Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Apunte MFE PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 185

MFE

Microeconoma y Finanzas para Empresas

Apuntes de Ctedra

MFE
Microeconoma y Finanzas para Empresas
UCES Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales
Carrera: Licenciatura en Comercio Exterior Profesor: C.P. Carlos Reineri Guastavino

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Microeconoma y Finanzas para Empresas

ndice
ndice ECONOMIA Y EMPRESA Historia de la economa. Un breve repaso. Breves conceptos de microeconoma LA EMPRESA Y LA INFORMACION INTERNA Introduccin El control de la gestin empresaria Material de lectura: El faro en la niebla La organizacin TPC Material de lectura: La organizacin del siglo XXI Costos para la toma de decisiones ndices y ratios El Presupuesto Administracin del Capital de Trabajo LOS FUNDAMENTOS DE LAS FINANZAS DE LAS EMPRESAS Introduccin al Clculo Financiero Polticas de Financiamiento Decisiones de Inversin Mtodos de Valuacin Tasa de Rendimiento Perodo de Recupero TIR VAN Costo Promedio Ponderado Costo de Capital Determinacin del Costo de Cada Fuente de Financiamiento Formulacin y Evaluacin de Proyectos PARTE PRACTICA 2 4 10 20 23 31 32 33 44 51 58 67 78 92 97 102 102 102 103 103 104 105 106 112 138

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Microeconoma y Finanzas para Empresas

ECONOMIA Y EMPRESA

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Microeconoma y Finanzas para Empresas

Historia de la economa: un breve repaso


Despus de Adn
En tiempos de las polis griegas y del imperio ateniense y luego en la poca romana, la inmensa mayora de los problemas no existan siquiera. La actividad bsica en Grecia y Roma era la agricultura La unidad de produccin era el hogar. La fuerza de trabajo eran los esclavos. La vida intelectual, poltica y cultural se encontraban en las ciudades por lo que la historia de ese perodo es la historia de los centros urbanos. Haba mercados y artesanos pero muy poca actividad industrial. El uso o consumo de bienes (viviendas elementales, alimentos bsicos, bebidas, algunos tejidos) era infinitesimal, salvo para una minora gobernante. Pero el principal consumo para esta minora era provisto por esclavos. Por lo tanto, en modo alguno esas economas tenan bienes de consumo. Lleg a resultar de inters la justificacin tica de la esclavitud. LOS DE MAS BAJA INDOLE SON ESCLAVOS POR NATURALEZA Y ELLO REDUNDA EN SU BENEFICIO PUES COMO TODOS LOS INFERIORES, LES CONVIENE ESTAR BAJO EL DOMINIO DE UN AMO EN VERDAD, NO HAY GRAN DIFERENCIA ENTRE LA UTILIZACION DE LOS ESCLAVOS Y LA DE LOS ANIMALES DOMESTICADOS Qu pasaba con el inters? Representaba una indigna extorsin de los menos afortunados basada en la posesin de dinero de los mas pudientes. Otra vez la tica, Aristteles deca: la forma mas odiada (de lucro) y con toda razn es la usura pues la moneda se ha hecho para el intercambio, pero no para la acumulacin mediante el inters (Libro I Poltica) En el mundo antiguo no existan salarios ni intereses, tampoco poda haber una teora de los precios tal como hoy se la concibe. Aristteles tambin presto atencin a otro problema de proyeccin tica que contina preocupando: Porqu algunas de las cosas mas tiles son las que tienen los precios mas bajos en el mercado, mientras que algunas menos tiles se cotizan a precios muy elevados? Al igual que los romanos, atribuy gran superioridad a la economa agraria, que hallara fuerte eco en los economistas franceses del siglo XVIII, vigente hoy entre los agricultores. Una cuestin final, suscitada por los griegos, de gran implicancia en nuestros tiempos, pero en otros trminos, quizs ms bruscos, se trata sobre el inters propio o bien del comunismo. Platn (428-348 a.C.) concibi al Estado como una entidad econmica. Los custodios del Estado deben llevar una vida de renuncia y asctica, siendo sus ingresos los rigurosamente necesarios. Hoy muchos tratan de entender la filosofa comunista de Platn (hoy sera vigilado por el FBI seguramente), pero se asume que la filosofa de Platn estaba dirigida a los gobernantes y no a los gobernados, era un comunismo de un grupo limitado. De cualquier manera, su discpulo Aristteles, se ha pronunciado inequvocamente favorable a la propiedad y el inters personal: cuan inconmensurablemente mayor es el placer, cuando el hombre siente que algo le pertenece, porque el amor propio es un sentimiento inculcado por la naturaleza, y no en vano si todo se poseyera en comn, nadie podra dar ejemplo de generosidad ni desplegar liberalidad alguna, pues la liberalidad consiste en el uso que se hace de la propiedad. Sabemos que en esa poca, la contribucin romana en materia econmica ha sido mnima e insignificante. Aunque hubo una importante contribucin romana que por trascender los lmites tradicionales de la doctrina econmica ha escapado a los debates en la materia. Se trata del Derecho Romano y su papel en la propiedad privada. Ya debemos empezar a tener en cuenta que la propiedad pblica o privada de los medios de produccin marca la gran diferencia entre los mundos capitalista y socialista. La era romana dej otro importantsimo legado: la Cristiandad, basada en la tradicin, la ley y las enseanzas judas a las que ampli enormemente y tuvo tres efectos duraderos, se logr mediante el ejemplo que dej, otro a travs de las creencias y un tercero por medio de las leyes econmicas especficas que apoy y/o necesit (ej. Santo Tomas) Aqu reside la ms importante cuestin dialctica de la vida econmica: la relacin entre la moralidad y el mercado. En la poca de Santo Tomas y con una fuerza teolgica mayor que el primero dice el mercado se encargar solo cobro lo que el mercado admite (el mercado ha salido airoso)

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Microeconoma y Finanzas para Empresas

Y el mercado ha adquirido una poderosa moralidad propia: no hay que interferir en el mercado todos tenemos derecho a un justo precio de mercado Pero tambin ha sobrevivido y una nocin de justicia superior a la del mercado, la legislacin de salarios mnimos, los precios mnimos de productos agrcolas

Los mercaderes y el Estado


Ingresamos ahora a una de los perodos ms discutidos de la historia, la era de los mercaderes, denominado capitalismo mercantil o mercantilismo. Se considera que dur unos 300 aos, desde fechas inciertas del siglo XV hasta mediados del siglo XVIII El mercantilismo fue cualquier cosa menos un sistema, fue fundamentalmente el producto mental de estadistas, de los funcionarios pblicos y los lderes financieros y comerciales de la poca. En la Edad Media ha tenido lugar una expansin irregular pero continua del comercio dentro de los pases europeos, entre ellos y entre Europa y el Mediterrneo oriental. Se produjo un gran incremento del comercio tanto local como de larga distancia. Los barcos transportaban mercancas a largas distancias. Se crearon los primeros bancos en Italia y luego en Europa del Norte, los puestos de cambista donde se pesaban y se trocaban monedas de diferentes pases Con la proliferacin de los mercados y el ascenso de la clase mercantil, tuvieron lugar otros 3 acontecimientos: primero, el descubrimiento de America y el Lejano Oriente, con la plata que se llevaban a Espaa para que lo acuara y distribuyera, se encuentra el segundo acontecimiento, la inflacin, manifestacin inicial de la teora cuantitativa del dinero, segn lo cual, dado cierto volumen de intercambio, los precios varan en proporcin directa con la oferta del dinero, ejercido por la gran afluencia del oro y la plata, es decir el volumen de intercambio, el tercer gran acontecimiento, el ms importante, es la aparicin y consolidacin del Estado moderno, proceso que culmina con la unificacin de Italia en 1861 y de Alemania en 1871, los siglos anteriores haban visto la decadencia de los seores feudales. Los mercaderes buscaban abiertamente la riqueza en una sociedad donde ejercan influencia, el mercantilismo fue acomodaticio, se adapt a las circunstancias y necesidades de la economa Se consolida el tema del inters y se diluye el justo precio, debido a que los mercaderes tratan de que no baje tanto debido a la competencia. Los mercantilistas detestaban la competencia, tanto que aprobaron el monopolio o la regulacin monopolista de los precios y productos. Dada la influencia que tenan sobre el Estado, prevaleci la creencia de la benignidad del mismo y de las ventajas de la intervencin del Estado en la economa. Se convino que la acumulacin de oro y plata deba constituir el primer objetivo de poltica personal y pblica. A pesar de esto, hay que entender que el mercantilismo, constituy en su momento una expresin relevante y predecible de los intereses del prncipe y del comerciante. Mientras tanto Francia, debido a una combinacin de factores econmicos, polticos e intelectuales, se ubic en un nivel ideolgico diferente al resto de Europa. Ya haba surgido en Francia el capitalismo mercantil y el artesanado que lo surta con mercaderas. Pero, Francia haba conservado un fuerte inters por la agricultura actividad a la que se le rindi un verdadero culto, una forma de vida, una forma de arte (los quesos, las frutas y los vinos, todos con una personalidad reconocida). Francia, se someti en menor medida que otros pases al capitalismo mercantil. Luis XIV, apoyndose en distintas fuerzas de la nacin, haba reducido y/o destruido el poder independiente de la clase feudal De esto, lleg un aporte francs sin precedentes y sumamente innovadora al pensamiento econmico de la segunda parte del siglo XVIII. Esto se produjo conforme al espritu de la Ilustracin, por escritos de Voltaire, Diderot, Condorcet y sobre todo Rousseau. Compartan la visin de cambio, esperanza y reforma. El tema centra era el papel de la agricultura como toda fuente de riqueza. Estos se denominaban economistas, trmino nuevo y que no volvera a usarse hasta fines del siglo XIX. Adam Smith, quien visit Versalles, los denomin sistema agrcola. Los fisicratas son un grupo homogneo y muchas de sus ideas no tienen un solo autor, aunque se destacan tres miembro de esta idea. El primero y mas popular es Franois Quesnay (1694-1774), luego Anne Robert Jacques Turgot (1727-1781), hijo de un prspero comerciante, el tercero fue Pierre Samuel du Pont de Nemours (1738-1817)

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Microeconoma y Finanzas para Empresas

El principio bsico de los fisicratas era el Derecho Natural, pues consideraban que este era el que en ltima instancia rega el comportamiento econmico y social. La existencia y proteccin de la propiedad concuerdan con el derecho natural, lo mismo que la libertad de comprar, vender (libertad de comercio) y las disposiciones necesarias para defender el reino. Lo mas sabio es dejar que las cosas funcionen por su cuenta, conforme a motivos y restriccin natural. La forma debera ser laissez faire, laissez passer. Hay que entender el laissez faire en el sentido economista y teolgico. Sobre la base del derecho natural se construy el alegato contra los mercantilistas, era obvio que las reglamentaciones a favor del mercantilismo, como las concesiones monopolsticas, las restricciones proteccionistas sobre el comercio exterior estaban en conflicto con este derecho. No obstante se formul otra doctrina, an mas claramente opuesta al prestigio y a la influencia de los mercaderes, el produit net que afirmaba que toda riqueza se originaba en la agricultura y ninguna en las actividades econmicas, oficios u ocupaciones (es decir los mercaderes compraban y vendan el mismo producto sin agregar nada de valor), lo mismo con las industrias, ya que consideraban que la industria agregaba solamente algo de mano de obra a los productos de la tierra. Para los fisicratas, la escala social era: primero los terratenientes y propietarios, quien se adjudicaba el produit net y recaa las responsabilidades sociales y polticas de la comunidad, a continuacin los productores, cuyos miembros labraban la tierra y practicaban la ganadera y finalmente figuraban los mercaderes, manufactureros y artesanos, a saber, la clase improductiva Los fisicratas tambin analizaron, aunque marginalmente, el problema de la fijacin de precios, segn ellos, la manufactura no aada ningn valor al producto y por lo tanto los precios deban responder a los costos de produccin. El salario se fijaba segn el mnimo necesario para la subsistencia del trabajador. Pero hubo adems otra contribucin de los fisicratas que durante mucho tiempo tomada como una novedad intrascendente y que ha adquirido gran resonancia en nuestra poca. Se trata del Tableu Economique, ingenioso modelo ideado por Franois Quesnay con el propsito de indicar como circulaban los productos desde los terratenientes a los mercaderes y otras clases estriles y como el dinero por diversas vas retornaban al terrateniente. As poda apreciarse como cada parte de la economa serva a las dems. Se demostr que el sistema de compra y ventas como un sistema de interconexiones

El nuevo mundo de Adam Smith


La Revolucin industrial que tuvo lugar en Inglaterra y en el sur de Escocia durante el ltimo tercio del siglo XVIII desplaz hacia las fbricas y las ciudades industriales a los trabajadores que hasta entonces haban producido mercancas en sus cabaas o alimentos y lana en sus granjas. La figura dominante en esta transformacin y por lo tanto cada vez mas dominante en la sociedad y el Estado ya no fue el mercader sino el industrial. No es un dilema de esta materia saber o encontrar respuesta a como se origin la Revolucin industrial, lo que si debemos saber es que model profundamente el sistema econmico y surgen las dos figuras mas clebres de esta disciplina, Adam Smith y Karl Marx, el primero fue el profeta de sus realizaciones y el autor de sus reglas orientadores y el segundo fue el crtico del poder que ese proceso otorg a los dueos de los medios de produccin y el crtico de la pobreza y la opresin que el proceso llev a los trabajadores En el libro de Smith hay tres temas fundamentales: el primero de ellos, la nocin de las vastas fuerzas que motivan la vida y el esfuerzo econmico (la naturaleza del sistema econmico), el segundo, la forma en que se fijan los precios y como se distribuyen los ingresos en salarios, beneficios y rentas, finalmente, las polticas que el Estado aplica para fomentar y promocionar el progreso econmico y la prosperidad. Para Smith, el incentivo fundamental de la actividad econmica es el inters individual. Su consecucin privada y competitiva es la fuente del mximo bien pblico, dice Adam Smith no hemos de esperar que nuestra comida provenga de la benevolencia del carnicero, ni del cervecero, ni del panadero, sino de su propio inters. No apelamos al humanitarismo, sino a su propio inters y aade luego en este caso, como en tantos otros, es guiado por una mano invisible para la consecucin de un fin que no entraba en sus intenciones Hasta aquel entonces, la persona dedicada a enriquecerse haba sido objeto de duda, sospecha y desconfianza.

Refinamiento, afirmacin y semillas

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Microeconoma y Finanzas para Empresas

Con respecto a los precios le intrig la circunstancia de que muchos elementos mejores o casi indispensables para la vida son gratis. As, el agua era muy barata o gratuita y los diamantes (la mayor de todas las superfluidades) eran, como hoy, muy caros. Smith resolvi el problema limitndose a dejar de lado el valor de uso y preconizando un valor de cambio que llegara a conocerse como teora del valor trabajo. Sostiene que el valor de cambio depende de todos los costos de produccin, una solucin que exige una buena explicacin de que determina los costos. Este tema fue ambiguo en los escritos de Smith. Con respecto al salario, Smith deca que era el costo de atraer al trabajador y de mantenerlo, sobre esto David Ricardo formulara la ley de bronce para los salarios, segn el cual, la clase trabajadora recibe la remuneracin mnima indispensable para su supervivencia. Con Adam Smith la historia del pensamiento econmico registr el mayor de los progresosel apstol del liberalismo econmico habl en trminos lcidos y persuasivos En los aos subsiguientes a la muerte de Adam Smith surgieron tres grandes figuras que refinaron y ampliaron su obra: Jean-Baptiste Say (Fr. 1767-1832), Thomas Robert Malthus (In. 1766-1834) y David Ricardo (In. 1772-1823), los tres, pero Malthus y Ricardo en particular observaron el florecimiento pleno de la Revolucin Industrial y adaptaron el pensamiento al enorme cambio producido. J.B. Say habl de la oportunidad y la transformacin que encarna la fuerza motriz adelantndose a Joseph Alois Schumpeter. Pero la principal contribucin de Say desde hace 170 aos constituye un aporte perdurable y de suma influencia es su ley de los mercados (la denominada ley de Say). La Ley de Say sostiene que la produccin de bienes genera una demanda agregada efectiva (es decir, realmente gastada) suficiente como para comprar todos los bienes ofrecidos. Con respecto a los salarios, David Ricardo dice que es el precio necesario para permitir a los trabajadores subsistir y perpetuar su raza, sin aumento ni disminucin, segn ella quienes trabajaban tenan la pobreza como destino y no deban ser redimidos por la compasin del Estado ni de los empleadores, ni por la organizacin sindical, ni por su propia iniciativa. La tesis de Ricardo referente a la tierra, a los salarios y al beneficio, junto a la Ley de Hierro llegara a dar los motivos desencadenantes de revoluciones. Alguien dijo, que si Marx y Lenin merecen bustos en la galera de los revolucionarios, en algn lugar adyacente , debera colocarse una efigie de Ricardo. Debe reconocerse tambin que el nuevo mundo industrial del cual y al cual hablaban, aunque fuera, segn los crticos actuales, cruel y opresivo, representaba un gran adelanto a todo lo precedente. El centro de atencin en todo el mundo de las ciencias econmicas era la determinacin de los precios, salarios intereses y beneficios. Tambin se ocuparon en aquella poca del dinero y del papel de la banca. El dinero dejo de ser solamente una mercanca bajo la forma de oro plata y cobre ya que al estar depositados en bancos y emitirse billetes que certificaban dichos depsitos empez a transferirse como medios de pago y pas a tener personalidad propia. La explicacin de los precios o del valor y de los ingresos sigui una tendencia nica que pas del nfasis prioritario en el vendedor a un nfasis prioritario en el comprador y de un nfasis prioritario en el costo a un nfasis prioritario en la utilidad. Hay que mencionar que Ricardo haba anclado firmemente en el costo cualquier valor de un bien. Esto era un exceso, debido a que el dueo del capital y su remuneracin era muy elevado comparando con el del trabajador. Entonces se generaron distintas opiniones tratando de ajustar o corregir este problema. Sin embargo, a medida que fue transcurriendo el siglo XIX la atencin se desplaz del costo y la oferta como determinantes del precio al deseo y la demanda como determinantes no solo del precio sino tambin ahora de los factores de produccin. Esta evolucin provino de tratar de resolver el viejo e insoluble problema de porque los objetos mas tiles como el agua son tan baratos y casi gratuitos. La respuesta mas antigua y arbitraria, recordemos, era el de valor de uso y valor de cambio. En 1831 Auguste Walras haba intentado resolver el problema. Al costo, le agreg la utilidad o provecho. Para su opinin, todo producto, para ser valioso, necesita tambin ser escaso, poseer la propiedad que llam raret, resumiendo a la ves utilidad y escasez. Otros autores siguieron tratando de resolver esta incgnita, hasta que en 1871 tuvo lugar la gran revelacin. Ese ao William Stanley Jevons en Inglaterra, Karl Mengel en Austria y pocos aos despus, John Bates Clark en EE.UU. reconocieron el papel de la utilidad marginal, en vez de general. No debe suponerse que la utilidad marginal sea un concepto difcil. Lo que le da valor a un producto no es la satisfaccin total proporcionada por su posesin y uso sino el goce y satisfaccin procedente de la ltima y menos deseada adicin al consumo.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Microeconoma y Finanzas para Empresas

Al principio pareca que iba a resolver ntegramente el problema del valor o precio. En realidad, el carcter marginal de la utilidad solo represent el primer paso hacia la formulacin final y ms elaborada. Los incrementos marginales no solo influan en la utilidad y en la demanda sino tambin en la ofertas. Las mercancas se producen a distintos niveles de costos, a medida que aumenta va abarcando mas mano de obra, industrias similares producen el mismo producto a distintos costos y finalmente conocemos que rige una ley omnipresente y omnipotente que es la ley de los rendimientos decrecientes. As como la utilidad marginal desempea un papel decisivo, lo mismo ocurre con los costos marginales. Especficamente, del decrecimiento de la utilidad marginal de los compradores proviene la reduccin de la disposicin a pagar. As se origino la curva descendente de la demanda, pues son necesarios precios cada vez menores para vaciar mercados cada vez mayores. Y de la elevacin de los costos marginales de los productores, as como de los costos mayores de productores menos eficientes, provienen los costos mayores de los productos adicionales, cuanto mas se exige mas debe pagarse. Esto origina la curva decreciente de la oferta, es decir los precios mas elevados requeridos para compensar costos marginales incurridos al llevar al mercado mayor cantidad de productos. Y en el punto de interseccin de ambas curvas se encuentra el logro supremo, a saber, el precio. Y esto gener un tema que difcilmente se encuentro durante una semana entera lejos de las conversaciones despus de todo, es la ley de la oferta y la demanda.

La ofensiva general
Hubieron quienes disintieron con los pensamientos clsicos, entre estos se encontraban a quienes los llamaron posteriormente socialistas, quienes cuestionaban lo siguiente: El poder Las motivaciones humanas El comportamiento relacionado con la posesin de la propiedad privada y de la riqueza. Claude Henri Saint Simon, Charles Fourier, Louis Blanc, Ferdinanc Lasalle y Lwiding Feuerbach, pero que quedaron relegados ante la personalidad avasalladora de Karl Marx La tradicin clsica crea en el equilibrio econmico donde las relaciones bsicas entre patrones y trabajadores, entre la tierra, el capital y el trabajo nunca se modificaran. Karl Marx crea en los desafos permanentes de una clase dominante a otra. Hegel coloc a Marx en oposicin a la tesis ms fundamental de la economa clsica al hacerle aceptar la idea del cambio. Marx defendi el derecho popular de recolectar la lea. Marx conoce a Friedrich Engels y escribe el manifiesto comunista. Marx despleg sus armas en primera instancia no contra los fuertes sino contra los dbiles, en su opinin, los puntos dbiles del capitalismo son: La distribucin del poder, ignorada por los economistas clsicos La distribucin sumamente desigual de la renta, que la tradicin clsica explicaba pero no convincentemente. La susceptibilidad del sistema econmico a la crisis y al desempleo. El monopolio, defecto reconocido por los clsicos como fenmeno aislado, pero para Marx era una tendencia. Una respuesta extraordinariamente lgica a Marx fue el establecimiento del Estado de Bienestar, el fomento de la educacin popular, la abolicin del trabajo de los nios y el enrgico tratamiento keynesiano de la crisis capitalista. Haban dos factores potencialmente contrarios a Marx, las prestaciones sociales (ingresos externos al sector productivo, para ancianos, minusvlidos, menores de edad iban a ejercer enormes fuerzas productivas del capitalismo), El otro factor no previsto por Marx fue que el capitalismo pudiera transformarse a una organizacin mas madura, mas inclinada a las negociaciones como las sociedades annimas, donde el poder no estara en manos del capitalista sino del tecncrata.

La fuerza primordial de la gran depresin


Un rasgo singular y significativo para los clsicos fue la ausencia de una teora sobre las depresiones econmicas. Por lo tanto no puede haber remedio si esta est excluida. Los economistas de la escuela clsica se hicieron a un lado, salvo Joseph Schumpeter dijo que haba que la GD siga su curso. El presidente Hoover presidente hasta marzo de 1933 mantuvo la teora clsica

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Microeconoma y Finanzas para Empresas

Con Franklin Roosevelt se produjeron importantes desvos a la ortodoxia clsica. La depresin tena tres facetas: Una incontenible deflacin de los precios (ola de quiebras en la industria y la agricultura) El desempleo Los padecimientos que la depresin acarre a los grupos sociales especialmente vulnerables (ancianos, juventud, enfermos, sin viviendas etc) Medidas de Roosevelt: Aliviar el problema de los precios Prestar ayuda a los desempleados Mitigar el sufrimiento de la poblacin necesitada (gnesis del Estado de Bienestar)

El nacimiento del Estado de Bienestar


Durante el decenio de 1880 y en la Alemania del conde Otto von Bismarck, quien urgi a que se mitigaran las mas flagrantes crueldades del capitalismo, entonces adopt un conjunto de leyes que otorgaban proteccin elemental bajo la forma de seguros en prevencin de accidentes, enfermedades, ancianidad e invalidez.

Jhon Maynard Keynes


A causa de la GD el decenio del 30 fue rico en innovaciones, especialmente en EE.UU., se provey auxilio a los necesitados, se emprendieron obras pblicas para crear oportunidades de empleo. Segn Keynes, la economa moderna no encuentra necesariamente el equilibrio en el pleno empleo, sino que puede hallarlo aunque el desempleo subsista, es decir que hay posibilidad de un equilibrio con desempleo. Entonces puede haber escasez de demanda, entonces el gobierno puede y debe tomar medidas.

El presente como futuro


Es evidente que los pases industriales ms antiguos ensearon su propia economa a los nuevos sin omitir lo que mas les convena en materia de comercio internacional. A su vez el futuro puede percibirse en el presente, el mundo industrial y EE. UU. Especialmente tiene una gran preocupacin por las ideas econmicas y especialmente en la forma en que Japn las pone en prctica. Las ideas centrales del pensamiento econmico japons provienen de la tradicin britnica y norteamericana, pero con un componente marxista muy considerable. En Japn, el Estado es efectivamente, como Marx lo haba afirmado en otro contexto, el comit ejecutivo de la clase capitalista. Esto es considerado all normal y natural, lo cual genera una colaboracin plenamente aceptada entre los negocios y el gobierno. Ha contribuido al xito de Japn la abstencin a invertir de manera estril en operaciones y artefactos militares. Otra influencia que ha de ejercer Japn es la mejor comprensin de la dinmica y de las motivaciones de la gran sociedad annima moderna El surgimiento del capitalismo japons, como as tambin de los nuevos pases industrializados, Corea, Singapur, Brasil y posiblemente la India amenazan a las organizaciones cmodamente instaladas en EE.UU. Y Gran Bretaa. Hay diversos recursos para sustraerse de la disciplina del mercado, mas flexibles y agresivas: En primer lugar, el retorno al proteccionismo arancelario, las grandes sociedades annimas industriales reclaman la implementacin de aranceles despus de haberles rendido culto al libre mercado. En segundo lugar, para afrontar la competencia es la adquisicin. Este es el propsito de las multinacionales. Por ltimo, otro recurso que pueden valerse las empresas envejecidas e ineficientes es reclamar la intervencin directa del Estado. Hay otros tres elementos que en la economa ejercen su influencia en el presente y hacia el futuro: 1ra: la gradual inoperancia y futura desaparicin entre micro y macroeconoma 2do.: La relacin entre la poltica monetaria y fiscal nacional y la posicin internacional del pas.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Microeconoma y Finanzas para Empresas

Breves conceptos de microeconoma


Generalidades
1. La microeconoma se ocupa de las decisiones que toman las unidades econmicas pequeas: los consumidores, los trabajadores, los inversores, los propietarios de recursos y las empresas. Tambin se ocupa de la interrelacin de los consumidores y las empresas para formar mercados e industrias. 2. La microeconoma se basa en gran medida en la utilizacin de la teora, la cual puede ayudar (simplificando) a explicar cmo se comportan las unidades econmicas y a predecir cmo ser su conducta en el futuro. Los modelos son representaciones matemticas de la teora que pueden ayudar en este proceso de explicacin y prediccin. 3. La microeconoma se ocupa de cuestiones positivas que tienen que ver con la explicacin y la prediccin de fenmenos. Pero tambin es importante para el anlisis normativo, en el cual nos preguntamos qu decisiones son mejores para una empresa o para la sociedad en su conjunto. Los anlisis normativos deben combinarse a menudo con juicios de valor personales, ya que pueden haber en juego cuestiones de equidad y justicia, as como de eficiencia econmica. 4. Un mercado se refiere a un conjunto de compradores y vendedores que s interrelacionan y a la posibilidad resultante de realizar compraventas como consecuencia de esa interrelacin. La microeconoma implica el estudio tanto de los mercados perfectamente competitivos en los que no hay ningn comprador o vendedor que influya en el precio- como de los mercados no competitivos en los que entidades individuales pueden influir en el precio. 5. El precio de mercado es el resultado de la interrelacin de los compradores y los vendedores. En un mercado perfectamente competitivo, normalmente rige un solo precio. En los mercados que no son perfectamente competitivos, los diferentes vendedores pueden cobrar precios distintos. En ese caso, el precio de mercado se refiere al precio medio vigente. 6. Cuando se analiza un mercado, debe dejarse en claro cules son sus dimensiones tanto desde el punto de vista de sus lmites geogrficos como de la variedad de productos que comprende. Algunos mercados (por ejemplo, el de la vivienda) estn muy localizados, mientras que otros son mundiales (por ejemplo, el del oro). 7. Para eliminar los efectos de la inflacin, medimos los precios reales (o en unidades monetarias constantes) en lugar de los precios nominales (o en unidades monetarias corrientes). Los precios reales utilizan un ndice agregado de precios, como el IPC, para tener en cuenta la inflacin.

Los elementos bsicos de la oferta y la demanda


1. El anlisis de la oferta y la demanda es un instrumento bsico de la microeconoma. En los mercados competitivos, las curvas de oferta y demanda indican cunto producirn las empresas y cunto demandarn los consumidores en funcin del precio. 2. El mecanismo del mercado es la tendencia de la oferta y la demanda a equilibrarse (es decir, del precio a alcanzar el nivel que despeja el mercado) de tal manera que no exista ni exceso de demanda ni exceso de oferta. 3. Las elasticidades describen la sensibilidad de la oferta y la demanda a las variaciones del precio, el ingreso u otras variables. Por ejemplo, la elasticidad - precio de la demanda mide la variacin porcentual que experimenta la cantidad demandada cuando el precio sube un 1 por ciento. 4. Las elasticidades se calculan en relacin con un determinado marco temporal, por lo que en el caso de la mayora de los bienes es importante distinguir entre la elasticidad a corto plazo y la elasticidad a largo plazo. 5. Si podemos estimar, al menos aproximadamente, las curvas de oferta y demanda de un determinado mercado, podemos calcular el precio que lo despeja igualando la cantidad ofrecida y la demandada. Por otra parte, si sabemos de qu manera dependen la oferta y la demanda de otras variables econmicas, como el ingreso o los precios de otros bienes, podemos averiguar cunto variarn el precio y la cantidad que despejan

10

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Microeconoma y Finanzas para Empresas

el mercado cuando varen esas otras variables. sta es una manera de explicar o predecir la conducta del mercado. 6. A menudo es posible realizar sencillos anlisis numricos ajustando las curvas lineales de oferta y demanda a los datos sobre los precios y la cantidad y a las estimaciones de las elasticidades. En muchos mercados se dispone de datos y estimaciones de ese tipo, y un sencillo clculo en el reverso de un sobre puede ayudarnos a comprender las caractersticas y la conducta del mercado.

La conducta de los consumidores


1. La teora de la eleccin del consumidor se basa en el supuesto de que los individuos se comportan racionalmente en un intento de maximizar la satisfaccin que pueden experimentar comprando una determinada combinacin de bienes y servicios. 2. La eleccin del consumidor consta de dos partes relacionadas entre s: el estudio de sus preferencias y el anlisis de la recta presupuestaria, que restringe las decisiones que puede tomar una persona. 3. Los consumidores toman decisiones comparando canastas de mercado, o sea, conjuntos de mercancas. Se supone que sus preferencias son completas (pueden comparar todas las canastas posibles de mercado) y transitivas (si prefieren la canasta de mercado A a la B y la B a la C, prefieren la A a la C). Hemos supuesto, adems, que siempre se prefiere una cantidad mayor de cada bien a una menor. 4. Las curvas de indiferencia, que representan todas las combinaciones de bienes y servicios que reportan el mismo nivel de satisfaccin, tienen pendiente negativa y no pueden cortarse. 5. Las preferencias de los consumidores pueden describirse totalmente por medio de un conjunto de curvas de indiferencia, o sea, de un mapa de curvas de indiferencia. Este mapa presenta una ordenacin ordinal de todas las decisiones que podra tomar el consumidor. 6. La relacin marginal de sustitucin de V por A es la cantidad mxima de Va la que una persona est dispuesta a renunciar para obtener una unidad adicional de A. La relacin marginal de sustitucin disminuye a medida que descendemos a lo largo de una curva de indiferencia. Cuando hay una relacin marginal de sustitucin decreciente, las preferencias son convexas. 7. Las rectas presupuestarias representan todas las combinaciones de bienes en las que los consumidores gastan todo su ingreso. Se desplazan hacia fuera cuando aumenta el ingreso de los consumidores, pero rotan alrededor de un punto fijo (en el eje de las ordenadas) cuando vara el precio de un bien (representado en el eje de las abscisas), pero no as el ingreso y el precio del otro bien. 8. Los consumidores maximizan la satisfaccin sujetos a restricciones presupuestarias. Cuando un consumidor maximiza la satisfaccin consumiendo algo de cada uno de los dos bienes, la relacin marginal de sustitucin es igual a la relacin de precios de los dos bienes que compra. 9. Esta maximizacin se consigue a veces en una solucin de esquina en la que un bien no se consume. En ese caso, la relacin marginal de sustitucin no tiene por qu ser igual a la relacin de precios. 10. La teora de la preferencia revelada muestra cmo pueden utilizarse las decisiones que toman los individuos cuando varan los precios y el ingreso para averiguar sus preferencias. Si una persona elige la canasta A cuando podra comprar 1.1 H, sabemos que prefiere la A a la B. 11. La teora del consumidor puede presentarse utilizando el enfoque de las curvas de indiferencia, que se basa en las propiedades ordinales de la utilidad (es decir, que tienen en cuenta la ordenacin de las opciones) o el enfoque de la funcin de utilidad. Se obtiene una funcin de utilidad asignando un nmero a cada canasta de mercado; si se prefiere la A a la B, la A reporta ms utilidad que la B. 12. Cuando se analizan opciones arriesgadas o cuando se comparan individuos, las propiedades cardinales de la funcin de utilidad pueden ser importantes. Normalmente, la funcin de utilidad muestra una utilidad marginal decreciente: a medida que se consume una mayor cantidad de un bien, la utilidad del consumidor aumenta cada vez menos.

11

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Microeconoma y Finanzas para Empresas

13. Cuando se utiliza el enfoque de la funcin de utilidad y se consumen ambos bienes, la utilidad se maximiza si la relacin entre las utilidades marginales de los dos bienes (que es la relacin marginal de sustitucin) es igual a la relacin de precios. 14. Un ndice ideal del costo de la vida mide el costo de comprar una canasta de bienes precios actuales que genera el mismo nivel de utilidad que reportaba la canasta de bienes consumida a los precios del ao base. Sin embargo, el ndice de precios de Laspeyres representa el costo de comprar la canasta de bienes elegida en el ao base a precios actuales en relacin con el costo de comprar esa misma canasta a precios del ao base. El IPC, al igual que todos los ndices de precios de Laspeyres, sobrestima el ndice ideal del costo de la vida. En cambio, el ndice de Paasche mide el costo a precios del ao actual de comprar una canasta de bines elegida el ao actual dividido por el costo de comprar esa misma canasta a precios del ao base. Por lo tanto, subestima el ndice ideal del costo de vida.

La demanda individual y el mercado


1. Las curvas de demanda de un bien por parte del individuo pueden obtenerse a partir de la informacin sobre sus gustos por todos los bienes y servicios y de sus restricciones presupuestarias. 2. Las curvas de Engel, que describen la relacin entre la cantidad consumida de un bien y el ingreso, pueden ser tiles para ver cmo varan los gastos de los consumidores cuando vara el ingreso. 3. Los bienes son sustitutivos s si la subida del precio de uno de ellos provoca un aumento de la cantidad demandada del otro. En cambio, son complementarios, si la subida del precio de uno provoca una disminucin de la cantidad demanda del otro. 4. La influencia de la variacin del precio en la cantidad demandada de un bien puede desglosarse en dos partes: un efecto - sustitucin, en el que la satisfaccin permanece constante pero el precio vara, y un efecto ingreso, en el que el precio permanece constante pero la satisfaccin vara. Como el efecto - ingreso puede ser positivo o negativo, la variacin del precio puede producir un efecto pequeo o grande en la cantidad demandada. En un caso poco habitual pero interesante (el del bien Giffen), la cantidad demandada puede variar en el mismo sentido que el precio (dando lugar a una curva de demanda individual de pendiente positiva). 5. La curva de demanda del mercado es la suma horizontal de las curvas de demanda de todos los consumidores en el mercado del bien. Puede utilizarse para averiguar cunto valoran los individuos el consumo de determinados bienes y servicios. 6. La demanda es inelstica con respecto al precio cuando una subida del precio de un 1 por ciento provoca una disminucin de la cantidad demandada de menos de un 1 por ciento, por lo que aumenta el gasto del consumidor. La demanda es elstica con respecto al precio cuando una subida del precio de un 1 por ciento provoca una disminucin de la cantidad demandada de ms de un 1 por ciento, por lo que disminuye el gasto del consumidor. La demanda tiene elasticidad unitaria cuando una subida del precio de un 1 por ciento provoca una disminucin de la cantidad demandada de un 1 por ciento. 7. El concepto de excedente del consumidor puede ser til para averiguar los beneficios que reporta el consumo de un producto a los individuos. Es la diferencia entre lo que el consumidor est dispuesto a pagar por el bien y lo que paga realmente cuando lo compra. 8. Existe una externalidad de red cuando la demanda de una persona depende directamente de las decisiones de compra de otras. Un ejemplo de externalidad de red positiva es el efecto arrastre que se produce cuando la cantidad demandada por un consumidor representativo aumenta porque considera que es bueno comprar un producto que otros han comprado. Un ejemplo de externalidad de red negativa es el efecto esnob, que se produce cuando la cantidad demandada por un consumidor aumenta cuantas menos personas tienen ese bien. 9. Existen varios mtodos para recabar informacin sobre la demanda de los consumidores. Entre stos se encuentran las entrevistas y los experimentos, los experimentos directos de marketing y el enfoque estadstico ms indirecto. ste puede ser muy poderoso en sus aplicaciones, pero es necesario averiguar cules son las variables que afectan a la demanda antes de realizar el estudio estadstico.

12

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Microeconoma y Finanzas para Empresas

La produccin
1. Una funcin de produccin describe el nivel mximo de produccin que puede obtener una empresa con cada combinacin especfica de factores. 2. Una isocuanta es una curva que muestra todas las combinaciones de factores que generan un determinado nivel de produccin. La funcin de produccin de una empresa puede representarse por medio de una serie de isocuantas correspondientes a diferentes niveles de produccin. 3. A corto plazo, uno o ms factores del proceso de produccin son fijos, mientras que a largo plazo todos pueden ser variables. 4. Es til describir la produccin con un factor variable, el trabajo, por medio del producto medio del trabajo (que mide la productividad del trabajador medio) y del producto marginal del trabajo (que mide la productividad del ltimo trabajador aadido al proceso de produccin). 5. De acuerdo con la ley de los rendimientos decrecientes, cuando uno o ms factores son fijos, es probable que un factor variable (normalmente el trabajo) tenga un:'producto marginal que acabe disminuyendo a medida que se incrementa la cantidad del factor. 6. Las isocuantas siempre tienen pendiente negativa porque el producto marginal de todos los factores es positivo. La forma de cada isocuanta puede describirse por medio de la relacin marginal de sustitucin tcnica en cada punto de la isocuanta. La relacin marginal de sustitucin tcnica del capital por trabajo (RMST) es o:' cantidad en que puede reducirse el capital cuando se utiliza una unidad adicional de trabajo, de tal manera que la produccin permanezca constante. 7. El nivel de vida que puede alcanzar un pas para sus ciudadanos est estrechamente relacionado con el nivel de productividad del trabajo. Los recientes descensos de la tasa de crecimiento de la productividad registrada en los pases desarrollados se deben, en parte, a la falta de crecimiento de la inversin de capital. Las posibilidades de sustitucin de unos factores por otros en el proceso de produccin van desde una funcin de produccin en la que los factores son perfectamente sustituibles hasta una funcin en la que las proporciones de factores que se utilizan son fijas (una funcin de produccin de proporciones fijas). 8. Las posibilidades de sustitucin de unos factores por otros en el proceso de produccin van desde una funcin de produccin en la que los factores son perfectamente sustituibles hasta una funcin en las que las proporciones de factores que se utilizan son fijas (una funcin de produccin de proporciones fijas). 9. En el anlisis a largo plazo, tendemos a centrar la atencin en la eleccin de la escala o el volumen de operaciones de la empresa. Los rendimientos constantes de escala significan que la duplicacin de todos los factores provoca una duplicacin del nivel de produccin. Hay rendimientos crecientes de escala cuando la produccin se duplica con creces cuando se duplican los factores, mientras que hay rendimientos decrecientes de escala cuando la produccin no llega a duplicarse.

El costo de produccin
1. Los directivos, los inversores y los economistas deben tener en cuenta el coste oportunidad de la utilizacin de los recursos de la empresa, es decir, el costo correspondiente a las oportunidades a las que se renuncia cuando la empresa 1 liza sus recursos en su siguiente mejor alternativa. 2. A corto plazo, uno o ms factores de la empresa se mantienen fijos. El costo tal puede dividirse en costo fijo y costo variable. El costo marginal de una empresa es el costo variable adicional correspondiente a cada unidad adicional de produccin. El costo variable medio es el costo variable total dividido por el nmero total de unidades de produccin. 3. Cuando hay un nico factor variable, como a corto plazo, la presencia de rendimientos decrecientes determina la forma de las curvas de costo. En concreto existe una relacin inversa entre el producto marginal del factor variable y el costo marginal de produccin. Las curvas de costo variable medio y costo total medio tienen forma de U. La curva de costo marginal a corto plazo es ascender una vez traspasado un determinado punto y corta a ambas curvas de costo medio desde abajo en sus puntos mnimos. 4. A largo plazo, todos los factores que intervienen en el proceso de produccin son variables. Por lo tanto, la eleccin de los factores depende tanto de los costos relativos de los factores de produccin como del grado en

13

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Microeconoma y Finanzas para Empresas

que la empresa puede sustituir unos factores por otros en su proceso de produccin. La eleccin de factor minimizadora de los costos se realiza hallando el punto de tangencia de la isocuanta que representa el nivel de produccin deseado y una recta isocosto. 5. La senda de expansin de la empresa describe cmo varan sus elecciones de factores minimizadoras de los costos a medida que aumenta el nivel de produccin. Por lo tanto, la senda de expansin suministra til informacin relevante para las decisiones de planificacin a largo plazo. 6. La curva de costo medio a largo plazo es la envolvente de las curvas de costo medio a corto plazo de la empresa y refleja la presencia o la ausencia de rendimientos de escala. Cuando hay rendimientos constantes de escala y son posibles muchos tamaos de planta, la curva de costo a largo plazo es horizontal y la envolvente est formada por los puntos de costo medio a corto plazo mnimo. Sin embargo, cuando hay inicialmente rendimientos crecientes de escala y a continuacin decreciente, la curva de costo medio a largo plazo tiene forma de U y la envolvente no comprende todos los puntos de costo medio a corto plazo mnimo. 7. Una empresa disfruta de economas de escala cuando puede duplicar su produccin con un costo inferior al doble. Por lo tanto, hay deseconomas de escala cuando una duplicacin del nivel de produccin exige ms del doble del costo, Hay economas y deseconomas de escala incluso cuando las proporciones de factores son variables; slo hay rendimientos de escala cuando las proporciones de factores son fijas. 8. Cuando una empresa produce dos (o ms) productos, es importante observa si hay economas de alcance en la produccin. Hay economas de alcance cuando la empresa puede producir cualquiera combinacin de los dos productos de un modo ms barato que dos empresas independientes produciendo cada una un nico producto. El grado de economas de escala se mide por medio de la reduccin porcentual que experimenta el costo cuando una empresa produce' dos productos en relacin con el costo de producidos por separado. 9. El costo medio de produccin de una empresa puede disminuir con el paso del tiempo si sta "aprende" a producir ms eficazmente. La curva de aprendizaje indica cunto disminuye la cantidad del factor necesaria para obtener un determinado nivel de produccin cuando se incrementa la produccin acumulada de la, empresa. 10. Las funciones de costos relacionan el costo de produccin y el nivel de produccin de la empresa. Pueden medirse tanto a corto como a largo plazo utilizando datos sobre las empresas de una industria correspondientes a un determinado periodo o datos de una industria a lo largo del tiempo. Para representar las funciones de costos pueden utilizarse algunas relaciones funcionales, entre las que se encuentran la lineal, la cuadrtica y la cbica.

La maximizacin de los beneficios y la oferta competitiva


1. Los directivos de las empresas pueden actuar de acuerdo con un complejo conjunto de objetivos y sujetos a algunas restricciones. Sin embargo, podemos suponer que las empresas actan como si maximizaran sus beneficios a largo plazo. 2. Como las empresas de los mercados competitivos tienen una pequea proporcin de la produccin total de la industria, eligen su nivel de produccin de acuerdo con el supuesto de que la demanda de su propia produccin es horizontal, en cuyo caso la curva de demanda y la curva de ingreso marginal son idnticas. 3. A corto plazo, una empresa competitiva maximiza sus beneficios eligiendo un nivel de produccin en el que el precio sea igual al costo marginal (a corto plazo), en la medida en que el precio sea mayor o igual que el costo variable medio mnimo de produccin de la empresa. 4. La curva de oferta del mercado a corto plazo es la suma horizontal de las curvas de oferta de las empresas de una industria. Puede caracterizarse por medio de la elasticidad de la oferta, que es la variacin porcentual que experimenta la cantidad ofrecida en respuesta a una variacin porcentual del precio. 5. El excedente del productor de una empresa es la diferencia entre su ingreso y el costo mnimo que sera necesario para obtener el nivel de produccin maximizador de los beneficios. Tanto a corto plazo como a largo plazo, el excedente del productor es el rea situada debajo de la recta de precios horizontal y encima del costo marginal de produccin de la empresa.

14

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Microeconoma y Finanzas para Empresas

6. La renta econmica es el pago de un factor de produccin escaso menos la cantidad mnima necesaria para contratado. A largo plazo, en un mercado competitivo el excedente del productor es igual al ingreso econmico generada por todos los factores escasos. 7. A largo plazo, las empresas competitivas maximizadoras de los beneficios eligen el nivel de produccin en el que el precio es igual al costo marginal a largo plazo. 8. Existe un equilibrio competitivo a largo plazo cuando (i) las empresas maximizan los beneficios; (ii) todas ganan unos beneficios econmicos nulos, por lo que no hay incentivos para entrar o salir de la industria; y (iii) la cantidad demandada del producto es igual a la ofrecida. 9. La curva de oferta a largo plazo de una empresa es horizontal cuando la industria es una industria de costo constante en la que el aumento de la demanda de factores de produccin (correspondiente a un aumento de la demanda del producto) no influye en el precio de mercado de los factores. Pero la curva de oferta a largo plazo de la empresa tiene pendiente positiva en una industria de costo creciente, en la que el aumento de la demanda de factores provoca una subida del precio de mercado de algunos de los factores de produccin o de todos. 10. Muchos mercados pueden aproximarse a la competencia perfecta en el sentido de que una o ms empresas actan como si se enfrentaran a una curva de demanda casi horizontal. El nmero de empresas de una industria no siempre es un buen indicador del grado en que sta es competitiva.

El anlisis de los mercados competitivos


1. Para analizar una amplia variedad de medidas econmicas pueden utilizarse sencillos modelos de oferta y demanda. Las medidas especficas que hemos examinado son los controles de los precios, los precios mnimos, los programas de sostenimiento de los precios, las cuotas de produccin o los programas de incentivos para limitar la produccin, los aranceles y los contingentes sobre las importaciones y los impuestos y las subvenciones. 2. En todos los casos, se utilizan los excedentes del consumidor y del productor para evaluar las ganancias y las prdidas de los consumidores y los productores. Aplicando la metodologa al salario mnimo, las cuotas de importacin de automviles y al impuesto al combustible, hemos observado la magnitud de estas ganancias y prdidas. 3. Cuando el gobierno establece un impuesto o concede una subvencin, el precio normalmente no sube o baja en toda la cuanta del impuesto o de la subvencin. Por otra parte, la incidencia de un impuesto o de una subvencin suele repartirse entre los productores y los consumidores. La proporcin que termina pagando o recibiendo cada grupo depende de las elasticidades relativas de la oferta y de la demanda. 4. La intervencin del Estado generalmente provoca una prdida irrecuperable de eficiencia; incluso aunque el bienestar de los consumidores y el de los productores se sopesen por igual, la intervencin del Estado provoca una prdida neta que desplaza el bienestar de un grupo al otro. En algunos casos, esta prdida irrecuperable de eficiencia es pequea, pero en otros - ejemplos son el sostenimiento de los precios y los contingentes sobre las importaciones- es grande. Esta prdida irrecuperable es un tipo de ineficiencia econmica que debe tenerse en cuenta cuando se conciben y se aplican medidas econmicas. 5. La intervencin del Estado en un mercado competitivo no siempre es negativa, El Estado - y la sociedad que representa- podran tener otros objetivos, adems de la eficiencia econmica. Y hay situaciones en las que su intervencin puede mejorar la eficiencia econmica. Ejemplos son las externalidades y los casos de fallas del mercado.

El poder de mercado: el monopolio y el monopsonio


1. El poder del mercado es la capacidad de los vendedores o de los compradores para influir en el precio de un bien. 2. El poder de mercado adopta dos formas. Cuando los vendedores cobran Un precio superior al costo marginal, decimos que tienen poder de monopolio y medimos el grado de poder de monopolio por la diferencia entre el precio y el costo marginal. Cuando los compradores pueden obtener un precio inferior al valor marginal del bien, decimos que tienen poder de monopsonio y medimos el grado de poder de monopsonio por la diferencia entre el valor marginal y el precio.

15

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Microeconoma y Finanzas para Empresas

3. El poder de monopolio depende, en parte, del nmero de empresas que compilan en el mercado. Si slo hay una - un monopolio puro- el poder de monopolio depende totalmente de la elasticidad de la demanda del mercado. Cuanto menos elstica es la demanda, ms poder de monopolio tiene la empresa. Cuando hay varias empresas, el poder de monopolio tambin depende de cmo se interrelacionen las empresas. Cuanto ms ferozmente compitan, menos poder de monopolio tendr cada una. 4. El poder de monopsonio depende, en parte, del nmero de compradores que haya en el mercado. Si slo hay uno - un monopsonio puro- el poder de monopsonio depende de la elasticidad de la oferta del mercado. Cuanto menos elstica es la oferta, ms poder de monopsonio tiene el comprador. Cuando hay varios compradores, el poder de monopsonio tambin depende de lo ferozmente que compitan los compradores por las mercancas de sus proveedores. 5. El poder de mercado puede imponer costos a la sociedad. El poder de monopolio y de monopsonio hace que el nivel de produccin sea inferior al competitivo, por lo que se produce una prdida irrecuperable de excedente del consumidor y del productor. 6. A veces las economas de escala hacen que el monopolio puro sea deseable. Pero a pesar de eso, es posible que el gobierno desee regular el precio para maximizar el bienestar social. 7. En trminos ms generales, recurrimos a la legislacin antimonopolio para impedir que las empresas consigan excesivo poder de mercado.

La fijacin de los precios con poder de mercado


1. Las empresas que poseen poder de mercado se encuentran en una posicin envidiable porque tienen posibilidades de obtener grandes beneficios, pero el hecho, de que las aprovechen o no puede depender fundamentalmente de su estrategia, de precios. Incluso aunque la empresa fije un nico precio, necesita una estimacin de la elasticidad de la demanda de su producto. Las estrategias ms complicadas, que pueden implicar la fijacin de varios precios, exigen an ms informacin sobre la demanda.

2. Una estrategia de precios aspira a ampliar la base de clientes a los que puede vender la empresa y extraer el mayor excedente del consumidor posible. Existen varias formas de conseguido, que suelen implicar la fijacin de ms de un precio. 3. Idealmente, a la empresa le gustara practicar la discriminacin perfecta de precios, es decir, cobrar a cada cliente su precio de reserva. En la prctica, esto es el si siempre imposible. Por otra parte, a menudo se utilizan distintos tipos de discriminacin imperfecta de precios para obtener ms beneficios. 4. Los contratos de relacin exclusiva exigen comprar o vender los productos en alguna combinacin. Los contratos de relacin exclusiva pueden utilizarse para calibrar la demanda o proteger el fondo de comercio asociado a una marca. 5. La publicidad puede aumentar an ms los beneficios. El cociente entre la publicidad y las ventas que maximiza los beneficios es igual al cociente entre la elasticidad de la demanda con respecto a la publicidad y la elasticidad - precio de la demanda.

La competencia monopolstica y el oligopolio


1. En un mercado monopolsticamente competitivo, las empresas compiten vendiendo productos diferenciados, que son muy fciles de sustituir unos por otros. La entrada y la salida de empresas es fcil. stas slo tienen un cierto poder de monopolio. A largo plazo, slo entran empresas hasta que los beneficios se reducen a cero. Entonces las empresas producen con un exceso de capacidad (es decir, en niveles de produccin inferiores a los que minimizan el costo medio). 2. En un mercado oligopolstico, slo unas cuantas empresas llevan a cabo la mayor parte de la produccin o toda. Las barreras a la entrada permiten obtener cuantiosos beneficios, incluso a largo plazo. En las decisiones econmicas intervienen consideraciones estratgicas: cada empresa debe tener cmo afectarn sus actos a sus rivales y cmo es probable que reaccionen estas.

16

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Microeconoma y Finanzas para Empresas

3. En el modelo del oligopolio de Cournot, las empresas tornan sus (produccin al mismo tiempo y consideran fija la produccin de la otra. En condiciones de equilibrio, cada empresa maximiza sus beneficios, dada la produccin de su competidora, por lo que ninguna tiene incentivos para alterar su nivel de produccin. Por lo tanto, las empresas se encuentran en un equilibrio de Nash. Los beneficios de cada una son mayores que en condiciones de competencia perfecta, pero menores que si coludieran. 4. En el modelo de Stackelberg, una empresa es la primera en fijar el nivel de produccin. Esa empresa tiene una ventaja competitiva y obtiene ms beneficios. Sabe que puede elegir un nivel de produccin ms alto y sus competidoras podrn que elegir unos niveles ms bajos si quieren maximizar los beneficios. 5. El concepto de equilibrio de Nash tambin puede aplicarse a los mercados en los que las empresas producen bienes sustitutivos y compiten fijan En condiciones de equilibrio, cada una maximiza sus beneficios, dados los precios de sus competidoras, por lo que no tiene incentivos para alterar el precio. 6. Las empresas pueden obtener ms beneficios coludiendo y acordar precios, pero la legislacin antimonopolio suele prohibirlo. Pueden ellas un elevado precio sin coludir, confiando cada una en que sus competidoras harn lo mismo, pero se encuentran en un dilema del prisionero que sea sumamente improbable. Cada empresa tiene incentivos p acuerdo bajando su precio y atrayendo ventas de sus competidoras. 7. El dilema del prisionero crea una rigidez de precios en los mercados oligopolsticos. Las empresas son reacias a alterar los precios por miedo a d una ronda de guerras de precios. 8. El liderazgo de precios es un tipo de colusin implcita que a veces: lema del prisionero. Una empresa fija el precio y las dems la secundan fijando el mismo. 9. En un crte1, los productores coluden explcitamente fijando los precios y los niveles de produccin. Para que un crtel tenga xito, la demanda total muy elstica con respecto al precio y o bien el crtel debe controlar la mayor parte de la oferta, o bien la oferta de los productores que no pertenecen a l debe ser inelstica.

La teora de los juegos y la estrategia competitiva


1. Un juego es cooperativo si los jugadores pueden comunicarse y firmar contratos vinculantes; de lo contrario, no lo es. En cualquiera de los dos tipos de aspecto ms importante del diseo de la estrategia es comprender la posicin adversario y (si ste es racional) deducir correctamente la respuesta para nuestros movimientos. Valorar errneamente la posicin del adversario es un error frecuente, como muestra el ejemplo 12.1 ("La adquisicin de una empresa). 2. Un equilibrio de Nash es un conjunto de estrategias tal que cada jugador obtiene los mejores resultados posibles, dadas las estrategias de los dems. Un equilibrio de estrategias dominantes es un caso especial de equilibrio de estrategias dominantes es ptima, independientemente de lo que hagan jugadores. Un equilibrio de Nash se basa en la racionalidad de cada jugador. Una estrategia maximin es ms conservadora porque maximiza el resultado mnimo posible. 3. Algunos juegos no tienen equilibrios de Nash de estrategias puras, pero tienen uno o ms equilibrios de estrategias mixtas. Una estrategia mixta es aquella en la que el jugador elige aleatoriamente entre dos o ms posibles movimientos basndose en una serie de probabilidades elegidas. 4. Las estrategias que no son ptimas para un juego que slo se juega un den ser ptimas para un juego repetido. Dependiendo del nmero de repeticiones, una estrategia del "ojo por ojo", en la que el jugador coopera, mientras el competidor haga lo mismo, puede ser ptima para el dilema del prisionero repetido. 5. En un juego consecutivo, los jugadores pueden mover uno detrs de otro. En algunos casos, el jugador que mueve primero tiene una ventaja. En ese caso, los jugadores pueden tener incentivos para tratar de comprometerse previamente hacer determinados movimientos antes de que sus competidores puedan hacer lo mismo. 6. Una amenaza vana es aquella en la que no habra incentivos para llevarla a cabo. Si los competidores son racionales, las amenazas vanas carecen de valor. Para que una amenaza sea creble, a veces es necesario hacer un movimiento estratgico restringiendo la conducta posterior, a fin de que no haya incentivos para llevar a cabo la amenaza.

