Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Resumen - COMPLETO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 126

UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4 UNIDAD 5

Dri, Rubén. Estévez Alcántara Sáez, M. y Dahl, Robert Carta Orgánica de las
Sánchez López, F. Naciones Unidas.
Rossi, Miguel A. Hilb, Claudia. (mio)
y Amadeo, Acuña, C. Mendez
Javier (mio, ver Skinner. Parnes, Maria Held, David.
si esta Gibson, E. L. y Falleti, Negri.
completo) Malamud, Estado. T. G. Laens, S. y Terra, M. I.
(mio)
Sartori. Lanzaro, J. Malamud,
Partidos SERNA, M.S.
Olivero, E. R. políticos.

Pegoraro, M. y Nohlen, D. VILLORIA, Manuel &


Zulcovsky, F. (2006) RAMÍREZ ALUJAS,
Álvaro

RUBEN DRI

contexto histórico
los tiranos surgen en general de los sectores medios, pero expresan a los pobres.
protegen el comercio y la industria y rompen con el Gobierno de la aristocracia. del
461 al 429 Atenas llega a su mayor esplendor. se le quita el poder al areópago para
dárselo a los organismos de los sectores medios. es el denominado si lo de Pericles,
la época de mejor funcionamiento de la democracia

UNIDAD 1
contexto económico, social, político y cultural
la población de Atenas en el siglo 5 sumaba 120000 habitantes como máximo y
Esparta rondaría los 200000. las polis estaban estructuradas en hombres libres y
esclavos
evolución del pensamiento aristotélico
distinguimos pues en la filosofía aristotélica fundamentales: primera es la de la
Academia, con influencia platónica; la segunda comienza con el alejamiento de la
Academia, que coincide con la muerte de Platón; la tercera etapa, podemos denominar
propiamente aristotélica, transcurre nuevamente en Atenas donde Aristóteles ya ha
madurado su propio pensamiento
primera etapa: concepto de frónesis los lleva a Aristóteles, en el proteptico, sostener,
de acuerdo con Platón que la filosofía política es una ciencia exacta puramente
teorética. luego cambiaría esta concepción donde sostiene que a diferencia de las
matemáticas tanto la ética como la política no pueden pretender la exactitud.
segunda etapa: Aristóteles se interesa por el Oriente, desea enlazar a zaratustra con
Platón. se refiere a las enseñanzas de los Magos.
Tercera etapa: la etapa más conocida, será tema central de lo que sigue.
el sistema filosófico aristotélico:
la polis fundada en el esclavismo, su crisis terminal, Platón y estatales buscan caminos
de superación de esa crisis los primeros sistemas filosóficos. es posible detectar en la
realidad cuatro causas que finalmente se reducen a 1: causa material causa formal
causa eficiente y causa final.
conecta principios del sistema filosófico cosmovisivo que tendrá onda prolonga
vigencia en la cultura occidental. en la cúspide del universo se encuentra el Theos,
Dios, motor inmóvil, pensamiento del pensamiento. El motor es el que mueve a Todo
el universo, pero es inmóvil en cuanto lo mueve atrayendo hacia sí como causa final
como el amado trae al amante.
jerarquía la escala superior está ocupada por el varón. la mujer está en una escala
inferior. debajo de la mujer están los esclavos y más abajo los animales los vegetales
y los metales minerales. mi nombre está compuesto de alma y cuerpo. el alma a su
vez una parte irracional y otra racional. La parte irracional es sede de las virtudes
éticas, y la racional de las dianoeticas o intelectuales.
las virtudes ya no éticas fundamentalmente son el nous, la episteme, la sofia, la tejne y
la fronesis. las 3 primeras son virtudes puramente teoréticas. la praxis es superior la
poiesis. La Theoria es superior a todo tipo de actividad porque es la praxis suprema. El
theos sollo practica la teoría. El Nous es la captación de os primeros principios. La
episteme es ciencia. La Sofia o sabiduría abarca los primeros principios y sus
conclusiones. La frónesis es la ciencia de la praxis y la tejne de la poiesis. Las virtudes
éticas son: la fortaleza, la liberalidad, la magnificencia, la justicia y la equidad.
Clasificación de las ciencias:

