Interpretaciones de La Muerte de Cristo en La Tradición Teológica
Interpretaciones de La Muerte de Cristo en La Tradición Teológica
Interpretaciones de La Muerte de Cristo en La Tradición Teológica
Hemos visto la interpretacin que Jess dio a su muerte y los ensayos de interpretacin de la Iglesia primitiva. Ahora vamos a analizar las principales imgenes de que se ha servido la tradicin de la fe para hacer comprensible, significativa y actual la muerte salvfica de Jess. Todas las interpretaciones, por dispares que puedan parecer, quieren traducir la fe profunda y la esperanza de que, gracias a Dios, fuimos liberados por nuestro Seor Jesucristo (cf. Rom 7, 25). Constituyen una respuesta al interrogante ms fundamental de la existencia humana. Cmo hacer creble y aceptable tan gozosa respuesta? Las imgenes y representaciones que la piedad, la liturgia y la teologa emplean para expresar la liberacin de Jesucristo, resaltan o, por el contrario, ocultan hoy para nosotros el aspecto verdaderamente liberador de la vida, muerte y resurreccin de Cristo? Decimos que Cristo nos redimi con su sangre, expi satisfactoriamente con su muerte nuestros pecados y ofreci su propia vida como sacrificio para la redencin de todos. Pero qu significa realmente todo eso? Comprendemos lo que decimos? Podemos de verdad pensar que Dios estaba airado y que se apacigu con la muerte de su Hijo? Puede alguien sustituir a otro, morir en su lugar y continuar el hombre con su pecado? Quin tiene que cambiar: Dios o el hombre? Debe Dios cambiar su ira en bondad o es el hombre el que ha de convertirse de pecador en justo? Confesamos que Cristo nos liber del pecado, y nosotros continuamos pecando. Decimos que nos libr de la muerte, y seguimos muriendo. Que nos reconcili con Dios, y permanecemos en su enemistad. Cul es el sentido concreto y verdadero de la liberacin de la muerte, del pecado y de la enemistad? El vocabulario empleado para expresar la liberacin de Jesucristo refleja situaciones sociales muy concretas, lleva consigo intereses ideolgicos y articula las tendencias de una poca. As, una mentalidad marcadamente jurdica hablar en trminos jurdicos y comerciales de rescate, de redencin de los derechos de dominio que Satn tena sobre el pecador, de satisfaccin, de mrito, de sustitucin penal, etc. Una mentalidad cultual se expresar en trminos de sacrificio, mientras otra preocupada con la dimensin social y cultural de la alienacin humana predicar la liberacin de Jesucristo. En qu sentido entendemos que la muerte de Cristo formaba parte del plan salvfico del Padre? Formaban parte de ese plan el rechazo de los judos, la traicin de Judas y la condena por parte de los romanos? En realidad, ellos no eran marionetas al servicio de un plan trazado a priori o de un drama suprahistrico. Fueron agentes concretos y responsables de sus decisiones. La muerte de Cristo -como hemos visto detalladamente- fue humana, es decir, consecuencia de una vida y de una condenacin provocada por actitudes histricas tomadas por Jess de Nazaret. No basta repetir servilmente las frmulas antiguas y sagradas. Tenemos que intentar comprenderlas para captar la realidad que quieren traducir. Esa realidad salvfica puede y debe expresarse de muchas maneras; siempre fue as en el pasado y lo es tambin en el presente. Cuando hoy hablamos de liberacin significamos con esa expresin toda una tendencia y una encarnacin concreta de nuestra fe, de la misma manera que cuando san Anselmo se expresaba en trminos de satisfaccin vicaria reflejaba, tal vez sin tener conciencia de ello, una sensibilidad propia de su mundo feudal: la ofensa hecha al
soberano supremo no puede ser reparada por un vasallo inferior. Nosotros tenemos una aguda sensibilidad para la dimensin social y estructural de la esclavitud y de la alienacin humana. Cmo y en qu sentido es Cristo liberador tambin de esta antirrealidad? Nuestras reflexiones se van a centrar en desmontar. Se trata de someter a un anlisis crtico tres representaciones comunes de la accin salvfica de Cristo: la del sacrificio, la de la redencin y la de la satisfaccin. Hablamos de desmontar y no de destruir. Los tres modelos referidos son construcciones teolgicas que pretenden recoger, dentro de un determinado tiempo y espacio cultural, el significado salvfico de Jesucristo. Desmontar significa ver la casa a travs del plano con que se construy, rehacer el proceso de construccin, mostrando la temporalidad y, eventualmente, la caducidad del material utilizado y destacando el valor permanente de su significado y su intencin. No hace falta explicar el sentido positivo que damos a la palabra crtica: es la capacidad de discernir el valor, el alcance y las limitaciones de una afirmacin determinada. 