17

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Microeconoma y Finanzas para Empresas

7. Para disuadir a otras empresas de entrar en un mercado, las que ya estn convencerlas de que no es rentable entrar, invirtiendo y haciendo creble de esa manera la amenaza de que si entran se encontrarn con una guerra de precios. La poltica comercial estratgica de los gobiernos a veces tiene este objetivo. 8. Las situaciones de negociacin son ejemplos de juegos cooperativos. Exactamente igual que en los juegos no cooperativos, en la negociacin a veces los jugadores pueden conseguir una ventaja estratgica limitando su flexibilidad.

Los mercados de factores


1. En un mercado de factores competitivo, la demanda de un factor viene dada por el ingreso del producto marginal, que es el ingreso marginal de la empresa multiplicado por el producto marginal del factor. 2. En un mercado de trabajo competitivo, una empresa contrata trabajadores hasta el punto en el que el ingreso del producto marginal del trabajo es igual al salario. Esta condicin es semejante a la condicin de la produccin maximizadora de los beneficios segn la cual la produccin debe incrementarse hasta el punto en el que el ingreso marginal es igual al costo marginal. 3. La demanda de mercado de un factor es la suma horizontal de las demandas de ese factor por parte de la industria. Pero la demanda de la industria no es la suma horizontal de las demandas de todas las empresas de la industria. Para averiguar la demanda de la industria, hay que tener en cuenta que el precio de mercado del producto vara en respuesta a una variacin del precio de un factor. 4. Cuando los mercados de factores son competitivos, el comprador de un factor supone que sus compras no influyen en su precio. Como consecuencia, las curvas de gasto marginal y de gasto medio a las que se enfrenta la empresa son ambas perfectamente elsticas. 5. La oferta de mercado de un factor como el trabajo no tiene necesariamente que tener pendiente positiva. La curva de oferta de trabajo se vuelve hacia atrs si el efecto - ingreso correspondiente a una subida del salario (se demanda ms ocio porque ste es un bien normal) es mayor que el efecto - sustitucin (se demanda menos ocio porque ha subido su precio). 6. La renta econmica es la diferencia entre lo que se paga a los factores de produccin y el pago mnimo necesario para emplear esos factores. En un mercado de trabajo, la renta econmica es el rea situada debajo del nivel de salarios y encima de la curva de gasto marginal. 7. Cuando un comprador de un factor tiene poder de monopsonio, la curva de gasto marginal se encuentra por encima de la curva de gasto medio, lo que refleja que el monopsonista debe pagar un precio ms alto para conseguir elevar el nivel de empleo del factor. 8. Cuando el vendedor de un factor es un monopolista, como los sindicatos, elige el punto de la curva de ingreso del producto marginal que mejor se ajusta a su objetivo. La maximizacin del empleo, la renta econmica y los salarios son tres objetivos probables de los sindicatos. 9. Cuando un sindicato monopolstico negocia con un empresario monopsonstico, el salario depende de la naturaleza del proceso de negociacin. Apenas existen razones para creer que se alcanzar el resultado competitivo.

18

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Microeconoma y Finanzas para Empresas

LA EMPRESA Y LA INFORMACION INTERNA

19

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Microeconoma y Finanzas para Empresas

Introduccin
Preguntas como las siguientes Cunto vale una empresa?, difieren mucho las utilidades netas de las operativas? Qu estructura de financiamiento tenemos? Cunto capital de trabajo vamos a necesitar en el prximo perodo? Estas y muchas otras preguntas son una constante al momento de analizar una empresa. Los momentos de la toma de decisiones son cruciales porque el resultado es incierto, lo nico real que tenemos es la informacin (stock o flujo, foto o pelcula, estos trminos se pueden leer en diversas bibliografas) a un momento dado, a una fecha determinada. Esta informacin es la que surge de la contabilidad de la empresa ya sea formal o gerencial, con especificaciones tcnicas que requieren cada caso. Reafirmamos que es lo nico real con que contamos, la informacin que surge de la contabilidad es la base en la cual se asienta todo nuestro anlisis serio y profesional. Esta informacin cuenta con el respaldo de las normas surgidas de los distintos entes de control. Pero esta informacin, presentada de esta manera pareciera ser lo que cualquier empresa necesita para conocerse y evaluarse, y esto es real, pero la informacin mencionada tiene una caracterstica no menos importante y fundamental, y es que esa informacin es histrica, es decir esa informacin es a un momento pasado determinado, ese momento puede ser un ao, seis meses, un mes, un da o hace cinco minutos, pero la caracterstica es la de ser datos que se encuentran en el pasado y simplemente nos va a servir para evaluar como nos ha ido hasta ese momento o hasta ahora en el mejor de los casos. De acuerdo a lo mencionado en el prrafo anterior y a las preguntas de inicio de esta obra, estamos en condiciones de afirmar que a pesar de que la informacin contable es la base cierta con que contamos, esa informacin no nos brinda toda la respuesta que necesitamos, es decir, con la informacin histrica podemos evaluar una actuacin, accin, resultados, desvos, etc. producidos en un determinado tiempo, pero difcilmente podamos obtener respuestas a preguntas que proyecten nuestra necesidad de informacin a un tiempo futuro. Las respuestas a preguntas que involucren acciones y resultados proyectados tendrn invariablemente una caracterstica fundamental y que no debemos pasar por alto sino por el contrario, prestarle la mayor de las atenciones y anlisis aceptables, esa caracterstica es la de la incertidumbre. Esto quiere decir que cualquier accin que podamos proyectar va a ser susceptible de variaciones producidas por factores que son desconocidos, algunos de los cuales pueden ser previstos, minimizando o maximizando en todo o en parte sus efectos, ya sean negativos o positivos. Pero, existe tambin la posibilidad de ocurrencia de hechos no previstos y desconocidos. En estos primeros captulos vamos a analizar la informacin de la empresa, cuales son los datos que nos brinda, que decisiones podemos tomar a partir de ello, que datos econmicos y que datos financieros nos brinda, conocer nuestras fortalezas y nuestras debilidades, saber la capacidad de honrar las deudas a corto plazo, conocer nuestro producto, si el equilibrio que alcanzamos es sostenible en el tiempo, sus costos de fabricacin, los costos operativos, cuanto contribuye ese producto a los costos fijos o de estructura. La correcta lectura del balance patrimonial y del estado de resultados son fundamentales a la hora de establecer la situacin actual de la empresa y mas an, cuando vamos a tomar una decisin o cuando de ello depende una decisin que van a tomar sobre nosotros como por ejemplo cuando un Banco decide la tasa que nos va a ofrecer para una lnea de crdito.

Qu es empresa?
En un primer concepto podemos decir que la empresa es un ente, porque ente es todo aquello que es o existe. En un enfoque legal se entiende por tal a una empresa individual, sociedad, fundacin, asociacin civil, corporacin y cualquier otro agrupamiento permitido por las leyes, con la finalidad de cumplimentar un objeto lcito. Tambin podemos enfocarlo contablemente y decir que es toda unidad econmica independiente y sujeta a mediciones peridicas, es decir a todo emprendimiento unipersonal o societario.

Definicin de Empresa, Segn Diversos Autores:


Ricardo Romero, autor del libro "Marketing", define la empresa como "el organismo formado por personas, bienes materiales, aspiraciones y realizaciones comunes para dar satisfacciones a su clientela". Julio Garca y Cristobal Casanueva, autores del libro "Prcticas de la Gestin Empresarial", definen la empresa como una "entidad que mediante la organizacin de elementos humanos, materiales, tcnicos y financieros proporciona bienes o servicios a cambio de un precio que le permite la reposicin de los recursos empleados y la consecucin de unos objetivos determinados".

20

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE

Microeconoma y Finanzas para Empresas

Para Simn Andrade, autor del libro "Diccionario de Economa", la empresa es "aquella entidad formada con un capital social, y que aparte del propio trabajo de su promotor puede contratar a un cierto nmero de trabajadores. Su propsito lucrativo se traduce en actividades industriales y mercantiles, o la prestacin de servicios". El Diccionario de Marketing, de Cultural S.A., define a la empresa como una "unidad econmica de produccin, transformacin o prestacin de servicios, cuya razn de ser es satisfacer una necesidad existente en la sociedad". El Diccionario de la Real Academia Espaola, en una de sus definiciones menciona que la empresa es una "unidad de organizacin dedicada a actividades industriales, mercantiles o de prestacin de servicios con fines lucrativos".

En sntesis, y teniendo en cuenta las anteriores definiciones, planteo la siguiente definicin de empresa: "La empresa es una entidad conformada bsicamente por personas, aspiraciones, realizaciones, bienes materiales y capacidades tcnicas y financieras; todo lo cual, le permite dedicarse a la produccin y transformacin de productos y/o la prestacin de servicios para satisfacer necesidades y deseos existentes en la sociedad, con la finalidad de obtener una utilidad o beneficio". Anlisis Estructural de la Definicin de Empresa: Tomando en cuenta las anteriores definiciones, se puede apreciar que la definicin de empresa revela los siguientes elementos que componen la estructura bsica de lo que es una empresa:
1. Entidad: Es decir, que una empresa es una colectividad considerada como unidad (por ejemplo, una corporacin, compaa, institucin, etc., tomada como persona jurdica) o un ente individual conformado por una sola persona (por lo general, el propietario). Elementos humanos: Se refiere a que toda empresa est conformada por personas que trabajan y/o realizan inversiones para su desarrollo. Aspiraciones: Son las pretensiones o deseos por lograr algo que tienen las personas que conforman la empresa. Realizaciones: Se entiende como las satisfacciones que sienten los miembros de la empresa cuando logran cumplir aquello que aspiraban. Bienes materiales: Son todas las cosas materiales que posee la empresa, como; instalaciones, oficinas, mobiliario, etc. Capacidad tcnica: Es el conjunto de conocimientos y habilidades que poseen los miembros de la empresa para realizar o ejecutar algo. Capacidad financiera: Se refiere a las posibilidades que tiene la empresa para realizar pagos e inversiones a corto, mediano y largo plazo para su desarrollo y crecimiento, adems de tener liquidez y margen de utilidad de operaciones (por citar algunas). Produccin, transformacin y/o prestacin de servicios: Se refiere a que la empresa puede realizar una o ms de las siguientes actividades: 1) Fabricar, elaborar o crear cosas o servicios con valor econmico, 2) transformar o cambiar, por ejemplo, una materia prima en un producto terminado y 3) prestar servicios. Satisfaccin de necesidades y deseos: La necesidad humana es el estado en el que se siente la privacin de algunos factores bsicos (alimento, vestido, abrigo, seguridad, sentido de pertenencia,

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

21

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Microeconoma y Finanzas para Empresas

estimacin). En cambio, los deseos consisten en anhelar los satisfactores especficos para stas necesidades profundas (por ejemplo, una hamburguesa Mc Donalds para satisfacer la necesidad de alimento).

En conclusin, la definicin de empresa permite "visualizar" a toda empresa como una entidad conformada por elementos tangibles (elementos humanos, bienes materiales, capacidad financiera y de produccin, transformacin y/o prestacin de servicios) e intangibles (aspiraciones, realizaciones y capacidad tcnica); cuya finalidad es la satisfaccin de las necesidades y deseos de su mercado meta para la obtencin de una utilidad o beneficio.
El emprendedor debe mantener el control (Comprobacin, inspeccin, fiscalizacin, intervencin) de la empresa, hecho que es fundamental y forma parte el espritu y valores del empresario.

Cuando la empresa se encuentra en marcha, el control debe realizarse en forma sistmica (Conjunto de reglas o principios sobre una materia racionalmente enlazados entre s), esto quiere decir que todos los sectores, divisiones, departamento, etc., deben tener un funcionamiento orientados hacia un fin determinado. A partir de estos dos conceptos, control y sistema, el empresario o los rganos que administren la empresa deben construir el sistema de control de la empresa, en cuya fortaleza, idoneidad y capacidad se sostendr el mantenimiento y crecimiento a lo largo del tiempo.
Entender estos conceptos es fundamental si no queremos tener sorpresas desagradables en la evolucin de nuestra empresa, tenemos grandes ejemplos de bancarrotas, de ilcitos, de reestructuraciones etc., a consecuencia de la falta de control. (Caso Enron: Despus de una serie de escndalos sobre el uso de prcticas irregulares de contabilidad, Enron INC. lleg al borde de la bancarrota hacia mediados de noviembre de 2001. Las acciones de la empresa en Wall Street cayeron en muy poco tiempo de 85 a 30 dlares, cuando se hizo pblico que la mayora de las ganancias de Enron eran el resultado de negocios con una de sus subsidiarias, prctica que les permita "maquillar" en los balances financieros las gigantescas prdidas que haba sufrido, tras lo cual se vino abajo) (Caso Worldcom: El fraude de WorldCom es mucho menos sofisticado que el de Enron.Se trata, simple y llanamente, de contabilizar como inversiones, partidas que en realidad son gastos y como tales, debieran haber pasado por la cuenta de prdidas y ganancias. Puesto que el importe es muy importante (3.800 millones de dlares), los beneficios que ha publicado WorldCom en 2001 y 2002 son en realidad prdidas) (Revista Mercado 09/12/2009: Fraudes corporativos: un virus que no desaparece Tras un ao de crisis, los casos de delitos econmicos crecieron tanto como la presin sobre los ejecutivos para esquivar el impacto del bajn coyuntural. El problema: la falta de acciones preventivas. Entre los principales, la malversacin de activos sigue siendo el delito ms frecuente (76 por ciento) seguido por el fraude de los estados financieros, que registr una suba significativa respecto de 2005 y 2007). El estilo (Modo, manera, forma de comportamiento, Uso, prctica, costumbre, moda.) de cada empresa es diferente y depende de sus recursos (o sea los medios de cualquier clase que, en caso de necesidad, sirve para conseguir lo que se pretende.) humanos, tecnolgicos, polticos, es por eso que no existen dos empresas que puertas adentro se manejen de manera similar, aunque a opinin de este autor, el recurso fundamental es el humano, es el recurso que genera la principal diferencia entre empresas competidoras.

El control se realiza a travs de diferentes mtodos o procedimientos, pero asegurndonos siempre que el proceso se realice de acuerdo a lo previamente estipulado, el cual debera haber sido analizado, estudiado y probado (principio de la burocracia: Organizacin regulada por normas que establecen un orden racional para distribuir y gestionar los asuntos que le son propios.). Por lo tanto el efecto o consecuencia de este hecho, es decir el resultado, deber informarnos la diferencia que tenemos con el nmero que tenamos proyectado. A partir de esto, vamos a conocer la situacin actual, la direccin que tiene la empresa y poder realizar las correcciones necesarias, que pueden ir desde los fundamentos del proyecto hasta la forma de control

Documentos utilizados para el anlisis de una empresa


Entre los principales documentos utilizados para el anlisis de la empresa se encuentran los siguientes: Estado de Situacin Patrimonial o Balance General Estado de Resultados

22

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Microeconoma y Finanzas para Empresas

Estado de Evolucin del Patrimonio Neto Estado del Flujo de Efectivo Presupuesto General Anlisis del Punto de Equilibrio Flujos de Fondos Proyectados Cabe mencionar que estos controles y anlisis se realizan a partir de la informacin que contamos luego de haber efectuado: Un estudio de mercado El cierre del Balance en un perodo determinado (diario, quincenal, mensual, anual etc.) Un estudio de variables micro y macroeconmicas de la industria. Existen otros controles y anlisis que escapan al objetivo de este libro, que es el hecho de efectuar controles internos de los procesos

El control de la gestin Empresaria


Introduccin
Tenemos el propsito de introducirlos en el estudio de las organizaciones, especialmente las econmicas: precisar cules son sus caractersticas cmo debe dirigrselas, cules son los objetivos que persiguen y cmo debe efectuarse el control de su gestin. En forma previa al tratamiento de sus contenidos es menester clarificar el significado de la terminologa a utilizar, especialmente el de los vocablos planeamiento estratgico, gestin y control. Planeamiento estratgico. Es el proceso que tiene por finalidad decidir acerca de los objetivos de la organizacin, de los recursos a emplear para logrados, y de las polticas que han de regir la adquisicin, el uso y la distribucin de tales recursos. Gestin. En lenguaje comn, "hacer diligencias conducentes al logro de un negocio o de un deseo cualquiera". En lenguaje tcnico, "el planeamiento, organizacin, operacin y toma de decisiones tendientes a cumplimentar los objetivos de la organizacin". Control. En lenguaje comn, "verificacin, comprobacin, intervencin, fiscalizacin". En lenguaje tcnico, "plan tendiente a asegurar que los recursos de la organizacin sean obtenidos y utilizados en forma efectiva en la consecucin o logro de las metas de la organizacin". Los sistemas de control de gestin tienen las siguientes caractersticas sustanciales: 1) enfocan programas y centros de responsabilidad; 2) abarcan todos los aspectos operativos de la empresa; 3) usan dos tipos de informacin: la planeada (presupuestos, estndares y proyecciones) y la real, a fin de comparadas.

Caractersticas de las organizaciones econmicas


Una organizacin es un ncleo social, estable y formal, dotado de una estructura, que aplica los recursos que recibe de su entorno a la obtencin de productos y/o servicios. Se constituye cuando dos o ms personas se unen para alcanzar un objetivo comn. La estructura, la armazn dentro de la cual los individuos forman una unidad es esencial para alcanzar sus propsitos. Esa estructuracin o diseo de la organizacin implica la determinacin de las funciones o actividades que son necesarias para lograr sus objetivos y la disposicin de las mismas en grupos para asignarlas a los individuos. Asimismo, envuelve la asignacin de sus recursos, la autoridad para disponer su empleo, y la responsabilidad de lograr los objetivos planeados.

23

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Microeconoma y Finanzas para Empresas

A fin de aprehender el concepto de organizacin, veamos algunos ejemplos: sociedades comerciales, asociaciones civiles, sindicatos, universidades, fundaciones, agrupaciones culturales y religiosas, y clubes deportivos. Es caracterstico de las organizaciones que la mayor parte de las personas que las integran adhieran a ellas en forma espontnea; otro aspecto que las distingue es su funcionamiento autnomo en lo relativo a las decisiones encaminadas a lograr sus objetivos. Las organizaciones suelen clasificarse en dos grupos: econmicas y no econmicas. Las econmicas son denominadas habitualmente empresas. En un rgimen de competencia, tal como el que hoy impera en el mundo globalizado, si quieren permanecer en el mercado y aumentar su participacin en el mismo deben afrontar permanentemente procesos de reingeniera y mantenerse actualizadas tecnolgicamente. No deben olvidar que el cambio continuo, permanente, hace que los principios vlidos ayer no sean tiles para enfocar el futuro. Los conceptos de eficacia y eficiencia, a cuyo significado y distincin nos referiremos ms adelante, deben presidir su gestin. Pretender operar desconocindolos conduce a la agona y a la desaparicin de las organizaciones. En el futuro, el conocimiento, la adaptacin a los cambios, el modelo de "organizacin que aprende", sern requisitos indispensables para permanecer en los mercados y liderarlos. Bien se ha dicho que, muerta la idea de "estrategia nica", ser necesario desarrollar en forma permanente nuevas estrategias para adaptarse a entornos an impredecibles en el presente. Asimismo, cabe recordar que la aldea global plantea un desafo a las empresas que hoy se conforman con el xito en su mercado interno, pues si no tratan ya de penetrar los mercados externos, de volverse globales, sern absorbidas por las empresas externas que penetrarn su mercado local y terminarn destruyndolas. Hemos dicho con anterioridad que la eficacia y la eficiencia deben presidir la gestin de las organizaciones. Se trata de dos vocablos que, por la sutileza de sus diferencias, es necesario aprehender en forma previa al desarrollo del tema. Veamos algunos conceptos: Eficacia. Para PETER DRUCKER consiste en hacer las cosas adecuadas, las cosas correctas. Otras acepciones del trmino son las siguientes: a) grado en que el rendimiento actual guarda relacin con el deseado; b) aquello que produce el efecto deseado, que acta tilmente; c) logro de un fin especfico y deseado, relacionado con los objetivos y metas preestablecidas; d) "expresa el grado con que se satisface un objetivo o metas determinados" HORNGREN y FOSTER). Eficiencia. Para PETER DRUCKER consiste en hacer las cosas bien, es decir, optimizando la relacin entre las entradas y las salidas. En su acepcin tecnolgica ms comn es la razn o relacin ptima entre insumo y producto. Cuanto mayor sea el nmero de productos obtenidos con determinados insumos tanto mayor ser la eficiencia. Por ejemplo, si se presupuestan 2.000 horas de mano de obra para lograr 10.000 unidades de producto y se emplean 2.300 el proceso habr sido ineficiente. Una de las caractersticas ms tpicas de las organizaciones reside en que, a partir de su inicio, deben vivir contemplando el presente y el futuro. Si bien se ha dicho que el maana se hace hoy, en la mayor parte de los casos de una manera irrevocable, no debe olvidarse que el futuro slo en parte es predecible, que no puede conjeturarse con total certeza que el mundo del maana sea igual al de hoy. En los aos '60 y '70 del siglo XX, el investigador y futurlogo HERIBERTO KAHN nos motivaba con sus conjeturas sobre el 2000, pero adverta que slo poda efectuar predicciones sobre la base de las tendencias y que esas apreciaciones podran sufrir cambios en funcin de hechos impredecibles, tales haban ocurrido en el pasado, mencionando a ttulo de ejemplo la Revolucin Industrial. Los cambios con que arribamos al 2000 han superado las predicciones de KAHN y de otros futurlogas. Cabe preguntarse qu actitud deberan asumir las organizaciones, enfrentadas permanentemente con los cambios. En nuestra opinin deben examinarlos considerando que constituyen una oportunidad y una amenaza a la vez, y que ante ellos no pueden permanecer yertas, inmviles, estticas, sino que deben reeformular en forma permanente sus estrategias, su estructura, su actividad operativa, sus relaciones con el entorno, con el conjunto de las personas fsicas y jurdicas y con los objetos y circunstancias que las rodean. Su xito en el corto, en el mediano y en el largo plazo, como asimismo su vitalidad y su duracin o continuidad est sujeta, subordinada, a la eficacia (hacer las cosas adecuadas) ya la eficiencia (hacer las cosas bien) que logren en su desempeo. No cabe duda que las organizaciones deben perseguir ambas metas; no obstante, debe resaltarse que en la medida en que los recursos sean insuficientes para abordarlas simultneamente, la direccin empresaria deber decidir en qu medida deben destinarse al mejoramiento de uno u otro objetivo, procurando que la atomizacin no constituya un obstculo para lograr resultados positivos. 2.3. El concepto de sistema El contenido del captulo que estamos desarrollando est referido al control de la gestin empresaria. Y, como toda organizacin o empresa, ambos vocablos tomados en sentido amplio, constituye un sistema, es necesario

24

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Microeconoma y Finanzas para Empresas

clarificar previamente el significado de este trmino. El diccionario lo define como "un conjunto de objetos unidos por alguna forma de accin o interdependencia". Los especialistas en esta temtica los clasifican en dos grupos: concretos y abstractos. Concretos son, por ejemplo: el universo, el sistema nervioso central, el sistema biolgico, una computadora, la red telefnica. En cambio, los abstractos o incorpreos son creaciones del intelecto que intentan abarcar lo complejo. El conocimiento, en general, se organiza de esa manera, implica una disposicin de las ideas respetando una escala jerrquica. En informtica, el software (los programas operativos y ampliativos) se disean conforme a este concepto. La contabilidad tambin es un sistema. Asimismo, toda organizacin humana tiene una estructura jerrquica que constituye un sistema. En conclusin, vivimos rodeados de sistemas, por lo que resulta necesario entender claramente su significado. En la literatura especfica el concepto de sistema tiene varias acepciones. Sintticamente, puede decirse que es un conjunto que requiere la existencia de partes ligadas entre s y la sujeci6n e interacci6n recproca. Asimismo, se lo presenta como una unidad compleja, formada por dos o ms partes, a menudo diversas, sujetas a un plan o sirviendo a un fin comn. Hay dos ideas esenciales en estos conceptos: 1) las partes individuales de un sistema son, con frecuencia, diversas; 2) el conjunto de partes forma una unidad o un todo, porque las partes sirven a un fin comn y no tienen propiedades independientes. La caracterstica principal, sustancial, de cualquier sistema consiste en estar compuesto por partes que ejercen interacciones, que estn ligadas por diversas interfaces que asumen la forma de entradas y salidas. Pueden ser un elemento fsico material o energa- o informacin (una pgina impresa). Explica Arrow: "cierto componente del sistema transforma las entradas en salidas, presumiblemente de manera tal que contribuye al logro de determinado propsito del sistema". Las organizaciones son sistemas. Tienen una estructura jerrquica, en la que la jerarqua es considerada una relacin de autoridad (caso de un gerente respecto del directorio). Esa estructura tiene origen en la necesidad de subdividir los objetivos totales en subobjetivos, dado que stos son ms fciles de operar. El comportamiento de la organizacin, considerado globalmente, en un enfoque sistmico, depende de la forma en que se efecte la distribucin de tareas. Existen, obviamente, interacciones entre las distintas unidades de la organizacin pues de lo contrario no constituiran un sistema. Estas interacciones, necesarias, generalmente positivas, suelen dar origen a conflictos de distinto tipo. Valgan como ejemplos los siguientes: 1) el caso en que los procesos de un departamento se retrasan por la falta de suministro de los semiterminados por otro; 2) el caso en que el prestigio de un departamento puede verse afectado por la mala conducta de otro; 3) el caso en que, frente a escasos recursos, las asignaciones a unos departamentos condicionan las asignaciones a otros. Los sistemas empresariales para poder cumplimentar sus fines deben estar coordinados e integrados. La conjuncin de estos dos aspectos - coordinacin e integracin- es conocida con el nombre de principio holstico. La coordinacin tiende a que la empresa sea operada como un conjunto unificado y simplemente como una agrupacin de unidades separadas. Implica la conexin de los factores de produccin, de los departamentos y funciones de la organizacin para posibilitar el cumplimiento de sus tareas. Seala KARL ALBRECHT que "la falta de coordinacin y cooperacin (esto es la fisura) es un lema que se agudiza a medida que uno desplaza por la escala de complejidad y diversidad implcita en la forma que la organizacin crea valor. Es ms baja en las operaciones de produccin puras, como una planta embotelladora de bebidas, ms alta en las actividades minoristas que tienen una interfaz de muchas puntas con el cliente, y es an ms alta cuando el cliente interacta con la organizacin, como en el caso de una lnea area, un hotel o un hospital". La integracin consiste en operar en conjunto, no individualmente, en tratar a las partes de la organizacin como un todo, en forma tal que las decisiones que puedan tomarse en cualquier nivel sean consensuadas con los dems, dado que si las acciones no se coordinan e integran pueden existir inconvenientes generadores de mayores costos. En conclusin, el principio holstico apunta a mejorar la performance sobre la base de la aplicacin de la coordinaci6n e inteegraci6n de todas las unidades constitutivas de una organizacin. Puede enunciarse sintticamente sealando que, en la medida en que los niveles de cualquier organizacin asuman un comportamiento interdependiente, los resultados sern superiores a los que podran obtenerse si los procedimientos fuesen estrictamente autnomos. 2.6. Los objetivos de las empresas Todas las empresas tienen una identidad que las diferencia. Sin embargo, en todas existe un objetivo global, abarcador de los dems: la obtenci6n de una rentabilidad razonable, sin la cual no son posibles la supervivencia, el crecimiento, ni la competitividad. Tras la consecucin de este objetivo bsico, sustancial, aparecen objetivos especficos estudiados por la mayor parte de los autores. Son los siguientes:

25

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Microeconoma y Finanzas para Empresas

a) mayor participacin en el mercado; b) maximizacin de la ganancia; c) racionalizacin de los costos; d) optimizacin del uso de los recursos; e) mayor calidad de los productos y/o servicios; f) incremento de la retribucin a los accionistas; g) contribucin al bienestar de la sociedad. Respecto del primero, lograr mayor participacin en el mercado, cabe recordar que en la actualidad todas las organizaciones se desenvuelven en un entorno que se caracteriza por su complejidad, en el que existe una competencia global intensa, de sobreoferta, de mutaciones constantes y, por ello, las empresas para ser exitosas y perdurar deben perseguir el aumento de su participacin, no slo en los mercados locales sino tambin en los trasnacionales. El segundo de los objetivos perseguidos es la maximizacin del beneficio, o sea, la bsqueda de la relacin ptima entre productos e insumos, es decir: 1) la mejor combinacin de productos e insumos, cuando estos pueden variar; 2) la combinacin de recursos que generar el producto deseado al menor costo. El tercer objetivo es la racionalizacin de los costos. Racionalizar significa perseguir una reduccin lgica de los mismos, aspecto que debe comprender tanto al proceso productivo como al conjunto de la organizacin. Deben eliminarse las actividades superfluas que no generan valor aadido, efectuar un permanente anlisis de los costos que permita su reduccin sin desmedro de la calidad total que debe identificar a los productos de la organizacin. Se trata de un requisito bsico para ser competitivo. El cuarto objetivo es la optimizacin del uso de los recursos. Implica la necesidad de utilizarlos y balanceados de acuerdo a los objetivos estratgicos de la organizacin, evaluando la rentabilidad que puede generar cada una de las alternativas de aplicacin. El quinto, entre los objetivos a perseguir, es la mayor calidad de los productos y/o servicios mediante la sujecin de la fabricacin y/o prestacin a normas o estndares preestablecidos, como asimismo la permanente innovacin mediante el desarrollo de nuevos productos y la mejora de los existentes. En la actualidad la "calidad total" es considerada clave para obtener ventajas competitivas su control tiende a eliminar todo defecto, lograr "cero defectos". La persecucin de la calidad total debe extenderse a todos los procesos empresarios, no slo los de produccin, sino tambin los administrativos y los de comercializacin El sexto de los objetivos enunciados, prioritario en las organizaciones con fines de lucro, es la obtencin de rentabilidad, el incremento de la rentabilidad en la medida necesaria para poder retribuir a los accionistas sin descuidar el crecimiento y desarrollo empresario. Sabido es que cuando una organizacin no genera fondos que le permitan crecer se estanca, no se desarrolla, no innova y tiende a desaparecer. Por ltimo, no puede desconocerse el compromiso social, el aporte que las organizaciones realizan al bienestar de la sociedad, mediante la creacin de empleos, contribuciones de seguridad social y de obras sociales, generacin de recursos impositivos para el funcionamiento del Estado, donaciones, subsidios, mantenimiento de comedores, guarderas, etctera. A rengln seguido analizaremos los objetivos empresarios con dos enfoques diferentes: la gestin financiera y la gestin econmica. Objetivos de la gestin financiera Los medios financieros con los que cuenta una organizacin son un factor condicionante de las decisiones que puedan tomarse, por cuanto son primordiales para cumplimentar sus objetivos. El problema fundamental de la gestin financiera es lograr el equilibrio entre la liquidez (aptitud de pago) y la rentabilidad (aptitud de producir beneficios). Las decisiones que competen a la gestin financiera, supeditadas a los objetivos empresarios, estn vinculadas a las opciones que deben tomarse sobre los siguientes tpicos: a) tamao y composicin de los activos; b) nivel de palanqueo o leverage, c) estructura de las deudas financieras; d) poltica de dividendos.

26

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Microeconoma y Finanzas para Empresas

El tamao y composicin de los activos tienen influencia en la rentabilidad, pues en la medida en que existan activos de cualquier tipo ociosos, o viceversa, sean insuficientes para atender los requerimientos de la demanda, se producir una disminucin de la rentabilidad potencial. El palanqueo financiero o leverage existe cuando una empresa recurre al uso de fondos ajenos. Esta opcin gravita sobre la rentabilidad de la organizacin, pues si los fondos ajenos tienen una tasa superior a la rentabilidad del capital propio esta ltima disminuye; en cambio, si su costo es inferior a la rentabilidad del capital propio, esta ltima aumenta. La estructura de las deudas financieras, adems de tener relacin con su tipo comerciales, bancarias, impositivas, de seguridad social, de obras sociales- y con su tipo jurdico -comunes, documentadas, prendarias, hipotecarias- tiene bsicamente relacin con los plazos, pues en la medida en que deban cancelarse antes de recoger los frutos de las operaciones para las que fueron tomadas u obligaron a incurrir en ellas, pueden producirse situaciones de liquidez, de ahogo financiero. En lo que se refiere a la poltica de dividendos es necesario ser extremadamente prudente pues, como recuerda PETER DRUCKER, "el beneficio es una ilusin contable, los beneficios no existen; slo existen los costos diferidos para permanecer en los negocios; el capital es un recurso y no hay recursos libres; todos son necesarios para acceder rpidamente a las innovaciones tecnolgicas con el fin de mantener y acrecentar la competitividad. Objetivos de la gestin econmica La gestin econmica tiende a lograr que las empresas sean aptas para producir beneficios. Ya hemos dicho que la rentabilidad es condicin necesaria para la supervivencia de las organizaciones, para que puedan permanecer, desarrollarse y ser competitivas, para que no desaparezcan. Por ello, resulta de primordial importancia para sus directivos y para sus accionistas evaluar, medir y conocer si la empresa rinde o no beneficios y cuantificarlos. Existen dos metodologa o criterios para efectuar esa medicin: 1) la tradicional, por va de modelos contables; 2) los mtodos de flujo de efectivo descontado. Analizaremos ambos. La medicin de la rentabilidad mediante la utilizacin de modelos contables tiene una larga tradicin. Los beneficios que exponen los estados contables representan la remuneracin del capital invertido en la empresa y constituyen una de las condiciones principales para la evolucin futura de cualquier organizacin. Han sido considerados por algunos autores como el resultado ms importante de la gestin y, por lo tanto, una medida de la eficiencia empresarial. Sin embargo, este criterio ha sido materia de crticas, fundadas en lo siguiente: a) la determinacin del beneficio mediante la tcnica de los estados contables no permite establecer el resultado de cada una de las inversiones durante su vida til; b) no identifica los resultados provenientes de cada una de las decisiones de inversin. La segunda opcin para medir la rentabilidad son los mtodos de flujo de efectivo descontado. Por va de tcnicas financieras, mediante la contraposicin de dos corriente fondos: una de ingresos; otra de costos; ambas descontadas utilizando una tasa de inters; se determina su valor presente. Al respecto, cabe recordar que cuando se planea una inversin es necesario comparar la utilidad prevista con el capital requerido, es decir, la decisin tiene que ser adoptada teniendo en cuenta el valor presente de los ingresos y de los costos esperados durante la vida til de la inversin. La tasa resultante debe a su vez, compararse con las tasas alternativas de las oportunidades de inversin, a fin de dar a los recursos el mejor destino posible. Es incontrovertible que el factor tiempo constituye un elemento crucial en las decisiones de inversin. Por ello, consideramos que la evaluacin de este tipo de operaciones debe hacerse utilizando tcnicas financieras. El factor tiempo impone la necesidad de considerar el elemento inters en las decisiones de inversin, y ello determina que los ingresos y los costos futuros, medidos en moneda homognea, tengan un valor presente significativamente mas bajo que su valor nominal, por cuya razn es aconsejable utilizar los modelos de flujos diferenciales de fondos para medir y evaluar la rentabilidad resultante de las decisiones de inversin. A partir de 1950 aproximadamente, las grandes corporaciones, sobre todo aquellas que - como las petrolerasrequieren grandes inversiones en activos fijos (bienes de uso), abandonaron los modelos contables para tomar decisiones relacionadas con inversiones en plantas, nuevos equipos, cierre de divisiones y otras del mismo tipo. Utilizaron en su reemplazo tcnicas de evaluacin de los flujos de fondos descontados, tales como la TIR (tasa interna de retorno) y el VAN (valor actual neto), cuya descripcin corresponde a Sistemas de Costos. La diferencia entre los modelos contables y los modelos de flujo de fondos descontados puede esquematizarse as:

27

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Microeconoma y Finanzas para Empresas

a) en los modelos contables, tanto la deeterminaci6n de la rentabilidad como el control operacional estn pensados en trminos del ejercicio econ6mico; b) en los modelos de flujos de fondos descontados se evalan proyectos o programas y la rentabilidad se calcula para toda la vida de la inversin. En conclusi6n, en los procesos de decisi6n sobre inversiones el segundo criterio - flujo de fondos descontados- es superior al primero porque permite medir en forma anticipada, predictiva, el resultado que una inversi6n puede generar durante su vida til. Fines y contenidos del control de gestin Hemos dicho ya, al inicio de este captulo que, en lenguaje tcnico, se entiende por gestin "el planeamiento, organizacin, operacin y toma de decisiones tendientes a cumplimentar los objetivos de la organizacin". Cabe agregar que una caracterstica comn a todos los aspectos de la gestin es el control; y es necesario recordar que siempre, en todas las actividades humanas, en forma consciente o inconsciente, se ha hecho uso de l. Obviamente, el control es inherente a toda gestin, el complemento ineludible de toda gestin encarada con criterio cientfico. Veamos pues qu se entiende por control, cules son sus tipos y caracteres. En lenguaje tcnico, se entiende por control "el plan tendiente a asegurar que los recursos sean obtenidos y utilizados en forma efectiva y eficiente en la consecucin o logro de las metas de la organizacin". La literatura de la disciplina se refiere a dos tipos: 1) el control operativo; y, 2) el control de gesti6n. En los prrafos siguientes intentaremos diferenciarlos, para explicar luego los fines y contenidos del control de gestin. El control operativo Es aquel que se ejerce sobre tareas, obras o trabajos especficos con la finalidad de comprobar si se cumplimentan en forma correcta, eficiente. Ejemplos: comprobar la cantidad y calidad de cada uno de los tems del inventario; verificar cada una de las liquidaciones de haberes; controlar cada uno de los acuerdos de crdito. Tiene las siguientes caractersticas que lo identifican y lo diferencian del control de gestin: es un control tcnico, susceptible de ser programado, enfocado sobre tareas o transacciones individuales, utiliza datos exactos y da lugar a decisiones estrictamente objetivas. Es programado porque se ejerce sobre actividades que son susceptibles de regirse por reglas de decisin formales, por procedimientos definidos. Es exacto y objetivo porque los controles a efectuar versan primordialmente sobre aspectos matemticos. El control operativo no es ejercido en forma directa por la Alta Direccin; es delegado a niveles jerrquicos intermedios. El control de gestin Es un proceso mediante el cual la direccin de cualquier ente procura asegurarse que sus actividades se ajusten a lo planeado, a las metas fijadas ya las polticas establecidas. El punto de partida para ejercitarlo es el planeamiento estratgico, proceso que consiste en decidir, en base a informacin bsicamente externa (estudios de mercados, estimativos de costos, evolucin de las tecnologas y otros elementos) los objetivos de la organizacin; las fuentes de los recursos a obtener; las polticas que han de presidir la adquisicin, el uso y la distribucin de tales recursos; las polticas de comercializacin, de recursos humanos, financieras; la eleccin de nuevas lneas de productos; etc. Objetivos, polticas, estructura orgnica, lneas de produccin, localizacin, capacidad de planta, instalaciones y otras cuestiones se deciden en el proceso de planeamiento estratgico. A partir de esos objetivos o metas, teniendo como punto de partida las lneas d orientacin que surgen del planeamiento estratgico, se ejerce el control sobre la gestin con la finalidad de asegurarse que se los cumple y respeta. Tiene las siguientes caractersticas que lo diferencian del control operativo: abarca toda la organizacin, no operaciones o transacciones individuales; la informacin utilizada es integral, esencialmente de tipo financiero; se ejerce peridicamente; las opiniones sobre cumplimiento o incumplimiento de los objetivos y las decisiones consiguientes son ms subjetivas; su ejercicio recae sobre la direccin de las organizaciones. Los sistemas de control de gestin constituyen un sostn, un soporte para el cumplimiento de las funciones propias de la direccin. Definiciones Las definiciones de control de gestin, contienen elementos comunes y otro diferenciados. As, se ha dicho que control de gestin es el procedimiento mediante el cual la direccin de cualquier ente procura asegurarse

28

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Microeconoma y Finanzas para Empresas

que sus actividades se ajusten a lo planeado, a las metas fijadas y a alas polticas establecidas. Por su parte, el Instituto de Especialistas en Control de Gestin lo ha definido en los siguientes trminos: Control de Gestin es un proceso inherente a la direccin de las organizaciones que tiene por objetivo bsico la evaluacin constante y sistemtica del ente en su conjunto, contrastando si el grado de cumplimiento de las metas establecidas asegura el xito de la estrategia definida si sta mantiene su validez, tanto en la misin del ente como en las condiciones del medio en que acta." (Costos y Gestin, ao 4, N 13, pgs. 35/54.) Ms sintticamente puede definirse como "un sistema diseado y aplicado por la direccin con la finalidad de lograr que la organizacin ajuste su actividad a las estrategias fijadas y lo haga en forma eficaz y eficiente". Fines En lo fundamental el control de gestin es un proceso que procura encaminar la actividad corriente hacia los objetivos anticipadamente. Tiende a verificar si tal actividad corriente est o no alcanzando los resultados previstos, anhelados. Lo expuesto indica que el control de gestin no puede ejercerse sin la existencia de un planeamiento previo que fije y cuantifique los fines perseguidos. Su finalidad es verificar si los recursos obtenidos son usados en formas efectiva y eficiente en la consecucin de las metas fijadas. Contenido Las bases para la organizacin de un sistema de control de gestin son las siguientes: 1) debe tener como punto de partida los objetivos fijados por el planeamiento estratgico sobre la base de un diagnstico integral de la empresa y del entorno; 2) los objetivos fijados deben cuantificarse mediante programas y presupuestos; 3) la organizacin debe estructurarse teniendo en cuenta cules son las actividades requeridas para cumplimentar los objetivos, descentralizndose, definiendo centros de responsabilidad y estableciendo normas de autoridad y responsabilidad; 4) deben implementarse procedimientos para medir la actividad desarrollada, cuantificando los resultados reales; 5) deben compararse los resultados reales con los cuantificados en programas y presupuestos, determinando los desvos o diferencias; 6) deben analizarse las causas generadoras de los desvos y delimitar las eventuales responsabilidades; 7) por ltimo, deben definirse e implementarse medidas correctivas. El control de gestin tiene como punto de partida una idea bsica: la prediccin de cules debieran ser los resultados. A partir de ella, para optimizarlo, es necesario identificar los procesos que pueden interferir o limitar la consecucin de los logros perseguidos y proceder a su ajuste. Toda actividad tiene costos y el control de gestin tambin los tiene y, por ello, para minimizarlos, es aconsejable identificar los puntos clave y prestar especial atencin a los procesos que en ellos se desarrollan, limitando los dems controles. Un aspecto importante del control de gestin es la descentralizacin de tareas, la que debe realizarse respetando que la direccin mantenga su funcin ms importante: "fijar y decidir objetivos y controlar su ejecucin". Resumiendo, el control de gestin tiene por finalidad concreta lograr que las acciones se ajusten a los objetivos estratgicos fijados y proponer, en la medida en que se produzcan desvos, las correcciones necesarias para lograr que se alcancen las metas diseadas. El punto crtico de este tipo de control es la cadena de valor, entendiendo por tal la secuencia de funciones en las que se agrega valor a los productos o servicios de una organizacin. Herramientas Las herramientas utilizadas habitualmente para el control de gestin son las siguientes: 1) el presupuesto; 2) la contabilidad de gestin, llamada tambin contabilidad directiva;

29

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Microeconoma y Finanzas para Empresas

3) el anlisis de ratios o ndices de gestin; 4) la auditora de la gestin; 5) el tablero de comando; 6) la contabilidad patrimonial, tradicional o financiera; 7) el control interno y la auditora interna. El presupuesto es un plan expresado en trminos monetarios, coordinados y comprensivos de todas las operaciones y recursos de una empresa para un perodo determinado. Es importante destacar el impacto potencial que un presupuesto tiene sobre el comportamiento humano, pues en la medida en que sea realista despertar en los encargados de ejecutado una reaccin favorable y, en la medida en que no lo sea, una reaccin adversa. A veces, los sistemas presupuestarios suelen incluir premios y castigos, relacionados con performance que superen o no alcancen las metas prefijadas. En el proceso de control de gestin el presupuesto es un elemento fundamental, pues mediante la comparacin de la actividad programada con la actividad real, se pueden disear en forma inmediata las acciones correctivas que conduzcan al logro de los objetivos fijados. La contabilidad de gestin tiene por finalidad proveer informacin econmica relevante, til y oportuna a los responsables de la gestin en sus distintos niveles jerrquicos. La informacin brindada por la misma es til para tomar decisiones en aquellos problemas en que resulta necesario optar entre distintas alternativas, por ejemplo: si es mejor comprar un artculo o fabricado, en la iniciacin de programas publicitarios o de investigacin, en la eleccin de alternativas de financiamiento, ampliaciones de capital y en todas aquellas cuestiones en las que, desde el punto de vista econmico, haya ms de una opcin. Los ndices o relaciones de gestin constituyen un sistema especial de anlisis de los estados contables de la empresa. Consisten en la comparacin de dos o ms elementos de dichos estados con el objeto de obtener una informacin significativa de la situacin y, al propio tiempo, una representacin sinttica de la misma. Los ms utilizados habitualmente son los referidos al anlisis de la rentabilidad, de la liquidez, de la autonoma financiera, de la solvencia, del activo corriente, del pasivo corriente, de la estructura de capital. La auditora de la gestin tiene por finalidad evaluar si la gestin se ajust a los objetivos y metas prefijados y si lo hizo en forma eficaz y eficiente. El tablero de comando contiene un conjunto de informacin sustancial para la gestin que, en forma continua, va actualizndose, de modo tal que permite a la direccin tomar conocimiento de las situaciones que se apartan de lo planeado, investigar las causas y tomar las decisiones necesarias para corregidas. El Informe N 19 de la Comisin de Estudios de Auditora del Consejo Profesional de Ciencias Econmicas de la Capital Federal, alude a esta herramienta en los siguientes trminos: "El tablero de comando constituye una herramienta bsica para la gestin, por cuanto provee la informacin necesaria para tomar rpido conocimiento del estado de situacin actual y su probable evolucin, y actuar en consecuencia facilitando la profundizacin del anlisis en los casos necesarios. En la introduccin de dicho informe se utiliza la expresin "tablero de control" como sinnimo de "tablero de comando" y se seala que dicha denominacin se usa cuando "adems de los comentarios generales, los informes de gestin contienen normalmente un conjunto de grficos, cuadros, ndices y otros indicadores que, cuando forman parte de un sistema integrado se los conoce como tablero de comando o tablero de control". La contabilidad patrimonial, tradicional o financiera constituye un elemento complementario del control de gestin. Proporciona esencialmente informacin histrica, la que se concreta en los estados de situacin patrimonial, de resultados, de costos, de evolucin del patrimonio neto y otros complementarios. Como esta informacin es histrica, examinada desde el punto de vista de la direccin, slo es til para conocer la situacin de los ejercicios ya concluidos, o como un punto de partida para elaborar informacin predictiva, relacionada con el futuro, nica que permite planear y controlar la gestin empresarial. Otros elementos complementarios son el control interno y la auditora interna. El control interno es el conjunto de mtodos y medidas utilizados para el seguimiento de activos, prevenir fraudes, minimizar errores, verificar la correccin y veracidad de los datos contables, promover la eficiencia operacional y asegurar que las polticas de gestin fijadas sean cumplidas. Por su parte, la auditora interna consiste en la investigacin de los procedimientos y operaciones de la empresa con la finalidad de asegurarse que se ajustan a las polticas de la corporacin. La implantacin del control de gestin debe prestar atencin a los factores del entorno o externos a la empresa, tales como la competencia, la tecnologa y los mercados nacionales, regionales y mundiales, por cuanto pueden transformarse en un incentivo o en obstculo para el logro de sus objetivos. Asimismo, debe

30

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Microeconoma y Finanzas para Empresas

prestar especial atencin al marco macroeconmico y macrosocial en el que se desenvuelve la organizacin por cuanto puede constituir un actor condicionante para su desenvolvimiento. En resumen, las etapas del control de gestin son las siguientes: 1) tiene como punto de partida la fijacin de objetivos o metas; 2) prosigue con la medicin de la actuacin real; 3) luego, compara la actuacin real con la meta fijada; 4) analizadas las diferencias, si existen, se evalan las decisiones tendientes a corregir la situacin.

Material de Lectura: La Metfora del Faro en la Niebla


Vivimos en la era de la incertidumbre, hoy no tenemos certezas, en realidad, nunca tuvimos certezas, por ahora las incertidumbres son diferentes. Ayer, la incertidumbre se encontraba en el mediano y en el largo plazo, en el corto plazo nos encontrbamos en una relativa estabilidad, donde los cambios eran lentos y predecibles. El tiempo Estaba de nuestra parte, que junto a la informacin, hacan una alianza perfecta, una herramienta eficaz que nos daba la ventaja, el diferencial, que con el simple hecho de movimientos lgicos a tiempo superbamos a nuestros competidores, el tpico ejemplo donde siendo una tortuga vencamos a quien se mova con la velocidad de un caracol.. Ayer, las incertidumbres eran discusiones de otro momento, de otra reunin, de administradores que estaban locos, haba que ver la forma de producir ms, ms de lo mismo. Era la poca de la incertidumbre a largo plazo. Hoy, vivimos la incertidumbre a corto plazo, hoy no sabemos como van a ser ni quienes van a ser los actores que influenciarn nuestra organizacin, no el ao que viene, sino el mes que viene, o maana mismo. Hoy nos manejamos con lo que he llamado conducir con el faro de niebla, hoy nos encontramos inmersos en una espesa niebla, donde no sabemos como es el camino, que obstculos vamos a encontrar, solamente vemos una porcin del camino y depende de nuestros recursos, nuestra potencia en los faros para ver mas, nuestra potencia en los motores o en los frenos para movernos rpido y evitar estrellarnos. La incertidumbre viaja con nosotros. El contexto donde esta inmersa la Organizacin cambia da a da, pero no es el cambio continuo, es el cambio discontinuo, como menciona Charles Handy en su libro la Edad de la Insensatez. Cambian los productos, cambian los actores (clientes, proveedores, gobierno), cambia la tecnologa, cambia el ambiente externo, cambia el estilo, cambia la cultura, todo es cambiante, vivimos en el cambio. Ya ni siquiera podemos hablar del siglo XX, el siglo XX ha pasado hace mucho tiempo, todo lo que debemos implementar hoy, tiene que ver con el siglo XXI, ha pesar que transcurrimos apenas una dcada de este siglo. La empresa del siglo XXI debe manejarse con otros valores, con otros paradigmas, con otros pensamientos, muy distintos a los del siglo pasado. Habamos dicho que necesitamos cambiar para mantenernos, que el contexto cambia abruptamente, son cambios endgenos, pero para mantenernos debemos tener una organizacin gil e inteligente que se adapte a esos cambios, o sea,. Que cambie. Dijimos tambin que todo cambia, tecnologa, estilo, cultura, actores externos, todo esto puede estar fuera de nuestro control, debemos movernos junto a ellos, por ejemplo, si hay un cambio tecnolgico importante, seguramente saldremos al mercado a conseguirlo, seguramente tambin lo conseguiremos y seguiremos en carrera. Si el cambio tecnolgico lo producimos nosotros, seguramente gozaremos unos segundos de esa mnima ventaja hasta que otro participante del negocio lo obtenga. Si el cambio est en los proveedores, en el gobierno, en el cliente, pronto lo seguiremos, nos adaptaremos, y continuamos el camino, fortalecidos o disminuidos pero continuaremos. Son cambios fuera de nuestro control pero que podemos llegar con cierta habilidad a manejarlo favorablemente. Visto esto, la organizacin tiene uno y solo un recurso vital, es vital porque es el recurso que le da la vida a toda empresa, grupo, pas, organizacin, religin, club etc., ese recurso es el Ser Humano. Ahora bien, le recurso humano es nuestro, esta dentro de nuestra organizacin, somos nosotros, es el nico recurso, y si es nuestro lo deberamos poder manejar, si podramos manejar los recursos endgenos mencionados anteriormente, como no poder con el recurso de nuestra organizacin. Pero la paradoja esta en que ese recurso, el mas importante, es el mas difcil de adaptar a los cambios que requiere la organizacin para continuar si viaje a travs de la niebla. Dijimos que los cambios son rpidos y constantes, que vivimos en una incertidumbre a corto plazo a nivel organizacional, esto lleva al origen de un obstculo en el desarrollo de la organizacin: el conflicto. El ser humano no cambia tan rpido su modelo mental, la evolucin de las ideas lleva su tiempo, por eso es una evolucin y esa evolucin provoca la generacin de nuevos paradigmas, y esos paradigmas estn muchas

31

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Microeconoma y Finanzas para Empresas

veces disociados con los modelos de la organizacin, que antes que se genere la cultura debi cambiar nuevamente. Estas crisis son constantes, si logran superarse hacen crecer a la organizacin logrndose una organizacin inteligente con aprendizaje constante. Estos conflictos pueden originarse, tal lo mencionado, por la diferencia de velocidad en el crecimiento de los componentes de la organizacin. Pero en la organizacin hay tres aspectos fundamentales y basamentales como lo son el aspecto tcnico, el poltico y el cultural. Aspectos Tcnicos, Polticos y Culturales de la Organizacin La grandeza es fugaz y, referida a las corporaciones, ser cada vez mas fugaz. El fn ltimo de una organizacin empresarial, un artista, un atleta o un corredor de bolsa puede ser explotar el dramtico frenes de la creacin de valor durante un corto espacio de tiempo mas que vivir para siempre Kjell Nordstrom y Jonas Ridderstrale en su libro Funky Business

La Organizacin TPC
Tecnico/Politico/Cultural y La Cuerda Estrategica
Comenzaremos analizando los 3 aspectos fundamentales de la organizacin: Los aspectos tcnico, poltico y cultural como integrantes de la cuerda estratgica: El aspecto tcnico Las organizaciones se enfrentan con la necesidad de contar con suficiente capacidad tcnica para poner en marcha los proyectos inmediatos y la investigacin y el desarrollo a largo plazo. Se deben adecuar los recursos tcnicos y sociales para lograr los resultados esperados. El aspecto poltico Las organizaciones enfrentan los problemas de la asignacin de poder y recursos. Se deben determinar los destinos que se le dar a la organizacin, as como tambin quin se beneficiar. Las decisiones referidas a estos aspectos se reflejan en los programas de retribucin, en las decisiones con respecto a la promocin y ascensos, en el presupuesto y en la estructura de poder interna. El cabo cultural Las organizaciones se mantienen unidas por un aglutinante normativo llamado cultura: los valores, creencias, objetivos e interpretaciones compartidos por los miembros de la organizacin. Una de las tareas ms importantes de los niveles gerenciales superiores consiste en determinar cules son los valores que deben ser compartidos, cules son los objetivos por los que vale la pena luchar, cules son las ideas con las que los empleados deben comprometerse y qu interpretaciones de los hechos del pasado resultarn ms beneficiosas para la empresa. Estos aspectos anteriores se combinan en lo que podemos llamar la CUERDA ESTRATEGICA. La Cuerda Estratgica La metfora de la cuerda se utiliza para enfatizar estos aspectos. Primero desde la distancia, no se pueden distinguir cada uno de los aspectos cabos de esa cuerda. Esto resulta cierto en los entornos organizacionales. Segundo, las cuerdas pueden deshilacharse y cuando esto ocurre se debilitan. Los cabos tcnico, poltico y cultural pueden funcionar con intereses contrapuestos y como resultado la organizacin puede debilitarse en gran manera.

Volviendo a los Temas Bsicos de las Organizaciones


En pocas de turbulencia, las organizaciones deben volver a las bases de su naturaleza y objetivos. Ser necesario reexaminar el carcter fundamental de sus sistemas tcnicos, lo que dar por resultado nuevas misiones y estrategias y una reestructuracin y remodelacin importante de los sistemas financieros, de marketing, de produccin y de recursos humanos. Los sistemas polticos de la organizacin, que se ponen de manifiesto en quienes logran progresar, en qu forma son retribuidos y por quien tiene poder para tomar las decisiones, tambin necesitarn una revisin profunda. Las culturas de las organizaciones constituyen quizs la influencia ms compleja y sutil, aunque penetrante, sobre la efectividad. Por este motivo, todo cambio deber tener en cuenta el tema de los valores y creencias de los miembros de la organizacin.

