comienzan a manifestarse desavenencias por compromisos econmicos entre la Iglesia y la incipiente clase burguesa de mercaderes y artesanos que radicaban en las ciudades. Al propio tiempo se est produciendo en la Europa occidental la penetracin del saber rabe debido a la conquista de Espaa por los musulmanes. Entre los siglos X y XII se traducen al latn multitud de obras rabes y griegas fundamentalmente en el seno de los monasterios europeos, que acumularon en sus bibliotecas manuscritos valiosos de la antigedad. Por otro lado, existe un renacer del pensamiento intelectual con el surgimiento en el siglo XII de las universidades, marcadas sensiblemente por la escoltica. Toda esta situacin econmica y cultural que se da en la Edad Media tarda provoca el surgimiento de las herejas, ya que el hombre poda acercarse al conocimiento sin mediacin de la Iglesia. La respuesta de la Iglesia no se hizo esperar: reprimir por la fuerza a los herejes, mediante la Inquisicin y las Cruzadas; y persuadir a travs de la conciliacin de la religin con la razn, la filosofa y el nuevo saber que estaba socavando los dogmas religiosos. En este perodo aunque no se imparta ciencia en las universidades hubo estudiosos que trataron de recoger y sistematizar el saber cientfico, entre ellos el conocimiento qumico y alqumico, que se encontraba disperso en multitud de manuscritos. El primero de estos trabajos enciclopdicos fue el compendio conocido como Liber de Propietatibus Rerum (Libro de las Propiedades de las Cosas), escrito entre 1230 y 1244 por Bartolom el Ingls, fraile de la
Universidad de Pars. El libro resume la mayora de los trabajos griegos y rabes y tuvo una enorme influencia entre filsofos clericales posteriores. Otro de los enciclopedistas medievales fue el dominico Vincent de Beauvais (1190- ~1264). Escribi el Speculum Naturae (espejo de la Naturaleza), una enorme compilacin de los trabajos de ms de trescientos autores, muchos de los cuales solo se conocen por la obra de Beauvais. El Speculum contiene vasta informacin qumica y alqumica, basadas en fuentes antiguas y no en la propia experiencia del autor. Emple las ideas hensticas y rabes acerca de los principios y esencias para clasificar muchas nuevas sustancias. Acept la ideas de la transmutacin de los metales por la naturaleza pero no crey en la posibilidad de que los alquimistas pudiesen realizarla prcticamente. Alberto von Bollstadt (1193-1280) fue otro de los importantes enciclopedistas clricales de la Edad Media. Fue conocido por sus contemporneos como Alberto Magno. Este autor estuvo muy interesado en la alquimia esotrica, y se dedic bsicamente a la compilacin y no a la experimentacin. Resulta imprescindible mencionar al sabio clerical, Toms de Aquino, quien intent la monumental obra de conciliar a la religin con el saber cientfico natural que estaba penetrando en la Europa medieval. Con ms fortuna que ningn otro telogo o filsofo, santo Toms organiz el conocimiento de su tiempo y lo puso al servicio de su fe. En su esfuerzo para reconciliar fe con intelecto, cre una sntesis filosfica de las obras y enseanzas de Aristteles y otros sabios clsicos como san Agustn y Averroes, Avicena, y otros eruditos islmicos. Santo Toms consigui integrar en un sistema ordenado el pensamiento de estos autores con las enseanzas de la Biblia y la doctrina catlica. Fueron contemporneos de aquellos grandes eruditos, otros hombres, que aunque contribuyeron poco al avance de la qumica, se consideraron autoridades en alquimia. Fueron stos el misionero cataln Raimundo Lull, el mdico tambin cataln Arnaldo de Vilanova y el fraile ingls Roger Bacon. Roger Bacon (c. 1214-1294), "Doctor Mirabilis" (el "Doctor Admirable"), a diferencia de los estudiosos medievales busc la confirmacin de sus conocimientos mediante la experimentacin. Escribi el Opus Maius, donde trataba la necesidad de reformar las ciencias por medio del estudio de las lenguas y de la naturaleza, con la ayuda de diferentes mtodos. A pesar de su elevado conocimiento, Bacon aceptaba algunas de las creencias de su poca, como la existencia de la piedra filosofal y la eficacia de la astrologa. Aunque se le han adjudicado numerosos inventos, muchos de ellos fueron, sin duda alguna, extrados de sus estudios sobre los cientficos rabes. Sus escritos aportaron una nueva e ingeniosa visin sobre la ptica, en concreto de fenmenos como la refraccin, el tamao aparente de los objetos y el aparente aumento de tamao experimentado por el Sol y la Luna en el horizonte La Qumica prctica Tambin descubri que con azufre, salitre y carbn vegetal, se poda producir la plvora, sustancia capaz de causar explosiones, aunque en la actualidad se sabe que la plvora haba sido antes utilizada por
los rabes, que probablemente haban conocido de su fabricacin en la antigua China. Bacon consider que las matemticas y la experimentacin eran los nicos medios de llegar al conocimiento de la naturaleza. Sus ideas avanzadas, muchas de ellas opuestas a los dogmas religiosos lo llevaron a prisin. En este periodo de la Edad Media tarda, se produce en Europa un declinar de la alquimia. Debido al fracaso de los intentos de la transmutacin de los metales en oro, exista un considerable escepticismo alrededor de la alquimia exotrica. Por otro lado la Iglesia se opona fuertemente a la alquimia, entre otras razones por la idea sacrlega de la bsqueda del elixir de la vida. No obstante se realizaron algunos avances en la qumica prctica que resulta necesario sealar. La introduccin en Europa de la plvora, obtenida a partir del salitre o nitro, (nitrato de potasio) provoc un estudio cuidadoso de los mtodos de separacin y purificacin de las sales, llamando la atencin sobre los procesos de disolucin y cristalizacin. Se hicieron asimismo, algunos intentos de explicar la combustin de la plvora. La observacin de que en la explosin de la plvora no fuese requerido el aire, llev a la especulacin de que el aire era suministrado por el nitro, y consecuentemente, de que el aire contena nitro o al menos un espritu nitroso (nima). Esta idea fue la precursora de la explicaciones acerca de los proceso de combustin. Otro hecho experimental de importancia fue la preparacin de los fuertes espritus del vino, a partir de las mejoras en el proceso de destilacin. Los rabes aunque destilaron el vino y probablemente cerveza, slo obtuvieron disoluciones muy diluidas de alcohol, ya que carecan de condensadores o refrigerantes. Se desconoce realmente quien realiz la obtencin de alcohol por vez primera, pero probablemente ocurri en la Escuela de Medicina de Salerno, Italia, alrededor de 1167. Fue usado ampliamente en la Edad Media tarda como antisptico y anestsico, pero para el alquimista, el artesano o el farmacutico su importancia radic en sus propiedades como disolvente, ya que permita obtener disoluciones de muchas sustancias orgnicas como aceites, ceras, lacas y perfumes. El trmino alcohol proviene de la palabra rabe al-kuhl, o kohl, un polvo fino de antimonio que se utiliza para el maquillaje de los ojos. En un principio, el trmino alcohol se emple para referirse a cualquier tipo de polvo fino, aunque ms tarde los alquimistas de la Europa medieval lo reservaron para designar las esencias obtenidas por destilacin, estableciendo as su acepcin actual. La destilacin del alcohol puede considerarse la primera industria qumica y exigi la fabricacin de destiladores, y el desarrollo del serpentn y el condensador complementaron al alambique y la retorta como equipos de laboratorio. El mejoramiento de las tcnicas de destilacin permitieron obtener otras sustancias voltiles como el ter, y una consecuencia ms importante si se quiere, fue la obtencin de los cidos minerales. Los alquimistas del mundo helnico haban calcinado los vitriolos (sulfatos) pero nunca condensaron sus productos voltiles. Se prepararon el cido sulfrico, el cido clorhdrico y el cido ntrico, aunque ste ltimo se us principalmente como componente del
agua regia, (mezcla de cido clorhdrico y cido ntrico), la cual se convirti en un reactivo comn de laboratorio. Uno de los grandes avances tcnicos de mayor importancia ocurrido durante este perodo fue el perfeccionamiento del procedimiento de obtencin del vidrio. Mediante el mtodo de ensayo error, purificaron las materias primas, usaron mayores temperaturas, introdujeron colores y obtuvieron un vidrio ms transparente y resistente. Este material permiti construir los vitrales de las grandes catedrales y fabricar recipientes para el laboratorio. Los siglos XIV y XV, a diferencia de los tres siglos anteriores, no fueron notables por sus avances cientficos, a excepcin de la enorme expansin alcanzada en el conocimiento de la tierra por los grandes viajes y descubrimientos. A la Qumica no le falt actividad, se centr en la produccin de ms manuscritos alqumicos y copias de otros ya clebres, que la hicieron entrar en descrdito. Los libros ms influyentes de la Alquimia en el siglo XIV, fueron escritos por un alquimista prctico espaol, el cual los atribuy al gran alquimista rabe Geber, aunque no existe la menor relacin entre estos manuscritos y el Jabir Corpus. La parte ms importante de estos libros radica en sus normas de tipo prctico, las cuales muestran la familiarizacin del autor con las operaciones y utensilios de laboratorio. Estos trabajos contienen descripciones detalladas de procesos qumicos y de experimentos sobre las propiedades de los metales. En ellos se desarrolla la teora -de gran importancia para los eruditos de la poca medieval y del renacimiento- segn la cual todos los metales estn compuestos de mercurio y azufre, siendo posible transmutar los metales en oro. En obras de otros autores, humanistas, mdicos y cientficos, pueden encontrarse referencias a los conocimientos qumicos de la poca, las sustancias qumicas empleadas, los utensilios, entre ellos la balanza, las tcnicas usadas en minera para el anlisis de minerales, los remedios farmacuticos, y otros que permitieron el progreso ulterior. Una de las sustancias qumicas de ms importancia en esta poca fue el alumbre, cuyo empleo como mordiente era conocido desde la antigedad. Su demanda creci notablemente al caer las tradicionales minas fenicias en manos turcas en 1455, hecho que provoc la necesidad de hallar nuevas fuentes. Minas de alumbre fueron descubiertas al norte de Roma, en la regin de Tolfa. La posesin de las minas de alumbre suministr considerables recursos al Papado, que fund el primer monopolio qumico, la Societas Aluminum, en 1492. El alumbre en Europa alcanz precios muy elevados y por ms de 50 aos, los qumicos de distintas regiones se dedicaron con xito a la bsqueda de fuentes de alumbre, acabando con el monopolio papal. En las indulgencias emitidas por los Papas en esta poca se encuentra que uno de los pocos crmenes que no eran posible perdonar, era la obtencin de alumbre de yacimientos rivales. Las minas de Tolfa an siguen en explotacin.
La situacin econmica, poltica y social en Europa durante los siglos XVI y XVII La revolucin cientfica de los siglos XVI y XVII La iatroquimia Los siglos XVI y XVII fueron los escenarios del nacimiento de la ciencia moderna. Los conocimientos en las distintas ramas del saber, que se haban ido acumulando empricamente durante siglos, fueron organizados, sistematizados, clasificados y permitieron encontrar regularidades, que permitan penetrar en la esencia de los objetos de estudio. Los nuevos conocimientos constituyeron un sistema de conceptos, principios, leyes, hiptesis y teoras, que ofrecen un cuadro cualitativamente diferente en la ciencia. Por otro lado, ese sistema conceptual permiti examinar todo el conocimiento precedente reinterpretndolo a la luz de las nuevas teoras, y sirvi de instrumento metodolgico para la bsqueda de nuevas verdades. Este proceso es conocido como la primera revolucin cientfica e influy decisivamente en los profundos cambios en la visin del mundo sustentada por la Europa medieval. Esta revolucin, acaecida en la historia de la ciencia, fue un fenmeno social singular, nico, a excepcin de la revolucin cientfico tecnolgica que est teniendo lugar en la actualidad. La ocurrencia de la revolucin cientfica fue consecuencia de un largo proceso acumulativo ocurrido en el seno de la propia ciencia, pero no es ajeno a los cambios revolucionarios que tuvieron lugar en la sociedad europea en lo econmico, en lo poltico y en lo social.
La situacin econmica, poltica y social en Europa durante los siglos XVI y XVII El desarrollo de las ciudades, del comercio y de la incipiente industria a finales de la Edad Media era incompatible con el sistema feudal imperante en Europa, lo que conllev a profundas transformaciones en el modo de produccin y en las relaciones econmicas. Al mejorar las tcnicas industriales, implementarse cambios en los medios de transporte y abrirse mercados ms amplios para una gama mayor de productos, la produccin de mercancas aument considerablemente. No era posible mantener un comercio a base de trueques o de prestar servicios forzados a un terrateniente. La economa se transform sobre la base del dinero. La manufactura es la forma embrionaria del modo de produccin capitalista y prevaleci en Europa desde finales del siglo XV hasta el siglo XVIII. En los primeros momentos de su existencia, el sistema capitalista era un movimiento econmico vigoroso que rompa las limitaciones de un sistema feudal decadente. El empleo de la tcnica en la Edad Media tarda obligaba a la agricultura, la manufactura y al comercio a aumentar y a difundirse por amplios
territorios. Las necesidades materiales y el progreso econmico conducan a ulteriores desarrollos de la tcnica en especial de la minera, la navegacin y las artes relacionadas con la guerra. El triunfo del sistema capitalista de produccin sobre el viejo rgimen feudal y el establecimiento de la burguesa como clase social dominante no fue un proceso fcil. Intensas luchas polticas, religiosas y sociales duraron alrededor de 250 aos y estas luchas adquirieron formas y ritmos diferentes en los distintos pases europeos. El siglo XV fue testigo de dos movimientos sociales de gran importancia: el Renacimiento y la Reforma. La produccin de mercancas para un mercado dominado por los pagos en dinero conllev a que las ciudades ms importantes tratasen de conquistar su independencia econmica y poltica. Esta lucha por la independencia result relativamente fcil en las ciudades italianas de Gnova, Florencia, Venecia y Miln que eran importantes centros comerciales. Estas ciudades fueron capaces de edificar la civilizacin renacentista sin grandes contradicciones con la Iglesia Catlica. El Renacimiento, en sus aspecto intelectual, fue un movimiento revolucionario que se opuso al modelo de vida medieval. Renacieron las artes, especialmente la pintura, la escultura, la arquitectura y la literatura; y los sabios renacentistas se esforzaron en crear formas nuevas tan prximas como era posible a las de la antigedad clsica. Para llegar a los antiguos rompieron con la escolstica y fueron a las fuentes originales estudiando a no slo a Platn y a Aristteles, sino tambin a Demcrito y a Arqumedes. De esta manera el saber antiguo penetr y se difundi ampliamente por toda Europa. En Alemania la lucha por la independencia econmica y poltica de la burguesa comenz como una rebelda contra la Iglesia catlica, manto ideolgico del feudalismo. La Iglesia utilizando el desorden poltico de un pas fragmentado en pequeos principados y sin un poder centralizado, vea a Alemania como cantera principal de sus ingresos. Los burgueses quisieron poner coto a las inacabables pretensiones materiales del Papado y esta lucha deriv en la Reforma religiosa encabezada por Lutero. La Reforma religiosa prendi en muchos pases encarrilados ya en por las vas capitalistas. Estos se separaron de la Iglesia Catlica Romana, se negaron a reconocer al papa como jefe de la Iglesia y sometieron a sta a la fiscalizacin de las autoridades seglares. La doctrina cristiana se adapt a las necesidades de la burguesa, por Juan Calvino, que fue el principal telogo de la Reforma protestante. La reforma no fue el nico movimiento religioso que acompao los cambios econmicos y polticos. Movimientos polticos y sociales como la Contrarreforma emprendida por la Iglesia catlica para oponerse al protestantismo, y las Guerras de Religin que se produjeron en Francia, los Pases Bajos y Alemania fueron expresin de las pugnas por el poder poltico entre la burguesa, la Iglesia, la monarqua y la nobleza.
La primera revolucin burguesa triunfante fue la insurreccin de los Pases Bajos. En el siglo XVI los Pases Bajos haban alcanzado un elevado nivel en su produccin manufacturera, haban desarrollado fuertemente la ganadera, la pesca y las construcciones navales. Amberes era emporio de un animado comercio mundial. Las contradicciones entre una clase burguesa que haba abrazado el protestantismo y que luchaba por mantener sus privilegios econmicos entr en contradiccin con la metrpoli espaola, y este enfrentamiento desemboc en una insurreccin que dur de 1566 a 1609 y que termin proclamndose Holanda como un pas independiente. La Revolucin burguesa en Inglaterra se desarroll en medio de cruentas guerras civiles con marcado carcter religioso. La monarqua inglesa pretendi en pugna con el Parlamento, instaurar el absolutismo, lo cual provoc un hondo malestar en la creciente burguesa, que vea en ello un freno a su poder. La hostilidad entre la monarqua y el Parlamento se exacerb bajo el reinado de Carlos I, desembocando en la Revolucin dirigida por Cromwell. La revolucin inglesa barri los ltimos restos del feudalismo en el pas e instaur una monarqua limitada por un sistema parlamentario. El afianzamiento del capitalismo posibilit el desarrollo de la agricultura y de la industria en una Inglaterra sin trabas feudales, y permiti que este pas se convirtiera en la primera potencia mundial de su poca. Francia, donde los grmenes de la economa capitalista se vislumbraban en las postrimeras del siglo XV y donde en el XVI tenan vasta propagacin las manufacturas, precis casi un siglo y medio para llevar a cabo la revolucin burguesa. Durante este perodo tuvieron lugar en Francia enfrentamientos polticos y religiosos, que condujeron a la derrota del protestantismo y al establecimiento de la monarqua absoluta. Las guerras sostenidas por la monarqua, el boato y dispendio de la corte, los cuantiosos impuestos, hicieron insostenible el hambre y la miseria de campesinos y artesanos, y los alzamientos populares no se hicieron esperar. Expresin de este descontento social, del movimiento de la burguesa y de las masas populares contra el rgimen feudal absolutista fue un movimiento filosfico, poltico, econmico y artstico conocido por la Ilustracin. En 1789, se inici la Revolucin Francesa con la cual la burguesa tomo el poder poltico. El advenimiento del protestantismo en el siglo XVI, termin con la unidad intelectual del cristianismo hasta ese momento. Inglaterra, Holanda, los pases escandinavos, y vastas regiones de Suiza, Alemania, y Francia escaparon del control de la Iglesia Catlica. En estas regiones, la iglesia protestante posibilitaba que cada cristiano encontrara su verdad por el estudio de las escrituras. La ilustracin y el individualismo intelectual no slo se permitan sino que se conceban como una obligacin. La revolucin cientfica de los siglos XVI y XVII Todos los cambios econmicos, polticos y sociales ocurridos en los siglos XVI y XVII exigieron el cambio de las ideas cientficas. La revolucin cientfica
derrumb todo el edificio de presupuestos intelectuales heredados de los griegos y convertidos en dogmas por los telogos de la Edad Media y fueron sustituidos por una nueva visin del mundo en la que la mecnica y el atomismo sustituyeron a la escolstica y a las ideas aristotlicas. El proceso de creacin de la ciencia moderna, que acompao al capitalismo como sistema econmico social, permiti grandes avances en el campo de la matemtica, la astronoma y la fsica, pero no encuentra una expresin significativa en el desarrollo de la Qumica, que queda atrs, prisionera an de viejas pretensiones alqumicas y de nuevas concepciones flogsticas. Los adelantos ms importantes en una primera fase tuvieron lugar ms en la tcnica que en la ciencia. Los avances en la navegacin dieron lugar a conocimientos en el campo de la astronoma, el desarrollo de mquinas al surgimiento de la mecnica, la fabricacin de ramas a la dinmica; y la prctica vinculada con la minera, la metalurgia y con la medicina a la qumica. Los grandes viajes de descubrimiento de Cristbal Coln, Amrico Vespucio, Magallanes, Vasco de Gama, no slo propiciaron el desarrollo de tcnicas en la construccin de barcos y avances en la navegacin, sino que se produjo una gran demanda de instrumentos de navegacin y de mapas. El estudio del movimiento de las estrellas adquiri una importancia vital para los marinos. No fue casual entonces que fuera precisamente en la astronoma donde se produjera la ruptura con el antiguo modo de pensamiento. El sistema heliocntrico, planteado por Nicols Coprnico acerca de la rotacin de la tierra sobre su eje y de su movimiento circular alrededor del sol, no slo socav una hiptesis cientfica que perduraba desde la antigedad, sino que iba en contra de la visin del mundo y la filosofa sostenida por la Iglesia catlica. El sistema solar propuesto por Coprnico fue rechazado no slo desde el punto de vista teolgico por contradecir las escrituras, sino tambin desde su aspecto cientfico. Uno de los defensores ms importantes de la nueva astronoma fue Giordano Bruno, quien fuera condenado por la Inquisicin a morir en la hoguera por hereja al defender acrrimamente el sistema copernicano. Bruno consigui que sus contemporneos pensaran y discutieran sobre los presupuestos de Coprnico, contribuyendo con ello que otros hombres de ciencia completaran sus presupuestos. Esta tarea fue completada por Tycho Brache y su ayudante Johannes Kepler. Brache logr que el rey Felipe II subvencionara la construccin del Instituto de Uraniborg. En el observatorio del Instituto y con aparatos construidos especialmente, y sin aceptar el sistema heliocntrico, Brache y su ayudante Kepler realizaron un gran nmero de observaciones y mediciones sobre las posiciones de las estrellas y los planetas. El rechazo final del sistema geocntrico de Ptolomeo se debi fundamentalmente al trabajo de Kepler. Este cientfico encontr el modo de representar los movimientos planetarios mediante rbitas elpticas que satisfacan plenamente los resultados de las observaciones. La hiptesis de Kepler de las rbitas elpticas y el planteamiento de las leyes que explicaban la velocidad de los planetas en su trayectoria, no slo destruyeron la principal objecin astronmica al sistema de Coprnico sino que asestaron un golpe mortal a la concepcin platnica del movimiento circular perfecto de los cielos.
Los resultados de Kepler resultan an ms asombrosos si se tiene en cuenta que los clculos astronmicos fueron realizados sin el empleo de logaritmos, funciones trigonomtricas, ni mtodos de clculo diferencial o integral, herramientas matemticas que fueron desarrolladas posteriormente. Otro ataque demoledor a la astronoma griega provino de Galileo Galilei (1564-1642). La noticia de la invencin del telescopio, alrededor del ao 1600, lleg a odos de este ingeniero militar quien decidi construir uno de estos instrumentos y observar el movimiento de los planetas. Sus observaciones le permitieron constatar de que la luna no era una esfera perfecta, sino que tena montaas y crteres; que el sol tena manchas; que el planeta Venus muestra fases como la luna; que alrededor de Jpiter giraban satlites o lunas, hechos todos que reafirmaban las ideas de Coprnico y de Kepler. En sus trabajos, Galileo no slo verific por observacin la hiptesis del sistema heliocntrico, sino que intent justificar su existencia, para lo cual realiz un amplio estudio de los cuerpos en movimiento libre, problema que ya tena una importancia prctica, en balstica. Galileo logr lo que otros cientficos no haban logrado: realizar una formulacin matemtica de dicho movimiento. Para realizar esta formulacin Galileo emple la nocin de diferencial aunque no lleg a definirla con precisin. La comprensin del movimiento de los cuerpos requiere primero del tratamiento de las fuerzas en equilibrio, y luego el estudio de las fuerzas cuando no existe la condicin de equilibrio, por lo que a Galileo se le considera el precursor de la esttica y de la dinmica. Los trabajos de Galileo fueron el soporte imprescindible para el desarrollo posterior de la obra de Isaac Newton, creador de la mecnica. Un aporte importante de Galileo a las ciencias fue el empleo del mtodo experimental, como mtodo de trabajo, utilizando el pndulo y el plano inclinado para verificar mediciones precisas de la cada de los cuerpos. La Iglesia no poda quedar indiferente ante los trabajos de Galileo, y ste fue perseguido por la Inquisicin, procesado y obligado a abjurar de sus afirmaciones acerca de los movimientos de la tierra. El proceso de Galileo fue un acontecimiento que dramatiz el conflicto existente entre la ciencia y el dogma religioso. La obra de Galileo vino ser la culminacin del ataque de la antigua cosmologa que se derrumb a partir de ese momento y permiti el avance de una nueva visn del mundo. Otra aportacin importante al establecimiento de la Fsica como ciencia en este perodo fue el estudio experimental del magnetismo realizado por William Gilbert en 1600, los estudios de Torricelli acerca del vaco en 1643 que le permitieron la invencin del barmetro, y la demostracin experimental realizada por Otto von Guericke en 1656. La existencia del vaco fue una de las grandes hiptesis cientficas cuya demostracin tuvo un gran impacto en el desarrollo ulterior de la ciencia, ya que entraba en contradiccin con la idea de la continuidad de la sustancia
sostenida por los cientficos griegos entre ellos Aristteles. La aceptacin del vaco permiti la introduccin del atomismo primero en la fsica y luego en la qumica. Las ideas atomistas de Gassendi aunque errneas fueron la punta de lanza de una nueva concepcin acerca de la estructura de la sustancia. Gassendi estimaba que los tomos se movan en el vaco, y procur explicar las propiedades de la sustancia en funcin del tamao y de la forma de estos tomos. Los avances cientficos no se redujeron al campo de la astronoma y de la fsica. En matemtica tuvo en esta poca grandes avances. En lgebra y trigonometra se introdujo el simbolismo de variables que permitieron realizar clculos que hasta entonces slo se realizaban haciendo uso de la geometra. En 1585 fueron introducidos los nmeros decimales y en 1614 el clculo mediante logaritmos. Es importante en esta poca la figura de Descartes, cuya contribucin ms notable fue la sistematizacin de la geometra analtica. Fue el primer matemtico que intent clasificar las curvas conforme al tipo de ecuaciones que las producen y contribuy tambin a la elaboracin de la teora de las ecuaciones. Fue el responsable de la utilizacin de las ltimas letras del alfabeto para designar las cantidades desconocidas y las primeras letras para las conocidas e invent el mtodo de los exponentes para indicar las potencias de los nmeros. Descartes tambin hizo contribuciones a la teora atomista porque, aunque no crea en los mnima fsicos indivisibles, intent extender sus principios mecanicistas a la Qumica, atribuyendo las propiedades de varias sustancias a la forma geomtrica de sus partculas terrosas constituyentes. Por ejemplo, supuso que las partculas de sustancias corrosivas, como los cidos, eran como hojas de bordes afilados, mientras que las de los aceites eran arborescentes y flexibles. En Biologa, se atacaron las ideas acerca del funcionamiento del cuerpo humano establecidas desde la antigedad por Galeno y otros mdicos griegos. William Harvey demostr la circulacin de la sangre al observar como sale de un lado del corazn y entra por el otro y algo ms tarde Malpighi empleando el microscopio descubri los vasos capilares. La obra cumbre de la revolucin cientfica de los siglos XVI y XVII fue realizada por el cientfico ingls Isaac Newton. Newton logr encontrar el mtodo matemtico para convertir los principios fsicos en resultados calculables cuantitativamente y susceptibles de confirmacin en la observacin. Desarroll el clculo infinitesimal en la forma que el denomin mtodo de las fluxiones, aunque la forma definitiva del clculo diferencial fue dada por el matemtico Leibniz. Empleando el clculo infinitesimal pudo derivar las llamadas leyes del movimiento, sentando las bases de la mecnica y de la hidrodinmica. Las leyes de la mecnica establecidas en sus Principia permitieron la explicacin del fenmeno de la gravitacin universal. La mecnica de Newton dio paso a una nueva visin del mundo que sustituy la visn esttica del universo que haba satisfecho a los antiguos, por una visin dinmica, mucho ms acorde a los cambios que haba experimentado el
mundo. Ya desde la obra de Descartes, el Discurso del Mtodo, se evidenciaba la propuesta de un nuevo mtodo de trabajo en la ciencia y una nueva visin del mundo fsico. El modelo mecnico de Newton, de comprender al universo mediante leyes matemticas, mostr su validez y sirvi de fundamento para elaborar las leyes de la electricidad y el magnetismo, y la posterior teora atmica fue la consecuencia directa de las especulaciones atmicas de Newton. Una caracterstica importante de la nueva era cientfica que comenz en los siglos XVI y XVII, fue el proceso de institucionalizacin de la ciencia. Comenzaron a crearse sociedades cientficas formadas por grupos de filsofos naturalistas que tenan similares concepciones e intereses. La Academia Secretorum Naturae se fund en Naples en 1560 fue acusada de hereja y rpidamente dispersada dispersada. Perduraron durante un corto tiempo la Academia de Lincei (1600-1630) en Roma, la Academia del Cimento (16511667) en Florencia, la Societas Ereneutica (1622-1657) en Rostock, el Collegium Naturae Curiosorum(1652) en Nuremberg y el Collegium Curiosum Sive Experimentally (1672) en Altdorf. La Royal Society fundada en 1662 en Londres y la Academie Royal des Sciences en 1666, en Francia, han llegado hasta nuestros das. Aunque estas academias eran patrocinadas por gobernantes tenan poco apoyo econmico y paulatinamente la ciencia comenz a liberarse del mecenazgo de reyes y prncipes. Los cientficos de este perodo fueron hombres independientes econmicamente, comerciantes, propietarios, mdicos, abogados y algunos clrigos. Los intercambios entre acadmicos se hicieron frecuentes, se mostraron mutuamente los experimentos, se intercambiaba correspondencia, se realizaban discusiones. La prctica de la comunicacin qued establecida y las publicaciones cientficas, al principio informales, se convirtieron en una necesidad. La iatroquimia A diferencia de las otras ramas cientficas, durante los siglos XVI y XVII, la Qumica continua avanzando lentamente en una acumulacin de saberes sobre las sustancias y sus transformaciones, logra establecer mtodos de trabajo basados en la observacin y la experimentacin, pero no alcanza a dar un salto cualitativo en la conformacin de un sistema de conceptos, leyes y teoras, que le permitiese consolidarse como ciencia. La precaria situacin mdico sanitaria del mundo medieval provocaba que plagas, epidemias, enfermedades y problemas nutricionales de diversa ndole fueran situaciones comunes. Remedios basados en sustancias qumicas ya eran conocidos de la farmacopea rabe, y el alcohol era ampliamente utilizado como analgsico y medicamento. En 1500 se public el Liber de arte distillandi de simplicibus, (conocido como El Librito de la Destilacin), de Brunschwygk (1459-1513), donde se describan detalladamente tcnicas como la maceracin y la posterior destilacin de los extractos acuosos o de plantas. En estas destilaciones se utiliz el bao de
Mara para el control de la temperatura y el alambique para condensar el producto de la destilacin. Se observaron efectos fisiolgicos de algunas sustancias qumicas sobre quienes la manipulaban y los mdicos comenzaron a emplear estas drogas en el tratamiento de enfermedades. Surge as la Iatroquimia, rama de la qumica dedicada al tratamiento de enfermedades con sustancias qumicas y precursora de la actual quimioterapia. Muchos tratamientos iatroqumicos surtan efectos beneficiosos, otros causaban la muerte. Compuestos de antimonio y bismuto podan curar determinadas enfermedades, sin embargo estos elementos se presentan en la naturaleza junto a compuestos altamente venenosos de arsnico, lo cual se agravaba por el hecho de que sus propiedades eran similares, por lo que era comn que medicamentos basados en antimonio o bismuto estuviesen contaminados con cantidades mortales de arsnico. Los iatroqumicos se convirtieron prcticamente en qumicos analticos y adquirieron un extenso conocimiento acerca de las sustancias qumicas, sus propiedades, y sobre los procesos qumicos. El desarrollo de mtodos de separacin y purificacin de compuestos qumicos era imprescindible para el desarrollo de la Iatroquimia. Uno de los iatroqumicos de mayor relevancia en este periodo fue Paracelso. Philippus Theophrastus Bombastus von Hohenheim, se nombraba a s mismo Paracelso para demostrar su superioridad sobre Celsus, el gran mdico de la antigedad. Fue una personalidad muy controvertida, de carcter violento, que tuvo grandes disputas con sus contemporneos. En su juventud Paracelso trabaj en las minas del sur de Alemania, donde lleg a ser aprendiz y de dedic a analizar el contenido metlico en minerales, por lo que lleg a ser un competente tcnico de laboratorio. Aos ms tarde, escribi un libro sobre los padecimientos y enfermedades de los mineros, en el cual discuta los efectos nocivos de los vapores de arsnico y mercurio. Estudio medicina aunque no existen evidencias que llegar a graduarse aunque constantemente reclam el grado de Magister, lo que si parece estar claro que adquiri una gran experiencia como cirujano militar en algunas de las constantes guerras que tuvieron lugar en Europa. En 1527 obtuvo el cargo de oficial de medicina y salud en la ciudad de Basilea. Fue durante este periodo que entr en franca contradiccin con los conocimientos mdicos establecidos llegando a quemar pblicamente los libros de medicina de Galeno y Avicena en la plaza del mercado de la ciudad. Gan gran reputacin al curar a un famoso impresor de libros, Frobenius, de una lcera en una de sus extremidades. Aun sus opositores llegaron a admitir los xitos obtenidos por Paracelso en la cura de enfermedades. las enfermedades puso la prctica mdica sobre bases ms racionales. Los mdicos comenzaron a buscar relaciones causa efecto. La preferencia por drogas de un solo componente dio a los mdicos un mtodo para probar la efectividad de un remedio dado. Finalmente su nfasis en las dosis controladas