 Ciencias teoréticas: tienen por debajo la teoría. Comprenden la filosofía


primera o teología, la ciencia del ser en general u ontología, la física y las
matemáticas.
 Ciencias practicas: tienen por objeto la praxis. Son la política, la economía y
la ética
 Ciencias poieticas: son las ciencias que tienen por objeto una determinada
poiesis, es decir, una actividad cuyo objeto le es extremo
Relaciones entre la política, la metafísica y la ética
No se pueden estudiar una sin la otra
Estructura de la política y contenido de sus diversos libros
Libro de la política de Aristóteles es de un conjunto de 8 libros y no es posible saber en
que orden los dejo.
Categorías claves
La polis es la comunidad suprema que comprende a todas las demás. Para platón era
la justicia la que cimentaba la unión de todos los miembros de la polis. Aristóteles
coloca la amistad al mismo nivel que la justicia. Aristóteles habla de la vida perfecta,
aquella que cumple su finalidad, la que es intrínseca.
La polis es autosuficiente. La polis no es un accidente sino una sustancia, un ser que
se autosubasta, que no depende de otro para la satisfacción de todas las necesidades,
que todos los ciudadanos puedan vivir bien.
La polis existe por naturaleza. la naturaleza es la esencia o forma; afirmar que la polis
naturaleza significa que es por esencia, no es accidentalmente sino que existe
esencialmente
el hombre es por naturaleza un animal político. la policía es una de las cosas naturales
de las cosas por naturaleza por esencia. el hombre por naturaleza, por esencia, un
animal político. quien se encuentre fuera de la polis es mal hombre
el hombre es por naturaleza un animal que tiene logos. es decir razón-palabra. sobre
el animal que tiene sentido ético, es decir, que tiene logos, razón-palabra son
realmente hombres.
La polis es anterior a la oikia. Se trata de la anterioridad de la naturaleza o de esencia,
no de la anterioridad temporal. El individuo separado no se basta a si mismo
El ciudadano y su virtud. El administrar justicia es una característica esencial del
ciudadano. La virtud de un ciudadano digno parece consistir en ser capaz tanto de
mandar como de obedecer bien.
La mejor polis posible
Corresponde a una misma ciencia considerar cuál es la mejor y qué cualidades
debería tener para responder mejor a nuestros deseos si no existiera ningún obstáculo
exterior y que politeia es adecuada a quienes. Aristóteles mencionando esto la ciencia
arquitectónica. la polis mejor según las circunstancias es la mejor posible. esta es la
polis del realismo aristotélico y tiene como base el estudio de 158 polis diversas. la
polis un supuesto previo se refiere a la politeia que ya está instalada que no es la
mejor posible pero que sería desastroso que hay que cambiar. las leyes deben
ajustarse a la politeia en cuestión y no al revés: esto claramente anti platónico. primero
la realidad de la póliza en cuestión y luego las leyes que les corresponden.
Tipo de política o formas de Gobierno
las políticas rectas son la monarquía, la aristocracia y la politeia o República, y las
desviaciones son la tiranía, la oligarquía y la democracia. si gobierna 1 solo la politeia
será monarquía o tiranía; si gobiernan unos pocos, será aristocracia hubo oligarquía y
si gobiernan todos por la mayoría será politeia o democracia. politeia rectas es decir
buenas, aprobadas y las desviadas quieren decir malas y reprobadas.
monarquía y aristocracia son para Aristóteles las mejores formas de gobiernos pero
las polis no se rigen por esas formas de Gobierno. nada mayoría tiene políticas que
fluctúan entre oligarquía y democracia.
Causas de la existencia de diferentes políticas
la causa es que toda polis tiene varias partes. familia de ricos pobres e intermedios.
Aristóteles creía los ricos están armados y los pobres sin armas.
formas de democracia y de oligarquía
es una democracia cuando los libres y pobres siendo los más ejercen la soberanía, y
una oligarquía cuando la ejercen los ricos y nobles siendo pocos. la aristocracia es la
politeia constituida por los absolutamente mejores en virtud y no según su supuesto
determinado. Ser buen ciudadano no es lo mismo que ser buen hombre. Solo
aristocracia se da la plena coincidencia del hombre con el ciudadano.
La Politeia
La politeia es una mezcla de oligarquía y democracia. la oligarquía constituye una
desviación de la aristocracia y la democracia una desviación de la Politeia. el principio
del aristocracia es la virtud, de la oligarquía la riqueza y el de la democracia y la
libertad
la mejor Politeia
se trata de encontrar la mejor politeia como posibilidad real, la vida media será la
mejor por estar el término medio al alcance de cada 1. también cuando se trata de la
posesión de bienes la fortuna en posición media es la mejor de todas porque es la que
más fácilmente obedece a la razón
nivel social
término medio está constituido por el sector medio o los intermedios quienes obedecen
a la razón, tienen mayor estabilidad, están libres de sediciones.
nivel político
Politeia una polis gobernada por el sector medio