Ampliando la Teora del Aspecto Tcnico, Poltico y Cultural (TPC)

32

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Microeconoma y Finanzas para Empresas

Los sistemas tcnicos, polticos y culturales (TPC) mencionados con anterioridad representan tres problemas fundamentales que requieren permanente atencin por parte de las organizaciones. Estos problemas o dilemas no se resuelven nunca, pero se van ajustando permanentemente con el correr del tiempo. No solo cada rea requiere atencin propia, sino que los problemas de las tres son independientes, de forma tal que la resolucin de problemas debe coordinarse entre los mismos. Para contribuir al anlisis de estos problemas, un marco conceptual, la Teora TPC ofrece elementos para clasificar y manejar los dilemas bsicos que enfrentan las organizaciones. Problemas de Diseo Tcnico Todas las organizaciones enfrentan problemas de produccin--o sea, en el contexto de las amenazas y oportunidades ambientales, se deben combinar la gente, el dinero y los recursos tcnicos en forma tal de producir los resultados deseados. Los niveles gerenciales se ocupan de establecer objetivos, formular estrategias, disear la organizacin y los sistemas gerenciales--todo a efectos de resolver los problemas tcnicos. Problemas de la Asignacin Poltica En forma similar, todas las organizaciones se enfrentan con los problemas de asignacin de poder y recursos. Se deben determinar los intereses a los que servir la organizacin as como tambin a quin se beneficiar. Las decisiones referidas a estos temas se reflejan en los programas de remuneracin, decisiones con respecto a la promocin y ascensos, presupuesto y estructura de poder interna. A diferencia del rea tcnica, en la que existen herramientas formalizadas tales como la planificacin estratgica y diseo organizacional, el rea poltica cuenta con menos conceptos y discursos formales y con frecuencia menos manifiestos. Sin embargo, se debe prestar mucho tiempo y atencin en los niveles gerenciales a los aspectos polticos--por ejemplo, la actividad antes y despus del ingreso de un nuevo CEO u otro ejecutivo clave, o despus de una adquisicin de importancia o cuando se modifican las relaciones entre los sindicatos y la gerencia. Problema Cultural Como herramientas sociales, las organizaciones se mantienen unidas por un aglutinante normativo que es el compartir ideas importantes entre los miembros. Por lo tanto, la organizacin debe determinar cules son las normas y valores que sus miembros deben compartir. Adems, se deben tomar las decisiones teniendo en cuenta qu valores deben ser mantenidos por qu partes de la organizacin. Por ejemplo, podra no resultar importante para los operarios compartir los valores y compromisos que sostienen los niveles gerenciales y profesionales de la organizacin. Sin embargo, las organizaciones desarrollan culturas que reflejan las normas y valores dominantes de sus miembros. Como en el rea poltica, la cultura puede evolucionar en forma informal, no explcita y abiertamente.

Material de Lectura: LA ORGANIZACIN DEL SIGLO XXI Los nuevos paradigmas


Lo desconocido, hoy y maanasignifica las bases de la creacin de Valor Econmico. Lo desconocido significa la idea esencial de las formas de vida en la era de la clonacin humana y de la ingeniera gentica. Lo desconocidosignifica la definicin de un puesto de trabajo cuando el software potenciado por la inteligencia artificial tiene mas cerebro que tu y que yo. Lo desconocido significa donde est el enemigo, donde encontrarlo y como castigarlo antes que vuelva a golpearnos. Tom Peters en su libro Re-Imagina INTRODUCCION Esto que estamos escribiendo es el hoy, el ahora y mirando hacia el maana, pero su origen es el ayer, cuando se formaron los inconscientes colectivos de las organizaciones, su historia. Por eso, para entender perfectamente hacia donde se dirige la empresa del siglo XXI, debemos conocer la evolucin del pensamiento administrativo y estructural a lo largo del siglo XX y comenzaremos con los primeros anlisis realizados por Henry Farol, pero dando particular acento a partir de Douglas Mc Gregor, quien en la consideracin del autor de este trabajo, molde el concepto del cambio, porque fueron sus teoras X e Y las iniciadoras de las teoras humansticas de la administracin. Debido a ser tan controvertidas las teoras X e Y generaron las crisis que provocaron los estudios superadores de Abraham H. Maslow y otros pensadores. Es as tambin que a partir de esta evolucin se generan los nuevos paradigmas en la Administracin, que hoy son muy aplicados como el del equipo de trabajo, claro producto de la llamada era del conocimiento.

33

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Microeconoma y Finanzas para Empresas

Repasemos entonces, como llegamos al hoy y que esperamos del management del siglo XXI LOS NUEVOS PARADIGMAS A medida que avanzamos en la era de la economa del conocimiento, comprobamos que las premisas bsicas de lo que se ensea y se practica en materia de management estn decididamente desactualizadas. Todo gerente con experiencia sabe que pocas polticas siguen vigentes despus de 20 o 30 aos. Muchas de las premisas que rigen actualmente la economa, los negocios y la tecnologa tienen muchos aos y ya han cumplido su ciclo. Es decir, que estamos predicando, enseando y poniendo en prctica polticas incompatibles con la realidad y, por lo tanto, contraproducentes. Otra de los objetivos de este trabajo es examinar estas premisas y prcticas. La ortodoxia actual est basada sobre un principio que ha sido sostenido prcticamente por todos los tericos del management y por la mayora de quienes lo han practicado desde los primeros das del pensamiento organizacional, es decir, desde los tiempos de Henri Fayol en Francia y Walter Rathenau en Alemania, a principios de siglo. Se ha dado por sentado que existe una nica forma adecuada de organizacin. Fayol acu el principio de que hay una estructura apropiada para cada empresa fabril: una divisin funcional entre las reas de ingeniera, produccin, ventas, finanzas y personal. Las divisiones deban administrarse de manera independiente; se unan slo al llegar al nivel del director general. Esa es slo una de las siete premisas sobre la organizacin que han perdido vigencia: Existe una nica forma de organizar a la empresa. Los principios del management se aplican slo a las organizaciones comerciales. Hay una sola forma adecuada de administrar los recursos humanos. (Primero, lo mejor era la centralizacin, el control desde arriba hacia abajo. Luego se puso de moda la descentralizacin y hoy se considera que el ideal reside en los equipos de trabajo.) Las tecnologas, los mercados y los usos finales son fijos y rara vez se superponen. O sea que cada industria y actividad tiene una tecnologa especfica y un mercado especfico. El management es, por definicin, slo aplicable a los activos y empleados de una organizacin. La tarea del management es "dirigir una empresa" y no concentrarse en lo que sucede fuera de ella. Tiene, por lo tanto, una orientacin hacia lo interno y no hacia lo externo. Las fronteras nacionales configuran el entorno de la empresa y de la gestin.

Hasta principios de la dcada de los '80, todas estas premisas -a excepcin de la primera- eran suficientemente compatibles con la realidad como para resultar tiles. Pero las dems son errneas o por lo menos estn desactualizadas. Si no se las abandona a tiempo frente a esta realidad tan cambiante, cualquier empresa -y cualquier carrera profesional- puede fracasar!!!!. La disciplina del management Hoy tendemos a pensar en el management como algo exclusivamente referido a las empresas. Pero esta nocin tiene un origen relativamente reciente. Antes de la dcada de los 30 el puado de pensadores y escritores que se ocupaban del management como Frederick Winslow Taylor o Chester Bamard -suponan que la gestin de empresas era slo una subespecie del management en general. La primera aplicacin consciente y sistemtica de los principios del management no tuvo que ver con una empresa, sino con la reorganizacin del Ejrcito de Estados Unidos en 1901 por parte de Elihu Root (18451937), el secretario de Guerra de Theodore Roosevelt. El primer congreso de management -realizado en Praga en 1922- no fue organizado por gente de empresas, sino por Herbert Hoover, el entonces secretario de Comercio norteamericano, y Thomas Masaryk, el famoso historiador y presidente fundador de la Repblica de Checoslovaquia. La nocin de que el management slo se aplica a la gestin de negocios surgi durante la Gran Depresin, que aliment la hostilidad contra las empresas y el desprecio por sus ejecutivos. Para no cargar con ese estigma, la gestin del sector estatal fue rebautizada con el nombre de administracin pblica y proclamada como disciplina independiente, con sus propios departamentos en las universidades, su propia terminologa y su propio desarrollo profesional. Pero la moda cambi en el perodo de la posguerra. Hacia 1950, la palabra empresa haba perdido sus connotaciones negativas, en gran medida gracias al desempeo exhibido por las compaas norteamericanas durante la Segunda Guerra Mundial. Finalmente, nos estamos poniendo a tono con la realidad: basta ver el rpido crecimiento de la oferta de cursos de gestin de organizaciones sin fines de lucro. Pero aun as persiste la idea de que el management est exclusivamente referido a las empresas. Lo que equivale a suponer que la medicina es lo mismo que la obstetricia.

34

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Microeconoma y Finanzas para Empresas

Por qu es importante terminar con esta diferenciacin artificial? Porque es muy poco probable que las empresas sean el sector con mayores posibilidades de crecimiento en las sociedades desarrolladas del siglo XXI. (En realidad, tampoco lo han sido durante el siglo que ha terminado.) En los pases avanzados, la proporcin de trabajadores empleados por las empresas es ms baja hoy que hace 100 aos. Los sectores de mayor crecimiento durante el siglo XX en los pases desarrollados han sido la administracin pblica, las profesiones liberales, la salud y la educacin. Esa tendencia continuar y se acentuar en el siglo XXI. Las actividades sociales sin fines de lucro son hoy las que ms pueden aprovechar los beneficios de una gestin sistemtica basada en la teora y en los principios. Slo hay que pensar en los enormes problemas que hoy enfrenta el mundo -pobreza, atencin mdica, educacin, tensiones internacionales- para comprobar la necesidad de contar con soluciones creadas por el management. Charles Handy en su libro, La Edad de la Sinrazn dice que los nmeros son la clave. Nos explican por qu las cosas no continuarn como hasta ahora, pues han llegado ya a un punto que no tiene retorno. Solamente que la mayora de nosotros no lo ha notado. Los nmeros son la cantidad de gente, la cantidad de trabajos, la cantidad de decesos, la cantidad de crecimiento. La demografa es una palabra aburrida que se usa para identificar una materia que hipnotiza. Nos dice que Menos de la mitad de la fuerza de trabajo del mundo industrializado tendr trabajo de tiempo completo en las organizaciones al inicio del siglo XXI. Estos trabajadores de tiempo completo o trabajadores privilegiados constituirn la nueva minora, justamente cuando empezbamos a pensar que estos trabajos eran la norma para todos. Los dems no estarn desempleados, aunque en cada pas habr algunos que pertenezcan a este "ejrcito de reservistas", como Marx lo llamaba. Con cada ao que pase habr ms gente que trabaje de manera independiente; muchos tendrn empleo de medio tiempo o temporal, algunas veces porque as lo prefieran y otras porque eso ser todo lo que puedan conseguir. Y tambin estar, en todas partes, otro ejrcito de reservistas formado por mujeres, aquellas a quienes la OSD con gran precisin llama "trabajadoras domsticas sin paga", madres cuyo talento y energa no es absorbido totalmente por su familia. Si juntamos estos grupos tan distintos, ya en este momento alcanzan el mismo nmero de aquellos que tienen trabajo de tiempo completo. Cuando menos la mitad de la fuerza de trabajo disponible est en empleos de tiempo completo, deja de tener sentido pensar en un trabajo de tiempo completo como una norma. El cambio continuo se habr convertido en cambio discontinuo y tendremos que comenzar a modificar nuestros puntos de vista acerca del "trabajo", el "empleo" y las "profesiones". La razn de este viraje es el surgimiento de la organizacin del trbol irlands. La persistencia del talle nico Desde hace ms de un siglo, el estudio del management ha girado en torno de una premisa: la que establece que debe haber una sola forma adecuada de organizacin. Esa idea de "talle nico" sigue prevaleciendo hoy. La estructura organizacional de la empresa fue estudiada por primera vez en Francia, hacia principios de siglo, por Henri Fayol (1841-1925), el director de una de las mayores (pero ms desorganizadas) empresas europeas: una compaa minera dedicada al carbn. Lo mismo ocurri en Estados Unidos: los primeros tericos del management fueron empresarios como John D. Rockefeller, J. P. Morgan entre otros. Estos eran los tiempos en que comenzaban a emerger las organizaciones empresarias de gran envergadura y los gerentes debieron desarrollar esta disciplina sobre la marcha. La Primera Guerra Mundial puso en evidencia la necesidad de contar con una estructura formal de organizacin. Porque, para manejar a decenas de millones de soldados y orientar toda la economa hacia la produccin que la guerra exiga, era indispensable contar con una organizacin formal. Sin embargo, la guerra demostr que la estructura funcional de Fayol y Carnegie no era la nica forma de organizacin adecuada para los emprendimientos masivos. Una gestin altamente centralizada simplemente no poda funcionar en esa escala. Fue necesario que la toma de decisiones descendiera por la escala de la organizacin. Entonces, inmediatamente despus de la Primera Guerra Mundial, primero Pierre S. Du Pont (1870-1954) y luego Alfred Sloan (1875-1966) desarrollaron el concepto de la descentralizacin, que pronto se convertira en otro mito gerencial, la nica forma correcta y en los ltimos aos hemos comenzado a ver a los equipos de trabajo como la mejor forma de organizacin para prcticamente todo. El fin de las jerarquas? Sin embargo, a estas alturas, queda claro que no existe una forma de organizacin adecuada. Slo hay organizaciones, cada una de las cuales tiene sus fortalezas, sus limitaciones y sus aplicaciones especficas. Resulta evidente que la organizacin no es un absoluto: es una herramienta para que la gente sea productiva trabajando en conjunto. Por lo tanto, una estructura organizacional es adecuada para ciertas tareas, en ciertas condiciones y en determinados momentos.

35

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Microeconoma y Finanzas para Empresas

A veces hablamos del "fin de las jerarquas". Esto no est bien, ya que en toda institucin debe haber una autoridad mxima, es decir, un jefe, alguien que puede, en una situacin de peligro para todos, tomar la decisin final y pretender que todos lo obedezcan. Si el barco se va a pique, el capitn no convoca a una reunin: da una orden. La jerarqua, y su aceptacin sin cuestionamientos por parte de todos los que integran una organizacin, es la nica salida frente a una crisis. Pero la organizacin adecuada para manejar una crisis no es la mejor para encarar todas las tareas. En ocasiones, el trabajo en equipo es la respuesta acertada. PRINCIPIOS UNIVERSALES La naturaleza del trabajo determina muchas diferencias en cuanto a la estructura organizacional adecuada. Sin embargo, hay principios de la organizacin que son universales. Uno de ellos es que la organizacin tiene que ser transparente. Las personas deben conocer y comprender la estructura en la que trabajan. Esto puede parecer obvio, pero son numerosas las instituciones (incluso las militares) que violan este principio. O sea que alguien debe tener la autoridad como para dirigir una organizacin en medio de una crisis. Tambin es un principio general en todo tipo de organizacin que cada uno de sus miembros debera tener un solo patrn. Era muy sabio aquel viejo proverbio romano que estableca que un esclavo con tres amos era un hombre libre. Nadie debe ser sometido a un conflicto de lealtades, y tener ms de un jefe crea ese tipo de dilemas. Un slido principio estructural indica que hay que tener la menor cantidad posible de niveles, es decir, una organizacin lo ms chata posible. Una de las consecuencias de todo esto es que los individuos tendrn que aprender a trabajar al mismo tiempo en diferentes estructuras organizacionales. Para algunas tareas, trabajarn en equipo, y para otras tendrn la estructura tpica del comando y control. El mismo individuo que es jefe dentro de su propia organizacin es socio de una alianza y hasta socio menor de un joint venture. Pensemos las cosas de este modo: el ejecutivo del futuro necesitar una caja de herramientas llena de modelos de estructuras organizacionales y tendr que saber elegir la herramienta correcta para cada tarea especfica. Eso significa que tendr que aprender a usar cada una de esas herramientas y comprender cul es la mejor para cada tarea y saber tambin cundo corresponde cambiar un tipo de organizacin por otra. Este anlisis es quiz ms necesario para la organizacin polticamente correcta del mundo actual: el equipo de trabajo. Hay muchos tipos de equipos de trabajo. Los estamos explorando, a definir sus fortalezas y debilidades y a saber dnde funciona o no funciona cada uno de ellos. Pero a menos que entendamos, y rpidamente, para qu es adecuado cada equipo, este modelo terminar siendo descartado, como otra moda pasajera. Cul es el papel que juega en todo esto el CEO de una empresa? Todos los estudios llegan a la conclusin de que la tarea de la alta gerencia requiere la participacin de un equipo. Pero, en este tema, la retrica se aleja totalmente de la realidad, y rendimos un culto extremo a la personalidad de los superhombres que cumplen la funcin de CEO: celebridades como Bill Gates, Jack Welch, Lou Gerstner. Pero, cmo fueron elegidas estas personas, quin y cmo las suceder? Cules son las salvaguardias que garantizarn que el sucesor ser la persona ms idnea para la tarea? La gente le presta muy poca atencin al proceso de sucesin aunque es, de hecho, la prueba mxima de una buena gestin. En este campo, una organizacin no empresaria ha realizado un excelente trabajo: el primer intento consciente por ocuparse de los problemas que plantea la sucesin fue realizado por los autores de la Constituciones democrticas, como la de EEUU o la de Argentina. Resolvieron, por primera vez en la historia de la humanidad, cmo asegurar una sucesin ordenada sin las matanzas, envenenamientos, complots y golpes de estado que marcaron la historia de las sucesiones reales. Aunque no se conoce ningn caso de muerte por garrote entre los rivales que compiten por la sucesin en el puesto de direccin de una compaa, tampoco hay ningn sistema que asegure una sucesin exitosa en el mundo de las empresas o de las organizaciones. La Constitucin garantiz, en cambio, que hubiera un ejecutivo principal legtimamente elegido, que habra de esperar entre bambalinas sin constituirse en una amenaza para el presidente en funciones, tal como ocurra con los prncipes herederos de la antigedad. El vicepresidente que sucede al presidente que fallece en ejercicio del cargo puede no ser la persona ms idnea. Pero nadie pone en duda su legitimidad y su autoridad. Existe slo un camino? En su libro El lado Humano de la Empresa (1960), Douglas McGregor afirm que la gerencia tiene que elegir entre dos -y slo dos- formas de administrar al personal: la "Teora X" y la "Teora Y". La primera, parte de la premisa de que la gente no desea trabajar; por lo tanto, se debe aplicar la coercin y el control. La segunda, da por sentado que los empleados quieren trabajar y que lo nico que necesitan es una motivacin adecuada. McGregor afirm que la Teora Y es la nica vlida.

36

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Microeconoma y Finanzas para Empresas

El principio que establece que es necesario administrar a la gente sigue vigente, pero es errneo. Algunos aos ms tarde, Abraham H. Maslow demostr en su libro Eupsychian Management (1962; nueva edicin de 1998 bajo el ttulo de Maslowon Management) porqu McGregor estaba totalmente equivocado. Prob de modo concluyente que hay que administrar de manera diferente a diferentes personas, pero, hasta ahora, muy poca gente le ha prestado la debida atencin. En aquella premisa esencialmente errnea de que existe una sola manera de administrar los recursos humanos se basan todos los dems presupuestos en la materia. Uno de ellos indica que la gente que trabaja para una organizacin trabaja tiempo completo y depende de la organizacin para vivir y mantenerse. Otra suposicin es que son subordinados, de los que se espera que hagan lo que se les ha encargado hacer y no mucho ms. Una importante -y creciente- minora de la fuerza laboral ha dejado de ser personal de tiempo completo. Trabajan para un contratista externo, ya sea un servicio de limpieza o una empresa de procesamiento de datos. Charles Handy nos menciona en su libro La Edad de la Sinrazn la idea del la organizacin del trbol irlands para el siglo XXI. Usa simblicamente para sealar que la organizacin de hoy en da est constituida por tres tipos de personas, grupos con diferentes expectativas que se manejan en formas dismiles, les corresponden otras formas de pago y se organizan tambin de manera distinta. La primera hoja del trbol representa a los trabajadores del ncleo al cual prefiero denominar ncleo profesional a causa de que cada vez ms, est constituido por trabajadores profesionales tcnicos y administradores. Se trata de las personas esenciales para la organizacin Si el ncleo es el ms pequeo, Quin har el trabajo? Cada vez es mas frecuente que ste subcontrate por fuera. No conviene, despus e todo, pagar premios y otorgar condiciones especiales a las personas cuyo trabajo no es indispensable para la organizacin. La vieja filosofa de una compaa donde el personal de intendencia recibe, en principio, las mismas condiciones que los directores implica que o bien hay que contar con barrenderos ms caros o con directores ms baratos. O bien los directores tendran que recibir mejor trato o la empresa se ira a la bancarrota. Todo el trabajo no esencial, el que puede ser hecho por alguna otra persona, se contrata fuera con personas que se han especializado en l y que, en teora, son capaces de hacer lo con menor costo. Las empresas manufactureras son ahora casi totalmente firmas ensambladoras, mientras que muchas organizaciones de servicio son, de hecho, intermediarios que sirven de enlace entre cliente y el proveedor, aadiendo algn trabajo de asesora. La eficiencia de las organizaciones japonesas de exportaciones ha dependido considerablemente de un gran margen contractual. La distribucin oportuna implica que el subcontratista carga con el costo de las existencias. Los subcontratos implican que el contratista adquiere la responsabilidad por cualquier demora. Es una forma de exportar la incertidumbre. La tercera hoja del trbol es la fuerza de trabajo flexible, todos aquellos trabajadores de tiempo parcial y temporales cuyo nmero ha aumentado considerablemente dentro del mbito laboral. Este crecimiento es parcialmente una funcin del cambio hacia los servicios, porque la industria de servicios no puede almacenar sus productos tal como lo hace una fbrica. Algunas industrias tratan de hacerlo as colocando a sus clientes en una lista de espera, pero para lograr mayor eficiencia y eficacia siempre deben tratar de expandirse y contratar sus servicios a fin de poder atender las necesidades de sus clientes. Esto significa ms horas de atencin en el comercio al menudeo, as como picos y valles en las demandas extraordinarias. Las tiendas ahora permanecen abiertas durante 70 horas a la semana. Las aerolneas y aeropuertos estn ms saturados durante el verano. Los centros de jardinera prosperan los fines e semana. Por supuesto, se puede pedir al equipo de tiempo completo que trabaje horas extras o se puede emplear una suficiente cantidad suficiente de esa gente a fin de contrarrestar cualquier pico en la demanda, dejndolos sin empleo el resto del tiempo. Anteriormente, se utilizaron ambos mtodos, lo cual resultaba conveniente y fcil de manejar pero en la actualidad, los costos seran escalofriantes, dado el pago cada vez ms privilegiado para los trabajadores permanentes. Es mucho ms econmico, aunque ms problemtico, contratar a trabajadores ocasionales de tiempo parcial para cubrir las horas extras, trabajadores temporales para satisfacer los incrementos de la demanda. La facilidad de administracin se ha contrastado con la economa, y sta ltima ha resultado triunfadora. En una visita hecha por el autor de este trabajo a la sucursal del barrio de Barracas en Buenos Aires de la firma Easy hecha un da domingo, pudimos comprobar que la mayora de las cajas (por encima del 60%) eran trabajadores ocasionales (estudiantes, personas sin trabajo o que necesitaban un ingreso extra) que solamente eran llamados para los fines de semana o feriados. Es por eso que otros integrantes de la fuerza laboral de una organizacin pueden ser contratistas individuales que trabajan durante un perodo determinado; y ste es el caso, con frecuencia, de la gente ms valiosa y ms idnea. Pero, incluso si trabajan tiempo completo, cada vez menos empleados pueden ser calificados como subordinados, porque cada vez son ms los trabajadores del conocimiento. Y a ellos no se los administra en

37

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Microeconoma y Finanzas para Empresas

calidad de subordinados, porque son asociados. Pueden tener rango de empleado senior o junior, pero no son superiores o subordinados. Esta diferencia no es superficial. Una vez superada la etapa del aprendizaje, los trabajadores del conocimiento deben conocer su trabajo mejor que sus propios jefes. La definicin misma de trabajador del conocimiento dice que sabe ms sobre su trabajo que cualquier otra persona de la organizacin. Por ejemplo, el ingeniero que atiende a un cliente no sabe ms sobre el producto que el gerente de la divisin. Pero sabe ms sobre el cliente, y esto puede ser ms importante que conocer el producto. En consecuencia, no es que el ejecutivo sea amable cuando se refiere a un empleado como un asociado. Lo que est haciendo es reconocer la realidad. El vicepresidente de Marketing puede haber recorrido toda la ruta del sector ventas y conocer a fondo esa funcin. Pero sabe poco sobre investigacin de mercado, poltica de precios, packaging, servicios, pronstico de ventas. En consecuencia, no puede decir a los expertos del departamento de marketing lo que deben hacer. En ese sentido, son asociados, no subordinados. En otras palabras, su relacin se parece mucho ms a la que existe entre el director de una orquesta y los msicos. El director quiz no sepa tocar el violn; pero su xito depende de la calidad de sus asociados. Y de la misma manera que una orquesta puede sabotear al director ms capaz -especialmente si es autocrtico- una organizacin del conocimiento puede fcilmente sabotear al superior ms capaz, especialmente si es autocrtico. Todo esto indica que hasta los trabajadores de tiempo completo deben ser tratados como voluntarios. En este punto, las empresas tienen mucho que aprender del Ejrcito de Salvacin o de la Iglesia Catlica. Lo que motiva a los trabajadores -especialmente a los trabajadores del conocimiento- es lo mismo que motiva a los voluntarios. Como sabemos, los voluntarios deben sentirse ms satisfechos con lo que hacen que los trabajadores asalariados precisamente porque no cobran un sueldo. Necesitan, por sobre todas las cosas, un desafo. Tienen que conocer la misin de la organizacin y creer en ella. Necesitan capacitacin continua. Necesitan ver los resultados. Queda implcito, entonces, que a los empleados hay que tratarlos como asociados, y en los hechos, no slo por la designacin que tengan. La definicin de sociedad lleva implcita la idea de que todos los socios son iguales y tambin que a los socios no se les dan rdenes. Es por esa razn, en consecuencia, que la administracin de recursos humanos es cada vez ms una tarea de marketing. Y en el marketing, jams comenzamos con la pregunta: "qu es lo que queremos?", sino: "qu es lo que quiere la otra parte? Cules son sus valores? Cules son sus metas? A qu llama resultados?". Nada de esto tiene cabida en la Teora X ni en la Teora Y, ni en ninguna otra teora sobre la administracin de personal. Va ms all de ellas y significa alinear las metas de los empleados con las de la organizacin, y viceversa. Todo lo expuesto acerca de la nueva organizacin de la empresa del siglo XXI, la nueva clasificacin del trabajo, la administracin de los recursos humanos sin crisis o con relativa poco conflicto solo en empresas abiertas al aprendizaje, como menciona Peter Senge en su libro La Quinta Disciplina donde menciona las habilidades que debemos construir: Dominio Personal, el que nos permite aclarar y ahondar continuamente nuestra visin personal, concentrar energas, desarrollar paciencia y ver la realidad objetivamente Modelos Mentales, los modelos mentales de conducta empresarial estn profundamente arraigado. Muchas percepciones sobre mercados nuevos o de prcticas organizacionales anticuadas no se llevan a la prctica porque estn en conflicto con poderosos y tcitos modelos mentales Construccin de una visin compartida, cuando hay una visin genuina (muy opuesta a la familiar formulacin de una visin), la gente no sobresale ni aprende porque se lo ordenen sino porque lo desea. Aprendizaje en equipo, comienza con el dilogo, la capacidad de los miembros del equipo para suspender supuestos e ingresar al autntico pensamiento en conjunto. Pensamiento Sistmico, integra a las dems disciplinas, fusionndolas en un cuerpo coherente de teora y prctica, les impide ser recursos separados o solamente una moda. El pensamiento sistmico nos recuerda que el todo puede superar la suma de las partes. Desaparecen las fronteras tecnolgicas Durante los primeros tiempos de la revolucin industrial, se supuso con absoluta validez- que la industria textil tena su tecnologa propia y exclusiva. Lo mismo puede decirse de la extraccin de carbn y de las restantes actividades manufactureras que surgieron a fines del siglo XVIII y durante la primera mitad del siglo XIX. Estas tecnologas no se superponan demasiado. El alemn Werner van Siemens (1816-1892) construy una de las primeras organizaciones industriales de gran escala esencialmente porque entendi de qu se trataba. Para lograr una ventaja en la tecnologa de su

38

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Microeconoma y Finanzas para Empresas

industria, contrat en 1869 al primer cientfico capacitado en la universidad para montar un moderno laboratorio de investigacin. De estos laboratorios nacieron la industria elctrica y la industria qumica de Alemania, que adquirieron liderazgo mundial porque desarrollaron la mejor tecnologa. De esta comprensin de la industria nacieron las restantes empresas lderes del mundo: fbricas de automviles, telefona, laboratorios farmacuticos, y luego la computacin. En el siglo XIX y durante toda la primera mitad del siglo XX, se poda dar por sentado que las tecnologas que estaban fuera de la actividad en la que trabajbamos tenan un mnimo impacto en esa industria. Bastaba con conocer la tecnologa propia para prosperar. No era necesario que los tcnicos en siderurgia le prestaran mucha atencin a lo que estaba sucediendo en la aeronutica, por ejemplo. Esta especificidad fue la base del que ha sido quizs el ms exitoso laboratorio de investigacin de los ltimos 100 aos. Desde su fundacin, a principios de la dcada de los '20 y hasta fines de los '60, Bell Labs produjo virtualmente todas las nuevas tecnologas que la industria telefnica necesitaba. Pero por esa atencin exclusiva a su propia industria, Bell Labs -y su compaa madre, AT&T- habra de pagar un precio muy caro. Su mayor logro cientfico fue el transistor. Pero los principales usos del transistor estaban fuera del sistema telefnico y la gerencia del laboratorio estaba muy poco interesada en lo que suceda fuera de su campo. (Es ms, tampoco saba mucho del tema.) En consecuencia, el gran invento de Bell Labs fue vendido por la ridcula suma de US$ 25.000. Que Sony, Intel y Compaq sean hoy grandes empresas se debe en gran medida a la miopa de Bell Labs, porque ellas, y otros cientos de compaas exitosas capitalizaron las ventajas del transistor. Sencillamente, Bell fue incapaz de percibir que el mundo haba cambiado y que se haban derribado los muros tecnolgicos que separaban a las industrias. En estos tiempos, la premisa de la que debemos partir es que las tecnologas que tendrn el mayor impacto en una empresa y en su sector probablemente estn fuera de su propia esfera de accin. Los muros que antes definan con precisin a las distintas industrias comienzan a derrumbarse. Mientras que antes las empresas competan dentro de un sector, hoy los sectores compiten entre s. El rival del acero no es slo el aluminio, sino el plstico que producen las empresas petroleras y qumicas. Las computadoras comenzaron siendo una herramienta de ingeniera y luego un medio para almacenar datos, pero hoy forman parte del negocio de las comunicaciones. Recin despus de la Segunda Guerra Mundial qued claro que el uso final no est exclusivamente atado a un determinado producto o servicio. Comenz con el plstico, cuando invadi territorios que eran exclusivos del acero y el vidrio. Finalmente hemos comprendido que la necesidad es exclusiva pero los medios para satisfacerla son variados. La gestin de empresas que olvide esto no durar mucho en el mundo actual. La informacin no pertenece a ningn sector determinado. Tampoco tiene un nico uso final ni existe ningn uso final que requiera un tipo determinado de informacin. Todo esto lleva a la conclusin de que quienes no son clientes son tan importantes como los que s lo son, y quiz ms, porque son clientes potenciales. Muy pocas instituciones prestan servicios a ms de 30% de un mercado. En otras palabras, hay muy pocas instituciones en las que los no clientes representen menos de 70% del mercado potencial. Y, a pesar de ello, son muy pocas las instituciones que saben algo sobre los que no son clientes (muy pocas saben siquiera que existen). Y menos an son las que saben por qu esas personas no son clientes. Sin embargo, los cambios siempre comienzan con ellos. La rpida declinacin de las tiendas por departamentos durante las dcadas de 1970 y 1980 no fue provocada por la desercin de sus clientes. Alrededor de 30% de las amas de casa norteamericanas que eran clientes de estas tiendas se mantuvieron fieles, pero surgi una nueva generacin de mujeres cultas que trabajaban fuera del hogar y que no iban a las tiendas por departamentos porque no tenan tiempo. Como no eran clientes, las grandes tiendas les prestaron muy poca atencin. Y cuando se convirtieron en el sector dominante de la clase media adinerada, era ya demasiado tarde para que los department stores salieran a ganarse su lealtad. Al limitarse a atender a sus clientes habituales, estas empresas terminaron atendiendo a una raza en extincin. La experiencia nos indica que el cliente nunca compra lo que el proveedor vende. El valor es, para el cliente, algo fundamentalmente distinto de lo que es el valor o la calidad para el proveedor. Esto se aplica tanto a una empresa como a una universidad o a un hospital. Examinemos el caso de las grandes iglesias evanglicas que han crecido tan rpidamente durante las ltimas dcadas y que constituyen uno de los fenmenos sociales de los ltimos aos. Los cultos tradicionales han declinado. Y esto se debe a que les preguntaron a los no feligreses "qu es el valor" y elaboraron respuestas que las antiguas iglesias no se haban preocupado por brindar. Descubrieron que el valor para el consumidor de los servicios de la iglesia es muy diferente del que las iglesias tradicionalmente suministraban. El valor

39

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Microeconoma y Finanzas para Empresas

ms importante para los miles de fieles que hoy acuden a estos templos es una experiencia espiritual ms que ritual. Finalmente, el management tendr que aprender que, para comprender el mercado, hay que comenzar por comprender cmo distribuyen su ingreso los consumidores, algo que los economistas vienen diciendo desde hace 100 aos. Cuando surgi la televisin, a principios de la dcada de los '50, el presidente de la empresa japonesa lder de la industria electrnica dijo, en un discurso, que Japn no tendra televisin por muchos aos, "sencillamente porque los japoneses no tienen dinero para comprar un aparato. Dos aos despus, la penetracin de la televisin en Japn casi equipara a la de Estados Unidos. Cinco aos despus, todos los hogares japoneses, por ms humildes que fueran, tenan un televisor: el hecho de que no tuvieran ingresos disponibles para gastar no impidi que los japoneses compraran un aparato. Porque, para ellos, ste no era un producto ms. Destinaron una parte mayor de su ingreso disponible al televisor porque les permita acceder a un mundo del cual haban estado aislados durante siglos. No era un producto, sino una nueva forma de vida. El sistema de fax se invent en Estados Unidos (an hoy, todos los fabricantes de mquinas de fax le pagan una regala al inventor norteamericano). Sin embargo, las empresas japonesas son las que dominan este mercado. Los norteamericanos perdieron la carrera porque no comprendieron lo que el advenimiento de la televisin les haba enseado a los japoneses. En Estados Unidos se encarg una gran investigacin de mercado cuyos resultados indicaron que la gente no iba a estar dispuesta a pagar el alto costo del equipo de fax slo para ahorrarse el correo. En cambio, al recordar lo que les pas con la televisin, los japoneses comprendieron que los consumidores tienen una voluntad infinita para invertir sus ingresos disponibles en telecomunicaciones, aunque ello signifique privarse de otras cosas. As que lanzaron la mquina de fax, y hay pocos productos en la historia que hayan logrado una aceptacin tan rpida y universal. La moraleja es que ni la tecnologa ni el uso final deben ser los cimientos para la poltica de management. Los fundamentos son los valores del cliente -en el caso anterior, la fascinacin y la preferencia por la velocidad del fax frente a la lentitud del correo- y no las meras funciones. El fin del comando y el control El management, tanto en la teora como en la prctica, se ocupa de la entidad legal, de la institucin individual, ya sea una compaa, un hospital, una universidad o una obra de caridad. El concepto tradicional del management se basa en el comando y el control, y al comando y al control se los puede definir legalmente. El CEO de una empresa, el obispo de una dicesis, el director de un hospital, tienen autoridad de mando y control dentro de los confines legales de su institucin, pero no fuera de ella. El presidente de General Motors puede decirle a cientos de miles de personas qu hacer. Pero no puede decirle qu hacer a quienes estn fuera de GM. Hace casi 100 aos, qued claro por primera vez que la definicin legal no era adecuada para administrar o gerenciar una empresa de envergadura. Para obtener el mximo rendimiento al menor costo, la gerencia necesitaba organizar el proceso econmico en toda la cadena de produccin. Necesitaba ejercer la autoridad ms all de las fronteras de su propia organizacin. Habitualmente se les atribuye a los japoneses la invencin del keiretsu, el concepto del management por el cual los proveedores de una empresa estn unidos al cliente principal en las tareas de planificacin, desarrollo de productos, control de costos, etc. De este modo, aunque la gerencia de Toyota pueda no tener autoridad legal sobre un proveedor de paragolpes, las gerencias trabajan en estrecha relacin en la produccin, el control de costos y la investigacin. Pero, en realidad, el keiretsu es mucho ms antiguo y fue inventado por un norteamericano. El concepto se remonta a alrededor de 1910 y fue acuado por el hombre que vio por primera vez el potencial del automvil para generar una industria importante: William C. Durant (1861-1947). Durant fund General Motors comprando algunas pequeas pero exitosas fbricas de automviles, como Buick, y fusionndolas en una nica gran empresa automotriz. Algunos aos despus, Durant comprendi que necesitaba incorporar a los proveedores principales a su empresa. Comenz a comprar, y a incorporar a General Motors, cada vez ms fbricas de piezas y accesorios, hasta concluir, en 1920, con la adquisicin de Fisher Body, el principal proveedor de carroceras de automviles. Con esta compra, GM haba llegado a ser duea de las fbricas de 70% de todo lo que integra un automvil, y se haba convertido en la empresa ms grande y ms integrada del mundo. Durante 20 aos, disfrut de una ventaja de 30% en los costos con respecto a todos sus competidores, incluidos Ford y Chrysler. Pero el keiretsu de Durant signific incorporar a los proveedores a la entidad legal de GM, a su zona de comando y control. Durant haba planificado con cuidado la forma de asegurar la competitividad de los proveedores de accesorios que eran propiedad de GM. Cada uno de ellos (con la nica excepcin de Fisher

40

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Microeconoma y Finanzas para Empresas

Body) deba vender 50% de su produccin fuera de GM, es decir, a las automotrices rivales, como Packard, Studebaker y Nash. Sin un mercado garantizado para la mitad de su produccin, las divisiones de GM deban mantener bajo control sus costos y su calidad. Pero, despus de la Segunda Guerra, muchas de las automotrices rivales desaparecieron y/ con ellas, el control sobre la competitividad de las divisiones de accesorios que eran de propiedad exclusiva de GM. Adems, con la llegada de los sindicatos a la industria automotriz entre 1936 y 1937, los altos costos de mano de obra de las plantas de montaje se impusieron tambin a las divisiones de accesorios de General Motors, lo que las puso en desventaja frente a los proveedores independientes no sindicalizados. As fue como el keiretsu de Durant se convirti en un terrible dolor de cabeza. El error fue colocar a los proveedores-socios dentro de la rbita de comando y control de GM. El siguiente emprendedor del keiretsu -y probablemente el ms exitoso hasta ahora- fue Marks &. Spencer de Inglaterra que a principios de la dcada de los '30 integr a casi todos sus proveedores a su propio sistema de gestin, pero a travs de contratos, no de adquisiciones. Fue el modelo Marks &. Spencer el que los japoneses copiaron con rigor y mucho xito en la dcada de los '60. El keiretsu, sea japons, britnico o norteamericano, se basa en el poder. Sears, o Marks &. Spencer, o Toyota, tienen un poder econmico abrumador. El keiretsu no es una sociedad entre iguales. Sin embargo, con el tiempo, la cadena econmica une a socios genuinos. Esto es perfectamente aplicable a la sociedad entre una empresa farmacutica y la facultad de Biologa de una universidad. Tambin se aplica a las uniones transitorias de empresas (o joint ventures) con las que la industria norteamericana ingres a Japn despus de la Segunda Guerra. Hoy, hasta una empresa pequea puede convertirse en un socio genuino de una empresa grande, en lugar de funcionar como una compaa subordinada. Tomemos el caso de las sociedades entre las compaas qumicas y farmacuticas y las empresas dedicadas a la gentica, la biologa molecular o la electrnica mdica. Estas firmas orientadas a las nuevas tecnologas pueden ser pequeas -de hecho, habitualmente lo son- y quiz necesiten capital, pero son dueas de su propia tecnologa. Son los socios senior cuando de tecnologa se trata. Y ellas, ms que las compaas qumicas o farmacuticas de gran envergadura, son las que pueden elegir con quin asociarse. Lo que hace falta, entonces, es una redefinicin del alcance del management: debe abarcar todo el proceso. Y, en el terreno de la empresa, esto significa todo el proceso econmico. Lo nacional y lo multinacional En la disciplina del management se sigue suponiendo (y en la prctica del management dndose por sentado) que las fronteras nacionales todava definen el entorno en el que cual opera la empresa. Esta premisa se mantiene incluso en las multinacionales tradicionales. El carcter multinacional de las empresas no es algo nuevo. Lo que ha cambiado en el mundo real, aunque no en las premisas con las que se maneja el management, es que las fronteras nacionales ya no son relevantes. Veamos qu pasaba en la antigua empresa multinacional. Lo que fabricaba fuera de sus propias fronteras nacionales era producido dentro de las fronteras de otro pas. Simplemente era duea de una compaa en otro pas. Por ejemplo, el mayor proveedor de material blico para el ejrcito italiano durante la Primera Guerra Mundial era una joven y pujante empresa llamada Fiat, de Turn. Fiat fabricaba los automviles y los camiones que el ejrcito italiano necesitaba. El mayor proveedor de material blico para el ejrcito austrohngaro durante la Primera Guerra Mundial tambin fue una compaa llamada Fiat, de Viena. Suministr todos los automviles y camiones que el ejrcito austro-hngaro necesitaba. La Fiat austraca era una rplica de la Fiat de Italia. Los diseos provenan de Turn, pero todo lo dems se haca o se compraba en Austria. Todos los productos se vendan en Austria, y todos los empleados, incluido el CEO, eran austracos. Cuando la Primera Guerra enfrent a Austria e Italia, todo lo que la Fiat austraca tuvo que hacer fue cambiar su cuenta bancaria. En lo dems, sigui trabajando como lo haba hecho hasta ese momento. Era, en verdad, una compaa independiente. Las multinacionales ya no estn organizadas de esa forma. Hasta hace muy poco, las dos subsidiarias europeas de General Motors, Opel en Alemania y Vauxhall en el Reino Unido, eran empresas independientes. Hoy, GM tiene una sola empresa europea que disea, produce y vende en toda Europa bajo la direccin de una casa central europea. GM-Europa tambin produce en Asia y Amrica latina, y vende en Estados Unidos. A la vez, GM-Estados Unidos cada vez disea y produce ms para GM-Europa y para GM-Brasil, y as sucesivamente. Los motores pueden fabricarse en un pas, las carroceras en otro y la electrnica en un tercero. Hoy, los autos en s, y no slo la empresa, son multinacionales. Las compaas mundiales de seguros -de las cuales la ms importante es hoy una empresa alemana, Allianzestn trasladando cada vez con mayor frecuencia las principales actividades, tales como el procesamiento de

41

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Microeconoma y Finanzas para Empresas

reclamos y las inversiones, a las instalaciones centrales que hacen el trabajo para todas las empresas del grupo, cualquiera sea el lugar en el que se encuentren. Las industrias surgidas despus de la Segunda Guerra, tales como la farmacutica y la informtica, ni siquiera estn organizadas en unidades nacionales e internacionales como siguen estando en los casos de GM y Allianz. Funcionan como un sistema mundial en el cual cada una de las tareas -investigacin, diseo, ingeniera, desarrollo y, cada vez ms, tambin produccin y marketing- tiene una organizacin transnacional. Como es lgico, esta nueva realidad crea algunos problemas serios, cul es la nacionalidad de una empresa transnacional? Hay problemas nuevos con respecto a las inversiones, los impuestos y los derechos de propiedad. En el caso de una guerra, esto generara enormes problemas con respecto al tratamiento de las instituciones extranjeras. Qu hara usted si su laboratorio de investigacin perteneciera a uno de los bandos y la planta de la que sale la lnea de productos al otro? Tambin para el management, las nuevas realidades plantean problemas que hasta hoy no han sido resueltos. Las empresas en general-y no slo las grandes- se organizan mediante unidades de negocios y no segn la geografa. Cules son las relaciones entre estas diferentes unidades? Cmo trabajan juntas? Cul es la jurisdiccin de cada una? Quin resuelve los conflictos que surgen entre ellas? Todas stas son preguntas a las que hasta ahora nadie ha dado respuesta. En mi caso en particular trabajo en una organizacin multinacional, dentro de esa organizacin me encuentro en una Unidad de Negocios, el colega que se sienta a mi derecha hace trabajos locales igual al mo pero internacionalmente pertenece a otra Unidad de Negocio, con otra retribucin, con otros premios, con otros objetivos, que llegado el momento y si no se encuentra coordinado la administracin, el ambiente interno se resquebraja y finalmente tenemos una insipiente resistencia a la organizacin. INCORPORAR EL MUNDO A LA ORGANIZACIN Todas estas premisas tradicionales que he comentado se basa en una an mayor: que la incumbencia del management est dentro de la compaa, que la principal tarea de la gestin es dirigir a la organizacin. Esto tambin ha dejado de ser cierto, porque conduce a la incomprensible diferenciacin entre management y entrepreneurship. Divide artificialmente las funciones de gerenciar e innovar. Y esta diferenciacin ya no tiene ningn sentido. Una empresa o una institucin que no innove y que no tenga espritu emprendedor no habr de sobrevivir por mucho tiempo. Y esto es as incluso para la institucin ms antigua del mundo, la Iglesia Catlica. Habitualmente se la considera ultra conservadora y la misma Iglesia se enorgullece de no ceder a los cambios rpidos. Sin embargo, ha innovado y cambiado junto con el mundo. Engendr a los benedictinos en el siglo V, cuando los brbaros invadieron el Imperio Romano, y a los franciscanos y dominicos 700 aos ms tarde, cuando resurgieron las ciudades durante la Edad Media. En el siglo XVI, llegaron los Jesuitas como respuesta a la Reforma Protestante, y as sucesivamente. Lo que todo esto significa para el management es absolutamente claro: las fuerzas ms influyentes provienen de afuera de la organizacin, y no de adentro. Las nuevas rdenes catlicas no nacieron porque la organizacin lo decidiera, sino porque los acontecimientos de la sociedad lo requirieron. El movimiento metodista del protestantismo surgi casi espontneamente a mediados del siglo XVllI, no por razones teolgicas sino como respuesta a las privaciones sociales de las clases ms pobres del Reino Unido y Estados Unidos. En sntesis, estas religiones sobrevivieron porque innovaron como respuesta al cambio social. Debi haber sido obvio desde un principio que el management y el entrepreneurship eran slo dos dimensiones diferentes de la misma tarea. Un empresario con espritu emprendedor que no sepa cmo aplicar la gestin no tendr xito, y un management que no aprenda a innovar, tampoco. Todas las instituciones -no slo las empresas- deben incorporar a la gestin diaria cuatro actividades de emprendimiento que corren paralelas. Una es el abandono deliberado de todos los productos, servicios, procesos, mercados y canales de distribucin que hayan dejado de contribuir a una ptima asignacin de recursos. Esta es la primera disciplina con espritu emprendedor en cualquier situacin dada. Luego, cualquier institucin debe organizarse para lograr las mejoras sistemticas y continuas (lo que los japoneses llaman kaizen). A continuacin, tiene que organizarse para la explotacin continua de sus xitos. Debe construir un futuro diferente sobre un presente comprobado. Y, finalmente, tiene que organizar la innovacin sistemtica, es decir, debe crear ese futuro diferente, convertir en obsoletos, y en gran medida reemplazar, hasta los productos ms exitosos del presente. Estas disciplinas no slo son deseables. Son la condicin necesaria para poder sobrevivir hoy. Las herramientas que originalmente se disearon para incorporar lo externo a lo interno han sido invadidas por la orientacin del management hacia lo interno. Se han convertido en herramientas que le han permitido a

42

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Microeconoma y Finanzas para Empresas

la tarea gerencial ignorar lo externo. Lo que es peor, han llevado al management a creer que puede manipular lo externo y someterlo a los fines de la organizacin. Tomemos el caso del marketing. El trmino fue acuado hace 50 aos para enfatizar que el propsito y los resultados de una empresa se encuentran enteramente fuera de ella. El marketing nos ensea que hacen falta esfuerzos organizados para incorporar la comprensin de lo externo -la sociedad, la economa, el cliente- a lo interno de la organizacin para que se convierta en los cimientos de la estrategia y la poltica. Sin embargo, el marketing ha cumplido con esta gran tarea slo en contadas ocasiones. Por el contrario, se ha convertido en un instrumento auxiliar de las ventas. No comienza preguntndose quin es el cliente?" sino qu es lo que queremos vender?". Apunta a convencer a la gente de que compre lo que la empresa quiere fabricar, y eso significa retroceder en el tiempo. Esa fue la razn por la que la industria norteamericana perdi el negocio del fax. La pregunta debera ser: cmo podemos fabricar las cosas que los clientes desean comprar? En las ltimas dcadas, la orientacin del management hacia lo interno se ha agravado como consecuencia del surgimiento de la tecnologa informtica, que causa serios daos porque es excelente para conseguir informacin incorrecta. A partir del sistema contable de hace 700 aos, destinado a registrar e informar los datos internos, la tecnologa informtica produce cada vez ms datos sobre lo que sucede adentro. Pero prcticamente no genera informacin sobre lo que sucede fuera de la empresa. Hasta hoy, nadie ha encontrado la manera de obtener informacin significativa, de una manera sistemtica, sobre lo que sucede afuera. Cuando de datos externos se trata, todava estamos en gran medida en la etapa anecdtica. No hay duda de que el desafo ms importante que habr de enfrentar la tecnologa informtica en los prximos 30 aos ser encontrar la manera de organizar la provisin sistemtica de informacin externa significativa. Un management orientado al exterior La primera tarea del management consiste en definir los resultados de la empresa. Esta, como puede atestiguar cualquiera que lo haya intentado, es una de las cuestiones ms difciles y ms controvertidas, y tambin una de las ms importantes. Por lo tanto, la funcin especfica del management es organizar los recursos para alcanzar resultados fuera de la organizacin. En consecuencia, tanto la teora como la prctica del management deben basarse sobre un nuevo paradigma: el management debe definir los resultados que espera lograr y luego organizar los recursos para obtenerlos. Kyocera, la empresa japonesa lder en la creacin y desarrollo de nuevos materiales inorgnicos, define los resultados como liderazgo en la innovacin. Pero su mayor competidor mundial, la alemana Metallgesellschaft, define los resultados en trminos de presencia en el mercado. Ambas son definiciones racionales, pero generan estrategias muy diferentes. El paradigma se aplica a las universidades, las iglesias, las instituciones de caridad y los gobiernos, y tambin a las empresas. Por qu importa la gestin En el trasfondo de estas preguntas hay una visin muy simple y muy obvia: que el centro de la sociedad moderna, de la economa y de la comunidad no es la tecnologa, ni la informacin ni la productividad. El centro de la sociedad moderna es la institucin gerenciada. La institucin gerenciada es, en estos das, la forma con la que la sociedad consigue que se hagan las cosas, y el management es la herramienta especfica, la funcin especfica para generar instituciones capaces de producir resultados. La institucin, en sntesis, no existe simplemente dentro de la sociedad y reacciona a ella. Existe para producir resultados en la sociedad. Aqu empieza a tallar y este es un tema para otra oportunidad, la Responsabilidad Social de la Empresa. No hay nada ms difcil de planear, ni xito ms incierto, ni ms peligroso de administrar, que el dirigir la introduccin de un nuevo orden de gobierno: aquel que introduzca un nuevo orden hace enemigos de todos aquellos que derivaron ventajas del orden anterior, y no encontrar ms que defensores divididos entre aquellos que estn en posicin de beneficiarse del nuevo rgimen. MAQUIAVELO, Tres siglos antes (en 1513)

43

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Microeconoma y Finanzas para Empresas

Costos para la Toma de decisiones


Introduccin
Trataremos de analizar aquellas herramientas de anlisis y planificacin financiera, que permitirn tener un panorama general de la situacin de la empresa. Para ello veremos las formas en que puede ser afectada las utilidades operativas por cambios en los volmenes de ventas, modificaciones en los costos fijos y costos variables. Tambin tendremos en cuenta a travs del fluir de fondos de la empresa, cuales han sido los orgenes de los mismos y a donde han sido aplicados. Por ltimo, veremos otra forma de analizar la empresa, tanto desde el punto de vista del analista interno como del externo, a travs de los indicadores que surgen de los datos patrimoniales.

Anlisis de costo - utilidad - volumen. Contribucin marginal. Efecto palanca operativo


Los problemas por los cuales pasa diariamente la empresa, nos impide frecuentemente pensar en la situacin general de la misma y las perspectivas a corto y largo plazo. Mucho de los problemas no son de fcil individualizacin y solo aparecen cuando se efecta algn anlisis profundo. Para evitar lo antedicho, es beneficioso efectuar un anlisis peridico acerca de la evolucin de la empresa en los ltimos aos y las perspectivas futuras. Algunas de las herramientas que se pueden utilizar son el anlisis de costo - utilidad - volumen, el diagrama de punto de equilibrio y el concepto de margen de seguridad. Tambin tendremos en cuenta el efecto palanca operativo. El diagrama de punto de equilibrio es un instrumento que, en forma grfica, relaciona tres factores (volumen, costo y utilidades) y tiene por objeto definir a que volumen o importe de venta o porcentaje de capacidad instalada, el importe de ventas se equilibra con los costos totales. El punto del grafico a partir del cual las perdidas pasan a ser utilidades, o viceversa, se denomina punto de equilibrio. Es necesario que la direccin conozca el comportamiento de la relacin costo - utilidad - volumen, a fin de pronosticar el efecto que pueden tener diversas decisiones en el proceso de planeamiento y control para preparar el diagrama de punto de equilibrio, es necesario realizar una clasificacin de los costos fijos y variables. Al efectuar esta clasificacin nos vamos a encontrar con costos semivariables, entonces tendremos que separar la parte fija de la variable, para poder efectuar nuestro anlisis. En el diagrama de punto de equilibrio las ordenadas miden los costos y utilidades, y las abscisas determinan volmenes, importes de venta o porcentajes de actividad respecto de la capacidad instalada.

Punto de Equilibrio

Ordenadas: Costo y utilidades

Ventas o Ingresos

Costos Totales Punto de Equilibrio

Abscisas: Volumen

44

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Microeconoma y Finanzas para Empresas

Los elementos de importancia del diagrama son: a) b) c) d) e) El punto de equilibrio. El ritmo de crecimiento de las utilidades por encima del punto de equilibrio. La relacin entre los importes de costos y ventas a diversos niveles de ventas El porcentaje que el punto de equilibrio representa de la capacidad normal de produccin. La utilidad potencial mxima, determinada en base al aprovechamiento mximo de la capacidad instalada. f) El porcentaje que representan los costos variables respecto de las ventas. g) El precio unitario de venta utilizado en el clculo. h) La mezcla de ventas, es decir, la proporcin en que participan diversos artculos, o lnea de ellos en las ventas totales. La forma mas general del diagrama o modelo de punto de equilibrio se presenta como una funcin lineal del tipo: y =a+bx Donde: y = costos totales a = costos fijos b = razn de variabilidad ( cv ) x = ventas Si como dijimos en el punto de equilibrio los costos totales son iguales a las ventas, tendremos: x=y Entonces x=a+bx x-bx=a

Despejando tendramos Luego Donde x(1-b)=a

PE$= CF/(1-CV/V)

O sea, el punto de equilibrio en pesos. Tambin lo podemos analizar desde el resultado antes de intereses e impuestos (EBIT), donde tenemos: EBIT: pu x Q CF cvu x Q Si simplificamos la ecuacin nos quedara: EBIT = Q(pu - cvu) - CF Si como ya expresamos el punto de equilibrio es aquel en donde el EBIT es igual a cero, tendremos el punto de equilibrio en unidades:

Q=CF/pu -cvu)

Siendo Q, las ventas en el punto de equilibrio.