no solo salvo muchas vidas, sino que permiti a los mdicos comprender el estrecho lmite entre el beneficio y el dao de un medicamento. Otro de los representantes de la iatroquimia, ya en el siglo XVII fue Basilio Valentn, quien en 1604 escribi una monografa dedicada al antimonio, Triumph Wagen Antimonii (El carro triunfal del antimonio) donde se describe con claridad el uso terapetico del antimonio y sus sales. La Qumica Prctica La Iatroquimia no fue la nica orientacin de los conocimientos qumicos en esta poca. Una importancia crucial para el desarrollo de la Qumica, lo tuvo el auge de la minera y la metalurgia durante este periodo. Distintos autores comenzaron a escribir libros de prctica tecnolgica, especialmente acerca de ensayos o anlisis de minerales. Estos primeros analistas qumicos eran escpticos y racionales, y describan sus mtodos cuantitativos sin prestar atencin a los aspectos tericos. Los mineros descubrieron nuevos metales como el cinc y el bismuto, perfeccionaron mtodos de anlisis y tcnicas de separacin y concentracin, as como obtuvieron y manipularon gran cantidad de sustancias qumicas. En este periodo se imprimen y circulan ampliamente los libros Ein Nutzliches Bergbuchlein (Un til libro sobre minera) y Probierbuchlein ( Libro sobre ensayos), los cuales tenan un lenguaje claro y eminentemente prctico, sin trazas de hermetismo alqumico o referencias crpticas entendibles solo por los iniciados. La informacin en ellos contenida no era nueva, probablemente haba circulado por los distritos mineros, primeramente de forma oral, luego manuscrita y finalmente impresa. El siguiente libro de importancia en materias relacionadas con la Qumica fue De la Pirotechnia (Acerca de la pirotecnia), escrito por el metalrgico italiano Vanoccio Birigunccio 70 y publicado en 1544, y en el que pueden encontrarse referencias no slo sobre metalurgia sino tambin acerca de la plvora, alumbres y otras sales, el mtodo de obtencin del cido sulfrico y procesos como la destilacin y la alfarera. Sin embargo, una importante pauta sent De Re Metallica (acerca de los metales), escrito por Jorge Bauer Agrcola, en 1550. En este libro Agrcola discute acerca de los mtodos empleados en minera, el anlisis de minerales y menas, la concentracin y extraccin de metales de sus menas y las tcnicas de copelacin, Describi otros procedimientos qumicos como la disolucin del plomo con cidos minerales, la formacin de amalgamas con mercurio, y la obtencin de alumbre, vitriolo (cido sulfrico), azufre, bitumen y vidrio. El estilo empleado en el libro y su descripcin acerca de la preparacin de las sustancias qumicas influy notablemente en los autores que lo sucedieron. En 1574 Lzaro Ercker public Beschreibung Allerfrnemisten Mineralischen Ertzt und Berckwercks Arten, otro libro dedicado a la qumica prctica y
tecnolgica cuyo ttulo puede traducirse aproximadamente como tratado sobre minerales preciosos y los mtodos de minera. Bernard Palissy, hbil artesano, se interes en el estudio de las tierras buscando nuevos materiales vtreos para la fabricacin de cermicas. Aunque no realiz descubrimientos qumicos originales, public libros acerca de la cermica, la clasificacin de las sales, el uso de la qumica en la agricultura y otros tpicos relacionados. Andrs Libavio, iatroqumico pero a la vez qumico prctico, consider la alquimia como el arte de obtener magisterios y de extraer esencias puras por separacin de los cuerpos de sus mezclas. Admiti la transmutacin de los metales e interpret como tal la transformacin de los metales en sus xidos. Fue el primero en disear planos detallados para la construccin de un laboratorio qumico . Reuni en su obra Alchemia, publicada en 1597, los conocimientos metalrgicos y farmacolgicos dispersos en la literatura alqumica. Realiz un serio esfuerzo por organizar y sistematizar los aparatos y operaciones qumicas de modo que pudiera ser impartida como una disciplina cientfica. Dividi su libro en dos partes, Encheria, donde se centraba en los mtodos u operaciones y Chymia que consista en una descripcin de las sustancias qumicas y sus propiedades. En su obra Syntagma estableci normas precisas para preparar los cidos minerales. Uno de los ltimos qumicos prcticos del siglo XVI fue Jean Beguin ( - 1620). farmaclogo seguidor de Libavio, quien public en 1610 el libro Tyrocinium Chymicum (Qumica para Principiantes). Para Beguin, la Qumica no era una ciencia sino un arte, por lo cual se preocup poco de los principios de carcter filosfico relacionados con la constitucin de la materia. Su libro es una coleccin de tcnicas y recetas escritas de forma clara, de modo que puedan ser fcilmente preparadas, organizadas de acuerdo a las operaciones fundamentales: destilacin disolucin y coagulacin o precipitacin. Otros manuales de qumica mdica fueron editados durante el siglo XVII, siendo el ms importante Cours de Chymia (Curso de Qumica), publicado por Nicolas Lemery (1645-1715) en 1675, el cual fue traducido a numerosos idiomas y usado en toda Europa. Las primeras hiptesis cientficas y el mtodo experimental En el siglo XVII, la Qumica continu su orientacin prctica y iatroqumica, pero se hizo sentir la influencia de los cambios cientficos ocurridos en otras disciplinas. Comenzaron las primeras especulaciones acerca de la constitucin de las sustancias qumicas, pero sobre todo el mtodo experimental se hizo indispensable en el trabajo de laboratorio. Entre 1617 y 1618, Angelo de Sala public una serie de trabajos experimentales donde demostraba que los compuestos qumicos estaban formados por otras sustancias que continuaban existiendo en los productos finales, lo cual era una aproximacin al principio de conservacin de la materia. Sala plane y llev a cabo experimentos para probar su hiptesis. Pes una
cierta cantidad de cobre y lo disolvi en cido sulfrico concentrado y caliente, al aadir agua obtuvo el vitriolo azul o sulfato de cobre pentahidratado. Posteriormente someti el vitriolo azul obtenido a calentamiento transformndolo a xido de cobre; finalmente redujo nuevamente el xido a cobre metlico. Comparando la masa del cobre inicial con la obtenido despus de este proceso observ que esta apenas haba variado. Sala diseo su experimento para probar que el cobre mantena su identidad en el vitriolo azul, pero preso de sus concepciones alquimistas, no vio lo que sealaban sus resultados experimentales: la imposibilidad de la transmutacin y lo falso de la teora aristotlica de los cuatro elementos o de la Tra Prima. Sala fue uno de los hbiles experimentadores de esta poca que intent demostrar sus hiptesis, pero no el nico. Van Helmont y Glauber fueron qumicos prcticos que tambin aventuraron explicaciones acerca de los fenmenos que observaban. Jan Baptista Van Helmont, mdico y iatroqumico, es conocido en la historia de la ciencia por su experimento del sauce. Influido por las ideas alquimistas, Van Helmont consideraba que el agua y el aire entraban en la constitucin de todos los cuerpos. Para demostrar su idea plant un sauce pesando previamente tanto la planta como la tierra, Cinco aos despus pes nuevamente planta y tierra y observ que mientras el sauce haba aumentado 76,7 kg, la tierra no haba perdido apenas peso, con lo cual crey demostrar que el rbol haba ganado peso slo por el agua que haba tomado. Aunque su experimento lo llev a confirmar una falsa hiptesis, no hay duda que su pensamiento cientfico actu de forma similar al de cualquier qumico moderno. La ancdota del experimento del sauce es una prueba ms de una regularidad en la ciencia, y que la historia de la Qumica permite confirmar con multitud de ejemplos. Un experimento se disea para confirmar o refutar una hiptesis formulada bajo un prisma terico determinado y aunque los resultados parecen confirmar la hiptesis, pueden estar viciados por un marco terico incompleto o errneo. Como parte de su concepcin acerca de la composicin de la materia, Van Helmont se interes especialmente por las burbujas que se escapaban en algunas reacciones qumicas, hecho que muchos naturalistas haban observado sin prestar gran atencin. Van Helmont observ cuidadosamente el desprendimiento de estas burbujas en la disolucin de los metales por los cidos, en los procesos fermentativos, en la descomposicin de algunas sales. Diversos experimentos lo llevaron a concluir que estas burbujas no eran agua evaporada pues no podan ser condensadas como poda hacerse con el agua, ni tampoco burbujas de aire pues diferan de ste en sus propiedades, por tanto era una nueva clase de espritu. A este espritu lo nombr gas, trmino que proviene del griego chaos, y que un siglo antes haba sido usado por Paracelso para designar el aire. Aunque nunca lleg a aislar propiamente ningn gas, se considera a Van Helmont el padre de la qumica pneumtica. Rudolf Glauber fue uno de los primeros qumicos industriales, y se dedic a la produccin de sustancias qumicas para su venta. En su libro, Teutschslands Wohlfart, clam por la extensin de la industria qumica como fuente de
progreso econmico, previendo la importancia de la Qumica para la vida moderna. Desde el punto de vista terico sus ideas eran contradictorias y apegadas a las antiguas concepciones alquimistas pero desde el punto de vista prctico realiz notables aportes. Mejor los procesos de fabricacin de cidos minerales. Su inters por las sales lo llev a observar que estaban formadas por una parte proveniente del cido y por otra proveniente de un metal o de su tierra (el xido), observacin que le permiti preparar numerosas sales, entre ellas, el sulfato de sodio decahidratado, o sal de Glauber. En sus experimentos lleg a observar y emplear las reacciones de doble descomposicin, lo que le permiti inducir que los cidos difieren en fortaleza, expresando este concepto en trminos de los viejos contrarios amor y odio. Como qumico prctico, Glauber tambin desarroll hornos ms eficientes para llevar a cabo las reacciones, aisl algunas sustancias orgnicas de los residuos de la hulla, como el fenol y benceno, y realiz ensayos a la llama para determinaciones cualitativas de metales. 1661 marca un hito en la historia de la Qumica con la publicacin del libro El Qumico Escptico de Robert Boyle. El ttulo del libro acredita ya la existencia de una disciplina diferente de la alquimia o la iatroquimia. Boyle fue un adinerado miembro de la aristocracia inglesa, que estudio en Ginebra y obtuvo su doctorado en la Universidad de Oxford, Inglaterra. Al igual que Van Helmont, Boyle se interes por el estudio de los gases, realizando sus experimentos en una bomba pneumtica similar a la empleada por Otto von Guericke para demostrar la existencia del vaco. Sus experimentos lo llevaron a enunciar la relacin que existe entre el volumen y la presin de un gas, conocida hoy como "ley de Boyle". A Boyle le interesaba especialmente la composicin de las sustancias qumicas, por lo que dedic largo tiempo a los anlisis qumicos, por lo que muchas veces se le considera como el fundador de esta disciplina qumica. Aunque crea en la posibilidad de la transmutacin, sus trabajos lo llevaron a rechazar como errneas la teora aristotlica y la Tra Prima. Boyle rechazaba el argumento de muchos naturalistas anteriores que, basados en la pirlisis de la madera, observaban que sta produca llama (fuego), humo (aire), agua y cenizas (tierra). Segn Boyle ello no significaba que esos componentes existieran en la madera antes de su combustin, ni que tampoco esos productos fueran elementales, e incluso prob que cuando la madera seca se calentaba en una retorta sellada produca aceite, gas, vinagre, agua y carbn, es decir cinco productos en lugar de cuatro. Boyle arga que la pirlisis no era un mtodo efectivo de anlisis y que no podan extraerse conclusiones vlidas de esos experimentos. En lugar de la pirlisis, los anlisis qumicos de Boyle se basaron en la disolucin de la muestra con diferentes reactivos, empleando principalmente cidos y bases. Boyle, al igual que Sala, confirm que si dos sustancias qumicas se unan para formar un compuesto, estas sustancias podan ser recuperados nuevamente del compuesto por va qumica, por lo que mantenan su identidad dentro del compuesto. Esta idea fue la precursora del actual concepto de elemento qumico, y en El Qumico Escptico Boyle planteaba que los elementos son << ciertos cuerpos primitivos y simples que no estn
formados de otros cuerpos, ni unos de otros, y que son los ingredientes de que se componen inmediatamente y en que se resuelven en ltimo trmino todos los cuerpos perfectamente mixtos >>. Aunque los experimentos negaban la existencia de los elementos alquimistas, Boyle no pudo ofrecer una teora convincente acerca de la constitucin de la materia, y las viejas ideas persistieron en la mente de los qumicos. Los trabajos de anlisis qumico llevaron a Boyle a definir los cidos y las bases en trminos de sus propiedades qumicas o comportamiento. Si al adicionar un pequeo pedacito de piedra caliza (carbonato de calcio) a un lquido, la piedra se disolva con efervescencia el lquido era un cido. Asimismo Boyle logr emplear el jarabe de violetas como indicador "cidobase", al observar las diferentes coloraciones que este jarabe tomaba al aadir unas gotas del mismo a un cido o a un lcali. Boyle prest atencin tambin a la calcinacin de metales. Calent en una retorta sellada muestras pesadas de cobre o estao hasta que todo el metal se transformaba en cal (xido de cobre o estao), comprobando que las muestras incrementaban su peso. Boyle atribuy este incremento a que partculas de fuego haban atravesado el vidrio combinndose con el metal, ya que para l, el fuego estaba formado por pequeos corpsculos en movimiento. En estos experimentos, Boyle percibi que al abrir el aire entraba nuevamente en el recipiente, por lo que concluy que el aire era necesario para la calcinacin. Sus estudios lo llevaron a suponer que el aire era una mezcla de diferentes clases de partculas, una de las cuales eran las que sostenan el proceso aunque no intervenan directamente en la combustin. Estos experimentos estaban adelantados con respecto a las ideas y conocimientos existentes en la poca, como para entender verdaderamente la naturaleza del proceso de combustin. Robert Boyle representa la expresin ms cabal de un cientfico en el sentido que le damos hoy da al trmino. Dirigi su propio laboratorio, donde trabaj como su ayudante Robert Hooke, quien ms tarde realizara sus aportes propios a la ciencia. Fue miembro de la Royal Society, public sus trabajos e imparti conferencias y sostuvo correspondencia con colegas de toda Europa, envindoles reportes sobre sus experimentos y examinando los que stos le remitan. El conocimiento acumulado en Qumica desde la Antigedad hasta Robert Boyle, el diseo y empleo del experimento como mtodo de trabajo, el desarrollo de un pensamiento cientfico que comenzaba a despojarse del manto de la alquimia, la penetracin de la nueva cosmovisin mecnica en todas las disciplinas, eran las condiciones idneas para que se produjera el salto cualitativo de un nivel emprico a un nivel terico en el campo de la Qumica. Solo era cuestin de tiempo y de que apareciera la personalidad capaz de realizar esa hazaa. La salida en falso de la Qumica como ciencia
En la primera mitad del siglo XVIII estaban creadas las condiciones para el progreso del capitalismo. Los comerciantes y manufactureros comienzan a financiar y controlar la produccin de mercancas, al tiempo que artesanos y campesinos se vean rebajados a la condicin de obreros asalariados. La mejor organizacin del trabajo, la divisin y especializacin de las tareas, el sistema de fbrica y finalmente la maquinaria fueron impulsos para transformar el sistema de manufactureras y pasar a una forma de produccin industrial, cuya verdadera expansin tendr lugar en el siglo XIX. Este proceso tiene lugar de modo diferente en los distintos pases europeos. En Inglaterra el siglo XVIII fue una poca de formacin de grandes capitales. El campesinado se arruin y perdi sus tierras a consecuencia de los "cercados", que garantizaban la lana para la industria textil. La introduccin de los medios tcnicos accionados a mano durante la primera mitad del siglo, y la Revolucin Industrial que tuvo lugar en la segunda mitad, generado por las transformaciones en la industria textil y por la introduccin de la mquina de vapor y la rueda hidrulica, provocaron el gran desarrollo de la industria en Inglaterra. El saqueo de las colonias en Amrica del Norte y fundamentalmente en la India complet el proceso de acumulacin del capital que transform a Inglaterra en la gran potencia capitalista de la poca. Francia se recuperaba de las guerras religiosas entre catlicos y hugonotes, en medio de una relativa estabilidad no exenta de fuertes contradicciones entre los distintos estamentos de la sociedad. La monarqua absoluta, la nobleza, el clero y los terratenientes llevaban una vida de dispendios y gastos que eran sostenidos mediante fuertes impuestos a la burguesa. La burguesa an no posea el poder poltico, pero consolidaba su poder econmico sobre la base de una industria manufacturera, con producciones de una gran calidad. El campesinado viva en la miseria y las hambrunas provocaban frecuentes alzamientos populares, sofocados violentamente por las fuerzas del gobierno. Esta explosiva situacin desembocara a finales del siglo XVIII en la Revolucin Francesa. Expresin de este descontento social contra el rgimen feudal absolutista lo constituy el movimiento intelectual conocido por la Ilustracin 80 que expres con claridad la ideologa burguesa. En Austria y Prusia, territorios que haban sido devastados por las guerras, comienza un periodo de lento desarrollo de la manufactura, la agricultura y el comercio, favorecido por la emigracin de hugonotes franceses, principalmente artesanos y comerciantes, pero el incipiente capitalismo estaba sometido a una fuerte dependencia de las trabas feudales en pases divididos en pequeos principados. En Rusia, la ascensin al poder en 1682 de Pedro I marc el comienzo de un periodo durante el cual Rusia logr alcanzar un gran poder dentro de Europa. Rusia se abre a los capitales extranjeros, y se promueve el desarrollo de la industria y del comercio, as como la formacin tcnica, la educacin y las ciencias. Rusia sustituye a Suecia como la gran potencia del Bltico. A fines del siglo XVIII ocurre tambin un acontecimiento histrico de gran importancia, la independencia de las trece colonias inglesas en Norteamrica y la formacin de los Estados Unidos. El saqueo de las colonias, las arbitrariedades del gobierno, los altsimos gravmenes, provocaron el inicio de
las primeras escaramuzas blicas en 1774, y llevaron en 1775 a la Declaracin de la Independencia. La guerra culmin en 1781 con la capitulacin del ejrcito ingls y en 1787 se estableci la constitucin del pas sobre bases burguesas. El siglo XVIII es, en resumen, un periodo que propicia el desarrollo de la industria, aumentando la produccin y el comercio. La Revolucin Industrial provoca el trnsito del modo de produccin manufacturero al fabril y comienzan a introducirse en la produccin los logros de la ciencia y la tcnica. No es de extraar que los principales avances cientficos tengan lugar en pases de mayor desarrollo capitalista. En el campo de la industria qumica este proceso tiene una gran importancia. Una de las producciones de mayor demanda era la de jabn, empleado no slo en la higiene personal, sino en grandes cantidades por la industria textil. La produccin de vidrio para la fabricacin de copas, vasos, botellas, espejos y otros objetos suntuarios se incrementa. Tanto la industria jabonera, como la del vidrio, exigen grandes cantidades de lcalis, por lo que la produccin industrial de estas sustancias se incrementa. La cermica incrementa en calidad y cantidad y se requieren pigmentos para pinturas y barnices. Gran demanda tienen los utensilios de hierro estaados, ms resistentes a la corrosin, necesitndose para su fabricacin cido sulfrico, lo cual conlleva a la mejora del proceso de obtencin por el mtodo de la cmara de plomo 81. La industria qumica, ya de importancia en este siglo, va a florecer en el siglo XIX y XX. A pesar de todo el conocimiento qumico acumulado. a comienzos del siglo XVIII, no exista una teora capaz de explicar la constitucin de las sustancias, ni la causa de sus reacciones. Tampoco se contaba con una clasificacin efectiva de los compuestos qumicos, ni de un mtodo eficaz en la bsqueda de nuevas sustancias y propiedades tiles. No obstante estaban dadas las premisas para que apareciera la primera generalizacin terica y el mtodo analtico fuera el procedimiento qumico de indagacin acerca de la composicin de las sustancias. La teora del flogisto Uno de los problemas que ms interesaba a los qumicos del siglo XVII y XVIII era el proceso de combustin y su recproco, la reduccin. La causa estaba en el auge de la industria metalrgica, principalmente del hierro, que tena lugar en diferentes pases europeos. Era conocido por los qumicos y metalrgicos, el incremento de peso que experimentaban los metales durante su calcinacin, lo cual fue interpretado por Boyle, sobre la base de ideas atomsticas, suponiendo que partculas de fuego atravesaban el cristal del recipiente y se incorporaban al metal produciendo la cal. Por otro lado, la idea de que el aire es un elemento necesario para la combustin estuvo ya presente en la obra de Paracelso, y el propio Boyle demostr que era imposible quemar azufre en ausencia de aire. Sin embargo, todas estas ideas no se consolidaron en una teora que diese plena explicacin a los hechos experimentales, y en su lugar prevaleci la idea
observada en la prctica que durante la combustin algo se escapaba en forma de llama. Prueba de ello eran las ligeras cenizas que quedaban al quemarse la materia orgnica. La hiptesis de que algo se escapa durante la combustin fue planteada por primera vez por Johann Joachim Becher, quien se interesaba fundamentalmente en la combustin de sustancias de naturaleza orgnica. Para Becher, los cuerpos estaban constituidos por tres elementos: la tierra, el agua y el aire. De estos tres elementos, el aire no poda participar en las reacciones y el agua tena muy cualidades especficas. Por tanto, la multiplicidad de sustancias existentes en la naturaleza se deba a las diferencias entre las distintas tierras: la vtrea, la grasa y la fluda. Segn Becher durante la combustin se perda el principio inflamable que era la tierra grasa o terra pinguis. Las ideas de Becher no eran ms que una adaptacin de las hiptesis iatroqumicas de Paracelso. Esta concepcin fue desarrollada por George Ernst Stahl en su teora flogstica, aunque ste se interes ms en la combustin de los metales. Para Stahl, la tierra grasa que se escapaba durante el proceso era el flogisto (del griego inflamable). As, para Stahl, cuando el metal se transformaba en cal, liberaba flogisto, el cual se dispersaba en el aire. Retomando a Van Helmont, Stahl consideraba que el aire era slo el medio en el que la reaccin tena lugar. La teora flogstica explicaba tambin el proceso contrario: la reduccin que ocurra cuando se calentaba una sustancia deficiente en flogisto con otra capaz de suministrarlo. As por ejemplo, la oxidacin del plomo cuando se calienta al aire era explicada aduciendo que el plomo libera flogisto y se transforma en litargirio. Si se calienta litargirio (xido de plomo IV), con carbn, el primero recupera la cantidad necesaria de flogisto y se convierte nuevamente en plomo metlico. Para Stahl, el carbn era flogisto prcticamente puro. Plomo ----------> Litargirio + Flogisto ----------> Plomo
Litargirio + Carbono
La teora flogstica tuvo una amplia repercusin entre los qumicos de la poca debido a su carcter explicativo sobre los procesos de combustin y reduccin empleados en la industria metalrgica. Aunque errnea, la idea de que algo se transfera de una sustancia a otra fue un principio til en la explicacin de los fenmenos observados, a pesar de las evidentes inconsistencias experimentales. El incremento de peso ocurrido durante la calcinacin de los metales fue obviado por Stahl por carecer de importancia. Adeptos a la teora del flogisto adujeron que el flogisto tena masa negativa. De modo similar, la necesidad del aire para el proceso era explicado por el hecho de que el flogisto se combinaba con parte del aire. La teora del flogisto fue ampliamente aceptada por la mayora de los
qumicos del siglo XVIII, y a la luz de la misma fueron explicados muchos fenmenos incluyendo aquellos que deban contribuir a su destruccin. Segn Engels, la teora del flogisto fue la salida en falso de la Qumica como ciencia. Como toda hiptesis cientfica, la teora del flogisto tuvo defensores y detractores. Hubo entonces qumicos flogsticos y no flogsticos. Hermann Boerhaave, por ejemplo, segua considerando que los cuerpos incorporaban las partculas de fuego y que el aire slo intervena mecnicamente en la reaccin de combustin. Una excepcin importante a las interpretaciones en boga del fenmeno de la combustin fue la aportada por el qumico ruso Mijail Lomonosov. Lomonosov estudi profundamente la Qumica de su poca. Fue el primer cientfico en definir a la qumica como la ciencia que estudia los cambios que ocurren en un cuerpo mixto. A diferencia de sus contemporneos, no se interes profundamente en las operaciones qumicas sino en lo que le ocurran a los compuestos durante esas transformaciones.. para poder explicar esos cambios resalt la necesidad de conocer la estructura interna de la sustancia, ya que de esa manera "se puede explicar todas sus posibles transformaciones, incluyendo la separacin y la combinacin". Lomonosov desarrolla entonces una amplia teora sobre la estructura de la materia con la cual se anticip a los conocimientos actuales. Por otro lado, Lomonosov fue un amplio conocedor de la Fsica y percibi la estrecha conexin entre ambas disciplinas cientficas. Plante que los fenmenos qumicos slo podan explicarse correctamente sobre la base de leyes fsicas y en ese sentido fund una nueva rama, la Qumica Fsica, que defini como "la ciencia que emplea leyes fsicas para explicar que ocurre en los cuerpos mixtos durante la realizacin de operaciones qumicas." Lomonosov se mostr escptico acerca de los materiales imponderables como el flogisto o el calrico, que se empleaban comnmente en su poca para explicar fenmenos como el calor, el fro, la electricidad o la luz. En 1745, critic agudamente la teora de la "materia trmica" o calrico", demostrando la imposibilidad de la existencia de la misma y desarrollando una teora mecnica del calor, de acuerdo a la cual los fenmenos trmicos tenan su origen en el movimiento de las partculas diminutas que formaban todos los cuerpos. En su tesis "Deliberaciones acerca de las causas del calor y el fro" tambin crtica las ideas de Boyle acerca de que el incremento de peso que experimentaban los metales durante la combustin se deba a las partculas de fuego que incorporaban. Lomonosov sostiene la hiptesis de que el incremento de masa de los metales se deba a su combinacin con el aire que lo rodeaba. As le escribi en 1748 al matemtico Euler: 87 "No hay la menor duda de que las partculas de aire, pasando continuamente sobre el cuerpo que se calcina, se combinan con l e incrementan su peso." Para comprobar su hiptesis desarroll experimentos semejantes a los realizados por Boyle, en retortas de vidrio cerradas, las cuales pesaba antes y
despus de la calcinacin, pero sin abrirlas. La siguiente nota de Lomonosov se explica por si misma. "Realic experimentos en recipientes de vidrio bien sellados, para encontrar cuando los metales ganaban peso a partir del calor puro. Estos experimentos revelaron que la opinin de Robert Boyle es falsa, si el aire exterior no penetra, el peso del metal calcinado permanece constante." Al abrir las retortas cuidadosamente, Lomonosov observ tambin que al aire penetraba en ellas. Este hecho, que haba sido interpretado por Boyle como una prueba de que la retorta haba estado bien sellada, Lomonosov lo explica planteando que parte del aire era consumido en su combinacin con el metal. De esta manera Lomonosov estableci la ley de conservacin de la masa durante las transformaciones qumicas, que tanto los griegos como diferentes filsofos de los siglos XVI y XVII haban aceptado sin prueba experimental. En su libro "Argumentos sobre los cuerpos slidos y lquidos" la formul como sigue: "...todos los cambios que tienen lugar en la naturaleza son de tal clase que todo lo que es sustrado de un cuerpo, es aadido a otro, de modo que si la materia decrece en un lugar se incrementa en otro". Estas conclusiones de Lomonosov no tuvieron divulgacin entre los qumicos de Europa occidental, en parte por el aislamiento de Rusia y tambin por el aferramiento a las concepciones flogsticas, por lo que sus ideas no influyeron en el progreso del pensamiento qumico. El menosprecio a la obra de Lomonosov en el campo de la Qumica es tal, que en la mayora de los libros occidentales, el crdito de la ley de conservacin de la masa se le atribuye a Antoine Lavoisier, de cuyos trabajos se tratar con posterioridad. La teora del flogisto perdur como generalizacin terica en la Qumica hasta fines del siglo XVIII. Ideas sobre la afinidad La teora del flogisto no fue la nica idea elaborada por los qumicos para explicar las transformaciones de las sustancias. Junto a esta hiptesis se desarroll la teora de la afinidad. Los antecedentes de la teora de la afinidad se encuentra en la existencia de los contrarios, que data de los antiguas civilizaciones babilnica y jnica, donde se interpretaba el amor y el odio como las causas o fuerzas que provocaban los cambios. El trmino afinidad fue ya empleado por Alberto Magno en el siglo XIII, para describir el hecho de que algunas sustancias reaccionaban preferentemente con algunas tipos de compuestos. Geber incluye en sus escritos listas de metales ordenados en cuanto a su diferente afinidad por los cidos y otros reactivos, mientras que Glauber, qumico practico del diecisiete, emple el trmino afinidad en la explicacin de las reacciones de neutralizacin entre cidos y bases para formar sales, y en las reacciones de desplazamiento que ocurran entre algunos cidos y sales, llegando a percibir la diferente fortaleza
de los cidos. La concepcin mecnica del funcionamiento del universo, derivada de los trabajos de Newton, penetr tambin en la Qumica. La aceptacin de las ideas mecnicas llev a suponer que en toda partcula material exista una fuerza atractiva causante de sus reacciones qumicas. As, Boyle explica la afinidad entre las sustancias qumicas sobre la base de las fuerzas mecnicas de atraccin y repulsin, mientras que su seguidor, Boerhaave, opinaba que la reaccin qumica era un proceso semejante a una disolucin, donde la sustancia dispersada se mantena como tal gracias a las afinidades mutuas. Con esta idea de la afinidad Boerhaave explic la captacin de los partculas de fuego por los metales durante su calcinacin. Los qumicos comenzaron a elaborar tablas de afinidades que expresasen la capacidad de reaccin de los compuestos frente a otros, y que permitiesen predecir su ulterior comportamiento. Geoffrey construy una de estas tablas de afinidades, que constaba de 16 columnas, cada una de ellas encabezada por el smbolo alqumico de una sustancia, y debajo de la misma, en orden decreciente de afinidad, las sustancias con las que era capaz de reaccionar.
Bergmann construy otra tabla para 59 sustancias, distinguiendo entre las atracciones de agregacin, que daban lugar slo a procesos de disolucin, y las atracciones de composicin, que daban lugar a la formacin de compuestos. Tambin distingui entre las atracciones electivas simples, reacciones de desplazamiento, y las electivas dobles, conocidas hoy por reacciones de doble sustitucin. Los estudios sobre la afinidad qumica, de forma cualitativa primero, y posteriormente con algunos intentos de medicin, fueron el antecedente de las tablas de equivalentes qumicos y de los primeros avances en cintica qumica, tareas ambas de los qumicos del siglo XIX. Algunas consideraciones epistemolgicas sobre el flogisto y la afinidad
Los conocimientos tericos sobre las sustancias y sus transformaciones en los primeros tres cuartos del siglo XVIII estaba sustentado sobre una base errnea, que no permita el progreso de la Qumica desde el punto de vista de la elaboracin de un sistema conceptual. No obstante, en el aspecto emprico, la qumica prosigui acumulando conocimientos y datos experimentales. El cmulo de hechos prcticos puso de relieve la contradiccin con las concepciones tericas dominantes, y fue lo que en definitiva permiti, que a fines del siglo, se elaborase una teora consistente acerca de la combustin, con un mayor carcter explicativo, y el establecimiento de un sistema de leyes que se manifestaban en la composicin de las sustancias qumicas y en sus reacciones. La teora del flogisto y los conceptos relativos a la afinidad qumica fueron, no obstante, el marco terico en el que se desarrollaron mltiples experimentos, entre ellos, aquellos que provocaron el derrumbe de las falsas concepciones. Los errores en la ciencia tambin juegan un papel en el desarrollo del conocimiento. El proceso del conocimiento no es rectilneo, su progreso conoce de errores, retrocesos, desvos que retrasan su avance. Estos errores tienen un rol gnoseolgico importante, pues en su contexto se desarrollan experimentos e investigaciones que acumulan conocimientos. En un estado del desarrollo los hechos experimentales pueden parecer que confirman las hiptesis o ideas predominantes, ya que los cientficos son personas que trabajan con determinadas concepciones tericas, formados a la luz de una tradicin, escuela o estilo de pensamiento, y los resultados de sus investigaciones, los interpretan a travs de su prisma terico o conceptual. No es de extraar pues que durante todo este periodo, se desarrollasen un gran nmero de descubrimientos qumicos, muchos de los cuales fueron interpretados a la luz del flogisto, y que posteriormente fueron reinterpretados bajo el nuevo sistema conceptual. xitos de la qumica analtica No es de extraar, que la qumica de laboratorio avanzase notablemente al amparo de la teora del flogisto y de la afinidad qumica. Se desarrollaron los mtodos cualitativos de anlisis, la balanza sigui emplendose como instrumento de medicin y los mtodos cuantitativos se perfeccionaron. El uso del soplete permiti alcanzar temperaturas ms elevadas y se mejoraron los ensayos por va seca, y los ensayos por va hmeda se hicieron habituales, ya que las reacciones en disolucin permitieron mayor rapidez en el anlisis. La introduccin de la tcnica de llevar a masa constante, y el reporte de los resultados en trminos porcentuales permiti mejorar notablemente las tcnicas analticas. La industria siderrgica, la necesidad de nuevos minerales, el anlisis de las menas produjo sus resultados. Producto de los brillantes trabajos de laboratorio de los qumicos analticos del siglo XVIII se descubrieron los siguientes metales.