1. Qu es propiamente redentor en Jesucristo: el comienzo (la encarnacin) o el fin (la muerte)? En la tradicin teolgica y en los textos litrgicos an vigentes se nota una limitacin en el modo concreto de concebir la redencin. Esta se centra en dos puntos matemticos: o en el comienzo de la vida de Cristo (la encarnacin) o en el fin (la pasin y la muerte en cruz). El mismo credo adopt esta estructuracin abstracta: pasa inmediatamente de la encarnacin a la muerte y resurreccin. Pone entre parntesis la vida terrena de Jesucristo y el valor salvfico de sus palabras, actitudes, acciones y reacciones. ENC/REDENCION REDENCION/ENC: La teologa influida por la mentalidad griega ve en la encarnacin de Dios el punto decisivo de la redencin. Segn la metafsica griega, Dios es sinnimo de vida, de perfeccin y de inmortalidad. La creacin, por no ser Dios, es necesariamente decadente, imperfecta y mortal. Esto obedece a la estructura ontolgica del ser creado. Constituye una fatalidad, no un pecado. Redimir significa elevar el mundo a la esfera de lo divino. De esta manera el hombre, juntamente con el Cosmos, es divinizado y liberado del lastre de su limitacin interna. Dios se hace hombre para que el hombre se haga Dios, dir lapidariamente san Atanasio 1. Con la encarnacin entra en el mundo la redencin, porque el Dios inmortal e infinito se encuentra en Jesucristo con la criatura mortal y finita. La constitucin de este punto matemtico de la encarnacin es suficiente para que toda la creacin quede afectada y redimida. No interesa tanto el hombre concreto Jess de Nazaret, su itinerario personal, el conflicto que provoc con la situacin religiosa y poltica de su tiempo, cuanto la humanidad universal representada por l. El agente de la redencin es Dios. El es quien se autocomunica a la creacin, elevndola y divinizndola. Se hace abstraccin de lo histrico en Jess de Nazaret. La encarnacin se considera estticamente, como el primer momento de la concepcin virginal de Jess, Dios-hombre. Ah radica todo. No se tiene en cuenta el aspecto dinmico e histrico del crecimiento de Jess, sus palabras, las diversas fases de su vida, sus decisiones, tensiones y encuentros, que, a medida que iban surgiendo, eran asumidos por Dios y realizaban la accin salvfica. En esta perspectiva, la redencin actual se efecta al margen de la historicidad concreta del hombre. No se trata de plasmar la redencin en una praxis humana ms fraterna, justa y equitativa, sino de participar subjetivamente en un acontecimiento objetivo que sucedi en el pasado y se actualiza en la Iglesia, prolongacin de la encarnacin del Verbo, mediante los sacramentos y el culto, que, a su vez, divinizan al hombre. Otro tipo de teologa, influido por la mentalidad tico-jurdica de los romanos, pone en la pasin y muerte de Cristo el punto decisivo de la redencin. Para el pensamiento romano, el mundo es imperfecto no slo por el hecho ontolgico de la creacin, sino, sobre todo, por la presencia del pecado y del abuso de la libertad humana. El hombre ha ofendido a Dios y ha violado el recto orden de la naturaleza.
Debe reparar el mal causado. De ah la necesidad del mrito, el sacrificio, la conversin y la reconciliacin. Slo as queda restablecido el orden original y se alcanza la paz. Dios viene al encuentro del hombre: enva a su propio Hijo para que repare vicariamente con su muerte la ofensa infinita perpetrada por el hombre. Cristo vino para morir y reparar. La encarnacin y la vida de Jess slo tienen valor en cuanto preparan y anticipan su muerte. El protagonista no es tanto Dios cuanto el hombre Jess, que con su accin repara el mal causado. No se trata de introducir algo nuevo con la divinizacin, sino de restaurar el orden primitivo, justo y santo. 2. Problemtica y aporas de las concepciones de la redencin Los dos modelos anteriores corren el riesgo de escindir esquizofrnicamente la encarnacin y la muerte poniendo en una o en otra el valor redentor de Cristo. En realidad se vaca de contenido la vida concreta de Jess de Nazaret, y la redencin adopta un carcter extremadamente abstracto. Acaso no fue liberadora toda la vida de Jess? No mostr l qu es la redencin en su forma de vivir, en el modo de comportarse ante las ms variadas situaciones y en la manera de afrontar la muerte? Todo esto falta en los dos modelos abstractos, el encarnatorio y el estaurolgico (staurs=cruz). El comienzo y el fin son considerados como magnitudes independientes y subsistentes en s mismas. No se establece entre ellas la relacin que representa la trayectoria histrica de Jess de Nazaret. La muerte de cruz no es una necesidad metafsica: es la consecuencia de un conflicto y el desenlace de una condena judicial y, por tanto, de la decisin y del ejercicio de la libertad humana. Adems, ambas concepciones sitan la redencin en el pasado. No la relacionan con las mediaciones del presente. Pero cabe preguntar: qu relacin hay entre la redencin de Jesucristo y la liberacin del pecado social, la liberacin de las injusticias estructurales, la lucha contra el hambre y la miseria humana? Estos dos modelos no permiten dar una respuesta coherente. Sin embargo, las preguntas son teolgicamente vlidas y de palpitante actualidad. El verdadero significado de la redencin y la liberacin de Jesucristo debemos buscarlo no en modelos abstractos y formales que escinden la unidad de su existencia, sino en la reflexin sobre el itinerario concreto que, paso a paso, sigui Jess de Nazaret: en su vida, en su actuacin, en sus exigencias, en los conflictos que provoc, en su muerte y en su resurreccin. La redencin es fundamentalmente una praxis y un proceso histrico que se verifica (se hace verdadero) en el choque con una situacin. Jess comenz ya a redimir con el comportamiento nuevo que exigi e introdujo en el mundo que encontr. La encarnacin implica la entrada de Dios en un mundo caracterizado