45

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Microeconoma y Finanzas para Empresas

El diagrama de punto de equilibrio, como dijimos, puede ser utilizado para la planificacin y control de las operaciones de la empresa. Algunas de sus aplicaciones son: a) Efectuar estimaciones acerca de posibles utilidades para distintos volmenes de actividad. b) Predeterminar los efectos que una poltica de precios puede tener sobre las utilidades. c) Controlar los resultados obtenidos en relacin con el nivel de ventas de la empresa. d) Conocer en que medida la venta de cada lnea de productos, considerada individualmente, ha contribuido a la absorcin de los gastos fijos y a la generacin de utilidades. Precisaremos algunas limitaciones que presenta este esquema: a) Los precios permanecen invariables en todo el anlisis. Si estos variaran, debera modificarse el diagrama, a fin de ubicar el nuevo punto de equilibrio. b) Los costos fijos permanecen constantes hasta el mximo de la capacidad instalada. Esto no siempre es as, dado que hay costos fijos que se mantienen constantes hasta ciertos lmites, pero que al pasar a otro nivel operativo mayor experimentan un sbito aumento. c) Los costos variables fluctuaran en relacin directa con el importe de la venta. Sin embargo si se produjeran cambios en el precio de venta o en el costo de algunos componentes del costo variable, habra que rehacer el grfico pues ha cambiado la razn de variabilidad. d) La productividad no sufre cambios fundamentales. Si cambia el sistema de trabajo o la productividad, debe rehacerse el diagrama, dado que se produce el mismo cambio que en punto anterior. e) La composicin de las ventas no vara. A cada alternativa de mezcla de ventas le corresponde un nuevo punto de equilibrio. a) Margen de seguridad El margen de seguridad mide el porcentaje del volumen de ventas pronosticado que puede perderse (dejar de venderse) sin entrar en la zona de perdida, es decir, hasta alcanzar el punto de equilibrio. El margen de seguridad representa una medida de la fortaleza y la resistencia de la firma para seguir mantenindose en la zona de ganancia. Es el cociente entre el volumen de ventas actuales o pronosticadas, respecto de las ventas correspondientes al punto de equilibrio. CMS= (V-PE($))/V A medida que el margen de seguridad es mayor, son mayores las defensas con que cuenta la empresa.

Ordenadas : Costo y utilidades

Punto de Equilibrio

Ventas Costos Totales

Margen de Seguridad

Costos Fijos

Nivel de Ventas

Antes de avanzar a analizar el leverage operativo o efecto palanca operativo, vamos a precisar algunas condiciones de validez del modelo del punto de equilibrio, si pretendemos utilizarlo para la toma de decisiones.

46

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Microeconoma y Finanzas para Empresas

1) Definicin de las funciones: en el modelo la funcin de ingresos representa unidades vendidas y las de costos unidades producidas. Si no hay una coincidencia entre lo producido y lo vendido en cada perodo, es necesario verificar los costos asociados a dicho desfasaje (almacenaje, manipuleo, seguros, mermas, etc.) Para incorporado de ser necesario. 2) Linealidad de las funciones: el modelo parte de la base que las funciones intervinientes mantienen su linealidad en todo el periodo. Pero existen varias circunstancias que pueden afectar esa linealidad. Por ejemplo en funcin de los ingresos puede no resultar viable aumentar las ventas si bonificar los precios con lo cual la recta asumir una linealidad por tramos. 3) Capacidad instalada: un axioma de la teora general de costos indica que todos los costos son variables en el largo plazo. Esto implica que los costos fijos lo son hasta que llegan al limite de la capacidad instalada, en cuyo caso para incrementar la produccin (q) ser necesario aumentar q hasta absorber los costos fijos incrementales. 4) Empresa mono y multiproducto: hasta ahora no hemos indicado si este modelo corresponde un nico producto o a toda una organizacin. Las conclusiones y decisiones resultantes tendrn alcances diferentes segn se produzca y comercialice un producto nico. Si esto no ocurre, hay que aislar ingresos y costos de los diversos productos si se desea construir un modelo de equilibrio individual, pero ello trae aparejado un elemento de imprecisin o subjetividad, la atribucin o distribucin de los costos fijos a los distintos productos. En cambio si de opta por un modelo general para la empresa, el mismo ser valido mientras se mantenga invariable la mezcla de productos.

b) Factores que influyen en la composicin del punto de equilibrio


1. Modificacin en los costos fijos a) Un incremento en los costos fijos producir un incremento del punto de equilibrio operativo. O sea, que se desplazar hacia arriba la recta de los costos totales y por consiguiente se correr hacia la derecha el punto de equilibrio, por lo que se necesitarn mayores cantidades de unidades a vender para cubrir los costos totales. b) Una disminucin en los costos fijos producir una disminucin del punto de equilibrio operativo. O sea, que se desplazar hacia abajo la recta de los costos totales y por consiguiente se correr hacia la izquierda el punto de equilibrio, por lo que se necesitarn menores cantidades de unidades a vender para cubrir los costos totales. c) 2. Modificacin de costos variables Un incremento en los costos variables producir un incremento del punto de equilibrio operativo. O sea, que se desplazar hacia arriba la recta de los costos totales y por consiguiente se correr hacia la derecha el punto de equilibrio, por lo que se necesitarn mayores cantidades de unidades a vender para cubrir los costos totales. 3. Cambio en el precio de venta a) Un incremento en los costos variables producir un incremento del punto de equilibrio operativo. O sea, que se desplazar hacia arriba la recta de los costos totales y por consiguiente se correr hacia la derecha el punto de equilibrio, por lo que se necesitarn mayores cantidades de unidades a vender para cubrir los costos totales. b) Una disminucin en los costos variables producir una disminucin del punto de equilibrio operativo. O sea, que se desplazar hacia abajo la recta de los costos totales y por consiguiente se correr hacia la izquierda el punto de equilibrio, por lo que se necesitarn menores cantidades de unidades a vender para cubrir los costos totales.

47

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Microeconoma y Finanzas para Empresas

En ambos casos los grficos tienen el mismo comportamiento que en las modificaciones de los costos fijos

c) leverage Operativo
El leverage o efecto palanca o apalancamiento, puede ser definido como el resultado neto de emplear un activo o suma de dinero, por cuyo uso una firma paga un costo fijo. El costo fijo puede ser asimilado al punto de apoyo de una palanca. Cuando el producido (es decir los ingresos por ventas) menos los gastos variables, o sea la contribucin marginal exceden el costo fijo, se produce un efecto palanca positivo o favorable. Existen dos efectos de leverage: operativo y financiero Podemos visualizar esto a partir del cuadro de resultados de una empresa.
Ventas Menos Costo de Mercaderias Vendidas ----------------------------------------------------Utilidad bruta Menos Gastos operativos ----------------------------------------------------EBIT Mas/Menos Gastos Financieros ----------------------------------------------------EBT Menos Impuesto a las Ganancias ----------------------------------------------------Utilidad Neta Despues de Impuestos Menos: Dividendos de Acciones Preferidas -----------------------------------------------------Utilidad Disponible Accionistas Ordinarios

LEVERAGE OPERATIVO

LEVERAGE FINANCIERO

Se produce leverage operativo cada vez que una empresa tiene ciertos gastos fijos que deben ser cubiertos, independientemente del volumen de ventas. Se lo denomina operativo porque mide como las variaciones en el volumen de ventas afectan el resultado operativo (EBIT). Este efecto puede ser estudiado por medio del anlisis del punto de equilibrio o anlisis de costo - utilidad - volumen.

LEVERAGE OPERATIVO:

VARIACION RELATIVA DE LAS GAII VARIACION RELATIVA DE LAS VENTAS

El numerador lo podramos expresar como: Variacin Q(p-v) Q(p-v)-F Y el denominador como Variacin Q Q

Por lo tanto: LEVERAGE OPERATIVO: Q(p-v) Q(p-v)-F

O sea

48

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Microeconoma y Finanzas para Empresas

CMg EBIT Estado de origen y aplicacin de fondos Herramienta de anlisis y planificacin financiera, a travs de ellos se puede conocer la forma en que la empresa obtuvo los fondos y en donde los utiliz. Son de utilidad para los propietarios que pueden analizar el fluir de los fondos; para los administradores que obtienen informacin, planificacin y control; y para los terceros relacionados con la empresa ya que les permite poder conocer los movimientos los fondos y poder efectuar proyecciones. Un aspecto importante a tener en cuenta es el significado que adopta el trmino fondos, los ms comunes son: 1. Recursos totales (todos los recursos que estn a disposicin de la Empresa) 2. Capital de trabajo (Activo corriente - Pasivo corriente) 3. Activos corrientes 4. Activos monetarios netos (Activos monetarios - Pasivos Monetarios) 5. Activos monetarios (rubros de mayor cercana al efectivo) 6. Caja (el activo ms liquido, el efectivo) 1 ) Hay que determinar el significado de fondos. Nosotros vamos a considerar a Fondos = Capital de trabajo 2) Los pasos a seguir para la elaboracin de los estados primarios son: a) Comparacin de dos estados financieros de dos momentos distintos de la empresa b) Establecer las variaciones producidas en los distintos rubros entre un momento y otro c) Clasificar las variaciones en orgenes y aplicaciones de fondos. Orgenes: Disminucin de Activos Aumentos de Pasivos Aumento de Capital (aumento de PN) Aplicaciones: Aumentos de Activos Disminucin de Pasivos Disminucin de PN (capital) Capital de Trabajo al Inicio (AC-PC)..............XXXXX Orgenes: 1)Fondos provenientes de operaciones Resultado del ejercicio Incremento de reservas Amortizaciones 2)Otros Orgenes Aumento del Capital (PN) Aumento de Pasivos Disminucin de Activos Aplicaciones Aumentos de Activos Disminucin de Pasivos Disminucin del PN (capital) Capital de Trabajo al Cierre (AC-PC).............XXXXX

VARIACION

49

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Microeconoma y Finanzas para Empresas

Tengo que tener en cuenta todas las variaciones que no forman parte del Capital de trabajo. (Solo aparecern como orgenes y aplicaciones las variaciones de los rubros de largo plazo) Las ventajas de tomar como Fondo al Capital de trabajo son: El nfasis que pone en los problemas financieros de largo plazo Muchas veces los aumentos del Capital de Trabajo resultan de la administracin de los tems de largo plazo: Un aumento de Capital de Trabajo puede significar que se estn financiando ACTIVOS CORRIENTES PERMANENTES (de largo plazo) con fondo tambin PERMANENTES, y una baja del Capital de trabajo significa que se pueden estar financiando ACTIVOS CORRIENTES PERMANENTES con fondos de CORTO PLAZO Los estados primarios deben sufrir refinamientos para poder pasar a los estados finales de orgenes y aplicaciones de fondos. Hay que segregar los componentes que me distorsionan. Cargos "NO FONDOS", o sea que no implican salidas de caja: Revalos Previsiones Amortizaciones

Las limitaciones del E.O.A.F. son: Como los estados utilizados toman solo extremos, no se reflejan las transacciones dadas entre los extremos que se pudieron haber compensado entre el inicio y el final. Lo mismo ocurre si se toma como Fondos = Caja, donde lo que se refleja son importes netos de una serie de operaciones de ingresos y egresos (compras y ventas).

50

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Microeconoma y Finanzas para Empresas

ndices y ratios
Como ya se expresara, la funcin financiera se ocupa no solo de la obtencin de los fondos necesarios para la consecucin de los objetivos de la empresa (objetivo de liquidez) sino tambin del destino o empleo ms eficiente de esos fondos para maximizar resultados (objetivo rentabilidad). El aspecto financiero (disponibilidad de los fondos) y el aspecto econmico (obtencin de beneficios) son pues dos de los problemas ms importantes que hacen a la funcin del administrador financiero. El administrador financiero est continuamente ante el conflicto conocido como la alternativa liquidezrentabilidad. Esta alternativa debe tenerse permanente en cuenta a los efectos de lograr condiciones equilibradas y poder optimizar la estructura financiera de la empresa. Por lo tanto para tomar decisiones racionales el administrador financiero necesita de ciertas herramientas analticas. La utilizacin de estas herramientas vara de acuerdo a los intereses especficos que su utilizacin demandar. Los acreedores comerciales se interesan normalmente en la liquidez, sus derechos son a corto plazo y se juzga la capacidad de la empresa de hacer frente a sus deudas de corto plazo. Los derechos de tenedores de obligaciones son de largo plazo, y normalmente evalan la capacidad de la estructura de capital de la empresa, las fuentes y usos de fondos, su rentabilidad en el transcurso del tiempo y las proyecciones de rentabilidad. Los accionistas se interesan en las utilidades actuales y las que se esperan en el futuro. La administracin tambin utiliza el anlisis de los ndices para fines de control interno, en particular le interesa la rentabilidad sobre la inversin de los distintos activos de la empresa. Normalmente los ratios financieros se utilizan para dos tipos de comparaciones: El analista puede comparar un ndice actual con otros pasados y los que se esperan para el futuro de la misma empresa. Incluye comparar ratios de la empresa con otros de empresa similares o con promedios de la industria. Los principales problemas de la utilizacin de indicadores financieros son: Estandarizacin de mtodos de obtencin de los datos contables. Datos estimados contenidos en los estados contables.

San indicativos no explicativos. Antes de ingresar en el desarrollo individual de cada uno de los indicadores, debemos decir que un ndice es el cociente entre dos variables, que se pueden expresar en valores absolutos o en porcentajes. Las variables utilizadas son de la mas diversa naturaleza y provienen de distintas fuentes. Algunos conceptos se miden en unidades monetarias y otros en unidades fsicas. Algunos provienen de los estados contables y otros de informacin de gestin o extracontable. La mayora de las variables utilizadas para la confeccin de los indicadores se las pueden agrupar dentro de dos categoras: variables de flujo y variables de stock. a) Variables de flujo: expresan la acumulacin de un determinado monto de una cuenta a travs del tiempo definido por el usuario Variables de stock: representan el saldo de una cuenta a un determinado momento dado

b)

Las variables mencionadas se relacionan entre s para formar los ndices. Segn la forma en que se las relaciones se podrn obtener distintos tipos de informacin: Variables de flujo vs. Variables de flujo: Comprende la mayora de los anlisis denominados verticales del cuadro de resultados. Por ejemplo miden la rentabilidad sobre ventas. Si se los utiliza en los anlisis horizontales, medirn el crecimiento de una variable determinada. Variables de flujo vs. Variables de stock: Se utilizan para medir rotacin, o sea la cantidad veces que la variable de stock tuvo lugar en el perodo considerado de la variable de flujo. Permiten medir el nivel de actividad relacionado con esas variables.

51

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Microeconoma y Finanzas para Empresas

Variables de stock vs. Variables de stock: son relaciones de tipo estticas, que pueden medir liquidez, posicin patrimonial, etc. Clasificacin de los ndices

a)

Los ndices financieros se agrupan en seis tipos: Indices de liquidez Indices de endeudamiento Indices de actividad Indices de rentabilidad Indices de crecimiento Indices de valuacin Los ndices de liquidez, endeudamiento y actividad se pueden asociar al riesgo, y los de rentabilidad, crecimiento y valuacin con el rendimiento. b) Indices de liquidez Se utilizan para medir la capacidad de pago de las obligaciones de la empresa en el corto plazo. Da una idea de la solvencia financiera actual y de las posibilidades de mantenerla. o Indice liquidez corriente Activos Corrientes Pasivos Corrientes

En la medida que ms se aleje de uno mejor ser la solvencia. No toma en consideracin la liquidez relativa de los rubros que componen el activo corriente. o Indice de liquidez cida Activos Corrientes - Bienes de Cambio Pasivos Corrientes Es un anlisis ms riguroso de la solvencia financiera a corto plazo, dado que toma los rubros ms lquidos y de ms fcil y corta realizacin. o Indice de liquidez cida mayor Disponibilidades + Inversiones transitorias Pasivos Corrientes

Es un anlisis todava ms riguroso de la solvencia financiera a corto plazo, pues toma solamente aquellos activos de muy fcil realizacin. c) Indices de endeudamiento

Tratan de mostrar la estrategia de financiamiento y la vulnerabilidad que tiene la empresa a la estructura de financiamiento. O sea, indica la cantidad de fondos de terceros que la empresa ha utilizado para generar

52

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Microeconoma y Finanzas para Empresas

ganancias. Miden dos aspectos: A) el grado de endeudamiento, o sea la medida del monto de la deuda en relacin con alguna cifra del balance. Los ndices ms importantes son: o Indice de deuda Deudas Totales Patrimonio Neto Es una relacin entre el capital ajeno y el propio. Si existieran activos intangibles importantes, se restan del patrimonio neto a fin de tomar solo el patrimonio neto tangible. o Grado de financiacin de activos o razn de deuda Deudas Totales Activos Totales Este ndice nos muestra la proporcin de activos se estn financiando con fondos de terceros. Cuanto ms alto es el ndice, mayor es la cantidad de dinero de terceros que se est utilizando para generar ganancias. o Capitalizacin a largo plazo Deudas a Largo Plazo Patrimonio Neto Este indicador nos muestra la importancia relativa de la deuda a largo plazo en la estructura de capital. B) capacidad de pago de deudas; los ndices que miden son: o Flujo de efectivo a deuda y capitalizacin EBITDA Pasivos Totales Este ndice nos mide la capacidad de la empresa para hacer frente a la deuda pendiente con relacin al flujo de ingreso anual. Sirve para evaluar la capacidad crediticia de una empresa. Otra forma de expresarlo es a travs del pasivo a largo plazo: EBITDA Pasivos Largo Plazo Este ndice se utiliza principalmente para evaluar los ttulos emitidos por una empresa. Estos dos indicadores nos dan una medida de la salud financiera de la empresa.

o Cobertura general

53

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Microeconoma y Finanzas para Empresas

EBIT Cargas Financieras Este ndice destaca la importancia de cubrir todos los intereses fijos cualquiera sea el grado de privilegio.

o Cobertura Total EBIT Intereses + Amortizacin Capital Este ndice adems de dar el grado de cobertura de intereses sino tambin la cobertura del capital d) ndices de actividad Son los que miden la eficiencia en el uso de ciertos recursos de la empresa. O sea, miden la velocidad en que determinadas cuentas se convierten en ingresos por ventas o caja, es decir, ingresos o egresos. o Rotacin de los crditos Mide las veces que rotan los crditos con respecto a las ventas Ventas a Crdito Cuentas a Cobrar Se deben separar de las ventas totales el monto de las ventas al contado y dejar solamente las ventas a crdito, y en las cuentas a cobrar no se deben incluir las previsiones. Otro aspecto a tener en cuenta es el Impuesto al Valor Agregado (IVA), dado que en el numerador (ventas a crdito) no lo tiene y en el denominador si est incluido, por lo tanto el resultado del ndice estara distorsionado. Entonces se deber adicionar a las ventas el porcentaje correspondiente al IVA por tipo de productos, si es que existen tasas diferenciales para cada uno de ellos. o Perodo promedio de cobro Indica el nmero promedio de das que estn pendientes las cuentas a cobrar, es decir el tiempo promedio que se necesita para ser convertidas en efectivo.

Cuentas a cobrar x unidad tiempo Ventas a crdito Cuando expresamos "unidad de tiempo" en el numerador, tiene que tener relacin directa con el perodo de ventas a crdito que estemos tomando. Por ejemplo, si tomamos las ventas del ao, la unidad de tiempo correspondiente ser 365, si en cambio tomamos las ventas de un semestre tomaremos 180. El resultado siempre est expresado en das. El resultado de este ndice debe ser comparado con las condiciones normales de venta de la empresa.

54

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Microeconoma y Finanzas para Empresas

Este indicador puede ser complementado con el aging o anticuacin de los crditos. Consiste en tomar el total de facturas y documentos a cobrar y ordenarlos segn su vencimiento. o Rotacin de las cuentas a pagar Compras a crdito Cuentas a pagar Veces que rotan las cuentas por pagar respecto de las compras. Se deben separar de las compras totales el monto de las compras al contado y de cajas chicas y dejar solamente las compras a crdito. Otro aspecto a tener en cuenta es el Impuesto al Valor Agregado (lVA), dado que en el numerador (compras a crdito) no lo tiene y en el denominador si est incluido, por lo tanto el resultado del ndice estara distorsionado. Entonces se deber adicionar a las compras el porcentaje correspondiente al IVA por tipo de productos, si es que existen tasas diferenciales para cada uno de ellos. o Perodo promedio de pago Cuentas a pagar x unidad tiempo Compras a crdito Cuando expresamos "unidad de tiempo" en el numerador, tiene que tener relacin directa con el perodo de compras a crdito que estemos tomando. Por ejemplo, si tomamos las compras de un ejercicio econmico la unidad de tiempo correspondiente es 365, si en cambio tomamos las compras de un semestre tomaremos 180. El resultado siempre est expresado en das. Indica el periodo promedio que tarda la empresa en pagar las cuentas a pagar. Este ndice es importante complementario con la anticuacin de las cuentas a pagar. o Rotacin de inventarios Costo de mercaderas vendidas Inventario productos terminados Es conveniente separar los productos terminados obsoletos, con el fin de tener una mejor idea de la rotacin real. Indica la rapidez conque los inventarios se convierten en cuentas a cobrar mediante las ventas. Mientras ms alta sea la rotacin de inventarios, ms eficiente ser su administracin. o Rotacin de capital de trabajo Ventas netas

Capital de trabajo Este ndice nos indica la eficiencia relativa con que la empresa utiliza los recursos disponibles en capital de trabajo con el fin de obtener ventas. o Indice de rotacin Ventas Activos totales

55

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Microeconoma y Finanzas para Empresas

Este ndice nos indica la eficiencia relativa con que la empresa utiliza los recursos disponibles con el fin de obtener ventas. En general cuanto ms alta sea la rotacin de los activos totales mas eficientemente se estarn los activos. e) Indices de rentabilidad Estos ndices sealan la eficiencia de operacin de la empresa con respecto a un determinado nivel de ventas, de activos y de patrimonio neto. Ventas Margen de utilidad bruta Ventas - Costo de ventas Ventas Nos indica el porcentaje de cada peso de ventas que queda disponible despus de haber considerado los costos asociados y adems, nos muestra la estrategia sobre como se fijaron los precios de los productos. Margen de utilidad operativa neta EBIT Ventas Indica el porcentaje de cada peso de ventas que queda disponible luego de tomar en cuenta todos los gastos operativos. Margen de utilidad neta Utilidad Neta Ventas Indica el porcentaje de cada peso de ventas que queda disponible luego de tomar en cuenta todos los gastos operativos, no operativos, financieros e impuestos. Rentabilidad con relacin a la inversin Rendimiento sobre los activos (ROA) EBIT Activo total Mide la eficiencia de la empresa para generar utilidades operativas con la utilizacin de sus activos. Rendimiento sobre el capital (ROE) Utilidad neta - dividendo acciones preferidas Patrimonio Neto - V.N. acciones preferidas Mide el rendimiento obtenido sobre la inversin de los accionistas de la empresa. Este ndice se utiliza para comparar dos o ms empresas de una misma industria. f) Indices de crecimiento Son los que tratan de evaluar la evolucin en el tiempo de alguna variable de la empresa.

56

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Microeconoma y Finanzas para Empresas

Se basan en su determinacin en simples formulas que provienen del inters compuesto. o Crecimiento de ventas Ventas n - lxl00 Ventas Indica la tasa de crecimiento promedio acumulativo de ventas g) ndices de valuacin Estos ndices tratan de mostrar la evolucin que en el mercado se hace de la empresa, y reflejan la influencia combinada de riesgo y rendimiento. Precio a ganancia Precio accin Utilidad neta Valor de mercado a valor de libros Valor de mercado Valor de libros h) Indice de DUPONT Este ndice toma el nombre por la empresa DuPont, que difundi ampliamente su uso. Se utiliza para analizar los estados contables y evaluar su situacin financiera. En realidad descompone el ROA en dos indicadores: 1 El margen de utilidad neta sobre ventas 2 La rotacin del activo O sea que el ndice sera: DUPONT = UtilidadNeta X Ventas Ventas ActivoTotal

El primer componente de la ecuacin nos dice qu porcentaje de ganancia operativa obtenemos sobre las ventas. El segundo indica la cantidad de veces que se vende el activo total en el ao, o las veces que rota dicho activo respecto a las ventas realizadas. Este ndice permite analizar el rendimiento de los componentes de ganancias sobre las ventas y la eficiencia en la utilizacin de los activos. El ndice de DuPont trabaja tambin con una frmula modificada. sta relaciona el Rendimiento sobre los Activos (ROA) con el rendimiento sobre el capital (ROE). Esto se obtiene multiplicando el rendimiento sobre los activos por el multiplicador del patrimonio La frmula de DuPont modificada sera: Utilidad Neta Ventas x Ventas Activo Total x Activo Total Patrimonio Neto

ROA ROE

57

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Microeconoma y Finanzas para Empresas

La ecuacin nos permite apreciar que el ROE es afectado por tres cosas: 1 La eficiencia econmica, medida por el margen de utilidad neta sobre las ventas. 2 La eficiencia operativa, medida por la cantidad de veces que rotan los activos respecto a las ventas 3 El apalancamiento financiero, medido por el multiplicador del patrimonio neto. Supongamos el siguiente ejemplo del ndice: DUPONT = 0,1088 x 1,266 x 1,315 = 0,18 Los dos primeros trminos de la formula nos dicen que la empresa gan el 11 % sobre las ventas y que el activo total rot 1,26 veces sobre las ventas, finalmente el roa (0,1377 13,77%) por el multiplicador del patrimonio de 1,31, nos dice que por cada peso de patrimonio neto hay $1,31 de activo total generando utilidad neta (al mismo tiempo nos dice que la empresa est endeudada en 31 % con respecto a los activos. La composicin de este ndice vara segn el sector en que se encuentre la empresa, puesto que en algunos ramos pueden exhibir altas utilidades sobre las ventas pero una baja rotacin sobre sus activos totales. Por ejemplo las compaas que operan con grandes activos fijos y otras, como los supermercados, que tienen bajos mrgenes sobre ventas pero son compensados con una alta rotacin de activos.

58

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Microeconoma y Finanzas para Empresas

Presupuesto
Definicin de presupuesto
Un presupuesto maestro (completo) es un estado formal de las expectativas de la administracin considerando ventas, costos, produccin, y otras transacciones financieras de la empresa para el perodo venidero. Simplemente expresado, un presupuesto es un conjunto de estados financieros proyectado o planeados. Consiste bsicamente de un estado de resultados proforma, un balance general proforma, y un presupuesto de caja. El presupuesto es una herramienta utilizada tanto para planeacin como para control. Al comienzo del perodo, el presupuesto es un plan o patrn; al final del perodo sirve como un mecanismo de control para ayudar a la administracin a medir lo ejecutado del plan de tal forma que el futuro desempeo se pueda mejorar.

La estructura del presupuesto maestro


El presupuesto maestro se clasifica bsicamente en dos categoras: (1) el presupuesto operacional que refleja los resultados de las decisiones de operacin, y (2) el presupuesto financiero que refleja las decisiones financieras de la empresa. El presupuesto de operacin consta de: Presupuesto de ventas, que incluye un clculo de los recibos de caja esperados. Presupuesto de produccin. Presupuesto de materiales directos, incluyendo un clculo de los egresos de caja esperados por los materiales. Presupuesto de mano de obra directa. Presupuesto de costos indirectos de fabricacin. Presupuesto de inventario final. Presupuesto de gastos de venta y administrativos. Estado de resultados presupuestados, el cual se puede preparar en el formato tradicional o con el de contribucin. El presupuesto financiero consta de: Presupuesto de caja. Balance general presupuestado.

Los principales pasos al preparar el presupuesto maestro son: 1. 2. 3. 4. 5. Preparar un pronstico de ventas. Determinar el volumen de produccin. Estimar los Costos de fabricacin y los gastos de operacin. Determinar el flujo de caja y otros efectos financieros. Formular estados financieros proyectados.

Ilustracin
Para ilustrar cmo se integran todos estos presupuestos, se centrar la atencin en una compaa manufacturera llamada compaa Dueas, la cual produce y mercadea un solo producto. Se supone, adems que la compaa desarrolla el presupuesto maestro en un formato de contribucin para 19B con una base trimestral Ilustremos la particin de costo variable - costo fijo a travs del ejemplo.

59

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Microeconoma y Finanzas para Empresas

EL PRESUPUESTO DE VENTAS El presupuesto de ventas es el punto de partida para preparar el presupuesto muestro, ya que el volumen de ventas estimado influye directamente en todos los otros elementos que aparecen a lo largo del presupuesto maestro. El presupuesto de ventas ordinariamente indica la cantidad esperada de cada producto a vender durante un perodo. Bsicamente, hay tres formas de efectuar los estimados para el presupuesto de ventas 1. 2. 3. Hacer un pronstico estadstico con base en un anlisis de las condiciones generales del negocio, condiciones de mercado, y curvas de crecimiento del producto. Hacer un estimado interno recogiendo las opiniones de ejecutivos y personal de ventas. Analizar otros factores que afectan la utilidad en ventas y predecir entonces el comportamiento futuro de cada uno de estos factores. Despus de que se ha estimado el volumen de ventas, se construye el presupuesto de ventas multiplicando las ventas esperadas en unidades por el precio de ventas unitario esperado. Generalmente, el presupuesto de ventas incluye un clculo de los recaudos de caja esperados provenientes de las ventas a crdito, los cuales utilizados ms tarde para la presupuestacin de caja.

Todos los $ 9500 del saldo de cuentas por cobrar se asumen recaudables en el 1er trimestre. El 70% de las ventas de un trimestre se recaudan en el trimestre de la venta. El 28% se recaudan en el trimestre siguiente y el 2% es incobrable. EL PRESUPUESTO DE PRODUCCION Despus de que las ventas se han presupuestado, se puede determinar el presupuesto de produccin. El nmero de unidades que se espera fabricar para cumplir el presupuesto de ventas y los requisitos de inventarios se fijan en el presupuesto de produccin. El volumen esperado de produccin se determina sustrayendo el inventario estimado al comienzo del perodo de la suma de las ventas esperadas y del inventario deseado al final del periodo. El presupuesto de produccin se ilustra como sigue:

60

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Microeconoma y Finanzas para Empresas

EL PRESUPUESTO DE MATERIALES DIRECTOS Cuando se ha calculado el nivel de produccin, se deber elaborar un presupuesto de materiales directos para mostrar qu tanto material directo se requerir para produccin y cunto material se debe comprar para cumplir este requisito de produccin. La compra depender de la utilizacin esperada de materiales y de los niveles de inventario. La frmula para calcular la compra es: Compra en unidades = uso de materiales + inventario final deseado (en unidades). El presupuesto de material directo se acompaa usualmente con un clculo de los pagos de caja esperados para los materiales.

61

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Microeconoma y Finanzas para Empresas

ELPRESUPUESTO DE MANO DE OBRA DIRECTA Los requisitos de produccin fijados en el presupuesto de produccin tambin proporcionan el punto de partida para la preparacin del presupuesto de mano de obra directa. Para calcular los requisitos de mano de obra directa, el volumen de produccin esperado para cada perodo se multiplica por el nmero de horas de mano de obra directa requeridas para producir una sola unidad. Las horas de mano de obra directa requeridas para cumplir con los requisitos de produccin se multiplican entonces por el costo por hora de la mano de obra directa para obtener los costos directos de mano de obra totales presupuestados.

EL PRESUPUESTO DE COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION El presupuesto de costos indirectos de fabricacin debera proporcionar un programa de todos los costos de fabricacin diferentes de los materiales directos y de la mano de obra directa. El utilizar el enfoque de contribucin para presupuestacin requiere del desarrollo de una tasa predeterminada para la porcin variable de los costos indirectos de fabricacin. Al desarrollar el presupuesto de caja, debemos recordar que la depreciacin no causa un desembolso de caja, y por consiguiente, se debe deducir de los costos indirectos de fabricacin totales al calcular los desembolsos de caja.

62

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Microeconoma y Finanzas para Empresas

EL PRESUPUESTO DE INVENTARIO FINAL . , El presupuesto de inventario final deseado proporciona la informacin requerida para la construccin de estados financieros presupuestados. Especficamente, ayudar a calcular el costo de productos vendidos en el estado de resultados presupuestados. Segundo, dar el valor en pesos del inventario final de materiales y de productos terminados que aparecen en el balance general presupuestado.

63

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Microeconoma y Finanzas para Empresas

EL PRESUPUESTO DE GASTOS DE VENTA Y ADMINISTRACION El presupuesto de gastos de venta y administracin lista los gastos de operacin involucrados al vender los productos, y en la administracin del negocio. Para completar el estado de resultados presupuestado en el formato de contribucin, se debe calcular los gastos variables de venta y administracin por unidad

EL PRESUPUESTO DE CAJA El presupuesto de caja se prepara con el propsito de planear y controlar la caja. Presenta los ingresos y egresos de caja esperados para un perodo de tiempo designado. El presupuesto de caja ayuda a la administracin a1 mantener los saldos de caja en una relacin razonable a sus necesidades. Ayuda a evitar innecesarios saldos de caja ociosos y posibles dficits de caja. El presupuesto de caja consta tpicamente de cuatro secciones principales: 1.La seccin de recibos, la cual es el saldo de caja inicial, recaudados de caja de clientes, y otros recibos. 2.La seccin de desembolsos, la cual comprende todos los pagos de caja efectuados para cada propsito. 3.La seccin de supervit o dficit de caja, la cual muestra simplemente la diferencia entre los recibos de caja y los desembolsos de caja. 4.La seccin de financiamiento, la cual suministra una cuenta detallada de los prstamos y abonos esperados durante el perodo de presupuestacin.

64

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Microeconoma y Finanzas para Empresas

EL ESTADO DE RESULTADOS PRESUPUESTADO El estado de resultados presupuestado resume las proyecciones de varias componentes de ingresos y gastos para el perodo presupuestado. Sin embargo, para propsitos de control, el presupuesto se puede dividir en trimestres o en meses segn la necesidad del usuario

65

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Microeconoma y Finanzas para Empresas

EL BALANCE GENERAL PRESUPUESTADO El balance general presupuestado se desarrolla comenzando con el balance general del ao de terminar y ajustndolo, utilizando todas las actividades que espera que sucedan durante el perodo de presupuestacin. Algunas de las razones que explican la preparacin del balance son: Para descubrir algunas condiciones financieras desfavorables que la administracin quiera evitar Sirve como prueba final de la precisin matemtica de todos los otros presupuestos. Ayuda a la administracin a desarrollar diferentes clculos de razones Muestra recursos y obligaciones futuras.

66

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Microeconoma y Finanzas para Empresas

Administracin de Capital de Trabajo


El Capital de Trabajo, es uno de los componentes importantes de las decisiones de inversin y uno de los puntos ms crticos en la gestin que el Administrador Financiero realiza dentro de la empresa. Para entenderlo en toda su dimensin, debemos precisar algunas definiciones para utilizar un lenguaje comn. La estructura patrimonial proporciona informacin sobre la estructura de inversiones y adems como se estructuran sus fuentes de financiamiento. Como ya dijimos, al analizar las estructuras de financiamiento, la eleccin de la mejor estructura es la que permitir conseguir el objetivo del administrador financiero, o sea, maximizar el valor de la empresa para los accionistas. Definiremos capital de trabajo neto a la diferencia entre los activos corrientes y los pasivos corrientes. El trmino corriente o circulante lo entendemos por aquellos bienes o deudas que se establecen dentro del ciclo operativo de la empresa, que normalmente es de un ao, y que a su vez coincide con el balance general. Podemos decir que la administracin del capital de trabajo se ocupa de la administracin de los activos corrientes o circulantes (caja, bancos, cuentas a cobrar, inversiones lquidas, inventarios) como as tambin los pasivos corrientes. Estos activos, que por su naturaleza, cambian muy rpidamente, nos obliga a tomar decisiones y dedicarle un mayor tiempo de anlisis, para lograr optimizar su uso. El administrador financiero, para cumplir con su objetivo, deber centrarse en los siguientes puntos: a) Cul ser el nivel ptimo de la inversin en activos circulantes? b) Cul ser la mezcla ptima de financiacin entre corto y largo plazo? c) Cules sern los medios adecuados de financiacin a corto plazo? El capital de trabajo es ms divisible que el activo fijo o inmovilizado y por lo tanto tambin es mucho ms flexible su financiamiento. Por lo tanto las caractersticas que distinguen al activo de trabajo del activo fijo son su flexibilidad y la duracin de su vida econmica.

RELACION RIESGO RENTABILIDAD LIQUIDEZ EN EL ANALISIS DEL CAPITAL DE TRABAJO


Es importante mantener una relacin positiva de capital de trabajo, pero este esquema est supeditado a las decisiones de poltica empresaria que asuma la empresa. Puede darse la situacin en que una empresa decida que estratgicamente le convenga mantener muy bajos niveles de stock de mercaderas (utilizando el concepto de just in time, o sea, el stock en el momento en que lo necesitamos) y financiarse con sus proveedores. Esto trae aparejado, seguramente, un capital de trabajo negativo. El primer esquema de liquidez nos proporciona un margen de seguridad y reduce la probabilidad de insolvencia y eventual quiebra, en cambio en la segunda opcin se debera analizar el tema de la liquidez en aquellos momentos en que la empresa desea realizar operaciones extraordinarias. En oposicin a esto, demasiada liquidez trae aparejada la sub-utilizacin de activos que tenemos para generar ventas y es la causa de una baja rotacin de activos y de una menor rentabilidad. La administracin de capital de trabajo debe permitimos determinar correctamente los niveles tanto de inversin en activos corrientes como de endeudamiento, que traern aparejado decisiones de liquidez y de vencimientos del pasivo. Estas decisiones deben inducimos a buscar el equilibrio entre el riesgo y el rendimiento de la empresa.

67

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Microeconoma y Finanzas para Empresas

Una poltica conservadora en la administracin de activos de trabajo, traer aparejada una minimizacin del riesgo en oposicin a la maximizacin de la rentabilidad. Opuestamente, una poltica agresiva pondra nfasis en el aspecto de los rendimientos sobre la decisin riesgo - rentabilidad. El anlisis de las polticas de capital de trabajo nos pone frente a ciertos interrogantes, que trataremos de despejar: (a) La razn de capital de trabajo, es la adecuada para asegurar el mximo de rentabilidad sin poner en peligro la liquidez? (b) Suponiendo que esta es la proporcin adecuada, cul es la mezcla de los activos corrientes mas apropiada para garantizar la mxima rentabilidad dados ciertos requerimientos de liquidez? (c) El capital de trabajo neto, es el que nos asegura el mayor volumen de beneficios? (d) Por ltimo, en qu momento conviene invertir o desinvertir en activos corrientes, cambiar la mezcla de los mismos o cambiar las fuentes de financiamiento?

CICLO OPERATIVO: DINERO MERCADERIA - DINERO


Podemos definir al ciclo operativo de la empresa como el tiempo que transcurre desde que se inicia el proceso de produccin hasta que se cobra el dinero producido por la venta de un producto terminado. Simblicamente sera: CO = PTI + PPC (1) Donde: CO = Ciclo operativo de la empresa PTI = Promedio de tiempo de produccin PPC = Perodo promedio de cobranzas Sin embargo, el proceso indicado incluye tambin la compra de la materia prima necesaria para la produccin y por supuesto el pago de las mismas. Por lo tanto el mismo se ver disminuido en la cantidad de das promedio de pago. Ante esto tenemos lo que se denomina ciclo de conversin de efectivo. CCE = CO - PPP (2) Donde: CCE = Ciclo de conversin de efectivo PPP = Perodo promedio de pago Si reemplazamos en (2) la frmula (1), tendremos: CCE = PTI + PPC - PPP Los ciclos de las empresas no necesariamente sern iguales, tanto en su constitucin como su duracin, dado que estar en funcin de la cantidad de etapas que debern cumplirse para cerrar el crculo y los diferentes sectores de la industria en que se muevan. La distinta duracin de los ciclos de estas empresas, no implica necesariamente que la empresa industrial requiera una mayor inversin en capital de trabajo, sino que la magnitud de este va a depender de otras variables, como por ejemplo la duracin de cada ciclo y la cantidad de superposiciones o solapamientos que estos tengan, el nivel de actividad con que operar la empresa, el costo del producto, entre otras. Este ciclo en la empresa es de vital importancia para la formulacin de polticas y estrategias de la administracin del capital de trabajo. Podemos decir que tanto el ciclo operativo como la rotacin del capital de trabajo son trminos. equivalentes, dado que cuanto menor sea el ciclo dinero-mercadera-dinero mayor ser la rotacin del capital de trabajo o sea menor la inversin en capital de trabajo

68

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Microeconoma y Finanzas para Empresas

DURACION DE LOS CICLOS


La duracin del ciclo dinero-mercadera-dinero y la cantidad de veces que comienza un nuevo ciclo sin que hubiera terminado el anterior (solapamientos), condicionan a la magnitud requerida de capital de trabajo, estas dos variables adems, se encuentran ntimamente relacionadas con el sector de la economa en que opera la empresa, la tecnologa con que se dispone y las decisiones polticas que toma la empresa para lograr el desarrollo de su actividad. Sin lugar a dudas el ciclo operativo de un astillero es diferente al de un fabricante de partes para automviles, como as tambin es diferente el grado de tecnologa que se emplea en la industria electrnica con respecto a un fabricante artesanal de zapatos. Como puede observarse la duracin del ciclo est relacionada con el sector de la economa y con el nivel tecnolgico. Si tenemos dos empresas que desarrollan actividades en el mismo sector econmico, es muy probable que las diferencias en cuanto a la duracin del ciclo operativo y su correspondiente ciclo de conversin de una empresa con respecto a la otra, estn dadas por el nivel tecnolgico de cada una de ellas, como as tambin por las decisiones de poltica interna que se tomaron para definir el desarrollo de su operatoria. Es conveniente analizar primeramente el caso ms simple, que es el de una empresa que inicia su ciclo de conversin slo cuando haya terminado con el ciclo inmediato anterior, es decir que no se producen superposiciones de ciclos. En este caso el requerimiento del capital de trabajo queda supeditado a la cantidad de ciclos que se efecten en la unidad de tiempo que se analice (ao, semestre, trimestre, etcJ La empresa realizar una mayor o menor cantidad de ciclos de conversin, en un lapso de tiempo determinado, dependiendo de la duracin de cada uno de ellos, cuanto ms largo sea el ciclo en su duracin, menor ser la cantidad de ellos en el perodo que se analice y viceversa. Una empresa cuyo ciclo de conversin dura 2 meses, producir 6 ciclos en un ao, en tanto que si el ciclo se alarga a 3 meses, realizar slo 4 ciclos en el ao. Al no existir superposiciones de ciclos de conversin el monto del capital de trabajo est determinado por la cantidad de fondos que se necesitan durante el ciclo hasta su conclusin, independientemente de la prolongacin de ste. Para el supuesto anterior de 6 ciclos en el ao, si el capital requerido por cada ciclo es de $ 70, se requerirn $ 420 en el ao, pero al no producirse superposiciones se necesitarn slo $ 70 por cada ciclo de conversin. Para el caso de alargarse el ciclo a 3 meses, se reducirn la cantidad de ciclos en el ao, ya que pasarn a ser 4 ciclos, pero al no modificarse la necesidad de capital se requerirn $ 280 para el ao, mientras que permanece necesitando slo $ 70 por cada ciclo de conversin igual que en el caso anterior. El anlisis se complica cuando se producen superposiciones o solapamientos de ciclos, es decir que la empresa empieza un ciclo o ms, sin haber finalizado el inmediato anterior, es importante aclarar que cada ciclo que se comienza implica una nueva inversin. Ante esta situacin, cabe destacar que se producen dos aspectos fundamentales para la determinacin del capital de trabajo, uno es la duracin del ciclo de conversin de la empresa (dinero-mercadera-dinero) y el otro es el perodo de tiempo que existe entre el inicio de cada uno de los ciclos. Supongamos una situacin en la cual el capital de trabajo necesano para realizar un ciclo es de $ 2.600, la duracin del mismo es de 18 das y se produce el inicio de un nuevo ciclo cada 3 das: Cantidad de solapamientos: 5 Capital necesario por ciclo: $ 2.600

69

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Microeconoma y Finanzas para Empresas

Capital de trabajo requerido por los solapamientos: $ 13.000 Capital de trabajo total (incluido ciclo inicial + solapamientos): $15.600 Otra situacin que puede ocurrir es que los ciclos comiencen cada 3 das, pero que la duracin del ciclo se prolongue a 30 das, con lo cual se produce un cambio sustancial, quedando: Cantidad de solapamientos: 9 Capital necesario por ciclo: $ 2.600 Capital de trabajo requerido por los solapamientos: $ 23.400 Capital de trabajo total (incluido ciclo inicial + solapamientos): $25.000 Como puede observarse en estas dos situaciones planteadas precedentemente el monto total de capital de trabajo requerido se obtiene de la multiplicacin de la cantidad de solapamientos o superposiciones por el capital de trabajo necesario para cada ciclo. Resumiendo, podemos decir que cuanto mayor sea la duracin del ciclo de conversin y mayor la cantidad de solapamientos que se produzcan, se obtendr como resultado un requerimiento de capital de trabajo mayor.

POLITICAS EN LA ADMINISTRACION DEL CAPITAL DE TRABAJO


Como habamos expresado al comienzo de este trabajo, las polticas inherentes al capital de trabajo involucran la administracin de activos corrientes o circulantes de la empresa, como as tambin la obtencin de los medios mas adecuados para financiar estos activos. La habilidad de la empresa para poder administrar de una forma apropiada los activos corrientes y la estructura de vencimientos del pasivo determinar qu tan bien pueda sobrevivir en el corto plazo. En tanto una parte importante de los activos circulantes tenga el carcter de permanente, las necesidades de financiamiento debern ser consideradas por perodos mas prolongados. En este punto nos vamos a ocupar de las polticas referidas a la administracin de activos corrientes, o sea, disponibilidades, inversiones transitorias, crditos y administracin de inventarios, tratando en cada uno de ellos de visualizar los elementos y las restricciones y as de esta forma poder hacer un uso ptimo de ellos.

a) Poltica de Disponibilidades e Inversiones


En la administracin del efectivo y las inversiones transitorias, lo ms importante es lograr un volumen tal que nos permita tener un determinado grado de liquidez, sin que sta afecte la rentabilidad, o sea, la maximizacin de utilidades de la firma. Una de los primeros objetivos del administrador financiero en cuanto al manejo del efectivo, ser la sincronizacin entre los flujos de entrada y salida, dado que esto permitir a la empresa cumplir satisfactoriamente con el ciclo operativo. Uno de los aspectos importantes en la administracin de la posicin de liquidez de la empresa, consiste en desarrollar sistemas eficientes para la administracin de los flujos de entrada y salida de efectivo.

MOTIVOS PARA El MANTENIMIENTO DE EFECTIVO Y VALORES EN CARTERA


Los mismos autores se preguntan por qu se debe mantener efectivo y valores negociables (o inversiones transitorias)? Dan cuatro motivos principales.

70

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Microeconoma y Finanzas para Empresas

El primero de ellos es el transaccional, que consiste en permitirle a la empresa poder realizar sus operaciones habituales (comprar, vender). El segundo motivo es el preventivo, que tiene que ver con la seguridad y se relaciona con la estimacin que realiz la empresa sobre los flujos de ingresos y egresos. El otro motivo tiene que ver con la satisfaccin de necesidades futuras, esto generalmente ocurre en forma temporal cuando por razones de estacionalidad de ventas o de compras nos vemos en la necesidad de acumular efectivo o inversiones transitorias para hacer frente a esos requerimientos. Por ltimo, el requerimiento de saldo compensadores, esto tiene relacin con los saldos bancarios inmovilizados a consecuenci3 de acuerdos por crditos preexistentes, y que generalmente son saldos mnimos que la empresa se compromete a mantener en su cuenta bancaria. El mantenimiento de estos saldos es lo que denominamos activos corrientes de tipo permanente, lo mismo que los efectivos mantenidos en forma de caja chicas o fondos fijos con asignacin especfica.

RAZONES PARA El MANTENIMIENTO DE ACTIVOS LIQUIDOS


Normalmente una empresa mantiene dinero en efectivo y en inversiones transitorias para cubrir las transacciones que realiza. El mantenimiento de fondos excedentes para fines preventivos, en realidad representa un inventario de seguridad, que depende su volumen tienen asociado un costo de inmovilizacin que repercute en la rentabilidad de la empresa e inversamente acotan el riesgo de insolvencia. Por el contrario, si el monto de los fondos de efectivo fuera insuficiente o con una distribucin errtica en el tiempo, nos encontraramos que las operaciones normales de la empresa podran verse interrumpidas, con los consiguientes costos asociados. Como podemos observar, el anlisis de las decisiones de administracin de efectivo y de inversiones transitorias requiere de un minucioso anlisis y el uso de herramientas que permitan optimizar el clculo de dichos saldos.

ASPECTOS PARA TENER EN CUENTA


En funcin de lo mencionado anteriormente, el administrador financiero deber desarrollar un sistema de proyeccin diaria de orgenes y necesidades de fondos con el fin de tener un adecuado sistema de cobertura. Como complemento a estas proyecciones, deber llevar un sistema de control de caja diaria para comparar la realidad con las estimaciones y efectuar las correcciones necesarias. Tambin deber complementar estas proyecciones con un adecuado seguimiento de las conciliaciones bancarias, con el fin de detectar tanto aquellos movimientos registrados por el banco y que no lo tuviramos registrados en nuestros libros (por ejemplo dbitos por gastos e intereses, depsitos, etc.), como los cheques emitidos y no cobrados y los depsitos no acreditados, y todas aquellas partidas que todava se encuentran pendientes de ser acreditadas o debitadas. Con respecto a las que estn pendientes de ser acreditadas, es importante previamente efectuar un anlisis de los plazos y los costos de los valores al cobro en los distintos bancos donde trabaja la empresa, con el objetivo de acortar los plazos de disponibilidad de los mismos y los costos asociados; asimismo una vez depositados debemos realizar un seguimiento muy estricto de las fechas de acreditacin. Otro elemento a tener en cuenta con respecto a los cheques emitidos por la empresa, son aquellos que todava mantiene en cartera sin retirar por los beneficiarios, dado que los mismos ya han sido descontados de los saldos bancarios de libros que lleva la empresa, y que si tiene una adecuada programacin de las fechas de pago, se puede optimizar la utilizacin de los mismos.

71

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Microeconoma y Finanzas para Empresas

Con respecto a las inversiones transitorias, las empresas las utilizan en lugar del dinero en efectivo y para realizar determinadas colocaciones de tipo temporal. Como mencionamos anteriormente, muchas veces los bancos requieren determinada inmovilizacin de fondos en cuenta corriente, para garantizar las cuotas de un prstamo entre otros conceptos, por lo tanto es mucho ms conveniente colocar esos fondos en inversiones transitorias que generan un inters que compensar en parte el costo de la inmovilizacin. En otras ocasiones, las empresas necesitan acumular fondos lquidos por ejemplo para pagar una cuota de un prstamo o el pago de una obligacin negociable, etc., esos fondos es conveniente ir colocndolos en inversiones transitorias de rpida disponibilidad que nos permita al vencimiento utilizarlos. Como vimos, las polticas sobre la liquidez de la empresa varan segn las circunstancias y las necesidades de cada momento y a su vez estn ntimamente ligadas con el ramo de cada sector. En resumen, la administracin de disponibilidades e inversiones es muy importante, puesto que lleva a un enfoque del equilibrio entre el riesgo de la liquidez y el rendimiento que enfrenta cualquier administrador financiero. Asimismo, una administracin eficiente comienza entendiendo perfectamente el ciclo de operaciones de corto plazo de la empresa, esto unido a los presupuestos de caja, ayudar a mantener un equilibrio ptimo en los niveles de liquidezl la consecuente disminucin del riesgo de insolvencia y el incremento de la rentabilidad.

b) Polticas de Crditos y Cobranzas


Las polticas de administracin de crditos implican un equilibrio entre el riesgo y la rentabilidad. O sea, hasta que punto la extensin de condiciones de crdito a clientes marginales compromete fondos y pone en peligro la propia capacidad de pagar sus cuentas, en tanto facilita ms la venta de los productos y mejora los resultados. El rol que juega el administrador financiero en la administracin de las polticas de crditos y cobranzas es dinmico, ya que trae aparejado ajustes frecuentes a los estndares de crdito, trminos de crdito y polticas de cobranzas. Normalmente la mayor proporcin de la inversin en activos corrientes lo constituyen las cuentas a cobrar derivadas en los incrementos de ventas y el alargamiento de los plazos de cobranza. Esto ltimo se produce generalmente en los perodos de recesin econmica, donde los pequeos clientes descansan en el financiamiento de los proveedores, contrariamente a lo que se produce cuando hay crecimiento econmico donde hay una expansin de las ventas y los plazos de cobranzas se vuelven ms estables. De la misma manera que cualquier activo corriente, las cuentas a cobrar tambin deben ser consideradas una inversin. Lo que deberemos tener en cuenta si el rendimiento que podemos obtener de este activo supera la ganancia de otras inversiones y asimismo debemos tener en cuenta el riesgo y la liquidez asociados con este rendimiento. Al analizar el tema de las cuentas a cobrar, debemos considerar al otorgamiento de crditos como uno de los puntos claves dentro de la administracin de capital de trabajo. Debemos tener en cuenta las siguientes variables, mencionadas anteriormente, respecto a las polticas de otorgamiento de crditos en relacin con el objetivo de maximizacin de utilidades.

1) Estndares de crdito

72

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Microeconoma y Finanzas para Empresas

2) Trminos de crdito 3) Polticas de cobranzas 1} Estndares de crdito: La empresa debe definir la naturaleza del riesgo de crdito que est dispuesta a asumir, basndose en el historial del cliente, de su situacin financiera y de las referencias que pueda recabar. Para ello, efectuar el anlisis del crdito, que implica las cinco condiciones que debe reunir un crdito. El anlisis comienza con el carcter, que es una evaluacin de la disposicin para pagar las cuentas a cobrar. La capacidad representa la habilidad de la empresa para cumplir con sus obligaciones mediante el flujo proveniente de sus operaciones. En este punto el administrador financiero estar interesado en las relaciones de liquidez del crdito y en los flujos de efectivo del cliente. Es importante, tambin evaluar el capital del cliente en el caso de que ste tenga dificultad para cubrir sus obligaciones con las operaciones normales. La relacin de deuda a activos y otros indicadores que marcan la posicin del capital del cliente deben analizarse en la evaluacin del mencionado capital. Tambin las condiciones que existen y que se esperan en trminos de actividad econmica pueden ser de significativa importancia al analizar a los solicitantes de crditos. Otro aspecto importante que constituye el anlisis del crdito es la garanta que eventualmente podra ofrecer el cliente. El administrador financiero deber estar dispuesto a ajustar los estndares de crdito a los cambios en el ciclo comercial, si encuentra que tales polticas de crdito son para mejorar la perfomance de la empresa. 2) Trminos comerciales: Los trminos comerciales tienen un fuerte impacto sobre el volumen del saldo de crditos por ventas. Si por ejemplo una empresa realiza ventas a crdito diarias del orden de los $15.000 y el trmino de cobranzas es de 30 das, el promedio del saldo de los crditos por ventas sera de $ 450.000. Esta situacin se mantendra en promedio de esta forma si todos los clientes abonaran en el plazo estipulado, pero si los crditos por ventas se cobraran a los 60 das en lugar de los 30 que estipula la condicin de venta, el saldo promedio de los crditos p,0"r ventas sera de $900.000, y por lo tanto la empresa requerira un financiamiento mayor para cubrir el adicional de inversin en crditos por ventas. Tambin el administrador financiero deber establecer trminos comerciales con relacin a la extensin del perodo de crdito y al grado hasta el cual se ofrezcan descuentos por pago de contado a los clientes que operan a crdito, considerando como afecta esta decisin en la rentabilidad de la empresa y analizando las restricciones de liquidez en funcin del ciclo operativo de la empresa. Debemos tener en cuenta que las polticas de trminos comerciales no son independientes de las polticas de estndares de crdito. 3) Poltica de cobranza: La funcin de cobranza constituye un rea muy importante dentro de la poltica de crditos de la empresa. Diversas herramientas debern utilizar el sector de cobranzas con el fin de efectuar un seguimiento de las polticas de crdito fijadas, entre ellas podemos mencionar: ndice de incobrables sobre las ventas a crdito: un incremento de este indicador, podra ser una seal de que se est realizando una poltica agresiva de ventas en el mercado o que se estn otorgando crditos a clientes poco solventes. Perodo promedio de cobranza:

73

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Microeconoma y Finanzas para Empresas

Crditos por ventas x 365 Total ventas a crdito Un aumento de este ndice no indicara: a) una mala gestin de cobranza o administracin del crdito o b) que la empresa decidi ampliar los trminos de sus crditos. Anlisis de antigedad de los saldos: Con este anlisis podremos observar la demora en ser cobradas las cuentas a cobrar y poder tomar medidas correctivas para agilizarlas.

