CCSS - 1 ESO - AND - Adaptacion Curricular PDF
CCSS - 1 ESO - AND - Adaptacion Curricular PDF
CCSS - 1 ESO - AND - Adaptacion Curricular PDF
Objetivos
PROGRAMACIN
Criterios de evaluacin
1 Diferenciar la forma de vida de los pueblos iberos y celtas. 2 Localizar asentamientos fenicios, griegos y cartagineses en el territorio espaol. 3 Identificar las etapas de la conquista romana de Hispania y las manifestaciones de la romanizacin. 4 Caracterizar la organizacin poltica, la economa, la cultura de la Hispania visigoda. 5 Reconocer y valorar las obras de arte romanas y visigodas. 6 Realizar actividades a partir de fuentes diversas.
1 Identificar y caracterizar los principales pueblos prerromanos que habitaron en Hispania. 2 Reconocer los pueblos que colonizaron la Pennsula Ibrica y Baleares en la Antigedad. 3 Conocer las etapas de la conquista romana de Hispania y las implicaciones de la romanizacin. 4 Sintetizar los rasgos de la Hispania visigoda. 5 Valorar el patrimonio histrico-artstico legado a Espaa por los romanos y los visigodos. 6 Obtener y procesar informacin de diferentes fuentes.
Contenidos
Conceptos
Los pueblos prerromanos. La Hispania romana. La Hispania visigoda.
Procedimientos
Observacin e interpretacin de imgenes, textos, mapas y obras de arte. Localizacin temporal de hechos y procesos histricos. COMPETENCIAS BSICAS
Actitudes
Valoracin de las aportaciones de diferentes civilizaciones. Respeto hacia el patrimonio artstico romano y visigodo.
1. Social y ciudadana 1.1. Comprender la realidad social, actual e histrica. 1.6. Valorar las aportaciones de diferentes culturas. 2. El conocimiento y la interaccin con el mundo fsico 2.2. Desarrollar las capacidades de orientacin, localizacin, observacin e interpretacin de los espacios y paisajes reales o representados. 3. Cultural y artstica 3.2. Desarrollar destrezas para la observacin y comprensin de los elementos tcnicos imprescindibles para analizar obras de arte significativas. 4. Tratamiento de la informacin y competencia digital 4.1. Buscar, obtener y tratar la informacin procedente de la observacin directa e indirecta de la realidad, as como de fuentes escritas, grficas y audiovisuales. 4.2. Establecer criterios de seleccin de la informacin proporcionada por diversas fuentes segn criterios de objetividad. 4.4. Conocer e interpretar los lenguajes icnicos, simblicos y de representacin, especialmente los referidos a la cartografa y a la imagen. 5. Comunicacin lingstica ADAPTACIONES CURRICULARES 5.1. Utilizar distintas variantes del discurso, en especial, la descripcin, la narracin, la disertacin y la argumentacin. 5.2. Adquirir un vocabulario especfico bsico de la propia materia. 6. Matemtica 6.1. Conocer los aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad. 7. Aprender a aprender 7.3. Desarrollar estrategias para pensar, organizar, memorizar y recuperar informacin, tales como resmenes, esquemas o mapas conceptuales. 2.2. 3.1. 1.2., 4.1., 4.2., 5.3., 6.3., E.2. 1.1., 1.3., 2.1., 4.1., 5.1., 6.2., 6.3., E.3. 1.1., 1.2., 2.1., 2.2., 3.1., 4.1., 4.2., 4.3., 5.1., 5.2., 5.3., 6.1., E.1-2. 1.1., 1.2., 2.1., 2.2., 3.1., 4.2., 4.3., 5.3., 6.1., E.1-2-3. 1.1., 2.1., 3.1., 5.1., 5.3. 5.3., 6.4. 2.2., 3.1., 5.1.
403
12
ADAPTACIN CURRICULAR
Antes de la conquista romana, la Pennsula Ibrica estaba habitada por varios pueblos prerromanos. Entre ellos destacaban los celtas y los iberos. La principal actividad econmica de los celtas era la ganadera (ovejas, cabras, cerdos), aunque conocan la agricultura y desarrollaron la metalurgia del hierro. Crean en numerosos dioses. Los iberos vivan de la agricultura (cereales, vid, olivo) y del comercio de metales. Entre los iberos tuvo gran importancia la artesana (cermica, orfebrera). Adoraban a varios dioses.
Los celtas y los iberos vivan en poblados. Observa estos dibujos y marca con una X la opcin correcta.
Las viviendas celtas eran de forma rectangular. piedra. circular. piedra y barro. Las paredes de las viviendas celtas eran de Los techos de las viviendas celtas eran de madera y paja. madera y barro.
Las viviendas iberas eran de forma rectangular. piedra. circular. piedra y barro. Las paredes de las viviendas iberas eran de Los techos de las viviendas iberas eran de madera y paja. madera y barro.
Qu diferencias y semejanzas existan entre la economa y la religin de los iberos y las de los celtas?