religiosa y culturalmente y, al mismo tiempo, la transfiguracin de ese mundo. El no lo asumi pacficamente ni sacraliz todo lo que encontr. Lo asumi crticamente purificndolo, exigiendo la conversin, el cambio, una nueva orientacin y la liberacin. No queremos olvidar las implicaciones ontolgicas del camino redentor de Cristo, que pueden formularse as: por qu fue precisamente Jess de Nazaret y no otro cualquiera quien consigui liberar a los hombres? Por qu slo l fue capaz de vivir una vida tan perfecta y transparente, tan divina y humana que signific la redencin y la vida verdadera buscada siempre por los hombres? El logr todo eso no porque fuera un genio en materia de humanidad y religiosidad, ni como mero fruto de su esfuerzo, sino porque el mismo Dios estaba encarnado en l y en l se haca presente como liberacin y reconciliacin del mundo. Pero esta afirmacin ontolgica slo es verdadera si aparece como explicacin ltima de la historia concreta que Jess vivi, soport, sufri y super, tal como describen los evangelios. En esa vida, que incluye tambin la muerte y la resurreccin, se manifest la salvacin y la redencin: no abstractamente en puntos matemticos o en formulaciones, sino en una serie
de gestos y actos enmarcados en la unidad coherente de una existencia entregada por completo a los otros y a Dios. Pero de este tema hemos hablado ya ampliamente. Este empobrecimiento en la forma de interpretar la fe en la accin liberadora de Cristo no se da slo en el punto de partida (encarnacin o cruz), sino tambin en la articulacin de las imgenes empleadas para expresar y comunicar el valor universal y definitivo de la accin salvadora. Estamos pensando, particularmente, en tres imgenes muy frecuentes en la piedad y la teologa: el sacrificio expiatorio, la redencin-rescate y la satisfaccin sustitutiva. EXPIACION/REDENCION: REDENCION/EXPIACION: SATISFACCION-VICARIA: Estos tres modelos se apoyan sobre un pilar comn: el pecado, contemplado en tres perspectivas diferentes. Este pecado, en lo que respecta a Dios, es una ofensa que exige reparacin y satisfaccin condigna; en lo que respecta al hombre, reclama un castigo por la transgresin y exige un sacrificio expiatorio; en lo que afecta a la relacin entre Dios y el hombre, significa la ruptura de esa relacin y la cada del hombre bajo el dominio de Satn, lo cual exige una redencin y el precio de un rescate. En las tres maneras de interpretar la salvacin de Jesucristo, el hombre aparece incapaz de reparar su pecado. No puede satisfacer a la justicia divina ultrajada. Permanece en la injusticia. La liberacin consiste precisamente en que Jesucristo sustituye al hombre y realiza lo que ste debera hacer y que no puede realizar por s mismo de forma satisfactoria. Segn esta teologa, la misericordia divina se manifiesta en que el Padre enva a su propio Hijo para que, en lugar del hombre, satisfaga plenamente a la justicia de Dios ofendida, reciba el castigo por el pecado, la muerte, pague el rescate debido a Satn y, as, libere al hombre. Todo esto se realiza mediante la muerte expiatoria, satisfactoria, redentora. Quin quiso la muerte de Cristo? Esa teologa responder que la quiso el Padre como forma de expiar el pecado y de restablecer su justicia violada. Como puede verse, aqu predomina una concepcin jurdica y formal del pecado, la justicia y la relacin entre Dios y el hombre. Los trminos expiacin, reparacin, satisfaccin, rescate, mrito, ms que comunicar la gozosa novedad de la liberacin de Jesucristo, la ocultan. Se elimina violentamente el elemento histrico de la vida de Jess. La muerte no aparece como una consecuencia de su vida, sino como un hecho preestablecido independientemente de las decisiones de los hombres, del rechazo de los judos, de la traicin de Judas y de la condenacin por parte de Pilato. Puede Dios encontrar alegra y satisfaccin en la violenta y sanguinaria muerte de cruz? La inteligencia de la fe tiene que desmontar esas imgenes para salvaguardar el carcter verdaderamente liberador de la vida, muerte y resurreccin de Jess. En toda esta soteriologa falta por completo la resurreccin. Segn ella no habra sido preciso que Cristo resucitara. Habra podido redimirnos con el simple hecho de sufrir, derramar su sangre y morir en la cruz. No podemos ocultar las peligrosas limitaciones de este modo de interpretar el significado salvfico de Jesucristo. Adems, estos tres modelos suscitan algunas cuestiones que deben responderse adecuadamente para no dar la sensacin de que nos hallamos ante unas imgenes mitolgicas y arcaicas, cosa que comprometera el contenido histrico-fctico de la liberacin de Jesucristo. Qu significa el carcter sustitutivo de la muerte de Jess? Puede alguien sustituir a un ser libre sin recibir de l una delegacin? Cmo hay que concebir la mediacin de Jesucristo