nivel ético
el término me es el criterio para determinar la virtud ética
nivel ontológico
la medida se expresa como la concepción de la episteme del ser en general o del ser
en cuanto ser
los 3 elementos de la Politeia

 el deliberativo
 las magistraturas o poderes
 la justicia
crisis de la polis
una policía justo cuando realiza el fundamento de la igualdad. la igualdad proporcional
es la que corresponde a los méritos la virtud de la riqueza de acuerdo a la politeia que
se trate. la igualdad debe ser proporcional a los méritos. la aristocracia la
proporcionalidad establece de acuerdo a la virtud la oligarquía de acuerdo a la riqueza.
conservación de la polis
Aristóteles quiere salvar la polis, conservarla, conseguir su estabilidad. tienen medidas
especiales a tomar como presentar causas de temor prevenir rivalidades aumentar o
disminuir las contribuciones, en permitir que nadie se enriquezca demasiado y
aumentar el sector medio.
conservación de la tiranía
hacer el poder tiránico más tiránico y hacerlo más semejante a la realeza

Miguel A. Rossi y Javier Amadeo.

El universo griego y el advenimiento de la política.

La política y su marco conceptual son productos de un momento singular en que se


entrecruzan dos frutos de la historia griega:

1. Un nuevo modo de pensar que surge en el siglo VI antes de Cristo y se funda


en el libre examen e interrogación sobre el fundamento de las cosas
2. Una nueva forma de relación entre los hombres que se resumen en la polis.

Como resultado del entrecruzamiento de los dos anteriores, se anuncia el surgimiento


de la política que es la practica social de la polis.
La polis permitió la actuación política de un número de ciudadanos con conciencia de
su dominio sobre las cosas de la ciudad. Esta palabra griega designa urbe (por
oposición al campo), pero también designa civilización (por oposición a naturaleza o
barbarie) y finalmente y sobre todo ciudad-estado, entendida ésta como entidad
comunitaria autónoma en la cual viven algunos miles de habitantes, al mismo tiempo
que se rescata en la noción de estado el elemento político de la autarquía, dado que
una ciudad-estado podía conglomerar en torno suyo varias ciudades.
No vivir en un estado-ciudad es para un griego no vivir políticamente, esto es, no vivir
civilizadamente, no tener una vida esencialmente humana. Es la polis en donde se
construye por primera vez el espacio público.
Desaparecido el papel del antiguo palacio como eje de la vida social, la ciudad está
ahora centralizada en el ágora, espacio común, espacio público en que
son debatidos los problemas de interés general. El campo de la política incluía temas
como la ética y la educación.
El terreno político pertenece para los griegos al terreno común, y abarca las
actividades prácticas que deben ser compartidas, que ya no son más privilegio de uno.
Hacer política es participar de la vida común, es la actividad social por excelencia, una
obligación de cada ciudadano para con sí mismo y para con los demás. Renunciar a
hacer política es renunciar a gobernarse, y por tanto, a ser libre.