Elemento Co Pt Ni Mn Ba Mo Wo
Elemento Zr U Sr Y Ti Cr Be
Los gases juegan su papel El descubrimiento de nuevos metales no fue el nico xito del nuevo mtodo analtico en el laboratorio. El siglo XVIII fue escenario de importantes hallazgos en el capo de la Qumica Pneumtica. Los gases ya constituan objetos de estudio para los qumicos desde los siglos XVI y XVII. Van Helmont, estudio el chaos y Boyle estableci la ley que lleva su nombre. Los fsicos tambin se interesaron por los gases debido a sus propiedades de compresibilidad y expansin, ya que eran una demostracin de las ideas atomsticas y de la existencia del vaco que comenzaban a penetrar en el campo de la ciencia. En 1733, Stephen Hales perfecciona la cuba hidroneumtica, y pudo medir el volumen de gas desprendido en numerosas reacciones qumicas, recogindolo por desplazamiento de agua. Hales no logr diferenciar los gases obtenidos del aire. De los trabajos de Joseph Black, mdico y qumico adepto a la teora del flogisto, provinieron los primeros golpes asestados a esta hiptesis. A Black, le interes el estudio de la calcita (carbonato de calcio) y de la magnesia alba (carbonato de magnesio), en la bsqueda de un posible disolvente de los clculos renales, a causa de su alcalinidad. Rpidamente encontr que la magnesia alba no disolva los clculos pero que era efectivo como laxante. Conoci que estas sustancias reaccionaban con los cidos de forma semejante, produciendo una abundante efervescencia, pero formando sales diferentes. Por otro lado si la magnesia alba era calentada, desprenda un gas y "magnesia calcinada" (xido de magnesio), la cual tratada con cidos produca las mismas sales que la magnesia alba. Experimentos similares realizados con la caliza, daban, cal viva (xido de calcio) y el mismo gas. Tratando la magnesia calcinada o la cal viva con lcalis se regeneraba la magnesia alba o la caliza. Estos ensayos demostraron que un gas poda combinarse con un slido, por lo que ese gas fue denominado aire fijo, porque la magnesia y la cal lo fijaban al slido. Era mismo gas que Van Helmont conoci como gas sylvestre, derrotando as la idea de ste acerca de que los gases no podan intervenir en las reacciones qumicas y demostrando que no todos los gases eran iguales,
sino que eran compuestos semejantes a los lquidos y los slidos, abriendo as la posibilidad de estudiarlos con mtodos de laboratorio semejantes a los empleados en el estudio de otras sustancias qumicas. Rpidamente, comenzaron las publicaciones acerca de trabajos con otros gases. En 1766 Henry Cavendish report un estudio acerca de las propiedades del gas inflamable (hidrgeno), que otros cientficos haban reportado con anterioridad pero que ninguno haba caracterizado. Cavendish obtuvo el aire inflamable mediante reacciones de desplazamiento de los cidos con metales activos. Fiel a la vieja teora, Cavendish sugiri que el gas obtenido era flogisto casi puro, debido a su inflamabilidad y a su pequeo peso especfico. Otro qumico prctico, analista, Daniel Rutherford aisl, en 1772, un gas al que denomin gas viciado (nitrgeno), y en su tesis de maestro, describi las propiedades de este gas. Ya anteriormente, Cavendish haba observado la presencia de este gas, en sus estudios sobre el aire fijo, como residuo del proceso de combustin del carbn en el aire y de fijar en lcalis parte del gas obtenido, pero no le haba prestado atencin al residuo. Cavendish lo llam aire meftico. En 1777, Cavendish comunica a Joseph Priestley, los resultados de sus experimentos, quien tampoco presta atencin al hecho comunicado. Lo curioso es que Priestley estaba ocupado en el estudio de la combustin de distintos cuerpos y de los metales, observando que el volumen de aire donde los cuerpos eran quemados disminua despus de la combustin, quedando un residuo gaseoso no inflamable. Esta observacin que poda explicarse como que parte del aire se combinaba con los metales o intervena en el proceso de combustin fue interpretada a la luz de la teora del flogisto. Priestley, como Stahl, crea que la calcinacin de los metales, o la combustin de los cuerpos se deba al flogisto, y por consiguiente el residuo de aire despus de efectuarse la combustin era flogisto casi puro, ya que no era respirable, ni capaz de mantener la combustin. Priestley tuvo tambin en sus manos el nitrgeno, al que llam aire flogisticado. El aire viciado, meftico o flogisticado fue posteriormente rebautizado por Lavoisier como zoe, del griego a, no, y zoe, vida, el que no mantiene la vida. El nitrgeno, se deriva del latn "nitrogenium", y significa el que forma nitro. Cavendish estudi con posterioridad detalladamente las propiedades del nitrgeno, llegando a convencerse de que el aire flogisticado formaba parte del aire ordinario. Priestley, por su parte, en sus estudios ya mencionados acerca de la combustin de los cuerpos y la calcinacin de los metales, obtuvo un nuevo gas. En 1774, calentando xido de mercurio, con rayos solares por medio de una lente, descompuso esta sustancia formando mercurio metlico y un gas. A diferencia del aire flogisticado, este gas permita la combustin, e incluso que l las bujas ardan con ms intensidad, por lo que lo llam aire desflogisticado. Casi simultneamente, el sueco Carl Scheele, aisl el mismo gas, por diversos mtodos descomponiendo sustancias inorgnicas. Observ al igual que Priestley que el nuevo gas era capaz de mantener la combustin, por lo que lo llam aire gneo. El nuevo gas, vido de flogisto, facilitaba la combustin y la respiracin. Segn Engels, "tanto Scheele como Priestley haban descubierto el oxgeno, pero no saban lo que haban descubierto. Seguan prisioneros de las categoras flogsticas, tal y como se las haban encontrado. En sus manos,
el elemento que estaba llamado a echar por tierra toda la concepcin flogstica y revolucionar la qumica, vena condenado a la esterilidad". La paternidad del oxgeno se le atribuye en la actualidad a ambos investigadores, aunque en verdad los trabajos de Scheele precedieron a los de Priestley, pero no fueron publicados hasta 1777. Scheele fue adems descubridor del cloro, al que llam aire marino desflogsticado, mientras que Priestley obtuvo un gran nmero de nuevos gases: el aire nitroso (NO), el aire nitroso cido (NO2), el aire inflamable pesado (CO), el aire vitrilico cido (SO2), el aire marino cido (HCl gaseoso) y el aire flor cido (SiCl4) y el aire alcalino (NH3 gaseoso). Priestley al trasladarse a Pars comunica el resultado de sus trabajos a un grupo de cientficos franceses entre los que se encontraba A. Lavoisier, quien a la sazn se ocupaba tambin del estudio de la combustin. Si Priestley no se dio cuenta de la significacin del descubrimiento del oxgeno o aire desflogisticado, Lavoisier lo apreci con toda claridad, logrando esclarecer la naturaleza del fenmeno de la combustin, desterrando la teora del flogsto y enderezando la qumica, que segn Engels "... bajo su forma flogstica estaba vuelta al revs...." La historia de la qumica en los tres primeros cuartos del siglo XVIII, muestra una brillante confirmacin del complejo carcter del proceso del conocimiento: las leyes de la naturaleza no se revelan de modo simple e inmediato al hombre. Formando parte de la estructura esencial de la realidad, estas leyes se expresan a travs de manifestaciones muy diversas algunas de las cuales contribuyen a enturbiar su aprehensin progresiva. Pero no slo eso, el hombre llamado a desentraar lo esencial del proceso, es un sujeto educado en una sociedad dada, de la cual ha asimilado un modo de comprender el mundo que le es tpico a ella, razn por la cual, los paradigmas vigentes, con toda su carga de verdad y error, lo conducen en su actividad cientfica y en ocasiones lo desvan del camino correcto. Las primeras hiptesis cientficas y el mtodo experimental Las personas que a lo largo de la historia de la Qumica hicieron aportes al desarrollo de esta ciencia no pueden calificarse como qumicos de profesin. Los artesanos del antiguo Egipto, los filsofos griegos, los alquimistas que buscaban el oro, los mdicos musulmanes, los enciclopedistas de la Edad Media, los iatroqumicos, farmacuticos y metalrgicos del renacimiento, eran sabios que estudiaban las sustancias y sus transformaciones, buscando propiedades tiles en aras de otras ciencias o artes tcnicas. Ya a finales del siglo XVII y especialmente durante el siglo XVIII, hay hombres de ciencias que dedican sus investigaciones especficamente a la Qumica. Muchas de estas personas fueron investigadores por aficin, con recursos econmicos propios, como Boyle o Cavendish. Sin embargo, el proceso de institucionalizacin de la Qumica como ciencia, trajo aparejado el surgimiento de la Qumica como una profesin especfica,
con encargos sociales definida. Profesores universitarios, industriales ocupados de producir determinadas sustancias, qumicos analticos, investigadores por encargo de alguna institucin, son algunas ocupaciones que surgieron a fines del siglo XVIII y que se consolidaron como tal durante el siglo XIX. Conjuntamente con la profesin de Qumico, comenzaron a aparecer las primeras publicaciones especializadas en Qumica, como el Chemische Journal (1778-1781) y el Chemische Annalen (1784-1803), y Lavoisier funda en 1789 la revista, Annales de Chemie, que an se publica en nuestros das. La obra de Lavoisier. La revolucin qumica se profundiza: el primer sistema conceptual Un qumico brillante pero falible: Jns Jacob Berzelius El proceso de transformacin de la Qumica en ciencia pasa por una etapa emprica, en la cual los conocimientos acerca de las sustancias y sus transformaciones han sido encontrados por la va del ensayo error. La casualidad le permiti al hombre desde la antigedad hasta el siglo XVII, hallar propiedades tiles en los elementos y compuestos. Este volumen de conocimientos posibilit elaborar las primeras concepciones tericas que sirviesen para explicar las propiedades y sus reacciones y encontrar un mtodo eficaz para el estudio de las sustancias. A fines del siglo XVIII, el mtodo analtico cualitativo y cuantitativo comenzaba a rendir sus frutos. El descubrimiento de diferentes elementos qumicos, y nuevos compuestos haca imprescindible la bsqueda de la composicin. La teora del flogisto y las ideas sobre la afinidad qumica, aunque errneas, dominaban la mente de los qumicos, pero las inconsistencias experimentales, cada vez ms numerosas, entraban en franca contradiccin con el saber establecido. Las condiciones haban madurado para el surgimiento de una nueva hiptesis que permitiera la explicacin de los fenmenos qumicos, en especial el de la combustin. Esta fue la obra de Lavoisier. Se ha atribuido a la figura de este cientfico francs la autora absoluta de la primera revolucin cientfica ocurrida en la Qumica. No obstante, ste fue un lento proceso que se inici con Robert Boyle en 1660, y que no concluye hasta el establecimiento absoluto de la teora atmica en 1803. Lavoisier es una figura central en este proceso. Fue una mente brillante, capaz de romper las ataduras flogsticas y colocar cada hecho en su justo lugar. Una revolucin cientfica, no es slo el derrumbe y rechazo de las viejas concepciones que dominan en una disciplina dada, y su remplazo por nuevas hiptesis de mayor carcter explicativo. Significa tambin reconsiderar, a la luz del nuevo paradigma, todos los principios, leyes y teoras vigentes. Otra caracterstica de una revolucin cientfico natural, es que los nuevos conocimientos deben tener un carcter metodolgico, lo que implica una ruptura en el mtodo de investigacin y en el sistema lgico del pensamiento naturalista. Producto de la revolucin cientfica se produce entonces una ampliacin del saber acerca de la naturaleza en aspectos de la realidad que
hasta ese momento haban sido inaccesibles para los cientficos. Todos estos aspectos se dan en la Qumica en su trnsito del empirismo al establecimiento de su primer sistema conceptual, gracias al mtodo analtico La obra de Lavoisier Antoine Lavoisier fue un investigador brillante. No slo resalt por la exactitud y precisin con que realizaba sus experimentos, sino por toda la metodologa empleada en sus investigaciones, y por la claridad de sus conclusiones e interpretacin de los hechos experimentales. Su espritu cientfico comprendi la necesidad de la medicin exacta para el reporte de las conclusiones experimentales. Realizaba cuidadosas revisiones bibliogrficas para planificar , y no dudaba en repetir una y otra vez, los experimentos de sus contemporneos para verificar sus resultados. Interesado en el fenmeno de la combustin y la calcinacin de los metales, conoci de los trabajos de Boyle y percibi la contradicciones existentes entre los reportes de distintos investigadores, especialmente entre los trabajos de Guyton de Morveau y los resultados de Stephen Hales. En 1772, Morveau demostr que todos los metales ganaban en peso al transformarse en sus respectivas cales, mientras que Hales planteaba que los metales contenan cierta clase aire, que era expulsado durante la calcinacin. Lavoisier comienza a estudiar la combustin del fsforo en aire y observa este proceso produce una gran cantidad de humo blanco. Bajo las concepciones imperantes, Lavoisier interpreta este resultado como alguna forma de flogisto. Observ que el humo producido era cido y encontr, para su sorpresa que estos humos pesaban ms que el fsforo de partida, a pesar de que se supona que el flogisto era muy ligero o tena masa negativa. Experimentos semejantes desarroll con azufre, obteniendo resultados similares. Lavoisier tambin calcin estao y plomo, en recipientes abiertos, llegando a las mismas conclusiones. Algo se fijaba a los metales durante su calcinacin. Report asimismo, que cuando el litargirio (xido de plomo IV) se calentaba con carbn, se liberaba una gran cantidad de aire. El primero de noviembre de 1772, Lavosier deposit una nota sellada en la Secretara de la Academia de Ciencias de Francia, en la que reportaba que la calcinacin de los metales, y la combustin del azufre y el fsforo, eran ejemplos de una reaccin general, en la que las sustancias ganaban en peso debido a que fijaban aire. De esta manera realiza la conexin entre calcinacin y combustin, que ya haba sido sugerida por Stahl, y establece que parte del aire se combinaba con el metal, incrementando su masa. En febrero de 1773, Lavoisier conoci de los trabajos de Black acerca de la respiracin y el crecimiento de las plantas, la calcinacin y la combustin, e interpreta sus resultados en trminos del aire fijo (dixido de carbono) de Black Metal + aire fijo (CO2) = Cal
Cal + C = Metal + aire fijo En ese momento, Lavoisier desconoce la posibilidad de reducir las cales (xidos), sin la presencia del carbono. En abril de 1774, Lavoisier repiti los experimentos de Boyle con el objetivo de refutar la hiptesis de que el incremento en peso de los metales durante la calcinacin se deba a la incorporacin de partculas de fuego, como haba supuesto Boyle. Coloc muestras pesadas de estao y plomo en recipientes, expuls parte del aire, sell y pes el recipiente conteniendo la muestra. Calent los recipientes hasta que el metal se transform en cal, y pes nuevamente los frascos antes de abrirlos. Tal y como esperaba, el peso del recipiente no haba variado durante la reaccin, por lo que los tomos de fuego no haban atravesado el vidrio del recipiente, ni se haban incorporado al metal. Al abrir los recipientes, observ que penetraba aire dentro de los mismos, y que el recipiente abierto pesaba ms. Obviamente parte del aire en el interior de los recipientes haba sido empleado en la calcinacin. Finalmente, Lavoisier pesa la cal obtenida, y demuestra que el incremento en peso del metal calcinado era igual al peso del aire extra que haba penetrado dentro del recipiente una vez abierto. Pensando en trminos del aire fijo o cualquier otro vapor cido, Lavoisier deduce que la reaccin de calcinacin era una combinacin del metal con la parte cida del aire. Con este resultado Lavoisier demuestra la Ley de Conservacin de la Masa en las reacciones qumica, que ya haba sido enunciada con anterioridad por Lomonosov, pero cuyo crdito se le atribuye a Lavoisier por la repercusin de sus trabajos. En el otoo de ese propio ao Lavoisier conoce del propio Priestley acerca del descubrimiento del nuevo gas, el aire desflogisticado, obtenido por calentamiento de las cales rojas del mercurio y del plomo. Aire, que no era el aire nitroso (NO), ni el aire fijo (CO2), ya que era capaz de mantener la combustin, y en su atmsfera las bujas ardan ms violentamente que en el aire normal. Esta reaccin significaba la posibilidad de reducir las cales por calentamiento, sin la presencia de carbono. En marzo de 1775, Priestley que haba continuado sus estudios sobre el aire desflogisticado, concluye que el aire ordinario era una mezcla de ste con flogisto, publicando sus resultados. Scheele, quien tambin haba descubierto el nuevo gas, llega a conclusiones idnticas, planteando que el aire era una mezcla de dos sustancias, una activa y otra inerte. Casi inmediatamente Lavoisier dedica su atencin al nuevo aire, y segn su costumbre, repite los experimentos de Priestley, descomponiendo las cales rojas de mercurio y plomo. En 1776, Lavoisier se convence de que efectivamente el aire ordinario era una mezcla de gases, uno de los cuales era el principio activo de la combustin, determinando su composicin en un 27% de aire respirable y 73 % de aire no respirable (la composicin real del aire es 21% de oxgeno y 78% de nitrgeno). De acuerdo a sus ideas sobre la acidez, refiere que el nuevo gas, era el principio cido que compona a todas las sustancias cidas, y denomin al
nuevo aire oxgeno, trmino que proviene del griego y que significa "formador de cidos". Finalmente, en 1777, Lavoisier publica su teora de la combustin, segn la cual la combustin y la calcinacin, no eran ms que reacciones de combinacin de las sustancias con el oxgeno. Asimismo, Lavoisier interpreta el aire fijo (CO2), como una combinacin del carbono y el oxgeno, por lo que la reduccin de las cales con carbn, reaccin que muchos cientficos conocan como el reverso de la calcinacin y que el propio Lavoisier haba estudiado, no era ms que la transferencia del oxgeno de la cal al carbn. Aunque muchos qumicos aceptaron la teora de la combustin de Lavoisier y la validez del mtodo experimental empleado en su demostracin, el destierro de la idea del flogisto no fue inmediata, e incluso hubo intentos de adecuar ambas teoras, suponiendo que el oxgeno se transfera de una sustancia a otra, slo como resultado de una transferencia de flogisto, en la cual la prdida de flogisto por parte de una sustancia era la fuerza motriz de la reaccin. Esta lucha de ideas, demuestra una regularidad en el desarrollo de la ciencia que fue planteada por Max Planck :" ...una nueva verdad cientfica no triunfa porque logra convencer a sus opositores y hacer que vean las cosas con claridad, sino ms bien porque sus opositores acaban por morir y surge una nueva generacin que se familiariza con la nueva verdad..." . La teora del flogisto muri con los flogicistas y la teora de Lavoisier fue entonces aceptada. Uno de los experimentos que acabaron de afirmar la teora del Oxgeno de Lavoisier provino de un convencido flogicista, Cavendish. Cavendish encontr que la combustin de una mezcla de aire comn y aire inflamable produca agua, destruyendo la creencia arraigada desde tiempos inmemorables de que el agua era un elemento. Cavendish interpreta sus resultados a la luz de la teora flogstica, el aire inflamable era flogisto casi puro y el aire desflogisticado estaba carente de l, la formacin del agua se produca al incorporar el flogisto el aire desflogisticado. Parece un trabalenguas y es mucho ms sencillo aceptar la interpretacin dada por Lavoisier: el agua era una combinacin del aire inflamable con el oxgeno. El aire inflamable es entonces denominado hidrgeno, del griego, engendrador de agua. Una vez conocida la composicin del agua, Lavoisier puede explicar la naturaleza de otras dos reacciones qumicas: Metal + cido = Sal + aire inflamable Cal + cido = Sal + agua Un metal reaccionaba con los cidos produciendo sal y desprendiendo hidrgeno, mientras que la cal del metal reaccionaba con el cido formando la misma sal pero sin formar el aire inflamable. Se desconoca que esta ltima reaccin produca agua, pues al tener lugar en disolucin la cantidad de agua formada no era detectable. Lavoisier logra demostrar la formacin del agua en la neutralizacin.
Los trabajos de Lavoisier en relacin con la nueva Qumica, no se limitan a analizar el fenmeno de la combustin, sino que sienta las bases para la interpretacin de las reacciones de combinacin, descomposicin e intercambio, y define el elemento qumico como aquella sustancia que no puede se producida ni descompuesta a partir de otras. Por supuesto, Lavosier es incapaz de establecer las diferencias entre el concepto de elemento y el de sustancia simple, lo cual no fue posible hasta el desarrollo de la teora atmica. Lavosier funda la termoqumica, al establecer la ley que lleva su nombre, y segn la cual el calor absorbido durante la descomposicin de una sustancia es el mismo que el que se desprende en su formacin. La bsqueda de la composicin de los compuestos qumicos hizo necesario establecer un sistema para nombrar los compuestos atendiendo a sta. No era posible seguir nombrado los compuestos de una forma trivial. Lavoisier, conjuntamente con investigadores de la talla de Guyton de Moerveau., Claude Berthollet y Antoine de Fourcroy, emprenden esta tarea, y en 1787 publican el libro Methode de Nomenclature Chimique (Mtodo de Nomenclatura Qumica). La sistematizacin de la nomenclatura en funcin de la composicin de los compuestos qumicos tuvo una enorme repercusin en la forma de pensar de los qumicos, y fue rpidamente aceptada. La obra de Lavoisier fue recogida en el texto Trait lementaire de chimie, (Tratado Elemental de Qumica) publicado en 1789, el cual result una combinacin de los reportes de sus investigaciones, un libro de texto y a su vez, manual de laboratorio. En el tratado aparece la primera tabla de elementos qumicos. Lavosier no escapa a consideraciones errneas de los fenmenos como la luz y el calor, los que considera como corpusculares, y as su tabla de elementos comienza justamente con el calrico. Otra hiptesis equivocada de Lavoisier fue considerar que todos los cidos contenan oxigeno, idea que fue refutada por su colega Berthollet. Lavoisier incursiona tambin en la fisiologa por sus estudios acerca de la respiracin animal y vegetal, que realiza junto a Laplace y a Seguin, esclareciendo el papel del oxgeno en la combustin de los compuestos de carbono de los organismos vivos. Lavoisier es una figura central en el establecimiento de la Qumica como ciencia. Sin embargo, vale sealar que Lavoisier no realiz por si mismo ningn descubrimiento crucial, la mayora de los hechos que pusieron en jaque la teora flogstica se deben a otros investigadores como Priestley, Scheele, Cavendish, Bayen, e incluso observaciones anteriores como las de Boyle y Lomonosov. Su genialidad radica en detectar las contradicciones entre ellos, aplicar con minuciosidad el mtodo cientfico y no enturbiar los resultados con interpretaciones apriorsticas. Su aporte est en la organizacin y sistematizacin de los descubrimientos y hechos cientficos en un nuevo sistema conceptual. Como plantea Engels, "... Lavoisier se puso a investigar a
la luz de este nuevo hecho toda la qumica flogstica... y as fue como enderez la qumica, que bajo su forma flogistica estaba vuelta al revs..." La revolucin qumica se profundiza: el primer sistema conceptual El establecimiento explcito de la ley de conservacin de la masa, el descubrimiento del papel del oxgeno en los procesos de combustin y calcinacin, la comprensin de la esencia de muchas reacciones qumicas, la nueva nomenclatura qumica, el concepto de elemento, y sobre todo el establecimiento de la validez del mtodo analtico cuali y cuantitativo, establecieron las bases para profundizar los estudios acerca de la composicin de las sustancias. Ello permiti que, en un lapsus muy corto de tiempo, se obtuviesen logros significativos en la Qumica terica, especialmente en las relaciones cuantitativas o estequiomtricas en las reacciones qumicas. La idea de la afinidad qumica no haba abandonado la mente de los qumicos. B. Richter , realiz experimentos en los que meda la cantidad de cido capaz de neutralizar una cierta cantidad de lcali, con la intencin de construir una tabla numrica de afinidades. Esta tabla, publicada en 1792, indica las partes de cido muritico (HCl), sulfrico y ntrico que neutralizaban a 1000 partes de potasa (KOH), sosa (NaOH), lcali voltil (NH3), barita (BaO), cal (CaO), magnesia (MgO) y almina (Al2OI3) Al estudiar estas reacciones de neutralizacin entre cidos y bases, Richter encontr que las cantidades de dos o ms bases ( cidos) que son neutralizadas por una misma cantidad de un determinado cido o base lo son por igual cantidad, aunque distinta, de cualquier otro cido (o base), fijando los pesos equivalentes de cidos y de bases que pueden neutralizarse dos a dos. Esta tabla constituy la primera tabla de equivalentes qumicos y permiti la formulacin de la ley de las proporciones recprocas, segn la cual: "los pesos de dos sustancias diferentes que reaccionan con un mismo peso de una tercera, son los pesos de combinacin, sus mltiplos o submltiplos de aquellas sustancias cuando reaccionan entre s". La ley de las proporciones recprocas conduce a fijar a cada elemento un peso relativo de combinacin, que es el peso del mismo que se une con un peso determinado del elemento que se toma como tipo de referencia. Al ser el oxgeno el elemento que se combina con casi todos los dems, se tom inicialmente como tipo 100 partes de oxgeno; la cantidad en peso de cada elemento que se combinaba con estas 100 partes en peso de oxgeno era su peso de combinacin. Hoy en da, de forma simplificada, esta ley implica que:
Donde 20 g de calcio, 8 g de oxgeno y 1 g de hidrgeno son las masas de combinacin o masas equivalentes de estas sustancias en las reacciones involucradas. Debe recordarse que por mucho tiempo se ha empleado errneamente el trmino peso en el lugar de la magnitud fsica masa. Richter estudi tambin la sustitucin de los metales determinando las cantidades de stos que se desplazan recprocamente de sus disoluciones y conoci la capacidad del hierro y del mercurio para combinarse con el oxgeno en dos relaciones diferentes. Estos experimentos son el antecedente de la ley de las proporciones definidas, aunque Richter no lleg a enunciarla explcitamente. La ley de las proporciones definidas se debe a Louis Proust, quien encontr que existan dos tipos de sulfato de hierro, uno rojo y otro verde, que diferan en su composicin y por ende en sus propiedades. En el curso de sus investigaciones encontr tambin otros sulfatos como los de plomo, cobre, antimonio, nquel y cobalto, que formaban dos sulfatos, con diferente composicin. Su por casualidad encontraba composiciones diferentes, intermedias, siempre resultaba una mezcla de ambos compuestos susceptible a separacin. De las misma forma encontr que estos metales formaban dos sulfuros diferentes. En 1794, Proust enuncia la ley que hoy conocemos como ley de Proust, y que en su forma actual plantea que: "cada compuesto qumico tiene una composicin fija e invariable". La formulacin de esta ley gener una gran polmica entre Proust y Berthollet, entre los aos 1801 y 1808. Este ltimo de gran autoridad por sus trabajos junto a Lavoisier, defenda la hiptesis de la composicin variable. A la sazn, Berthollet, que estudiaba la afinidad entre los compuestos qumicos, advirti que las tablas de afinidad electiva de Bergmann no eran tortalmente vlidas, ya que la afinidad no era una fuerza absoluta, sino que sobre ella podan influir las cantidades de los reaccionantes. De este modo, Bethollet percibe la ley de accin de masas en las reacciones qumicas, aunque esta no se establece hasta aos despus. Berthollet no diferencia entre la composicin de una disolucin y la composicin de un compuesto qumico, e indica que la composicin de los compuestos es variable a menos de que un factor como la solubilidad defina su composicin. Aunque esta disputa se resolvi en su momento a favor de Proust, y est probada la existencia un gran nmero de compuestos de composicin definida, formados por molculas discretas y simples, como el agua o el dixido de carbono, no es menos cierto el hecho de que existen combinaciones qumicas con una variacin evidente en su composicin, como es el caso de los slidos
inicos. Actualmente los compuestos qumicos se dividen en daltnidos y berthollidos, segn cumplan o no la ley de Proust. La ley de las proporciones definidas constituy una poderosa arma para los qumicos en la bsqueda de la composicin. La ley de Proust no impide que dos o ms elementos se unan en varias proporciones para formar varios compuestos. En 1803, Dalton comprob que las cantidades de un mismo elemento que se unen con una cantidad fija de otro elemento para formar en cada caso un compuesto distinto, estn en la relacin de nmeros enteros y sencillos. Esta ley as enunciada, se conoce como ley de Dalton o ley de las proporciones mltiples, y es una consecuencia de su teora atmica, y fue corroborada para un gran nmero de compuestos por Berzelius. Con la ley de las proporciones mltiples se completan los cuatro pilares de la Estequiometra: la ley de conservacin de la masa, la ley de las proporciones recprocas, la ley de las proporciones definidas y la ley de las proporciones mltiples. Al sistema conceptual de la Qumica slo le faltaba la explicacin terica de todas estas leyes empricas, la teora atmica elaborada por John Dalton. Desde el siglo XVII, era aceptada por la Fsica, la existencia de tomos como las ltimas partculas constituyentes de los cuerpos. La hiptesis corpuscular adoptaba diferentes formas, segn el cientfico que la sustentaba, pero no fue hasta Dalton en que se erige en una verdadera teora cientfica, mediante la cual podan explicarse los fenmenos naturales observados, en particular las leyes ponderales. Dalton no era qumico sino meteorlogo. Su inters en la Qumica surge por la composicin de la atmsfera y estudiando las mezclas gaseosas logr encontrar la ley de las presiones parciales o Ley de Dalton. Slo es posible conjeturar acerca de cmo Dalton lleg a su teora atmica en una poca en que no se conocan las frmulas qumicas ni los pesos atmicos. Dalton supona que tomos de la misma clase se repelan entre s, por lo que intuy que slo eran posible escasas combinaciones entre dos tipos de tomos. Los postulados de la teora atmica de Dalton eran las siguientes: Los elementos estn constituidos por tomos consistentes en partculas materiales separadas e indestructibles, los tomos de un mismo elemento son iguales en masa y en todas las dems propiedades, los tomos de los distintos elementos tienen diferente masa y propiedades, y los compuestos se forman por la unin de los correspondientes elementos en una relacin numrica sencilla. Los "tomos" de un determinado compuesto son a su vez idnticos en masa y en todas sus otras propiedades. A partir de esta hiptesis de trabajo, y haciendo uso de la ley de las proporciones recprocas, Dalton pudo escribir las primeras frmulas qumicas. Dalton crea que la mayora de los compuestos eran binarios y que tomos de una misma clase no podan combinarse entre s. Para el agua, la combinacin ms simple deba ser de un tomo de hidrgeno y
uno de oxgeno. Si el smbolo del hidrgeno era un crculo con un punto y el del oxgeno un crculo, la frmula del agua sera:
Si se conocen dos xidos de carbono debe esperarse que los tomos se combinen en proporcin de 1:1 para el xido de menor contenido de oxgeno, y de 1:2 para el de mayor contenido de oxgeno. En 1803, conjuntamente con su teora atmica, Dalton publica la tabla de pesos de partculas ltimas. Los pesos atmicos determinados a partir de las relaciones de combinacin conocidas y de sus frmulas eran bastante inexactos y fueron modificados por el propio Dalton en varias oportunidades. En realidad, los pesos determinados eran pesos o masa equivalentes y a ello hay que sumar que cada mtodo de anlisis tena su error, lo que daba inexactitud al anlisis.