con respecto a los hombres que vivieron antes o despus que l y con respecto a los que nunca oyeron hablar del evangelio ni de la redencin? El sufrimiento, la pena y la muerte de un inocente, eximen de culpa y de castigo al criminal que caus ese sufrimiento, esa pena y esa muerte? A partir de qu horizonte se hace comprensible el carcter representativo universal de la obra de Cristo? Qu experiencia nos permite comprender y aceptar mediante la fe la mediacin salvadora y liberadora de Cristo para todos los hombres? Tales preguntas exigen una aclaracin. Antes de desmontar y analizar crticamente esas imgenes para mostrar sus aspectos caducados y su validez permanente, conviene aludir a su carcter simblico y mtico. Decir, por ejemplo, que la redencin es el resultado de una lucha de Cristo con el demonio, o un rescate pagado a Dios por la ofensa hecha a l, etc., son evidentemente formas de hablar sobre realidades trascendentes que se dan en una esfera inaccesible para el sentido histrico. Hubo pocas en que este lenguaje no se consideraba mtico y simblico, sino narrativo y explicativo de la realidad. Se crea en la existencia de una lucha entre Cristo y Satn y en el pago real de un rescate. Para nosotros, hijos de la modernidad y de la ciencia del lenguaje, el mito est desmitificado; pero no pierde su funcin; se ha elevado a la categora de smbolo, de soporte semntico de la revelacin de realidades que slo pueden expresarse simblicamente como Dios y su redencin, el pecado y el perdn, etc. Como acertadamente dice Paul Ricoeur, el mito conserva siempre su funcin simblica, es decir, "su poder de descubrir y revelar los lazos del hombre con lo sagrado. Estos lazos debern aparecer en nuestro anlisis, pues de lo contrario perderamos la ligazn con el pasado y su lenguaje. 3. El modelo del sacrificio expiatorio: muerto, por el pecado de su pueblo SC-EXPIATORIO: Siguiendo la carta a los Hebreos, la tradicin interpret la muerte de Cristo como un sacrificio expiatorio por nuestras iniquidades. Aunque no haba cometido crmenes ni hubo engao en su boca" (Is 53,9), Jess "fue castigado por nuestros crmenes> (ls 53,9) y muerto por el pecado de su pueblo (Is 53,8), y entreg su vida como sacrificio expiatorio (ls 53,10). El modelo est tomado de la experiencia ritual y cultual de los sacrificios de los templos. Con los sacrificios, los hombres crean que, adems de honrar a Dios, aplacaban su ira provocada por la maldad humana. As, Dios volva a ser bueno y amable. Ningn sacrificio humano humano consegua por s mismo apaciguar definitivamente la ira divina. La encarnacin hizo posible un sacrificio perfecto e inmaculado que pudiera complacer plenamente a Dios. Jess acept Iibremente ser sacrificado representando a todos los hombres ante Dios para conquistar el perdn divino total. En cierto modo, la ira divina se desahog y aplac plenamente con la muerte violenta de Jess en la cruz. Jess soport todo como expiacin y castigo por el pecado del mundo.
a) Sus limitaciones. Mientras hubo una base sociolgica para los sacrificios cruentos y expiatorios, como en la cultura romana y juda, este modelo fue perfectamente comprensible. Al desaparecer tal experiencia, el modelo comenz a resultar problemtico, y hubo que comenzar a desmontarlo y reinterpretarlo. Jess, situndose en la tradicin proftica, no pone el acento en los sacrificios y holocaustos (cf. Mc 7,7; 12,33; Heb 10,5-8), sino en la bondad y la misericordia, en la justicia y la humildad. Dios no quiere las cosas del hombre, sino simplemente al hombre: quiere su corazn y su amor. El aspecto vindicativo y cruento del sacrificio no se compagina con la imagen de Dios Padre que Jesucristo nos revel. Dios no es un Dios airado, sino alguien que ama a los malos e ingratos (Lc 6,25). Es amor y perdn. No espera a los sacrificios para otorgar su perdn, sino que se anticipa al hombre y rebasa con su benevolencia todo lo que ste puede hacer o desear. El autntico sacrificio consiste en abrirse a Dios y entregarse a l filialmente. Cada hombre es sacrificio en la medida que se entrega y acepta la finitud de la existencia, se sacrifica, se desgasta y empea su ser, su tiempo y sus energas en la bsqueda de una vida ms liberada para el otro y para Dios. Cada uno es sacrificio en la medida en que acoge la muerte dentro de su vida. La muerte no es el ltimo tomo de la vida: es la misma estructura de la existencia, que es mortal y que, por eso,.en la medida en que vive, va muriendo lentamente hasta acabar de morir y de vivir. Acoger la muerte dentro de la vida es aceptar la caducidad de la existencia, no como una fatalidad biolgica, sino como una oportunidad de dar libremente la vida que nos va siendo arrancada. Yo debo evitar que se me esfume la vida por el desgaste biolgico. Co una libertad que acepta el lmite infranqueable, puedo entregarla y consagrarla a Dios y a los otros. El ltimo instante de la vida mortal no hace ms que completar y formalizar la estructura que marc toda la historia personal: me transporta a la riqueza del Otro como expresin de amor consciente. Esa actitud constituye el verdadero sacrificio cristiano, como dice san Pablo: Por la misericordia de Dios, os ruego, hermanos, que ofrezcis vuestros cuerpos (expresin hebrea para designar la vida) como hostia viva, santa y agradable a Dios, como vuestro culto espiritual (acorde con la nueva realidad del Espritu trada por Cristo) (/Rm/12/01). b) Su valor permanente. La idea de sacrificio est profundamente enraizada en la existencia humana. Sacrificio, como an se dice en el lenguaje popular, es la donacin costosa y difcil de s mismo. Generalmente, el mal, el sufrimiento, el pecado, la inercia, la costumbre, muchos de los elementos que nos rodean (econmicos, sociales, culturales, polticos) tienden a sofocar el brote de vida cuyas infinitas potencialidades percibimos. Por el sacrificio actualizarnos el paso de la vida en nosotros y en el mundo. Mantenemos su tensin. Este sacrificio es la expresin del amor. Lo trgico del sacrificio fue que se identific con los gestos