El espacio público tiene dos características fundamentales:

1. LA PALABRA: una extraordinaria preeminencia de la palabra sobre cualquier


otro instrumento de poder. La palabra se transforma en el elemento central de
la práctica política, una práctica que se configura como debate contradictorio,
discusión y argumentación. Es el fundamento de la práctica política, ocupa el
trono del poder y supone un elemento central para pensar el espacio público, la
existencia misma de un público, un juez que decida en última instancia entre
los distintos argumentos; una elección del público, una elección puramente
humana, que destierra del terreno político las mediaciones religiosas, y que da
la victoria a uno de los oradores sobre sus adversarios.
2. DESARROLLO DE PRÁCTICAS PÚBLICAS: el carácter de plena publicidad
que asumen las manifestaciones más importantes de la vida social. NO
ENTENDÍ.

Hay que agregar un tercer elemento importante para entender este proceso de
formación de un espacio en común:

3. Los diversos miembros de la polis aparecen de cierta forma como semejantes.


Esta semejanza crea la unidad de la polis, porque para los griegos sólo los
semejantes pueden formar parte de una misma comunidad. Una relación
recíproca, reversible, substituyendo las relaciones de sumisión y de
jerarquía.Todos los hombres que participan en el Estado van a definirse como
Hó-moioi, semejantes, y de manera más abstracta como Iso, iguales

Platón: metafísica y política.

Hay tensión entre las leyes de la naturaleza y las leyes de la política. Podemos afirmar
que el modelo político aristocrático platónico descansa en el primado de la
naturaleza, en tanto será ésta la que designa a los mejores hombres para el
gobierno, justificado ya sea por un dispositivo mítico-religioso o en referencia a un
esquema metafísico. Dicha perspectiva, alcanzará un desarrollo pleno en su texto de
madurez La República.
Puede advertirse sin duda alguna que el modelo político platónico,expresado en La
República, se encuentra íntimamente vinculado a su teoría del conocimiento.
En tal sentido, acordamos nuevamente con Wolin (1993,p. 51) en que Platón quiere
despojar a la política de sus propias prácticas y advenir así a una ciencia o arte
político, cuya incumbencia esté reservada a unos pocos.