La implementacin de polticas de cobranzas tambin tiene su impacto en la rentabilidad y el rendimiento de la empresa para sus accionistas. Si la compaa no es estricta en hacer cumplir sus condiciones de crdito, entonces el perodo real de cobranza ser significativamente mayor al establecido y por supuesto ms oneroso. Por otra parte, una poltica de cobranza rgidamente administrada puede dar como resultado una prdida de ventas y una mala predisposicin de los clientes. Las condiciones econmicas del mercado afectarn las polticas de cobranzas.

c) Poltica de Administracin y Control de Inventario


Este tema merece una particular importancia debido a tres razones. La primera, el inventario comprende generalmente un importante segmento de los activos totales de la empresa. Segundo, siendo el inventario el menos lquido de los activos corrientes, los errores en su administracin no se pueden solucionar con rapidez. Tercero, los cambios en los niveles de inventario tienen importantes efectos econmicos. El objetivo del administrador financiero es minimizar los costos asociados con la administracin de los inventarios. Por un lado, un nivel de inventarios bajo reduce los costos de financiamiento y de mantenimiento de inventario y, por otra parte, un inventario demasiado exiguo puede dar como resultado costo de escasez (prdida de ventas) y costos elevados de ordenamiento del mismo. Generalmente, dependiendo de la clase de empresas tendremos diferentes tipos de inventarios: de materias primas, de produccin en proceso y de productos terminados. El nivel de inventario de materias primas se ve influenciado por la estacionalidad, por las fuentes de aprovisionamiento y por la programacin de las compras. El de produccin en proceso estar afectado por la duracin del proceso de produccin. El inventario de productos terminados estar influenciado por la coordinacin entre la produccin y las ventas. Es muy importante para el administrador financiero, tomar en cuenta el nivel de actividad econmica, dado que el periodo de conversin del inventario en ventas se alarga en pocas de recesin. Por lo tanto, es muy importante mantener y controlar estrictamente del inventario anticipndose a estos procesos y por el tiempo que dure. El administrador financiero, debe esforzarse por mantener los tiempos de conversin del inventario y equilibrar los costos del mismo cuando decline la actividad econmica, as como estar listos para satisfacer la demanda de las ventas para cuando se inicie la recuperacin. Gran cantidad de anlisis se ha realizado respecto de determinar el nivel ptimo de inventarias, lotes ptimos de compra o produccin, niveles de consumo y otras consideraciones similares. Cuando evaluamos un modelo de inventario, debemos analizar los dos costos bsicos asociados con el inventario: los costos para mantener las existencias en inventario y los costos concernientes a hacer pedidos. Mediante un anlisis cuidadoso de estas variables, podremos determinar el tamao ptimo de pedido a colocar

74

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Microeconoma y Finanzas para Empresas

de manera que se minimicen los costos. Los costos para mantener inventarios incluyen los intereses sobre los fondos invertidos en el inventario, el costo del espacio para almacenamiento, las primas de seguro y los gastos respecto al manejo de materiales. Existe tambin un costo implcito asociado a los riegos de obsolescencia y cambios inesperados en los precios. Cuanto mayor sea el tamao de la orden, mayor ser el promedio de inventario que tendremos en existencia y mayores sern los costos por mantenimiento. Otro elemento que debemos considerar es el costo de ordenar y procesar el inventario. Si mantenemos un nivel promedio bajo en inventario, nos veremos obligados a ordenar muy seguido y, por lo tanto, nuestros costos de ordenar sern muy elevados. Por lo tanto, para poder definir una poltica adecuada de inventarios debemos conocer los costos asociados con el mantenimiento de inventarios. En el siguiente esquema una enumeracin de los principales costos:

Costos de Mantenimiento 1. Almacenamiento 2. Seguros 3. Costo de Capital

Costos de ordenamiento 1. colocacin de la orden 2. Manejo de materiales 3. Carga de la produccin

Costos de seguridad 1. Prdida de Ventas 2. Disminucin de las cuentas a cobrar 3. Desorganizacin de programas de produccin

4. Absolecencia El comportamiento de estos costos los podemos observar en el siguiente grfico:

A medida que el tamao del pedido crece, nuestros costos para mantener inventarios tambin aumentan ya que tenemos mayor inventario en existencia. Por supuesto, si efecturamos pedidos ms grandes, no nos veramos obligados a pedir con mucha frecuencia y nuestros costos totales por ordenar disminuirn. La combinacin mas apropiada entre ambos se puede apreciar al examinar la curva del costo total. En el grfico en el punto M, hemos equilibrado las ventajas y desventajas de los respectivos costos. Cuando se trate de pedidos grandes los

75

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Microeconoma y Finanzas para Empresas

costos para mantener los inventarios sern excesivos, en tanto que los pedidos pequeos implicarn efectuar pedidos en forma constante lo cul nos ubicar en la parte ms elevada de la curva de costos de ordenar. Entonces surge la pregunta, cmo podremos determinar el punto mnimo (M) dentro de la curva de costos totales? Para poder contestarla utilizaremos la frmula del lote ptimo de compra.

Donde: Qc= lote ptimo de compra v= ventas Ca = costos de ordenar por pedido Cm = costos de mantenimiento de inventario

76

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Microeconoma y Finanzas para Empresas

LOS FUNDAMENTOS DE LAS FINANZAS DE LA EMPRESA

77

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Microeconoma y Finanzas para Empresas

Introduccin al clculo financiero


Gracias a la "globalizacin", hoy en da es comn que la gente est pendiente de la suba o baja del Nasdaq y las consecuencias producidas en las Bolsas del mundo; de la devaluacin o revaluacin del Euro con respecto al dlar; de la suba de la tasa en USA, del aumento o baja del riesgo pas de los mercados emergentes, etc. En consecuencia, podemos decir que el estudio de las Finanzas es uno de los aspectos ms relevantes dentro de las Ciencias Econmicas y Empresariales. Lo que hace que todo profesional de estos mbitos deba conocer ciertas herramientas de clculo y anlisis para poder tomar decisiones, ya sea de inversin o de financiacin, o tambin para medir los resultados de decisiones tomadas con anterioridad (evaluacin de gestin) o para asesorar a sus clientes en materia financiera. Por una parte, tanto los particulares como las empresas o los Gobiernos, tienen ingresos provenientes de sus remuneraciones, ventas o cobro de impuestos, respectivamente y a su vez deben afrontar egresos en concepto de pago de servicios, salarios, proveedores, etc.

Es decir, existir para cada Entidad una serie de movimientos permanentes de fondos, (cobros y pagos peridicos). Habr momentos en que los recursos monetarios sern suficientes para cubrir los egresos, tal vez exista un sobrante o supervit; o puede ser que los fondos sean insuficientes y se deba recurrir a recursos externos (prstamos bancarios, colocacin de capital o deuda en los mercados de capitales, tanto nacionales como internacionales). En funcin de ello podemos observar que el estudio de las Finanzas abarca dos grandes ramas, las FINANZAS CORPORATIVAS y el SISTEMA FINANCIERO.

El estudio de las FINANZAS CORPORATIVAS se basa en el aprendizaje de las tcnicas a aplicar en la administracin de los recursos de las empresas, minimizando el riesgo en la toma de decisiones lo que trae como consecuencia que el costo de capital sea mnimo aumentando por ende, el valor de la empresa para sus accionistas. La funcin bsica de un gerente financiero es balancear rentabilidad y riesgo. Una de las principales funciones del gerente financiero es optimizar la captacin y aplicacin de los recursos, ya que lo ms importante es obtener la mayor rentabilidad con el menor riesgo posible. Para ello tendr como aliado principal al SISTEMA FINANCIERO, que en su rol de intermediario y a travs de sus diversos productos, le proporcionar al administrador de empresas, la posibilidad de invertir los recursos excedentes como as tambin obtener financiamiento para sus actividades habituales o para el lanzamiento de nuevos proyectos

78

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Microeconoma y Finanzas para Empresas

Para poder administrar correctamente los recursos y evaluar las posibilidades de inversin o financiamiento que el Sistema Financiero le ofrece, el Administrador Financiero deber manejar ciertas herramientas de clculo para la toma de decisiones que le proveern las Matemticas Financieras, la Estadstica y la Ingeniera Financiera, entre otras reas de estudio. LAS FINANZAS Y LAS MATEMTICAS El mundo de las Finanzas evidentemente est basado en el dinero y por ende en el manejo de nmeros. Y cuando de nmeros se trata no podemos prescindir de las Matemticas. Este asunto normalmente aterroriza a ms de uno, a tal punto que una de las asignaturas ms temidas de las carreras de Ciencias Econmicas es justamente Matemtica Financiera (o Clculo Financiero). En general los humanos sentimos una cierta aversin a todo lo que sea frmulas matemticas. Pero invito al lector a olvidar por un momento los nmeros y concentrarse en el plato de comida que ms le agrade. Pngase en el lugar del cocinero, consiga la receta y analice los pasos a seguir. Primero deber reunir una serie de ingredientes, en su justa proporcin, luego deber combinarlos adecuadamente y con la coccin necesaria podr disfrutar de su manjar preferido. Ahora vuelva al Clculo Financiero, a esas frmulas desagradables e imagnelas como una receta de cocina, en la cual combinar ciertos ingredientes (los datos de entrada al problema tales como tasa de inters, tasa de inflacin, costos, tipos de cambio, etc.) que combinadas en forma adecuada (a travs de la aplicacin de frmulas, programas de clculo o teoremas) darn como resultado el plato terminado (obtendr el rendimiento o costo de una operacin) que no ser ms que el elemento clave para la toma de decisiones financieras. Clculo Financiero Conjunto de Herramientas provistas por las matemticas frmulas teoremas programas de clculo Que permitirn Analizar Evaluar y Tomar decisiones Financieras: De inversin De financiacin Poltica de dividendos Estratgicas: De control de gestin De direccin

79

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Microeconoma y Finanzas para Empresas

LOS MODELOS MATEMTICOS Y LA REALIDAD A lo largo de toda carrera de grado y de postgrado de Ciencias Econmicas debimos estudiar distintos modelos matemticos, estadsticos y economtricos ms o menos complejos, que partan de ciertos supuestos tericos, analizando el comportamiento de algunas variables y asumiendo que el resto permanecera constante ("ceteris paribus"). Y as obtuvimos ese conjunto de herramientas de clculo del que hablbamos anteriormente. Cual no fue nuestra sorpresa cuando confiando en el bagaje de conocimientos con que contbamos, tratamos de aplicar estos modelos a la realidad y nos encontramos que nos resultaba imposible siquiera organizar los datos de entrada al problema tal como aprendimos en la facultad. Y ni hablar de utilizar algn modelo. Nos resultaba sumamente difcil decidir cual de los modelos tericos responda a la situacin planteada. El problema es que los modelos, en definitiva, son slo eso, modelos, por lo tanto no debemos pretender aplicados a la realidad tal como estn diseados, dado que sera una utopa, solo funcionan en un mundo perfecto y por suerte el nuestro no lo es. Entonces la pregunta obligada es para qu sirven los modelos? La respuesta es sencilla, los modelos justamente, sirven para que en la realidad podamos detectar y desentraar datos, informacin y detalles que necesitamos para identificar un problema, una situacin o suceso econmico que nos permitirn, en nuestro campo de accin, en definitiva, obtener beneficios o minimizar prdidas. Un modelo es la herramienta fundamental para pensar con un proceso lgico de anlisis, indispensable para la evaluacin de una situacin y la toma de decisiones. En definitiva, los modelos son estructuras tericas bsicas que nos facilitan un proceso de anlisis lgico, para evaluar situaciones y que, adaptados en mayor o menor medida a casos concretos, sern herramientas muy tiles para la toma de decisiones, pero que si no comprendemos su funcionamiento sern totalmente intiles. El buen manejo de la teora y sus modelos permitir al administrador financiero comprender y entender lo que sucede en el mbito en que se desempea, le ayudar a plantear las cuestiones en forma correcta en un mundo cambiante y encarar con lgica los nuevos problemas que se presentan da a da. Tambin podr detectar qu cosas son importantes y requieren atencin y qu cosas no. Pero tambin la experiencia y el olfato del profesional de las finanzas son imprescindibles para una correcta aplicacin de la teora y el modelo adecuado en cada caso, y cuando ninguno nos sirva para la decisin final, citando al Dr. Rodolfo Apreda, en sus clases de Matemtica Financiera, siempre contamos con el "dedo" y la intuicin.

EL OBJETO DE ESTUDIO DEL CLCULO FINANCIERO EL DINERO: CONCEPTO. FUNCIONES En prrafos anteriores mencionamos que hablar de Finanzas en esencia es hablar de dinero, dado que el estudio de las Finanzas es el estudio de los flujos de efectivo. Segn las definiciones tpicas, el DINERO es el medio de pago utilizado por la sociedad para efectuar el intercambio de bienes. El dinero adems posee otras tres funciones: es depsito de valor, es un activo que tiene valor a lo largo del tiempo. Si tenemos un depsito de valor podemos efectuar compras en una fecha futura. Otra funcin es ser unidad de cuenta. Es la unidad en la que se miden los precios y se hacen las anotaciones en los registros contables. Finalmente es un patrn de pagos diferidos. Las unidades

80

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Microeconoma y Finanzas para Empresas

monetarias se utilizan en las transacciones a largo plazo como los prstamos. La cantidad que tiene que devolverse dentro de cinco o de diez aos se indica en pesos o en trminos de una divisa.

EL VALOR TIEMPO DEL DINERO Suponga que Ud. posee $50.000, y que puede hacer tres cosas: guardar el dinero en su casa, comprar un auto cero kilmetro, o efectuar un depsito a plazo fijo por un ao en el Banco de la Esquina. El primer problema a resolver ser: Presto el dinero al Banco de la Esquina o lo guardo encasa? Si lo guardo en casa, dentro de un ao sigo teniendo la misma cantidad de dinero, dinero, con el riesgo de que en el transcurso del ao el poder adquisitivo del mismo se haya deteriorado (es decir puedo comprar menos bienes de los que poda con dicha cantidad al comienzo del perodo); o pudo entrar un ladrn en casa y robarme el dinero. El segundo problema es decidir: presto el dinero al Banco o me compro el auto. Si en la actualidad compro el auto, dentro de un ao no tendr el dinero pero tendr el bien, aunque deber asumir los gastos correspondientes (garaje, patente, combustible, cubiertas, etc.), adems de la consiguiente prdida de valor del auto (si dentro de un ao decido venderlo me pagarn menos que lo que pagu cuando era cero kilmetro). VALOR TIEMPO DEL DINERO NO ES LO MISMO TENER UN PESO HOY QUE DENTRO DE UN AO. Por qu? Finalmente, si efecto el depsito a plazo fijo hoy, dentro de un ao recuperar el capital que coloqu, pero adems el Banco deber pagarme algo ms por el uso que hizo de mi dinero durante ese tiempo. Por lo tanto, por cada instante que mi dinero est en poder del Banco el mismo deber reconocerme un cargo a mi favor, es lo que llamamos INTERS. A medida que transcurre el tiempo, el dinero genera intereses. No es lo mismo tener los $ 50.000 hoy que dentro de un ao, porque hoy los puedo invertir y al cabo del ao tendr ms dinero. Por supuesto que el hecho que tenga ms billetes a mi disposicin no quiere decir que pueda comprar ms bienes, ya que los precios de los bienes varan afectando el poder adquisitivo del dinero, pero eso es tema de otro captulo.

81

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Microeconoma y Finanzas para Empresas

De la misma forma, considere la posibilidad de adquirir un activo financiero que dentro de un ao generar un capital de $ 50.000, por ejemplo una Letra del Banco Central (LEBAC), cunto pagar hoy por dicho activo? Menos de $ 50.000, el resultado de descontar intereses no devengados. LA OPERACIN FINANCIERA Imagine que Ud. es el Administrador Financiero de una empresa, que dispone de un cierto excedente de fondos por corto plazo y decide efectuar un depsito en una Entidad Financiera. Cunto retirar al vencimiento? El dinero colocado y algo ms, porque su intencin fue obtener un beneficio. Por lo tanto retirar un capital mayor al colocado. Ud. realiz una operacin financiera, la cual tiene los siguientes elementos: capital, plazo y beneficio Grficamente se puede representar la operacin financiera de la siguiente manera: Donde: 0 1

C (0)

C (1)

0 = momento inicial en el cual se efecta la colocacin de fondos. 1" = momento final en el que se retiran los fondos. t = plazo de la operacin expresado en das "C (0) = capital inicial C (1) = capital final El Capital Inicial estar representado por la cantidad de billetes en trminos nominales que se deber depositar. Tiene que ser mayor que cero porque si no, le estaran regalando dinero. Por su parte, el Capital Final estar representado por la cantidad de billetes que retirar al vencimiento de la operacin. Es mayor que el capital inicial porque incluye un beneficio, ya que hay una intencin de lucro. Y como mencionamos anteriormente, ese beneficio se denomina INTERS. Entonces, para que exista una operacin financiera se deber cumplir el siguiente AXIOMA DE COMPORTAMIENTO O < C (O) < C (1) LA COLOCACIN Y LA TOMA DE FONDOS Definidos los elementos de la operacin financiera, podemos analizar dos situaciones bsicas: a) que la empresa disponga de excedentes de fondos o b) que tenga necesidad de ellos. Entonces. si posee fondos excedentes podr efectuar una COLOCACIN o INVERSIN, a fin de obtener un BENEFICIO. Pero si necesita fondos, podr, TOMARLOS prestados, asumiendo un COSTO por el uso del dinero ajeno. Hasta aqu podra afirmarse que existen dos tipos de operaciones financieras, l COLOCACIN DE FONDOS Y la TOMA DE FONDOS. Sin embargo, si Ud. coloca fondos es porque en la otra punta existe un tomador y viceversa, si toma fondos es por que alguien est dispuesto a colocarlos. Por lo tanto, hay una sola OPERACIN FINANCIERA que contempla dos puntas: la COLOCACIN y la TOMA de fondos, en forma simultnea.

82

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Microeconoma y Finanzas para Empresas

Y entonces qu es una OPERACIN FINANCIERA? Ni ms ni menos que la compra y venta de una mercadera muy especial: el DINERO. Ahora bien, Ud. podr decir que no est de acuerdo con el "Axioma de Comportamiento", porque no es seguro que siempre el capital final de una inversin sea superior al capital invertido. Y Ud. tendr razn. Por lo que hay que distinguir dos conceptos fundamentales. INVERSIONES A RENTA FIJA Y A RENTA VARIABLE. Cuando definimos a la operacin financiera como la toma y colocacin de fondos no tenemos ninguna duda al respecto, la cuestin es el anlisis del rendimiento. Existen bsicamente dos tipos de inversiones, a renta fija y a renta variable. Una inversin a renta fija es aquella en la cual se establece el pago de algn tipo de inters sobre un capital inicial o sobre un valor nominal. Es el caso de la operacin financiera planteada a la cual se refera el "Axioma de Comportamiento". Esta es la operacin financiera pura o propiamente dicha en la cual se pacta de antemano una tasa de inters, la que puede ser fija o variable en funcin de alguna tasa de referencia (por ejemplo LIBOR, Prime, BADLAR, BAIBOR, etc.). En esta categora podemos incluir, entre otros, a: Depsitos a Plazo Fijo, Prstamos Bancarios Bonos. Una inversin a renta variable es aquella en la cual no hay un compromiso previo de renta. Por ejemplo, las acciones pagan dividendos, pero previamente la empresa debe generar ganancias y la asamblea de accionistas decidir distribuirlas para que existan dividendos, por lo tanto el dividendo es una renta variable. En este caso adems el tenedor de la accin es socio de la empresa por eso se dice que la compra de acciones es una inversin de capital y no una operacin financiera propiamente dicha. La compra y venta de acciones genera un resultado que puede ser positivo, negativo o neutro en funcin de que el precio de venta sea superior, inferior o igual al precio de compra. Este resultado se conoce como resultado por tenencia. y en la misma situacin se encuentra la compra y venta de monedas extranjeras y de cuotas partes de fondos comunes de inversin. En el caso de los bonos nos encontraremos con una combinacin de resultados, un bono es por parte del emisor, una promesa de pago del valor nominal ms los intereses en las fechas establecidas en las condiciones de emisin. Pero el tenedor del mismo, o inversor no necesariamente elegir quedarse con el bono hasta su vencimiento definitivo. Si decide venderlo con anterioridad habr percibido por un lado los intereses prometidos por el ttulo (resultado financiero puro) y por el otro el diferencial entre el precio de venta y el precio de compra (ganancia o prdida de capital o resultado por tenencia). Por todo lo visto, es esencial, tanto para el inversor como para el tomador de fondos, conocer el manejo de las herramientas de clculo indispensables para medir resultados y tomar las decisiones pertinentes.

83

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Microeconoma y Finanzas para Empresas

EL SISTEMA FINANCIERO De acuerdo a la definicin tradicional, un sistema es un conjunto de elementos relacionados entre s con un objetivo en comn.

Cuando hablamos de Sistema Financiero tambin encontraremos un conjunto de personas, tanto fsicas como jurdicas, interesadas en tomar y colocar fondos, con la intervencin de determinados intermediarios y que interactuarn en diversos mercados, regidos por un marco regulatorio especfico que debern aplicar y supervisar los Organismos de Control de cada pas. PARTICIPANTES Participarn en una operacin financiera aquellos sujetos poseedores de excedentes de fondos o supervit, llamados COLOCADORES o INVERSORES, tales como particulares, empresas, gobiernos e inversores institucionales (AFJP, ART, Fondos Comunes de Inversin, Compaas de Seguros, etc.) y aquellos con necesidades de fondos o dficit, es decir los TOMADORES de fondos o EMISORES de deuda, como ser particulares, empresas, Gobiernos (Nacional, Provinciales y Municipales), Organismos Multilaterales, etc. Tanto los colocadores como los tomadores se relacionan entre s a travs de los INTERMEDIARIOS FINANCIEROS, estos son: Bancos y Entidades Financieras, Agencias de Cambio, Bancos de Inversin, Agentes Burstiles y de Mercado Abierto. Los colocadores de fondos acceden a los mercados con diversos objetivos tales como la inversin, la especulacin, el arbitraje o el control. Por Inversin entendemos la adquisicin de activos financieros (como por ejemplo acciones o bonos) que, proporcionen unos flujos de caja que compensen el riesgo asociado a la operacin. En general es el inversor que mantendr en su poder el activo, por un plazo normalmente prolongado. Los inversores suelen perseguir algunos o todos de los siguientes objetivos: Crecimiento: seleccionarn empresas que histricamente muestran crecimiento sostenido en los beneficios y con posibilidades de continuar hacindolo a buen ritmo en el futuro. Este tipo de empresas repartir pocos dividendos porque reinvertir beneficios en la propia empresa para seguir creciendo. Este crecimiento se traducir en un aumento en el valor de mercado de las acciones. Rentabilidad: el inversor adquirir acciones de compaas que tradicionalmente reparten dividendos o bonos que pagan flujos de fondos peridicos.

84

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Microeconoma y Finanzas para Empresas

Seguridad: este tipo de inversor buscar bonos de alta calidad (emitidos por el Estado o por compaas de primera lnea) o acciones preferentes y, si fuese necesario, acciones ordinarias de las empresas ms seguras. La Especulacin consiste en comprar o vender ttulos a fin de obtener el mayor beneficio posible en el menor tiempo. El especulador es necesario en los mercados de valores, dado que proporciona liquidez al mismo. No hay que confundir al especulador con el arbitrajista, el primero corre un riesgo, no as el segundo. El Arbitraje consiste en negociar con el mismo activo financiero en dos mercados distintos comprando el activo en aquel mercado en que est ms barato y vendindolo en el que est ms caro. Todo el proceso se realiza instantneamente, por lo que no existe riesgo. Existen tambin colocadores de fondos que desean obtener el Control de la empresa, por lo que adquirirn el suficiente nmero de acciones ordinarias que les permita tomar parte en su gestin o dirigirla directamente. En definitiva la razn por la que tanto colocadores como tomadores de fondos acceden a los mercados financieros son las siguientes: Colocadores Obtener un flujo de ingresos futuros seguros Obtener activos de alta rentabilidad Bajos costos de intermediacin Cubrir posiciones en divisas o tasas de inters Diversificar activos Administrar carteras Tomadores Obtener la financiacin adecuada en volumen de fondos y plazos Bajos costos de intermediacin Administracin de pasivos a corto y largo plazo Penetrar directamente a un mercado de difcil acceso aprovechando su buena calificacin. Diversificar la fuente de recursos

ACTIVOS FINANCIEROS Cuando efectuamos una operacin financiera, en realidad estamos comprando y vendiendo dinero. Como toda transaccin es necesario instrumentarla a travs de la confeccin de un "papel", un contrato, denominado INSTRUMENTO O ACTIVO FINANCIERO, sto es lo que realmente se negocia. Es el ttulo representativo de la existencia de una operacin financiera. Un activo financiero es un derecho de propiedad que confiere al colocador de fondos el derecho de percibir un flujo futuro de fondos y la devolucin del capital invertido y al tomador una obligacin de pago. Como ejemplos se encuentran los siguientes: certificado de depsito a plazo fijo, pagar. bono, contrato de prstamo, etc. Las caractersticas ms singulares de los Activos Financieros pueden ser, entre otras, las siguientes: Mayor o menor liquidez: admiten su transformacin en dinero con cierta facilidad sin sufrir prdidas. Riesgo: en funcin del crdito del prestatario, o de cambio en funcin de las divisas negociadas.

85

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Microeconoma y Finanzas para Empresas

Rentabilidad: en funcin del inters pagado y el rgimen fiscal. Discrecin: que la transaccin est amparada por el anonimato. Retencin de impuestos: pueden afectar la rentabilidad. Adaptacin a las necesidades: de acuerdo a la necesidad del prestatario el diseo del instrumento financiero. Dependiendo del plazo, los activos financieros se pueden clasificar en: a) Financiacin a corto plazo: letras del tesoro, Commercial Paper, Certificados de depsito, Eurodepsitos. b) Financiacin a mediano y largo plazo: bonos c) Emisin de Acciones. Un activo es ms rentable, cuanto mayor sea su liquidez y mayor su riesgo. MERCADOS FINANCIEROS Los sujetos descriptos anteriormente, se vinculan entre s a travs de mbitos llamados MERCADOS. Los mercados financieros transfieren recursos monetarios de unidades econmicas superavitarias a otras deficitarias. Dependiendo del plazo, la moneda y estructura de los INSTRUMENTOS FINANCIEROS que se negocien, se puede definir tres tipos bsicos de MERCADOS: MERCADO DE DINERO: se negocian Instrumentos Financieros de corto plazo (menos de 1 ao) en moneda local o domstica. Ejemplos: depsitos a plazo fijo, cajas de ahorro, papeles comerciales (commercial paper), pagars, operaciones de call, toma de fondos contra ttulos, pases, repo's, adelantos en cuenta, prstamos personales, sobre giros en cuenta corriente, cauciones burstiles, crditos de corto plazo, tarjetas de crdito, obligaciones negociables a corto plazo. MERCADO DE DIVISAS: Se negocian monedas extranjeras e Instrumentos Financieros denominados en moneda extranjera y a corto plazo. Ejemplos: compra y venta de divisas, cheques de viajero, tarjetas de crdito en divisas, operaciones de pase, toma y colocacin de fondos a corto plazo, papeles comerciales y certificados de depsitos. MERCADO DE CAPITALES: Se negocian Instrumentos Financieros a ms de un ao, denominados en cualquier moneda, que representen decisiones de inversin y financiacin a mediano y largo plazo, tanto para el sector pblico como el privado. Ejemplos: ttulos del gobierno, acciones, obligaciones negociables bonos. Podemos subdividir al mercado de capitales en mercados de subasta (Bolsas de Valores) y mer cados electrnicos (MAE). En la prctica, esta divisin no es tan ntida ya que los mercados interactan entre s, dado que papeles emitidos a largo plazo pueden ser negociados a corto en los mercados de divisas o de dinero (buscando un resultado financiero solo en las diferencias de precios entre la compra y la venta). Por otra parte, papeles que tradicionalmente actan en los mercados a corto plazo, gracias a arbitrajes y renovaciones entran en el mercado de capitales a largo plazo. Un tema que ha impactado en los ltimos aos en los Mercados Financieros es el "riesgo" y la forma de cubrirlo; en funcin de ello se ha desarrollado un cuarto mercado:

86

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Microeconoma y Finanzas para Empresas

MERCADO DE DERIVADOS: Es el mercado ms sofisticado y complejo. Se encarga de complementar operaciones, principalmente del mercado de capitales, donde las puntas que se han unido tienen diferentes necesidades y deben compatibilizarse. Es utilizado bsicamente con el fin de cubrir riesgos. Las operaciones tpicas son futuros, opciones y swaps.

Por otra parte, si tenemos en cuenta la posibilidad de los colocadores y tomadores de fondos de acceder a Mercados Financieros Internacionales es necesario distinguir: MERCADOS NACIONALES: MERCADOS DOMSTICOS: los emisores de activos financieros son residentes en el pas en cuestin que es donde realizan sus emisiones y en donde dichos activos se negocian. MERCADOS EXTRANJEROS: donde los agentes econmicos no residentes pueden financiarse en la moneda nacional del pas en cuestin sin necesidad de asumir las mismas regulaciones que afectan a los residentes en ese pas. Pero las transacciones estn sujetas a las reglas y usos prevalecientes en el respectivo mercado domstico. MERCADOS INTERNACIONALES: EUROMERCADOS: es el mercado internacional por excelencia u off-shore, son fuentes de financiamientos alternativos a los mercados nacionales y su principal caracterstica es la falta de regulaciones. El carcter supranacional de las transacciones financieras tiene lugar nicamente en los Euromercados. En estos los instrumentos financieros estn denominados en monedas distintas a las del pas donde el mercado est localizado y se ofrecen simultneamente a los inversores que se encuentran en varios pases.

ORGANISMOS DE CONTROL Y MARCO REGULATORIO

87

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Microeconoma y Finanzas para Empresas

A fin de que los participantes en los mercados financieros puedan interactuar en forma ordenada y equitativa para las partes, existe un Marco Regulatorio compuesto por leyes, decretos, resoluciones y reglamentaciones aplicadas por los Organismos de Control, estos son el Banco Central (BCRA) y la Comisin Nacional de Valores (CNV). El Banco Central es la autoridad de aplicacin de la Ley de Entidades Financieras, por tanto es el Organismo de Control del Sistema Bancario y Cambiario. Para tal fin elabora Comunicaciones que son de estricto cumplimiento para las entidades comprendidas en la Ley citada. El Banco Central no solo controla el funcionamiento de los intermediarios financieros sino tambin autoriza las distintas operaciones financieras que es posible realizar. Por su lado la Comisin Nacional de Valores, es la autoridad de aplicacin de la Ley de Oferta Pblica y regula el funcionamiento del Mercado de Capitales, tanto a sus agentes como los distintos tipos de instrumentos que all se negocian. CALIFICADORAS DE RIESGO Esta es una figura de reciente aparicin en nuestro pas pero de peso muy importante en los mercados internacionales. Cuando los tomadores de fondos solicitan prstamos a las Entidades Financieras, existen en ellas oficiales de crdito que estudian los antecedentes del solicitante y estiman el riesgo de crdito que conlleva, es decir la solvencia del deudor, o sea su capacidad para hacer frente a los pagos de intereses y del capital. Cuando los tomadores emiten ttulos negociables en los mercados de capitales, son las sociedades calificadoras de riesgo las encargadas de analizar el riesgo de solvencia del emisor y asignar mediante una letra (A, B, C) o una combinacin de ellas (AAA; AA; BBB; BB), una calificacin al ttulo negociado, indicadora del nivel de riesgo que le corresponde. En los ltimos tiempos, ante el auge de las operaciones efectuadas por inversores internacionales en Mercados Emergentes, uno de los indicadores de riesgo ms importantes a tener en cuenta es el Riesgo Soberano, es decir la calificacin otorgada por las ms importantes calificadoras (Moody's y Standard & Poor's) a la capacidad de los Estados Soberanos de honrar su deuda en moneda extranjera a largo plazo (lo conocido como Deuda Externa), en tiempo y forma. En la siguiente tabla podemos apreciar la calificacin tpica de deuda soberana a largo plazo:

Equivalencias Aaa A Baa Ba Caa Ca C DD D

MOODYS Aa AAA A BBB B BB CCC CC DDD C

S&P AA

Invercin cierta

Invercin especulativa

Invercin incierta

88

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Microeconoma y Finanzas para Empresas

ALGUNAS FORMULAS PARA INTRODUCIRNOS AL CALCULO FINANCIERO

89

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Microeconoma y Finanzas para Empresas

90

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Microeconoma y Finanzas para Empresas

91

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Microeconoma y Finanzas para Empresas

Polticas de financiamiento
Las decisiones de financiamiento tienen como finalidad contribuir a la concrecin del objetivo del administrador financiero. Ante esta situacin deberamos definir 2 aspectos de vital importancia que afectan, segn cual sea su eleccin, a la administracin de los activos de trabajo y por consiguiente a la rentabilidad de la firma; ellos son: 1. Eleccin del enfoque de cobertura; 2. Eleccin del fondeo.

1. Enfoques de cobertura
La eleccin de la modalidad de cobertura guarda una relacin directa con el grado de permanencia temporal de los activos en un caso o con los vencimientos de las obligaciones en otro. a) Temporalidad de la inversin Los estados contables de la empresa son una de las herramientas con las que el administrador financiero cuenta para obtener informacin que lo ayudar en el logro de la maximizacin del valor de la firma. La clasificacin contable de los activos en corrientes y no corrientes, nos brinda la magnitud de los activos de corto y largo plazo. Considerando que el Activo representa la Inversin Total de la empresa, podemos decir que el balance nos separa la inversin de corto plazo de la inversin fija. El enfoque de cobertura temporal de la inversin se basa en vincular los activos y su correspondiente financiacin en funcin de su grado de permanencia, de tal manera que el activo corriente se financia con deudas de corto plazo y los activos no corrientes con fuentes de fondos de largo plazo. Se produce un calce entre la inversin y su fondeo en relacin directa al aspecto temporal de los activos Se deben considerar algunas circunstancias que amplan y profundizan el anlisis de este enfoque, acercndolo a la realidad, ya que el desarrollo de la operatoria normal de la empresa, hace imposible ajustar exactamente la inversin de corto y largo plazo con sus correspondientes fuentes de fondos de la misma madurez. La prctica profesional nos muestra que las inversiones no corrientes se financian con una porcin de fondos de largo plazo (pasivo no corriente y fondos propios), mientras que el excedente de estos fondos financia al capital de trabajo neto; es decir que la diferencia del activo corriente y el pasivo corriente, se financia con fondos de largo plazo. De esta manera puede observarse como parte del capital propio soporta las variaciones que se producen en el ciclo operativo de la firma (capital de trabajo). Otro aspecto que nos muestra la realidad es que los activos no guardan todos el mismo grado de permanencia. Teniendo en cuenta el ciclo operativo de la empresa (dinero-mercadera-dinero), podemos ver como ciertas partidas que se encuentran clasificadas como corrientes, en realidad adquieren las caractersticas de activos inmovilizados. Podemos citar a modo de ejemplo que una porcin de los inventarios est formado por el stock mnimo, que adquiere la caracterstica de permanente, aunque pertenezca al activo corriente. Es decir que el rubro desde un punto de vista financiero tiene una porcin permanente y otra fluctuante; la permanente es necesaria para el desarrollo del ciclo operativo de la empresa, la fluctuante vara segn la evolucin de este ciclo operativo. Si mi lares caractersticas pueden encontrarse en otros rubros corrientes, como ser el saldo mnimo de caja (disponibilidades).

92

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Microeconoma y Finanzas para Empresas

Cabe la aclaracin de que en las deudas corrientes existe tambin la calificacin de permanentes y fluctuantes. Ante esta situacin en este enfoque de cobertura temporal, la financiacin de la inversin en activos corrientes fluctuantes deberamos realizarla preponderantemente con fondos de corto plazo. Mientras que las inversiones en activos corrientes permanentes y en los no corrientes se hara con fondos de largo plazo. Debe tenerse en cuenta que la financiacin de activos fluctuantes con fondos de largo plazo provocar en ciertos momentos excesos de fondos que afectarn la rentabilidad, debido a que se generan intereses por fondos que no se utilizan. Inversamente si se financian inversiones permanentes con fondos provenientes de corto plazo, se incrementa el riesgo de no poder financiar las inversiones o tener que pagar costos superiores a los del mercado para cubrir las necesidades financieras. El efecto generado por el riesgo es muy importante, ya que en condiciones de certidumbre es factible lograr aparear las necesidades con el financiamiento, pero a medida que el riesgo crece se comienza a utilizar "colchones financieros", que reducen el riesgo, pero que al mismo tiempo afectan la rentabilidad. Como observamos bajo este enfoque la decisin sobre el monto y la composicin de los activos corrientes y sus fuentes de financiamiento implican una compensacin entre el riesgo y la rentabilidad. En el grfico que sigue podemos apreciar las fluctuaciones de corto plazo que aparecen en la parte superior seran financiadas con pasivos de corto plazo.

Financiar requerimientos de corto plazo con pasivos de largo plazo obligara a pagar intereses por mantener fondos durante los perodos en que no son necesarios. Los activos fijos y la parte permanente de los activos corrientes se financiarn con pasivos de largo plazo, con patrimonio y con el componente permanente de los pasivos corrientes. En realidad muchas veces, la inversin en activos fijos es financiada parcialmente por pasivos de largo plazo y parcialmente con fondos propios, aunque a veces tambin se financia el saldo con capital de trabajo neto. b) Vencimiento de las deudas Esta modalidad consiste en buscar la sincronizacin entre los vencimientos de las obligaciones de la empresa y los ingresos futuros de fondos que se generan en ella. Como puede observarse este enfoque es netamente financiero, sin necesidad de datos contables, ya que se necesita conocer los flujos de fondos futuros de la empresa, es decir un manejo de lo percibido y no del concepto contable del devengamiento. Es necesario que la empresa cuente con un buen sistema de informacin, debido a que los flujos futuros de fondos, tanto cobros como pagos, tienen un carcter dinmico, debido a los cambios y movimientos que se producen durante el ciclo operativo de la empresa.

93

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Microeconoma y Finanzas para Empresas

Es de suma importancia el trabajar con un Programa de Vencimientos de las deudas, de all la necesidad de contar con informacin rpida y precisa; ya que este enfoque intenta lograr que los pagos que debe efectuar la empresa se produzcan con fecha posterior a sus cobros; es decir que los flujos futuros de ingresos sean anteriores a los flujos futuros de egresos, con lo cual se dispondran de los fondos necesarios para afrontar las obligaciones. Cabe aclarar que adems de la temporalidad de los vencimientos debe tenerse en consideracin los montos a cobrar y pagar, debiendo alcanzar los fondos a cobrar para la cancelacin de las futuras erogaciones. El factor riesgo tiene incidencia importante en este enfoque, ya que en condiciones de certeza lo ideal es buscar una exacta sincronizacin entre los ingresos y los egresos futuros, pero en condiciones de incertidumbre el riesgo aumenta, ante lo cual pueden producirse fluctuaciones en los flujos de fondos que afectan los importes pronosticados, una alternativa ante esta situacin, es el trabajar creando un margen de seguridad que permita absorber las fluctuaciones de los flujos. El margen de seguridad consiste al igual que en el enfoque temporal de la inversin en constituir una reserva de fondos, con lo cual se afecta la rentabilidad. Este margen consiste en alargar o reducir el Programa de vencimientos de las deudas. Cuanto ms prolongado es el programa menor es el riesgo asumido, mientras que cuanto ms breve es el programa mayor es el riesgo de la empresa por no honrar sus vencimientos. En el caso de aumentar el margen de seguridad, se puede producir una prdida segn cual sea el costo de los fondos, pagando intereses por perodos en que los fondos no son necesarios. La estimacin del margen de seguridad va a depender de las preferencias que estipule el administrador financiero, es decir que la gerencia va a determinar el plazo entre los flujos de fondos probables y los vencimientos de las deudas. Esta decisin va a determinar la proporcin de deudas corrientes y no corrientes que mantendr la estructura del pasivo.

2. Eleccin del Fondeo


La eleccin de la fuente de fondos para financiar el capital de trabajo, depende de la modalidad de enfoque de cobertura que se elija. No obstante, los fondos pueden provenir de endeudamiento con terceros (pasivos) o fondos propios (Patrimonio Neto). a) Fondos propios Los fondos propios se encuentran registrados contablemente en el Patrimonio Neto del balance de la empresa, mientras que considerando un concepto financiero, podemos decir que son aquellos fondos que se originan en el aporte societario, como as tambin los que se generan en la operatoria normal de la empresa, como pueden ser las utilidades no distribuidas, reservas (legales, optativas) y los fondos provenientes de las cargas no erogables (depreciaciones, previsiones). Si nos ubicamos temporalmente en el nacimiento de una empresa, podemos decir que los fondos propios forman el capital de trabajo original de la misma, ya que el aporte de los propietarios, excepto que fuesen bienes de uso, financian los dems activos (corrientes). Al no existir en ese momento otra fuente de financiacin se puede aseverar que el aporte de los socios es la nica fuente de fondos del capital de trabajo en el inicio de las actividades de la firma. Cuando la empresa comienza a operar se van produciendo movimientos normales de su ciclo operativo que generan la necesidad de nuevos fondos, ante lo cual se debe recurrir a otras fuentes de financiacin, o a nuevos aportes de fondos por parte de los propietarios. Este tipo de fondeo podemos clasificarlos temporalmente como de largo plazo, esta caracterstica es esencial

94

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Microeconoma y Finanzas para Empresas

para que con ellos se puedan financiar los activos permanentes (corrientes y no corrientes) y para no tener problemas de necesidades de financiacin durante el desarrollo de la actividad normal empresaria. Es importante determinar el costo para este tipo de fondos, que en algunos componentes podr ser costo de oportunidad y en otros costos explcitos (por ejemplo una nueva emisin de acciones). Otro aspecto que tiene incidencia sobre los fondos propios es la decisin de distribucin de dividendos, ya que afecta en forma directa la magnitud de estos fondos; se produce en este caso una controversia entre las decisiones de financiacin y las de distribucin de utilidades, que debe ser salvada por el administrador financiero, para no tener problemas de disminucin del capital de trabajo ni tampoco con la retribucin a los accionistas por su aporte a la firma. b) Fondos de terceros Los fondos provenientes de la financiacin provista por terceros a la empresa forman el Pasivo del balance, desde un punto de vista temporal estos fondos se clasifican en corrientes y no corrientes. El Pasivo no corriente junto con el Patrimonio Neto forman el total de fondos de largo plazo con que cuenta la empresa, mientras que el Pasivo Corriente representa los fondos de corto plazo; la conjuncin de los diferentes tipos de financiacin nos dar como resultado la estructura de financiamiento de la firma. Como se cit anteriormente la eleccin de la fuente de fondos va a depender de la modalidad del tipo de cobertura que se elija. Normalmente los fondos provenientes del fondeo de largo plazo, tanto propios como de terceros, financian la inversin fija y los activos corrientes permanentes, lo cual significa que financian el capital de trabajo neto (excedente del activo corriente sobre los pasivos corrientes). La importancia de esta situacin radica en que los activos corrientes permanentes son los necesarios para el desarrollo del ciclo operativo de la empresa, con lo cual al fondearse con fuentes de largo plazo, se evitan trastornos en la operatoria. Los fondos de corto plazo al igual que el activo corriente, se dividen en permanentes y fluctuantes, es importante conocer en este caso la composicin de cada uno de ellos, ya que los pasivos corrientes permanentes conjuntamente con el fondeo de largo plazo deben cubrir las necesidades de financiacin de los activos permanentes (activos corrientes permanentes y activos inmovilizados). Los fondos de terceros transitorios (fluctuantes) financian las necesidades transitorias que se producen durante el desarrollo del ciclo operativo de la firma. Para determinar la mezcla de fondos a utilizar en la financiacin de los activos de trabajo es de vital importancia que se conozca en la forma ms precisa (ya que la certeza es prcticamente imposible), el ciclo dineromercadera-dinero, que es la secuencia temporal de la operatoria normal de la empresa. Hay que conocer la cantidad de etapas que componen el ciclo, la duracin de cada una de ellas y las superposiciones de procesos (solapamientos) que se producen; de la misma forma conocer las estacionalidades a las que pudiera estar expuesta la empresa, ya sea por la necesidad de insumos o materia prima, o por las caractersticas del bien que se produce o comercializa. El desconocimiento de una parte o todo el ciclo, puede llevar a problemas de una mala seleccin de fuentes de financiacin, ya que si tomamos fondos de largo plazo para financiar necesidades temporarias o fluctuantes, se va a producir en algn momento un sobrante de fondos que generar una disminucin de la rentabilidad. Al igual que con los fondos propios, es de suma importancia la determinacin del costo de financiacin de los fondos de terceros, asimismo se debe tener conocimiento del comportamiento del mercado de capitales y financiero ya que dependiendo del tipo de financiacin que necesite, puede recurrir a estos mercados para lograrla; en el caso de fondos propios mediante la emisin de nuevas acciones (Mercado de Capitales), si fuera financiacin externa a la empresa se pueden colocar Obligaciones Negociables para obtener fondos a largo

95

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Microeconoma y Finanzas para Empresas

plazo (Mercado de Capitales) y las necesidades de mediano y largo plazo se pueden atender con los instrumentos de financiacin que se ofrecen en el mercado financiero. La empresa cuenta adems con fondos de corto plazo que provienen de la financiacin que nos brindan los proveedores de la empresa y que financian a los activos corrientes, un manejo eficiente de estos fondos puede proveer a la empresa de una porcin importante de financiacin de sus activos corrientes. Cabe recordar que segn la mezcla de financiacin y los costos de cada una de las fuentes de fondos, se establecer el costo promedio ponderado del capital, que es el estndar mnimo que aceptar la empresa para aprobar las inversiones futuras.

96

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Microeconoma y Finanzas para Empresas

Decisiones de Inversin
Como ya vimos, desde el punto de vista de quien evala un proyecto de versin, ste debe satisfacer el objetivo de contribuir a la maximizacin del valor actual del patrimonio del accionista. El objetivo se logra maximizando la contribucin que hace todo proyecto generador de flujos financieros con valores presentes positivos. Antes de continuar debemos definir que entendemos por inversin: es da asignacin de recursos efectuada con la esperanza de obtener ingresos futuros que permitan recuperar los fondos invertidos y lograr un cierto beneficio. Por lo tanto en todo acto de invertir intervienen los siguientes elementos: 1. Un sujeto que invierte. 2. Un objeto en que se invierte, que puede ser de muy diversa naturaleza. 3. El costo, que significa la renuncia a una satisfaccin en el presente. 4. La esperanza de una recompensa en el futuro. Los conceptos de inversin y capital estn estrechamente relacional. Inversin significa formacin o incremento neto de capital. La inversin en determinado momento estar dada por la diferencia entre el capital existente al final y al comienzo del periodo que se est analizando. Cuando esta diferencia es positiva se estar hablando de inversin o formacin de capital y cuando es negativa de desinversin o consumo de capital. Por lo tanto el concepto de inversin responde a Ia idea de flujo y el de capital al de stock. a) Segn la funcin que las inversiones cumplan den empresa: 1. Inversiones de renovacin o reemplazo: son aquellos que se llevan a cabo con el objeto de sustituir un equipamiento productivo antiguo por otro nuevo. 2. Inversiones de expansin: son las que se efectan para hacer frente a una demanda creciente. 3. Inversiones de modernizacin o innovacin: son se hacen para mejorar los productos existentes o para a punto y lanzamientos de productos nuevos. 4. Inversiones estratgicas: son las que tratan de rea la empresa en el mercado, reduciendo los riesgos q tan del progreso tcnico y de la competencia. b) Segn los efectos de la inversin en el tiempo: 1. Inversiones a corto plazo: son aquellas que comprometen a la empresa en un corto periodo de tiempo, generalmente menor al ao. 2. Inversiones de largo plazo: son aquellas que comprometen a la empresa por un largo periodo de tiempo. c) Segn la relacin que guardan las inversiones entre s 1. Complementarias: dos o ms inversiones son complementarias cuando la realizacin de una de ellas facilita la realizacin de las restantes. 2. Acopladas: cuando la realizacin de una inversin requiere la realizacin de otra u otras.

97

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Microeconoma y Finanzas para Empresas

3. Sustitutivas: varias inversiones son sustitutivas cuando realizacin de una de ellas dificulta la realizacin de las restantes. Un problema fundamental que se presenta en toda decisin consiste en determinar la rentabilidad del proyecto. Los elementos necesarios para decidir la aceptabilidad o red proyectos de inversin son la medida de rentabilidad y el estndar financiero. a. Medida de rentabilidad: la informacin cuantitativa referida a un proyecto se presenta a travs del flujo de fondos, los que en definitiva van a ser utilizados para calcular una nica medida de rentabilidad, que permitir adoptar decisiones sobre el patrimonio de la empresa. Una correcta medida de rentabilidad debera cumplir los siguientes requisitos: Permitir una comparacin objetiva entre las diferentes al alternativas de asignacin de recursos. Ser de aplicacin generalizada a cualquier tipo de propuesta de inversin. Poseer relativa simplicidad en su determinacin o calculo Tener la flexibilidad necesaria para permitir ajustes por riesgo o por alteraciones en el poder adquisitivo de la moneda Estndar financiero: una vez obtenida la rentabilidad de un proyecto, es preciso comparar esa medida con un estndar mnimo de aceptacin o estndar financiero.

b.

Se puede tomar como estndar financiero una tasa mnima de retorno, una tasa de costo de costo de capital o una tasa de costo de oportunidad Los elementos condicionantes del estndar financiero son: La cantidad de fondos disponibles El costo del dinero El grado de riesgo del proyecto Las oportunidades alternativas de asignacin de recursos.

MAGNITUD DE LAS INVERSIONES

Las decisiones bsicas de la funcin financiera son: De Inversin

De Financiamiento y de distribucin de utilidades.

Estas decisiones se hallan ntimamente vinculadas entre s, y se las trata en conjunto; la gestin financiera consiste

98

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Microeconoma y Finanzas para Empresas

en el manejo en conjunto de ellas para lograr el ptimo de rentabilidad. Generalmente en la metodologa de evaluacin de las decisiones de inversin se toma como dato la magnitud de la inversin a realizar, por lo que no se hace anlisis alguno con respecto a su correccin y efectos, ni tampoco se consideran los condicionantes de su estructura. En trminos de flujo de fondos, se caracteriza una inversin como constituida por egresos iniciales, con la esperanza de obtener ingresos futuros.

Sobre la base de lo expresado, nos ubicamos en una etapa anterior a la de evaluacin de proyectos de inversin: la de analizar los efectos sobre la rentabilidad, la liquidez y el riesgo tienen la magnitud y estructura de la inversin. Vamos a tener en cuenta solo las decisiones de inversin, ya que en el anlisis conjunto de las decisiones bsicas hay aspectos que pueden no aparecer. Por ejemplo, es muy frecuente tratar el capital de trabajo trminos netos, con lo cual se ignoran o se pierden los efectos que tienen en el proyecto o en la empresa en marcha la magnitud y la estructura requerido por el capital de trabajo total. Entendemos que existe inversin cuando hay una aplicacin de capital, cualquiera sea la forma en que ella es financiada. Con este enfoque no se considera inversin exclusivamente a la financiada con capital propio, sino al total del capital aplicado cualquiera sea su origen. Vamos a tomar el concepto de inversin en el sentido amplio, atribuido por el enfoque financiero, y no en el sentido restrictivo del el contable. No se puede establecer una formulacin matemtica que permita determinar, para cada proyecto, la magnitud de la inversin a realizar Esto es as, dado que la magnitud es la resultante de una serie de variables, que en cada caso constituyen una mezcla especfica. ESTRUCTURA DE LAS INVERSIONES En nuestro anlisis interesa conocer no solo la magnitud, sino tambin su estructura de las inversiones. La rentabilidad del activo, la rentabilidad del capital propio, la liquidez, e1 riesgo empresario a asumir, estn afectados por la estructura de la inversin. :El total de la inversin lo dividiremos en dos grandes grupos, para permitirnos realizar una anlisis global de cada uno. Los mismos son: a. Capital de trabajo b. Capital inmovilizado Lo primero que vamos a establecer es de que variables depende la participacin de cada uno de los mencionados grupos en la inversin total. Dichas variables son las mismas que condicionan la magnitud de la inversin. Entonces tenemos:

99

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Microeconoma y Finanzas para Empresas

a)

el sector de la actividad econmica en que se ha de operar.

b) El estado de la tecnologa en la actividad elegida. Estacionalidad de la demanda Estacionalidad en el abastecimiento de la materia prima Sector de la demanda que se puede atender

Cada sector de la economa requiere una estructura de inversiones relativamente especfica. Por ltimo, hay que tener presente que la estructura de la inversin no esttica, sino dinmica. Podemos y debemos determinarla para un momento en el tiempo, pero cambia permanentemente por modificaciones en las polticas de la empresa en marcha, por cambios en el nivel de actividad como respuesta a los cambios en la demanda, por razones operativas, etc. RELACIONES ENTRE EL CAPITAL DE TRABAJO Y EL CAPITAL INMOVILIZADO Existe entre estos dos componentes de la inversin total una permanente dinmica relacin. De esta manera la magnitud de la inversin en capital inmovilizado condiciona la magnitud de la inversin en capital de trabajo. Por ejemplo, "a un mismo proyecto, haremos una inversin en capital inmovilizado cuando deseamos operar a un mayor nivel de actividad. El mayor nivel actividad es uno de los condicionantes del capital de trabajo. Permanentemente, mediante las depreciaciones, parte de la inversin capital inmovilizado se va transfiriendo al capital de trabajo. Ello afecta a la estructura de las inversiones (siendo otro de los motivos que le confiere carcter dinmico) y a la liquidez de la empresa. Su efecto ser mayor o menor segn la magnitud de la inversin en capital inmovilizado y segn el mtodo de depreciacin utilizado. Esta relacin entre capital inmovilizado y capital de trabajo, tomando excIusivamente depreciaciones y de su reinversin, se puede ver en el siguiente grfico: = el efecto de las

100

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Microeconoma y Finanzas para Empresas

La distancia entre O y CI indica la magnitud de la inversin I inmovilizado, la distancia entre CI y CT es la magnitud de la en capital de trabajo y la distancia entre O y CT indica la magnitud inversin total. Si dejamos constantes todas las otras variables (utilidades, cambios en el nivel de actividad, cambios en las polticas empresariales etc.) se puede apreciar exclusivamente el efecto de las depreciaciones A medida que la curva CI se inclina hacia la base, la inversin en capital inmovilizado disminuye por efecto de las depreciaciones, simultneamente la inversin en capital de trabajo crece, ya que la total se considera constante. Esto sucede hasta que las depreciaciones se reinvierten en capital inmovilizado. A partir de ese momento se reinicia el ciclo. La transferencia de capital inmovilizado al capital de trabajo genera liquidez en la empresa, por va de las depreciaciones, la empresa tiene un nivel de disponibilidades que no necesita para atender a su ciclo operativo. La transferencia de capital debe ser conocida y manejada por los directivos de la empresa, ya que puede inducirlos a gastos o inversiones innecesarias o mal estudiadas, lo que puede terminar generando problemas de liquidez, menor rentabilidad y mayor riesgo empresarios

101

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Microeconoma y Finanzas para Empresas

Mtodos de Valuacin
Ejemplo Reemplazo de una maquina Precio de compra: $ 18.500,00 Instalacin: $ 1.500,00 Venta de la maq vieja: $ 2.000,00 (valor depreciado en libros) Salida de efectivo neto: $ 18.000 La nueva maquina reducir costos de mano de obra y mantenimiento y ahorrar por $ 7.100 al ao antes de impuestos durante 5 aos luego del cual no tendr valor de rescate,

Ahorro anuales en efectivo Depreciacin menos deprec vieja maquina Ing adicional antes de Imp Impuestos Ing adic despues de imp FF. FF.

Cta en libros Cta en efectivo $7,100.00 $7,100.00 $4,000.00 -$400.00 $3,500.00 $1,400.00 $1,400.00 $2,100.00 $5,700.00

1- Tasa de rendimiento
2100/18000: 11.67% se compara con la tasa de rendimiento requerida Otro ejemplo para entender mejor el mtodo: Supongamos 3 propuestas de inversin que cuesta $ 9.000 c/u y tienen una duracin econmica y depreciable de 3 aos Periodo A Utilidad en libros 3000 2000 1000 A Flujo neto de efectivo 6000 5000 4000 B Utilidad en libros 2000 2000 2000 B Flujo neto de efectivo 5000 5000 5000 C Utilidad en libros 1000 2000 3000 C Flujo neto de efectivo 4000 5000 6000

1 2 3

Cada propuesta tendr el mismo rendimiento: $ 2000/$ 9000: 22,22% Sin embargo, todas las compaas elegirn el plan A porque es el que otorga mayor beneficio en efectivo en el primer ao.