ADAPTACIONES CURRICULARES
404
12
ADAPTACIN CURRICULAR
A partir del siglo VIII a. C, comenzaron a llegar a la Pennsula Ibrica varios pueblos colonizadores: fenicios, griegos y cartagineses, en busca de metales; los cartagineses, adems, tenan como objetivo reclutar soldados para sus campaas militares. Estos pueblos fundaron colonias y realizaron varias aportaciones a los pueblos prerromanos: nuevos cultivos y tcnicas artesanales, el uso de la escritura y de la moneda
Observa el mapa y completa los cuadros.
COLONIAS GRIEGAS
Rhode Emporion
COLONIAS FENICIAS
Ebussus
Minas de Ro Tinto Cartago Nova Malaka Gadir Tingis Tamuda Rusadir Sexi Mainake Abdera
COLONIAS CARTAGINESAS
Griegos
ADAPTACIONES CURRICULARES
Fenicios
405
12
ADAPTACIN CURRICULAR
La conquista cartaginesa de Sagunto, aliada de Roma ocasion el enfrentamiento entre romanos y cartagineses. En el ao 218 a. C., los romanos desembarcaron en Ampurias. Roma solo pretenda destruir los enclaves comerciales de Cartago en la Pennsula, pero se interes por la riqueza minera de Hispania y emprendi su conquista.
Lee el texto y realiza las actividades: La conquista romana de Hispania se desarroll en tres fases. En la primera ((218 a. C.-197 a. C.) Roma venci a los cartagineses y ocup la costa mediterrnea y parte de los valles del Ebro y del Guadalquivir. En la segunda (197 a. C.-29 a. C.) los romanos conquistaron el centro y el oeste de la Pennsula. Vencieron a lusitanos y a celtberos. Tambin ocuparon Baleares. En la tercera fase (29 a. C.-19 a. C.) Roma ocup el norte de la Pennsula, tras vencer a cntabros y astures. a) Calcula los aos que tardaron los romanos en conquistar toda Hispania.
b) Escribe de nuevo estos territorios (valle del Guadalquivir, norte de la Pennsula Ibrica, centro de la Pennsula) segn el orden en que fueron conquistados.
d) En el mapa, pinta de color rojo los territorios que ocuparon los romanos en la primera fase de la conquista de Hispania; de color azul, los conquistados en la segunda fase; y de color amarillo, los ocupados en la tercera fase.
ADAPTACIONES CURRICULARES
406
12
ADAPTACIN CURRICULAR
Ficha 4. La romanizacin
Hispania adopt la cultura y las formas de vida de los romanos. Este proceso se llama romanizacin. La romanizacin fue un proceso desigual en la Pennsula Ibrica: en la costa mediterrnea, las nuevas costumbres fueron adoptadas rpidamente, mientras que en la Meseta y en el norte la romanizacin fue ms lenta y menos generalizada.
Qu es la romanizacin?
Recuerda en qu zona de la Pennsula Ibrica habitaban los iberos. Este pueblo se encontrara entre los ms o los menos romanizados?
407
ADAPTACIONES CURRICULARES
12
ADAPTACIN CURRICULAR
Hispania se dividi en provincias. La sociedad hispanorromana estaba formada por personas libres y esclavos. Los romanos explotaron los recursos de Hispania y los enviaron a Roma y otros lugares del Imperio. La cultura romana se implant en Hispania. De ella quedan diversas muestras como acueductos, teatros En Hispania tambin se difundi el cristianismo.
Observa estos mapas y completa el texto:
Durante la Repblica, Hispania se dividi en dos provincias Hispania C e Hispania U . En poca de Augusto las provincias fueron tres: B , Lusitania y T . En la etapa final del Imperio Hispania estaba dividida en cinco provincias: Gallaecia, L ,B ,C ,T yB . Cita tres minerales extrados por los romanos en Hispania.
ADAPTACIONES CURRICULARES
a) Dnde se encuentra cada acueducto? b) Qu semejanzas existen entre las dos construcciones?
408
12
ADAPTACIN CURRICULAR
Los visigodos eran un pueblo germnico que control casi toda la Pennsula Ibrica. Crearon el reino de Toledo, que desapareci en el ao 711. El reino visigodo estaba gobernado por reyes que contaban con la ayuda del Aula Regia (consejo de nobles) y de los concilios. Los visigodos se dedicaron sobre todo a la agricultura y a la ganadera. La cultura estuvo vinculada a la Iglesia catlica; en el arte destac la orfebrera.
Indica si las siguientes frases son verdaderas o falsas y corrige estas ltimas. Los visigodos eran un pueblo germnico. La capital del reino visigodo se estableci en Cdiz. El reino visigodo desapareci en el ao 1711. Encuentra en estas cadenas de letras el nombre de cuatro reyes visigodos.
Observa esta imagen y completa el texto: Una de las principales manifestaciones del arte visigodo fue la orfebrera, es decir el trabajo de los m sp r . Los orfebres visigodos hacan objetos de o ,p y b , como pendientes, h de cinturn, b r y coronas v t s (se ofrecan a Dios para agradecerle o pedirle algo).