En Teeteto, Platón afirma que Protágoras dice que “El hombre es la medida de
todas las cosas”. En primer término, decir que el hombre es la medida de todas las
cosas es desterrar como principio de autoridad o fundamento último tanto a los
designios de una naturaleza inmutable como al reinado de los dioses o los mitos. En
segundo término, y en consonancia con el primero, si el hombre es la medida de todas
las cosas se termina denotando un subjetivismo relativista, en tanto es el hombre pero
entendido como “los hombres”, cada uno en particular, con sus propias percepciones,
intereses, opiniones, etc.
De esta manera notamos cómo el denominador común de la óptica sofística es el
relativismo, y que éste tendrá una estricta correspondencia con la lógica de la
democracia, en tanto que si todas las posiciones valorativas adquieren igual jerarquía,
la única posibilidad de construcción política será la generada a partir del debate y el
consenso.
Es evidente que Protágoras concibe una racionalidad política –a diferencia abismal de
lo que sucede con Platón– anclada en el polo de la mayoría, y que la misma se
construye por oposición a la noción platónica de arte o e p i s t e m e.
A manera de conclusión y en lo referente al esquema platónico, creemos que la
propuesta platónica se enmarca en un postulado gnoseológico-metafísico que hunde
sus raíces en un modelo analógico entre el concepto de alma y el concepto de Estado.
El Estado está compuesto por tres estamentos sociales. Lo interesante son las mutuas
relaciones que el filósofo establece entre las partes del alma y el Estado: la parte
racional del alma coincide con el estamento gubernamental de los guardianes
filósofos; la parte irascible, con el estamento de los guardianes; y la parte apetecible o
concupiscible, con los estamentos productivos. La democracia es por esencia la forma
de gobierno en que cada quien hace y realiza lo que le parece, implicando de este
modo la mayor injusticia posible en tanto alteración del orden natural.
El Estado ideal platónico es un Estado concebido para proteger la moralidad de los
individuos, en un momento en que los fundamentos morales de la polis estaban, hacía
ya tiempo, en una profunda crisis. En tal Estado deben desaparecer todos los factores
que pueden constituir un principio disolvente, como por ejemplo la propiedad privada
(sólo para el estamento de los guardianes), la producción mercantil, las clases
económicas y la lucha entre las clases y las fracciones. El Estado ideal que elabora
Platón, nos dice Heller (1983), asumiendo la definición marxiana, no es más que la
idealización ateniense del régimen egipcio de castas. Platón es el primero en la
historia de Occidente en sentar las bases de lo que con posterioridad se dará en
llamar “razón de Estado”. Por esta razón, tanto la política como la ética no pueden
ejercerse desde el ámbito privado, y por otra parte sólo desde una razón de Estado
puede estructurarse una moralidad general.
La necesidad de una ética estatal unida a la política, está estrechamente vinculada al
concepto de “orden social” -concepto clave del pensamiento platónico, dicha categoría,
excluye la posibilidad del conflicto.
Lo que no hay es “orden político”, dado que, como ciertamente indica Wolin
(1993), la esencia del orden político es la existencia de mediaciones que permitan el
encaminamiento del conflicto, sin que éste implique la destrucción de la unidad
política, mecanismos que atenúen las fuerzas vitales de la vida asociada, permitiendo
su existencia, intentando reencauzarlas, o transformándolas creativamente cuando ello
sea posible. Es posible que una sociedad pueda tener orden por medio de la
imposición, sólo que tal sociedad no es una sociedad política. Platón estaba
convencido de que el ámbito político tenía una tendencia natural al desorden y de que
el orden, entendido como armonía, estabilidad y unidad, nunca surgiría del curso
normal de los hechos políticos.

Aristóteles: ética y política.

Haremos referencia al pensamiento aristotélico en lo que atañe a la vinculación con


Platón. Se comprenden en Aristóteles por simple antagonismo con su maestro
(Platón).
Si al interior del esquema platónico se puede pensar la política como el arte del orden,
legitimado por los designios de una naturaleza inmutable, con su discípulo también se
puede pensar la política desde la idea de “naturaleza”, pero esta vez ésta cobra
dinamismo. Para Aristóteles, la ciencia práctica centrará su interés en las acciones
humanas. Dicho objeto de estudio es más que relevante, sobre todo porque al tratarse
de acciones y no de entes inmutables y eternos, el conocimiento que se desprende del
primer ámbito tiene que ser un conocimiento enrolado en el terreno de la contingencia.
Como se verá, entonces, Aristóteles sienta las bases de un modelo teórico social que
reconoce como piedra angular –aunque no exclusivamente- la observación
empírica.
El gran esfuerzo aristotélico estriba en una posible reconciliación entre naturaleza,
concebida como el reino de la necesidad, y contingencia, concebida como reino de la
libertad. De esta forma aparece como una construcción humana. Si bien ésta recibe el
impulso decisivo de la naturaleza, centralizado en una antropología de la sociabilidad,
la esencia de la polis dependerá también de las posibles convenciones de cada ethos
en particular.
Para Aristóteles, el impulso político-social constituye una dinámica intrínseca a la
propia naturaleza humana,pero es a partir de ese impulso de sociabilidad que pueden
diagramarse distintas especificaciones políticas. Por ejemplo: la necesidad de alimento
es una necesidad natural –no constituye el reino de la libertad–, pero el tipo de
alimentación y la preparación del mismo ya tienen que ver con el primado de la cultura
y sus posibles configuraciones. La cultura no anula la naturaleza, pero en cierto
sentido la supera.
Las diferencias entre Platón y Aristóteles, el objeto de la política para Platón se
enmarca en una teoría del orden que excluye o por lo menos considera como una
“patología” el conflicto social. Para Aristóteles, el conflicto es constitutivo de las
relaciones humanas y por tanto de la política; ésta es la razón por la que su
preocupación primaria no es la temática del orden sino la problemática de la
gobernabilidad. En tal sentido, podría decirse que el filósofo griego es el primero en
vincular las nociones de estructura social y gobernabilidad haciendo una suerte de
“sociología comparada”.
Puede apreciarse que, si Platón unía política, ética y metafísica supeditándolas a la
posibilidad de la contemplación de la idea del Bien, Aristóteles también va a identificar
política y ética, pero su punto de partida es establecer una racionalidad y moralidad
práctica cuyos sujetos depositarios serán la gran mayoría, obviamente en alusión
directa a la clase media.
A partir de una moralidad media, lindando muchas veces con la reivindicación
del sentido común, es que Aristóteles reivindica a la politeia como el mejor régimen
posible de gobierno, pues es en este régimen en donde convergen una eticidad
práctica –formulada por la teoría del término medio y vinculada consecuentemente a la
moderación y estabilidad del estamento medio.
De este modo, podemos notar un pasaje de la legalidad estatal en Platón a la
recuperación de una moralidad subjetiva por parte de Aristóteles, y desde este
plano visualizar –a riesgo de caer en un anacronismo– la legitimación aristótelica
a un orden burgués sustentado en una moral situada en el plano individual,
conjuntamente con la existencia de clases sociales y propiedad privada, si bien
con un uso social.