2- Perodo de recuperacin
18000/5700: 3.16

102

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
3- Tasa interna de rendimiento
Microeconoma y Finanzas para Empresas

En este caso la TIR es de 17,56%

4- Valor Presente Neto

103

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Microeconoma y Finanzas para Empresas

Costo Promedio Ponderado


Supongamos que una empresa tiene la siguiente estructura de financiamiento; Deudas: $ 39.000 Acc. Preferidas: $ 13.000 Acc Ordinarias: $ 26.000 Costo de las fuentes Deudas: 14% anual Acciones preferidas: 18% anual Acciones ordinarias: 20% anual

Cual es el CPP Monto 39000 13000 26000 % 50 16.67 33.33 tasa 14 18 20 CPP 7 3 6.67 16.67

deudas Acc preferidas Acc ordinarias

Una vez que hemos determinado el costo de capital de las distintas fuentes de financiamiento (tanto de capital propio como de capital ajeno) debemos calcular el costo medio de la estructura de financiamiento de la empresa. El costo medio ponderado de capital es la media aritmtica ponderada del costo de capital de las diferentes fuentes de fondos que la empresa hace uso, utilizando como ponderaciones la importancia relativa o tanto por uno que el valor de cada fuente de financiamiento representa sobre el valor total de la estructura de financiacin.

104

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Costo de Capital
Microeconoma y Finanzas para Empresas

Teniendo en cuenta que el objetivo del administrador financiero. Es el de maximizar la riqueza de los accionistas. Tambin podemos decir que para llegar a ese objetivo debemos maximizar el valor actual del futuro fluir de fondos de la empresa. Para encaminamos hacia ese objetivo debemos aplicar eficientemente las decisiones financieras bsicas: a. Polticas de inversin: dnde aplicaremos los fondos? b. Polticas de financiamiento: de donde obtenemos los fondos? (estas incluyen a la poltica de distribucin de dividendos) Cuando comenzamos a utilizar polticas de financiamiento y su correspondiente retribucin a esos recursos, estamos trabajando con lo que denominamos costo de capital. Las decisiones de inversin estn directamente ligadas a las de financiamiento, dado que la aceptacin o rechazo de un proyecto puede depender de la forma en que se lo financie. El costo de capital fue teniendo a travs del tiempo una importancia cada vez mayor, debido a la necesidad de tener un mecanismo racional que permita la adopcin de las decisiones de inversin de la empresa. Para contar con una base racional para la adopcin de las decisiones de inversin es preciso fijar el objetivo, disponer de un mtodo correcto para medir las inversiones propuestas y tener un criterio valido para aceptarlas o rechazarlas. De ah que el papel que se asigna al costo de capital consista en ser un criterio de aceptacin o rechazo aplicable a las inversiones propuestas. Por estas razones al costo de capital tendremos que definirlo en trminos de flujos de fondos, si queremos emplearlo como criterio de aceptacin o rechazo. Para visual izar la interrelacin entre las decisiones de financiamiento, el costo de capital y las decisiones de inversin, podemos analizar el siguiente cuadro:

DECISIONES DE FINANCIAMIENTO DE DONDE OBTENEMOS LOS FONDOS? RECURSOS PROPIOS RECURSOS AJENOS

COSTO DE CAPITAL

DECISIONES DE INVERSION

CMO RETRIBUIMOS A LAS FUENTES? CUANTIFICA LA RETRIBUCION A LAS FUENTES DE FINANC. + SIRVE COMO CRITERIO RACIONAL PARA DECIDIR

DNDE APLICAMOS LOS FONDOS? + + ACTIVOS CTES. ACTIVOS NO CTES.

El concepto de La magnitud del costo de capital nos va a dar la medida para aceptar o rechazar una

105

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
estructura de financiamiento.
Microeconoma y Finanzas para Empresas

El concepto de costo de capital se identifica con el concepto de tipo de rendimiento interno mnimo requerido de las inversiones productivas realizadas por la empresa. Adems es de gran utilidad al momento de tomar decisiones por las siguientes razones: (a) Ante un proyecto de inversin concreto, el conocimiento del costo efectivo de las diferentes alternativas de financiacin es importante a la hora de decidir el recurso o combinacin de recursos financieros que conviene utilizar. (b) Cuando se conoce el costo de las diferentes fuentes se podr disear la estructura financiera, que haga mnimo el costo promedio del capital y mximo el valor de la empresa. (c) El conocimiento del costo de capital permite a la empresa seleccionar sobre bases racionales las inversiones a realizar. De todas las inversiones posibles la empresa realizara solo aquellas cuyo rendimiento o tasa de retorno sea superior al costo de capital, porque son las nicas inversiones que contribuyen al cumplimiento del objetivo del administrador financiero, o sea incrementar la riqueza de los accionistas. El concepto de costo de capital se halla estrechamente ligado a los conceptos de riesgo econmico y financiero, y por lo tanto con la estructura financiera, esto es con el cociente entre los recursos ajenos y los propios. Esto es lo que se denomina grado de apalancamiento financiero o coeficiente de endeudamiento o leverage. Cuando hablamos de riesgo econmico, tambin denominado riesgo empresarial o riesgo de mercado, el mismo deriva de la inestabilidad del resultado bruto, o sea de la utilidad antes de intereses e impuestos. Este riesgo es el que depende de la estructura econmica de la empresa, es decir, de la capacidad generadora de ganancias de sus activos y no de la estructura financiera. Como por ejemplo, las fluctuaciones de la demanda, los temas laborales, los cambios tecnolgicos, la poltica econmica del gobierno, la competencia del exterior, etc., tiene que ver con el quehacer econmico empresarial. En cambio, el riesgo financiero es el que deriva de la inestabilidad de la utilidad neta. Cuando una empresa contrae deudas adquiere el compromiso de hacer frente no solo a la devolucin del principal sino tambin los intereses, los cuales van a afectar directamente al resultado neto. Las deudas ejercen sobre la rentabilidad financiera de la empresa o rentabilidad de los accionistas un efecto similar al de una palanca. El efecto que sobre la rentabilidad financiera ejerce el grado de endeudamiento, aumentndola sensiblemente en pocas de prosperidad, cuando la rentabilidad econmica es superior al costo del endeudamiento, y disminuyndola en igual proporcin en pocas de crisis, cuando la rentabilidad econmica se sita por debajo del costo del capital ajeno. Desde el punto de vista financiero, y a causa del endeudamiento, existe un intercambio entre el rendimiento y el riesgo del capital propio. Para una estructura de activo dada, y suponiendo que la rentabilidad sea superior que el costo del endeudamiento, a medida que se hace un mayor uso del capital ajeno incrementa la rentabilidad del capital propio, tambin llamada rentabilidad financiera, pero aumenta su variabilidad y, por lo tanto, el riesgo de dicha rentabilidad. Un teorema fundamental de la financiacin seria: para una rentabilidad y un riego econmico dados, todo incremento en la rentabilidad financiera derivado de un incremento del grado de endeudamiento va siempre unido a un incremento del riesgo de dicha rentabilidad. Esto es, desde el punto de vista

106

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
estrictamente financiero no se puede aumentar la rentabilidad de los accionistas sin que stos soporten un mayor riesgo. Los accionistas habrn de elegir aquella combinacin "rendimiento riesgo" que mejor responda a sus preferencias, lo que comporta la eleccin previa de una determinada estructura financiera o relacin entre los recursos financieros ajenos y los propios. En resumen, a mayor riesgo percibido por los inversionistas, mayor ser el rendimiento requerido y por ende mayor ser el costo de capital. La tasa de rendimiento que requiere el inversionista es la tasa que iguala la tasa de rendimiento de una inversin libre de riesgo mas una prima de riesgo de activo a invertir TASA DE RENDIMIENTO + PRIMA DE RIESGO + RENDIMIENTO REQUERIDO
Microeconoma y Finanzas para Empresas

Determinacin del costo de cada fuente de financiamiento


Se puede dividir en tres pasos el clculo del costo promedio ponderado de capital: El costo individual de cada fuente de financiamiento. La determinacin de la participacin que cada fuente financiera tiene sobre el total de la estructura financiera de la empresa. El clculo del costo promedio ponderado de capital. El objetivo de este calculo es poder determinar la tasa de rendimiento mnima que la empresa deber aceptar en la inversiones que realice, para poder alcanzar el objetivo del administrador financiero de maximizar el futuro fluir de fondos de la misma. El costo de capital deber tener relacin con el procedimiento de valuacin de la empresa y con la definicin de los flujos de fondos que se utilizaran para descontar, y deber tener los siguientes requisitos: a) Ser una medida de ponderacin de los costos de todas las fuentes de financiamiento. b) Deber calcularse despus de impuestos, lo mismo que los flujos de caja del proyecto de inversin. c) Se deber utilizar tasas nominales, calculadas a partir de tasas reales e inflacin esperada, dado que los flujos de fondos se construyen a partir de valores nominales. d) Se deber ajustar el riesgo sistemtico de cada fuente de financiamiento. El riesgo sistemtico es el que no puedo diversificar. e) Los costos de cada fuente de financiamiento deben ser calculados a partir de los valores de mercados, puesto que este refleja el verdadero valor econmico de cada una.

COSTO DE RECURSOS FINANCIEROS AJENOS Los recursos financieros ajenos pueden provenir de muchas y diversas fuentes. En general el costo de cualquier fuente de fondos ajena es el tipo de descuento que iguala el valor actual de las entradas de caja (netas de gastos) con el valor actual de sus salidas previstas para atender al pago de los intereses y a la devolucin del capital. La formula general sera:

107

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Microeconoma y Finanzas para Empresas

Donde: I: fondos recibidos por la empresa o entrada inicial de caja S1, S2, ...., Sn : salidas de caja en los distintos momentos Ki: costo de la fuente de financiamiento n: tiempo de duracin del prstamo Entonces, el costo de una deuda es el tipo de inters que iguala el valor actual del inters futuro mas la devolucin del principal, con la cuanta neta de los fondos inicialmente recibidos por el prstamo. Si por ejemplo se ha recibido un prstamo de $1.000 que se amortiza en tres cuotas anuales de $500 cada una (incluyen devolucin del capital mas los intereses). cul sera la tasa de costo del prstamo? Si utilizamos la formula indicada, tendremos:

Utilizando una calculadora financiera tendremos que ki = 23% anual. Si quisiramos calcular el costo de capital de una obligacin negociable, debemos conocer las condiciones de emisin de la misma: Como va a ser el pago de los intereses Fechas de pago Forma de amortizacin del capital Si partimos de la misma formula indicada, tendremos

Siendo: P sub 0 = valor de mercado de la obligacin P sub n: valor nominal de la obligacin I : intereses peridicos de la obligacin Ki= tasa de la obligacin Si por ejemplo tenemos una obligacin negociable cuyo valor nominal es de $1000, con una tasa nominal anual del 9%, que se paga al fin de cada ao, el plazo de la obligacin es de 4 aos, cuyo valor de mercado a la fecha es de $980. Deseamos conocer la tasa que dicha deuda tiene en el mercado hoy.

108

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Microeconoma y Finanzas para Empresas

Para casos como el anterior, si no poseemos calculadora financiera, se puede utilizar la siguiente frmula para calcular en forma aproximada la tasa:

Donde: I: Intereses a pagar en cada perodo N: Valor nominal de la obligacin negociable M: Valor de mercado de la obligacin negociable n: plazo de la obligacin Si reemplazamos por los valores del ejemplo, tendremos

El costo de los distintos tipos de deuda deber ser considerado luego de haber deducido el efecto que tiene el impuesto a las ganancias sobre los intereses. As el tipo de inters de una deuda u obligacin antes de impuestos es ki, si consideramos que la tasa de impuesto a las ganancias es t, el costo real despus de considerar el efecto impositivo sera:

Tomando el ejemplo anterior, tenamos que la tasa era 9;63% y suponiendo que la tasa de impuesto a las ganancias es del 33%, la tasa real de la obligacin es:

Ki: 9,60 x (1-0,35) : 6,24

109

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Microeconoma y Finanzas para Empresas

COSTO DE LAS ACCIONES PREFERIDAS Se denominan acciones preferidas pues sus tenedores tiene preferencias, tanto en el momento de cobrar dividendos como en el momento de liquidacin de la empresa, respecto del resto de los accionistas. En realidad tiene mas semejanzas con el costo de una obligacin que con el de una emisin de acciones. El costo de las acciones preferidas va a estar dado por la relacin entre el dividendo a pagar y el precio de mercado de dicha accin. A este ltimo valor habr que deducirles los costos de emisin

Donde: Kp: costo de acciones preferidas D: dividendos de las acciones preferidas I sub 0: precio de mercado de la accin o valor nominal G sub e= gastos de emisin As por ejemplo, si se emitieron acciones preferidas por $8.000, que pagar un dividendo del 15%, el valor de mercado es del 85% del valor nominal y tuvieron un gasto de emisin del 5%, el costo de acciones preferidas sera

COSTO DE ACCIONES ORDINARIAS Otra fuente de financiamiento a tener en cuenta son los aumentos de capital adicionales, pero debemos analizar cual es el costo de capital para la misma. Lo primero que tendremos que ver es cuales son los flujos de caja que implica una emisin de acciones. El ingreso inicial es el precio de emisin por el numero de acciones colocadas menos los gastos que demando la emisin.

Por ejemplo: Valor de emisin de la suscripcin: Gastos de emisin: Ingresos netos recibidos 190 200 (10)

110

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Los nicos flujos de caja futuros que son un incremento para la nueva emisin de acciones, son los futuros dividendos en efectivo correspondientes a las mismas. Por lo tanto, el costo de capital de una nueva emisin de acciones, es el tipo de descuento que iguala el valor actual de todos los dividendos en efectivo que se pagaran con cargo a esas acciones con los ingresos netos que obtiene la empresa por dicha emisin. Debemos tener en cuenta el crecimiento de los dividendos.
Microeconoma y Finanzas para Empresas

La tasa de emisin de acciones ordinarias sera:

Donde: Ke: tasa de retorno de emisin de nuevas acciones D: dividendo esperado para el prximo ao P: valor de mercado de la accin G: tasa de crecimiento de dividendos.

Si suponemos que la emisin de acciones analizada anteriormente tiene un dividendo para el prximo ao de $ 20 y se espera un crecimiento esperado de los mismos del 4%, la tasa sera

111

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Formulacin y Evaluacin de Proyectos
EL PROCESO DE PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS Si bien no existen dos proyectos iguales, la metodologa que se ver, puede adaptarse a cualquier proyecto, determinando as, su viabilidad, la conveniencia de realizar o no una inversin, con la salvedad de contar con la informacin necesaria para tomar una decisin, como lo son las inversiones, los ingresos y costos que provocar el proyecto. Alcance del Estudio Para evaluar un proyecto se deben analizar aspectos como la viabilidad comercial (oferta- demanda), tcnicas (recursos), legal, gestin, el impacto ambiental y la financiera, para los inversionistas privados, y la econmica si se trata de evaluar el impacto en la estructura econmica en un pas, una evaluacin social. Si resultara negativo uno de estos aspectos implicara la no realizacin del proyecto, excepto si existen razones estratgicas, como el caso de Nestl que compra lecheras para eliminar la competencia, o razones humanitarias. La principal medida de una inversin se centra en una viabilidad econmica o financiera, y el resto de las variables se usan como referencia. La Viabilidad Comercial, nos indica si el mercado ser sensible al bien o servicio producido por el proyecto y la aceptabilidad que tendra en su consumo, con el fin de determinar si se posterga o rechaza el proyecto evitando incurrir en los costos de evaluar el proyecto (estudio de mercado). La Viabilidad Tcnica, analiza el alcance o disponibilidad de materiales, bienes o recursos fsicos, que necesitar el proyecto. Por ejemplo, si deseamos aumentar la produccin, debemos ver si existe la maquinaria en el mercado, si tenemos los espacios geogrficos, etc. La Viabilidad de Gestin, es la capacidad de administrar el proyecto, tanto estructural como funcionalmente. Casi siempre se omite este anlisis, casi siempre el proyecto se retrasa, o parte y no resulta como se esperaba. La idea es detectar inconveniencias propias de gestin o la inconveniencia de un negocio. Existe gente capaz de ejecutar lo proyectado?, Es realmente un negocio bueno?. La Viabilidad Financiera, determina la rentabilidad del proyecto, en cuanto tiempo retornara la inversin y cuanto sera la ganancia obtenida en pesos, por lo cual se decide si se realiza o no la ejecucin. La Viabilidad del Impacto Ambiental, considera la inclusin de los efectos en la calidad de vida de las personas, los efectos econmicos, daos negativos.
Microeconoma y Finanzas para Empresas

El Proceso del Estudio del Proyecto Est comprendido por cuatro etapas: Idea, Preinversin, Inversin y Operacin. IDEA: Identificacin de problemas que puedan resolverse y oportunidades de negocios que puedan. Un simple ejemplo es la falla constante de una mquina que involucra costos de mantencin, reparacin, y operacin versus la compra de una nueva, la subcontratacin del servicio o mantenerla si es ms conveniente; la reutilizacin y venta de desechos, constituye otra idea. PREINVERSION: Se realizan los estudios de viabilidad: el Perfil, la Prefactibilidad y Factibilidad. PERFIL: Estudio global y estimado de las inversiones monetarias, costos e ingresos, sin investigacin en terreno. Sirve tambin para proyectar la situacin sin proyecto, es decir, que ocurrira si no realizamos el proyecto y mantenemos la situacin actual. La idea es lograr ver si existe alguna razn que justifique el abandono del proyecto antes de involucrar mayores costos y recursos.

112

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Por ejemplo la construccin de edificios puede ser poco rentable en determinada circunstancia, ya sea en el presente o en el futuro, cuando termine la construccin. Tambin sirve para determinar las distintas alternativas al proyecto. PREFACTIBILIDAD: Comienza la profundizacin del estudio. Utiliza fuentes secundarias de informacin para definir las variables de mercado, alternativas de produccin, capacidad financiera de los inversionistas. Se determinan (estimaciones) las inversiones, los costos de operacin y los ingresos del proyecto, precios de mercado, avalos fiscales, precios promedio, aumentos de demanda, aumentos de la poblacin y otros. Aqu puede: ser aprobado, ser abandonado o ser retrasada su ejecucin. FACTIBILIDAD: Se ajustan a la realidad todos los datos anteriores, los datos son ms precisos, obtenidos de fuentes primarias (cotizaciones directas), los clculos financieros y econmicos deben mostrar la justificacin de sus itemes, el evaluador deber velar por la optimizacin de todos los aspectos involucrados, por ejemplo, tamao, tecnologa, ubicacin y otros.
Microeconoma y Finanzas para Empresas

INVERSION: Ejecucin de la compra y/o los trmites necesarios para la adquisicin o puesta en marcha del proyecto. OPERACIN: Involucra la gestin de la puesta en marcha o marcha blanca. Comienza la ejecucin del proyecto.

El Estudio Tcnico del Proyecto Provee la informacin para la cuantificacin del monto de la inversin y los costos de operacin del proyecto y las distintas alternativas jerarquizadas en funcin del aspecto financiero y las tecnologas de punta, aunque estas dos, a veces contraponen. Se determina la funcin de produccin que optimice el uso de los recursos disponibles. Aqu nacen las necesidades de capital, mano de obra y recursos fsicos, dentro de este ltimo, los equipos y fbricas, sus especificaciones tcnicas, la ubicacin y todo lo relacionado con los principios de la administracin de la produccin. Las remuneraciones, los costos de mantenimiento y de operacin, reparaciones, reposicin, la materia prima del proceso y otros insumos, la definicin del tamao del proyecto, el volumen de produccin, el nmero de plantas, los turnos y todo lo necesario para decidir su puesta en marcha, su postergacin o su abandono.

El Estudio de Mercado Determinacin de la demanda y de los ingresos de operacin, sus costos e inversiones necesarias. Involucra algo ms que el estudio de la oferta y demanda y los precios del proyecto. Los costos de operacin pueden determinarse analizando la situacin futura, especificando las polticas y procedimientos de la estrategia comercial, publicidad, promociones y los planes de accin, polticas de distribucin (calidad y cantidad de los canales, un canal aumenta el precio al consumidor o disminuye el precio venta del producto). El precio de introduccin, acondicionamiento de locales, clientes potenciales, polticas de crdito. Por lo tanto, este proceso involucra, el estudio de cuatro aspectos fundamentales: 1) 2) 3) 4) El consumidor y las demandas de mercado y del proyecto, actual y futura. La competencia y las ofertas del mercado y del proyecto, actual y futura. Comercializacin del producto o servicio generado por el proyecto. Los proveedores y la disponibilidad y precio de insumos, actual y futura.

El primero, identifica y caracteriza a los consumidores actuales y potenciales, sus preferencias, hbitos de consumo, motivacin. La demanda nos muestra la cantidad de bienes a consumir del proyecto, asocia los distintos niveles de precios y condiciones de venta actual y futura. El segundo, define la estrategia comercial del proyecto para aprovechar las debilidades de ellos y asimilar, o copiar, sus ventajas. Nos sirve tambin para tener una base de los costos involucrados. La

113

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
oferta es ms difcil de determinar, por cuanto existen sustitutos o potenciales empresas nuevas que ingresarn al mercado o antiguas con capacidad ociosa.
Microeconoma y Finanzas para Empresas

El tercero, aunque difcil de determinar por las reacciones del mercado, deber fijarse con acuerdo a los puntos anteriores. Por ejemplo, la poltica de ventas al contado o crdito y los canales de distribucin, la marca, publicidad, imagen, calidad, servicios post venta, estilo de venta, y fuerza de venta. Todo debe ser llevado a pesos para determinar un ingreso o costo, lo ms cercano a la realidad. El cuarto, determina el xito o fracaso del proyecto, ya que ellos ponen el precio y la cantidad, por lo que se debe analizar las distintas fuentes de insumos y las alternativas a ste. Esta situacin puede incluso influir en la ubicacin de un proyecto.

El Estudio Organizacional y Administrativo Consiste en el anlisis de la actividad ejecutiva, de su administracin: organizacin, procedimientos administrativos y aspectos legales. Se debe definir la estructura organizativa que ms se adapte a los requerimientos, para su operacin, y as definir las necesidades de personal calificado para la gestin y la mano de obra ejecutiva, como costos indirectos. Implica adems la elaboracin detallada de los procedimientos administrativos. Es necesario decidir si las actividades se realizarn por la empresa o se externalizarn, analizar sus costos de oficinas, insumos y otros. Como se llevarn los registros contables financieros, los sistemas de informacin, la planificacin, el presupuesto, el personal, adquisiciones, crditos, cobranzas y todo lo relacionado con la operacin del proyecto. Toda esta informacin nos llevar, adems, a determinar la inversin en la estructura fsica de la organizacin, los espacios, las oficinas, pasillos, estacionamientos, jardines y vas de acceso, ya que todo esto involucra costos del proyecto, que en suma podran hacerlo no rentable, a pesar de que inicialmente lo haya sido. Otros aspectos son los mecanismos de comunicacin, equipos de prevencin de riesgos en general, los retiros de las personas y recontratacin de personal, el estudio legal que se involucra con las decisiones de la organizacin. Por ejemplo, el de ubicacin, que obligue a contar con medios de transportes, o las franquicias otorgadas en determinados lugares, como tambin todos los aspectos tributarios, permisos, patentes, impuestos especficos para materia prima o productos, elaboracin de contratos, escrituras y otros.

El Estudio Financiero Constituye la ltima etapa del estudio de la viabilidad financiera del proyecto. El objetivo es ordenar y sistematizar la informacin de carcter monetario para la evaluacin del proyecto y determinar su rentabilidad. Consiste en ordenar los itemes de inversiones, costos e ingresos previstos en las etapas anteriores, incluyendo el capital de trabajo y el valor residual o de desecho del proyecto. Las inversiones pueden ser: terrenos, obras, equipos de fabricacin y de oficina, capital de trabajo y/o puesta en marcha. Durante la vida del proyecto debe incluirse inversiones en ampliaciones, reposiciones, adicin de capital de trabajo. Por lo cual se debe presentar un calendario de inversiones y reinversiones, diferenciando la etapa previa a la puesta en marcha de la operacin. Los ingresos provienen del estudio de mercado proyectado, sus precios y demanda, las condiciones de venta, la venta de activos fijos. Los costos se determinan de los estudios previos. El impuesto se calcula en esta etapa. Esta evaluacin se realiza con la confeccin del flujo de caja de costos y beneficios.

114

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
El Estudio de Impacto Ambiental
Microeconoma y Finanzas para Empresas

Consiste en incluir en el anlisis la Norma ISO 14.000, que trae asociadas procedimientos para dar a los consumidores una mejora ambiental continua de los productos y servicios que proporcionar la inversin, asociada a los menores costos futuros provocados por una eventual reparacin al medio ambiente. Con la aplicacin de la ISO se tiende a la bsqueda continua de un proceso de mejoramiento ambiental. El evaluador se debe preocupar del ciclo de produccin completo que generar la inversin (proveedores, extraccin de insumos, produccin, transporte, embalaje y distribucin). Tipos de Estudio de Impacto Ambiental Mtodos Cualitativos: Identifican los impactos positivos y negativos en el ambiente del proyecto, su jerarquizacin y valorizacin, generalmente son subjetivos, ya que se analizan en la etapa de Perfil. Mtodo Cualitativo Numrico: Identifican variables numricas y ambientales. Uno de estos es el mtodo de Brown y Gibson, que combina los costos y el ambiente ms una calificacin relativa a cada variable. Mtodos Cuantitativos: Determinan los costos asociados a la eliminacin total o parcial de posibles daos y de los beneficios de los daos evitados, incluyendo estos efectos en el flujo de caja del proyecto.

Con la finalidad de poder cuantificar los beneficios y costos del impacto ambiental se puede recurrir a los siguientes mtodos: Mtodo de valorizacin contingente: Es la disposicin a pagar, por parte de las personas, por el beneficio del proyecto. Por ejemplo, el peaje de las carreteras => vas expeditas; la cercana a zonas mejoradas. Mtodo del costo evitado: Es el costo asociado a una externalidad, asumido por el proyecto. El costo del dao causado o su reparacin y el beneficio es incorporado en la inversin, evitando as un costo adicional para los consumidores. Mtodo de los precios hednicos: es la determinacin de los atributos de un bien, que explique el precio que las personas estn dispuestas a pagar. Se incluye en el precio la calidad del ambiente. Por ejemplo, pavimentacin de las calles de tierra aumentan el precio de las casas o de los terrenos.

Estimacin de costos
Es el aspecto central del trabajo del evaluador, ya que con estos se determina la rentabilidad del proyecto y los desembolsos en que se incurrir, incluyendo los impuestos a las utilidades del proyecto. Estos costos pueden ser contables, tiles para la administracin financiera, y no contables, que miden los efectos netos de cada decisin, por ejemplo, el costo de oportunidad.

Costos Diferenciales y Costos Futuros Diferenciales: Expresan el incremento o disminucin de los costos totales que implicara la implementacin de cada una de las alternativas, en trminos comparativos, respecto de una base, que puede ser la situacin actual. Generalmente, esta dado por el costo variable de produccin de unidades adicionales, ya que los costos fijos permanecern fijos. Por lo cual, la decisin de aceptar una orden, depender de que los ingresos superen los costos variables. Si los costos fijos aumentan, entonces, se considerar su incremento como costo diferencial y ser considerado en la decisin. Ejemplo: A una determinada empresa se le solicita un pedido especial de 8.500 unidades. Los antecedentes la empresa son los siguientes:

115

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Microeconoma y Finanzas para Empresas

Capacidad de produccin total Capacidad de produccin usada Costo de Materia Prima Costo de Mano de Obra Directa Costo de Gasto de Fab. Vble. Costo de Gasto de Fab. Fijo Gasto de Venta Variable Gasto de Venta Fijo Gasto de Administracin

100.000 unidades 90.000 unidades $ 5 c/u $ 4 c/u $ 6 c/u $ 500.000.$ 5 c/u $ 150.000.$ 200.000.-

Para determinar el precio y analizar la conveniencia de aceptar el pedido se debe realizar el anlisis incremental, para lo que consideramos los costos variables: Costo incremental: M.P. $5 M.O.D. $ 4 G.F.V. $6 Total costo $15

Este es el costo incremental por unidad que la empresa debe absorber como mnimo, por los tanto, el pedido debe venderse a un precio mayor de $ 127.500. No se consider el Gasto de Venta Variable, puesto que no existi un esfuerzo de venta ni comisin al tratarse de un pedido directo a la empresa. Tampoco, consideramos un costo de oportunidad, ya que exista capacidad ociosa y no se tuvo que sacrificar una venta o produccin actual para cumplir con el pedido, ni tampoco desviar otros recursos a la produccin. El impuesto deber ser considerado como incremental por el ingreso adicional obtenido. En otras situaciones, se podra producir un incremento (variacin) de los costos fijos, por ejemplo, si debiera aumentar el nmero de supervisores, de equipos, de seguros o de plantas.

Futuros Implica considerar los costos actuales y/o histricos para toma de decisin, ya que afectar a los futuros resultados. Si se decide abandonar un proyecto, se debe analizar cuales sern los costos de esta decisin. Por ejemplo, una empresa, como Falabella o Ripley, considera cerrar uno de sus departamentos por estar generando prdidas. Partiendo del supuesto que solo tienen dos departamentos, uno de vestuario y uno de hogar, analicemos la siguiente situacin. Los antecedentes de ventas y costos de los departamentos son los siguientes: Vestuario (MM$) + = = Ventas M. O. D. M.P. Suminitros M.O.I. Energa Depreciacin Ut. Bruta Gto. Venta G. G. de Ad. Ut. Neta $ 5.000 ($ 1.125) ($ 1.900) ($ 225) ($ 175) ($ 50) ($ 250) $ 1.275 ($ 575) ($ 250) $ 450 Hogar (MM$) $ 7.500 ($ 2.325) ($ 2.550) ($ 350) ($ 400) ($ 325) ($ 500) $ 1.050 ($ 775) ($ 375) ($ 100)

Los Gastos Generales de Administracin, $ 625, se asignan segn las ventas. Al cerrar el departamento de Hogar, stos disminuiran en $ 175, y sus espacios podran ser arrendados como oficinas en $ 500

116

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
anuales. Los Gastos de Venta Fijos son $ 625 y tambin se asignan de acuerdo a las ventas, la diferencia, corresponde a comisiones pagadas. De acuerdo a estos antecedentes, el anlisis que se debe realizar tambin debe ser incremental: Vestuario (MM$) - Disminucin de ventas + Ahorro de Cto. de Vtas. $ 5.950 + Ahorro de Gto. de Vtas. $ 400 + Ahorro de G.G. de Ad. $ 175 + Ingreso por Arriendo $ 500 = Totales $ 7.025 (-) Prdida por cierre Hogar (MM$) ($ 7.500) ($ 7.500) ($ 475)
Microeconoma y Finanzas para Empresas

La depreciacin, sigue siendo de parte de la tienda. El ahorro en el gasto de venta se debe a las comisiones no pagadas. Si analizamos la situacin en conjunto, el cierre del departamento genera una nueva prdida de $ 475, que comparada con el resultado inicial, genera una prdida conjunta de $ 125 para la empresa.

Costos de Sustitucin Reemplazo sin aumento de vida til y sin aumento de capacidad: Se produce, por lo general, por cambio de la tecnologa, por agotamiento o por conveniencia (disminucin de costos). Se debe determinar las ventajas econmicas diferenciales del equipo nuevo frente al antiguo, ahorro en gastos fijos y variables a una tasa razonable para cubrir el costo de oportunidad en funcin del riesgo de la decisin. Si los costos fijos y los ingresos permanecen constantes, entonces, no se consideran. Se deben considerar el valor residual del equipo viejo, restndolo del valor actual de venta, y el valor residual del equipo nuevo, debe ser considerado como ingreso al final del periodo evaluado, en resumen, evaluar los costos incrementales y aplicar el clculo del TIR y el VAN a los flujos determinados. Reemplazo con aumento de vida til y sin aumento de capacidad: Es lo mismo que el anterior, solo se diferencia la vida del equipo nuevo, por lo cual deber realizarse una igualacin de los periodos a comparar, debiendo actualizarse los costos incrementales hacia el periodo menor. Reemplazo con o sin aumento de vida til y con aumento de capacidad: Antes que nada, debe analizar el mercado. Realizar una estimacin del mercado potencial, los precios y el volumen de ventas, para determinar los ingresos esperados. Este aumento puede o no influir en los gastos variables, esto depender del rendimiento tcnico y los costos de los factores productivos (descuentos en materias primas, disminucin en el precio de la mano de obra directa). Se pueden ver afectados, tambin, los costos fijos, por lo tanto se deber determinar los ingresos y costos de manera diferencial.

Elementos del Costo Bsicamente: Materia Prima Mano de Obra: Directa e Indirecta. Gastos de Fabricacin: Directos o Indirectos. Fijos o Variables

Para la evaluacin de proyectos y anlisis incremental, nosotros debiramos fijar nuestra atencin, por lo menos, en los siguientes aspectos: Variacin en las materias primas (sus precios, disponibilidad, lotes econmicos y bodegaje) Tasas de salarios y requerimientos de personal directo Necesidades de supervisin e inspeccin

117

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Combustibles y energa Volumen de produccin y precios de venta Desperdicios o mermas Valores de adquisicin Valores residuales Impuestos y seguros Mantenimientos y reparaciones Costo de oportunidad (generalmente cualitativo)
Microeconoma y Finanzas para Empresas

Funcin de Costos Ejemplo: Q 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Graficar. CFT 800 800 800 800 800 800 800 800 800 800 800 CVT 0 120 240 360 480 580 680 810 950 1.130 1.350 CT 800 920 1.040 1.160 1.280 1.380 1.480 1.610 1.750 1.930 2.150 CFMe 800 400 267 200 160 133 114 100 89 80 CVMe 120 120 120 120 116 113 116 119 126 135 CMeT 920 520 387 320 276 247 230 219 214 215 CMg 120 120 120 120 100 100 130 140 180 220

Anlisis Costo Volumen Utilidad Consiste en la determinacin del punto de equilibrio, es decir, de la cantidad de unidades mnima a vender en un proyecto para cubrir los costos fijos de produccin. Q= CF (+ U) _ Pv CV

Costos Contables Se refiere, bsicamente, a la consideracin de la depreciacin, del impuesto a las utilidades y la amortizacin de intereses de crditos contrados por o para el proyecto. Tanto la depreciacin, el impuesto y los intereses se consideraran para determinar posibles ahorros tributarios que se produzcan, ya sea por la prdida generada en un periodo por el resultado contable, en un anlisis incremental (ver caso grandes tiendas), o por la amortizacin del crdito, por su cuota de inters.

Antecedentes econmicos del estudio tcnico


El objetivo en este apartado, es exponer las bases principales de origen tcnico que provee la informacin econmica al evaluador, como tambin proponer una forma de recopilacin y sistematizacin de la informacin relevante de inversiones y costos derivados del Estudio Tcnico. Alcance del estudio de Ingeniera

118

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Este estudio, debe llegar a determinar la funcin de produccin ptima del uso eficiente y eficaz de los recursos disponibles del proyecto. Se deben analizar las diferentes alternativas de combinacin de factores productivos, cuantificando y proyectando en el tiempo los montos de inversin en capital, los costos y los ingresos de operacin por cada alternativa de produccin. Proceso de Produccin El proceso de produccin es la forma en que los insumos se transforman, a travs de una determinada tecnologa, en un producto final, los cuales se pueden clasificar de acuerdo a su flujo productivo o al tipo de producto. Segn su flujo, este puede ser en serie, por pedido o por proyecto. En serie, por lo general, desemboca en las economas de escala, debido al grado de especializacin del proceso productivo. Por pedido, se necesita un grado de flexibilidad en la produccin y los recursos utilizados. Por proyecto, el grado de complejidad del producto es mayor, tiene carcter de exclusivo, con recursos y plazos estn muy bien definidos (construcciones). Segn el Tipo de Producto, el proceso se clasificar en funcin del bien o servicio a producir, por ejemplo, de tipo extractivo, de transporte, salud, etc. Un producto podra obtenerse por ms de un tipo de proceso, por lo cual se deben evaluar las distintas alternativas y definir el grado de automatizacin a utilizar y su estructura de costos. Efectos Econmicos de la Ingeniera La eleccin del proceso productivo y su tecnologa influir directamente en la inversin, ingreso y costos del proyecto, es decir, las obras fsicas y el espacio (layout), ampliaciones futuras, bodegas, estacionamientos, la cantidad y calidad de mquinas, equipos, herramientas, mobiliario, vehculos y todo lo necesario para el proyecto seleccionado. Adems se deben considerar las alternativas de comprar o arrendar, las que influirn directamente en la inversin y/o en los costos, respectivamente. Economas de Escala Es el ahorro en los componentes bsicos del costo producido por el grado de especializacin de los procesos productivos empleados para el desarrollo de un producto. Relaciona los costos unitarios de produccin (C) con la capacidad de la planta (Q) por unidad de tiempo, y est dada por la siguiente ecuacin: C2 = Q2 - , es el factor de volumen. C1 Q1 Grficamente: C C1
Microeconoma y Finanzas para Empresas

C2 Q1 Q2 Q

El Modelo de Lange para determinar la capacidad productiva ptima Se basa en la hiptesis de la relacin funcional entre el monto de la inversin y la capacidad productiva del proyecto, que en su primera derivada encuentra el mnimo de los costos. Cuando mayor sea la inversin, menores sern los costos de operacin, y cuando menor sea la inversin, mayores sern los costos de operacin.

119

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
D = I0(C) + nC = mn Donde: D, es el Costo Total de Operacin a minimizar. I0(C), es la Inversin inicial en funcin de los Costos de Operacin. n, es el periodo de tiempo. Constante. C. los Costos de Operacin. Lange, establece que la capacidad de produccin ptima se determina al derivar esta funcin: D0 = I0(C) + n = 0 I0(C) = - n El resultado de la segunda derivada, al ser positiva nos confirma el haber encontrado el costo mnimo para la funcin de costo total. Por el contrario, al ser negativa, nos encontramos frente a un mximo de costos. Como conclusin, cuando estamos en presencia de un mnimo, estamos pensando en proyectos cuyos costos de operacin sern ms altos cada vez, pero cada vez ser menor su incremento, y la inversin inicial ser relativamente baja. Cuando estamos en presencia de un mximo, estamos pensando en proyectos cuyos costos de operacin sern ms bajos cada vez, y con inversin inicial relativamente alta.
Microeconoma y Finanzas para Empresas

Inversin Io (C)

Punto mnimo costo

Inversin Io (C)

Punto mximo costo

C1 (Optimo)

C Costo Op. Unitario

C1

C Costo Op. Unitario

Con el fin de mejorar el modelo e incorporar el valor del tiempo del dinero en los costos de operacin, Lange, realiza el descuento de estos costos que se desembolsan en n periodos, quedando la funcin de la siguiente manera: D = I0(C) +
n-1 t=0

C = mn (I + i)t

Inversin en Equipamiento Se refiere a todas las inversiones que permitan la operacin normal de la planta de la empresa, respaldada tcnicamente. La idea principal es la elaboracin de balances de maquinarias y edificaciones para de este extraer la informacin necesaria para la elaboracin del flujo de caja relativa a las inversiones, reinversiones durante la operacin y las posibles ventas de activos fijos.

120

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Microeconoma y Finanzas para Empresas

Ejemplo: Mquinas Cantidad Costo Unitario 500 800 2.000 3.500 400 Costo Total Vida Util (aos) 6 5 10 11 3 Valor Residual1 500 800 100 300 250 Valor Residual2 600 800 100 420 380

Tornos 10 5.000 Soldaduras 5 4.000 Prensas 2 6.000 Pulidoras 1 3.500 Sierras 8 3.200 Inversin Inicial en Maquinarias 21.700 1 Corresponde al valor residual o de desecho al trmino de su vida til. 2 Corresponde al valor residual o de desecho al trmino de evaluacin del proyecto.

Las dos primeras columnas sern respaldadas por informes tcnicos en anexos. La tercera se respalda con las cotizaciones realizadas. Las vidas tiles son determinadas por el periodo en ser til en su funcionamiento, que muchas veces est dado por los proveedores o por un organismo estatal, el cual sera el valor a recibir al finalizar el periodo por su venta. Tambin es necesario realizar los calendarios de reinversiones en maquinarias y el calendario de ingresos por venta de maquinarias de reemplazo. Lo anterior es aplicable a la valorizacin de las inversiones en obras fsicas y tambin al personal necesario para la operacin del proyecto.

La determinacin del tamao del proyecto


La importancia en determinar el tamao que tendr el proyecto, radica principalmente en el nivel de inversiones a realizar y los costos que esto involucra, y por lo tanto, en su rentabilidad. Factores que determinan el tamao de un proyecto Corresponde al anlisis de la demanda, los insumos, la ubicacin, el plan estratgico comercial y la perspectiva de desarrollo en el futuro de la empresa. Como ya se ha dicho anteriormente, la demanda constituye el factor de mayor importancia en la determinacin del tamao de un proyecto ya que nos indica cuales seran nuestros niveles de ventas, los ingresos y costos. No obstante, el tamao se podra modificar posteriormente a medida que se va desarrollando el mercado y adecuarse a las nuevas necesidades de este. Por esta razn, es necesario comparar la opcin de considerar un tamao de proyecto con capacidad ociosa al inicio para un mercado creciente, posibilitando la respuesta oportuna al crecimiento, versus la opcin de no considerar tal crecimiento y adecuar el tamao en el futuro. Existen tres posibilidades bsicas del tamao a identificar segn el mercado, las cuales nos permitirn una ayuda en la decisin sobre el tamao, y que son las siguientes: Cuando la demanda total es menor que el mnimo de unidades a ofrecer o producir: la capacidad mnima del proyecto es mayor a la demanda total. Cuando la demanda es igual a la capacidad de mnima de unidades a ofrecer o producir. Cuando la demanda es superior a la capacidad mxima de unidades a ofrecer o producir.

Por esta razn, se hace necesario definir la funcin de demanda del proyecto y as analizar las proyecciones, contribuyendo no solo a la determinacin del tamao al corto plazo, sino que adems, incorporando la optimizacin del tamao en el largo plazo. Otro punto de inters, para la determinacin del tamao, lo constituye la ubicacin geogrfica del proyecto, ya que depender de esta decisin la construccin de una o ms plantas de produccin, de tamaos iguales o distintos, cantidad de turnos y los lugares a elegir y el origen de los insumos, debido a

121

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
que si decidiramos en construir una sola planta de gran tamao, con turnos rotatorios diarios, con la finalidad de poder abastecer algunas regiones de un pas, los costos de distribucin del producto podran superar las economas de escala logradas por el grado de especializacin de la gran planta. Mientras ms grande sea el rea de cobertura de una planta, mayor ser el tamao del proyecto y mayores sern sus costos de transportes. Tambin se debe considerar la disponibilidad de insumos, tanto los humanos, los fsicos y los monetarios, ya que podran no estar disponibles, ya sea en su precio, la cantidad o la calidad, limitando la capacidad de uso del proyecto o encareciendo los costos de abastecimiento, por lo cual es recomendable analizar, tambin, la existencia de sustitutos y los efectos de este en nuestro proyecto (calidad, precio, demanda). Adems, se debe considerar en este anlisis la ubicacin del proyecto, debido a que mientras ms lejos estn nuestros proveedores ms se encarecer el costo de estos. La estrategia comercial que se debe definir es la que resulte ms rentable o segura para el proyecto, debiendo proveer la informacin para poder decidir el tamao ptimo econmico. Podemos mencionar entre otras cosas, el tipo de tecnologa a utilizar, la combinacin estratgica de precio, producto, plaza y promocin, como tambin el anlisis de mercado y las proyecciones de la demanda, la decisin de construir una gran planta o ms plantas de menor tamao, de comenzar el proyecto con capacidad ociosa o aumentarla a medida que transcurre el tiempo. La optimizacin del tamao La optimizacin del tamao, debe basarse considerando la relacin precio - volumen y en la relacin costo volumen, el primero por el efecto de la elasticidad de la demanda y el segundo por las economas y deseconomas de escala producidas por el proceso. La evaluacin que se realice, debe hacerse estimando los beneficios y los costos de todas las alternativas posibles y realizando el clculo del valor actual neto para cada una de ellas, buscando el mayor, por lo que se deben construir los flujos de caja de cada tamao, y estos, evaluados a una tasa interna de retorno, la que se debe ser ajustada en forma marginal conforme aumente el tamao del proyecto por cada alternativa. Mientras la tasa marginal sea mayor a la tasa de corte elegida para el proyecto, convendr seguir aumentando el tamao. En el nivel ptimo las tasas se igualan. El tamao de un proyecto con mercado creciente Como el tamao del proyecto depende, en parte de las posibles economas de escala, y al estar en presencia de un mercado creciente, se deber definir un tamao inicial lo suficientemente grande para poder responder al futuro o uno ms pequeo capaz de ampliarse para lograr la economa en la produccin. Con un gran tamao, nos enfrentamos a tener una capacidad ociosa, que, a menos que se trate de una razn estratgica como la de crear barreras de entrada, resultar conveniente. Con un pequeo tamao, se har necesario evaluar la conveniencia de implementar el proyecto por etapas y definir cuando, en qu momento, realizar la o las ampliaciones. Esto nos enfrenta a decidir la estrategia de satisfacer en forma excedentaria o deficitaria la demanda. Ejemplo: Si la demanda esperada, en toneladas, para cinco aos de un determinado proyecto fuera la que se muestra a continuacin, y las alternativas de tamao, capacidad mxima, de la planta fueran 3.000, 7.000 12.000 toneladas anuales, cul sera el tamao ms conveniente a ejecutar, sabiendo que el precio unitario de venta es de $ 950?. Demanda: Ao Toneladas
Microeconoma y Finanzas para Empresas

1 1.500

2 3.000

3 4.500

4 7.500

5 12.000

Costos de operacin por planta, por alternativa Planta A B C Tamao 3.000 7.000 12.000 Costo Unitario $ 650 $ 540 $ 490 Costo Fijo 35,5% 26,3% 25,0$ Costo Variable 64,5% 73,7% 75,0%

122

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Microeconoma y Finanzas para Empresas

Los costos, la inversin, de la habilitacin de las plantas es el siguiente: Capacidad Inversin 3.000 $ 1.500.000 7.000 $ 2.601.813 12.000 $ 3.693.433

Desarrollo: Se deben construir los flujos de caja para las distintas alternativas: Capacidad anual: 3.000 tn. Aos 1 Ingresos 1.425.000 Costo Variable 628.875 Costo Fijo 692.250 Flujo Anual 103.875

2 2.850.000 1.257.750 692.250 900.000

3 2.850.000 1.257.750 692.250 900.000

4 2.850.000 1.257.750 692.250 900.000

5 2.850.000 1.257.750 692.250 900.000

El valor actual de estos flujos es $ 1.039.631, con una tasa de 12%. Capacidad anual: 7.000 tn. Aos 1 Ingresos 1.425.000 Costo Variable 596.970 Costo Fijo 994.140 Flujo Anual (166.110)

2 2.850.000 1.193.940 994.140 661.920

3 4.275.000 1.790.910 994.140 1.489.950

4 6.650.000 2.785.860 994.140 2.870.000

5 6.650.000 2.785.860 994.140 2.870.000

El valor actual de estos flujos es $ 2.290.522, con una tasa de 12%. Capacidad anual: 12.000 tn. Aos 1 Ingresos 1.425.000 Costo Variable 551.250 Costo Fijo 1.470.000 Flujo Anual (596.250)

2 2.850.000 1.102.500 1.470.000 227.500

3 4.275.000 1.653.750 1.470.000 1.151.250

4 7.125.000 2.756.250 1.470.000 2.898.750

5 11.400.000 4.410.000 1.470.000 5.520.000

El valor actual de estos flujos es $ 1.749.404, con una tasa de 12%.

Si la decisin no involucrara realizar un anlisis ms profundo, como el de considerar la duplicidad de inversin en ellas, repetir la inversin a medida que aumenta la demanda, la alternativa a elegir es la planta de 7.000 toneladas. Para una decisin ms exacta, se debe analizar las distintas alternativas que pudieran existir, como por ejemplo la de trabajar con la planta A los dos primeros aos, con dos plantas A el tercer y cuarto ao y dos plantas A y una B en el quinto ao. El tamao de un proyecto con demanda constante Cuando estamos en frente a una demanda constante, el tamao que optimiza el proyecto es cuando el costo medio es mnimo. En esta situacin el VAN es el mximo, al encontrarnos con beneficios constantes, independiente de la tecnologa utilizada.

Las inversiones del proyecto


El objetivo de este captulo es sistematizar la informacin recabada en los estudios de mercado, tcnico y organizacional, cuantificados anteriormente, e incorporarla en los flujos de caja para su evaluacin. Inversiones previas a la puesta en marcha Se clasifican en tres tipos: Activo Fijo, Activo Intangible y Capital de Trabajo. Los activos fijos, o bienes tangibles, son los que se usarn en el proceso de transformacin de los insumos o apoyan tal operacin,

123

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
por ejemplo, terrenos, obras fsicas, equipos, oficinas o salas de venta y la infraestructura de apoyo, todos, excepto los terrenos, los que estn sujetos a depreciacin. Los activos intangibles son los que se realizan sobre los activos constituidos por los servicios o derechos adquiridos necesarios para el proyecto, son inversiones intangibles amortizables que afectan al flujo de caja, por ejemplo, gastos de organizacin y puesta en marcha, patentes, licencias, bases de datos o sistemas de informacin pre-operacin. Todas estas inversiones previas a la puesta en marcha deben expresarse en el momento cero del proyecto, cuando se realiza el primer desembolso del proyecto. Inversin en Capital de Trabajo Se refiere al conjunto de recursos necesarios para la operacin normal del proyecto, los activos corrientes o circulantes, durante un ciclo productivo para una determinada capacidad y/o tamao, es decir, los recursos necesarios para adquirir la materia prima, para poner en marcha un proceso, la capacidad para almacenar la produccin vendida, los costos involucrados en la distribucin de la produccin y para solventar los plazos de recuperacin de fondos que sern nuevamente utilizados en el proyecto. En resumen, el capital de trabajo es la inversin en activos de corto plazo con que debe contar el proyecto para su operacin normal con un carcter de permanente que solo se recuperara cuando el proyecto deje de operar, se termine. A medida que el proyecto avanza, ser, tal vez, necesario realizar adiciones al capital de trabajo inicial, ya sea por crecimiento del proyecto o por cambios en ciertas temporadas, como tambin se producirn disminuciones de capital de trabajo, constituyndose en recuperacin de la inversin en capital de trabajo. Para calcular el monto de la inversin en capital de trabajo se pueden utilizar tres mtodos: el Mtodo Contable, el Mtodo del Periodo de Desfase y el Mtodo del Dficit Acumulado Mximo. Mtodo Contable Consiste en cuantificar la inversin requerida en cada uno de los rubros del activo corriente, como los saldos de efectivo, las cuentas por cobrar y el nivel de inventarios, considerando que parte de estos puede ser financiado con pasivos de corto plazo, como los crditos de proveedores o prstamos bancarios. La inversin en efectivo depender del costo que se produzca por tener saldos insuficientes, el costo por tener saldos excesivos y el costo por administrar el efectivo. La suma de estos determinar los costos por tener saldos de dinero y, adems, la identificacin de estos costos, nos permitir determinar los niveles ptimos de efectivo a mantener a fin de minimizar este costo. Segn Williams Baumol, este ptimo esta dado por la siguiente ecuacin: C* = 2bT i
Microeconoma y Finanzas para Empresas

Donde: C: es el nivel ptimo de saldos en caja, b: es el costo fijo por hacer efectivo algn valor realizable o negociable, T: los desembolsos constantes de efectivo, e i: la tasa de inters compuesto o el costo del dinero. Por ejemplo, si los desembolsos anuales ascienden a $ 1.600, los costos fijos por hacer realizable una cantidad fuera de $ 20 y el costo de capital es del 10%, cual sera el nivel ptimo de dinero a mantener en caja?

C* =

2 * 20 * 1.600 0,1

C* = $ 800 Este modelo es aplicable cuando los flujos de ingresos y egresos son constantes a travs del tiempo, no se producen ingresos ni desembolsos imprevistos.

124

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Los costos por mantener inventarios son los asociados directamente con la compra, los que se incurre en ordenar un pedido, y los asociados al manejo de los mismos, que dependen del aumento en la cantidad comprada, obteniendo el total de estos con la sumatoria (ver apuntes de Finanzas). La inversin en cuentas por cobrar se debe analizar en funcin de los costos y beneficios. Los costos sern los de cobranza, los de capital, los de morosidad e incumplimiento en los pagos y los beneficios sern el aumento en las ventas y utilidades producidas por las polticas de crditos (ver apuntes de Finanzas). Los crditos de proveedores y los prstamos bancarios se administran al corto plazo, pero como fuentes de financiamiento, se consideran a largo plazo, puesto que son renovables y permanentes. Estas deben evaluarse en funcin de los costos y beneficios que reportan. Este mtodo, por su naturaleza, es recomendable que se utilice solo en las etapas de perfil del proyecto y, excepcionalmente, en la etapa de prefactibilidad. Mtodo del periodo de desfase Consiste en determinar el monto de los costos de operacin que debe financiarse desde el momento en que se efecta el primer pago por la adquisicin de la materia prima hasta el momento en que se recauda el ingreso por la venta de los productos, que se destinar a financiar el periodo de desfase siguiente. Su clculo se realiza con la siguiente frmula:
Microeconoma y Finanzas para Empresas

ICT = Ca * nd 365 donde: ICT, es la inversin en capital de trabajo necesaria, Ca, es el costo anual de operacin a financiar, y nd, es el nmero de das de desfase, duracin del ciclo de recuperacin. Por ejemplo, una empresa podra estimarse el periodo de recuperacin en 5 das, contados desde el da en que se inician los desembolsos de operacin hasta que se produce la venta y el pago del bien. En otra empresa, este tiempo podra llevar hasta 120 das, desde la compra de la materia prima, la elaboracin a travs de un proceso, la comercializacin del bien, su venta y la recepcin efectiva del pago. La limitante de este mtodo es que no considera los ingresos que se pudieran percibir durante el periodo de recuperacin, producindose excedentes ociosos en capital de trabajo, y por otro lado, no asegura cubrir todas las necesidades de capital de trabajo en todos los periodos, asumiendo que la recepcin de ingresos en el periodo solo compensan esta situacin. Es un buen mtodo para empresas con periodos de recuperacin reducidos, como la venta de peridicos, los hoteles y los restaurantes. Por lo general se aplica en la etapa de prefactibilidad, al no considerar los cambios producidos en diferentes pocas del ao. Mtodo del dficit acumulado Supone el clculo de los flujos de ingresos y egresos proyectados y determina el monto de acuerdo al dficit acumulado mximo. Por ejemplo, si los ingresos comienzan a percibirse al cuarto mes y los egresos desde el inicio, el dficit se puede calcular de la siguiente forma: Item 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Ingre 40 50 110 200 200 200 200 200 200 Egre (60) (60) (60) (150) (150) (150) (60) (60) (60) (150) (150) (150) Saldo (60) (60) (60) (110) (100) (40) 140 140 140 50 50 50 S. Ac (60) (120) (180) (290) (390) (430) (290) (150) (10) 40 90 140 En este ejemplo, las compras se concentran trimestre por medio y el dficit acumulado mximo se produce en el sexto mes, alcanzando a los $ 430. Este monto ser la inversin en capital de trabajo para

125

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
financiar la operacin normal del proyecto. Cuando comienza la disminucin del dficit no significa que se debe disminuir la inversin de capital de trabajo, ni tampoco cuando pasa a supervit, ya que el monto determinado refleja la cantidad a cubrir durante todo el periodo. Para la determinacin de estos flujos, el IVA debe considerarse.
Microeconoma y Finanzas para Empresas

CONSTRUCCION DE FLUJOS DE CAJA El flujo de caja, es la herramienta ms importante en el estudio de un proyecto, ya que la evaluacin se efectuar sobre los resultados que en este se determinen. La informacin que se incluye en este flujo, es la obtenida en los estudios de mercado, tcnico y organizacional. Elementos del flujo de caja Est compuesto por cuatro elementos bsicos: 1) Los egresos iniciales de fondos, es decir, las inversiones iniciales necesarias para la puesta en marcha del proyecto, el capital de trabajo, inclusive sin que signifique un desembolso, 2) Los ingresos y egresos de operacin, es decir, las ventas y sus costos y gastos, como flujos de entrada y salida de caja, dinero percibido o desembolsado efectivamente, no considera el devengamiento, 3) El momento en que ocurren estos ingresos y egresos, es decir, el periodo. En el momento cero, se reflejarn las inversiones iniciales y los ingresos y egresos en los periodos siguientes. El horizonte de evaluacin depender de las caractersticas de cada proyecto, si tiene una vida til determinada, el flujo se deber evaluar en ese mismo tiempo, si es un proyecto de larga duracin en el tiempo, segn convencin, se puede evaluar a diez aos; y 4) El valor de desecho o salvamento del proyecto, es decir, el valor residual. Uno de los egresos que se debe tener en cuenta, como antes ya se dijo, es el impuesto a las utilidades, que para determinarlo se deben considerar algunos gastos contables que no constituyen desembolsos de dinero, pero si inciden en el impuesto, como lo son la depreciacin, las amortizaciones de activos intangibles y el valor contable de los activos que se venden. Es conveniente sealar que la necesidad de identificar los costos de operacin es fundamental para la realizacin del flujo, por lo cual se detalla a continuacin un paralelo de costos y gastos para su diferenciacin:

Gastos de Operacin Costos de Operacin Materiales Directos Materia Prima Insumos Directos Mano de Obra Directa Remuneraciones Previsin Social Indemnizaciones Gratificaciones Salarios y Sueldos Mano de Obra Indirecta Jefes de Produccin Choferes Personal Reparacin y Mantenimiento Personal de Limpieza Guardias de Seguridad Materiales Indirectos Repuestos Combustibles y Lubricantes Utiles de Aseo Gastos de Venta Comisiones Publicidad Empaques Transportes Almacenamientos Depreciaciones Gastos Generales Gastos de Representacin Seguros Alquileres Materiales y Utiles de Oficina Arriendos Gastos Financieros Intereses

126

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Gastos Indirectos Energa, gas, electricidad, vapor Comunicaciones, telfono, radio, telex Seguros
Microeconoma y Finanzas para Empresas

Estructura de un flujo de caja + = = + + = Ingresos (ventas) Egresos (costos de ventas) Gastos (de ventas, generales y financieros) Utilidad antes de impuesto Impuesto (hoy 17%) Utilidad despus de impuesto Ajustes por gastos no desembolsados (depreciacin y otros) Egresos no afectos a impuesto (cuota capital prstamos y otros) Ingresos no afectos a impuesto (valor residual y otros) Flujo de Caja

Ejemplo: Una empresa, en su estudio de viabilidad de un proyecto, a determinado una produccin y venta de 50.000 unidades de su producto a ao, con un precio de $ 500 cada uno durante los dos primeros aos, y $ 600 a partir del tercero, una vez que se consolide en el mercado. La proyeccin de ventas indic que a partir del sexto ao se incrementaran en un 20%. El estudio tcnico, determin una tecnologa ptima para el proyecto que requiere de las siguientes inversiones para el volumen deseado: Terreno Obras Fsicas Maquinarias $ 12.000.000 $ 60.000.000 $ 48.000.000

Una de las maquinas, cuyo valor es de $ 10.000.000, debe reemplazarse cada ocho aos por otra igual, pudiendo ser vendida en ese momento en 2.500.000.- El crecimiento de la produccin para satisfacer el crecimiento de las ventas al sexto ao requerira invertir 12.000.000 adicionales en obras fsicas y 8.000.000 en maquinarias. Los costos de fabricacin para un volumen de hasta 55.000 unidades anuales son: Mano de obra Materiales Costos indirectos $ 5 $ 20 $ 35

Sobre ese nivel de produccin, es posible importar directamente los materiales a un costo unitario de $ 32. Los costos fijos de fabricacin se estiman en $ 2.000.000, sin incluir la depreciacin. La ampliacin de la capacidad har que estos se incrementen en $ 200.000. Los gastos de administracin y ventas se estiman en $ 800.000 anuales durante los primeros cinco aos y $ 820.000 cuando se incremente el nivel de operacin. Los gastos de venta variables corresponden a comisiones del 2% sobre las ventas. La depreciacin de las obras fsicas es en 20 aos y las mquinas en 10 aos. Los activos intangibles se amortizan en cinco aos, los gastos de puesta en marcha ascienden a $ 2.000.000, incluyendo $ 800.000 como costo del estudio de viabilidad. La inversin en capital de trabajo, se estima que equivale a seis meses de costo total desembolsable. La tasa de impuesto es de 15% y la rentabilidad exigida al capital invertido es del 12%.