y los objetos sacrificiales, los cuales dejaron de ser expresin de la conversin profunda del hombre a Dios. Esta conversin es la que constituye el verdadero sacrificio, en cuanto entrega incondicional a Dios, que se exterioriza en los gestos y en los objetos ofrecidos. Como deca san Agustn, el sacrificio visible es el sacramento, el signo visible del sacrificio invisible 2. Sin esta actitud interior de conversin el sacrificio exterior es algo vaco. V/SACRIFICIO J/V-SACRIFICIAL: La vida humana posee, ontolgicamente, una estructura sacrificial. En otras palabras: est estructurado de tal forma que slo es verdaderamente humana cuando se abre a la comunin, se auto-entrega, muere en s misma y se realiza en el otro. nicamente cuando se da esta entrega puede salvar el sacrificio. San Juan lo dice magistralmente: Quien tiene apego a la propia existencia, la pierde; quien se entrega, se conserva para la vida eterna" (Jn 12,24-25). Dios reclama siempre ese sacrificio, no porque lo exija su justicia ni porque l deba ser aplacado, sino porque lo necesita el propio hombre, que slo puede vivir y subsistir humanamente entregndose al Otro y despojndose de s mismo para dejarse llenar de la gracia de Dios. En este sentido, Cristo fue el sacrificio por excelencia, pues realiz de forma radical el ser para los otros. No slo fue sacrificio su muerte, sino toda su vida, ya que toda ella fue entrega. Si consideramos nicamente el aspecto cruento de su muerte, a la manera de los sacrificios antiguos, perdemos la especificidad del sacrificio de Cristo. El habra sido sacrificio aunque no hubiera sido inmolado ni hubiera derramado su sangre. El sacrificio no consiste en esto, sino en la entrega total de la vida y la muerte. Esta entrega puede adoptar histricamente el aspecto de muerte violenta y derramamiento de sangre. Pero no es la sangre en s ni la muerte violenta "en s lo que construye el sacrificio. Ambas son manifestacin y plasmacin del sacrificio interior en cuanto proyecto de vivir dejndose guiar por Dios, y sometindose incondicionalmente al designio del Misterio. Si la vida humana se estructura como sacrificio, podemos decir que en Cristo esa vida se manifest de forma definitiva y escatolgica. Por eso es l el sacrificio perfecto y la salvacin presente. La salvacin es la plena hominizacin. Y hominizarse por completo es salir totalmente de s mismo y abandonarse radicalmente a Dios, hasta el punto de ser uno con l. El sacrificio representa, paradigmticamente esa dimensin y, por ello, realiza la plena hominizacin y la salvacin del hombre. Jesucristo cumpli todo eso e invita a los hombres, con los que es solidario ontolgicamente, a hacer lo mismo. En la medida en que lo hacemos, nos salvamos. Por consiguiente, el modelo de sacrificio, purificado de sus adherencias mticas y paganas, conserva una riqueza permanente y vlida todava. 4. El modelo de la redencin y el rescate: triturado por nuestras iniquidades Esta forma de concebir la salvacin de Jesucristo est relacionada con la antigua esclavitud. Se pagaba un determinado
precio para librar al esclavo: era el rescate. As quedaba redimido (redimir proviene de los trminos latinos emere, comprar, y redimere, comprar y liberar mediante un precio) el esclavo. La muerte de Cristo fue el precio que Dios exigi y que fue pagado para rescatar a los hombres prisioneros de Satn. Estbamos tan sometidos al dominio de lo demonaco, de lo alienante y del cautiverio que no podamos librarnos por nosotros mismos. Para la Biblia, que refleja una cultura nomdica, la redencin consiste tambin en la liberacin del hombre de la falta de agua y de pastos. Significa el xodo de una situacin de carencia a otra de abundancia. Para el pueblo de Israel, que tena tambin la experiencia de un verdadero cautiverio en Egipto, la redencin es asimismo la salida liberadora de una situacin de esclavitud a otra de libertad. La redencin est ligada a categoras espaciales y locales: paso de un lugar a otro. Cuando Israel se hace sedentario, traslada el esquema al plano temporal. Dios redimir al pueblo llevndolo del tiempo provisional a un tiempo definitivo, en el horizonte del futuro y de lo escatolgico. La redencin es peregrinar a travs de la historia en un proceso permanente de superacin y liberacin de los mecanismos de opresin que acompaan siempre a la vida. En esta perspectiva, Cristo aparece como el que ya ha llegado al trmino y, por tanto, se ha liberado de todo el peso del pasado alienante de la historia. Es el punto Omega y, como tal, hace que converjan en l todas las lneas ascendentes. De esta forma es el redentor del mundo. a) Sus limitaciones. El modelo del cautiverio y del rescate quiere revelar la gravedad de la perdicin humana. No ramos dueos de nosotros mismos, sino que estbamos dominados por algo que no nos dejaba existir autnticamente. Las limitaciones de este modelo radican en que en la redencin y en el precio pagado por ella intervienen slo Dios y el demonio. El hombre es un espectador interesado, pero no un participante. Se desarrolla un drama salvfico