Tabla de elementos qumicos de Dalton En 1808, Gay Lussac observa que cuando un volumen de oxgeno se une con dos volmenes de hidrgeno forman dos volmenes de vapor de agua medidos en las mismas condiciones de presin y temperatura. Esta ley conocida como la ley de los volmenes de combinacin result de gran importancia dado el gran inters por las sustancias gaseosas. La teora atmica no poda explicar la ley de Gay Lussac de los volmenes de combinacin, ya que segn Dalton la combinacin de un tomo de hidrgeno y uno de oxgeno daba lugar a una partcula de agua de frmula HO, idea que llev a Dalton a rechazar las conclusiones de Gay Lussac, por inexactas. Se debe a Amadeus Avogadro la reconciliacin de estos dos hechos al sugerir, en 1811, que los gases elementales estaban formados por molculas diatmicas, y que en volmenes iguales de todos los gases, medidos en las mismas condiciones de presin y temperatura existan igual nmero de molculas. Sin embargo, la hiptesis de Avogadro fue rechazada enrgicamente por Berzelius, pues segn las ideas acerca de la afinidad qumica la unin de dos
tomos iguales era imposible. Las ideas de Avogadro no fueron reconocida hasta 1860, en el I Congreso de Qumica de Karlruhe, cuando fue defendida brillantemente por Stanislao Cannizaro, y no fue hasta entonces que se acept la existencia de las molculas diatmicas. Otra hiptesis acerca de la constitucin de los elementos que surgi en esta poca fue la hiptesis unitaria de Prout quien en 1815 sugiere que todos los pesos atmicos podan expresarse por nmeros enteros tomando como unidad el peso atmico del hidrgeno y que los tomos de todos los elementos deban estar formados por agregados ms o menos complejos de tomos de hidrgeno. La idea de Prout tuvo al principio gran aceptacin, pero fue el propio Berzelius quien demostr mediante mtodos analticos ms exactos, la existencia de pesos atmicos que divergan indudablemente de nmeros enteros, lo cual llev al rechazo de la hiptesis unitaria. Un qumico brillante pero falible: Jns Jacob Berzelius La historia del establecimiento del primer sistema conceptual en la Qumica que relaciona las propiedades de las sustancias con su composicin no puede estar completa sin mencionar la figura de Jns Jacob Berzelius. Berzelius, analista sueco, fue sin lugar a dudas el qumico de mayor influencia de la primera mitad del siglo XIX. Su labor dentro de la Qumica lo llev a describir numerosas sustancias y reacciones y a caracterizar muchos minerales. Descubri cuatro nuevos elementos: el cerio en 1803, el selenio en 1818, el silicio en 1823 y el torio en 1828, y es el primero en aislar el calcio, estroncio, bario, tntalo, vanadio y circonio. Conocedor de los trabajos de Richter, tuvo noticias de la teora atmica a travs de los trabajos de Thomson y Wollaston, principales divulgadores de la obra de Dalton, y se propuso verificar las leyes de estequiomtricas mediante el anlisis qumico cuantitativo. Usando el mtodo de Dulong y Petit, la ley del isomorfismo de Mitscherlich, y la ley de los volmenes reaccionantes de Gay Lussac, logr determinar entre 1811 y 1814 los pesos atmicos correctos de muchos elementos, publicando en 1818 la primera tabla de pesos atmicos de 42 elementos qumicos (algunos en realidad eran compuestos), establecidos primero sobre la base del oxgeno igual a 100 y ms tarde con relacin al hidrgeno igual a uno. Se debe a este cientfico la simbologa qumica moderna. Berzelius propuso utilizar, en vez de signos arbitrarios, la primera letra del nombre latino del elemento, o en todo caso, la primera letra seguida de otra representativa del sonido caracterstico del nombre al ser dos o ms los elementos cuyos nombres empezasen por la misma letra. El tomar como base el nombre latino, pues el latn era entonces la lengua internacional utilizada en la terminologa cientfica, hizo que la proposicin de Berzelius fuese universalmente aceptada. Sin embargo, Berzelius incurri en el orden cientfico en importantes errores, derivados en su gran mayora de su teora electroqumica o teora dualista acerca de la afinidad qumica. La teora dualista intenta explicar la atraccin y repulsin que ejercan los polos elctricos sobre las sustancias qumicas
durante los fenmenos electrolticos y constituye una nueva expresin de la antigua fsica de contrarios Segn su hiptesis todo tomo posee una carga positiva y una negativa, de ah el carcter dual, a excepcin del oxgeno que slo posea carga negativa. Los tomos no son neutros sino que contienen un exceso de carga positiva o negativa. De este modo, los elementos pueden ordenarse en una serie en que cada uno es electropositivo respecto a los que lo anteceden y electronegativo respecto a los que le suceden. Para Berzelius, la formacin de los compuestos qumicos ocurre cuando se neutralizan parcialmente las cargas. La existencia de molculas constituidas por dos tomos iguales no era explicable a partir de los postulados de su hiptesis dual, por lo que no es de extraar su rechazo al principio de Avogadro. La teora dualista, segn la cual todo compuesto estaba formado por una parte positiva y otra negativa, fue fecunda en la comprensin de los fenmenos electrolticos, explicaba la naturaleza de las fuerzas de afinidad que mantenan unidas las sales y otros compuestos, y era posible entender a partir de ella, las reacciones de neutralizacin, y de intercambio. De ah su aceptacin por los qumicos de la poca. La hiptesis de Avogadro no fue la nica idea cientfica rechazada de plano por Berzelius. Se opuso a los trabajos de Faraday acerca del equivalente electroqumico, al confundir las magnitudes de cantidad de electricidad e intensidad de corriente, y como se ver con posterioridad, tambin rechaz la teora de los radicales en el campo de la Qumica Orgnica por ir en contra de su hiptesis dualista. Berzelius public sus ideas en un texto de Qumica del cual se realizaron cinco ediciones entre 1808 y 1848, y contribuy a la publicacin del primer anuario de Qumica el Jahresbericht ber die Fortschritte der physischen Wissenschaft. El caso Berzelius es otro ejemplo ms de la influencia de determinados paradigmas tericos en el anlisis de los resultados cientficos, y del hecho cierto de que la historia de la Qumica, conoci de avances, retrocesos, errores, aciertos, y no avanz por un camino triunfal de verdades inequvocas. Contexto econmico, poltico, cientfico y tecnolgico en el siglo XIX y primeras dcadas del XX La alianza de la Qumica con la Fsica Nuevos elementos y la necesidad de su clasificacin Las propiedades de las sustancias dependen tambin de su estructura: la Qumica Orgnica La Qumica y la industria. Beneficios y perjuicios
En el primer cuarto del siglo XIX ya estaba completo el sistema de leyes, principios y teoras que conforma el primer marco conceptual en la ciencia Qumica. Estaba claro que exista una conexin entre las propiedades que caracterizaban la sustancia y su composicin cualitativa y cuantitativa, por lo que prosigui la investigacin de la composicin en las distintas sustancias que eran obtenidas por sntesis o aislamiento a travs del mtodo analtico. El resultado del avance en el estudio de los elementos y sus compuestos tuvo su gran generalizacin en la ley peridica. Sin embargo, ste no fue el nico campo de trabajo para los qumicos decimonnicos. Buscar la causa de las propiedades de las sustancias aproxim los estudios qumicos a los fsicos, surgiendo una nueva rama cientfica la Qumica Fsica, que dio sus primeros pasos en el XVIII con los estudios acerca de la afinidad qumica y la naturaleza del calrico. La cintica, la termodinmica y la electroqumica sientan ctedra en la historia de la Qumica. La industria qumica prosigui su desarrollo y nuevas sustancias fueron producidas industrialmente para satisfacer las crecientes demandas sociales, pero esta relacin entre ciencia y tcnica tom un diferente cariz. Si hasta ese momento la industria y la ciencia qumica haban tenido un desarrollo independiente, a partir del siglo XIX, la industria comienza a producir lo que se obtiene primero en los laboratorios. Este proceso en el que la Qumica se convierte en una fuerza productiva directa, se conoce como quimizacin y tiene su gran auge en las primeras dcadas del siglo XX, sentando las bases de otra revolucin industrial. No obstante, durante el siglo XIX se descubre que las propiedades de las sustancias dependen no solamente de su composicin sino tambin de la estructura. El desarrollo de la Qumica Orgnica, con el derrumbe de la teora vitalista, el establecimiento del sistema conceptual asociado a este tipo de sustancias, el descubrimiento de los nuevos mtodos de sntesis, marcan otro hito, que puede considerarse como una segunda revolucin en la Qumica. El comienzo del siglo XIX puede considerarse entonces como una encrucijada a partir de la cual se abren diferentes caminos para el desarrollo de la Qumica. Contexto econmico, poltico, cientfico y tecnolgico en el siglo XIX
Las revoluciones burguesas ocurridas en los siglos XVII y XVIII hacen que el siglo XIX vea la luz en un contexto favorable al desarrollo del capitalismo industrial. El aumento de la productividad del trabajo, gracias a la introduccin de la mquina de vapor y a otras innovaciones tcnicas, provoca un aumento de la produccin de bienes de consumo. Este auge productivo requiere de expansiones territoriales de pases industrializados, como Inglaterra y Francia, que permitan obtener nuevas fuentes de materias primas en las colonias y mercados para sus producciones. Las guerras napolenicas, cuyo objetivo principal era la hegemona militar, poltica, comercial e industrial de Francia, expandi las fronteras, en las primeras dcadas del siglo, sometiendo a Blgica, Holanda, Italia, Espaa, Austria, Prusia y Rusia. Bonaparte saque y arruin a los pases sometidos, extrayendo de ellos materia primas industriales y recursos monetarios, pero logr derrotar el fraccionamiento feudal e imponer un rgimen social progresivo en toda Europa. Aunque la reaccin monrquico absolutista en estos pases, incluyendo la propia Francia, no se hizo esperar, se obtuvo, en ltima instancia el crecimiento acelerado de las relaciones burguesas, el desarrollo de la conciencia clasista del proletariado, un sentimiento nacional en los diferentes pases europeos y un vasto movimiento social en todo el mundo. La revolucin espaola entre 1820 y 1823, las revoluciones italianas de los aos 1820 y 1821, la independencia nacional en Grecia, la revolucin de 1848 en Alemania, la Comuna de Pars de 1871 en Francia, y las guerras de independencia de las colonias espaolas en Amrica durante todo el siglo, son algunos ejemplos de estos movimientos poltico sociales. El desarrollo del capitalismo en los Estados Unidos avanz con suma rapidez durante todo el siglo XIX. La posibilidad de expansin hacia el oeste estimulaba un vasto empleo de las mquinas. El desarrollo desigual entre los estados del norte industrializados y del sur, agrcolas y esclavistas, provoc la guerra de secesin entre 1865 y 1867, que termin con la abolicin de la esclavitud. En breve lapso, Estados Unidos se coloc en el primer lugar de la produccin industrial mundial. Entre los siglos XIX y XX el capitalismo alcanza la fase superior de su desarrollo caracterizado por la gran concentracin de la produccin y los capitales en pocas manos, formndose los monopolios y los trusts internacionales que dominaron la economa mundial. El capital bancario imbricado estrechamente con el industrial conforma el capital y la oligarqua financiera y comienza una amplia exportacin de capitales. Comienzan las guerras por un nuevo reparto del mundo. Desde el punto de vista industrial, el siglo XIX fue un periodo de grandes logros: el barco de vapor, el ferrocarril, los grandes convertidores de acero, la electricidad, la turbina, el pararrayos, el telfono y el telgrafo y la radio fueron productos del desarrollo cientfico tcnico alcanzado. Todo este desarrollo tecnolgico promueve la enseanza de la ciencia. Surgen las escuelas cientficas que rompen la enseanza tradicional en las universidades. Ejemplo en Francia son las escuelas militares, la escuela normal
superior, la escuela de medicina y la politcnica; las Technischen Hochschulen alemanas, y el Birkbeck College y el Royal College en Inglaterra. En las universidades, el profesor universitario asalariado devino en una nueva profesin y encarnara un nuevo tipo de cientfico, y las escuelas y los departamentos se convirtieron en centros de investigacin. El Estado y las industrias comienzan a subvencionar las investigaciones cientficas. Las sociedades cientficas de carcter general, que haban sido suficientes para el intercambio acadmico en los siglos anteriores, no pueden abarcar el saber especializado que se ha ido creando en todos los campos de la ciencia. En los pases ms industrializados se fundan sociedades qumicas, geolgicas, astronmicas, fsico-matemticas, contando cada una con su correspondiente publicacin. Los ingenieros, tambin representan una nueva profesin. El siglo XIX es pues un siglo de avances notables en ciencia y tecnologa. Si en el siglo XVIII la ciencia aun no puede considerarse el motor impulsor del desarrollo industrial, ya que las innovaciones tecnolgicas ocurren en la propia industria, ya a mediados del siglo XIX, la ciencia comienza a incidir en el progreso tcnico. Este estmulo productivo, cientfico y tcnico hizo tambin florecer la filosofa. Por un lado surge la filosofa positivista de Comte, Spencer y Mill que tenda a justificar en trminos de lgica y ciencia, la libertad de empresa privada y a afirmar, que el hombre haba encontrado finalmente el camino ms acertado. Surge el marxismo como ideologa de la clase obrera, desentraando la esencia del sistema capitalista de produccin, sentando las bases para una comprensin cientfica del mundo y ofreciendo un mtodo cientfico para la aprehensin de la realidad. La alianza de la Qumica con la Fsica El siglo XIX conoce del encuentro de dos disciplinas cientficas que hasta ese momento haban conocido un desarrollo independiente. La Fsica, con un slido sistema conceptual basado en las leyes de la mecnica y la gravitacin establecidas por Newton haban influido poderosamente en la visin del mundo de todos los cientficos, que trataban de comprender al universo a travs del paradigma mecnico. Los qumicos hasta el siglo XIX prestaron poca atencin a los fenmenos fsicos, pero la explicacin de los fenmenos qumicos pasaba necesariamente por un entendimiento de la energa y sus diversas manifestaciones, as como de la naturaleza elctrica de muchas reacciones qumicas. La Qumica Fsica es el resultado de un proceso natural de integracin de las ciencias cuando se trata de la explicacin de campos fronteras. Es quizs el primer ejemplo de interdisciplinariedad. Una de las grandes preocupaciones de los qumicos del siglo XVIII fue la bsqueda de una explicacin sobre la afinidad qumica. Los primeros trabajos cualitativos de Geoffreoy y Bergman a principios del siglo dieron paso a trabajos cuantitativos como los de Homberg (1700), Wenzel (1777), Kirwan (1781), Cavendish (1766), y Richter (1792). Dentro de estos trabajos se
destaca el realizado por Wenzel intent medir la afinidad observando la velocidad con que los metales se disolvan en cidos de distinta concentracin, el cual constituy el primer estudio sobre las velocidades de reaccin. Sin embargo, el nacimiento de la cintica qumica como disciplina cientfica se ubica en el ao 1850, cuando Ludwig Wilhelmy investig la inversin del plano de la luz polarizada durante la reaccin de hidrlisis de la sacarosa en glucosa y fructosa en medio cido, encontrando que la disminucin de la sacarosa en el tiempo era proporcional a su concentracin [S]: Estudios cinticos de este tipo fueron realizados tambin por Berthelot y St Gilles quienes estudiaron en 1862, la influencia de la concentracin de los cuerpos reaccionantes en los procesos qumicos al estudiar la esterificacin de cidos y alcoholes. Tambin pueden mencionarse los trabajos realizados en 1867 por A.V. Harcourt y W. Esson. En la misma poca, Williamson observ que cuando una reaccin qumica produce sustancias con una velocidad definida, y a su vez estas sustancias reaccionan de nuevo, tambin con velocidad determinada, para regenerar los materiales de partida, debe llegar un momento en que se alcance un equilibrio dinmico. Tambin vant Hoff encontr ejemplos de reacciones reversibles que llegan al estado de equilibrio. Estos resultados empricos encontraran su confirmacin terica en 1867, cuando Guldberg y Waage desarrollaron a partir de consideraciones estadsticas, la ley de accin de masas, segn la cual la constante de equilibrio qumico viene dada por la relacin de las constantes del proceso directo e inverso. El trabajo de Guldberg y Waage permaneci virtualmente ignorado, hasta 1879, cuando se public en el Journal der praktische Chemie, importante revista alemana de Qumica de la poca. La ley de accin de masas es hoy en da la base de la cintica formal y en su expresin actual plantea: La velocidad de una reaccin qumica es proporcional al producto de las masas activas de las sustancias reaccionantes, entendindose que por masa activa la concentracin de las especies reaccionantes. Desde su establecimiento hasta nuestros das, se han estudiado la fenomenologa de un gran nmero de sistemas reaccionantes tanto en fase acuosa como condensada, en fase homognea como heterognea, catalizadas o no, emplendose para la determinacin de los cambios de concentracin tanto las tcnicas de anlisis qumico, como las tcnicas basadas en propiedades fsicas. Poco a poco fueron clarificndose los distintos conceptos para que la cintica qumica alcanzase su cuerpo terico. En 1877, vant Hoff clasifica las reacciones de acuerdo al nmero de molculas reaccionantes, definiendo el concepto de orden de reaccin y ayudando a esclarecer el de mecanismo de reaccin. Las primeras ideas acerca de la interaccin entre las molculas reaccionantes se basaban en las colisiones efectuadas entre stas y las
caractersticas del intercambio energtico en las mismas. Un paso determinante fue dado por Svante Arrhenius cuando observ que no todas las colisiones entre las molculas eran efectivas y establece el concepto de energa de activacin y de molculas activas. Arrhenius postul la hiptesis de la existencia de un equilibrio entre molculas normales y molculas activas, y de este modo logra estudiar la dependencia de la velocidad de las reacciones qumicas con la temperatura y encuentra la ecuacin que lleva su nombre. El desarrollo de la Teora Cintica de los Gases, considerando a las molculas no como elementos puntuales, sino con radio fijo y sometidas a la distribucin estadstica de energa de Maxwell Boltzmann, dio lugar a la Teora de las Colisiones en 1918. Este modelo terico de carcter mecnico intenta explicar la velocidad de las reacciones, pero tuvo xito solamente en sistemas gaseosos de molculas sencillas. El desarrollo de la Mecnica Cuntica y la Termodinmica Estadstica permiti a Eyring y Evans en 1935 formular la teora de las velocidades absolutas de reacciones, llamado por el primero Teora del Complejo Activado y por el segundo Teora del estado de Transicin, la cual permiti relacionar las propiedades microscpicas de las molculas con las caractersticas macroscpicas del sistema. Actualmente se ha producido un retorno al enfoque colisional a partir de los experimentos con haces moleculares realizados por Datz y Bernstein. La cintica qumica ha seguido desarrollndose en el siglo XX con las contribuciones al estudio de las estructuras moleculares, velocidades de reaccin y reacciones en cadena por parte de algunos qumicos como Langmuir, Christiansen, Polanyi y Semenov. La catlisis es tambin un fenmeno cintico que comenz a estudiarse durante el siglo XIX. En 1806, Desormes y Clement estudiaron el mtodo de las cmaras de plomo para obtener cido sulfrico y sugirieron que los xidos de nitrgeno catalizaban la reaccin formando un compuesto intermedio, quedando al final inalterada la cantidad de cido ntrico. Otros estudios catalticos contemporneos fueron los realizados por Kirchoff acerca de la hidrlisis del almidn en presencia de cidos, los de Davy sobre la oxidacin de compuestos orgnicos sobre superficies metlicas y los de Dobereiner sobre la accin cataltica del platino en la sntesis del agua. Berzelius en 1836 propuso una teora sobre la accin cataltica sobre la base de sus ideas acerca de la afinidad qumica. Sugiri que una fuerza, a la que denomin fuerza cataltica actuaba sobre los reaccionantes acelerando la reaccin. Debido a la vaguedad de las ideas de Berzelius, sobre el origen de la catlisis, la idea de la formacin de intermediarios continu en las explicaciones qumicas sobre los diversos fenmenos catalticos. As, Williamson, en 1850, explic sobre esta base la formacin de ter a partir de alcohol, en presencia de cido sulfrico.
Por otro lado, la importancia de la energa en los procesos qumicos haba ido ganando terreno con el desarrollo de la termodinmica, como se vera ms adelante, y el primer anlisis energtico de los procesos catalticos la realiz Wilhelm Ostwald en 1894. Los puntos de vista de Ostwald sobre la catlisis relacionaron definitivamente este fenmeno con la cintica qumica. En el siglo XIX surge tambin la termodinmica como rama de la Qumica Fsica con antecedentes que datan de la antigedad. La termodinmica se desarrolla primero en el campo de la Fsica, y finalmente penetra en la Qumica con personalidad propia. Entre las primeras observaciones que el hombre realiz sobre la naturaleza estn las sensaciones de calor y de fro, percibindolas en los cambios climticos, en el fuego, en las fiebres y escalofros durante las enfermedades. Estos conceptos intuitivos estaban presentes en las cosmovisiones ms primitivas babilonias y egipcias, pasando por la filosofa de la naturaleza desarrollada por los griegos y por supuesto en las grandes generalizaciones renacentistas. Las primeras mediciones del calor proceden de la medicina. En el siglo XVIII, esta necesidad comienza a manifestarse en la ciencia cuando sta aborda el estudio de los gases. Galileo construye el primer termmetro basado en la dilatacin del aire y que se us para observar variaciones climticas. El desarrollo de los conocimientos sobre el calor hay que analizarlo en dos planos que se avanzaron paralelamente: sus aplicaciones prcticas y sus aspectos tericos. Siglos de experiencia en metalurgia haban demostrado la posibilidad de convertir la fuerza en calor, y ya en el siglo XVII existieron intentos de aprovechar este calor para realizar trabajo, lo cual condujo a inventar la mquina de vapor. Mquinas de este tipo, aunque poco prcticas fueron diseadas por De Caus, Papin, Savery y Newcomen. La posibilidad de empleo de estas mquinas exiga su mejora basada en nuevos conocimientos cientficos y sobre todo en la creacin de un sistema conceptual acerca del calor. El calor empez a estudiarse cuantitativamente, con la expansin gradual y aumento de escala de operaciones como la destilacin y la obtencin de sales por evaporacin. Black que haba realizado experimentos con gases fue el iniciador de la nueva concepcin del calor (ver teora del flogisto) y estableci la diferencia entre cantidad de calor y temperatura. A partir de estos conceptos desarrollo las ideas de calor especfico y calor latente. La primera aplicacin prctica del calor latente fue realizada por J. Watt en el perfeccionamiento de la mquina de vapor, que tuvo una influencia decisiva en la primera revolucin industrial de fines del siglo XVIII. Los primeros conceptos acerca de la naturaleza del calor provienen del siglo
XVI. Kepler consideraba el calor como una luz inmaterial, mientras Francis Bacon la concibi como una forma de movimiento. Durante los siglos XVII y XVIII, el calor era interpretado como una sustancia material como consecuencia de las ideas que sobre la naturaleza de la materia, penetraron en la Ciencia durante las revoluciones cientficas de los siglos XVI y XVII. Para Boyle, el fuego estaba constituido por pequeas partculas materiales en movimiento que eran capaces de atravesar el vidrio de las retortas y responsables del incremento en masa de los metales durante su calcinacin. Black, qumico flogicista, que paradjicamente distingui entre cantidad de calor y temperatura, y desarroll las ideas de calor especco y calor latente, emple el trmino de materia de calor. Aun Lavoisier, ya a fines del siglo XVIII, y en el marco de su teora sobre los fenmenos de combustin, se mostr de acuerdo con esta idea y su tabla de elementos comienza con el calrico. No obstante, la teora cintica del calor penetr nuevamente en la Qumica a principios del siglo XIX. Ya a fines del siglo XVIII, Benjamn Thompson, conde Rumford y Humphrey Davy realizaron sendos experimentos para demostrar que el calor era movimiento y no el fluido imponderable llamado calrico. Thompson demostr la posibilidad de convertir la fuerza mecnica en calor al observar que al perforar un can se produca una cantidad indefinida de calor, mientras que Davy realiz un experimento en cual observ que dos pedazos de hielo en el vaco se fundan ms rpidamente cuando uno se frotaba contra otro. En 1812 Davy se percata que este experimento refutaba la idea del calrico y conduca a pensar en el calor como una forma de energa. Las ideas y experimentos de Rumford y Davy no fueron continuadas por otros investigadores hasta cuarenta aos despus cuando el principio de la conservacin y transformacin de la energa fue estudiado por hombres como Mayer, Joule y Helmholtz. Mayer observ el cambio de color de la sangre en los pases clidos y templados, explicndolo a partir que el nivel de combustin en los pases clidos para obtener la energa requerida por el organismo era mucho menor. Tambin le llam la atencin la analoga que exista entre la energa que adquiran los cuerpos al caer por gravedad y la que lo gases adquiran por compresin. De ah deriv la idea de la conservacin de la energa. Joule arrib a una conclusin semejante a partir de experimentos que realiz para averiguar si el motor elctrico era susceptible de convertirse en una fuente prctica de energa, determinando cuantitativamente la equivalencia entre trabajo y calor. Es curioso sealar que la Royal Society se negara a publicar sus trabajos, obligndolo a demostrar con experimentos ms precisos las conclusiones de su trabajo. Helmholtz intent generalizar en 1847 la ideas sobre el movimiento de Newton, al movimiento de un gran nmero de cuerpos en condiciones de atraccin mutua, demostrando que la suma de la fuerza (energa potencial) y la
tensin (energa cintica) se mantena constante. Se trata del principio de conservacin de la energa enunciado en su forma ms acabada. Por otro lado las mejoras introducidas en la mquina de vapor aumentaron su rendimiento y eficiencia, emplendose menos carbn para realizar el trabajo mecnico, llevaron a estudiar la interconversin del calor en trabajo y a analizar la posibilidad del movimiento perpetuo. El primer trabajo sobre este tema apareci en Pars en 1824. Consista en un pequeo estudio de aproximadamente unas cien pginas titulado "Reflexiones sobre la potencia motriz del fuego". En este estudio, el joven ingeniero Sadi Carnot sealaba que el calor no poda producir trabajo sin el empleo de dos focos trmicos de temperaturas distintas, y empleando errneamente el trmino calrico, planteaba que era la cada de ste, desde la fuente caliente hasta la fuente fra, lo que produca el trabajo. Carnot enunci por vez primera el concepto de ciclo y demostr el principio de la imposibilidad de un perpetuum mobile, demostrando que solo una fraccin del calor poda convertirse en trabajo til. Carnot muere y los resultados de su trabajo no se conocen hasta muchos aos despus. Diez aos despus Clapeyron desarrolla analticamente las conclusiones de Carnot y las hizo ms comprensibles a travs de los diagramas P-V o de Clayperon. Este trabajo fue publicado en el Journal de L' ecole Polytechnique en 1834. Fue por este articulo que William Thomson, Lord Kelvin, conoce de las ideas de Carnot y percatndose de su importancia trata infructuosamente de encontrar el original en las libreras de Pars sin xito alguno, pues cuando nombraba a Carnot, los libreros le mostraban las obras polticas de sus familiares. Una vez en poder del trabajo original trata de demostrar la relacin entre la ley de conservacin de la energa y el principio de Carnot. El establecimiento de una concordancia entre el primer principio y el descubrimiento de Carnot result en extremo difcil por la situacin rudimentaria en que se encontraban los estudios sobre el calor en la poca. Fue Clausius quien con slo 28 aos resolvi las dificultades de Thomson, al plantear que cuando se realizaba un trabajo poda suceder que una parte del calor se consumiera en este trabajo y otra parte se transfiriera del cuerpo caliente al fro. Tanto Clausius, como Thomson formularon enunciados del segundo principio de la Termodinmica sobre la base de la conservacin de la energa. En 1845, Clausius enuncia nuevamente la segunda ley de la Termodinmica, esta vez en funcin del concepto de entropa. Finalmente en 1865, Clausius resume las dos leyes fundamentales de la termodinmica: la energa del mundo es constante, la entropa tiende a un mximo. Estas leyes permitieron la interpretacin de las propiedades de los gases, desde un punto de vista macroscpico. Durante el periodo de 1860-1875, los trabajos de Clausius, Boltzmann y Maxwell indicaron cmo explicar la ley de los gases ideales en trminos de una teora cintica de la materia. Especficamente Boltmann introduce la mecnica estadstica y establece la
relacin S= k ln P, que sirve de puente entre la termodinmica clsica y la termodinmica estadstica. Los estudios termoqumicos haban seguido una lnea independiente de desarrollo. Ya Lavoiser conjuntamente con el matemtico Laplace y su discpulo Seguin haba usado implcitamente la ley de conservacin de la energa en las reacciones qumicas. Esta ley termoqumica se conoce en la actualidad como ley de Lavoisier Laplace. En 1860, Hess enunci la ley en la que se establece que el calor de una reaccin es el mismo cualquieran sean las etapas por las que sta se lleve a cabo. A partir de Hess se determinan los calores de reaccin de muchos procesos qumicos. Fue Berthelot quien propone los trminos exotrmico y endotrmico para designar los dos tipos de procesos y crey encontrar en el calor de reaccin una medida de la afinidad qumica, cuestin que preocupaba a los qumicos desde el siglo XVIII. Berthelot expresa que: "Todos los cambios qumicos que tienen lugar sin intervencin de energa exterior tienden a producir cuerpos en cuya formacin se libera ms calor". La ley de Berthelot provoc una gran polmica al ser rechazada por Helmholtz y por Nernst. Este ltimo demostr en la tercera ley de la termodinmica que el principio de Berthelot era vlido slo en las cercanas del cero absoluto. El desarrollo de la termodinmica y su aplicacin a los procesos qumicos prosigui en 1869 cuando Horstmann emplea el concepto de entropa para explicar la sublimacin del cloruro de amonio, aplicando por vez primera la ecuacin de Clausius Clapeyron a las reacciones qumicas. La ampliacin de los conceptos termodinmicos a los procesos qumicos tuvo su punto culminante en los trabajos de Gibbs, quien estudi el equilibrio de sustancias heterogneas, arribando al concepto de potencial qumico y estableciendo la conocida regla de las fases. Los trabajos de Gibbs fueron publicados en una revista de pobre difusin y slo fueron conocidos por la atencin que le prestaron Maxwell, van der Walls y por la traducciones que del mismo hicieron Ostwald y Le Chatelier al alemn y al francs respectivamente. Otro pase de avance en la aplicacin de la termodinmica a los procesos qumicos fue la contribucin realizada por v'ant Hoff. V'ant Hoff estudi los gases reales y comprob que su comportamiento se desviaba del gas ideal. Otro aporte importante fue la aplicacin de la ecuacin de estado del gas ideal a las disoluciones diludas en sus estudios sobre la presin osmtica. Las propiedades coligativas de las disoluciones fueron investigadas tambin por Raoult, quien estudi la presin e vapor de las disoluciones y las variaciones experimentaba la temperatura de fusin de stas con respecto a la del disolvente. La diferenciacin entre cintica y termodinmica fue llevada a cabo por v'ant Hoff al demostrar que el trabajo mximo exterior producido en una reaccin qumica reversible poda servir como una medida de la afinidad qumica, preocupacin de los qumicos en todo el siglo que le precedi. Este trabajo mximo, o energa libre, restringido por Lewis al trabajo mximo til, ha representado desde entonces el criterio de espontaneidad de las reacciones qumicas.