1 Clculo de depreciacin Item 1 2 O. Fs. a 3.000 3.000 O. Fs. n Mq. a 3.800 3.800

3 3.000 3.800

4 3.000 3.800

5 3.000 3.800

6 3.000 600 3.800

7 3.000 600 3.800

8 3.000 600 3.800

9 3.000 600 3.800

10 3.000 600 3.800

127

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Mq. b Mq. ree Mq. nue Total 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 800 9.200 1.000 800 9.200
Microeconoma y Finanzas para Empresas

1.000 800 9.200

7.800

7.800

7.800

7.800

7.800

1.000 800 9.200

1.000 800 9.200

2 Construccin del Flujo de Caja Item 0 Ing. Vta. AF Cto. Vble. Cto. Fijo Comisin Gto. A. y V. Depreciac. Amort. Inta. Cto. AF UAI Impto. Utilidad N. Depreciac. Amort. Inta. Cto. AF Inversin I. (121.200) Inv. Reem. Inv. Ampli (3.150) Inv. C. Tr. Valor Res. Flujo Caja (124.350) 1 2 3 4 25.000 25.000 30.000 30.000 (3.000) (3.000) (3.000) (3.000) (2.000) (2.000) (2.000) (2.000) (500) (500) (600) (600) (800) (800) (800) (800) (7.800) (7.800) (7.800) (7.800) (400) (400) (400) (400) 10.500 10.500 15.400 15.400 (1.575) (1.575) (2.310) (2.310) 8.925 8.925 13.090 13.090 7.800 7.800 7.800 7.800 400 400 400 400 5 6 7 36.000 36.000 36.000 (3.000) (3.420) (3.420) (2.000) (2.200) (2.200) (600) (720) (720) (800) (820) (820) (7.800) (9.200) (9.200) (400) 15.400 19.640 19.640 (2.310) (2.946) (2.946) 13.090 16.694 16.694 7.800 9.200 9.200 400 8 36.000 2.500 (3.420) (2.200) (720) (820) (9.200) 9 36.000 (3.420) (2.200) (720) (820) (9.200) 10 36.000 (3.420) (2.200) (720) (820) (9.200)

(2.000) 20.140 19.640 (3.021) (2.946) 17.119 16.694 9.200 9.200 2.000 (10.000)

19.640 (2.946) 16.694 9.200

(50) 17.125 17.075 21.290 21.290

(20.000) (380)

910 25.894 25.894

18.319 25.894

139.117 165.011

La inversin inicial, corresponde a la suma del costo del terreno, las obras fsicas y las mquinas (120 millones) ms lo invertido en los gastos de puesta en marcha menos el costo de estudio de viabilidad (2 millones menos 800 mil pesos). El capital de trabajo, como antes se mencion, equivale al 50% del costo total de operacin anual, es decir, el 50% de la suma de los montos en Costo Variable, Fijo, la Comisin y los Gastos de Administracin y Ventas, con aumentos proporcionales segn los aumentos de dichos costos. Para determinar el valor residual (Sapag, N., Form. y Ev. de Proy. captulo 13, punto 2, pg. 253), se ha realizado el clculo del mtodo econmico, basado en la actualizacin del beneficio neto (ingresos operacionales menos costos operacionales), a travs de la siguiente frmula (pg. 258): n t=1

VR =

(B C)t (1 + i)t

El flujo de caja, mirado desde el punto de vista del inversionista, nos permite poder determinar una evaluacin de tipo financiera, que a diferencia de la evaluacin anterior, econmica, nos mostrar la situacin del proyecto con financiamiento. Para poder realizar esta evaluacin, se debe considerar como un ingreso en el periodo cero la obtencin del crdito, y como egreso el pago de ste, afecto a impuesto la cuota de inters y exento de este la cuota de capital. Continuando con el ejemplo anterior, se asumir la obtencin de un crdito de $ 80.000.000 a una tasa de inters real anual del 8%, a un plazo de 8 aos, con pago de cuotas de igual monto. Calculamos la cuota a pagar y la tabla de amortizacin para determinar la cuota de inters y capital: R= 80.000.000 (1 1,08)-8 / 0,08 = 13.921

Tabla de Amortizacin de Crditos, Mtodo Francs Saldo Deuda Cuota

Inters

Amortizacin

128

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
80.000 72.479 64.356 55.583 46.109 35.876 24.825 12.890 13.921 13.921 13.921 13.921 13.921 13.921 13.921 13.921 6.400 5.798 5.148 4.447 3.689 2.870 1.986 1.031
Microeconoma y Finanzas para Empresas

7.521 8.123 8.773 9.475 10.232 11.051 11.935 12.980

Y el flujo quedar de la siguiente forma: Item 0 1 2 3 Ing. 25.000 25.000 30.000 Vta. AF Cto. Vble. (3.000) (3.000) (3.000) Cto. Fijo (2.000) (2.000) (2.000) Comisin (500) (500) (600) Gto. A. y V. (800) (800) (800) Intereses (6.400) (5.798) (5.148) Depreciac. (7.800) (7.800) (7.800) Amort. Inta. (400) (400) (400) Cto. AF UAI 4.100 4.702 10.252 Impto. (615) (705,3) (1.538) Utilidad N. Depreciac. Amort. Inta. Cto. AF Inversin I. (121.200 ) Inv. Reem. Inv. Ampli Inv. C. Tr. Prstamo Amo. Deu. Valor Res. Flujo Caja (44.350) 4.164 4.024 8.141 (3.150) 80.000 (50)

4 5 6 7 8 30.000 36.000 36.000 36.000 36.000 2.500 (3.000) (3.000) (3.420) (3.420) (3.420) (2.000) (2.000) (2.200) (2.200) (2.200) (600) (600) (720) (720) (720) (800) (800) (820) (820) (820) (4.447) (3.689) (2.870) (1.986) (1.031) (7.800) (7.800) (9.200) (9.200) (9.200) (400) (400) (2.000) 10.953 11.711 16.770 17.654 19.109 (1.643) (1.756, (2.516) (2.648) (2.866) 7) 3.485 3.996,7 8.714,2 9.310,1 9.954,4 14.255 15.006 16.243 7.800 7.800 7.800 7.800 7.800 9.200 9.200 9.200 400 400 400 400 400 2.000

9 10 36.000 36.000 (3.420) (3.420) (2.200) (2.200) (720) (720) (820) (820) (9.200) (9.200)

19.640 19.640 (2.946) (2.946) 16.694 16.694 9.200 9.200

(10.00 0) (20.00 0) (380) (10.23 2) (11.05 1) (11.93 5) (12.98 0) 139.11 7 165.01 1

(7.521) (8.123) (8.773) (9.475)

8.035

(12.45 12.404 12.271 8)

4.553 25.894

Flujos de caja de proyectos en empresas en marcha La diferencia de un estudio de una empresa en marcha de una absolutamente nueva, radica principalmente en la irrelevancia de alguno de los costos y beneficios que se observarn en las situaciones con o sin proyecto, ya que si evaluamos, por ejemplo, el cambio de una mquina, los sueldos de los operarios, jefes, guardias sern irrelevantes para la decisin. Los proyectos ms comunes que se evalan en este tipo de empresas son los reemplazos, ampliaciones, externalizaciones o internalizaciones de procesos o servicios y los de abandono o cierre de empresas filiales, departamentos, procesos, productos o lneas de productos. Los proyectos de reemplazo surgen por capacidades insuficientes de los equipos existentes, aumentos de costos de operacin o mantenciones por la antigedad del equipo, por productividades decrecientes, mejoras u obsolescencia comparativas de cambios tecnolgicos. Pueden ser de tres tipos: a) Sustitucin

129

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
de activos sin cambios en los niveles de operacin ni ingresos, b) Sustitucin de activos con cambios en los niveles de produccin, ventas e ingresos, y c) Imprescindencia de la sustitucin de un activo con o sin cambio en el nivel de operacin.
Microeconoma y Finanzas para Empresas

Los proyectos de ampliacin se pueden enfrentar con sustitucin de activos (cambios de tecnologa) o por complementos de activos (agregar tecnologa). La externalizacin de procesos o servicios (outsourcing) tiene los beneficios de permitir la concentracin de esfuerzos, compartir riesgos de la inversin con el proveedor, liberar recursos para otras actividades, generar ingresos por ventas de activos y aumentar eficiencia al traspasar actividades a expertos. Las desventajas, sern la prdida de control sobre la actividad, la dependencia a prioridades de terceros, el traspaso de informacin y el mayor costo de operacin al tener que pagar a un tercero su propio margen de ganancia. Los de internalizacin, permiten aumentar la productividad si se logra reducir los costos mediante la disminucin de recursos, manteniendo el nivel de operacin, o aumentar el nivel de actividad disminuyendo las capacidades ociosas sin incrementar los recursos. Los proyectos de abandono, se caracterizan por posibilitar la eliminacin de reas de negocios no rentables o por permitir la liberacin de recursos para invertir en proyectos ms rentables. Todos estos proyectos pueden ser evaluados de dos formas, primero, consiste en realizar la proyeccin por separado de los flujos de ingresos y egresos relevantes de la situacin actual y los de la situacin nueva, y el segundo, consiste en proyectar el flujo incremental entre ambas alternativas. Las dos formas, obviamente, conducen a los mismos resultados. Por ejemplo, una empresa estudia la posibilidad de reemplazo de su equipo de produccin por uno que permitir una disminucin en los costos de operacin. El equipo antiguo, cost hace dos aos atrs, $ 1.000.000 y hoy podra venderse en $ 700.000, y si se continuara con l, podra usarse cinco aos ms, pudiendo venderse en ese momento en $ 100.000. Los costos de operacin de este equipo son $ 800.000 anuales. Los impuestos a las utilidades son el 10%. El equipo nuevo vale $ 1.600.000, tiene una vida de cinco aos y posteriormente debe ser reemplazado, pudiendo venderse en $ 240.000, y los costos de operacin que tiene son de $ 500.000 anuales. Todos los equipos se deprecian anualmente en un 20% de su valor de adquisicin. A continuacin se presentan los flujos de caja obtenidos por la evaluacin de las alternativas de acuerdo a la primera forma y posteriormente de acuerdo a la segunda forma explicada anteriormente: a) Construccin de flujos por alternativas Flujo de caja de la situacin actual sin proyecto Item 0 1 2 3 Venta AF Egresos (800) (800) (800) Depreciac. (200) (200) (200) Costo AF UAI (1.000) (1.000) (1.000) Impto. 100 100 100 Utilidad N. (900) (900) (900) Depreciac. 200 200 200 Costo AF Flujo Caja (700) (700) (700)

4 (800)

5 100 (800) 0 (700) 70 (630) 0 (630)

(800) 80 (720)

(720)

Item Venta AF Egresos Depreciac. Costo AF UAI Impto.

0 700

Flujo de caja de la situacin con proyecto 1 2 3 (500) (320) (600) 100 (10) (820) 82 (500) (320) (820) 82 (500) (320) (820) 82

4 (500) (320) (820) 82

5 240 (500) (320) 0 (580) 58

130

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Utilidad N. Depreciac. Costo AF Inversin Flujo Caja 90 600 (1.600) (910) (738) 320 (738) 320 (738) 320
Microeconoma y Finanzas para Empresas

(738) 320

(522) 320 0 (202)

(418)

(418)

(418)

(418)

Item Con reemp. Sin reemp. Diferencia

0 (910) (910)

Flujo de caja diferenciales 2 3 (418) (418) (418) (700) (700) (700) 282 282 282

4 (418) (720) 302

5 (202) (630) 428

b) Construccin de flujos diferenciales o incrementales Flujo de caja incremental Item 0 1 2 Venta AF 700 Ahorro Cto (300) (300) Depreciac. (120) (120) Costo AF (600) UAI 100 180 180 Impto. (10) (18) (18) Utilidad N. 90 162 162 Depreciac. 120 120 Costo AF 600 Inversin (1.600) Flujo Caja (910) 282 282

3 (300) (120) 180 (18) 162 120

4 (300) (320) (20) 2 (18) 320

5 140 (300) (320) 0 120 (12) 108 320 0 428

282

302

Una vez determinados los flujos se procede a realizar la evaluacin segn los criterios que a continuacin se analizarn para tomar la decisin.

Criterios de evaluacin de proyectos


Criterio del Valor Actual Neto Este criterio plantea que el proyecto deber realizarse, o aceptarse, si el valor actual de los flujos de caja es igual o superior a cero, siendo el VAN la diferencia entre todos sus ingresos y egresos expresados en moneda actual. n VAN = FCt - I0 t=1 (1 + i)t

donde, FCt, es el beneficio neto del flujo de caja del periodo t, t, es el periodo o nmero de aos que se est evaluando (tambin puede ser n), i, es la tasa de descuento aplicada a la operacin, e I0, es la inversin inicial necesaria para la realizacin del proyecto. Si el VAN es igual a cero, indica que el proyecto renta (genera nueva renta) lo justo que el inversionista exige a la inversin. Si el resultado fuera positivo, mayor que cero, indica que el proyecto entrega esa cantidad de dinero remanente por sobre lo exigido. Si es negativo, menor que cero, muestra la cantidad de dinero que falta para que el proyecto rente lo exigido por el inversionista. Criterio de la Tasa Interna de Retorno

131

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Este criterio, evala el proyecto en funcin de una nica tasa de rendimiento por periodo con la cual la totalidad de los beneficios actualizados, son exactamente iguales a los desembolsos del periodo expresados en periodo actual, es decir, representa la tasa de inters ms alta que un inversionista podra pagar sin perder dinero, si todos los fondos para el financiamiento de la inversin se tomarn prestados y el prstamo se pagara con las entradas de efectivo de la inversin a medida que fueran percibindose, en el fondo, es cuando el VAN se hace cero.
Microeconoma y Finanzas para Empresas

n 0 = VAN = FCt - I0 t=1 (1 + i)t

donde, FCt, es el beneficio neto del flujo de caja del periodo t, t, es el periodo o nmero de aos que se est evaluando (tambin puede ser n), i, es la tasa de descuento aplicada a la operacin, e I0, es la inversin inicial necesaria para la realizacin del proyecto. La tasa obtenida se compara con la tasa de descuento de la empresa, si la TIR es igual o mayor que esta, el proyecto debe aceptarse y si es menor, se debe rechazar. Al elegir este criterio, se debe tener en cuenta que en algunos casos un flujo nos puede arrojar mltiples tasas que igualen los flujos que nos pueden llevar a una interpretacin errnea de la evaluacin, as como tambin, a veces nos puede engaar su resultado.

Criterio del Periodo de Recuperacin del Capital Determina el nmero de periodos necesarios para recuperar la inversin inicial, resultado que se compara con el nmero de periodos aceptable por la empresa. Si los flujos fuesen idnticos y constantes en cada perodo, el clculo se determina por: PR = I0 FC donde, I0, es la inversin inicial necesaria para la realizacin del proyecto, y FCt, es el beneficio neto del flujo de caja del periodo t. Para flujos distintos, el clculo se realiza determinando por suma acumulada el nmero de periodos que se requiere para recuperar la inversin. Por ejemplo, para una inversin inicial de 3.000 y los flujos que se muestran a continuacin, el periodo de recuperacin se determina por la suma de sus flujos, producindose sta al final del cuarto ao.

Ao 1 2 3 4 5 6

Flujo Anual 500 700 800 1.000 1.200 1.600

Flujo Acumulado 500 1.200 2.000 3.000

No obstante lo simple de esta determinacin, se debe tener en cuenta la actualizacin de los flujos anuales para determinar el periodo con mayor exactitud y precisin real de la recuperacin de la inversin realizada en el periodo cero.

132

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Microeconoma y Finanzas para Empresas

Criterio de la Razn Costo Beneficio Se calcula con respecto de los antecedentes provenientes del flujo de caja, pero al igual que el anterior, no considera la variacin del dinero en el tiempo, por lo cual es necesario utilizar los factores de descuento a travs de la siguiente expresin: n t=1 n t=1

RBC =

Yt_ (1+i)t _ E t_ (1+i)t

donde Y, son los ingresos, y E, los egresos, incluida la inversin inicial. Este indicador ser positivo cuando su resultado sea mayor que uno.

Criterio del Valor Anual Equivalente Se utiliza para comparar proyectos que difieren en su vida til, cuando tienen distintos beneficios asociados. Tambin se puede calcular su costo anual equivalente en caso que sean solamente los costos los que difieren. Se determina calculando el VAN del proyecto y despus su equivalencia como flujo constante a travs de la siguiente expresin: VAE = n t=1 VAN 1_ (1+i)t _

Tasas de descuento
El costo de Capital Corresponde a aquella tasa que se utiliza para determinar el Valor Actual de los flujos proyectados que generar un determinado proyecto y, a la vez, representa la rentabilidad mnima que se debe exigir a una inversin por renunciar a un uso alternativo de los recursos utilizados en otro proyecto con riesgo similar. El costo de capital propio se expresa como el retorno mnimo de beneficios que se puede obtener en proyectos financiados con capital propio, con el fin de mantener sin cambios el valor del capital propio, es decir, la rentabilidad del proyecto con VAN = 0. En resumen, la tasa de costo de capital, o tasa de descuento de un proyecto, es el precio que se paga por los fondos requeridos para cubrir la inversin, cubriendo as toda la inversin, los egresos de operacin, los intereses de prstamos y la rentabilidad que el inversionista exige a su propio capital invertido. Costo de capital Propio o Patrimonial El capital propio es la parte de la inversin que debe financiarse con recursos propios, provenientes de la propia operacin del negocio (utilidades) o por nuevos aportes sociales.

133

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
El clculo del costo de capital propio est dado por la siguiente frmula: ke = Rf [ E(Rm) Rf ] Donde: Rf: Tasa libre de riesgo, y E(Rm): Retorno esperado del mercado : Beta de un protafolio determinado. Por ejemplo, si la tasa libre de riesgo fuese un 6%, la tasa de rentabilidad de esperada del mercado fuese del 13% y el beta del sector un 1,5, la tasa de costo de capital sera la siguiente: ke = 6% [ 13% 6% ] 1,5 = 16,5% Beta, est dado por la siguiente frmula: i = Ri, es la rentabilidad esperada del sector i. El costo de la Deuda Es el costo que tiene el adquirir una deuda con terceros, ya sean crditos bancarios o bonos, es decir, su inters. No obstante, el costo real que se deber cancelar ser el siguiente: kd (1 t) donde: kd : es el costo de la deuda, el inters, y t: es la tasa de impuesto. Cov (Ri, Rm) Var (Rm)
Microeconoma y Finanzas para Empresas

Costo de Capital Ponderado (CCP) Se compone por la suma ponderada de los costos de capital propio y la deuda. Est dada por la siguiente frmula: ko = kd (1 t) D + ke P V V

Donde: D: es la deuda (en pesos). P: es el patrimonio (en pesos), y V: es el valor de la empresa en el mercado, pudiendo asimilarse al total de activos, su inversin total (en pesos). Pro ejemplo, si un proyecto necesita una inversin total de $ 1.000 (valor de empresa) va a ser financiado en un 60% con deuda al 8% de inters anual y en un 40% con aportes propios, sobre los que se exige una rentabilidad del 14%, la tasa de impuesto a la renta es un 15%, entonces la tasa de costo de capital ponderado sera la siguiente: ko = (8% * (1 - 15%) * 60% )+ (14% * 40%) = 9,68%

ANALISIS DE RIESGO Riesgo en los proyectos El riesgo en un proyecto se define como la variabilidad de los flujos de caja reales respecto de los estimados. Mientras mayor sea la variabilidad, mayor ser el riesgo del proyecto. El riesgo define una situacin donde la informacin es de naturaleza aleatoria, en que se asocia una estrategia a un conjunto de resultados posibles, cada uno de los cuales tiene asignada una probabilidad. La incertidumbre caracteriza a una situacin donde los posibles resultados de una estrategia no son conocidos y, en consecuencia, sus probabilidades de ocurrencia no son cuantificables, por lo tanto, puede ser una caracterstica de

134

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
informacin incompleta, de exceso de datos o de informacin inexacta, sesgada o falsa, que crece en el tiempo.
Microeconoma y Finanzas para Empresas

Para medir el riesgo se pueden utilizar varios mtodos, siendo el criterio subjetivo uno de los ms usados. Se basa en consideraciones de carcter informal de quien toma la decisin, no incorporando especficamente el riesgo del proyecto, salvo en su apreciacin personal. Se ha intentado mejorar incorporando una desviacin estndar al VAN, aun que no se logra incorporar el total del riesgo. De todas formas, el anlisis de fluctuaciones de los valores ms optimistas y pesimistas, ms probables, del rendimiento del proyecto, solo se ha disminuido el grado de subjetividad se la evaluacin, sin eliminarla. Otro mtodo es el basado en mediciones estadsticas que, aunque no logran determinar totalmente el riesgo, sirve para acercarse un cierto grado ms a los resultados reales. Se analizan las distribuciones de probabilidades de los flujos futuros de caja para presentar al evaluador una decisin de aceptar o rechazar los valores probables de rendimiento y de la dispersin de sus distribuciones de probabilidad. Otro mtodo, consiste en incluir el riesgo en determinacin de la tasa descuento, sin la necesidad de ajustar los flujos de caja del proyecto, que aunque algunos autores lo consideran poco prctico, sirve para solucionar las principales dificultades del riesgo.

Anlisis de sensibilidad
Consideraciones bsicas La importancia de realizar un anlisis de sensibilidad recae en el hecho de que los valores de las variables que se han usado para llevar a cabo la evaluacin del proyecto, pueden tener desviaciones con efectos de consideracin en la medicin de sus resultados. La evaluacin del proyecto, ser sensible a las variaciones de uno o ms parmetros si, al incluir estas variaciones en el criterio de evaluacin empleado, la decisin inicial cambia. Este anlisis, a travs de los modelos estadsticos, revela el efecto que tienen las variaciones sobre la rentabilidad en los pronsticos de las variables relevantes. Visualizar las variables que tiene mayor efecto en el resultado, permite decidir acerca de la necesidad de realizar estudios ms profundos de dichas variables con la finalidad de mejorar las estimaciones y disminuir el grado de riesgo por error. Dependiendo del nmero de variables que se sensibilicen en forma simultnea, el anlisis puede clasificarse como unidimensional o multidimensional. En el anlisis unidimensional, la sensibilizacin se aplica a una sola variable, mientras que en multidimensional se examinan los resultados que se producen por la incorporacin de variables simultneas de dos o ms variables relevantes. Si bien, la sensibilizacin se aplica sobre variables econmicas y financieras del flujo de caja, su mbito puede comprender cualquiera de las variables tcnicas o de mercado, que son las que conforman las proyecciones de los estados financieros.

135

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Microeconoma y Finanzas para Empresas

136

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Microeconoma y Finanzas para Empresas

M F E
PARTE PRACTICA

137

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Microeconoma y Finanzas para Empresas

TP01 (Trabajo prctico Nro 1)


Microeconoma
INTRODUCCION A LOS CONCEPTOS FUNDAMENTALES 1- Qu diferencia hay entre un mercado y una industria? Existen relaciones entre las empresas de diferentes industrias que podamos considerar que tienen lugar en un nico mercado? 2- Defina, por favor, de que se ocupa la microeconoma. 3- Qu explica la frontera de posibilidades de produccin? 4Diga cul de las dos afirmaciones siguientes implica un anlisis econmico positivo y cul normativo: a) El racionamiento del combustible (la asignacin a cada individuo de la cantidad mxima de combustible que puede comprar anualmente) es una mala poltica social porque interfiere en el funcionamiento del sistema de mercado. b) El racionamiento de combustible es una poltica con la que el nmero de personas cuyo bienestar empeora es mayor que el nmero de personas cuyo bienestar mejora. 5- Indique si las siguientes afirmaciones se refieren a la micro o macroeconoma. a) El aumento de la inversin y el ahorro es un factor relevante del crecimiento econmico b) El precio de la leche ha subido en enero c) La reglamentacin sobre las emanaciones de gases txicos de los automviles influye en la calidad medioambiental d) La tasa de desempleo ha bajado en el ltimo trimestre. 6- Coloque Verdadero o Falso. Para ste ltimo caso subraye la parte falsa para justificar: a) Un modelo es una representacin simplificada de la realidad que se utiliza para entender mejor situaciones de la vida real. b) La economa es el estudio de la manera en que las sociedades utilizan todos los recursos para producir bienes y servicios de la manera ms equitativa. c) El costo de oportunidad de algo es aquello a lo que se debe renunciar para conseguirlo. d) El precio real de un bien es simplemente su precio absoluto. 7- Si despus de dormir 8 hs al da, le quedan 16 hs. que puede repartir entre ocio (X) y estudio: a) Represente grficamente todas las combinaciones posibles. b) Cmo es la pendiente y porqu? c) Marque en el grfico el punto que corresponde a 6 hs de ocio. Cunto tiempo le queda para estudiar? Y si slo quisiera tener 4 hs de ocio, dnde se ubicara? (movimientos a lo largo de la curva) d) Si Ud. slo necesitara dormir 6 hs, cmo se modificara su curva? Represente. LA OFERTA Y LA DEMANDA 8- Considere el siguiente caso: Ud. acaba de conseguir un nuevo trabajo en una compaa de indumentaria. Revisando unos informes descubri que cuando la empresa decidi aumentar el precio de su lnea de remeras bsicas de $35 a $40, la demanda disminuy de 55 mil a 45 mil unidades. Le piden asesoramiento a Ud acerca de la poltica de precios para obtener ms beneficios. Ud. qu les aconseja? 9- Considere el mercado de del whisky cuyas funciones de demanda y oferta son: D(p) = 100 p S(p) = 2p 8. a) Calcule el equilibrio de mercado y represente grficamente. Tenga en cuenta que para el presente caso, p estar expresado en $ y q en miles de litros/mes. b) Obtenga las elasticidades de oferta y demanda al precio de equilibrio. Sobre quin le parece que recaera en mayor medida la carga de un impuesto?

138

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
c) Calcule el nuevo equilibrio que tendr lugar si la autoridad pblica grava el consumo del bien con un impuesto de $ 12 por unidad. d) Compare con la situacin inicial Qu parte del impuesto se traslada a los consumidores y porqu? 10- Coloque Verdadero o Falso. Para ste ltimo caso subraye la parte falsa para justificar a) Si la demanda de asientos para una obra de teatro cuya sala cuenta con 250 butacas, viene expresada por Qd= 1000-15P, el precio que se debe cobrar para llenar todas las butacas es de $25. b) Para el caso anterior, si la entrada fuera gratis, 750 personas quedaran de pie. c) Si sube el precio de la entrada a la obra de teatro, la demanda de entradas de cine tambin porque son complementarios. d) Si un arquitecto reorganiza la distribucin de butacas y aprovechando los espacios muertos logra introducir 50 nuevos asientos, el precio de las entradas baja porque aumenta la demanda. e) Si el Estado fija un precio mximo a la entrada para esta determinada obra de teatro los das domingo, de manera que todos puedan acceder, lo hace por razones de eficiencia. f) La ley que prohbe fumar dentro de los espacios pblicos, como el teatro, es una intervencin del Estado para corregir una falla de mercado denominada externalidad negativa. g) Si aumenta el ingreso de todos los consumidores, la cantidad demandada de entradas de teatro aumentar, pues es un bien normal. h) Si baja el precio de la entrada por debajo del nivel de equilibrio habr exceso de demanda o insuficiencia de oferta. LA PRODUCCION Y LOS COSTOS 11- Escoja la opcin correcta: 11.1- Considere un proceso productivo con un solo factor variable. Suponga que se produce una mejora tecnolgica. Entonces, a. para representar el proceso productivo, utilizaremos otra funcin de produccin que tenga la propiedad de que la produccin obtenida es menor para cualquier nivel de factor variable que con la tecnologa anterior. b. la productividad del factor variable disminuye. c. para representar el proceso productivo, utilizaremos otra funcin de produccin que tenga la propiedad de que la produccin obtenida es mayor o igual para cualquier nivel de factor variable que con la tecnologa anterior. d. para alcanzar el mismo nivel de produccin que antes debemos utilizar mayor cantidad del factor variable. 11.2- Una empresa se dedica al montaje de triciclos, para lo cual adquiere chasis C- y bolsas de tres ruedas R- a otra empresa. Si cada trabajador emplea una unidad del factor trabajo L- en el montaje de los mismos, la tecnologa de la empresa se podra describir a travs de la siguiente funcin de produccin: a. Q = Mx{C, R, L}, donde Q es el nmero de triciclos. b. Q = (C + R + L) / 3, donde Q es el nmero de triciclos. c. Q = Mn{C, R, L}, donde Q es el nmero de triciclos. d. Ninguna de las anteriores es correcta. 11.3- El gerente de la empresa Cermicas Alicantinas sabe que el producto marginal del trabajo es 6 y que el producto marginal del capital es 30. La empresa comprar una unidad ms de capital. Si la empresa desea que el nivel de produccin no vare, entonces el gerente deber: a. aumentar el trabajo contratado en 5 unidades. b. disminuir el trabajo contratado en 5 unidades. c. aumentar el trabajo contratado en 1/5 unidades. d. disminuir el trabajo contratado en 1/5 unidades. 11.4- Los costos hundidos de una empresa son gastos:
Microeconoma y Finanzas para Empresas

139

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
a. que no pueden recuperarse y, por lo tanto, deben de ser tomados en cuenta en las decisiones de produccin ptimas. b. que pueden recuperarse y, por lo tanto, deben de ser tomados en cuenta en las decisiones de produccin ptimas.. c. que no pueden recuperarse y, por lo tanto, no deben de ser tomados en cuenta en las decisiones de produccin ptimas. d. que pueden recuperarse y, por lo tanto, no deben de ser tomados en cuenta en las decisiones de produccin ptimas
Microeconoma y Finanzas para Empresas

115- TMB Associates, una consultora local compr un programa informtico por valor de $10.000 Tras detectar algunos errores en el programa, el fabricante del software ofreci solucionarlos por un precio de $2.000. TBM encontr otro programa sin errores de otro fabricante por $6.000. Debera comprar TMB el programa del segundo fabricante? a. S, porque $ 6.000 es una cifra menor que $12.000. b. S, porque $ 6.000son menos que $ 10.000. c. No, porque $ 6.000 son ms que $2.000. d. No, porque $ 6.000 son ms que $0. 11.6- Los costos fijos: a. no varan con el nivel de produccin y se incurre en ellos aunque la empresa cierre. b. varan con el nivel de produccin y no se incurre en ellos si la empresa cierra. c. varan con el nivel de produccin y se incurre en ellos si la empresa cierra. d. no varan con el nivel de produccin y no se incurre en ellos si la empresa cierra. 12- Good Kitchen utiliza 4 hornos a lea y 2 hornos elctricos para producir pasteles. La Productividad marginal del horno a lea es de 25 pasteles al da y la Productividad marginal del horno elctrico es de 250 pasteles al da. El precio del alquiler de horno a lea es de $0.50 ctvos al da, mientras que el precio del alquiler de un horno elctrico es de $25 al da. Est Good Kitchen utilizando los hornos de manera tal de minimizar los costos?

EL CONSUMIDOR 13- Coloque Verdadero o Falso. Para ste ltimo caso subraye la parte falsa para justificar: a) El consumidor siempre preferir disponer de ms unidades de un bien (que menos) en un tramo o sendero hasta un mximo. b) El principio de utilidad marginal decreciente enuncia que cada unidad adicional que se consume de un bien o servicio aade ms utilidad total que la unidad previa. c) Segn el enfoque de la utilidad ordinal , slo examinamos la ordenacin de canastas basadas en preferencias. Este es el enfoque que se utiliza para construir las curvas de indiferencia. d) El consumidor maximiza su utilidad asignando su gasto de manera tal que la utilidad marginal por cada peso gastado sea la misma para todos los bienes. e) La Tasa Marginal de Sustitucin (TMS) entre dos bienes muestra cuntas unidades de un bien debe sacrificar el consumidor despus de recibir una unidad adicional de otro bien para mantener constante su nivel de ingreso. f) El efecto renta nos dice cunto vara la cantidad consumida de un bien por la baja en el poder adquisitivo debido a la suba en el precio de ese bien. El efecto sustitucin en cambio nos dice cuanto vara la cantidad consumida de un bien como resultado de que el consumidor reemplaza el bien que se volvi relativamente ms caro, por uno relativamente ms barato para mantener constante su nivel de utilidad. 14- Dadas las siguientes curvas de demanda P = 16 2Q y de oferta P = 1+ Q para un mercado hipottico. a) Calcule el precio y la cantidad de equilibrio y grafique.

140

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
b) Si el Estado impone un impuesto de $3 por cada unidad de producto vendido, calcule el nuevo equilibrio y represente en el grfico anterior. c) Cunto aumentar lo que pagan los consumidores? d) Cul es la prdida irrecuperable de eficiencia para la sociedad del impuesto de $3 por unidad?
Microeconoma y Finanzas para Empresas

EL MERCADO: COMPETENCIA PERFECTA Y MONOPOLIO 15- Suponga que la funcin de demanda inversa del producto de un monopolista viene dada por P = 100 - 2Q y la funcin de costos por C(Q) = 10 + 2Q a) Calcule la curva de ingreso marginal. b) Calcule el precio y la cantidad que maximizan los beneficios. c) Calcule los beneficios mximos. d) Grafique a mano alzada
2

16- Suponga que la funcin de costos de una empresa viene dada por C(Q) = 80 + Q . Si la empresa vende su produccin en un mercado de competencia perfecta, y las dems empresas de la industria venden su producto a un precio de 10 dlares. a) Estamos hablando de corto o largo plazo? Justifique. b) Qu nivel de produccin debera fabricar la empresa para maximizar sus beneficios o minimizar sus prdidas? c) Cul ser el nivel de beneficios o prdidas si la empresa toma la decisin ptima? d) Debe permanecer en el mercado? 17- Evale las siguientes situaciones y coloque Verdadero, Falso o ambos. Justifique su respuesta de manera clara y concisa a) En un mercado de competencia perfecta como el del trigo, o los alquileres, no hay beneficios. b) Los servicios de gas natural en red, electricidad y agua son monopolios naturales cuando pertenecen al Estado y ste los regula. c) Si el cine es ms barato de lunes a mircoles, y mucho ms caro los sbados y domingos que el jueves o el viernes, podemos decir que hay diferenciacin de precios. d) En la competencia perfecta se realizan todos los intercambios mutuamente beneficiosos por lo tanto se maximiza tanto el excedente del consumidor como el del productor. e) Una banda de rock de Nueva Zelanda que ofrece un show en vivo por nica vez en la Argentina a un precio demasiado elevado para el bolsillo de cualquier consumidor de ingresos medios es acusada de monopolio. La banda argumenta no ser un monopolio porque hay muchos sustitutos cercanos y tiene razn (Utilice su capacidad de imaginacin para solucionar este dilema) EL MERCADO DE FACTORES 18- Suponga que el salario es w = 20 pesos la hora a) Halle la ecuacin de la restriccin presupuestaria de la renta y el ocio y represntela grficamente. b) Suponga que ante este salario un individuo elige h = 14 horas de ocio. Halle la renta diaria M del trabajador correspondiente a esta cantidad de ocio. 19- Coloque Verdadero o Falso. Para ste ltimo caso subraye la parte falsa para justificar: a) En la competencia perfecta, la curva de oferta de trabajo es la propia curva de oferta del mercado. b) La renta econmica es la diferencia entre lo que se paga a los factores de produccin y el pago mnimo necesario para emplear esos factores. c) La maximizacin del empleo, la renta econmica y los salarios son tres objetivos probables de los sindicatos.

141

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
d) El tramo de la curva de oferta de trabajo que se vuelve hacia atrs surge cuando el efectosustitucin correspondiente a la subida del salario (que fomenta el ocio) es mayor que el efectoingreso (que fomenta el trabajo). Elasticidad La curva de Engel 20- La tabla al final del enunciado muestra la cantidad de cortes de carne normales que una familia de cuatro integrantes comprara por ao con diferentes niveles de ingreso. a. Encuentre la elasticidad ingreso de la demanda de esta familia para cortes normales de carne entre unos sucesivos niveles de ingreso. b. En qu intervalo de ingreso los cortes regulares de carne son un bien de lujo, un bien normal o un bien inferior para esta familia? c. Grafique la relacin Y (ingreso), Q (cantidad) dada anteriormente sabiendo los ingresos sobre el eje de ordenadas y las cantidades sobre el eje de abscisas. Por qu decimos que esta curva es denominada curva de Engel? Y= Ingresos ($/ao) Q= Cantidad (kilos/ao) 4000 100 6000 200 8000 300 10000 350 12000 380 14000 390 16000 350 18000 250
Microeconoma y Finanzas para Empresas

142

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Microeconoma y Finanzas para Empresas

GP 01 (Gua Prctica Nro. 1)


Ejercicios sobre costos para la toma de decisiones
Ejercicio 1 Pizza Hot S.R.L., pequea empresa familiar dedicada a la elaboracin y venta de pizzas, presenta la siguiente estructura de costos: > Costos variables: 70% de las ventas. > Costos fijos: $ 1195 (mensuales) El precio unitario de venta es de $ 3. Se pide: 1) Determinar el punto de equilibrio en pesos y en unidades. Graficar. 2) Suponiendo que la empresa vendiera 3000 pizzas por mes, cmo calificara la situacin de la misma? Ubique el supuesto en el grfico del punto 1). 3) De concretarse el supuesto del punto anterior, cul sera el margen de seguridad? 4) Cuntas pizzas debera vender para lograr una utilidad neta del 20%. 5) Qu sucedera con el punto de equilibrio hallado en 1) si se produjeran los siguientes cambios: 1 - Precio de venta $ 4,50 2 - Incremento de amortizaciones por cambio de mtodo 3 - Disminucin en las ventas Ejercicio 2 Una importante empresa que se dedica a la comercializacin de equipos de computacin, le presenta la siguiente informacin para que Ud. determine su punto de equilibrio:
q q q q q q q q q q

Ventas mensuales: $ 157.300 (iva incluido) Precio unitario: $ 1.300 - sin IVA Precio de compra: 850 sin IVA Sueldos: 3.000 mensuales Comisiones s/ventas: 1.000 Cargas sociales: 2.000 Alquiler local: 1.500 Otros gastos de administracin: 1.300 Amortizacin acumulada: 3.500 Amortizacin mensual: 500

Determine adems: a) Cuntas computadoras debera vender por mes para alcanzar una utilidad neta de $50.000 (aproximadamente)? b) Qu sucedera con el punto de equilibrio hallado si las ventas mensuales fuesen de 50 equipos?

143

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Microeconoma y Finanzas para Empresas

Ejercicio 3 Una empresa est analizando su estrategia comercial y decide ver cuan sensibles son los precios a los cambios. Datos:
q q q

Precio de Venta unitario: $ 5 Costo variable unitario: $ 3,70 Punto de equilibrio: 200,000 unidades

Se pide: 1) Hallar el nuevo punto de equilibrio para los siguientes supuestos (independientes): a) Aumento del 10% en los costos variables b) Aumento del 12% en el precio de venta c) Costos fijos totales $ 200.000 2) Determinar la utilidad / prdida que implicara la venta de 150.000 unidades mensuales teniendo en cuenta la situacin original 3) Calcular el margen de seguridad para un nivel de ventas de 250.000 unidades mensuales.

144

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Microeconoma y Finanzas para Empresas

GP 02 (Gua Prctica Nro. 2)


Ejercicios de presupuestos: caso MODENA S.A.
Estados Contables al 31/12/2008 ACTIVO Bancos Deudores por Ventas Previsin deudores incobrables Bienes de Cambio Bienes de Uso Total de Activo 10.000 80.000 (600) 150.000 600.000 839.400 PASIVO Y PATRIMONIO NETO Proveedores Cargas Sociales a Pagar Obligaciones a Pagar Int.a dev. s/Oblig. a Pagar Capital Reserva Legal Resultados no asignados Total

(1) (2) (3)

(4) (5) (6) (6)

(7)

50.000 9.000 200.000 (12.000) 300.000 54.000 238.400 839.400

(1) Se cobrar el 40% en enero, el 50% en febrero y el resto se considera incobrable en ese mismo mes (2) 50.000 unidades a $ 3,- cada una. Sistema de Valuacin: Valores Corrientes (3) Adquiridos el 02-01-2007 en $ 900.000,- Vida til: 6 aos (4) Se paga el 50% el 15-01-2009 y por el saldo se firma un documento a 30 das con un inters del 2% mensual. Se cancela al vencimiento. (5) Se cancelan el 08/01/2009. (6) Prstamo otorgado el 01-07-2008 por $ 176.000,- Vencimiento: 30-06-2009 (7) Resultado del ejercicio 2002: $ 200.000,Enero 20.000 $ 6,00 contado $ 4,00 30 das 30 das $ 40.000,00 Febrero 15.000 $ 6,00 contado $ 4,00 30 das 30 das $ 50.000,00 Marzo 60.000 $ 5,00 55% Contado y 45% 30 das $ 3,60 30 das 30 das $ 50.000,00 Abril 70.000

Ventas (unidades) Precio de Venta $ Plazo de cobranza Precio de compra $ Plazo de pago Poltica de stock Sueldos $ v v v v

Se hace el 5% de descuento por el pago al contado sobre ventas. Los sueldos se pagan en el mes en que se devengan. Comisiones sobre ventas: 10%. Se pagan al mes siguiente y llevan cargas sociales. Cargas Sociales: 28 % Empleador (incluye ART) y 11% empleado. Sobre sueldos y comisiones. Se pagan al mes siguiente. v En febrero se recibe una donacin de $ 7.560,v El 28-02-2009 la Asamblea resolver: o Reserva Legal: % segn Ley o Dividendos en efectivo: 10%. Se pagan el 15-03-2009 v Con el excedente de efectivo a fin de cada mes se comprarn dlares, que luego se vendern, de ser necesario, para cubrir la caja v En caso de necesitar cubrir un dficit de caja, se puede recurrir a un descubierto bancario al 5% de inters mensual v Cotizacin del dlar previsto: o 31-01-2009: $ 3,50 o 28-02-2003: $ 3,60 o 31-03-2003: $ 3,7459 v Poltica de Caja: saldo mnimo $ 5.000 Se solicita: Presupuesto de compras.

145

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Presupuesto econmico Presupuesto financiero Estado de Situacin Patrimonial al 31/03/2009
Microeconoma y Finanzas para Empresas

Ejercicios de presupuestos: Varios


1. La compaa Heredia fabrica dos modelos de mquinas A y B. Los siguientes son datos de produccin y ventas para el mes de junio de 19 A: Inventario estimado (unidades) junio 1 Inventario deseado (unidades) junio 30 Volumen de ventas esperado (unidades) Precio unitario de venta 4500 4000 7500 $ 75 2250 2500 5000 $ 120

Prepare un presupuesto de ventas y un presupuesto de produccin para el ao 19 A.

2. Los siguientes datos pertenecen al presupuesto de Industrias Puerto: Caso 1 Caso 2 Inventario inicial 30000 unidades 10000 unidades Ventas planeadas 100000 50000 Inventario final deseado 20000 5000 Calcule el volumen de produccin requerido para cada uno de los dos casos anteriores

3. Se da el siguiente presupuesto de ventas para la compaa Almacenes del Pacfico S. A. Para el segundo trimestre de 19X1: Abril Mayo Junio Total _____ _____ _____ _____ $45000 $50000 $60000 $155000

Presupuesto de ventas

Las ventas a crdito se recaudan como sigue: 70 por ciento en el mes de la venta, 20 por ciento en el mes siguiente de la venta; 8 por ciento en el segundo mes de la venta, y 2 por ciento no recuperable. El saldo de cuentas por cobrar al inicio del segundo trimestre es de $18000, $3600 de los cuales representan ventas de febrero no recuperables, y $14400 de ventas de marzo incobrables. 1. Calcule las ventas totales para Febrero y Marzo. Calcule los recaudos de caja presupuestados de las ventas para cada mes. (Sin el prejuicio de la respuesta de la parte 1, asuma que las ventas de Febrero son iguales a $40000 y las ventas de Marzo son iguales a $50000

4. Los siguientes datos se suministran para las tiendas Alfonso Hnos: Septiembre Real Octubre Real Noviembre Estimado Diciembre Estimado

146

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Ventas en efectivo Ventas a Crdito Total ventas 7000 50000 57000 6000 48000 54000 8000 62000 70000
Microeconoma y Finanzas para Empresas

6000 80000 86000

La experiencia pasada indica que los recaudos netos normalmente ocurren bajo el siguiente patrn: - Ningn recaudo se hace en el mes de venta. - Ochenta por ciento de las ventas de cualquier mes se recaudan en el mes siguiente. - Diecinueve por ciento de las ventas se recaudan en el segundo mes siguiente. - Uno por ciento de las ventas son incobrables. 1. Calcule el total de cobros de caja para Noviembre y Diciembre. 2. Calcule el saldo de cuentas por cobrar en Noviembre 30 si el saldo en octubre 31 es de $50000.

5. El tesorero de la empresa Sta. F Ltda. planea tener un saldo de caja de $91000 en Marzo 1. Las ventas durante Marzo se estiman en $900000. Las ventas de Febrero ascendieron a $600000, y las de Enero $500000. Los pagos en efectivo para Marzo han sido presupuestados en $580000. Los recaudos de efectivo se han estimado como sigue: Setenta por ciento de las ventas del mes se cobraran durante el mes. Treinta por ciento de las ventas del mes anterior se recaudarn durante el mes. Ocho por ciento de las ventas del segundo mes anterior se recaudarn durante el mes.

El tesorero planea acelerar los recobros otorgando un 2 por ciento de descuento por pronto pago. Con la poltica de descuento, l espera recaudar 70 por ciento de las ventas actuales y permitir la reduccin del descuento en esos recaudos. Las ventas del mes anterior sern recaudadas en un 15 por ciento sin otorgar descuento, y 10 por ciento de las ventas del segundo mes anterior se recaudarn sin conceder descuento. Este patrn de recaudos se puede esperar en meses posteriores. Durante el mes de transicin de Marzo, los recaudos podran ser de alguna forma mas altos. Sin embargo, el tesorero prefiere estimar los recaudos con base en el nuevo patrn, de tal forma que los estimados sean de alguna forma conservadores. 1. Estime la recaudacin en efectivo para Marzo y el saldo de caja en Marzo 31 bajo la actual poltica y bajo la poltica de descuento. 2. Es deseable la poltica de descuento?

6. Tiendas del oeste desea estimar los desembolsos de efectivo con el propsito de presupuestar la caja para los primeros tres meses de 19B, con los dados a continuacin: a. Costo estimado de la mercanca vendida: 19 A, Diciembre $225000 19 B, Enero $250000 Febrero $280000 Marzo $210000 Treinta y cinco por ciento del costo de la mercanca se va a pagar en el momento de la venta, y setenta y cinco por ciento se paga en el mes siguiente de la venta. b. Los sueldos para cada mes se estiman como sigue: 19 A, Diciembre $23000

147

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
19 B, Enero Febrero Marzo $26000 $31000 $25000
Microeconoma y Finanzas para Empresas

Los sueldos se pagan todos en el momento en que se incurren. c. Los servicios se pagarn cada mes por valor de $320. El primer pago se har en Febrero. d. El alquiler de seis meses y el seguro, que ascienden a un total de $9700 se pagar en Enero. e. Un impuesto de renta de $12500 se pagar en Marzo. f. La depreciacin en el equipo de oficina se ha estimado en $7500 para el ao. g. Nuevo equipo que cuesta $50000 se va adquirir en Febrero con una cuota inicial de $4000 pagaderos al momento de la compra. h. Otros gastos de operacin han sido estimados en $2250 por mes, los cuales s deben pagar cada mes. Prepare un presupuesto de egresos de caja para cada uno de los tres primeros meses de 19B.

7. Se est preparando un presupuesto para el primero y segundo trimestre de 19B en las tiendas Abigail S. A. El balance general de diciembre 31, 19 A, se da a continuacin

TIENDAS ABIGAIL S. A. Balance general diciembre 31, 19A

ACTIVOS Caja Ctas por Cobrar Inventario de Mercadera TOTAL ACTIVO 65000 52000 75000

PASIVOS Y PATRIMONIO Cuentas por Pagar Impuesto de Renta por Pagar Capital Utilidades Retenidas TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO

83000 20000 70000 19000 192000

192000 Las ventas reales y proyectadas son: 19 A 3er Trimestre 19 A 4to Trimestre 19 B 1er Trimestre 19 B 2do Trimestre 19 B 3er Trimestre

$ 250.000 $ 300.000 $ 200.000 $ 230.000 $ 220.000

La experiencia ha mostrado que 60 por ciento de las ventas se recaudar durante el trimestre de las ventas, y 35 por ciento se recaudar en el siguiente trimestre. La utilidad bruta promedia el

148

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
30 por ciento de las ventas. Hay un inventario bsico de $20 000. La poltica es comprar cada trimestre inventario adicional en la cantidad necesaria para proveer las ventas del siguiente trimestre. Asuma que los pagos se hacen en el trimestre siguiente al de la venta. Los gastos de venta y administrativos para cada trimestre se estiman en 4 por ciento de las ventas ms $25000. Ellos se pagan en el momento en que se incurran. El impuesto de renta es igual al 40 por ciento de la utilidad gravab1e. La obligacin de impuesto de renta que aparece en diciembre 31, 19A, se pagar durante el primer trimestre de 19B. Prepare un estado de resultados presupuestados para el primero y segundo trimestre de 19B y un balance general presupuestado a Junio 30, 19B.
Microeconoma y Finanzas para Empresas

149

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Microeconoma y Finanzas para Empresas

GP 03 (Gua Prctica Nro. 3)


Ejercicios sobre Anlisis de Estados Contables: ndices y ratios

150

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Microeconoma y Finanzas para Empresas

151

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Microeconoma y Finanzas para Empresas

GP 04 (Gua Prctica Nro. 4)


Ejercicios de clculo financiero
INTERES SIMPLE 1) Una persona debe pagar $10.000.- a los 90 das y $5.000.- a los 120 das y conviene cancelar ambos importes hoy. Si la tasa pactada es el 65% anual, determinar cuanto debe pagar. 2) Una persona presta $15.000.- que le sern devueltos a los 200 das siendo la tasa del 60% anual. A cambio recibe un pagar que incluye capital e intereses. A los 80 das cede el pagar por $17.100.- Determinar: a) si de acuerdo con la tasa el cedente gan o perdi. b) Que tasa anual result para el comprador del pagar. c) A cuanto debi ceder el documento para que la tasa fuera del 60% anual. 3) Un capital colocado 150 das al 58% anual produjo un inters de $2.435,21.- Determinar el monto. 4) Determinar en cuantos das un capital de $5.000.- colocado al 65,7% anual producir un monto igual al de otro capital de $4.908,23 al 73% anual. 5) Un capital de $1.000.- se coloca 1 mes a una tasa y el monto reunido se coloca otro mes a otra tasa superior en dos puntos a la primera obtenindose un inters total de $144,80. Determinar el valor de las tasas de inters. INTERES COMPUESTO 1) Se depositan $10.000.- durante 1 ao al 5% mensual. Al finalizar el sptimo mes de fa colocacin se hace un retiro con lo que el monto final reunido fue $7.000.Determinar el importe retirado. 2) Cual ser el monto reunido al cabo de 20 meses si se colocan $12.000.- al 6% mensual y al finalizar el mes 15 se hace un retiro de $10.000. 3) El inters producido por un capital colocado durante 15 meses al 4% mensual fue de $16.018,87. Determinar el monto. 4) Un capital de $10.000.- se coloca durante 20 meses a15% mensual. Determinar: i. El inters ganado en toda la operacin ii. El inters ganado entre el periodo 8 y el 12 inclusivos. iii. El inters ganado en el periodo 6.

DESCUENTO COMERCIAL 1) Si el valor efectivo de un documento descontado 45 das antes de su vencimiento, al 60% anual de descuento, fue $25.435.-, determinar el descuento. 2) El seor "Tachuela" tiene $14.000.- y desea invertirlos en una letra de tesorera a vencer a los 73 das. Si la tasa de la operacin es el 65% anual adelantado,

152

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
determinar el valor nominal de la letra.
Microeconoma y Finanzas para Empresas

3} Resolver el problema anterior, suponiendo que la tasa es de inters. 4) $18.000.- se colocan a inters simple durante 150 das al 60% anual. El monto producido se coloca en una letra a vencer a los 50 das a una tasa anual de descuento del 52%. Determinar: a) el valor nominal de la letra. b) Los intereses ganados con las dos operaciones. c) La tasa anual de inters que en un rgimen de inters simple hubiera producido igual resultado que en un rgimen de inters simple hubiera producido igual resultado. DETERMINACION DE LA ALTERNATIVA MAS CONVENIENTE PARA LA COLOCACION DE FONDOS 1) Una empresa debe decidir la alternativa de colocacin ms conveniente para excedentes financieros de corto plazo. Tiene las siguientes opciones de inversin: a. Depsito a plazo fijo a una tasa vencida del 10% efectivo para 30 das. b. Depsito a plazo fijo a 90 das al 135% nominal anual con capitalizacin cada 90 das. c. Compra de ttulos pblicos. Precio de Compra $ 80. Precio de venta pactado a los 60 das: $ 97. Gastos de compra: 0,60%. Gastos de venta: 1,10%.