suprahistrico. Y una redencin tan extrnseca a la vida no puede ser experimentada. El hombre necesita combatir y ofrecer su propia vida. No nos sentimos manipulados por Dios ni por el demonio porque advertimos que conservamos nuestra libertad y el sentido definitivo de nuestras decisiones. Pero vivimos la experiencia de una libertad cautiva y de unas opciones ambiguas. b) Su valor permanente. A pesar de estas limitaciones intrnsecas, la imagen de la redencin y el rescate posee un valor permanente. El hombre no tiene, ni siquiera en el mbito cristiano, la experiencia de una liberacin total. La liberacin se realiza en el marco de una profunda percepcin del cautiverio en que se encuentra la humanidad. Nos sentimos constantemente esclavizados por sistemas opresivos, sociales o religiosos. Estos sistemas no son algo impersonal: se encarnan en personas civiles y religiosas, generalmente llenas de buena voluntad, pero demasiado ingenuas
para percibir que el mal se halla en el mismo corazn del sistema y no fuera de l, encuentra apoyo y estmulo en ciertas ideologas que intentan hacer plausible y razonable la iniquidad inherente al sistema, y le sirven de soporte los ideales propuestos por todos los medios de comunicacin. Cristo nos liber realmente de este cautiverio; a partir de una nueva experiencia de Dios y de una nueva praxis humana, se mostr un hombre libre, liberado y liberador. Con su muerte violenta sufri y pag el precio de esta libertad que reclam para s en nombre de Dios. Nunca se dej dominar por el statu quo social y religioso, alienador y alienante. Pero tampoco fue un reaccionario que orientara su accin como re-accin contra el mundo que lo rodeaba. Actu a partir de una nueva experiencia de Dios y de los hombres. Su accin provoc en el judasmo oficial una reaccin que lo llev a la muerte. Cristo soport con hombra y fidelidad, sin compromisos ni tergiversaciones, una muerte que no busc, sino que le fue impuesta. Tal actitud conserva hoy un valor provocativo indiscutible. Puede despertar la conciencia adormecida y lleva a reiniciar el proceso de liberacin contra todos los conformismos y contra el cinismo que los regmenes de esclavitud social y religiosa parecen provocar. Cristo no dijo "yo soy el orden establecido y la tradicin, sino "yo soy la verdad. En nombre de esta verdad supo morir y liberar a los hombres para que dejaran de temer a la muerte, puesto que l la haba vencido en la resurreccin. 5. El modelo de la satisfaccin sustitutivo: Gracias a sus padecimientos hemos sido sanados En el horizonte de una visin jurdica se emplearon categoras tomadas del derecho romano -satisfactio-, para expresar la accin redentora de Cristo. El modelo de la satisfaccin sustitutiva, introducido por Tertuliano y desarrollado por san Agustn, encontr en san Anselmo su formulacin clsica en el libro Cur Deus homo? (Por qu se hizo Dios hombre?). La preocupacin de san Anselmo, en el que se advierte una fuerte tendencia al racionalismo, latente en toda la Escolstica, se centra en encontrar una razn necesaria que permita justificar la encarnacin de Dios de forma aceptable para un infiel. Su argumentacin es la siguiente: por el pecado, el hombre viola el recto orden de la creacin y ofende a Dios, autor de este orden universal. La justicia divina exige que tal orden sea restablecido y reparado, para lo cual se necesita una satisfaccin condigna. La ofensa es infinita porque afecta a Dios, que es infinito. Por tanto, tambin la satisfaccin debe ser infinita; pero el hombre finito no puede reparar infinitamente. Su situacin es desesperada. Anselmo descubre una salida absolutamente racional: el hombre debe a Dios una satisfaccin infinita. Slo Dios puede realizar una satisfaccin infinita. Por tanto, es necesario que Dios se haga hombre para poder reparar infinitamente. El Hombre-Dios realiza lo que deba hacer la humanidad: la reparacin; el Dios-Hombre presta lo que falta a la reparacin humana: su carcter de infinitud. En el Hombre-Dios, por tanto, se da la reparacin (hombre) condignamente infinita (Dios). La encarnacin es necesaria por
una lgica irrefutable. Sin embargo, lo que realmente repara la ofensa no es la encarnacin y la vida de Cristo. Estas no son ms que los presupuestos que posibilitan la verdadera reparacin condigna en la muerte cruenta de la cruz. La cruz expa, repara la ofensa y restablece el recto orden del universo. Dios, llega a decir Anselmo, encuentra hermosa la muerte de cruz porque a travs de ella se aplaca su justicia 3. a) Sus limitaciones. Esta forma de concebir la liberacin de Jesucristo refleja con gran claridad el substrato sociolgico de una determinada poca. El Dios de san Anselmo tiene muy poco que ver con el Dios Padre de Jesucristo. Encarna la figura de un seor feudal absoluto, dueo de la vida y de la muerte de sus vasallos. Aparece con los rasgos de un juez cruel y sanguinario empeado en cobrar, hasta el ltimo cntimo, las deudas relativas a la justicia. En tiempos de Anselmo imperaba en este campo una crueldad feroz. Tal contexto sociolgico se reflej en el texto teolgico de san Anselmo y contribuy, desgraciadamente, a elaborar la imagen de un Dios cruel, sanguinario y vengativo, presente todava en la mente de muchas personas piadosas, pero torturadas y esclavizadas. Se impone al propio Dios