El qumico fsico alemn Walther Nernst, que enunci en 1906 el tercer principio de la termodinmica, aport una ltima contribucin al estudio de las propiedades fsicas, de las estructuras moleculares y de las velocidades de reaccin. Antecedentes de la electroqumica en el descubrimiento de la electricidad esttica realizado por von Guericke en el siglo XVII. Ya en el siglo XVIII Gray demuestra que los metales podan conducir la corriente electrica y Du Fay distingue dos tipos de electricidad, la resinosa y la vtrea, a las que Franklin posteriormente denomin positiva y negativa. En 1745 se inventa el primer condensador, la botella de Leiden, que permiti llevar a cabo reacciones qumicas como la sntesis del agua realizada por Cavendish. Sin embargo, la corriente elctrica generada por este aparato resultaba insuficiente para estudiar la naturaleza elctrica de muchas reacciones. En 1786, el mdico italiano Luigi Galvani, en sus estudios sobre anatoma, descubre accidentalmente las contracciones del anca de una rana suspendida de un gancho de cobre en un balcn de hierro. Investigando sin xito este fenmeno llega a la conclusin errnea de la existencia de electricidad animal. Volta rebati tal hiptesis demostrando que era necesaria la presencia de dos metales diferentes para que se generara electricidad y en 1793 construye la pila o celda galvanica. La pila de Volta suscit un gran inters en todo el mundo cientfico por la posibilidad de generar la electricidad. En 1805 Grotthuss, aplicando la teora dualista de Berzelius intent dar una explicacin a la conduccin elctrica en la pila galvanica sugiriendo la formacin de cadenas de molculas, con polo positivo y negativo, que transportaban la carga a los electrodos. La observacin de las reacciones qumicas que ocurran sobre los electrodos metlicos de la pila galvnica o voltaica fue observada por Michael Faraday quien en 1830 estudi cuantitativamente la relacin entre la cantidad de electricidad que pasa por el circuito y la cantidad de sustancia transformada en cada uno de los electrodos, estableciendo as las leyes de Faraday. Fue Faraday en colaboracin con Whewell, quien acuo los trminos electrolito, electrodo, ion, nodo, ctodo, anin y catin. Hasta 1840 los qumicos prestaron poca atencin a las implicaciones de los trabajos de Faraday. Slo Daniell extiende las ideas de los conductores electroliticos de Faraday al plantear que las sales estaban formadas por iones, estableciendo una hiptesis muy avanzada con respecto a la Qumica de la poca, de predominio orgnico. An sin una teora electroqumica consistente, la industria emple los conocimientos de esta rama de la Qumica, fueron desarrolladas varias bateras para la generacin de corriente, entre ellas el acumulador de plomo y se registran las primeras patentes para recubrimientos electrolticos. Ya a mediados del siglo XIX, Williamson y Clausius por separado, haban
comprendido que en una disolucin exista una combinacin y disociacin constante de los electrolitos. Clausius critica la idea de Faraday de que la corriente elctrica descompone la molcula en iones y postula que aquella slo gua lo que ya est momentneamente libre. En 1876 Kohlrausch desarrolla un mtodo para medir la conductividad de las disoluciones y demuestra que la velocidad de los iones en la disolucin no se afectaba por la presencia de iones de carga opuesta. En la poca fueron encontradas otras evidencias experimentales de la existencia de iones en disolucin. Thomsen y Hess entre 1883-1883 encuentran que los calores de neutralizacin son independientes de la naturaleza del cido y la base. Las anomalas encontradas en las propiedades coligativas de los electrolitos encontradas por v'ant Hoff y Raoult, y los valores elevados de la conductividad elctrica que presentaban sus disoluciones, llevaron a Arrhenius a establecer, entre los aos 1883 y 1887, su teora de la disociacin electroltica. Para explicar sus resultados propuso que las disoluciones electrolticas estaban formadas por iones de carga contraria en todo momento, an sin la aplicacin de una diferencia de potencial. La disociacin del electrolito en iones era un proceso reversible, pudiendo asociarse los iones para formar nuevamente el compuesto, por lo que en la disolucin existe un equilibrio entre las molculas no disociadas y los iones. nicamente a dilucin infinita el electrolito estara totalmente disociado. A partir de las medidas de conductividad elctrica, Arrhenius puede calcular el grado de disociacin del electrolito y su constante de equilibrio. La teora electroltica de Arrhenius no tuvo una aceptacin inmediata, Los qumicos no podan aceptar fcilmente que en sustancias como el cloruro de sodio, los iones pudieran existir separadamente. Fue Ostwald, que estudiaba a la sazn la velocidad de la hidrlisis del acetato de metilo y la inversin de la sacarosa, al conocer la teora de Arrhenius, hizo experimentos con ms de treinta cidos y correlacion las velocidades de la reaccin con la conductividad del cido empleado. De esta forma demostr la veracidad de la teora de la disociacin electroltica. A partir de la teora de Arrhenius, Nernst desarrolla sus investigaciones en el campo de la electroqumica y aplicando los principios termodinmicos a la pila elctrica desarrolla la teora del potencial de electrodo y obtiene la ecuacin que lleva su nombre. Para dar una interpretacin ms certera de los procesos electroqumicos, explicar los puntos fallidos de la teora de Arrhenius y completar el cuadro de las disoluciones electrolticas es necesario esperar hasta la dcada del veinte del siglo pasado cuando Debye y Hckel desarrollan su teora de la interaccin inica o teora de la doble capa elctrica. Nuevos elementos y la necesidad de su clasificacin
Los mtodos analticos empleados por los qumicos desde el siglo XVII, haban dado como fruto el descubrimiento de muchas sustancias y elementos qumicos. A mediados del siglo XIX haban sido aislados alrededor de 60 elementos qumicos. Sin embargo, los elementos ms activos o aquellos que estaban en muy pequea cantidad en las fuentes naturales, no haban podido ser aislados por la va tradicional. El empleo de la electrlisis a comienzos del siglo XIX y el uso del mtodo espectroscpico permiti el descubrimiento de nuevos elementos. Los hidrxidos y las sales de los metales alcalinos y alcalinos trreos se conocan de antao. Lavoisier en su Tabla de Elementos incluy la cal y la magnesia y Dalton en su Tabla de Pesos Atmicos incluye la sosa y la potasa, pues a pesar de que se tena conocimiento de la naturaleza compleja de estas sustancias no haban podido ser descompuestas en sus elementos constituyentes. Fue H. Davy quien en 1807 se le ocurre fundir la potasa anhidra y realizar la electrlisis del lcali fundido. En el electrodo negativo aparecieron unos pequeos globulillos con intenso brillo metlico, que se asemejaban al mercurio. Algunas de esas pequeas gotas se quemaban al instante produciendo una explosin y un fuego brillante, otros no se quemaban sino que se recubran de una pelcula blanca. Davy escribe: "Numerosos experimentos mostraron que esos globulillos eran la misma sustancia que buscaba yo, y era la base inflamable de la potasa custica". De este modo Davy obtuvo por vez primera el potasio. Los resultados obtenidos lo llevaron inmediatamente a realizar experimentos similares con la sosa y poco tiempo despus pudo aislar el sodio. Aunque algunos cientficos dudaron del carcter elemental de las nuevas sustancia, el estudio de sus propiedades realizadas por Gay Lussac, el barn de Thenard y el propio Davy demostraron que eran sustancias simples. El descubrimiento del magnesio y el calcio, tambin por Davy, sigui en poco tiempo a los metales alcalinos. Entre l859 y 1860 los cientficos alemanes R. Bunsen y G. Kirchoff observaron la aparicin de lneas espectrales no conocidas al estudiar por el mtodo espectral la composicin qumica de diversas aguas minerales. Llegaron a la conclusin de que se trataba de una sustancia simple desconocida con caractersticas semejantes a los metales alcalinos. Haban descubierto el cesio. Slo un ao ms tarde, ambos investigadores analizando una muestra de lepidonita, mineral que ya haba sido estudiado por Klaproth, detectaron la presencia de otro metal alcalino, el rubidio. Tambin por la va espectral, Crookes descubre en 1861, analizando el polvo de las chimeneas de una fbrica de cido sulfrico, una nueva lnea de color verde brillante y la atribuye a un nuevo elemento el talio (del griego thallos, rama verde). Richter y Reich descubren el indio, en 1863, al observar dos nuevas lneas espectrales ndigo violceas al observar a la llama el mineral blenda (ZnS). El estudio de las sustancias qumicas por las diversas vas, analtica,
espectroscpica, electroqumica, que disponan los qumicos del siglo XIX , dio lugar al conocimiento de un grupo cada vez ms numeroso de elementos qumicos. Estos elementos, una vez descubiertos eran caracterizados a partir de su peso atmico y de sus propiedades fsicas y qumicas, encontrndose analogas y diferencias entre ellos. La existencia de grupos o familias de elementos, como es el caso del cloro, el bromo y el yodo, tpicos no metales, o el sodio y el potasio, metales tpicos, ya era conocida a mediados del siglo XIX. Esto indujo a los qumicos a buscar una clasificacin de los elementos. Un primer paso en la clasificacin de los elementos se debe a Dbereiner, quien en 1817 mostr que el peso atmico del estroncio era aproximadamente el valor medio de los pesos de los otros elementos de su "familia", el calcio y el bario, anlogos al estroncio. En 1829, demostr la existencia de las tradas, cloro, bromo, yodo; litio, sodio, potasio, azufre selenio y teluro, y ya hacia 1850 los qumicos haban logrado detectar una veintena de triadas lo que indicaba cierta regularidad. En 1862, Chancourtois propuso ordenar los elementos poen orden creciente de pesos atmicos sobre un cilindro helicoidal, de forma que los elementos semejantes caan en una misma vertical, observndose una cierta repeticin peridica de las propiedades. Newlands propone en 1864 un ordenamiento de los elementos en octavas, de forma anloga a las notas de una escala musical., lo cual introdujo el concepto no slo de familias o grupos de elementos sino tambin de perodos. La helicoide de Chancourtois o Vis tellurique ,o la ley de las octavas no fueron objeto de mucha atencin por parte de los qumicos, ya que solo se basaban en la repeticin de una pocas propiedades de los elementos y parecan ser solo el producto de una gran imaginacin. Hacia 1869, Lothar Meyer estudi la relacin entre el peso atmico de los elementos y sus propiedades fsicas, y realiz una representacin grfica de los volmenes atmicos, fusibilidad, volatilidad, entre otras propiedades. en funcin de los pesos atmicos de los elementos. Meyer propone entonces una tabla peridica de los elementos, similar a la de Mendeleiev, pero algo ms complicada y mucho menos audaz. La Tabla de Meyer fue conocida con posterioridad a los trabajos de Mendeleiev. El sabio ruso Dimitri Mendeleiev, publica tambin en 1869, una tabla con los 63 elementos conocidos, ordenados en orden creciente de su peso atmico, pero de forma que los elementos de una misma familia aparecan situados en una misma fila horizontal. Para el ordenamiento de los elementos, Mendeleiev no tuvo en cuenta solamente el peso atmico, sino todas las propiedades fsicas y qumicas conocidas de los mismos, en especial la valencia. Convencido del carcter general de su ley, Mendeleiev no dud en invertir el orden de algunos elementos, ya que de acuerdo a los pesos atmicos conocidos, el teluro (128), deba preceder en la tabla al yodo (127). El conocimiento de las propiedades de los elementos y sus compuestos y la
observacin de la regularidad peridica existente, permiti a Mendeleiev adoptar una decisin an mas audaz: dejar espacios vacos en su tabla correspondientes a elementos que an no haban sido descubiertos. Mendeleiev fua an ms all, logr predecir con una exactitud sorprendente las propiedades de los mismos e incluso la va por la que sera descubierto. El ekaaluminio, el eka.boro y el eka-silicio (del snscrito, semejante a) se corresponden con los elementos galio, escandio y germanio descubiertos poco despus. En 1875, seis aos despus de que Mendeleiev publicara su tabla peridica, Lecoq de Boisbaudran, informa acerca del descubrimiento de un nuevo elemento qumico por va espectral, al que denomin galio. Al conocer del descubrimiento del elemento, Mendeleiev anuncia la probabilidad de que fuera el eka-aluminio, de ser as, sera una confirmacin de la veracidad de la ley peridica. El estudio de las propiedades del nuevo elemento coincidieron con exactitud con las predicciones hechas por Mendeleiev. Una situacin semejante ocurri con los descubrimientos del escandio, realizado por Nilson en 1879 y con el germanio en 1885, aislado por Winkler. Aparte de esa triada clsica y ampliamente conocida, Mendeleiev predijo la existencia de otros elementos desconocidos, aunque en estos otros casos fue mucho ms cauteloso en predecir sus propiedades ya que existan muy pocos elementos conocidos cerca de ellos. En 1892, J.W. Strutt, Barn de Raleigh encontr que al separar el nitrgeno del aire su densidad era mayor que cuando este gas se obtena de sus compuestos. Ramsay prest atencin a esta discrepancia y sospech que se trataba de un nuevo gas. Ramsay y Raleigh aislaron en 1894 el nuevo gas, el argn, elemento que no se combinaba con ningn otro elemento. El descubrimiento del argn produjo a Mendeleiev una gran contrariedad, ya que el nuevo elemento no tena un lugar adecuado en la tabla peridica. El aislamiento del helio en la tierra (ya se conoca su existencia en el sol, de ah su nombre permiti suponer la existencia de una nueva familia, los gases inertes, lo que se confirm con posterioridad con el descubrimiento, realizado por Ramsay y colaboradores, de los restantes miembros de ese grupo de la tabla peridica: el nen, el criptn y el xenn. El ltimo miembro de la familia de los gases nobles, el radn fue descubierto en 1900 y se le atribuye a diferentes cientficos. El fundamento de la ley peridica, en el sentido de que las propiedades de los elementos reflejan similitudes y diferencias en virtud de sus estructuras electrnicas no fue establecido hasta el siglo XX, cuando Moseley, mediante estudios de rayos X, descubre la ley que hoy lleva su nombre. Las propiedades de las sustancias dependen tambin de su estructura Los conocimientos sobre las sustancias orgnicas no comienzan en el siglo XIX. Ya en la antigedad se encuentran referencias sobre el empleo de algunas sustancias y orgnicas y de algunas de sus reacciones. Ya los
germanos y los galos conocan el arte de fabricar jabones, los antiguos vinateros fermentaban la uva y obtenan vinos y vinagre, y los tintoreros extraan de las plantas diversos tintes por maceracin. En el siglo XI, y como resultado de las prcticas alquimistas, el dominio de la tcnica de destilacin permiti la obtencin de alcohol, ter, y otras sustancias orgnicas, mientras que el procedimiento de la cristalizacin posibilit la purificacin del cido tartrico y sus sales. Durante el siglo XVIII comenz a crecer rpidamente el nmero de sustancias descubiertas por aislamiento o por sntesis accidentales. El cacodilo, la urea, los cidos orgnicos como el oxlico, el benzoico y el lctico, la acetona, son ejemplos de sustancias obtenidas en este perodo. Cabe sealar que Scheele obtuvo por vez primera, un gran nmero de cidos orgnicos naturales. Ya en 1777 se hizo evidente una diferenciacin entre las sustancias inorgnicas o minerales y las sustancias de naturaleza orgnica. Fue el qumico analista alemn Bergmann quien primero realiz esta clasificacin. Un paso importante, no exento de dificultades, en el conocimiento de la composicin de las sustancias orgnicas, fue el desarrollo del anlisis orgnico realizado por Lavoisier y Berthollet. Lavoisier realiza sus experimentos quemando las sustancias orgnicas con una lmpara flotante sobre mercurio encerrada en una campana de vidrio que contena aire u oxgeno. Al examinar los productos de la combustin logra determinar la presencia de anhdrido carbnico (dixido de carbono) y agua. La proporcin del anhdrido carbnico producido pudo ser determinada al fijarlo en una disolucin de potasa castica, realizando as las primeras determinaciones cuantitativas. El anlisis orgnico cualitativo permiti establecer que este tipo de sustancias estaban constituidas fundamentalmente por carbono, hidrgeno, oxgeno y algunas veces nitrgeno. No obstante estos avances, el conocimiento de que las calizas o carbonatos contenan tambin carbono no permiti a estos investigadores llegar a concebir la Qumica Orgnica como la Qumica de los compuestos del carbono. El hecho de que todas las sustancias orgnicas conocidas hacia fines del siglo XVIII, haban sido aisladas de plantas o animales, o obtenidas a partir de otra que tena su origen en los organismos vivos, hizo pensar a los qumicos que la sntesis de las mismas requera de una fuerza vital o vis vitalis. Los anlisis orgnicos cuantitativos realizados por Berzelius y Thenard en las primeras dcadas del siglo XIX, permitieron determinar las primeras frmulas de este tipo de compuestos. La imprecisin de los mtodos empleados provoc la afirmacin de Berzelius acerca de que estos compuestos se diferenciaban de las sustancias inorgnicas o minerales ya que aparente no obedecan las leyes estequiomtricas. slo hacia 1830, Liebig al introducir mejoras en los mtodos de anlisis orgnico, pudo demostrar lo equivocado de esta aseveracin. Vale recordar que no fue hasta 1860 que el concepto de molcula, rechazado por Berzelius, no se estableci firmemente entre los qumicos, al reconocerse ampliamente la hiptesis de Avogadro, luego de su defensa por Cannizzaro en el Congreso Internacional de Qumica de Karlruhe.
Berzelius aplicando su teora electroqumica dualista al enlace interno de los compuestos orgnicos propuso la antigua teora de los radicales, que postulaba que las sustancias orgnicas eran xidos de radicales compuestos por carbono e hidrgeno y a veces nitrgeno, que se mantenan unidos por fuerzas electrostticas. Los radicales eran grupos estables que podan existir en estado libre. Aunque errnea, la teora de los radicales inspir numerosos estudios posteriores que intentaron establecer la estructura de los compuestos orgnicos. Entretanto, se fue acumulando variada informacin sobre las sustancias orgnicas. En 1814, Gay Lussac observ que la frmula emprica del cido actico y la celulosa era idntica: tres gramos de agua por dos gramos de carbono, denotando en su publicacin que estos dos compuestos tan diferentes contenan no slo los mismos elementos sino que stos estaban en idntica proporcin. Gay Lussac estableci claramente que las propiedades de las sustancias orgnicas dependan no solo de su composicin, sino del ordenamiento de los tomos en algn tipo de estructura interna, confirmando as aparentemente la teora de los radicales. En 1816, el propio Gay Lussac descubri que existan dos variedades de cido estnnico con la misma composicin pero diferentes propiedades. En 1823 Liebig determin la composicin del fulminato de plata, y un ao ms tarde, Whler analiz el cianato de plata, encontrndose que ambos compuestos tenan igual composicin. Aunque Gay Lussac interpret este hecho como un ejemplo de su hiptesis acerca del diferente reordenamiento de los tomos en las sustancias, Berzelius rechaz en principio su interpretacin ya que l consideraba a los radicales como grupos inmutables. No obstante, la evidencia de otros compuestos con caractersticas similares permiti la entrada del concepto de isomera en la Qumica, y fue el propio Berzelius quien acuo este trmino. Un momento crucial en el desarrollo de la Qumica Orgnica ocurre en cuando en 1828 Friedrich Whler experimentando con el cianato de amonio, descubre casualmente que al calentarlo se obtiene la urea, sustancia orgnica presente en la orina de las personas y animales. El resultado era tan sorprendente que el propio Whler dudo de sus resultados y tuvo necesidad de repetir varias veces el experimento para convencerse de que las sustancias orgnicas pueden obtenerse en el laboratorio sin ayuda de un organismo vivo. Este experimento refutaba la teora de la fuerza vital y Whler le escribe a Berzelius una carta en donde expresa: "Debo decirle que puedo preparar urea sin emplear riones ni siquiera animales enteros, sean hombres o perros." Debe sealarse que ya antes de Whler, Eugene de Chevreul haba aventurado el criterio de que los compuestos orgnicos se comportaban de forma similar a los inorgnicos al demostrar que las grasas eran el producto de la reaccin de un cido orgnico con la glicerina, que esta reaccin era similar a las reacciones de neutralizacin inorgnicas, y que los jabones eran las sales de los cidos orgnicos.
Aunque Berzelius, Gerhardt y otros qumicos no admitieron de inmediato la evidenciaaportada por Whler, la sntesis casual de otros compuestos en los aos siguientes hicieron abandonar, ms tarde, a los qumicos la teora vitalista. La sntesis de la urea no aport de momento nada nuevo al sistema de conceptos sobre la estructura de los compuestos orgnicos y la teora de los radicales sigui emplendose para explicar la naturaleza de este tipo de sustancias. En el medio de esta confusin, en 1828, Dumas y Boullay proponen la teora de las eterinas (etileno), comparando las reacciones de adicin de este compuesto con las del amoniaco. Dumas interpret la eterina (etileno) como un radical. Aunque la teora de la eterina fue rechazada ya que el etileno no presentaba las propiedades bsicas frente al agua caractersticas del amoniaco, ni formaba sales frente a los cidos. En el mismo ao Whler y Liebig proponen la existencia de un nuevo radical, el radical benzoilo, al comprobar que en las reacciones del aceite de almendras amargas (benzaldehido), una parte del compuesto permaneca inalterable. A estos investigadores se le debe el uso del sufijo ilo para denominar a los radicales. La existencia de otros radicales en compuestos orgnicos fue rpidamente establecida y as, Liebig encontr el radical etilo en el alcohol y el ter, mientras que Dumas demostr la presencia del radical metilo en el alcohol de madera. Aunque la existencia del radical benzoilo pareci comprobar la teora dualista de Berzelius, basada en las ideas de Lavoisier acerca de la naturaleza de los oxicidos, el establecimiento de radicales que no contenan oxgeno era un argumento contrario a las ideas de la atraccin electrosttica que mantenan unidos al radical con el resto del compuesto. Un hecho importante comenz a socavar la teora de los radicales. Ya desde 1823, Gay Lussac haba observado que en el ciangeno, el hidrgeno poda ser reemplazado por cloro. Entre 1833 y 1834, Dumas report la sustitucin de hidrgeno por cloro en algunos hidrocarburos, e incluso que el oxgeno tambin poda ser sustituido por aquel elemento. Su discpulo Laurent por su parte logr clorar, bromar y nitrar compuestos aromticos por reacciones de sustitucin. Laurent insiti repetidamente en la idea de que los hidrocarburos eran radicales fundamentales de los que se podan obtener radicales derivados mediante reacciones de sustitucin. Los trabajos de Dumas y Laurent abrieron el paso a la teora unitaria de la sustitucin, tesis doctoral de este ltimo. Los experimentos de Dumas y de Laurent socavaban de la teora de los radicales, sobre todo la idea de la existencia de grupos inmutables en los compuestos orgnicos y provoc que tanto Liebig, como Berzelius atacaran duramente los trabajos de ambos. Del primero se escribi que robaba los
resultados de otras personas y el segundo fue tildado de ignorante de los principios de la investigacin cientfica. Como consecuencia del hostigamiento Dumas se retrotrajo de la teora de la sustitucin y Laurent se vio obligado a abandonar Pars. Curiosamente poco despus Dumas public la primera teora de los tipos, que difera muy poco de la teora de la sustitucin de Laurent. A pesar de los aspectos errneos de la teora de los radicales, ella aport dos aspectos de importancia al conocimiento de la estructura de las sustancias orgnicas: la existencia en las molculas de grupos de tomos o radicales con cierta inercia a la reaccin el reconocimiento de que las principales transformaciones se producen en puntos activos de la molcula, de una forma similar a las de las sustancias inorgnicas. La idea de la inmutabilidad de los radicales y la atraccin electrosttica de stos con la otra parte de la molcula resultaron ideas irreconciliables con los hechos experimentales. La teora de la sustitucin slo tena en cuenta una parte de las propiedades de las sustancias orgnicas y olvidaba por completo el concepto de radical que lograba explicar un conjunto de reacciones. Laurent, y sobre todo Gerhardt, quien colaboraba con Laurent y lo sustentaba econmicamente, abandonaron la teora de la sustitucin en su forma extrema y combinaron ambas representaciones. En 1839, Gerhardt propone una nueva teora de las reacciones orgnicas llamada Teora de los Residuos, que esencialmente planteaba que las reacciones orgnicas procedan por doble descomposicin. Tratando de demostrar su teora y de lograr una generalizacin de la forma en que transcurran las reacciones orgnicas, Gerhardt publica un conjunto de artculos, en donde esboza el concepto de homlogo basndose para ello en los pesos moleculares de las sustancias. De acuerdo a sus ideas, en las series homlogas las propiedades de las sustancias eran similares y escribi "Es solamente necesario conocer las reacciones de cualquiera de ellos (en la serie) para predecir las de los restantes." Gerhardt encontr una dificultad: en una serie homloga no deban existir una sustancia con dos pesos moleculares diferentes, hecho muy comn en la poca por la confusin que exista entre peso molecular y peso equivalente. Esta dificultad fue solucionada por Laurent, quien en 1846 public un importante artculo en el que se distinguan ambos conceptos y en el cual establece que si el peso equivalente de una sustancia era variable, los pesos moleculares no podan ser hallados por va qumica, sino que deban determinarse con ayuda de propiedades fsicas. Aplicando estas ideas Laurent demostr que los gases elementales como el nitrgeno y el oxgeno, estaban constituidos por molculas diatmicas. A partir del ao 1850 Kolbe volvi a retomar la teora de los radicales, en sus trabajos sobre la constitucin de los cidos grasos, realizndole algunas modificaciones de tal forma que es posible hablar de una nueva teora de los
radicales. Kolbe reconoce la existencia del radical acetilo en el cido actico, pero en el mismo reconoce que el grupo metilo, puede ser sustituido por otros grupos, etilo, propilo, sin que se afecten su carcter cido. A pesar de estos avances, la nueva teora de los radicales no pudo lograr un esclarecimiento de la estructura de los compuestos orgnicos, por lo que en la dcada del cincuenta del siglo XIX, surge una nueva teora, la teora de los tipos, nueva teora de los grupos, desarrollada por Wurtz, Williamsom y Gerhardt. La teora de los tipos, tiene su origen en los trabajos que de forma independiente y y casi simultnea, realizaron Wurtz y Hoffmann, de que el hidrgeno en la anilina y el amoniaco puede ser sustituido al reaccionar con halogenuros de alcohilo. Los productos de la reaccin siguen teniendo propiedades bsicas y pueden ser agrupados como compuestos tipo amonaco. Williamsom, encontr un nuevo tipo de compuestos, los compuestos tipo agua, al comprobar que en la reaccin de los alcoholes con los halogenuros de alcohilo se producen teres, esclareciendo as la relacin entre los alcoholes y los teres. Entre estas sustancias tipo agua, el propio Williamsom incluy posteriormente los cidos y los anhidridos de cido. Poco a poco fueron surgiendo otros tipos de sustancias como, las tipo sulfhdrico, tipo clorhdrco, tipo hidrgeno y tipo metano A diferencia de la teora de los radicales segn la cual el radical permaneca inalterable durante las reacciones, en la teora de los tipos era la parte inorgnica de la molcula, el N, el O el C, la que no variaba, y los tomos de hidrgeno podan ser sustituidos. La teora de los tipos fue un gran paso adelante en el esclarecimiento de las relaciones estructurales y genticas entre las diferentes familias de los compuestos orgnicos. No obstante, las relaciones formales que se establecan en ocasiones, entre compuestos que no la tenan, llev a que se propusieran tipos mixtos, que provocaron ms confusin que claridad en el conocimiento de las estructuras. Otro paso importante que se dio en la poca hacia el establecimiento de un sistema conceptual relacionado con la estructura y las propiedades de las sustancias orgnicas fue la teora de la capacidad de saturacin de los elementos (valencia), propuesta por Frankland. En un principio el concepto de valencia se emple para esclarecer la estructura de las sustancias inorgnicas y slo fue utilizado para explicar compuestos sencillos de carbono, como el metano o el dixido de carbono. Fue Kekul, quien en 1858, postul la idea de que en las molculas orgnicas los tomos de carbono podan enlazarse entre s mediante la saturacin de una valencia por tomo. As en un compuesto con dos tomos de carbono, dos valencias se empleaban para la saturacin recproca de los tomos de carbono y las seis restantes se saturaban con
hidrgeno, u otros tomos como el oxgeno o el nitrgeno. Esta teora permiti explicar la existencia de las series homlogas. A travs del concepto de tetravalencia del carbono y la saturacin recproca de los tomos de carbono presentes en el compuesto fue posible abandonar la teora de los tipos y escribir las primeras frmulas. La teora estructural de Kekul fue completada por el qumico ruso Butlerov, a quien se debe el trmino estructura, y que plante en 1861que slo haba una frmula estructural para cada sustancia, estableciendo as claramente la relacin entre las propiedades y la estructura del compuesto. Al aceptarse la teora estructura, qumicos como Couper y Wurtz desarrollaron las frmulas estructurales de muchos compuestos. A Couper se le deben las formulas estructurales como hoy las conocemos. En 1865, Kekul resuelve la estructura de los compuestos aromticos como el benceno, y slo bastaron unos hechos ms: el descubrimiento de los dobles y triples enlaces por Erlenmeyer, la introduccin del concepto de tautomera, la isomera ptica, la estereoqumica, etc. para formar el cuadro estructural de las sustancias. La relacin estructura-propiedades y el sistema conceptual que permiti explicar el origen de las propiedades de los compuestos orgnicos signific un segunda revolucin en el campo de la Qumica. Estos nuevos descubrimientos, y teoras que se establecieron tuvieron un carcter metodlogico, ya que permitieron establecer los mtodos de sntesis que han permitido obtener miles de sustancias orgnicas, echando al olvido para siempre la idea de la fuerza vital. El desarrollo de la Qumica Orgnica en la segunda mitad del siglo XIX como consecuencia del establecimiento del sistema conceptual y de los mtodos de sntesis orgnica puede significarse con slo unos ejemplos, la sntesis del acetileno a partir de sus elementos en 1858, del cido saliclico en 1860, del primer azcar en 1861, del cido acetilsaliclico, la preparacin de alcoholes secundarios y terciarios, entre otros. Especialmente la sntesis de colorantes y la obtencin de nitrocompuestos tuvieron una especial repercusin social. En 1856, un joven discpulo de Hoffmann en Londres, William Perkin, trataba de hallar un sustituto de la quinina a partir de los desechos del alquitrn de hulla, accidentalmente obtuvo una sustancia coloreada, la mauveina. Perkin se dio cuenta de la importancia de su descubrimiento al que su tutor apenas prest importancia, y en colaboracin con un tintorero, realiz varias pruebas de teido de tejidos. Perkin haba obtenidos el primer colorante artificial, hasta ese momento los colorantes se obtenan a partir de plantas o animales. Ese mismo ao, Perkin emprende en Alemania la fabricacin industrial del colorante que un ao despus se vendera al mismo precio que el platino. Rpidamente se sintetizaron otros colorantes: el ndigo por Baeyer, y el rojo turqua por Graebe y Liebermann. Los estudios sobre los colorantes, realizados por Baeyer, trajeron como consecuencia la sntesis de muchas sustancias que sirvieron como
medicamentos. El primer frmaco sinttico fue la acetofenidina o fenacetina. Slo dos aos despus comenz a producirse la aspirina. La aspirina o cido acetilsalcilico, fue sintetizado en los laboratorios Bayer por el hijo del profesor Hoffmann, a peticin de su padre, quien tomaba cido salcilico, sustancia analgsica que se extraa de la corteza del sauce, pero que era amarga e irritante. La industria de los medicamentos y de los colorantes dieron lugar a la formacin de grandes consorcios qumicos: los laboratorios Bayer, los laboratorios Hoescht y la Badische Anilin und Soda Fabriken, cimientos de la industria qumica alemana. La Qumica y la industria. Beneficios y perjuicios Ya desde el siglo XVIII se obtenan muchos productos qumicos de forma industrial, como el cido sulfrico y el carbonato de sodio. y otras muchas que sustentaban la industria metalrgica, textil, y del jabn. En el transcurso del siglo XIX se desarrollan otros muchos procesos qumicos para obtener sustancias de gran utilidad para el hombre, diversificndose la industria qumica. En el campo de la Qumica Inorgnica, se producen grandes cantidades de salitre y sosa. En 1827 se producen las primeras cerillas a partir de fsforo blanco, que requiri grandes cantidades de la materia prima. La manipulacin del fsforo y la exposicin a sus vapores provoc graves enfermedades entre los obreros de esa industria, por la toxicidad de ese elemento. En 1850, se desarrolla el mtodo Deacon para obtener cloro industrialmente. Hacia 1860 comienza la produccin industrial de los metales alcalinos por electrlisis y en 1876 se produce aluminio por el mtodo Hall. En 1871 se inicia la produccin de bicarbonato de sodio por el mtodo de Solvay. En Alemania, la produccin de colorantes y de los primeros analgsicos provoc el auge de la industria textil, y de la industria farmacutica en Alemania. La sntesis del salvarsn, compuesto orgnico del arsnico, realizada por Ehrlich en 1909, con xito en la cura de la sfilis marca el inicio de la quimioterapia moderna. El salvarsn o compuesto 606 que denota el nmero de sustancias ensayadas por Ehrlich es un derivado orgnico del arsnico. La Quimioterapia se consolid con la obtencin de los primeros antibiticos, las sulfas, probadas en los laboratorios Bayer por Domack. El desarrollo de la industria qumica fue el eje de la segunda revolucin industrial acaecida a fines del siglo XIX principios del XX y permiti que Alemania desplazase a Inglaterra, como gran centro industrial europeo. Una de las caractersticas fundamentales de esta revolucin industrial es que los avances cientficos comienzan a producirse en el seno de los laboratorios de investigacin de empresas industriales, Bayer, Hoescht, Badische Anilin, al contrario de los que ocurri durante todo el siglo XIX, en el marco de una ciencia acadmica principalmente universitaria. La industria qumica alemana acabo de consolidarse con el desarrollo, en
1909, del mtodo Haber que permita sintetizar amoniaco, a partir del nitrgeno del aire, reemplazando a los nitratos como materia prima. La obtencin del amoniaco, permiti a los alemanes obtener cido ntrico y otros compuestos nitrogenados, para la fabricacin de explosivos y fertilizantes. La industria de los explosivos y el uso de gases venenosos como el cloro y el dicloroetano, le permiti a los alemanes obtener una ventaja militar inicial en la Primera Guerra Mundial, que fue contrarrestada por los britnicos cuando pudieron obtener cordita, a partir de un nuevo mtodo de sntesis de la acetona, materia prima necesaria para su produccin. Hacia el final de la guerra, los alemanes sintetizaron la lewisita poderosa armas qumica, que no tuvieron tiempo de emplear en la guerra. El amplio uso de explosivos y otras sustancias como armas qumicas, y el podero de Alemania basado en su industria qumica, ha provocado que algunos autores se refieran a la Primera Guerra Mundial como la guerra de la Qumica. La Qumica se convierte ella misma en una fuerza productiva directa por sus mltiples aplicaciones y en impulsora de avances tecnolgicos importantes. El empleo de la Qumica en bien o en perjuicio del hombre y la sociedad abre el cuestionamiento de importantes problemas ticos en el campo de la ciencia. Contexto econmico, poltico y social La ciencia y la tecnologa en el siglo XX Profundizacin en el conocimiento de la estructura de las sustancias Aparecen los polmeros Qumica de la vida Progresos en el diseo y produccin de frmacos