Determinar: 1La tasa efectiva de 90 das de cada una de las alternativas, 2La tasa efectiva anual de la alternativa ms rentable 2) Ante la necesidad de invertir fondos ociosos durante 90 das, un comerciante analiza las siguientes alternativas de colocacin: a) Suscripcin de letras de tesorera que pagan el 11 % efectivo mensual de inters. b) Colocacin a plazo fijo a 90 das al 140% nominal anual de inters. c) Compra de ttulos pblicos. Precio de compra: $ 40. Precio de venta pactado a los 90 das: $ 56. Gastos de Compra: 1 % sobre el precio de compra. Gastos de venta: 1,50%) sobre el precio de venta. Determinar la alternativa ms conveniente y tasas efectivas para cada una de ellas referidas a plazos homogneos (30 das)

153

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Microeconoma y Finanzas para Empresas

GP 05 (Gua Prctica Nro. 5)


Opciones de financiamiento
1- Caso: PETRIS S.A.
Petris S.A. dedicado a la fabricacin de juguetes esta estudiando la posibilidad de compra de un inyector de plstico cuyo valor en el mercado es actualmente de $ 500.000,00 Con la incorporacin de esta mquina mejora su lnea de produccin. Los ingresos incrementales que espera obtener son de $240.000,00 anuales durante cinco aos. Al cabo de este periodo la mquina no tendr valor de recupero. Para financiar hay dos alternativas. aComprar el inyector al contado con un prstamo de $ 500.000,00 al 12% anual pagadero en cinco cuotas iguales a partir del primer ao de opcin.

b- Convenir un leasing a cinco aos de plazo con un canon anual de $ 180.000,00 y con una opcin de compra final al trmino del quinto ao de $ 300.000,00 La tasa de impuesto a las ganancias de 35%. El rendimiento mnimo para este tipo de inversin es del 10% (tasa de corte) Qu opcin nos conviene?

2- Caso: LA TITANIC
La Titanic Co. Tiene contrato para construir un barco carguero. La construccin requiere el desembolso de $ 250.000 al final de cada uno de los prximos 2 aos. Al finalizar el 3er ao, la compaa recibir un pago de $ 650.000,La Ca puede acelerar la construccin trabajando tiempo extra, en este caso el desembolso total al finalizar el 1er ao es de $ 550.000,- y el recupero al final del 2do. ao es de $ 650.000,Conviene o no adelantar la entrega del barco, teniendo en cuenta que el costo del capital para la empresa es del 18% anual.

3- Caso: SERVICE
La empresa SERVICE S.A. se dedica a la fabricacin de servilletas de papel y est abocada al estudio de la compra de maquinarias que le permitan incrementar su produccin. Se trata de equipos alemanes cuyo costo CIF es de U$S 30.000.Globalmente los gastos de despacho a plaza, derechos de aduana y otros, representan un 20% del valor CIF del bien. Adems, los gastos de instalacin y puesta en marcha son de U$S 1.500. Estas erogaciones se realizan al inicio del proyecto en efectivo. La vida til estimada del bien es de 5 aos y el mtodo de amortizacin es el lineal. Durante el cuarto perodo se gastan en concepto de acondicionamiento del equipo U$S 6.000.-

154

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
La unidad de venta es la caja de 10.000 servilletas.
Microeconoma y Finanzas para Empresas

El precio de venta inicial es de U$S 60 la caja, con un costo variable de U$S 20. Los gastos fijos son de U$S 1.500 por perodo, ms la amortizacin del activo fijo. Se prev un incremento en el precio de venta de U$S 10 y U$S 6 en los perodos 3 y 5 respectivamente, y un incremento del costo de U$S 5 en los mismos perodos. Se estima el siguiente incremento permanente en las cuentas a cobrar: al inicio perodo 3 U$S 1.200.U$S 1.800.-

Las ventas presupuestadas sern: Perodo 1 200 cajas Periodo 2 300 cajas Perodo 3 450 cajas Perodo 4 600 cajas Perodo 5 900 cajas Los impuestos sobre la utilidad imponible representan un 30% sobre la misma, pagaderos el mismo ao de producidas las utilidades. Al finalizar el quinto perodo, se vende la mquina en U$S 2.500. Tasa de costo de capital: 20% anual Se pide evaluar el proyecto en condiciones de certeza por los siguientes mtodos: 1. Perodo de recupero 2.VAN 3.TIR

155

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Microeconoma y Finanzas para Empresas

GP 06 (Gua Prctica Nro. 6)


TASA DE INTERES, VALOR ACTUAL, VALOR FUTURO, PERPETUIDADES Y ANUALIDADES
1. En el inters compuesto lo mas frecuente es que el valor futuro es siempre mas alto, esto es comparando con inters simple y a igualdad de las otras variables.

VERDADERO FALSO 2. Para una determinada cantidad, si menor es la tasa de descuento, menor es el valor actual.

VERDADERO FALSO 3. En la conversin de una renta vitalicia al pago de una anualidad sin vencimiento, disminuye el valor actual?

VERDADERO FALSO 4. Cunto se acumulan en una cuenta con un depsito inicial de $ 100, a una TNA del 10% con capitalizacin trimestral durante tres aos? $ 107,69 $ 133,10 $ 134,49 $ 313,84 5. Cunto puede ser acumulado para la jubilacin si se depositan $ 2.000 al ao, a partir de un ao a partir de hoy, y la cuenta obtiene el 9% de inters compuesto anualmente durante 40 aos? $ 87.200,00 $ 675.764,89 $ 736.583,73 $ 802.876,27 6. En virtud a cul de las siguientes condiciones, un valor futuro calculado a travs de inters simple ser superior a un valor futuro calculado a travs de intereses compuestos, siendo la tasa similar. La tasa de inters es muy alta El perodo de inversin es muy largo Los perodos son anuales Esto no es posible con tasas de inters positivas

156

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Microeconoma y Finanzas para Empresas

7. Cul es el monto de los intereses ganados durante el tercer ao sobre un depsito de $ 1,000 que fue colocado al a una tasa de 7% de inters compuesto anual? $ 70,00 $ 80,14 $ 105,62 $ 140,00 8. Cunto tiempo debe esperar (expresado en aos aproximados) para que una inversin inicial de $ 1.000 triplique su valor, si la inversin gana el 8% de inters compuesto anual? 9 15 22 25 9. Una cuenta de tarjeta de crdito tiene intereses a una tasa 1,25% al mes, lo que significa que tendr una tasa anual compuesta de __________ y una TNA de _______. 1,608%; 15;00% 14,55%; 16,08% 12,68%; 15,00% 15,00%, 14,55% 10. Cul es la TNA de un prstamo que cobra una tasa de inters del 1,4% al mes? 10,20% 14,00% 16,80% 18,16% 11. Si el tipo de inters anual (TE sub-peridica) es conocido por ser un 16,08% sobre una deuda que tiene pagos trimestrales, cul es el TNA? 4,02% 10,02% 14,50% 15,19% 12. Si un prestatario se compromete a pagar $ 1.900 en nueve aos a partir de ahora a cambio de un prstamo de $ 1.000 dlares de hoy, qu tipo de TEA se le esta ofreciendo? 5,26% 7,39% 9,00% 10,00%

157

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
13. Cul es el valor actual de su fondo fiduciario, si se compromete a pagar $ 50.000 en su 30 cumpleaos (7 aos a partir de hoy) y gana un 10% de inters compuesto anual? $ 25.000,00 $ 25.657,91 $ 28.223,70 $ 29.411,76 14. Cul es el valor actual de los siguientes pagos, descontados al 8% anual: $ 1.000 al final del ao 1, $ 2.000 al final del ao 2, y $ 3.000 al final del ao 3? $ 5.022,11 $ 5.144,03 $ 5.423,87 $ 5.520,00 15. El valor actual de una perpetuidad puede ser determinada por: Multiplicando los pagos por la tasa de inters Dividiendo la tasa de inters por los pagos Multiplicando los pagos por el nmero de pagos a realizar Dividiendo los pagos por la tasa de inters 16. Cul de las siguientes definiciones en relacin con los valores presentes y futuro de los flujos de efectivos son incorrectos? a. Un flujo de fondos corriente de pagos en efectivo que contina indefinidamente y se conoce como una renta vitalicia prolongndose durante un nmero limitado de aos que se llama una perpetuidad. b. El valor actual de una corriente de flujos de efectivo es simplemente la suma de cada flujo de caja. c. El valor futuro de una anualidad es la suma del valor futuro de cada uno de los flujos de efectivo. d. frmulas de acceso directo hacen los clculos de las anualidades y perpetuidades muy fciles. a b c d 17. Cul de las siguientes definiciones relacionadas a flujos de fondos reales y nominales y a los tipos de inters nominales son incorrectos? a. Un peso es un peso, pero la cantidad de bienes que un peso puede comprar es erosionado por la inflacin. Si los precios doblan su valor, el valor real de un peso llega a la mitad original. b. Administradores financieros y economistas a menudo encuentran til re-expresar los flujos de efectivo futuros en trminos de pesos reales, es decir, en pesos de constante poder adquisitivo. c. Hay que tener cuidado de distinguir el tipo de inters nominal y la tasa de inters real esto es, la tasa a la cual crece el valor real de nuestra inversin. Descuento nominal de los flujos de efectivo (es decir, los flujos de efectivo medido en pesos corrientes) a los tipos de inters nominales. Descuento real de los flujos de efectivo (flujo de caja medido en pesos constantes) a los tipos de inters reales.
Microeconoma y Finanzas para Empresas

158

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Microeconoma y Finanzas para Empresas

d. Est bien mezclar y combinar nominales y reales. a b c d 18. Cul de las siguientes definiciones relacionadas con los tipos de inters cotizados en diferentes intervalos de tiempo son incorrectos? a. Los tipos de inters a corto periodos de tiempo son a menudo citados como tasas anuales al multiplicar la tasa sub-peridica por el nmero de perodos en un ao. b. Las tasas nominales anuales (TNA) no reconocen el efecto del inters compuesto, es decir, ellas asumen un inters anual simple. c. La tasa efectiva anual (TEA) se anualiza utilizando el inters compuesto. Es igual a la tasa de inters por perodo por el nmero de perodos en un ao. a b c Todas son correctas 19. Cul ser el pago mensual si usted toma $ 100.000 en una hipoteca a quince aos a una tasa de inters de 1 por ciento por mes? Qu parte del primer pago es de inters, y cunto es la amortizacin? Cul de las siguientes respuestas es incorrecta? a. Se debe pagar por la hipoteca $ 1,200.17 por mes. b. $ 1,000 de pago de la hipoteca corresponde a inters. c. $ 200,17 del pago de la hipoteca corresponde a amortizacin. a b c Todas son incorrectas 20. Un prstamo para comprar un auto requiere pagos trimestrales a una TNA del 8 por ciento. Cul es la tasa TEA? 8,42% 4,28% 2,84% 8,24%

159

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Microeconoma y Finanzas para Empresas

GP 07 (Gua Prctica Nro. 7)


Ejercicios de Finanzas: Minicasos
2- ZAFANDO S.A. La empresa ZAFANDO mantiene habitualmente una estructura de financiamiento compuesto por 1/3 de deudas y 2/3 de capital propio. La tasa del impuesto a las ganancias es del 35%. Para el ejercicio corriente se espera el siguiente costo de financiamiento segn sea el monto que se pretende obtener Monto Total 100000 200000 300000 400000 500000 600000 Deuda 8 8.50 9 10 12 16 Cap. Propio 12 13 14 16 18 22

1- Calcular el costo promedio ponderado de financiamiento si se decidiera obtener $300.000 o $ 500.000 de financiamiento total. 2- Bajo que condiciones resultara aceptable un proyecto cuyo rendimiento neto de impuesto sera del 10,5% anual

3- CASI PROFESIONALES La compaa CASI PROFESIONALES invertir $ 60.000 en un proyecto temporal que generar los siguientes ingresos de caja durante los siguientes 3 aos. - Ao 1 $ 15.000 - Ao 2 $ 25.000 - Ao 3 $ 40.000 La empresa tambin necesitar invertir $ 10.000 para concluir el proyecto al cabo del 3er ao. El costo del capital para este proyecto es del 10%. Debe realizarse la inversin?

4- SENCILLO S.A. La empresa SENCILLO S.A. reuni en el cuadro que se muestra a continuacin, los datos referentes a los costos de sus tres fuentes de financiamiento.

Fuente Deuda a L.P.

Rango de $0 a $ 320.000 Mas de $ 320.000

Costo despus de impuestos 6% 8%

160

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Acciones Preferidas Acciones Ordinarias A partir de $ 0 De $0 a $ 200.000 Mas de $ 200.000 17% 20% 24%
Microeconoma y Finanzas para Empresas

Las ponderaciones que usa la empresa para calcular el CPP son las siguientes

Fuente Deuda a L.P. Acciones Preferidas Acciones Ordinarias Total

Ponderacin 40% 20% 40% 100%

Se pide: a) Determinar el costo promedio ponderado del capital para cada uno de los distintos rangos de financiamiento. b) Cul de los siguientes proyectos aceptara Usted?. Porqu? Proyecto A B C D E F G TIR 16.85% 15.00% 19.00% 17.60% 17.80% 16.95% 19.10% Inversin Inicial $200,000.00 $300,000.00 $800,000.00 $600,000.00 $200,000.00 $100,000.00 $500,000.00

5- FUTUROS PROFESIONALES La empresa FUTUROS PROFESIONALES S.A. est considerando la compra de una nueva mquina que acelera la fabricacin y ahorra dinero. El costo neto de esta mquina es de $ 66.000,00 y los ahorros netos durante los prximos 5 aos seran: Ao 1 $ 21.000 Ao 2 $ 29.000 Ao 3 $ 36.000 Ao 4 $ 16.000 Ao 5 $ 8.000

Si consideramos una tasa de corte del 10%, Debe aceptarse el proyecto?

6- LA ULTIMA OPORTUNIDAD SA La empresa LA ULTIMA OPORTUNIDAD S.A.. est analizando la construccin de una nueva central de distribucin para una lnea de productos que importar de Europa.

161

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Microeconoma y Finanzas para Empresas

La Central: Se piensa adquirir un terreno de 50.000 m2 a $500.000, donde se construir un galpn de 13.000 m2 y oficinas administrativas y comerciales de 2.000 m2. El costo total se pagar a la empresa constructora por tener la oficinas y la central equipada con racks, muebles, telefona, etc., es de $400.000. Ambos importes se erogarn al proveedor al contado en el momento 0. Adicionalmente es necesario adquirir 3 carrousselles, cuyo costo total es $ 290.000 y un equipo de comunicaciones, $30.000. Ambos se pagarn al contado. Se le pagar a una consultora $20.000 por los estudios de prefactibilidad del proyecto. Los productos: A continuacin se informan que con las unidades que se prev vender tendremos un flujo de fondos del proyecto igual al siguiente:

Ao
Ao 1 Ao 2 Ao 3 Ao 4 Ao 5

Ventas
220.000 250.000 280.000 295.000 315.000

Haciendo los clculos necesarios, el responsable del rea financiera inform que la tasa de rendimiento del proyecto ser del 24% La poltica actual: La empresa mantiene la siguiente estructura de financiamiento: Deudas a LP con financiacin externa: 40% Acciones Preferidas: 20% Acciones Ordinarias: 40% La reunin: Con todos los datos se decidi hacer una reunin de trabajo juntamente con el directorio, quienes establecieron la siguiente directiva: Si la rentabilidad del proyecto, medida como diferencia del CPP y el TIR es mayor al 7,5%, se deber cambiar la estructura de financiacin por la siguiente: Financiamiento Externo el 60% del total Acciones Ordinarias el 25% del total Obligaciones Negociables el 10% del total Capital propio a travs de los dividendos no distribuidos el 5% del total Investigacin en el mercado financiero: El Departamento Financiero realiz la investigacin en el mercado y lleg a la conclusin que el costo de la financiacin sera la siguiente: Financiamiento Externo (*) De Hasta $0.00 $250,000.00 $250,001.00 $400,000.00 $400,001.00 $900,000.00 Acciones Preferidas de Hasta

Tasa 14.00% 17.50% 19.00%

Tasa

162

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
$0.00 $120,001.00 $120,000.00 $200,000.00 11.00% 14.00%
Microeconoma y Finanzas para Empresas

Capital propio Dividendos de Hasta $0.00 $500,000.00 Obligaciones Negociables de Hasta $0.00 $140,000.00

Tasa 8.00%

Tasa 6.50%

(*) El IIGG para financiamiento externo es del 35%, la que no est aplicada en la tasa informada. Se solicita lo siguiente: 1- Averiguar el CPP para el proyecto teniendo en cuenta actual estructura de financiamiento. 2- En caso de corresponder, averige el CPP que tendr finalmente el proyecto. 3- Porqu cree Ud. que el directorio se decidi por una estructura de financiamiento distinta a la actual.

7- PETRIS S.A. Petris S.A. dedicado a la fabricacin de juguetes esta estudiando la posibilidad de compra de una inyectora de plstico cuyo valor en el mercado es actualmente de $ 500.000,00 Con la incorporacin de esta mquina mejora su lnea de produccin. Los ingresos incrementales que espera obtener son de $240.000,00 anuales durante cinco aos. Al cabo de este periodo la mquina no tendr valor de recupero. Para financiar hay dos alternativas. c- Comprar la inyectora al contado con un prstamo de $ 500.000,00 al 12% anual pagadero en cinco cuotas iguales a partir del primer ao de opcin. d- Convenir un leasing a cinco aos de plazo con un canon anual de $ 180.000,00 y con una opcin de compra final al trmino del quinto ao de $ 300.000,00 La tasa de impuesto a las ganancias de 35%. El rendimiento mnimo para este tipo de inversin es del 10% (tasa de corte) Qu opcin nos conviene?

163

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Microeconoma y Finanzas para Empresas

GP 08 (Gua Prctica Nro. 8)


EJERCICIOS PRACTICOS DE VALOR ACTUAL NETO Y OTROS CRITERIOS DE INVERSION
1. El Valor actual neto es el valor presente de los flujos de efectivo restados de la inversin inicial VERDADERO FALSO 2. Los proyectos con un valor actual neto de cero disminuye la riqueza del accionista debido al costo del proyecto. VERDADERO FALSO 3. Cul de las siguientes afirmaciones es correcta para un proyecto con un VAN positivo? La TIR supera al costo de capital Aceptar el proyecto tiene un efecto indeterminado sobre los accionistas La tasa de descuento supera el costo del capital El ndice de rentabilidad es igual a uno. 4. Cul es el VAN de un proyecto que cuesta $ 100.000 y tiene retornos de $ 45.000 al anuales durante tres aos, si el costo de oportunidad del capital es del 14%? $ 3.397,57 $ 4.473,44 $ 16.100,00 $ 35.000,00 5. La regla de decisin para el VAN es: Aceptar todos los proyectos con flujos de caja superior a los costos iniciales. Rechazar todos los proyectos con TIR superior el costo de oportunidad del capital. Aceptar todos los proyectos con valores presentes netos positivos Rechazar todos los proyectos que duren ms de 10 aos. 6. Cul de los siguientes cambios aumentarn el VAN de un proyecto Una disminucin de la tasa de descuento Una disminucin en el tamao de los flujos de efectivo Un aumento en el costo inicial del proyecto Una disminucin en el nmero de flujos de efectivo

7. Cul es el mximo que se debe invertir en un proyecto en el momento cero, si las entradas se estiman en 40.000 dlares anuales durante tres aos, y el costo del capital es del 9%?

164

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Microeconoma y Finanzas para Empresas

$ 101.251,79 $ 109.200,00 $ 117.871,97 $ 130.800,00 8. Cul es la TIR aproximada para un proyecto que cuesta $ 100.000 y prev los flujos de efectivo de 30.000 dlares para 6 aos? 19,90% 30,00% 32,30% 80,00% 9. Si la TIR de un proyecto es el 15%, entonces el valor actual neto del proyecto debera ser: Negativa, a una tasa de descuento de 10% Positiva, a una tasa de descuento de 20% Negativa, a una tasa de descuento de 20% Positiva, a una tasa de descuento de 15% 10. Evaluar el proyecto utilizando un criterio TIR, sobre la base de un costo de oportunidad de 10%: CF0 = -6.000, CF1=3.300, CF2 = 3300. Aceptar, ya que la TIR es superior a costo de oportunidad. Rechazar, porque el costo de oportunidad es superior a la TIR. Aceptar, porque el costo de oportunidad es superior a la TIR Rechazar, ya que la TIR es superior a costo de oportunidad. 11. Cuando los administradores no puede determinar si invertir ahora o esperar hasta despus de disminuir los costos, la norma debe ser: aplazar hasta llegar a sus costos ms bajos invertir ahora para maximizar el valor actual neto aplazar hasta el costo de oportunidad alcance su punto ms bajo invertir en la fecha que otorga el mayor VAN a hoy 12. Si un proyecto tiene un costo de $ 50.000 y un ndice de rentabilidad del 0,4, entonces: sus flujos de efectivo son de $ 70.000. el valor actual de sus flujos de efectivo es de $ 30.000. su TIR es del 20%. el VAN es de $ 20.000. 13. Cul de los siguientes criterios de inversin no tiene el valor temporal del dinero en cuenta? La Tasa de retorno a valor de libros El VAN El ndice de rentabilidad La TIR para los proyectos de prstamos

165

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
14. Si dos proyectos ofrecen el mismo VAN positivo, entonces: tambin tienen la misma TIR tienen el mismo periodo de recuperacin los proyectos son mutuamente excluyentes Ambos aaden el mismo monto al valor de la empresa. 15. Cul de la siguiente afirmacin es incorrecta con respecto a tasa interna de retorno de un proyecto?
Microeconoma y Finanzas para Empresas

En lugar de preguntarse si un proyecto tiene un VAN positivo, muchas empresas prefieren preguntar si ofrece una mayor rentabilidad a la que los accionistas podran esperar obtener mediante la inversin en el mercado de capitales. El retorno es generalmente definida como la tasa de descuento que dara lugar a un VAN en cero. Esto se conoce como la tasa interna de retorno o TIR. El proyecto es atractivo, si la TIR supera el costo de oportunidad del capital. Hay algunas dificultades en la utilizacin de la tasa interna de retorno como regla. Tenga cuidado acerca del uso de la TIR cuando (1) los primeros flujos de caja son positivos, (2) hay ms de un cambio en el signo de los flujos de efectivo, o (3) es necesario elegir entre dos proyectos mutuamente excluyentes. Ninguna es incorrecta.

16. Cmo la regla del VAN puede ser utilizado para analizar tres problemas comunes que involucran proyectos en competencia?

A veces un proyecto puede tener un VAN positivo si se realiza hoy, pero mayor /menor si la inversin si el VAN se retrasa. Elegir entre estas alternativas comparando sus VAN hoy. Cuando usted tiene que elegir entre los proyectos con diferentes duraciones, debe ponerlos en pie de igualdad mediante la comparacin de la renta anual equivalente o el beneficio de los dos proyectos. Cuando usted est considerando la posibilidad de sustituir una mquina antigua por una mquina nueva, usted debe comparar el costo anual de funcionamiento de la mquina vieja con su equivalente a la nueva. Todos los de anteriores son correctos.

166

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Microeconoma y Finanzas para Empresas

GP 09 (Gua Prctica Nro. 9)


Cunto vale una empresa?
Suponga que su negocio consiste en tratar de determinar el valor de empresas pequeas (Ud. es un perito valuador de negocio). Cmo podra determinar cul es el valor de una empresa?. Una manera de afrontar esta pregunta es calcular el valor presente de los flujos de fondos futuros de la empresa. Consideremos el ejemplo de una empresa que se espera que genere flujos de efectivos netos (ingresos de efectivos menos egresos de efectivos) de $ 5.000 en el primer ao y de $ 2.000 durante cada uno de los cinco aos siguientes. La empresa se puede vender en $ 10.000 en siete aos contados a partir de hoy. A sus propietarios les gustara ganar 10% sobre su inversin en esta. El valor de la empresa se calcula multiplicando los flujos de efectivo netos por el factor apropiado de valor presente. El valor de la empresa es simplemente la suma de los valores presentes de los flujos de efectivo neto individuales

167

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Microeconoma y Finanzas para Empresas

GP 10 (Gua Prctica Nro. 10)


EJERCICIOS SOBRE CPPC Y CONDICIONES DE INCERTIDUMBRE 1- Decisiones sobre condiciones de incertidumbre La empresa "Build S.A. presenta el siguiente flujo de fondos Momento 0 -1.000.000 Ao 1 500.000 Ao 2 600.000 Ao 3 600.000

Para el financiamiento de las obras se ha acudido al mercado de capitales y conformado la siguiente estructura de financiamiento: Bonos $ 700.000 Emisin de acciones $ 300.000 La alcuota del impuesto a las ganancias es 35%. El costo de emisin de los bonos es el 5,40%, que se cubre con una mayor cantidad de bonos emitidos. Los bonos se amortizan en su totalidad al fin del ao tres. Se paga un inters anual del 6%. Como se desconoce la poltica de dividendos, se determina por el CAPM el costo de las acciones ordinarias, sobre la base de estudios de mercado de empresas de la construccin de riesgo similar. Para ello se cuenta con los siguientes datos: Rm:12% Rendimiento de Bonos Externos: 5% Variacin del Merval: 120 Variacin ratio empresas de la construccin: 132 Se pide: a. Calcular el costo real despus de impuestos del financiamiento con bonos. No calcularlo por frmula, sino armar el flujo de fondos. Tanto los intereses y gastos son deducibles en el impuesto a las ganancias, que se paga cuando se devenga. Calcular el costo de las acciones ordinarias. Capital Asset Pricing Model, CAPM. Calcular el costo promedio ponderado del capital. Ponderar a valores de mercado. Calcular la tasa interna de retorno y el valor actual neto del proyecto. Determinar si se acepta o rechaza el proyecto.

b. c. d. e.

2- Costo de una nueva emisin de acciones ordinarias La cotizacin de las acciones ordinarias es de $60. El prximo dividendo en efectivo a pagar por la empresa ser de $5 por cada accin ordinaria. La ganancia y los dividendos en efectivo crecern un 10% acumulativo anual. Los costos asociados con el lanzamiento de las acciones ordinarias ascienden al 7%. Se pide: a) Calcular el costo del capital ordinario, ke.

3- Costo Promedio Ponderado de Capital

168

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Microeconoma y Finanzas para Empresas

Determine el costo del capital para WALTON S.A., si: el 30% se compone de deudas a largo plazo, cuyo costo antes de impuestos es el 9% anual. por el 50% se hace una suscripcin de acciones preferidas que otorgan un beneficio del 8% anual. De esta emisin se logra recibir el 90%, pues se emiti bajo la par. el porcentaje restante corresponder a acciones ordinarias. El costo de las acciones ordinarias es del 11 %. Tasa del impuesto a las ganancias es del 35%.

4- Costo promedio ponderado del capital. (Weighted average cost of capital- WACC) La empresa "MTV S.A" posee la siguiente estructura del capital, que se considera ptima: Obligaciones Negociables: 8% anual, (se cotizan a la par) $ 200 Acciones preferidas. (Dividendo anual por accin:$4) $ 250 Acciones ordinarias $ 350 Utilidades retenidas $ 300 Total (miles de $) $ 1.100 Los dividendos de las acciones ordinarias son actualmente $2 por accin y se espera que crezcan a una tasa constante del 4% anual. El precio de mercado de las acciones ordinarias es de $35 por accin. El precio de mercado de las acciones preferidas es de $40 por accin. El costo de lanzamiento de una nueva emisin de acciones ordinarias es del 7%. La tasa del impuesto a las ganancias es 35%.

Calcular el costo de: a) Las obligaciones negociables.

b) Las acciones preferidas. c) Las utilidades retenidas

d) La nueva emisin de acciones e) Costo Promedio Ponderado del Capital

5- Ponderacin valor libros y valor de mercado Costo despus de impuestos Valor de libros Valor de mercado

169

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Microeconoma y Finanzas para Empresas

O. Negociables Acciones preferidas Acciones ordinarias Total

5% 10% 15%

$3.000 $120 $1.100 $4.220

$2.800 $150 $2.500 $5.450

Calcular el costo promedio ponderado del capital, ko, usando: a. b. Ponderacin segn valor de libros. Ponderacin segn valor de mercado.

6- Ponderacin valor libros y valor de mercado La empresa "Little S.A." presenta una estructura de financiamiento cuyo valor a la par y valor total de libros y sus costos son los siguientes: a) O.N. $1, $20.000 y 5,14%; b) Acciones preferidas $0,10, $5.000 y 13,40%; el Acciones ordinarias $0,04, $20.000 y 17,11 %; d) Utilidades retenidas $-, $5.000 y 16%. Los precios de mercado son los siguientes: Obligaciones Negociables Acciones preferidas Acciones ordinarias

$1,10 cada una. $0,09 cada una. $0,08 cada una.

Calcular el costo promedio ponderado del capital, ko, usando: a. b. Ponderacin segn valor de libros. Ponderacin segn valor de mercado.

7- Decisiones bajo condiciones de incertidumbre La empresa esta evaluando la inversin en los siguientes 3 proyectos Proyecto A B C Beta 0.1 0.7 1.1

Los posibles retornos y sus probabilidades de presentacin son los siguientes Retorno 40% 6% 3% 11%

Probabilidad de ocurrencia A B C

60% 8% 7% 16%

170

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
La tasa libre de riesgo es el 6% y la tasa del mercado es el 14% Se pde: a) Determinar Ke, utilizando CAPM b) Determinar la rentabilidad de cada proyecto c) Cual proyecto se acepta? Conclusiones
Microeconoma y Finanzas para Empresas

171

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Microeconoma y Finanzas para Empresas

GP 11 (Gua Prctica Nro. 11)


DECISIONES DE INVERSION EN CONDICIONES DE INCERTIDUMBRE
1- Una empresa esta considerando realizar una inversin de $ 4.000,- en uno de dos proyectos mutuamente excluyentes. La probabilidad de ocurrencia para cada uno de los Flujos de Fondos (expresados como VAN), de cada uno de los proyectos son: PROYECTO A Flujo de Fondos 700 900 1000 pi 0.10 0.80 0.10 1.00 Se pide: abcdedeterminar la rentabilidad promedio de cada proyecto. Calcular el desvo estndar Calcular el coeficiente de variabilidad Construir el cuadro resumen de los resultados Explique por cul de los dos proyectos opta. Fundamente su eleccin. PROYECTO B Flujo de Fondos 550 800 1000 1400 pi 0.20 0.30 0.30 0,20 1.00

2Con una inversin de $ 100.000,- es posible obtener los siguientes retornos para cada uno de los proyectos alternativos, segn los distintos escenarios. Escenario Recesin Normal Crecimiento Se pide: abcdefDeterminar la rentabilidad promedio de cada proyecto Incorpore la incertidumbre a su anlisis Calcular el Coeficiente de Variabilidad Calcular el Intervalo de Coeficiente Construir el cuadro resumen de resultados Comente los resultados hallados Rentabilidad Proyecto A 10% 20% 30% Rentabilidad Proyecto B 5% 10% 50% Probabilidad Escenario 20% 70% 10%

172

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Microeconoma y Finanzas para Empresas

GP 12 (Gua Prctica Nro. 12)


RIESGO, RENTABILIDAD Y COSTO DE OPORTUNIDAD DEL CAPITAL 1- Si la varianza de una cartera es superior a la de otra cartera, su desviacin estndar tambin ser mayor. VERDADERO FALSO

2- El riesgo de mercado de una cartera de acciones se puede eliminar a travs de la diversificacin. VERDADERO FALSO 3- Compramos una accin a $ 25 y luego de un ao nos otorga un dividendo de $ 3,50 siendo su precio en ese momento de $ 28,25. Entonces la tasa la tasa nominal de rendimiento es: 13,00% 14,00% 23,01% 27,00% 4- Un inversionista recibe un retorno total del 15% por la compra de un stock de 40 pesos y lo vende despus de un ao con un aumento del 10% del capital. Cunto recibi en dividendos durante el ao? $ 2,00 $ 2,20 $ 4,00 $ 6,00 5- Si un stock de acciones proporcionan una tasa nominal de rendimiento del 14,0% respecto al ao anterior, mientras que la tasa de rendimiento real fue del 6,0%, la tasa de inflacin fue: 1,89% 7,55% 8,00% 9,12% 6- Las tasas de inters de mercado han aumentado considerablemente en los cinco aos desde que un inversor compra bonos del Tesoro que ofrecan un rendimiento del 7%. Si el inversionista vende ahora es probable que reciba: Un retorno superior a un 7% de rendimiento total menos de un 7% de rendimiento total. un 7% de rendimiento total un 7% de rendimiento nominal, pero menos de un 7% de rentabilidad real.

173

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Microeconoma y Finanzas para Empresas

7- La diferencia de rendimientos de una inversin es una medida de: La volatilidad de las tasas de retorno. La probabilidad de un rendimiento negativo. Retorno histrico durante largos perodos. El valor promedio de la inversin. 8- Cul de las siguientes afirmaciones es correcta para un inversor que a partir de la compra de $1.000 en acciones comunes con un horizonte de 20 aos de inversin en el cual, los stocks de acciones promediaron un 11% de rendimiento anual en trminos nominales y un 4% en trminos reales? El valor de la cartera es de aproximadamente: 1.800 dlares en trminos reales. 3.679 dlares en trminos reales. 3.870 dlares en trminos nominales. 8.062 dlares en trminos nominales. 9- El costo de oportunidad del capital apropiado es el retorno que los inversionistas renuncian a inversiones alternativas con: el mismo riesgo. la rentabilidad exenta de riesgo. el rendimiento esperado en el S & P 500. de la normal, prima comn de riesgo de valores. 10- Las desviaciones estndar de las acciones individuales son generalmente ms altas que la desviacin estndar de la cartera de mercado debido a que las acciones individuales: Ofrecen una elevada rentabilidad. Tienen un riesgo ms sistemtico. No tienen la diversificacin del riesgo. No tienen riesgo nico. 11- Los beneficios de la diversificacin de la cartera son mayores cuando los valores individuales tienen retornos que: varan directamente con el resto de la cartera. varan indirectamente con el resto de la cartera. no se correlacionan con el resto de la cartera. son anticclicos.

12- El principal beneficio de la diversificacin es: aumentar el rendimiento esperado. eliminar los activos de riesgo negativo de la cartera. de reducir el riesgo sistemtico de la cartera. reducir el riesgo previsto.

174

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Microeconoma y Finanzas para Empresas

13- Cul es la rentabilidad esperada de una cartera que disminuir su valor un 13% en una recesin, aumentar un 16% en tiempos normales, y aumentar un 23% en tiempos de auge, teniendo en cuenta que cada escenario tiene igual probabilidad? 8,67% 13,00% 13,43% 17,33% 14- Tal vez la mejor manera de reducir el riesgo macro en una cartera de acciones es invertir en acciones que: slo tienen riesgos nicos. han diversificado el riesgo macro. tienen una baja exposicin a los ciclos econmicos. pagan los dividendos garantizados. 15- Cul de las siguientes afirmaciones es/son incorrectas en relacin con el costo de oportunidad del capital para un promedio de una "situacin de riesgo" del proyecto? a. Durante el siglo pasado el retorno del ndice Standard & Poor's de las acciones ordinarias tuvo un promedio superior anual del 7,6 por ciento a la rentabilidad segura de los bonos del Tesoro. Esta es la prima de riesgo que los inversores han recibido por asumir el riesgo de invertir en acciones. Los bonos a largo plazo han ofrecido un rendimiento ms alto que los bonos del Tesoro, pero menos que las acciones. Si la prima de riesgo en el pasado es una gua para el futuro, podemos estimar el rendimiento esperado en el mercado hoy del 7,6 por como prima de riesgo del tipo de inters por sobre los bonos del Tesoro. Este sera el costo de oportunidad del capital para un proyecto de riesgo medio, es decir, uno con el mismo riesgo que una parte tpica de acciones comunes. a b ayb ninguna, ni a ni b son incorrectas 16- Cul de las siguientes afirmaciones es/son incorrectas con respecto a la desviacin estndar de los rendimientos individuales de las acciones ordinarias o de una cartera de valores? a. b. c. El valor medio de las desviaciones respecto de la media al cuadrado se denomina varianza y es una medida de volatilidad. La desviacin tpica es la raz cuadrada de la varianza y es otra medida de volatilidad. La desviacin estndar de los rendimientos de una cartera de mercado de las acciones ordinarias tiene un promedio de 200 por ciento al ao. a b c ayc

b.

17- Cul de la siguiente afirmacin es incorrecta en relacin con la diversificacin y la reduccin de riesgos?

175

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
a. b. c. d. La desviacin estndar de los rendimientos es generalmente ms alta en las acciones individuales que sobre el mercado. Debido a que las acciones individuales no se mueven al mismo ritmo exacto, gran parte de su riesgo se puede diversificar. El riesgo que puede ser eliminado mediante la diversificacin se conoce como riesgo de mercado. Mediante la dispersin de su cartera a travs de muchas de las inversiones, Ud. puede suavizar el riesgo de su posicin global. a b C d 18- Cul de la siguiente afirmacin es incorrecta en relacin con la nica diferencia entre el riesgo y el riesgo de mercado? a. b. c. d. Incluso si usted posee una cartera bien diversificada, podr eliminar todos los riesgos. Usted estar expuesto a los cambios macroeconmicos que afectan a la mayora de los stocks y al mercado de valores en general. Los riesgos macro se combinan para crear el riesgo de mercado, es decir, el riesgo de que el mercado en su conjunto se desplome. Las acciones no son todas igualmente riesgosas a B c d 19- Cul de la siguiente afirmacin es correcta en relacin con la nica diferencia entre el riesgo y el riesgo de mercado? a. Cuando hablamos de "accin de alto riesgo", no nos referimos a una accin que es riesgosa si se mantiene aislada, nos referimos a un stock que constituye un aporte superior a la media del riesgo de una cartera diversificada. Los inversores no tienen que preocuparse mucho sobre el riesgo de poder diversificarse mucho, sino que tienen que preocuparse sobre el riesgo de no poder diversificarse. Esto depende de la sensibilidad de la accin a las condiciones macroeconmicas. a b ayb ni a ni b son incorrectas
Microeconoma y Finanzas para Empresas

b.

176

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Microeconoma y Finanzas para Empresas

GP 13 (Gua Prctica Nro. 13)


RIESGO, RENTABILIDAD Y PRESUPUESTO DE CAPITAL

1- Beta mide la sensibilidad de los rendimientos de una accin a los rendimientos mercados.
VERDADERO FALSO

2- Las Letras del Tesoro tiene una beta de cero


VERDADERO FALSO

3- Un proyecto debe ser aceptado si sus retornos estn por encima de la lnea de seguridad del
mercado. VERDADERO FALSO

4- Los eventos macro slo se reflejan en el desempeo de la cartera de mercado porque:


el portfolio de mercado no tiene firmas individuales. slo los eventos macro son seguidos por los economistas. los riesgos nicos han sido diversificados. los eventos de firmas especficas seran demasiados para enumerarlos.

5- Cuando el mercado global esta en alza por un 10%, un inversionista con una cartera de acciones
defensivas, probablemente tendr: rendimientos de la cartera negativos inferior al 10%. rendimientos de la cartera negativo superior al 10%. rendimientos de la cartera positivo inferior al 10%. rendimientos de la cartera positivo superior al 10%.

6- El promedio de los valores beta de todos las acciones individuales es la siguiente:


superior a 1,0, la mayora de las stocks son agresivos. menos de 1,0, la mayora de las stocks estn a la defensiva. desconocido; las betas estn cambiando continuamente. exactamente 1,0; estas especies representan el mercado.

7- Si una accin constante baja (sube) en un 1,6% cuando la cartera de mercado baja (sube) en un
1,2%, entonces su beta: es igual a 1,40. es igual a 1.24. es igual a 1,33. es igual a 1,40.

177

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
8- Si la lnea que mide las rentabilidades histricas de una accin comparado contra el rendimiento
histrico del mercado tiene una pendiente superior a 1,0, entonces:
Microeconoma y Finanzas para Empresas

el stock se encuentra depreciado. la prima de riesgo de mercado es cada vez mayor. el stock tiene una cantidad significativa de riesgo nico. la accin tiene una beta superior a 1,0.

9- Ud. est dispuesto a apostar a que el mercado de valores global fuera subiendo de forma
sostenida, sera lgico invertir en: stocks con una beta alta. Stocks con una beta baja. stocks con gran cantidad de riesgo nico. stocks con riesgo por debajo de la lnea de mercado.

10- Cul es la beta de un portafolio compuesto por tres acciones que incluye el 25% de la accin A
con un beta de 0.90, el 40% de accin B, con una beta de 1,05, y el 35% de accin C con una beta de 1,73? 1,05 1,17 1,22 1,25

11- Uno de los mtodos ms sencillos de diversificacin sobre firmas con riesgos especficos es:
comprar acciones con un beta de 1,0. crear una cartera con 5-10 acciones individuales. compra de las acciones de un fondo comn de inversin. comprar acciones que figuran sobre la lnea de seguridad del mercado.

12- Cul de las siguientes afirmaciones es correcta cuando los bonos del Tesoro tienen un
rendimiento del 7,5% y la prima de riesgo de mercado es del 9,5%? El ndice S&P500 espera que el rendimiento sea aproximadamente el 8,50%. El ndice S&P500 espera que el rendimiento sea aproximadamente el 9,50%. El ndice S&P500 espera que el rendimiento sea aproximadamente el 12,68%. El ndice S&P500 espera que el rendimiento sea aproximadamente el 17,00%.

13- Qu pasar con el rendimiento esperado de una accin con una beta de 1,5 y una prima de
riesgo de mercado del 9% si aumentara el rendimiento de bonos del Tesoro de 3% a 5%? La rentabilidad esperada se mantendr sin cambios. La rentabilidad esperada se incrementar en 1,0%. La rentabilidad esperada se incrementar en 2,0%. La rentabilidad esperada se incrementar en 3,0%.

178

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
14- Un inversionista esperaba un retorno del 18% en su cartera con beta de 1,25 antes de que la
prima de riesgo de mercado aumentara del 8% al 10%. Sobre la base de este cambio, qu retorno de su cartera debe esperar ahora? 20,00% 20,50% 22,50% 26,00%
Microeconoma y Finanzas para Empresas

15- El costo de capital de una compaa puede ser una tasa de descuento inapropiada para una
propuesta de presupuesto de capital si: se calcula un valor actual neto negativo para la propuesta. la propuesta tiene un diferente grado de riesgo. la empresa tiene un riesgo nico. la empresa espera ganar ms que la tasa libre de riesgo.

16- Cul de las siguientes afirmaciones es incorrecta con respecto a la medicin y la interpretacin
de la beta de un activo financiero? a. b. c. d. La contribucin de un activo financiero al riesgo de una cartera diversificada depende de su riesgo de mercado. No todos los valores se ven igualmente afectados por las fluctuaciones en el mercado. La sensibilidad de un stock a los movimientos del mercado se conoce como alfa. Los stock con una beta mayor que 1,0 son particularmente sensibles a las fluctuaciones del mercado. Aquellos con una beta inferior a 1,0 no son tan sensibles a estos movimientos. La beta promedio de todos los activos financieros (stocks) es de 1,0. a b c d e

e.

17- Cul de las siguientes afirmaciones es incorrecta con respecto a la relacin entre el riesgo de
mercado de una inversin y la tasa de retorno de esa inversin? a. El rendimiento extra que los inversionistas requieren para la toma de riesgos es conocida como la prima de riesgo. b. La prima de riesgo de mercado-es decir, la prima de riesgo de la cartera de mercadopromedi 3,8 por ciento entre 1900 y 2004. a b Ambas (a y b) son incorrectos Ninguna (a y b) son incorrectos

18- Cul/es de las siguientes afirmaciones no es/son correcta sobre la relacin entre el riesgo de
mercado de inversin y la tasa de retorno de esa inversin? a. El Modelo de Valoracin de Activos (CAPM) dice que la prima de riesgo previsto de la inversin debe ser proporcional tanto a la beta como a la prima de riesgo de mercado. b. La tasa de rendimiento esperada de cualquier inversin es igual a la tasa libre de riesgo mas la prima de riesgo, por lo que el CAPM se reduce a r = rf + (rm - Rf)

179

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
c. La lnea de mercado es la representacin grfica de la ecuacin del CAPM. La lnea de mercado se refiere a la expectativa de retorno esperado de los inversores de una cartera a la beta. a b c ninguno (a; b y c) son incorrectos
Microeconoma y Finanzas para Empresas

19- Cul de las siguientes afirmaciones es incorrecta en relacin al costo de oportunidad del capital
para un proyecto? a. b. c. d. El costo de oportunidad del capital es el rendimiento que los inversores dan por invertir en el proyecto en lugar de carteras con un riesgo equivalente. Los gerentes financieros utilizan el Capital Asset Pricing Model para estimar el costo de oportunidad del capital. El costo de capital de una compaa es la tasa de rentabilidad exigida por los inversores en una empresa. El costo de capital de una compaa depende del riesgo promedio de los activos de la compaa y las operaciones a b c d ninguno (a; b; c y d) son incorrectos

20- Cul de las siguientes afirmaciones es incorrecta en relacin al costo de oportunidad del capital
para un proyecto? a. El costo de oportunidad del capital es determinado por el uso que se hace del capital. Por lo tanto, las tasas de rendimiento requerido depende del riesgo del proyecto, no del riesgo de los negocios ya existentes de la empresa. El costo de capital de un proyecto es la expectativa de retorno mnima aceptable sobre un proyecto dado su riesgo. El flujo de efectivo debe contener o tener en cuenta los factores y las posibilidades de sorpresas agradables y desagradables para preverlas y realizar distintos tipos de escenarios posibles. a b c ninguno (a; b; y c) son incorrectos

b. c.

180

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Microeconoma y Finanzas para Empresas

GP 14 (Gua Prctica Nro. 14)


EL COSTO PROMEDIO PONDERADO Y LA VALORACION DE EMPRESAS 1. Un proyecto que tiene un Valor Actual Neto de cero cuando es calculado al Costo Promedio Ponderado proporcionar suficiente retorno para todos los interesados. VERDADERO FALSO 2. Suponiendo que un proyecto tiene el mismo riesgo y financiacin que la de la empresa, tendr un Valor Actual Neto positivo si su tasa de rentabilidad es mayor que el Costo Promedio Ponderado de la empresa. VERDADERO FALSO 3. La decisin sobre la estructura de capital se refiere a: rentabilidad por dividendo de las acciones de la empresa la mezcla entre las acciones y la deuda utilizada por la empresa las ganancias de capital disponible sobre las acciones de la empresa la fecha de vencimiento de los valores de la empresa. 4. La estructura de financiamiento de una empresa es 60/40 deuda / acciones, siendo el 8% el costo de la deuda y 15% el costo de las acciones. Para un tipo impositivo del 35%, el costo del capital para la compaa sera: 7,02% 9,12% 10,80% 13,80% 5. Por qu se dice que la financiacin de la deuda incluye un escudo fiscal para la empresa? Los impuestos se reducen por el importe de la deuda. Los impuestos se reducen por el importe de los intereses. Base imponible se reduce por el importe de la deuda Base imponible se reduce por el importe de los intereses. 6. Cunto se aade al Costo Promedio Ponderado de Capital de una Empresa por la financiacin del 45% de la deuda a una tasa del 10% y con un tipo impositivo del 35%? 1,29% 2,93% 3,50% 4,50% 7. Cul es el flujo de fondos antes de impuesto e intereses (EBIT) que necesitar una empresa para satisfacer el retorno establecido en las obligaciones negociables (Bonos) y a los titulares de las acciones si el tipo impositivo es del 40% (II.GG.). Hay 10 millones de pesos en acciones ordinarias que requieren un 12% de retorno y 6 millones de pesos en Obligaciones Negociables (Bonos) requieren un 8% de retorno? $ 1.392.000,00

181

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Microeconoma y Finanzas para Empresas

$ 1.488.000,00 $ 2.480.000,00 $ 2.800.000,00 8. Qu componente tiene ms probabilidades de ser usado en forma parcial cuando realizamos un Costo Promedio Ponderado valuado por los libros en lugar de valor de mercado? Deuda Acciones preferidas Acciones ordinarias Todas las categoras podran ser igualmente parcializadas 9. Qu retorno estima Ud. sera requerido por los inversores para una accin que se vende por $ 40 y sabindose que pagar un dividendo de $ 4,40 con una tasa de crecimiento esperada del 5%? 7,60% 12,00% 12,60% 16,00% 10. Qu dividendo es pagado sobre un stock de acciones preferidas, si los inversionistas requieren un 9% la tasa de retorno y el stock tiene un valor de mercado de $ 54,00 por accin y un valor de libros de $ 50.00 por accin? $ 2,92 $ 4,50 $ 4,68 $ 4,86 11. Si el costo de capital de la compaa es inferior al retorno requerido sobre las acciones, entonces la empresa: se financia con ms de 50% de deuda. se percibe como seguro. tiene deuda en su estructura de capital. no puede utilizar mas deuda. 12. Cul de los siguientes cambios que tiende a incrementar el costo de capital para una empresa tradicional? Disminuir la proporcin de financiacin a travs de acciones. Incrementar el valor de mercado de la deuda. Disminuir la proporcin de la financiacin de la deuda ajena. Reducir el valor de mercado del stock de acciones. 13. Qu tasa de inters estar siendo pagada por una empresa sobre un cupn de deuda con un costo despus de impuesto de 7,5 % y una tasa de impuesto de 40%? 10,50% 12,00% 12,50% 18,75% 14. Un proyecto generar $ 1 milln de flujo de caja neto anual a perpetuidad. Si el proyecto cuesta $ 7 millones, cual es el menor Costo Promedio Ponderado de las mostradas a continuacin que har que el Valor Actual Neto negativo?

182

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Microeconoma y Finanzas para Empresas

10,00% 12,00% 14,00% 16,00% 15. Segn estimaciones de CAPM, cul es el costo de los fondos de una empresa con una beta de 1,5 cuando el tipo de inters sin riesgo es del 6% y el rendimiento esperado de la cartera de mercado es del 15%? 19,50% 21,00% 22,50% 24,00% 16. Cul de las siguientes afirmaciones es incorrecta en relacin con el clculo del Costo Promedio Ponderado de Capital? a. Esta es la frmula CPPC: CPPC = Ki (1 T imp.) D / TD + Ke A/ TD b. El CPPC es la tasa de rendimiento esperada sobre la cartera de deuda y de acciones emitidos por la empresa. c. La tasa de rendimiento requerida sobre cada valor es ponderado por su proporcin de la empresa del valor total de mercado (no valor de libros). Tambin se reduce el clculo de los pagos de intereses a una tasa igual al impuesto a las ganancias, la tasa de rendimiento de la deuda se mide despus de impuestos, es decir Deuda (1 - Tc). d. La frmula del CPPC es escrita usualmente asumiendo que la estructura de capital incluye slo dos clases de valores, la deuda contrada de fondos ajenos y la de fondos propios (acciones ordinarias). Si hay otra clase, por ejemplo, acciones preferentes, la frmula que se expande para incluirlas. e. En otras palabras, nos estimaremos a las acciones preferidas, la tasa de rentabilidad exigida por los accionistas preferidos, determinar P / V (proporcin en la estructura del capital), y aadir tasa de acciones preferidas Kp P / TD a la ecuacin en punto a. Por supuesto, el peso en la frmula del CPPC siempre se suma 1. En este caso, D / TD + A / TD + P / TD = 1. a b c Ninguna es incorrecta 17. Cul de las siguientes afirmaciones no es correcta en relacin con el clculo del costo promedio ponderado de capital? a. La frmula del CPPC es usualmente escrita asumiendo la estructura de capital de la empresa tomando dos clases de valores, deudas y capital. Si hay otra clase, por ejemplo, acciones preferentes, la frmula se expande para incluirla. b. En otras palabras, nosotros estimaremos el costo de las acciones preferidas como la tasa de rentabilidad exigida por los accionistas preferidos, determinando P / V, la fraccin del valor de mercado por las preferido, y aadiendo la tasa preferida (kp) P / V en la ecuacin. Por supuesto, el peso en la frmula CPPC siempre suma 1. En este caso, D / V + P / V + E / V = 1. a b ayb Ninguna es incorrecta 18. Cul de las siguientes afirmaciones es incorrecta en relacin con los costos de la deuda y el clculo del capital?

183

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
a. b. c. El coste de la deuda (Ki) es el tipo de inters de mercado exigido por los obligacionistas. En otras palabras, es la tasa que la empresa iba a pagar por la deuda emitida para financiar sus proyectos de inversin. El costo de las acciones preferidas (Kp) no es ms que el dividendo privilegiado, dividido por el precio de mercado de la accin preferida. La parte difcil es estimar el coste de los fondos (Ke), la tasa de rendimiento sobre las acciones de la empresa. Los gestores financieros utilizan el CAPM (Cost Asset Peice Model) para calcular la expectativa de retorno. Sin embargo, para acciones maduras, en constante crecimiento, tambin puede tener sentido el uso del modelo de descuento de dividendos. Recuerde, las estimaciones de rendimiento esperado son menos fiables para acciones de una sola empresa que para una muestra de empresas de riesgos comparables. Por lo tanto, algunos directores consideran tambin el CPPC calculado para las industrias. a b c d 19. Cul de las siguientes afirmaciones es incorrecta en relacin con el cambio en la estructura de capital? a. Las tasas de rendimiento sobre la deuda y el capital cambiarn. Por ejemplo, el aumento del ratio de deuda aumentar el riesgo soportado por ambos, deudores e inversores de capital y causa en ellos la demanda de mayor rentabilidad. Sin embargo, esto no significa necesariamente que el CPPC aumentar, porque es poner ms peso en el costo de la deuda, que es inferior al costo del capital. b. De hecho, si dejamos de lado los impuestos, el costo global del capital se mantendr constante de acuerdo a la fraccin de la deuda y los cambios del capital. a b ayb ninguno es incorrecto 20. Cul de las siguientes afirmaciones no es correcta en relacin con el uso CPPC para valorar la totalidad del negocio? a. Slo piense en el negocio como un gran proyecto. Pronostique los flujos de caja de las operaciones de la empresa (beneficios despus de impuestos ms depreciacin), y reste la futura inversin en planta y equipo y en capital de trabajo neto. b. El resultado de los flujos de caja netos (a) puede ser descontado a valor presente a la tasa libre de riesgo como costo de capital. c. Por supuesto, los flujos de efectivo de una empresa puede prolongarse mucho en el futuro. Los gestores financieros, por lo tanto, suelen producir flujos de efectivo detallados nicamente hasta alguna fecha o un horizonte cierto y, a continuacin, estimar el valor restante del negocio a ese horizonte. a b c ayb
Microeconoma y Finanzas para Empresas

d.

184

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MFE
Microeconoma y Finanzas para Empresas

BIBLIOGRAFIA Mochn F.; Beber V. (2008). Economa, Principios y Aplicaciones - 4ta edicin. Mxico: Mc Graw Hill

Robert S. Pindick Daniel L. Rubinfeld Victor A. Beker. Microeconoma. Ed. Prentice Hall
Michael Katz, Harvey Rosen, Wyn Morgan. Microeconoma Intermedia. 2da EdicinEd Mc Graw Hill Hal H Varian. Microeconoma Intermedia. 7ma Edicin. Ed. Antonio Bosch Nassir Sapag Chan (2007). Proyectos de Inversin Formulacin y Evaluacin 1ra edicin. Mxico: Pearson Prentice Hall. Brealey R., Myers S., Marcus A. (2007). Fundamentos de Finanzas Corporativas - 5ta Edicin. Madrid: Mc Graw Hill Ross, Westerfield, Jaffe. Principio de Finanzas Corporativas 7ma. Edicin. Ed. Mc Graw Hill James Van Horne. Administracin Financiera. 10ma Edicin Ed. Pearson Ricardo Pascale, Decisiones Financieras. 5ta Edicin. Ed. Edicon Ana Mara Nappa, Introduccin al Clculo Financiero. Ed Temas Cesar H. Albornoz, Principios de Administracin Financiera de las Empresas. Ed. La Ley Gabriel Baca Urbina. Evaluacin de Proyectos 3ra Edicin. Mc Graw Hill

185

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

También podría gustarte