ADAPTACIONES CURRICULARES
Entre las obras de orfebrera visigoda ms destacadas se halla el Tesoro de Guarrazar, que se encontr cerca de Toledo, la ciudad que fue c del reino visigodo. Est formado por varias c votivas y por cr , realizadas con oro y piedras pr incrustadas.
Tesoro de Guarrazar.
409
12
Nombre Curso
ADAPTACIN CURRICULAR
Ficha 7. Evaluacin
Marca con una X la opcin correcta: Los iberos vivan principalmente de la caza y la recoleccin. el este y el sur de la Pennsula. casi doscientos aos. reyes. Los romanos explotaron el oro y la plata de Hispania. el carbn y el petrleo de Hispania. Lee el texto y explica qu aspecto de la romanizacin se describe en l.
Entonces irrumpi en la calzada una cudriga tirada por corceles negros desbocados. Un grito de mujer se elev entre los chillidos de la multitud y vi cmo la cudriga se detena. Haba arrojado y arrastrado a su paso a la infeliz mujer. El ocupante de la cudriga descendi de ella de un gil salto. Veo dijo con alivio que se trata solo de una esclava. Era de su propiedad? Mi padre respondi a la pregunta de Marcio Justino. S. Era nuestra esclava Egle. Te pagar el doble de su valor, aunque solo era una esclava.
L. PEPPER RINCN Un andaluz en los tiempos de Tiberio Jirones de Azul (Adaptacin)
la agricultura y el comercio de metales. el norte y el centro de la Pennsula. casi dos mil aos. cnsules.
Los pueblos colonizadores se asentaron sobre todo en La conquista romana de la Pennsula Ibrica y las Islas Baleares dur Los visigodos eran gobernados por
ADAPTACIONES CURRICULARES
410
SOLUCIONARIO
Durante el Imperio el poder se reparta entre varias instituciones. una sola persona ejerca todos los poderes. Falso. Eran los patricios los que podan ser dueos de esclavos. Los esclavos no tenan ningn derecho. Falso. La religin romana tradicional era politesta. Falso. Desapareci en el ao 476 cuando los germanos (un pueblo brbaro) destronaron al ltimo emperador romano de Occidente. En el arco de Constantino, el piso inferior presenta tres puertas rematadas por arcos semicirculares. La puerta central es de mayor tamao que las laterales. Los arcos se apoyan en pilares con columnas adosadas. El piso superior est dividido en varias secciones y decorado con esculturas. En el arco de la Estrella, el piso inferior est formado por una sola puerta, tambien rematada por un arco semicircular que se apoya en gruesos pilares. El piso superior presenta una decoracin que recuerda a los triglifos griegos. Ambos arcos tienen una estructura similar, por lo que es posible que el arco de la Estrella se inspirara en los arcos de triunfo romanos. Uso de la moneda. Fenicios: Nuevos cultivos (leguminosas, vid, olivo). Nuevas tcnicas agrcolas (arado de hierro). Nuevas tcnicas artesanales (torno de alfarero). Difusin del alfabeto.
12
Soluciones
Colonias griegas: Rhode, Emporion, Mainake. Colonias fenicias: Gadir, Malaka, Sexi, Abdera. Colonias cartaginesas: Tingis, Tamuda, Rusadir, Cartago Nova, Ebussus. Aportaciones de los pueblos colonizadores: Griegos:
425
ADAPTACIONES CURRICULARES
SOLUCIONARIO
Eran asambleas celebradas en Toledo en las que se tomaban decisiones sobre asuntos polticos y religiosos y que constituan una de las formas de apoyo de la Iglesia catlica a los reyes visigodos. Una de las principales manifestaciones del arte visigodo fue la orfebrera, es decir el trabajo de los metales preciosos. Los orfebres visigodos hacan objetos de oro, plata y bronce, como pendientes, hebillas de cinturn, broches y coronas votivas (se ofrecan a Dios para agradecerle o pedirle algo). Entre las obras de orfebrera visigoda ms destacadas se halla el Tesoro de Guarrazar, que se encontr cerca de Toledo, la ciudad que fue capital del reino visigodo. Est formado por varias coronas votivas y por cruces, realizadas con oro y piedras preciosas incrustadas. La conquista romana de la Pennsula Ibrica y las Islas Baleares dur casi doscientos aos. reyes. cnsules. el carbn y el petrleo de casi dos mil aos. Los visigodos eran gobernados por Los romanos explotaron el oro y la plata de Hispania. Hispania.
La adopcin de la organizacin social y del sistema esclavista romano, ya que en el texto se narra el atropello de una esclava propiedad de una familia hispanorromana; el atropello ocasiona la muerte de la mujer. Sin embargo, el causante del accidente no cree que sea algo importante y se limita a pagar al dueo de la esclava una indemnizacin (el doble de su valor), ya que los romanos no consideraban personas a los esclavos. Arte romano Acueducto de Segovia. Arte romano Anfiteatro de Italica. Arte romano Puente de Alcntara. Arte visigodo Tesoro de Guarrazar.
ADAPTACIONES CURRICULARES
426