El siglo XX nace aparejado con una diversificacin de la Qumica, no slo por las orientaciones de la investigacin cientfica en sus cuatro ramas bien establecidas, la Qumica Analtica, la Qumica Inorgnica, la Qumica Orgnica y la Qumica Fsica, sino por sus aplicaciones en las diferentes esferas de la vida. La Qumica domina diferentes industrias como la farmacutica, la textil, la jabonera y perfumera, la industria del vidrio, e industrias ms pesadas como la metalrgica o la fabricacin de explosivos. Este auge de la Qumica prosigue en el siglo pasado con avances cada vez ms impresionantes en la ciencia de las sustancias y sus transformaciones, ya que nuevas sustancias con propiedades tiles para el hombre se descubren a diario, se desarrollan novedosos mtodos de sntesis, los anlisis qumicos se basan en instrumentos cada vez ms sensibles, se dominan las condiciones de los
procesos de transformacin, y se profundiza en el conocimiento de la estructura de las molculas. En la actualidad, la Qumica tiene sus vertientes principales de investigacin en la sntesis de frmacos y sustancias biolgicamente activas, la obtencin de nuevos materiales, el perfeccionamiento de las tcnicas analticas y el desarrollo de sensores que permitan la deteccin de sustancias y su especiacin a niveles de concentracin mnimos y en el uso de enzimas y microorganismos en la produccin de sustancias, entre otros. La solucin de los problemas medioambientales tambin constituye una de las ramas de investigacin priorizadas del trabajo de los qumicos de todo el mundo. Contexto econmico, poltico y social El desarrollo del capitalismo durante el siglo XIX dio lugar a una nueva fase de estas forma de relaciones de produccin: el imperialismo. En la esfera econmica esta etapa se caracteriza por una gran concentracin de la produccin y del capital en monopolios. Los trusts y consorcios ms fuertes asimilan las empresas pequeas y dbiles aduendose de las posiciones ms importantes de la industria. Por ejemplo, en los primeros aos del siglo pasado, en los Estados Unidos de Amrica, el consorcio petrolero Standard Oil, controlaba casi un 90% de la produccin de crudos y la United Steel Corporation ms de un 60 % de la produccin de acero. En Alemania, la Siemens-Haslske y la AEG se repartieron casi dos tercios de la industria electrotnica, mientras que en Francia, en la industria qumica, ejercan el mando dos grandes consorcios Kulhmann y Saint Gobain. Un proceso de concentracin similar ocurri en la banca. Otra caracterstica del imperialismo es la estrecha vinculacin del capital financiero con el industrial. El sensible aumento de la produccin provoc un creciente incremento de la exportacin mercantil, al punto que en 1914, slo Inglaterra, Francia y Alemania exportaron 200 000 millones de francos, suma nada despreciable en esa poca. Toda esta situacin provoca que las grandes potencias se aduearan de determinados mercados y fuentes de materia prima, luchando entre s por un reparto del mundo favorable a sus intereses, lo que provoc guerras de carcter imperialistas, ya desde finales del XIX, como la intervencin norteamericana en nuestra guerra de independencia contra Espaa en 1898, con la consecuencia de que los Estados Unidos se aduearan de la Lousianna, Puerto Rico, y Filipinas, y convirtieran a Cuba en una neocolonia. A fines del XIX, otras potencias como Japn asfixiaba Corea e intentaba apoderarse de China; Italia anexarse a Etiopa, Portugal intentaba sujetar a sus colonias en Africa, Inglaterra mantena su dominio sobre la India, Egipto y otros territorios ultramarinos, y Francia algunas colonias en Amrica, el norte de Africa e Indochina. Sin embargo, hay pases industrializados como Alemania, y Bgica, que haban llegado tarde a este reparto territorial del mundo y requeran de una expansin de capitales para su desarrollo. El reforzamiento de la expansin colonial, la encarnizada competencia por los mercados, la lucha por nuevas fuentes de materia primas y por las esferas de influencia,
provocaron la Primera Guerra Mundial. Pases como Inglaterra, Francia y Rusia formaron el pacto de la Entente, el cual se enfrent con la coalicin alemana de la que formaban parte Austria-Hungra, Italia, y Turqua. Otro acontecimiento que marc el siglo XX fue el advenimiento de la Revolucin Socialista de Octubre, que provoc en Rusia, el derrocamiento de la autocracia zarista. Las duras condiciones econmicas y sociales de Rusia, con un rgimen casi feudal, la condiciones impuestas por la guerra en un pas atrasado y sin recursos industriales, provocaron el descontento de las masas populares que llev a la Revolucin. Se estableci nuevo sistema econmico social, caracterizado por la propiedad social sobre los medios de produccin, la eliminacin del capitalismo y la dictadura del proletariado como clase social dominante. La Revolucin Socialista de Octubre trae como consecuencia la intensificacin de las luchas por su liberacin de las clases oprimidas, trabajadores, campesinos, y de pueblos en condiciones de subdesarrollo econmico. Ya en la dcada del veinte, la India se haba liberado de Inglaterra y aunque perteneca al Commonwealth, y mantena un sentimiento nacional lidereado por personalidades como Ghandi. La Primera Guerra Mundial no resuelve los problemas inherentes al sistema capitalista. Las crisis econmicas, especialmente la de 1929-1933, la paulatina recuperacin de Alemania y sus aliados, el peligro que representaba parea los pases capitalistas la existencia de la Unin Sovitica, la guerra nipo-china, la guerra nacionalista del pueblo espaol, fueron creando condiciones polticas para el estallido de la II Guerra Mundial de 1939-1945, por un nuevo reparto del mundo. Aunque la II Guerra Mundial tuvo un alto costo, sobre todo humano, tuvo como consecuencia la creacin del campo socialista, bloque que integraron pases como la RDA, Checoslovaquia, Polonia, Rumania, Bulgaria, Mongolia, la Repblica Popular China, Yugoslavia, entre otros. La existencia del campo socialista marc la segunda mitad del siglo, como una poca de guerra fra entre ambos bloques polticos pero tambin sirvi de muro de contencin a las apetencias imperialistas de dominio mundial La segunda mitad del siglo XX, conoce una intensificacin de los movimientos de liberacin nacional en Asia y Africa. Muchos pases africanos alcanzaron su independencia en los aos 50 y 60, pero se mantuvieron las condiciones de extrema pobreza y subdesarrollo, as como la dependencia econmica de las grandes potencias. Se establecen nuevas formas de dominacin colonial. Vietnam, Cuba y Corea fueron otros ejemplos de luchas por la independencia poltica y econmica. Las ltimas dcadas del siglo XX han planteado un nuevo estado de desarrollo del sistema capitalista. En los aos 90, y debido a mal manejo de la direccin de la economa y la poltica interna, se derrumba el campo socialista, y con ello el bloque de contencin del capitalismo. Este adquiere una nueva
forma, donde los grandes monopolios adquieren un carcter transnacional, que abarca todo el mundo. Los procesos de globalizacin de la economa, el neoliberalismo, la existencia de entidades como el banco mundial y el Fondo Monetario Internacional, las nuevas tecnologas de las comunicaciones, confieren a las relaciones internacionales un nuevo cariz, agravando las diferencias entre pases pobres y ricos, concentrando el capital en unos pocos y extremando la penuria, el desempleo, los problemas en la educacin, la salud y provocando explosiones sociales y guerras de una violencia no conocida hasta el momento. La ciencia y la tecnologa en el siglo XX El desarrollo de la produccin en el contexto de un capitalismo monopolista exige de innovaciones cientficas y tecnolgicas que logren aumentar la productividad y abaratar los costos. No es casual que grandes corporaciones industriales como la Dupont, en Estados Unidos, o la Bayer en Alemania, sustenten laboratorios de investigacin donde se hara una ciencia no solo aplicada sino tambin de carcter fundamental. A partir de la Primera Guerra Mundial, tambin el Estado percibe la necesidad de sufragar los gastos de aquellas investigaciones relacionadas con la tecnologa militar. Si la ciencia en el siglo XIX era una ciencia acadmica o little science, que creca principalmente en los laboratorios universitarios, el siglo XX va a estar caracterizado por ciencia que surge de los laboratorios de investigacin de las grandes corporaciones industriales, o laboratorios estatales que desarrollan grandes proyectos cientficos. El Laboratorio de Cavendish en Cambridge, fundado en el siglo XIX, hizo poca no slo por la relevancia de sus investigaciones fundamentales para la determinacin de la estructura atmica, sino por la excelencia mostrada por sus directores cientficos, J.J. Thomsom y Ernest Rutherford, que lograron con su liderazgo que siete investigadores asistentes del Laboratorio alcanzaran el Premio Nobel de Fsica. Este laboratorio tambin fue escenario de grandes descubrimientos relacionados con la estructura de las protenas que tambin condujeron al Nobel a varios de sus miembros. El Laboratorio Kaiser Wilhelm, despus "Instituto Max Planck" de Berln constituy un modelo de institucin investigativa en las primeras dcadas del siglo, con investigaciones relacionadas con la Qumica de los Productos Naturales y cont, en el perodo de la Primera Guerra Mundial, con la asistencia de los ms clebres cientficos alemanes vinculados a proyectos de desarrollo de nuevas armas. En la dcada del 40, se crea en Nuevo Mxico, el Laboratorio Nacional de los lamos, verdadera empresa cientfica multinacional, con el objetivo de dar cumplimiento al llamado Proyecto Manhattan para la fabricacin de la bomba atmica. El empleo de la bomba atmica en la II Guerra Mundial abri un ampli debate tico sobre la ciencia. Con anterioridad a Hiroshima y Nagasaki, los
cientficos de todo el mundo intentaron aunar esfuerzos para detener a Hitler en el empleo del arma nuclear, a posteriori, la gran mayora de la comunidad mundial reaccion contra el desarrollo de las armas de exterminio en masa y abog por el uso pacfico de la energa nuclear. Einstein, por ejemplo luch a favor del desarme internacional, pero no faltaron, sin embargo aquellos que consideraron oportuno continuar la espiral armamentista, y entre stos se cont con el arquitecto principal de la bomba de Hidrgeno, el fsico hngaro, nacionalizado estadounidense, Edward Teller. El nivel de desarrollo de la Ciencia y la Tecnologa y el uso que se haga de los avances de las mismas, afecta a la sociedad en su conjunto y pasan a un primer plano de discusin, problemas como la funcin social de la Ciencia, la responsabilidad social de los cientficos, el humanismo y la tica. El siglo XX conoce de importantes avances en el mbito cientfico tecnolgico, el conocimiento de la estructura atmica, el uso de la energa nuclear, el desarrollo de los plsticos y otros nuevos materiales sintticos, la conquista del espacio, las nuevas tecnologas de la informacin y las comunicaciones, la robtica, la ingeniera gentica y la biotecnologa, son ejemplos de este salto vertiginoso en el volumen de los conocimientos que caracterizan una poca de revolucin. La Revolucin Cientfico Tecnolgica de fines del siglo XX, barre con la antigua clasificacin disciplinar de la ciencia, al desarrollarse los conocimientos de forma inter y multidisciplinaria y en los espacios frontera. Pero, la Revolucin Cientfico Tecnolgica es ms que eso, implica un nuevo modo de hacer Ciencia, que est caracterizado porque las investigaciones cientficas se realizan en el contexto mismo de su aplicacin, desdibujndose la divisin entre ciencia pura y ciencia aplicada. Los nuevos conocimientos, interdisciplinares por su contenido, estn sometidos a una evaluacin constante de la calidad, lo que provoca una gran movilidad del saber. Estos cambios y transformaciones profundamente revolucionarios que estn ocurriendo en Ciencia y Tecnologa, tienen un impacto importantsimo en la sociedad, los conocimientos cientficos ejercen una decisiva influencia en las relaciones econmicas, polticas y sociales de un pas determinado, en todas las esferas de la vida social. Dentro del rpido y vertiginoso desarrollo de la Ciencia, la Qumica ha jugado un papel fundamental y est presente en la agricultura, la industria, la construccin, la medicina, en los medios de transporte, los bienes de consumo, etc., y es por s misma, una fuerza productiva directa. En la actualidad, la Qumica tiene sus vertientes principales de desarrollo en la sntesis de frmacos y sustancias biolgicamente activas, la obtencin de nuevos materiales, el perfeccionamiento de las tcnicas analticas y el desarrollo de sensores que permitan la deteccin de sustancias y su especiacin a niveles de concentracin mnimos y en el uso de enzimas y microorganismos en la produccin de sustancias, entre otros. La solucin de los problemas medioambientales tambin constituye una de las ramas de investigacin priorizadas del trabajo de los qumicos de todo el mundo. Profundizacin en el conocimiento de la estructura de las sustancias
A comienzos del siglo XX se realizan una serie de descubrimientos y se proponen diferentes teoras que tratan de explicar la estructura de las sustancias qumicas y el origen de sus propiedades. Este problema que preocup a los qumicos del siglo XIX, tanto en el rea de la Qumica Inorgnica con la propuesta de clasificacin peridica de los elementos realizada por Mendeleiev, como en el campo de la Qumica Orgnica con aportes a una teora estructural hechos por Frankland, Kekul, Butlerov, Couper y otros, continu durante el siglo XX en dos niveles: La estructura atmica. El enlace qumico y la estructura molecular. Un momento importante en las ideas acerca de la estructura atmica lo constituy el establecimiento de las leyes de Faraday de la electrlisis en 1833. La relacin entre la carga que pasa por el circuito y la masa de sustancia transformada en el electrodo, descubre no slo la naturaleza elctrica de las sustancias, sino tambin aventuraba el carcter corpuscular de la electricidad. En 1870, William Crookes realiz experimentos con un tubo de descarga que contena un gas a muy baja presin. Al aplicar una diferencia de potencial alta entre los electrodos not la existencia de un haz de rayos que emerga del ctodo y que se mova hacia el nodo. La direccin del movimiento llev a Crookes a suponer que los rayos deban tener carga negativa. Observ adems que estos rayos eran capaces de impulsar el movimiento de una pequea rueda de paletas interpuesta en el camino, por lo que dedujo que estaban compuestos por diminutas partculas que se movan muy rpidamente, de modo que la gravedad no tena influencia sobre ellas. Goldstein los denomin rayos catdicos. En 1886, Goldstein continu los estudios de estos rayos con el tubo de Crookes, y observ que si practicaba unos orificios en el ctodo se detectaba una descarga elctrica detrs de l, con la aparicin de unos rayos de carga positiva, que a diferencia de los rayos catdicos, sus propiedades dependan del material empleado. Estos rayos positivos fueron denominados por el propio Goldstein como rayos canales. En 1895, Roentgen descubri en el tubo de descarga otro tipo de radiacin al recubrir con un papel negro el tubo y observar que compuestos de bario casualmente cercanos al tubo se tornaban fosforescentes. Los rayos de Roentgen, capaces de atravesar ciertos materiales y de proyectar una sombra con otros materiales mas densos, y no ser desviados por campos ni elctricos ni magnticos, fueron denominados rayos X por resultar incomprensible su naturaleza para los investigadores de aquella poca. Unos aos ms tarde, en 1897, otro cientfico britnico, J.J. Thomson, realiz otros experimentos para elucidar la naturaleza de los rayos catdicos, detectando que stos eran deflectados tanto por un campo magntico como por uno elctrico. Midiendo con precisin estas desviaciones pudo determinar
la relacin carga-masa de esas partculas. Ya con anterioridad Stoney haba propuesto la denominacin de electrn para la unidad de carga elctrica y fue ste el nombre que se adopt para estas partculas. En 1902 Philip Lenard, mediante el llamado efecto fotoelectrico, demostr que los electrones que componan los rayos catdicos porvenan del metal que formaba el ctodo y no de la fuente de corriente, por lo que qued evidenciado que el electrn era una partcula subatmica. Los trabajos de Millikan, realizados entre 1904 y 1911, condujeron a la determinacin de la masa del electrn, la cual result increblemente pequea. La existencia de tomos elctricamente neutros, pero constituidos de partculas cargadas negativamente o electrones, llev a pensar en la presencia de algo ms en el tomo que equilibrara la carga negativa, la existencia de partculas positivas o protones. Thomson propuso, en 1908, un modelo atmico, que en lo fundamental era una esfera uniforme, de carga elctrica positiva, con un radio de 10-8 cm, en cuya superficie se encuentran los electrones distribuidos uniformemente, de la misma forma que las pasas en un pudn. Paralelamente a estos avances, la fluorescencia de los rayos X, llevo a Henri Becquerel a investigar la fluorescencia en distintas sustancias, observando que las sales de uranio, emitan rayos semejantes a los rayos X. Este fenmeno denominado radiactividad fue estudiado ampliamente por los esposos Curie, que descubrieron otros elementos radiactivos, el polonio y el radio. El torio y el actinio, fueron descubiertos en la misma poca. Los rayos X permiti a Moseley obtener el espectro caracterstico de ms de cincuenta elementos qumicos, descubriendo que el desplazamiento de las lneas poda relacionarse con el orden de los elementos en la tabla peridica, lo cual deba responder a la estructura interna del tomo y no a una simple colocacin en una tabla. Los estudios de los rayos emitidos por los elementos radioactivos fueron estudiados por Rutherford, que encontr que estaban constituidos por dos tipos de partculas: las partculas a las que denomin alpha y beta . Ms tarde otro fueron descubiertos un tercer tipo los rayos gamma . Rutherford estudi la dispersin de las partculas , que eran tomos de helio de los cuales haban sido removidos los electrones. Hizo bombardear con ellas lminas muy finas de oro, encontrando un resultado sorprendente: slo una partcula alpha entre 20 000 rebotaba contra la lmina. Segn las propias palabras de Rutherford: "Era un resultado tan increble como si disparara un proyectil de quince pulgadas a un pedazo de papel de seda y ste rebotara y lo golpeara". Para explicar sus resultados Rutherford dise un nuevo modelo atmico, el modelo nuclear, donde la carga positiva deba estar localizada en un ncleo muy pequeo en comparacin con el tamao del tomo. Los electrones se encontraban en la envoltura del ncleo ocupando un espacio relativamente grande.
Ya hacia 1920 estaba formada la imagen de un tomo nuclear, en el que el ncleo formado por protones cargados positivamente, y los electrones girando a su alrededor, pero no haba explicacin para la existencia de los istopos, ni para justificar que la masa de los tomos era mayor que la suma de las masas de los protones y electrones. Rutherford predijo entonces la existencia de partculas con masa semejante a la de los protones pero sin carga. En 1932, el fsico britnico Chadwick logr probar la existencia de la nueva partcula subatmica, a la que denomin neutrn. No obstante, el avance que represent la idea de un tomo nuclear, el modelo presentaba limitaciones, al ser inconsistente con las leyes de la mecnica clsica. Por qu los electrones no eran atrados por el ncleo?, cmo explicar las lneas de emisin en los espectros de los distintos elementos? En 1913, Niels Bohr propuso un modelo atmico para explicar estos espectros de lneas basado en la hiptesis cuntica de Planck. En el modelo de Bohr, los electrones se movan en rbitas circulares planas con valores cuantizados de energa. El tomo de Bohr era capaz de explicar el espectro de emisin del hidrgeno pero no el de los tomos multielectronicos, ni era capaz de explicar la existencia de los estados estacionarios del electrn. Los cientficos continuaron buscando informacin que permitiera entender la compleja estructura del tomo, la evidencia experimental mostraba que las leyes de la fsica del macromundo no eran aplicables en el micromundo. En 1924 el fsico francs Louis de Broglie generaliz la interpretacin dual ondulatoria-corpuscular, derivada de las propiedades de los fotones, para explicar el el comportamiento de los electrones. Por otro lado, en 1927, Heisenberg, formula otra propiedad importante de las micropartculas, al demostrar que no poda describirse el comportamiento del electrn en el tomo en trminos clsicos de posicin y velocidad, derivando el famoso principio de incertidumbre. La existencia de las relaciones de incertidumbre para las micropartculas conllev a planteamientos acerca de la existencia de una crisis en la Fsica, lo cual realmente era el reflejo de diversas interpretaciones filosficas del principio de Heisenberg. Casi simultneamente fueron propuestos dos modelos matemticos que explican el comportamiento del electrn en el tomo: la mecnica ondulatoria de Schrdinger desarrollada en 1926 y la mecnica matricial de Heisenberg planteada en 1925. En 1928, Paul Dirac, introdujo una nueva variable, el tiempo, en la formulacin de Schrdinger, desarrollando la mecnica cuntica relativista. Las teoras de Schrdinger y Heisenberg se complementan complementadas con el principio de Bohr (1915), la regla de mxima multiplicidad de Hund, y el principio de exclusin de Pauli (1925), que permiten obtener una representacin de la estructura electrnica de los tomos.
La profundizacin del conocimiento acerca de la estructura del tomo ha permitido la explicacin de las propiedades de los elementos qumicos y sus variaciones peridicas y avanzar en la formulacin de teoras sobre la naturaleza del enlace qumico y de las reacciones. Ya desde la poca de Boyle se intua la existencia de sustancias ms simples o elementales, y de sustancias compuestas formadas por agregados de aquellas. La naturaleza de las fuerzas que mantenan unidas las partculas en los agregados despertaron gran inters en los qumicos del siglo XVIII que buscaban el origen de la afinidad qumica. La teora dualista de Berzelius y la teora de la disociacin electroltica de Arrhenius explican estas fuerzas en trminos atracciones electrostticas. La existencia de iones de carga contraria representaba una explicacin parcial de la estructura de las sustancias inicas. Sin embargo, el origen de la valencia de los elementos y la naturaleza del enlace predominante en los compuestos orgnicos, fueron incgnitas para los qumicos hasta que se avanz en el conocimiento de la estructura del tomo y se conoci de la existencia de los electrones. An cuando Thomson sugiri, a modo de tentativa, que el enlace qumico es una consecuencia de la atraccin electrosttica entre estructuras atmicas dotadas de cargas opuestas, resultantes de la trasferencia de electrones de unos tomos a otros, las primeras hiptesis definidas acerca del papel de los electrones en la formacin de los enlaces qumicos fueron las de Kossel y Lewis en 1916. Sus interpretaciones fueron ms o menos complementarias. Kossel subray el fenmeno de la transferencia electrnica y Lewis la comparticin de electrones, pero ambos partieron de la misma premisa: la observacin de que las configuraciones electrnicas de los gases inertes son extremadamente estables y la hiptesis de que los tomos cercanos que poseen configuraciones diferentes a la del gas noble tienden a adquirir dicha configuracin durante la formacin de las combinaciones qumicas. Como los gases nobles, a excepcin del helio, tienen ocho electrones en su capa de valencia, la teora de Lewis se conoce como teora del octeto. La existencia de muchos compuestos en los que estn presentes tomos rodeados por ms de ocho electrones, trajo ms tarde la necesidad de reformular la regla del octeto. En 1927, W. Heitler y F. London discutieron la estructura de la molcula de hidrgeno, lo que constituy el primer estudio mecano cuntico del enlace covalente. Sus mtodos basados en construir una funcin de onda como suma de las funciones de onda correspondientes a sistemas atmicos sencillos relacionados con la molcula, condujo directamente a los conceptos de apareamiento de spines, a la comparticin de pares de electrones ms o menos localizados entre los tomos enlazados, y al carcter dirigido del enlace formado, que fueron la base de la teora del enlace de valencia. Estas ideas bsicas fueron aplicadas rpidamente por J. Slater y L. Pauling en 1931, al estudio de molculas ms complejas, lo que conllev la introduccin de la teora de la resonancia para explicar la delocalizacin electrnica presente en muchos compuestos y el modelo de la hibridacin para explicar su geometra.
Slo unos aos despus, en 1932, Hund, Mullikan, Hckel y Jones, proponen la teora de los orbitales de los orbitales moleculares que parte del postulado de que al formarse la molcula se forman nuevos orbitales que se extienden a toda la molcula. El resultado es particularmente til en el estudio de los sistemas no saturados. Estas dos teoras bsicas, parten de postulados diferentes y son frecuentemente complementarias y puede demostrarse que al menos para algunos sistemas simples son esencialmente equivalentes. En definitiva ambas, o cualquier otro modelo terico, tratan de representar un nico hecho vlido: la estructura de las sustancias consustancial con sus propiedades. Por ejemplo, las teoras acerca del enlace metlico posibilitaron entender las propiedades conductoras, semiconductoras y no conductoras de muchas sustancias. El estudio estructural de las sustancias prosigue de forma indetenible tanto desde el punto de vista terico como de las tcnicas que se emplean. La qumica de los compuestos de coordinacin se inicia a principios de siglo con los trabajos de Werner. Werner estaba profundamente interesado con uno de los problemas bsicos de la Qumica, la naturaleza de la afinidad y la valencia, y comienza a estudiar un grupo de compuestos cuya estructura molecular era inexplicable en ese momento, las metal-aminas, las sales hidratadas, las sales dobles. Sus hiptesis acerca de la coordinacin abrieron un nuevo campo en la qumica inorgnica e incluso encontraron aplicacin en la Qumica Orgnica, la bioqumica y la Qumica Industrial. Werner fue el primero en demostrar que la estereoqumica es un fenmeno no limitado a los compuestos del carbono, y sus puntos de vista sobre la valencia y el enlace qumico estimularon las ulteriores investigaciones en estos tpicos. La teora de la coordinacin de Werner, y sus conceptos de nmero de coordinacin, valencia primaria y secundaria, las configuraciones octadricas, cuadrado planas y tetradricas, no solo fueron una explicacin lgica de compuestos de coordinacin conocidos, sino que permitieron predecir el descubrimiento de una serie de estos compuestos. Werner caracteriz y nombro diferente tipos de isomera inorgnica y aventur explicaciones para la formacin de complejos polinucleares, la hidratacin de iones metlicos, y la hidrlisis de muchos compuestos. Aunque la Qumica de los compuestos de coordinacin ha avanzado mucho despus de estos trabajos pioneros, y han aparecido nuevas teoras como la del campo cristalino, Werner ha sido reconocido como el Kekul de laQumica Inorgnica. En estos trabajos de inicio de siglo, tambin se destacan los estudios acerca de la estructura de los slidos cristalinos, a partir de tcnicas de difraccin de rayos X, que permitieron calcular distancias intertmicas y ngulos de enlace de muchos compuestos tanto inorgnicos como orgnicos. El inters de predecir el curso de las reacciones qumicas a partir del conocimiento de la estructura molecular se ha mantenido latente durante todo el siglo XX, y ha dado como fruto los trabajos de Woodward y Hoffman , la
teora de los orbitales fronteras de Kenishi; y los actuales mtodos computacionales para el clculo de la energa de los orbitales moleculares. Tcnicas como la espectroscopia IR y UV, la espectrometra de masas, la resonancia magntica nuclear, la resonancia paramagntica electrnica y otras, constituyen, hoy en da, mtodos indispensables para el conocimiento de la estructura de las sustancias. Aparecen los polmeros Materiales como el cuero, la lana, la madera, el algodn y otras fibras naturales, la goma, la resinas, el papel, son polmeros naturales que el hombre aprendi a utilizar en diferentes estadios de la civilizacin. Los qumicos e industriales del siglo XIX alcanzaron xitos moderados en la mejora de las propiedades de las fibras naturales, el caucho y las resinas. As en 1844, John Mercer mejor la extensin y teilibilidad del algodn, mediante su inmersin en una disolucin de hidrxido de sodio, proceso que se conoce como mercerizado y Macintosh fabric en 1823 un impermeable a base de algodn y caucho natural. En 1839, Charles Goodyear ampli la utilidad del caucho natural mediante la vulcanizacin. Este proceso fue descubierto accidentalmente cuando un trozo de caucho tratado con azufre cay en un horno caliente, y se observ que el calentamiento a alta temperatura, alteraba las propiedades del caucho y ste se volva insensible a las variaciones de temperatura. Aos ms tarde, en 1851, Nelson Goodyear fabric el primer plstico comercial, el caucho duro o ebonita aumentando la proporcin de azufre. Otros polmeros sintticos fueron obtenidos en esa centuria gracias al desarrollo de los mtodos de sntesis. Desde 1845 se conoca la reaccin de nitracin de la celulosa, lo que permiti que en 1884 Chardonnet obtuviera fibras de seda artificial a partir de la nitrocelulosa. Esa fibra altamente inflamable fue reemplazada en 1892 por el rayn de viscosa, que se obtuvo haciendo pasar el xantato de celulosa por disolucin de cido sulfrico. En 1860, un joven tipgrafo, llamado John Wesley Hyatt, ley en Albany, estado de Nueva York, una convocatoria de la empresa Phelan and Collander, productora de bolas de billar, en la cual se prometa un premio de diez mil dlares a quien consiguiera un material capaz de sustituir al marfil natural en la fabricacin de las bolas, por cuanto la materia prima natural estaba escaseando. A partir de 1863, Hyatt se dedic completamente a la investigacin del marfil artificial u otro material capaz de satisfacer las demandas de la industria. Tuvo xito en otra direccin, al desarrollar en 1869, un mtodo de procesamiento a presin de la peroxilina, un nitrato de celulosa plastificado con alcanfor y una mnima cantidad de alcohol. Naca as el celuloide, patentado el 12 de julio de 1870. La primera fbrica que produjo este nuevo material fue la Albany Dental Plate Company, fundada en el propio ao 1870. Su nombre se explica porque una de las primeras aplicaciones fue la obtencin de huellas dentales experimentada por dentistas. Dos aos ms
tarde esta industria se transform en la Celluloid Manufacturing Company. Si bien Hyatt no gan el premio ni fabric bolas de billar, su producto se emple en la industria de la fotografa y el cine, teniendo un notable xito comercial. La condensacin del fenol con el formaldehido en una masa resinosa fue obserbada por Baeyer en 1872, quien abandon su estudio al no poder obtener una sustancia cristalina, En 1909, el doctor Leo Bakeland logr desarrollar un proceso para la obtencin de esta resina fenlica que despert un gran inters debido a sus propiedades. Este producto poda moldearse a medida que se formaba, era duro al solidificar, no conduca la electricidad, era resistente al agua y a los disolventes, pero fcilmente mecanizable. La bakelita se empez a obtenerse industrialmente en 1910 por la Bakelite Corporation. Bakeland nunca supo que en realidad haba obtenido lo que hoy conocemos como un copolmero, con un alto grado de entrecruzamiento en su estructura molecular que lo convierte en un plstico termofijo. La obtencin y empleo de este tipo sustancias naturales o sintticas era casual o accidental hasta comienzos del siglo XX. Si bien a mediados del siglo XIX algunos cientficos trataban de caracterizar la composicin y estructura de este tipo de sustancias y de sistematizar algunas de sus propiedades fsicas particulares, como la viscosidad y la elasticidad, exista una gran confusin acerca de la naturaleza de estas sustancias, que hoy conocemos como polmeros. Los qumicos orgnicos ponan como base de toda consideracin estructural, la condicin sine qua non de obtener o aislar compuestos puros, preferiblemente cristalinos, con los que se pudiera obtener con confianza las mediciones de composicin centesimal, propiedades fsicas, etc. La obtencin de resinas, no destilables y poco solubles despertaba poco inters y desconfianza en cuanto a considerarlas compuestos qumicos bien definidos. Aunque el anlisis elemental de estas sustancias naturales y sintticas arrojaba frmulas empricas semejantes a la de pequeas molculas, los elevados pesos moleculares que se obtenan a partir de las propiedades coligativas de sus disoluciones hizo prevalecer la opinin de que sustancias como el almidn, la celulosa y la goma, eran sistemas coloidales formados por la asociacin de partculas ms pequeas. En 1920, H. Staudinger public un artculo corto pero explosivo: "Polimerizacin", en el que sobre la base de unas pocas evidencias experimentales postul una estructura macromolecular para la goma y para algunos polmeros sintticos. Segn su hiptesis las macromolculas estaban constituidas por una larga cadena, donde los tomos estaban unidos por enlaces qumicos normales, y llegaban a exhibir masas moleculares cientos y miles de veces superior a las molculas orgnicas ordinarias, lo cual era la causa de sus propiedades coloidales. Como cualquier hiptesis que contradice las ideas dominantes en la ciencia en un momento histrico dado, la idea tropez con resistencia, incredulidad y oposicin, y demor casi una dcada en que fuese aceptada. Un paso de avance en el esclarecimiento de la estructura polimrica fueron los estudios realizados mediante tcnicas de difraccin de rayos X, realizados por investigadores como Mark, que proporcionaron pruebas irrebatibles de la
existencia de largas cadenas al estado slido de sustancias como la goma, la celulosa, la queratina y la seda. El desarrollo de la utracentrfuga, por Svedberg , y datos obtenidos de trabajos sobre la viscosidad, dieron informacin adicional sobre las disoluciones polimricas. La obtencin de nuevos polmeros sintticos prosigui no exenta de dificultades tcnicas. En 1932 Carothers y colaboradores, en los laboratorios de la empresa Dupont, obtuvieron la primera fibra sinttica autntica, un poliester aliftico, pero que no cumpli con los requerimientos tcnicos para su uso industrial debido a su baja temperatura de fusin. Slo tres aos despus, en 1935 estos mismos investigadores prepararon el nylon-66, que revolucion la industria textil, aunque inicialmente el uso principal de estas fibras, fue para la fabricacin de paracadas durante la Segunda Guerra Mundial. Tambin Carothers sintetiz el neopreno, especie de caucho ms resistente a la accin de los disolventes y a las altas temperaturas. Otros polmeros sintetizados antes de 1940, y que tuvieron una gran importancia comercial ya que diversificaron la disposicin de materiales plsticos para la fabricacin de los ms dismiles objetos, fueron: el poliestireno, el acetato y el cloruro de polivinilo (PVC) y el polimetacrilato de metilo. Las resinas de poliestireno se caracterizan por su alta resistencia a la alteracin qumica y mecnica a bajas temperaturas y por su muy limitada absorcin de agua, propiedades que lo que hacen muy adecuada para aislamientos y accesorios a baja temperatura; el polimetacrilato de metilo, conocido como plexiglass, es muy til por sus excelentes propiedades pticas, el PVC empleado en tuberas y recubrimientos de cables elctricos. La Segunda Guerra Mundial, tanto para los Aliados como para las fuerzas del Eje, fue una fuerza impulsora de estos nuevos materiales. Los polisteres se emplearon como blindajes y Alemania, que perdi sus fuentes naturales de ltex, inici un gran programa que llev al desarrollo de un caucho sinttico utilizable, llamado BUNA, por las materias primas empleadas, butadieno catalizado por sodio. La consolidacin de un sistema de conceptos para la qumica macromolecular se consolid durante la dcada del 30 y del 40 del siglo pasado, con el reconocimiento de que las propiedades del comportamiento de estas macromolculas dependan de consideraciones cinticas y termodinmicas, gracias a los trabajos de Mark, Huggins, y Flory, entre otros. El desarrollo terico comienza con el establecimiento de los dos grandes tipos de mecanismos de polimerizacin: la policondensacin y la poliadicin. Estudios sistemticos de la sntesis macromolecular por adicin y policondensacin posibilitaron nuevos mtodos de sntesis, obtenindose materiales de las ms dismiles propiedades, tiles para la fabricacin de fibras, pelculas, objetos moldeables, recubrimientos y adhesivos. Ellos tambin dieron lugar al descubrimiento de importantes tcnicas como la polimerizacin en emulsin en el campo de la sntesis y del meltspinning en el dominio de las tcnicas de procesamiento. Por otro lado, lleg a ser evidente que las cadenas moleculares eran flexibles y podan reordenar su forma por estiramiento. Esta era un explicacin simple y