GIOVANI SARTORI

¿Qué es política?

La noción de "ciencia política" se determinan en función de dos variables:

1. El estado de la organización del saber:

La noción de ciencia no tiene sentido hasta que se afirma la división y especialización del
trabajo cognoscitivo.
No tiene sentido hablar de ciencia política cuando ciencia constituía un todo con la filosofía,
cuando el saber se reducía y expresaba unitariamente en el amor al saber.
Ciencia es también diferente de lo que llamamos opinión, teoría, doctrina e ideología. Pero la
división fundamental es entre ciencia y filosofía; la noción de ciencia queda precisado cuando
se diferencia de filosofía.

2. El grado de diferenciación estructural de los componentes humanos:

La noción de política calificó todo, y por lo tanto nada específico, hasta que las esferas de la
ética, de la economía y de lo político social se mantuvieron no divididas (estructuras e
instituciones).
En este sentido, el nudo más difícil de desatar es entre lo “político” y lo “social”, entre el
ámbito de la política y la esfera de la sociedad.

Historia

Resulta bastante en vano hablar de una ciencia política ”perenne” que se prepara con Aristóteles, nace
o renace con Maquiavelo y se afirma con autonomía disciplinaria propia a partir del siglo XIX.
Santo Tomás de Aquino (1225-1274) fue quien observó que “es propio de la naturaleza del hombre vivir
en una sociedad de muchos”. Se relaciona lo “social” y lo “civil”.

Griegos: polis
Romanos: civis

Polis se traduce al latín como civitas. Los romanos absorbieron la cultura griega cuando su ciudad había
sobrepasado ampliamente la dimensión que admitía el “vivir político” según la escala griega. Por lo
tanto, la civitas con respecto a las polis, es una ciudad de politicidad diluida.
La civitas se organiza jurídicamente y se basa en el consenso de la ley. Ya en tiempos de Cicerón
estamos próximos a las civitas que no tiene casi nada político en el sentido griego del término: la iurus
societas es a la polis lo que la despolitización es a la politicidad.
Para Séneca (4 a.c – 65 d.c) y en general para la visión estoica del mundo, el hombre ya no es un animal
político, sino que es un animal social. Esto es la antípoda de la visión aristotélica, porque el animal
social de Séneca y de los estoicos es el hombre que ha perdido la polis, que se ha extrañado de ella y
que se adapta a vivir negativamente más que en forma positiva en una Cosmópolis.