un atroz mecanismo de violacin-reparacin que le prescribe lo que debe hacer necesariamente. Es se el Dios que la experiencia de Jess nos ensea a amar confiadamente? Es se el Dios del hijo prdigo, que sabe perdonar? El de la oveja perdida, que deja las noventa y nueve en el aprisco y sale a buscar la que se haba marchado? Si Dios encuentra hermosa la muerte, por qu prohibi matar? (Ex 20,13; Gn 9,6). Cmo puede estar airado el Dios que prohbe hasta airarse? (M' t 5,21). b) Su valor permanente. San Anselmo sistematiza, en un lenguaje jurdico, una de las lneas de la idea de satisfaccin, dentro siempre de su entorno cultural, marcado por el feudalismo. Pero descuid la dimensin ontolgica, que, debidamente desarrollada, resulta adecuada para traducir la salvacin alcanzada por Jesucristo. Este nivel ontolgico aparece cuando preguntamos en qu consiste fundamentalmente la salvacin humana. En sntesis podemos responder: en que el hombre sea cada vez ms l mismo. Si consigue esto, el ser humano se realizar plenamente y se salvar. Aqu comienza el drama de la existencia: el hombre se siente incapaz de encontrar su plena identidad, se siente perdido; est en deuda consigo mismo; no satisface las exigencias que experimenta en su interior; se sabe no satis-fecho (no hecho suficiente), y su postura no es satisfactoria. Cmo debe ser el hombre para ser totalmente l mismo y, por tanto, para estar salvado y redimido? Debe poder actualizar la inagotable apertura que l mismo es. Su drama histrico consiste en estar cerrado sobre s mismo. Por eso vive en una condicin humana decadente, llamada pecado. Cristo fue aquel a quien Dios
concedi abrirse a lo Absoluto de forma que pudiera identificarse con l. Estaba abierto a todos y a todo. No tena pecado, es decir, no se replegaba sobre s mismo. Slo l pudo cumplir las exigencias de la apertura ontolgica del hombre. Por eso Dios pudo ser tambin completamente transparente en l (cf. Jn 14,20). Era la imagen de Dios invisible en forma corporal (Col 1,15; 2 Cor 4,4). J/EL-UNICO-H: Dios se encarn en Jess de Nazaret no slo para divinizar al hombre, sino tambin para hominizarlo y humanizarlo, quitndole la carga de inhumanidad proveniente de su pecado histrico. En Jess apareci el hombre realmente salvo y redimido. Solamente l puede, con la fuerza del Espritu, realizar el orden de la naturaleza humana. Por eso fue constituido Salvador nuestro, si participamos de l y llevamos a cabo la apertura total que l, en la esperanza, posibilit para todos. Jess mostr que esto no es una utopa antropolgica, sino un acontecimiento histrico de la gracia. Recogiendo la preocupacin de san Anselmo sobre la necesidad de la encarnacin, podemos afirmar que, para que el hombre pudiera ser realmente hombre, Dios deba encarnarse, es decir, deba entrar por la apertura infinita del hombre de forma que lo llevara a la plenitud. Y el hombre tena que poder situarse ante el Infinito de forma que pudiera realizarse en el nico mbito en que se puede efectivamente realizar: en Dios. Cuando sucede esto, se convierten en acontecimiento la encarnacin de Dios y la divinizacin del hombre. El hombre est salvado. Satisface lo que constituye la llamada ms profunda de su ser y la razn de su existencia: vivir en comunin con Dios. Cristo salvador nos invita a vivir lo que l realiz. Estamos redimidos y satis-fechos" en la medida en que nos empeamos en la satis-faccin de nuestra vocacin fundamental. El demostr que la bsqueda incansable de nuestra definitiva identidad (que implica a Dios) no es un sinsentido (mito de Ssifo y Prometeo), sino que consigue su objetivo, y el hombre tiene la posibilidad de llegar a ser lo que debe ser. Contemplada en esta dimensin ontolgica, la idea de satisfaccin puede ser considerada como un instrumento fecundo para expresar la liberacin de Jesucristo. Por esas posibilidades latentes, ha llegado a ser una de las concepciones ms populares. Nos sentimos solidarios de Jess en el dolor y en la bsqueda; nos sentimos solidarios de quien, en nombre de todos, respondi satisfactoriamente al llamamiento de acercarse a Dios. Y no slo eso: tambin nos sentimos solidarios en el anhelo del encuentro y en la certeza de la llegada. A travs de todas estas imgenes intentamos captar la riqueza salvfica que siempre las trasciende. No podemos aferrarnos a ninguna de ellas. Debemos recorrerlas, desmontarlas, superarlas, asumirlas purificadas, elaborar otras y articularlas en el horizonte de una experiencia de fe encarnada en una situacin concreta. Todava no hemos abordado un problema, espinoso pero importante, al que ya hemos aludido: cmo interpretar el carcter universal de la liberacin de Criste o, dicho de otro modo, en qu medida es l solidario con nosotros, y su realidad salvfica afecta a