cualitativa de la elasticidad de la goma y otros elstmeros. La teora formulada por Mark, que est detrs de los problemas del entrecruzamiento y la cristalizacin fue reconocida claramente y con ello la existencia de los sistemas termoplsticos y termofijos. Desde este bing bang, la ciencia y la tecnologa de los polmeros se ha desarrollado en una amplia corriente que se mueve hacia delante y fertiliza un territorio cada vez mayor. Pero an ocurren an descubrimientos inesperados. A mediados de los aos 30 el grupo de investigaciones de la ICI (Fawcett) estudiaron la influencia de las altas presiones en las reacciones orgnicas conllev a la sorpresiva sntesis del polietileno, material que domino el mercado de las poliolefinas. El estudio profundo de las propiedades y su estructura abri nuevas formas de entender esta relacin y puso la atencin en la gran importancia de la microestructura de las largas cadenas. Comparada con las reacciones normales de poliadicin y policondensacin, las condiciones de la reaccin eran extravagantes, altas presiones, temperaturas de 200 C y tiempos de reaccin de slo unos minutos. El producto polietileno de baja densidad es un material resistente, flexible y semicristalino, resistente al ataque qumico y soluble en hidrocarburos solo en las cercanas de su temperatura de fusin. Aun hoy, a ms de 50 aos de su descubrimiento, es uno de los polmeros de mayor empleo comercial. Sin embargo, el descubrimiento ms sorprendente y sensacional, en el campo de la sntesis de los polmeros fue el iniciado por Ziegler en 1953. Este investigador estudiando la formacin de compuestos organometlicos, observ casualmente, que los alquilaluminio eran capaces de adicionar etileno, formndose cadenas de poliolefinas. Esta reaccin ocurra con una gran cantidad de hidruros, alquilos y arilos de aluminio, calcio, magnesio, estroncio, bario, germanio, indio, berilio y sodio. Un hecho fortuito, la presencia de residuos de nquel en la autoclave donde se realizaban las reacciones, aceler la reaccin de desplazamiento obtenindose rendimientos casi cuantitativos. Este hallazgo condujo al empleo de otros metales como cobalto y platino y compuestos de metales de transicin como titanio, vanadio y cromo que resultaron satisfactorios. En 1954 Natta utiliz los catalizadores del tipo Ziegler y produjo por vez primera polmeros estereoregulares a partir de -olefinas. En 1953 Ziegler y Natta compartieron el Nobel por su descubrimiento. La preparacin de monocristales de polietileno y otros polmeros lineales permiti demostrar, mediante tcnicas de rayos X, difraccin electrnica, microscopa electrnica, la sorprendente regularidad de las lminas formadas. Este hecho revolucion los conceptos acerca de la cristalinidad de las macromolculas, con la demostracin de tres posibles conformaciones: isotctica, sindiotctica y atctica, que permiten diferente grado de ordenamiento en la microestructura. Una innovacin inesperada y de gran alcance terico y prctico fue la sntesis de los polmeros en bloque. En 1957 Michael Swarc, mediante un mecanismo
de polimerizacin aninica, obtuvo por vez primera los llamados polmeros vivientes, que mantienen vivos los centros activos, posibilitando la adicin de otros monmeros a la cadena original. Este tipo de polmeros permiti obtener nuevas clases de gomas, como los elastmeros termoplsticos. Desde el punto de vista terico, la ausencia de reacciones de terminacin en los polmeros vivientes dio lugar a polmeros con distribuciones de masas moleculares muy poco dispersas, que posibilitaron los experimentos acerca de la viscosidad de las disoluciones polimricas y la reologa de los polmeros. Disponer de un sistema conceptual y de nuevos mtodos de trabajo que contemplaran las condiciones cinticas del proceso de sntesis ha permitido la obtencin de nuevos materiales plsticos. Los tecnopolmeros o polmeros para la ingeniera, con caractersticas fsicas y mecnicas y de resistencia al calor tan elevadas, permiten sustituir los metales en aplicaciones que una vez se consideraron insustituibles. De los tecnopolmeros es posible mencionar, entre ortos, el policarbonato, que hoy en da es utilizado en la produccin de cascos espaciales para los astronautas, lentes corneales que sustituyen los anteojos, los escudos antiproyectiles, y las poliinmidas que han sustituido a los metales en las palas de las turbinas de aviones y otras partes de los motores de los aviones de reaccin y en la porduccin de pistones y juntas para automviles. El premio Nobel Paul John Flory, quien denomin el siglo XX como la "era de los polmeros", predijo que: "el futuro pertenece a los tecnopolmeros y polmeros especiales que sern producidos a lo mejor en cantidades un poco reducidas pero que sern esenciales para el progreso de la humanidad". Qumica de la vida Desde tiempos inmemoriales, el hombre ha mostrado un gran inters por los productos naturales y los ha empleado en su provecho. Con el desarrollo de la ciencia y de los mtodos de indagacin de la realidad, la investigacin de la composicin y la estructura de estos compuestos ha dado lugar a un nuevo campo de trabajo para los qumicos, que es interdisciplinar por las propias caractersticas del objeto de estudio. Si bien el rol que juegan muchas sustancias qumicas en el funcionamiento de los organismos vivos de sustancias, tales como las vitaminas, las hormonas, las enzimas, las protenas y muchas otras, atae especficamente a la Bioqumica, los qumicos han desempaado un papel decisivo en el estudio de estos compuestos y en la sntesis de homlogos para su empleo en beneficio del hombre. En conexin con esta gravitacin hacia los compuestos bioactivos se encuentra el desarrollo de una novedosa generacin de frmacos prototipos para cumplir una misin reiteradamente planteada ante los qumicos desde la legendaria Casa de la Sabidura de Bagdad en el medioevo, pasando por Livabius y Paracelso en el Renacimiento europeo, hasta alcanzar con Erlich en el siglo XIX el antecedente inmediato de la Quimioterapia. A la luz de la interdisciplinariedad exigida de Fisiologa, Bioqumica,
Farmacologa, Medicina, y Qumica se han alcanzado logros increbles. El protagonismo de los qumicos se aprecia casi en cada hallazgo que provocara un salto en la prctica mdica y fuera penetrando ms y ms en la base molecular de los procesos biolgicos. Las vitaminas son un grupo de compuestos bioactivos cuya estructura fue dilucidada a comienzos de siglo. Aunque el estudio cientfico de su estructura es relativamente reciente, su necesidad fue apreciada durante cientos de aos. Desde finales del XIX, distintos investigadores estudiando enfermedades carenciales como el beriberi, el escorbuto, el raquitismo y la pelagra, lograron determinar la existencia de sustancias activas en distintos alimentos, que permitan curar esas enfermedades. En 1911, Funk asla de la cascarilla del arroz una sustancia muy activa que con solo unos centigramos poda curar el beriberi a polluelos y palomas. Por creer que se trataba de una amina vital para el organismo, fue denominada vitamina (B). La presencia de sustancias similares en otros alimentos fue dando lugar al reconocimiento sucesivo de la vitamina A, C, D, E., K, etc. En un tiempo relativamente corto, las vitaminas fueron aisladas y caracterizadas. Ya en 1920 se conoca que estas sustancias no eran aminas, pero el trmino estaba muy arraigado Estudios ms acuciosos demostraran que en cada grupo haban sustancias similares con composiciones qumicas diferentes. As, Richard Kuhn, qumico del Instituto Wilhelm Kaiser de Alemania, obtuvo importantes resultados sobre la estructura de las vitaminas B2 y B6, sintetizando esta ltima ms tarde. Alexander Todd estudi las estructuras qumicas y los mtodos de sntesis de las vitaminas B1 y E. La vitamina C fue aislada en 1928 por el qumico hngaro Szent-Gyorgyi, y sintetizada por Haworth. Paul Karrer estudi flavonoides, carotenoides y la vitamina A y B6. La gran mayora de las vitaminas han sido sintetizadas qumicamente. La presencia de sustancias en las plantas, con actividad fisiolgica, capaces de actuar como estimulantes, calmantes, drogas o venenos, era ya conocida desde la antigedad. El trmino alcaloide fue establecido por el farmacetico alemn Serturnner, quien aisl el principio activo del opio, la morfina, en 1806, para denotar sus propiedades bsicas. La morfina fue el primer alcaloide aislado. En 1820, el qumico francs Joseph Pelleterier prepar el alcaloide activo de la corteza de quina y lo llam quinina. Despus de ese logro aisl varios alcaloides ms, entre ellos la atropina (obtenida de la belladona) o la estricnina (obtenida de la nuez vmica). La cocana fue aislada por primera vez en 1855. En el siglo XIX fue sintetizado tambin el primer alcaloide la conina, que se encuentra presente en la cicuta y en 1898, fue realizada la transformacin qumica de la morfina en herona. Slo las tcnicas estructurales establecidas en el siglo XX, permitieron el descubrimiento de la dismil estructura qumica de estas sustancias. En la dcada del 30, Robert Robinson realiza importantes estudios la estructura qumica de los alcaloides, por lo que recibi el Premio Nobel en
1947. La sntesis de los alcaloides o la transformacin qumica en derivados ms potentes, ha sido ampliamente estudiada por su grandes aplicaciones en la medicina. Desgraciadamente, los efectos de estas drogas han propiciado su produccin inescrupulosa provocando una de las mayores pandemias de la actualidad: la drogadiccin. El estudio de los pigmentos vegetales, como la estructura de la clorofila, los flavonoides y los carotenoides tuvieron lugar en las primeras dcadas del siglo XX. Investigaciones trascendentales sobre la constitucin de la clorofila fueron realizadas por el clebre qumico orgnico alemn del Instituto "Kaiser Wilhelm" Richard Willsttter, mientras que su colega Richard Kuhn, en un perodo de veinte aos, descubri ocho nuevos tipos de carotenoides, y fue capaz de analizar su constitucin. Estos estudios le permitieron a Kuhn emprender los trabajos sobre las vitaminas. Willsttter tambin logr aislar y sisntetizar otros pigmentos vegetales del grupo de las antocianidinas. Los resultados en las investigaciones en los productos naturales vegetales se desarrollaron paralelamente a los trabajos en organismos animales. A comienzos de siglo, el tambin qumico alemn Hans Fischer comenz a investigar sobre la estructura de los pigmentos de la sangre y la bilis y consigui sintetizar en 1929 la hemina, sustancia responsable del color rojo de la sangre, trabajo por lo que le fue conferido el Nobel en 1935. Los estudios sobre la estructura molecular tridimensional de la mioglobina y la hemoglobina fueron realizados en la dcada del cincuenta por los cientficos ingleses Perutz y Kendrew, del Laboratorio Cavendish de Cambridge. El uso de la cristalografa de los rayos X en la Universidad de Cambridge, para investigar la estructura tridimensional de la hemoglobina y otras proteinas permiti un nuevo campo de trabajo en los estudios cristalogrficos que hasta ese momento solo se haban ocupado de los cristales de metales, minerales y sales simples, y permiti emprender el estudio de estructuras mucho ms complejas. En la dcada del veinte y especialmente en los laboratorios alemanes comienza el estudio de las hormonas sexuales. En la Universidad de Gottinga, Windaus, quien haba quedado fascinado con las conferencias de Emil Fischer en Berln, descubre la constitucin de los esteroides, especialmente del colesterol. El conocimiento estructural de los esteroides, permiti a su discpulo Butenandt aislar, en 1931, la androsterona, tres aos despus la progesterona, y en 1939 haba sintetizado a partir de la androsterona, la testosterona. En un plazo de ocho aos inici el camino hacia el dominio de las hormonas sexuales. La sntesis de productos naturales no tarda en producirse. Woodward en la dcada del 40 consigue la obtencin de la quinina, luego en los aos cincuenta reporta la sntesis de esteroides como el colesterol y la cortisona, en la siguiente dcada demuestra la va que conduce a la obtencin de la clorofila, y ya a inicios de los setenta corona con el xito la sntesis de la vitamina B-12. El primer trabajo importante en otro tipo de hormonas fue la sntesis de la
adrenalina o epinefrina, obtenida por vez primera en forma pura por el qumico Takamine, quien logra en 1900 aislarla y cristalizarla, a partir de extractos de las secreciones de la mdula de las glndulas suprarrenales. Casi simultneamente con su descubrimiento, su colega Thomas B. Aldrich se encarg de determinar la estructura de la adrenalina. Cuatro aos ms tarde, el qumico alemn Friedrich Stolz, trabajando en un laboratorio de una fbrica de colorantes, sintetiza esta hormona a partir de la pirocatequina mediante reacciones qumicas. La demostracin de que la adrenalina estimula los impulsos cardacos y dilata los bronquolos pulmonares, hizo que el descubrimiento de Takamine tuviera un notable impacto en la medicina. Solo una dcada despus, en 1914, Kendall asla la tiroxina a partir de la glndula tiroides, y en 1927 es sintetizada qumicamente. El propio Kendall asla en 1935 la cortisona, y su sntesis tiene lugar en 1944. La historia se repite con la insulina, en este caso una hormona de naturaleza proteica La insulina, fue aislada primeramente del pncreas de animales nonatos por Grant y colaboradores en 1921. Frederick Sanger determina su estructura molecular en 1955, siendo la primera protena cuya secuencia de aminocidos logra ser descifrada, En 1965, diez aos despus, la insulina fue sintetizada. Al conocimiento de la estructura tridimensional de la insulina contribuyeron los trabajos de la qumica britnica Dorothy Crowfoot Hodgkin que emple, a esos efectos, durante largos aos, el anlisis de rayos X. La obtencin de todas estas hormonas por aislamiento y ms tarde por sntesis, sin duda constituye un triunfo de la Qumica en el tratamiento de enfermedades como el bocio, el cretinismo, la artritis y las fiebres reumticas o la diabetes mellitus. Los trabajos realizados en el laboratorio Cavendish en la estructura tridemensional de diversas protenas, como la hemoglobina y la insulina, fueron el precedente para poder desentraar la estructura de los cidos nucleicos. Entre 1951 y 1953, el biofsico del propio laboratorio Cavendish, Francis Crick y el estadounidense James Watson, basndose en las imgenes de Rayos X obtenidas por el biofsico Wilkins describiran el primer modelo de doble estructura helicoidal para los cidos nucleicos. Sus investigaciones aportaron una explicacin de las propiedades de replicacin y mutacin del material gentico. Entre 1960 y 1966, tienen lugar las investigaciones que descifran el cdigo gentico que utilizan todas las clulas vivas para traducir la serie de bases de su ADN en instrucciones para la produccin de protenas. Una posicin relevante en estas investigaciones ocupan los trabajos del qumico hind Har Gobind Korana (1922- ). Sus estudios contribuyeron a comprender que el cdigo gentico viene determinado por el orden que ocupan las bases adenina, timina, guanina y citosina en la escalera de ADN. Un paso trascendental hacia la comprensin ntima de la accin de los anticuerpos fue dado por el bioqumico ingls Rodney Robert Porter (1917 1985) al descubrir la estructura de su cadena peptdica. Porter que haba
investigado la qumica de las protenas y alcanzado su doctorado en Cambridge bajo la supervisin del Dr. F. Sanger, inici los estudios de los anticuerpos en 1948 y poco despus debi interrumpirlos hasta poder reanudarlos en 1959 y coronarlo tres aos despus mientras laboraba en la clebre institucin St. Mary's Hospital Medical School de Londres. En la importante esfera que representa el mecanismo de respuesta inmunitaria hoy se conoce que las poblaciones de clulas defensoras estn integradas por una clase variada de anticuerpos que se hallan naturalmente capacitados para atacar distintos puntos del antgeno invasor, por lo que han sido denominados policlonales. Hace varias dcadas que la ciencia aplicada viene intentando fabricar lneas de anticuerpos puros en forma artificial, es decir, inmunosueros capaces de detectar y enfrentarse a una parte especfica del antgeno con la esperanza de poder vencerlo. Para Csar Milstein (1927- 2002 ), qumico argentino radicado en Inglaterra, esta posibilidad se fue convirtiendo en una obsesin a partir de la sugerencia de Fred Sanger, en el Laboratorio de Biologa Molecular de Cambridge, de cambiar su campo de investigacin de las enzimas a los anticuerpos. Milstein y su colega George Kohler (1946 1995) entre 1973 y 1975 lograron describir la tcnica del hibridoma para producir anticuerpos monoclonales, de una pureza mxima, y por lo tanto con mayor eficacia en cuanto a la deteccin y posible curacin de enfermedades. Este gran hallazgo le vali a Milstein el Premio Nobel de Medicina (compartido con Kohler) de 1984 y produjo una revolucin en el proceso de reconocimiento y lectura de las clulas y de molculas extraas al sistema inmunolgico. Los anticuerpos monoclonales pueden dirigirse contra un blanco especfico y tienen por lo tanto una enorme diversidad de aplicaciones en diagnsticos, tratamientos oncolgicos, en la produccin de vacunas y en campos de la industria y la biotecnologa. En cuanto a sus posibilidades de diagnosis para la realizacin de trasplantes, el uso de los monoclonales permitira establecer el grado de afinidad entre los rganos y el organismo receptor, de tal modo de diagnosticar de antemano si el rgano trasplantado sufrir o no rechazo. Al otro lado del Atlntico, a partir de la dcada del treinta, en la institucin que ms tarde se convertira en Universidad de Rockefeller se incubaba un fuerte movimiento en el campo de la Qumica de los compuestos naturales que, luego de la segunda guerra mundial, se convertira en liderazgo de la ciencia estadounidense. Uno de los iniciadores de este movimiento es John H. Northrop (1891 1987), premio Nbel en 1946, por su contribucin al aislamiento y determinacin estructural de las importantes enzimas digestivas proteolticas, tripsina y pepsina. En esta Institucin transcurren las trascendentales investigaciones de William H. Stein (1911 1980) y Stanford Moore (1913 -1982) que representan una contribucin decisiva a la comprensin de la relacin entre actividad cataltica y estructura de los sitios activos de la ribonucleasa; as como los estudios de nuevas rutas en la sntesis de pptidos y protenas en una matriz slida conducidos por Robert B. Merrifield (1921- ).
Otro gigante en el campo de la sntesis de complejas sustancias bioactivas, que desarroll su actividad en Harvard como colaborador de Woodward, fue Elas B. Corey (1928 - ), Premio Nbel de Qumica en 1990. Corey en la dcada de los sesenta dise un nuevo mtodo conocido como retrosntesis a partir del cual obtuvo ms de 100 productos naturales y condujo por primera vez a la sntesis qumica de las prostaglandinas. Las prostaglandinas son derivados de los cidos grasos que se encuentran en casi todos los tejidos del cuerpo humano, interviniendo en variadas funciones esenciales. En particular, John R. Vane (1927- ), qumico por formacin inicial y farmaclogo por inclinacin, premio Nbel de Medicina en 1982, demostr que las prostaglandinas intervienen en los mecanismos neurolgicos del dolor y que las mltiples aplicaciones mdicas de la aspirina se derivan de su capacidad para bloquear la produccin de ciertas prostaglandinas. Vane a partir de 1973 trabaja en los Laboratorios Wellcome bajo la direccin del qumico hondureo SalvadorMoncada. En el Departamento de Investigacin de las Prostaglandinas se descubri la prostaciclina y su farmacologa fue desarrollada. En las dcadas de los setenta y los ochenta ha aparecido en escena un nuevo tipo de neurotransmisor de origen proteico, las endorfinas. Roger Guillemin francs estadounidense, ha estudiado la produccin de este tipo de hormona pptidica del cerebro y los mecanismos de su accin. Por lo visto se ha descubierto el tipo de sustancia que desempea importantes roles en los mecanismos conducentes a la aparicin de las emociones placenteras relacionadas con el sentimiento de felicidad. Guillemin ha merecido el Premio Nbel de Fisiologa en 1977. En conclusin, durante este siglo la Qumica de los compuestos naturales ha vencido importantes problemas en las esferas de la sntesis y anlisis de complejas molculas bioactivas; y en la comprensin terica del rol cataltico de los biopolmeros y el mecanismo de su interaccin en el metabolismo de los seres vivos. Progresos en el diseo y produccin de frmacos Los avances en este sector de la Biorgnica, junto con los extraordinarios progresos de la Fisiologa, la Bioqumica, la Medicina y las tcnicas de Computacin han promovido una revolucin en el mbito de la Quimioterapia. En el diseo de frmacos una posicin especial han ocupado desde los mismos orgenes de la Quimioterapia, los compuestos naturales. Ellos han sido una de las grandes fuentes de frmacos prototipos. Sirva citar como ejemplos de este grupo, los glicoesteroides, con propiedades cardiotnicas, las hormonas de mamferos (insulina, corticoides, hormonas sexuales), y otros productos endgenos como las prostaglandinas, vitaminas o neuropptidos. En 1929, Alexander Fleming (1901 1955) descubri un hongo de la especie Penicillium que inhiba el crecimiento de determinadas bacterias. Esta trascendental observacin no cont con el necesario soporte para estudiar su
posible aplicacin clnica. No fue hasta la Segunda Guerra Mundial, con su arsenal de heridos inundando las salas de infecciosos, que se desempolvan los resultados de Fleming y aparece el financiamiento que posibilita las investigaciones dirigidas entonces por Florey que terminan con el aislamiento y produccin de la penicilina cristalina de poder antibitico potenciado. Se dio entonces el nombre de penicilina a la mezcla de compuestos naturales que presentado un ncleo estructural comn se diferencian por la naturaleza especfica de un grupo lateral. Los nombres qumicos indican precisamente la identidad de este grupo: bencilpenicilina, n-amilpenicilina, etc. La investigacin siguiendo el mtodo de Fleming, condujo pronto a nuevos antibiticos con probada eficacia contra la accin patgena de determinadas bacterias. As en 1944 Selman A. Waksman (1888 1957) bacterilogo estadounidense de origen hngaro, aisl de determinada cepa de la especie Streptomyces, la estreptomicina, antibitico eficaz contra flagelos de la humanidad como la tuberculosis, la meningitis y la pulmona. En los aos siguientes aparecieron nuevas variedades a partir de cultivos de otros microrganismos, entre los cuales se conocieron las tetraciclinas (cuyo anlisis no escap al asedio del grupo de Woodward, quin dej establecido en 1952 sus estructuras) y del clorafenicol, ambos muy eficaces en el tratamiento de la fiebre tifoidea. As, desde mediados del siglo XX la introduccin generalizada de los antibiticos en la prctica mdica ha cambiado de forma radical el cuadro de las enfermedades que constituyen los principales padecimientos de la especie humana. La incidencia de las enfermedades infecciosas como causa de muerte, a excepcin de los pases ms pobres, ha sido drsticamente disminuida, siendo desplazadas del primer lugar que ocupaban antes del descubrimiento y aplicacin de los antibiticos. Otra consecuencia derivada del empleo de los antibiticos no tan evidente es el avance espectacular impulsado en el campo de la ciruga. Su empleo ha permitido la realizacin de operaciones complejas y prolongadas sin un riesgo excesivo de infeccin. Sin embargo, los avances han sido pocos en el campo del tratamiento de las infecciones virales. Un hecho al parecer aislado pero que se inserta en las investigaciones contra los virus es el descubrimiento de la ciclosporina realizado en 1969 por el bilogo belga Jean Francois Borel (1933- ).Con el aislamiento de la ciclosporina A, un metabolito undecapptido del hongo Tolypocladium inflatum, se crey disponer de un prototipo para una nueva generacin de agentes antivirales, pero su demostrada actividad inmunodepresora, al interferir la biosntesis de la linfoquina, tuvo un gran impacto en la ciruga de trasplantes, a fines de los setenta, al disminuir notablemente el rechazo al rgano injertado. Una direccin prometedora que est siendo intensamente investigada es la produccin y el empleo de las sustancias llamadas interferones. Su inicio est
marcado en 1957, cuando el virlogo britnico Alick Isaacs (1921-1967) y su colega suizo Jean Lindenmann reportaron el descubrimiento, en clulas de embriones de pollos, de una protena que manifestaba propiedad antiviral. La continuacin de estas investigaciones demostr la existencia de un grupo de protenas que interfera o impeda la infeccin de las clulas corporales por los virus, a las cuales se les llam interfern. Hasta hace poco estos estudios estaban limitados por su escasa disponibilidad pero a partir de los aos 80 el avance de las tcnicas de clonacin del material gentico desarrolladas por la Ingeniera Gentica permiti la obtencin de grandes cantidades de esta protena y por consiguiente ha posibilitado la ampliacin de los ensayos clnicos para establecer los niveles, las dosis y los efectos secundarios. La poca del desarrollo de programas de ensayos farmacolgicos sistemticos con productos sintticos fue inaugurada por el qumico alemn Paul Erlich (1845 1915), uno de los pioneros de la Quimioterapia contempornea. La tradicin heredada desde los tiempos de Paracelso y su intuicin (no hay que olvidar que al decir de Pasteur, el azar favorece a las mentes preparadas) lo llev a desarrollar un programa teniendo como prototipo una estructura arsenical, en la lucha contra el flagelo de la sfilis, y el xito le sonri con el preparado 606, al cual llam salvarsan. Ya a la altura de la tercera dcada, teniendo como base el xito de Erlich con el azul de metileno sobre el paludismo, G. Domagk (1895 1964), premio Nbel de Medicina en 1938, desarrolla un amplio programa de evaluacin de colorantes azoicos que concluyen en 1935 con el descubrimiento de la eficacia del prontosil, un azo derivado que por reduccin metablica libera la sulfanilamida, el verdadero compuesto responsable de la accin antibitica. El programa de bsqueda de mejores sulfamidas bacterianas, mediante el estudio de miles de compuestos portadores del grupo -SO2N- condujo a espectaculares aperturas en otros sectores de los frmacos, tales como diurticos (sulfonamidas y disulfonamidas), hipoglucemiantes (sulfonilureas), leprostticos y antituberculosos (sulfonas). Otra direccin en el diseo de frmacos consiste en la bsqueda de antimetabolitos por variaciones de la estructura de metabolitos. Esta estrategia es una de las ms usadas en el diseo de agentes anticancerosos. Una aproximacin dentro de esta direccin es el diseo de inhibidores enzimticos, entre los cuales merecen mencionarse las cefalosporinas que actan como inhibidores de de las transpeptidasas de las bacterias. Contexto histrico La Qumica en Cuba en el Siglo XIX La Qumica en Cuba durante la primera mitad del Siglo XX La Qumica en Cuba despus de 1959 Conclusiones Bibliografa
El desarrollo de la Qumica en Cuba comienza en los inicios del siglo XIX, vinculado a ramas como la medicina y la industria azucarera. La enseanza y la investigacin se desarrollan paralelamente asociadas a nombres como Varela, Saco, Luz y Caballero, Casaseca y lvaro Reynoso. En este trabajo se ofrece una panorama de la historia de la Qumica, desde que se realizara, en 1814, el primer anlisis de la composicin de la pldora de Ugarte por el primer qumico cubano, Jos Estvez y Cantal; hasta llegar a la situacin privilegiada que ocupa en la actualidad en el desarrollo cientfico de nuestro pas, y de la cual un ejemplo significativo, es la produccin del PPG. Contexto histrico Resulta imposible resear el desarrollo de la Qumica en Cuba en estos dos siglos sin mencionar las circunstancias econmicas, polticas y sociales que lo propiciaron. En el siglo XVIII, al subir al trono espaol la casa Borbn, comienzan a producirse en la metrpoli una serie de medidas administrativas que se conocen bajo el nombre del Despotismo ilustrado. Se crean algunas instituciones de cultura, al modelo francs como la Real Academia Espaola, revistas o gacetas literarias como el Diario de los Literatos de Espaa y las Asociaciones de Amigos del Pas. Estas instituciones hicieron progresivos esfuerzos por incorporar a Espaa al nuevo desarrollo cientfico y literario de Europa y conjuntamente penetra asimismo el racionalismo francs de Voltaire, DAlembert y Diderot, provocando una revolucin del espritu y del saber en la intelectualidad espaola. En el ltimo tercio del siglo VXIII, Cuba experimenta una etapa de auge econmico. Debido a la construccin de las fortificaciones, comienzan a circular grandes sumas de dinero y hay una creciente necesidad de recursos materiales no disponibles en la Isla. Ello provoc que Espaa levantara parcialmente las medicas proteccionistas que hasta ese momento limitaban el comercio. Simultneamente comenz el desarrollo de algunas manufacturas y se establecieron algunos renglones exportables. Cuba produca ganado, azcar, tabaco, caf, miel, cera frutos menores, aguardiente, algodn ail, animales domsticos y mineral de cobre aunque todava Espaa ejerca un feroz monopolio sobre el comercio del ganado y el tabaco. El desarrollo econmico trae aparejado un incremento de la poblacin esclava, a la par que se produce una acumulacin de riquezas en manos de un grupo de hacendados terratenientes y la consiguiente ruina de pequeos
agricultores. Se deja sentir tambin, en la sociedad cubana de finales de siglo, la influencia francesa de los emigrados de Hait. Este aumento de la riqueza se tradujo en un momento del nivel de vida de los hacendados y sus familias y en el propio siglo XVIII y principios del XIX. La ilustracin repercute en la colonia y aparecen los primeros peridicos; se funda la Real y Pontificia Universidad de La Habana; se reorganiza el Seminario de San Carlos y San Ambrosio; se construyen la Catedral de la Habana, el Palacio de los Capitanes Generales, el Teatro Tacn, la Beneficencia, y calles y alamedas como la alameda de Paula y el Paseo del Prado. En este marco que se abre paso entre la intelectualidad criolla, conjuntamente con la literatura y las artes en general, los conocimientos cientficos. La medicina y la farmacia, e innovaciones relacionadas con la produccin y elaboracin del azcar, preocupan a los criollos. Este movimiento coincide temporalmente con la r evolucin cientfica que se estaba produciendo en Europa, en el campo de la Qumica. No es extrao encontrar entonces, en la primera mitad del siglo XIX cubano, hombres vinculado con la Qumica tanto desde el punto de vista experimental como interesados en su enseanza. No obstante, este nivel alcanzado por la ciencia en cuba en el siglo pasado experimenta un estancamiento o quizs un retroceso entre 1890 y 1959. Es necesario recordar que entre 1868 y 1898 tienen lugar las guerras de independencia, que causan la ruina de numerosos hacendados azucareros y cafetaleros. Esta situacin permiti la penetracin del capital norteamericano, favorecida por las intervenciones de los Estados Unidos en Cuba. El perodo republicano (neocolonial) se caracteriz por una fuerte dependencia econmica de los Estados Unidos, donde Cuba se convierte en una suministradora de materias primas e importadora de productos manufacturados, siendo norteamericanas las pocas industrias existentes. Esta situacin, a diferencia del siglo anterior, no favorece el desarrollo de una ciencia nacional. Despus del triunfo revolucionario en 1959, se establece una poltica cientfica, cuyo objetivo es lograr el desarrollo econmico y social del pas que despus de 40 aos muestra indudables frutos. En ese marco, la Qumica ocupa un lugar privilegiado. La Qumica en Cuba en el Siglo XIX El primer qumico cubano de que se tiene referencia fue Jos Estvez y Cantal (1771-1841), quien pensionado por la Sociedad Patritica de La Habana, estudi qumica en Madrid bajo la direccin de Louis Proust, el mismo de la ley de las proporciones definidas. A su regreso a Cuba, Estvez dominaba correctamente los mtodos de su poca para el anlisis cualitativo y cuantitativo de sustancias y mezclas. En 1814, realiz el "Anlisis de la pldora que administra D. Jos Rafael Ugarte", remedio que mdicos y farmacuticos empleaban para combatir la fiebre amarilla y otras enfermedades, sin conocer su composicin. Resulta interesante sealar el objetivo del trabajo de Estvez, segn sus propias palabras:
" . . . y yo cre que nada perdera la humanidad en poner en tales manos, no un agente desconocido para que probndole indistintamente en todas las enfermedades, el xito feliz o funesto viniera a decirles cuando habla sido remedio, y cuando veneno; si no un compuesto que sabiendo ellos cuales eran sus principios, pudieran por sus conocimientos mdicos juzgar cuales eran los casos en que convena su aplicacin". La composicin de la pldora de Ugarte result ser el nitrato de mercurio (1), publicando tambin Estvez su modo de preparacin. Aunque Estvez analiz tambin las aguas de San Diego, el mdico cubano Miguel Espadera, ya lo haba realizado en 1796. En el ao acadmico de 1813-1814, en el Seminario de San Carlos, el presbtero Flix Varela introduce la enseanza experimental de la qumica y la fsica en sus clases de la Ctedra de Filosofa. Varela, aunque mucho ms profesor de filosofa y fsica que de qumica, no ignor su importancia y en sus "Lecciones de Filosofa", edicin de 1824, dedica el captulo I del Tomo III a la qumica, a dar su clasificacin, la nomenclatura, los usos, a describir los mtodos de anlisis y de sntesis y los instrumentos qumicos de la poca. En 1822, al marchar Varela como diputado a las Cortes por la Habana, es sustituido en la Ctedra de Filosofa en el Seminario, por Jos Antonio Saco, quien ampli la enseanza de la Qumica de tal modo, que su programa puede considerarse a la misma altura de cualquiera en Europa. Para uso de sus alumnos del mencionado Seminario de San Carlos, Saco publica en 1823 un texto "Explicacin de algunos tratados de fsica escritos por don Jos Antonio Saco", cuyo primer captulo es una recopilacin de las propiedades fsicas, qumicas y mtodos de obtencin de los gases ms importantes. La enseanza de la qumica por parte de Saco era experimental y se conocen los experimentos que haban de hacer y explicar sus alumnos del seminario. Saco, en su ensayo "Memoria sobre la vagancia en la Isla de Cuba", promovi la conveniencia de crear una Ctedra de Qumica en la Universidad de La habana. En 1824, Saco marcha a los Estados Unidos y lo sustituye entonces Jos de la Luz y Caballero. Luz y Caballero, fue probablemente alumno del qumico norteamericano Robert Hare, aunque s consta que asist en Pars a las lecciones de Qumica de Dumas y del barn de Thenard, siendo el primero miembro del tribunal que lo examin. Conoci y trat personalmente, adems, a Gay-Lussac y a Mitscherlich y valor, los trabajos de Humphry Dhabi. Luz y Caballero comprendi claramente la necesidad de difundir la enseanza de la Qumica y solicita en 1833, la creacin de una ctedra en la Universidad, en el marco de su proyecto "Instituto Cubano". En el informe para la creacin del Instituto Cubano, se hallan, adems de los datos concretos para la enseanza de la Qumica, la "Nota de los Aparatos y Utensilios ms necesarios para un Curso de Qumica General", "Lista de los reactivos ms necesarios para un Laboratorio de Qumica" y finalmente los "Libros ms necesarios para el uso de las clases de Qumica y Fsica".
Paralelamente a Varela, Saco y Luz y Caballero, otros criollos abogaron ante las autoridades gubernamentales para que se estableciese la enseanza formal de la Qumica especialmente por la utilidad que tena esta ciencia para el desarrollo de la creciente industria azucarera. Es justo consignar, ante todo, los esfuerzos realizados por la Real Sociedad Patritica de Amigos del Pas. En fecha tan temprana como 1793, Don Nicols Calvo y OFarrill, censor de la Sociedad, propuso que se estableciera una Escuela de Qumica, proyecto que fue acogido con entusiasmo, promovindose para ello una suscripcin para recaudar fondos. Las dificultades para hallar profesor, dilataron su inauguracin hasta 1819, cuando se hace cargo de la ctedra Mr. De Saint Andr, quien muere de fiebre amarilla, a poco de haber llegado. No es hasta 1820, que se crea la primera clase de qumica, auspiciada por dicha Sociedad, la cual se imparte durante solo seis meses, por el mdico italiano Jos Tasso. Para esta clase de qumica se habilitan en el Hospital de San Ambrosio, tres habitaciones que acogen los instrumentos y aparatos comprados en Europa. Entre 1828 y 1829, Francisco de Arango y Parreo, expresa la necesidad de crear una Escuela de Qumica que desempee, entre otras funciones la de servir de auxiliar eficaz en el establecimiento de medidas tcnicas referentes a la elaboracin del azcar. En 1836, el gobierno espaol decide crear la "primera ctedra de Qumica", entendindose as, que las lecciones de esta ciencia dadas hasta el momento. No podan considerarse como cursos verdaderos y regulares. Con este objetivo, fue nombrado el qumico espaol Don Jos Luis Casaseca y Silvn, inaugurndose la ctedra en 1837, bajo la dependencia de la Real Junta de Fomento de La habana e impartindose la ctedra en 1837 bajo la dependencia de la Real Junta de Fomento de La Habana e impartindose en ella cuatro cursos de Qumica. Jos Luis Casaseca, nacido en Salamanca, fue alumno y ayudante de Thnard en el Colegio de Francia, despus estudi Qumica con Vaquelin y obtuvo el ttulo de Licenciado en Ciencias en la Facultad de Pars, estando constituido el tribunal de grado por los conocidos qumicos, Gay-Lussac, Thnard y Dulong. En 1842, con la secularizacin de la Universidad, se crea, entre otras, la Ctedra de Qumica, siendo designado para desempear la misma Cayetano Aguilera. Al secularizarse la Universidad, se dispuso tambin la creacin de un "Colegio Universitario", destinado a la ampliacin y aplicacin prctica de los estudios superiores, y Casaseca fue nombrado Catedrtico de Fsica y Qumica aplicadas a la Industria y Agricultura del Pas. Este Colegio no pas de ser un mero proyecto oficial, pero sin embargo su Ctedra de Fsica y Qumica se cre y funcion hasta 1849. En 1847, a nombre de la Junta de calificacin de los productos del Pas, el profesor Casaseca tuvo el encargo de redactar y presentar en una exposicin pblica una memoria acerca del estado de la agricultura y sus diversas ramas. En esa memoria, Casaseca plantea, la necesidad de realizar anlisis de los suelos, abonos, cenizas de plantas, aguas potables, minerales y los propios vegetales. A raz de esa exposicin, la Real sociedad Econmica, la Real Junta
de Fomento y el propio Gobernador Capitn General Conde de Alcoy, apoyan el proyecto de Casaseca, de crear el "Instituto de Investigaciones Qumicas": " . . . exclusivamente destinado a los anlisis de los productos naturales y de los agrcolas de nuestro suelo, con aplicacin a la higiene, a la industria en general, y especialmente a la agricultura cubana, a la industria azucarera y a todas las manufacturas fundadas en el aprovechamiento de las materias primas que dicha agricultura suministrar pudiere". Hasta 1859, Casaseca fue el Director del Instituto de Investigaciones Qumicas. Durante ese tiempo se realizaron all, 123 determinaciones analticas, entre las cuales se encuentran anlisis de agua y minerales, y 162 reconocimientos mdico-legales. Estos trabajos se llevaron a cabo en medio de grandes dificultades materiales, falta de instrumentos y utensilios de laboratorios, insuficiente personal, otras responsabilidades oficiales del profesor Casaseca, e incluso contra algunos intentos de suprimir el Instituto. En el libro de Luis. F. Le Roy, Apuntes para una Historia de la Qumica en cuba, aparecen los ttulos de algunas de las publicaciones realizadas por Casaseca. En 1859, a solicitud propia y debido a razones de enfermedad, Casaseca cesa sus labores como Director del Instituto. Jos Luis Casaseca, aunque espaol de origen, debe considerarse como el verdadero iniciador de la Qumica en Cuba, no slo por ser el que regulariz la enseanza de esta ciencia. Entre sus discpulos estuvieron Cayetano Aguilera y Navarro, profesor de Qumica General de la Universidad de La habana, Antonio Caro y Cerecio, profesor de Fsica experimental, Joaqun Fabin de Aenlle, profesor de Farmacia qumico-inorgnica y de Farmacia qumicoorgnica; y Ramn Zambrana, profesor de Medicina Legal y Toxicologa; los doctores Jos Gandul y Jos Sarr; el licenciado Ramn Ma. De Hita; y lvaro Reynoso, quien sustituy a Casaseca en la direccin del Instituto de Qumica. lvaro Reynoso (1828-1888) fue designado como director del Instituto de Investigaciones Qumicas en 1858. Paralelamente desempeo la Ctedra de Qumica aplicada a la Agricultura de la Escuela General Preparatoria. Al asumir su cargo, Reynoso contaba con mejores condiciones para realizar su labor, pues la Real Sociedad Patritica sugiere al Gobierno que comprase al propio Reynoso, su laboratorio completo y bien surtido y su biblioteca, trados de Pars. lvaro Reybisi estudi primero en La Habana, donde fue alumno de Casaseca. Se gradu de Bachiller en Ciencias, primero en la Universidad de La Habana en 1846 y despus en Francia en 1848, bajo la tutora de Eduardo Robin. Posteriormente ingresa en el laboratorio experimental de Theopile Pelouze donde pudo apreciar los avances de la qumica orgnica. A la par curs sus estudios de doctorado en Ciencias Fsico-Qumicas en la Universidad de Pars. An sin graduarse public varios trabajos, muchos de los cuales fueron premiados. Se grada en 1856 presentando el trabajo de tesis: Investigaciones sobre la formacin del ter y atendiendo al prestigio alcanzado, le otorgan en 1857, el nombramiento sin oposicin de Catedrtico de Qumica de la Universidad Central de Madrid. Entre 1848 y 1872 mantiene
correspondencia cientfica con su profesor Robin, y con los qumicos Pelouze, Dumas, Berthelot, Geoffrrey de Saint Hilaire, Wohler y Liebig, entre muchos otros. Durante su formacin en Europa, Reynoso pudo apreciar las ideas de Liebig acerca del metabolismo de las plantas y el surgimiento de las instituciones experimentales agronmicas alemanas. Por ello, a su regreso a Cuba, l cambia los propsitos del Instituto de Investigaciones Qumicas de La Habana y lo convierte en una estacin agrcola. En 1862, lvaro Reynoso publica su principal obra "Ensayo sobre el cultivo de la caa de azcar", donde se exponen los resultados de la aplicacin de los principios qumicos al cultivo de la caa de azcar. Esta obra fue traducida a varios idiomas y se convirti en la gua de todos los cultivadores de esta planta. En 1864 parte nuevamente a Europa con el objetivo de ensayar un nuevo mtodo de cristalizacin de azcar, ideado por l, que empleaba el fro en lugar del calor para la extraccin del azcar, y un nuevo defecador, el de almina para la separacin de las impurezas. Estas innovaciones de Reynoso no prosperaron por consideraciones de tipo prcticas en la industria. En 1868, estando lvaro Reynoso en Pars, el gobierno espaol disuelve el Instituto de Investigaciones Qumicas, quedando cesante su director. La estancia de lvaro Reynoso en Europa se prolonga por 19 aos, realizando all varios trabajos de negocios relacionados con la Qumica Industrial. A su regreso a La Habana, en 1883, es nombrado Comisario Regio de Agricultura, cargo que desaparece al cado del ao. lvaro Reynoso muere en el Cerro en 1888, despus de varios aos de estrecheces econmicas. En 1861, se funda la Academia de Ciencias Mdicas. Fsicas y Naturales de La habana, institucin por la cual haban luchado los cientficos cubanos desde 1826. Esta institucin jug un importante papel en el desarrollo de las ciencias y la cultura de nuestro pas, contribuyendo adems al fortalecimiento de la nacionalidad. En el momento de su fundacin constaba de tres secciones: la de Medicina con 20 miembros, la de Ciruga con 5 miembros; y la de Ciencias Auxiliares tambin con 5 miembros. La seccin de Ciencias Auxiliares se ocupara de todo lo relativo a la Fsica, la Qumica e Historia Natural y sus aplicaciones a la Farmacia y materia mdica. En los estatutos se reflejan propsitos referentes a la Qumica, plantendose que: se realizaran las aguas minerales, designando su naturaleza para su utilizacin en la medicina; se clasificaran los seres naturales, tanto orgnicos como inorgnicos pertenecientes a Las Antillas y sobre todo a Cuba; se hallara el modo de descubrir la falsificacin de drogas y alimentos; y se enriquecera la materia mdica con sucedneos que reemplacen las medicinas exticas. Como puede observarse, las funciones de los acadmicos estaban vinculadas a la medicina y al estudio de los recursos naturales de Cuba. A
manera de ejemplo, se pueden citar los nombres de algunos de los acadmicos y sus correspondientes trabajos: Joaqun R. De Aenlle. "Apuntes para el estudio de las aguas medicinales de la Isla de Cuba". Cayetano Aguilera Navarro. "Breve resea de plantas indgenas con virtudes mdicas". "Formularios de medicamentos". Manuel Fernndez de Castro. "Estudio de las minas de oro, yeso y hierro oxidado en la Isla de Cuba". "Notas sobre una mina de asfalto". Joaqun Lastres y Juiz, Rector de la Universidad de La Habana. "Influencia de la Qumica en la civilizacin". Realiz exmenes fsicoqumico de la harina de maz, del remedio de una curandera, de muestras de yeso, de la calidad del vino. Jorge Horstmann (Mdico). Anlisis qumico cualitativo de las aguas de Santa Mara del Rosario. Alvaro Reynoso. "Ensayo sobre el cultivo de la caa de azcar". Manuel de Vargas Machuca, discpulo del qumico francs Wurtz, public una memoria sobre "Alcoholes" y otros 32 trabajos. Del anlisis de esta etapa puede concluirse que los qumicos cubanos del siglo pasado tuvieron un nivel de conocimientos a la altura de las universidades europeas de la poca, muchos de ellos fueron discpulos de clebres qumicos en Pars y Madrid, mantuvieron correspondencia cientfica con sus colegas europeos y el ms sobresaliente de todos ellos lvaro Reynoso obtuvo un reconocimiento y un prestigio mundial. Conocieron y emplearon a fondo los mtodos de anlisis cualitativos y cuantitativos, y tcnicas propias de la Qumica Orgnica. La gran mayora de estos qumicos estuvo vinculada a la enseanza. La Qumica en Cuba en la primera mitad del Siglo XX Durante esta etapa, la actividad cientfica en Cuba fue dbil y dispersa. La Universidad de La habana fue prcticamente el nico centro de educacin superior del pas durante todo el perodo, pues la Universidad de Oriente no se crea hasta 1947 y la Universidad Central de Las Villas hasta la dcada del 50. Los esfuerzos investigativos realizados en ellas eran el resultado de los intereses y esfuerzos personales de sus profesores y asociados, fundamentalmente a las tesis universitarias. La carrera existente era la de Ciencias Fsico-Qumicas y entre los profesores que ocuparon ctedras, en distintos momentos en estos centros, es posible mencionar a Gastn Alonso y Cuadrado, Carlos Theye y Lhoste, Francisco Muoz, Gerardo Fernndez Abreu, Francisco Vargas y Gmez, Francisco de la Carrera, Felipe Le Roy, Ernesto Ledn Ramos, Arturo Amaral, Eduardo Cuervo Blay, Rolando Ruso y otros muchos. En este marco universitario, se realizaron algunos trabajos, relacionados con los componentes qumicos de plantas medicinales cubanas, con el estudio de minerales y suelos, anlisis de aguas y la atmsfera. La Academia de Ciencias Mdicas, Fsicas y Naturales de La Habana continu funcionando durante todo este perodo, pero adscrita al Ministerio de Justicia. Su actividad era fundamentalmente acadmica y las escasas
investigaciones realizadas a su amparo contaban con exiguo presupuesto o eran por patronatos y esfuerzos particulares. Las investigaciones qumicas en el campo de la medicina, que en el siglo anterior haban alcanzado un lugar cimero, en este perodo fueron tambin limitadas, los recursos tcnicos reducidos, y los presupuestos prcticamente nulos. El Instituto Finlay, el Laboratorio Histobacteriolgico y el Instituto de Medicina Tropical fueron ejemplos de instituciones, donde el esfuerzo personal de algunos cientficos, permiti obtener resultados. En 1904 se crea la Estacin Experimental de Santiago de Las Vegas, con presupuesto estrecho y un pequeo grupo de investigadores, entre ellos Juan Toms Roig, para promover la investigacin agrcola, a fin de buscar algunas respuestas a los problemas en este campo. La necesidad de investigaciones agrcolas, propici la creacin del Laboratorio Qumico Nacional en la Secretara de Agricultura, la Extraccin Experimental de la Caa de Azcar de Jovellanos. Tambin con ese objetivo se realizaron algunos trabajos en el central Juragua y en el Jardn Botnico de Cienfuegos, no obstante, la introduccin de los resultados era nula y las prcticas agrcolas seguan siendo obsoletas. La ATAC, Asociacin de Tcnicos Azucareros de Cuba, realiz algunos congresos, presentando en ellos resultados de innovaciones tcnicas y cientficas, que quedaron tambin en el campo del olvido. En 1916, especialistas norteamericanos clasifican los suelos cubanos, y la prospeccin de los recursos minerales comenz a partir de 1901 tambin por empresas norteamericanas. Nicaro y Moa, principales yacimientos de niquel del pas, daban lugar a industrias norteamericanas, cuyo objetivo era la produccin de materias primas, para su transformacin definitiva en Nueva Orlens. Cuba, un pas carente de recursos energticos, presenta una gran limitacin para el crecimiento de una industria qumica. No obstante, durante fines de siglo pasado y la primera mitad de ste, se desarrollaron algunas ramas como la industria elctrica, la refinacin de petrleo, la produccin de papel, la goma. Sin embargo, estaban ausentes las facilidades necesarias para la experimentacin y la investigacin. La dependencia tecnolgica de los Estados Unidos, implicaba no slo la importacin de tecnologa sino tambin la importacin de expertos, consejeros, profesores o el adiestramiento en el extranjero de determinados profesionales. La Qumica en Cuba despus de 1959 Despus del triunfo revolucionario y bajo los efectos de una poltica cientfica dirigida a lograr el desarrollo econmico y social del pas, la situacin de la ciencia en general y de la Qumica en particular cambia radicalmente. En 1956, en la Universidad de Oriente, comienza a gestarse un ncleo de investigaciones qumicas con profesores y estudiantes de la carrera de ciencias fsico-qumicas y de ingeniera qumica, bajo la direccin del Dr. Harry Szmant, de la Ohio State University, al que se incorporan doctores cubanos egresados de la Universidade de Berkeley y la Universidad de Pittsburg. Este grupo de
investigacin se convirti en abril de 1959, en el Centro de Investigaciones Qumicas, siendo nombrado el Dr. Szmant su director. Entre sus fines estaba la preparacin de candidatos al ttulo de Doctor en Ciencias Qumicas, por lo que en 1960 se crea, en la Universidad de Oriente, la carrera de Qumica. Con la reforma universitaria de 1962, se abre tambin en las restantes universidades esta carrera con personalidad propia y se realizan cambios substanciales en los planes de estudio. Comienza la preocupacin por la elevacin del nivel cientfico de los profesores y se crean grupos de investigacin universitarios en varias temticas, en todo el pas. En 1962, se crea el Instituto de Investigacin de la Caa de Azcar, ICIDCA; en 1965, el Centro Nacional de Investigaciones Cientficas, CINC; y en esta misma segunda mitad de esta dcada surgen el ICINAZ, el ICA, el CIPIMM y otras unidades de ciencia tcnica, que en estos momentos superan los 200. Es en esta misma poca que comienzan a propiciarse, en Cuba y en los antiguos pases socialistas, los estudios de doctorado. En estos momentos hay aproximadamente 250 doctores en Ciencias Qumicas en el pas. La ciencia, y en particular la Qumica, en Cuba, hoy en da, exhibe importantes resultados, aunque se hace difcil hablar de nombres por el grado de interdisciplinariedad e integracin que alcanza el trabajo cientfico. Los resultados concretos de la ciencia se observan en la agricultura, donde nuevas variedades de caa, tabaco, caf, ctricos y otros cultivos se adaptan a las caractersticas de los suelos, ya estudiados y conocidos, y se hacen resistentes a plaga y enfermedades, etc. Se han obtenido nuevas producciones a partir de la caa de azcar como la saccharina y otrosalimentos proteicos para la masa animal, se producen materiales absorbentes, ceras y aceites; se investiga la celulosa con fines textiles, se trabaja en la produccin de bioactivos, aditivos y productos de uso industrial a partir del furfural y en la sntesis y aplicacin de resinas y polmeros de base furnica. Se han realizado estudios fitoqumicos importantes de plantas cubanas y se han aislado compuestos con actividad biolgica, con aplicacin como funguicidas, insecticidas, reguladores del crecimiento de plantas, o como materia prima en la produccin de medicamentos. Se ha trabajado en la identificacin de los recursos minerales y en sus aplicaciones. Se estudian nuevas producciones en la industria minera, se trabaja en la obtencin y prospeccin de petrleo y en la obtencin de aceites y otros productor derivados del petrleo. La zeolita se incorpora ya a diversos usos en la economa. A partir de 1959, y con programas de desarrollo integrales en diferentes ramas, se increment en el pas la presencia de la industria qumica. Las principales producciones son: cidos y sales inorgnicas, gases, cloro, sosa, oleum, fertilizantes NPK y nitrogenados, explosivos nitroamoniacales, pinturas, barnices y tintas, plaguicidas y fibras qumicas. Las industrias papeleras, de la goma, de materiales de construccin, plsticos y la industria elctrica compitan
este panorama. La mayora de estas industrias cuentan con centros de investigacin-desarrollo asociadas a las mismas. Se ha ido creando la capacidad cientfica y tcnica para asumir la produccin nacional de frmacos, medios diagnsticos y productos biolgicos. El Polo Cientfico agrupa a importantes centros que trabajan en este campo como el CIGB, creado en 1968 y el Instituto Finlay. Ejemplos de verdaderos logros en este sentido son, el desarrollo del Sistema Ultra Micro Analtico (SUMA) y de sistemas de diagnstico del virus del VIH; la produccin de vacunas Antimeningoccocica BC, la antihepatitis B, la Antileptospira y la Antitetnica; la produccin de Anticuerpos Monoclonales, la obtencin de interferones, del PPG, y de otros nuevos medicamentos. Por ltimo, la Qumica est ntimamente vinculada a los trabajos interdisciplinarios que se estn realizando para contrarrestar los daos ecolgicos y a las medidas de proteccin del medio ambiente. El tratamiento de residuales, la deteccin de contaminantes, el uso de fuentes de energa alternativas, la produccin de sustancias qumicas biodegradables son algunas de las lneas investigativas que se desarrollan en la actualidad en este temtica. Conclusiones El desarrollo de la Qumica en Cuba, ha estado vinculada desde sus inicios a los intereses econmicos y sociales predominantes en cada poca. Durante el siglo XIX, la enseanza de la Qumica, las incipientes investigaciones realizadas y las instituciones creadas para ello, respondan a las inquietudes de una intelectualidad criolla formada bajo una influencia francesa y a los intereses econmicos del crculo de hacendados azucareros. Durante la primera mitad del siglo actual, las condiciones de dependencia econmica no propiciaron las inquietudes cientficas; teniendo que esperar la Qumica hasta 1959, por una poltica que permitiese el desarrollo cientfico nacional. Qumica en Cuba 1. Le Roy, L.F. Breve resea del origen y desarrollo de la Qumica en Cuba. La Habana, 1954. 2. Le Roy, L.F. Apuntes para la Historia de la Qumica en Cuba La Habana, 1947. 3. Le Roy, L.F. Contribucin a la Historia de la Qumica en Cuba. La Habana, 1945. 4. Cuba en la mano, Enciclopedia Popular Ilustrada. La Habana, 1940. 5. III Congreso de la Sociedad Cubana de Qumica. Resmenes. Revista Cubana de Qumica. Vol X, No. 4, 1998. 6. Simen Rosa Elena, Presidenta de la Academia de Ciencias de Cuba en el da de la Ciencia Cubana. Peridico Granma. La Habana, 16 de enero de 1990. 7. De Armas, R.; Torres-Cuevas, E.; Cairo A. Historia de la Universidad de La Habana, Ed. Ciencias Sociales, La Habana, 1984.
Daz F. Miembros Fundadores de la Real Academia de Ciencias Mdicas, Fsicas y Naturales de La Habana. Ed. Academia, La Habana 1983. Programa OBJETIVOS Conocer la evolucin histrica de la Qumica en su contexto histrico y social. Analizar el proceso de construccin del conocimiento qumico y los distintos paradigmas que surgieron en el desarrollo histrico de la Qumica. Analizar las diferentes corrientes filosficas que han influido en el pensamiento qumico. Analizar la relacin ciencia- tecnologa-sociedad en la actualidad. Conocer el desarrollo de la Qumica en Cuba CONTENIDO Bases metodolgicas para el estudio de la Historia de la Qumica. Perodos o etapas del desarrollo de la Qumica. Qumica en la Antigedad. Conocimientos prcticos. Filosofa Naturalista Griega. Atomismo de Demcrito y Epicuro. Alquimia. Cultura Helenstica. Influencia del pensamiento aristotlico en el desarrollo de la Qumica. Alquimia china, hind y rabe. Alquimia en la Edad Media Tarda. Contribucin de la Alquimia al desarrollo de la Qumica. Las revoluciones cientficas de los siglos 16 y 17, nacimiento de la ciencia moderna. Causas del retraso de la primera revolucin cientfica en Qumica. Iatroquimia y Qumica Tcnica. Visin del mundo a partir de la mecnica de Newton. Qumica Pneumtica. La teora del flogisto. La primera revolucin en Qumica y sus consecuencias en el desarrollo de esta ciencia. El mtodo cientfico. La primera revolucin industrial y su relacin con la Qumica. La Qumica en el siglo XIX. La 2da revolucin particular de la Qumica: el surgimiento de la Qumica Orgnica. La sistematizacin en la Qumica Inorgnica, el desarrollo de la Qumica Fsica y el nacimiento de la industria Qumica moderna. La segunda revolucin cientfica: el descubrimiento del electrn. Crisis de la Fsica. Empirismo y positivismo. Desarrollo de las teoras del enlace qumico. La Qumica del siglo XX. La 3ra Revolucin en Qumica. Anlisis de la relacin Ciencia Tecnologa, en la primera mitad del siglo XX, como consecuencia de la segunda revolucin industrial. Tendencias actuales del desarrollo de la Qumica. Relacin Ciencia- Tecnologa- Sociedad en el mundo contemporneo. La Qumica y su relacin con los problemas sociales ms acuciantes: medio ambiente, energa, alimentacin, frmacos, etc. Historia de la Qumica en Cuba. BIBLIOGRAFA Bernal J. D La Ciencia en la Historia Ed. UNAM. 1953 Leicester H. Panorama histrico de la Qumica. Ed. Alambra. 1984 Revistas Jornal of Chemical Education, Enseanza de las Ciencias, Problemas filosficos del mundo contemporneo, y otras.
Nez J. Problemas Sociales de la Ciencia y la Tecnologa. Ed. Flix Varela. La Habana. 1999.
EVALUACIN (Trabajo de curso) Estructura del trabajo de curso: Introduccin Fundamento terico Contexto histrico Aplicacin en la Enseanza de la Qumica Conclusiones Bibliografa
TEMAS POSIBLES PARA EL TRABAJO (Es posible proponer otro tema) Aportes de la alquimia al mundo moderno. Demcrito versus Aristteles. Historia de la nomeclatura Qumica. Las revoluciones cientficas en la Qumica Lavoiser: una nueva visin de la Qumica. Desarrollo de la Qumica Orgnica La era de los plsticos Desarrollo de la Termodinmica Historia de los colorantes naturales y sintticos Evolucin de la ideas actuales sobre la estructura del tomo. Desarrollo histrico de las teoras sobre el enlace qumico. El mtodo cientfico: su ejemplificacin en el desa-rrollo histrico de una teora qumica Berzelius: un qumico genial pero fallido La Qumica como va de solucin de los problemas sociales.
Premios Nbel de Qumica Ao 1901 Laureados Van't Hoff, Jacobus H. Pas Pases Bajos Aportes Leyes de la cintica qumica y el descubrimiento de la presin osmtica de las disoluciones.
1902 1903 1904 1905 1906 1907 1908 1909 1910 1911 1912 1913 1914 1915 1916 1917 1918 1919 1920 1921 1922 1923 1924 1925 1926 1927 1928 1929
Fischer, Emil H. Arrhenius, Svante A. Ramsay, William Baeyer, Adolf von Moissan, Henri Buchner, Eduard Rutherford, Ernest Ostwald, Wilhelm Wallach, Otto Curie, Marie Grignard, Victor Sabatier, Paul Werner, Alfred Richards, Theodore W. Willsttter, Richard
Alemania Suecia Gran Bretaa Alemania Francia Alemania Gran Bretaa Alemania Alemania Francia Francia Francia Suiza Estados Unidos Alemania
Sntesis de la glucosa y otros azcares y de la purina. Teora electroltica de la disociacin. Descubrimiento de los gases inertes. Sntesis de colorantes orgnicos. Aislamiento del flor. Fermentacin por accin de la zimasa. Desintegracin de elementos radioactivos. Catlisis. Leyes que gobiernan el equilibrio qumico y las velocidades de reaccin. Terpenos acclicos. Aislamiento del radio. Descubrimiento del reactivo de Grignard Uso de catalizadores para la reaccin de hidrogenacin. Compuestos de coordinacin. Determinacin de la masa atmica de numerosos elementos qumicos. Investigacin de la clorofila.
No se concedi No se concedi Haber, Fritz Nernst, Walter Soddy, Frederick Aston, Francis W. Pregl, Fritz Zsigmondy, Richard A. Svedberg, Theodor Wieland, Heinrich Windaus, Adolf Harden, Arthur Alemania Alemania Gran Bretaa Gran Bretaa Austria Sntesis del amonaco. Aportes en termodinmica. Origen y naturaleza de los istopos. Istopos de elementos no radioactivos. Microanlisis de sustancias orgnicas. Naturaleza heterognea de las partculas coloidales Invento y aplicacin de la ultracentrfuga. Investigaciones en cidos biliares. Definicin de los esteroides y su relacin con las vitaminas. Fermentacin de azcares y la funcin No se concedi
von EulerChelpin, Hans 1930 1931 1932 1933 1934 1935 Fischer, Hans Bosch, Carl Bergius, Friedrich Langmuir, Irving
de las enzimas en dicho proceso. Sntesis de la hemina (sustancia que da el color rojo a la sangre). Reacciones qumicas catalticas a altas presiones. Pelculas monomoleculares en superficies slidas y lquidas.
No se concedi Urey, Harold C. Joliot-Curie, Irne Joliot-Curie, Frdric Debye, Peter Joseph W. Haworth, Walter N. Karrer, Paul Kuhn, Richard (*) Butenandt, Adolf (*) Ruzicka, Lopold Estados Unidos Descubrimiento del deuterio. Francia Estudios sobre la radiactividad natural y descubrimiento del neutrn.
1936
Estudios de la estructura molecular y momentos dipolares, y sobre la Estados Unidos difraccin de rayos X y de electrones en los gases. Gran Bretaa Suiza Alemania Alemania Suiza Investigaciones acerca de los hidratos de carbono y la vitamina C. Estudios sobre los carotenoides. Aislamiento de las hormonas sexuales.
1937 1938 1939 1940 1941 1942 1943 1944 1945 1946 1947 1948 1949 1950
No se concedi No se concedi No se concedi Hevesy de Heves, Georg Hahn, Otto Virtanen, Artturi I. Hungra Alemania Finlandia Istopos trazadores. Fisin Nuclear. Estudios sobre vitaminas y aminocidos de las plantas.
Northrop, John H. Sumner, James B. Estados Unidos Estudios sobre enzimas. Stanley, Wendell M. Robinson, Robert Tiselius, Arne W.K. Giauque, William F. Diels, Otto Paul H. Alder, Kurt Gran Bretaa Suecia Estructura de los alcaloides. Separacin de coloides mediante electroforesis.
Mtodo para producir temperaturas Estados Unidos prximas al cero absoluto. Aportes en termodinmica. Alemania Sntesis dinica.
Seaborg, Glenn T. McMillan, Edwin M. Martin, Archer John P. Synge, Richard L.M. Staudinger, Hermann Pauling, Linus Du Vigneaud, Vincent Hinshelwood, Cyril Semionov, Nikolai Todd, Alexander Robertus Sanger, Frederick
Descubrimiento del plutonio y otros elementos qumicos. Desarrollo del mtodo cromatogrfico. Estudio sobre las macromolculas y los polmeros.
1954
Estructura atmica de las protenas. La anemia falciforme causada por defecto Estados Unidos gentico en la produccin de hemoglobina. Estados Unidos Gran Bretaa URSS Gran Bretaa Gran Bretaa Sntesis de la oxitocina, la primera hormona pituitaria artificial. Mecanismo de las reacciones en cadena. Estructura qumica del ADN. Mtodo para determinar la estructura molecular de las protenas. Estructura de la insulina.
Heyrovsk, Jaroslav Checoslovaquia Descubrimiento de la polarografa. Libby, Willard F. Calvin, Melvin Perutz, Max F. Kendrew, John C. Ziegler, Karl Natta, Giulio Hodgkin, Dorothy C. Woodward, Robert B. Mulliken, Robert S. Eigen, Manfred Norrish, Ronald G.W. Porter, George Onsager, Lars Barton, Derek H.R. Estados Unidos Mtodo del carbono-14. Estados Unidos Fotosntesis. Gran Bretaa Alemania Italia Gran Bretaa Estados Unidos Estados Unidos Alemania Gran Bretaa Gran Bretaa Estados Unidos Gran Bretaa Estructura de protenas. Desarrollo de catalizadores organometlicos para la obtencin de plsticos. Estructura de los compuestos bioqumicos esenciales para combatir la anemia. Sntesis qumica de la quinina, colesterol, estricnina y reserpina. Mtodos para el estudio de la estructura molecular. Estudio de las reacciones qumicas extremadamente rpidas. Termodinmica. Ecuaciones de Onsager. Anlisis conformacional de las
1967
1968 1969
Hassel, Odd 1970 1971 Leloir, Luis Federico Herzberg, Gerhard Moore, Stanford Stein, William H. Anfinsen, Christian B. Fischer, Ernst O. Wilkinson, Geoffrey Flory, Paul J. Cornforth, John W. Prelog, Vladimir Lipscomb, William N. Prigogine, Ilya Mitchell, Peter Brown, Herbert Ch. Wittig, Georg
molculas orgnicas. Descubrimiento de los procesos qumicos que dan lugar a la formacin de azcares en las plantas. Estructura de los tomos y geometra molecular por espectroscopa. Nuevos mtodos para el estudio de la estructura de las protenas. Qumica de los compuestor organometlicos. Estudio de la relacin entre la estructura y las propiedades de los polmeros. Estereoqumica de las reacciones enzimticas.
1972
Estados Unidos Estructura molecular de los boranos. Blgica Gran Bretaa Termodinmica de los estados de no equilibrio. Formacin del ATP (trifosfato de adenosina) en las clulas.
1979
Sntesis de sustancias mediante EstadosUnidos hidroboracin. Alemania Sntesis de sustancias mediante la reaccin de Wittig. ADN recombinante. Inicio de ingeniera gentica. Estados Unidos Secuencia de bases en los cidos Estados Unidos nuclecos. Gran Bretaa Secuencia nucleotdica de los cidos nuclecos. Japn Teora de los orbitales frontera. Estados Unidos Reglas de Woodward Hoffmann. Gran Bretaa Obtencin de imgenes tridimensionales mediante el microscopio electrnico.
1980
Berg, Paul Gilbert, Walter Sanger, Frederick Fukui, Kenichi Hoffmann, Roald Klug, Aaron Taube, Henry Merrifield, R. Bruce Hauptman, Herbert A. Karle, Jerome
Mecanismos de transferencia Estados Unidos electrnica en las reacciones inorgnicas. Estados Unidos Sntesis de protenas. Frmula matemtica para determinar la Estados Unidos estructura cristalina mediante tcnicas Estados Unidos de difraccin de rayos X.
1986
Estudio de las interacciones Herschbach, Dudley moleculares durante las reacciones Estados Unidos R. qumicas. Tecnologa de haces moleculares. Estados Unidos Lee, Yuan T. Luminiscencia por infrarrojos que Canad Polanyi, John C. posibilit medir las energas de los estados de transicin. Cram, Donald J. Estados Unidos Reconocimiento molecular. Qumica husped anfitrin. Estados Unidos Desarrollo de compuestos teres-corona Francia Principios del reconocimiento molecular.
1987
Pedersen, Charles J. Lehn, Jean-Marie Deisenhofer, Johann Huber, Robert Michel, Hartmut Altman, Sidney Cech, Thomas R. Corey, Elias James Ernst, Richard Marcus, Rudolph A. Mullis, Kary B. Smith, Michael Olah, George A. Crutzen, Paul
1988
Alemania
Mecanismo de la fotosntesis.
Canad Descubrimiento de las propiedades Estados Unidos catalticas del ARN (cido ribonuclico). Estados Unidos Suiza Anlisis de retrosntesis de las sustancias orgnicas Espectroscopia RMN.
Estados Unidos Reacciones de transferencia electrnica. Reaccin en cadena de la polimerasa. Estados Unidos Mtodo para alterar la estructura del Canad ADN. Estados Unidos Captura y estudio de los carbocationes. Papel de los xidos de nitrgeno en la destruccin de la capa de ozono. Estados Unidos Papel de los fluorocarbonos en la Estados Unidos destruccin de la capa de ozono. Estados Unidos Gran Bretaa Descubrimiento de los fullerenos. Estados Unidos Estados Unidos Transformacin de la energa en ATP. Gran Bretaa Mecanismo de eliminacin de los iones Dinamarca sodio. Desarrollo y aplicacin de mtodos Estados Unidos informticos a clculos mecnico Gran Bretaa cunticos. Egipto Estudios de los estados de transicin de las reacciones qumicas utilizando la espectroscopa de femtosegundos. Pases Bajos
1995
Molina, Mario Rowland, Sherwood Curl, Robert F. Kroto, Harold W. Smalley, Richard E. Boyer, Paul D. Walker, John E. Skou, Jens C. Kohn, Walter Pople, John Zewail, Ahmed H. Heeger, Alan J.
1996
1997
1998
1999 2000
MacDiarmid, Alan G. Shirakawa, Hideki 2001 William S. Knowles Ryoji Noyori Barry Sharpless John Fenn Koichi Tanaka Kurt Wthrich Peter Agre Roderick MacKinnon Aaron Ciechanoverm Avram Hershko Irwin Rose Yves Chauvin Robert H. Grubbs Richard R. Schrock Robert D. Kornberg
Estados Unidos Japn Estados Unidos Japn Sntesis de molculas quirales. Estados Unidos Desarrollo de revolucionarios mtodos Estados Unidos analticos de las biomolculas, que han Japn contribuido a la mejor comprensin de Suiza los procesos vitales. Estados Unidos Descubrimientos en relacin con los Estados Unidos canales de las membranas celulares. Israel Trabajos sobre la degradacin de Israel protenas. Estados Unidos Francia Por el desarrollo del mtodo de Estados Unidos mettesis en reacciones de sntesis Estados Unidos orgnica. Por sus estudios sobre la base Estados Unidos molecular de la transcripcin eucaritica.
2002
2003
2004
2005
2006
(*) no lo recibi PROPUESTA A DESARROLLAR (TENIENDO COMO EJEMPLO EL DOCUMENTO ANTERIOR): Cules han sido los eventos del desarrollo de la Qumica mundial que impactaron en la estructuracin de procesos qumicos en Colombia. Destquelos. Cmo ha sido el desarrollo de la Qumica en Colombia?. Destaque perodo a perodo sus caractersticas y las entidades o industrias ligadas a la misma. Cmo se desarrollaron los procesos qumicos en Barranquilla a nivel industrial?. Destaque los aportes de entidades, instituciones o personajes que incidieron en dicho proceso. Desarrolle en forma exhaustiva la presente investigacin y prepare con sus compaeros un evento para la presentacin de los resultados ante la comunidad acadmica de los programas de Qumica, Farmacia, Biologa e Ingeniera Qumica. Tome el tiempo necesario para que este evento reciba los correspondientes reconocimientos.