nuestra realidad salvndola y liberndola? 6. Cristo libera en solidaridad universal con todos los hombres Jesucristo no es el salvador de todos los hombres por puro voluntarismo divino, es decir, simplemente porque Dios lo quiso as. Hay una razn ms honda, que puede ser objeto de experiencia y control. Experimentamos la profunda solidaridad que existe entre todos los hombres. Nadie est solo. La unidad de la humanidad slo se explica adecuadamente en el horizonte de esta solidaridad universal de origen y de destino. Todos somos solidarios en la convivencia del mismo cosmos material: solidarios en el mismo proceso biolgico. Todos compartimos la misma historia humana de xitos y de fracasos de amor y de odio, de divisiones violentas y de anhelo de fraternidad universal, la historia de las relaciones con una realidad trascendente llamada Dios. Gracias a esta radical y ontolgica solidaridad todos somos responsables de la salvacin y la perdicin de los dems. El mandamiento del amor al prjimo no se nos ha dado para que, en la esfera social y en la privada, nos soportemos y llevemos una vida ms agradable, sino que proclama la obligacin de que cada uno se preocupe de la salvacin de los otros y de la posibilidad de tal salvacin. Al venir al mundo nos ligamos solidariamente a la situacin que encontramos. Tal situacin penetra hasta lo ms ntimo de nuestro ser; participamos de su pecado y de su gracia, del espritu del tiempo, de sus problemas y anhelos. Y si la situacin influye en nosotros y nos marca, tambin nosotros influimos y contribuimos a crear el mundo circundante, no slo en el plano de las relaciones humanas y en el de la cultura, sino tambin con nuestra postura ante Dios, bien como apertura y acogida, o bien como cerrazn y rechazo. Lo especfico de ser del hombre-espritu, a diferencia del de las cosas, consiste en que nunca est yuxtapuesto, sino siempre dentro de todo aquello con lo que se relaciona. Ser hombre-espritu es poder ser, de alguna manera, todas las cosas, porque la relacin con ellas mediante el conocimiento y el amor, establece una comunin y participacin en el destino de lo conocido y amado. Nadie puede sustituir a nadie, porque el hombre no es algo intercambiable, sino una singularidad personal, nica e irrepetible, histrica y libre; pero s es posible, en razn de la solidaridad universal, ponerse al servicio del otro, unir el propio destino al destino de los dems y participar en el drama de la existencia de todos. Por eso, cuando uno se eleva, eleva solidariamente a todos. Cuando uno se hunde en el abismo de la negacin de su humanidad, arrastra consigo a todos. De esta forma somos solidarios con los sabios, los santos y los msticos de todos los tiempos, a travs de los cuales se ha mediatizado la salvacin y el misterio autocomunicado de Dios. Pero tambin somos siempre solidarios con los criminales y los malhechores de todos los siglos, que han corrompido y contaminado la atmsfera salvfica humana. Ahora bien, Jesucristo y su accin liberadora se sitan dentro de
esta solidaridad universal y ontolgica, como advirti muy pronto la teologa de la Iglesia primitiva al elaborar las genealogas de Jesucristo como jalones de la historia de Israel (Mt 1,1-17), de la historia del mundo (Lc 3,23-38) y de la historia ntima de Dios (Jn 1,1-14). En la concrecin de su trayectoria personal, Jess de Nazaret pudo, por obra y gracia del Misterio, acoger a Dios y ser acogido por l de forma que ambos constituyeron una unidad sin confusin y sin distincin, una unidad concreta y no abstracta que se manifest y realiz en la vida diaria del artesano de Nazaret, del profeta ambulante de Galilea, en el mensaje que proclam, en las polmicas que provoc, en el conflicto mortal que soport, en la cruz y en la resurreccin. En ese itinerario histrico del judo Jess de Nazaret se dio la mxima autocomunicacin de Dios y la suprema revelacin de la apertura del hombre. Ese punto culminante de la historia humana es irreversible y escatolgico, es decir, representa el punto de llegada del proceso humano orientado hacia Dios. En l se realiz la unidad entre Dios y el hombre sin que ninguna de las partes perdiera su identidad. Ese punto Omega significa a la vez la mxima hominizacin y la plenitud de la salvacin y la liberacin del hombre. La fe proclama a Jess de Nazaret liberador y salvador universal porque se hizo ontolgicamente solidario con nuestra historia, porque en l y por l participamos de ese punto Omega y de esa situacin de salvacin. En l se manifestaron y encontraron su mxima realizacin las estructuras antropolgicas ms radicales, de las que brotan los anhelos de unidad, reconciliacin, fraternidad, liberacin y relacin inmediata con el Misterio que circunda nuestra existencia. Ah reside el sentido concreto y profundo de su resurreccin. La llegada de Cristo al trmino final afecta en la raz de su ser a todos los hombres, incluidos los que no tienen conciencia de ello y los que rechazan la proclamacin de esa buena noticia. Al afectarlos por la solidaridad en la misma humanidad hace posible su redencin y su liberacin, les anima en su lucha por salir de todos los exilios y estimula las fuerzas que van sacudiendo toda suerte de servidumbres. Ya hemos visto cmo estas afirmaciones se hicieron historia en la vida de Jess de Nazaret. Porque existi la historia de la liberacin, hemos hecho las afirmaciones que acabamos de articular. Tales afirmaciones slo tienen sentido cuando las confrontamos constantemente con la matriz de la que emanaron. As esperamos que dejen de parecer ideologas o consuelos innocuos ante las esperanzas frustradas.
LEONARDO BOFF JESUCRISTO Y LA LIBERACION DEL HOMBRE EDICIONES CRISTIANDAD. MADRID 1981. Pg. 386-404 ...................... 1. San Atanasio, De Incarnatione Verbi, 54.
2. San Agustn, De civitate Dei, 1.X, 5. 3. San Anselmo, Cur Deus homo, 1, 14.