Estas dos representaciones (la aristotélica y la de Seneca) no prefiguran de ninguna manera el


desdoblamiento y la díada entre la esfera de lo político y la esfera de lo social que caracteriza la
polémica de nuestro tiempo:

 La primera diferencia es que el sociale animal no coexiste junto al politicum animal, son dos
antropologías que se sustituyen una a otra.
 Ahora la política y politicidad no fueron percibidas nunca verticalmente en una proyección en
altura que asocie la idea de política con la idea de poder, de mando, y el último análisis de un
Estado subordinado a la sociedad.

Dimensión Vertical y Horizontal.

Δ Dimensión Horizontal:

La nomenclatura griega (la República de Platón) y el discurso aristotélico son expresiones que se
asociaban a un discurso horizontal. Platon sobreentendía una verticalidad, pero este elemento se
perdió en la tradición aristotélica.
La idea horizontal es tomada también por el inglés common weal o Commonwealth que equivale a
“bien común”; lo que llamamos bien general.

Δ Dimensión Vertical:

Nuestra republica convertida en una forma de Estado opuesta a la monarquía, se sitúa precisamente
en la dimensión vertical, que en cambio estaba ausente la idea de polis, de res publica y de comon weal.
La percepción de la verticalidad totalmente transfundida en la noción de política, se remonta por lo
menos a la tradición romanista. Pero esta idea no estaba expresada en la nomenclatura griega por la
palabra “política” y sus derivados.
Para los autores medievales y renacentistas el dominium politicum no era "politico" en nuestro
significado, sino en el significado de Aritóteles: era la “ciudad optima” de polites, la res publica que
practicaba el bien común, una res populi igualmente ajena tanto a la degeneracion democrática como a
la degeneración tiránica.

 HOBBES y MAQUIAVELO.

Hobbes (1588-1679) teoriza una política todavía más "pura" que Maquiavelo. Su principe, el Leviatan
(1615), es el más próximo y directo precursor del Gran Hermano concebido por Orwell:

"Las verdades primeras —escribía Hobbes— fueron implantadas arbitrariamente por los primeros en
ponerle nombre a las cosas."
Si el príncipe de Maquiavelo gobernaba aceptando las reglas de la política, el Leviatan de Hobbes
gobernaba creándolas, estableciendo que es la política. El mundo del hombre es—irifinitamente
manipulable, y el Leviatan —el gran definidor—
es su manipulador exclusivo y total. Planteaba la absoluta independencia y autarquía de la política,
sino que afirmaba un "pan-politicismo" que todo lo reabsorbe y lo genera todo a partir de la política.

Hobbes no se diferencia de Maquiavelo solo en que afirma una política "pura", omniprevisora y
omnicausadora; también su "cientificidad". Su método —basado en el modelo de la geometría— es el
lógico matemático.

Sin embargo, se habla de Hobbes, y con razón, como de un "filosofo" de la política y la ciencia.
Conoce a Maquiavelo una paternidad que le niega a Hobbes. ¿Como
se explica esto?

La maternatica es lógica deductiva, tanto que las ciencias no nacen de la deducción lógica sino de 'la
inducción, y la observación y del experimento." Hobbes no observaba; deducía more geometrico. El
método de H era rigurosamente deductivo, observaba el “Mundo real”. La autonomía que nos interesa
no es la teorizada por Hobbes

Δ Ambas:

La voz politicum designaba la visión horizontal, mientras que el discurso vertical se desarrollaba
mediante las voces realeza, despotismo y principado.

La verticalidad quedaba sobreentendida, las magistraturas y “los que estaban arriba” existían por
escrito, pero cuando la base de la pirámide es estrecha, el vértice no está muy alto. El contraste entre la
idea horizontal y la idea vertical de la política debe entenderse en que la verticalidad griega era
extremadamente reducida en comparación con la de los Estados territoriales. Por ello resulta engañoso
traducir polis por ciudad-Estado y mucho menos todavía por Estado.

El descubrimiento de la sociedad.

Hay que establecer la diferencia entre Estado y Sociedad.


Citando, entonces, la idea de sociedad se libera de los múltiples lazos que la mantenían sujeta, y se pasa
a afirmar la realidad social como una realidad en si misma, independiente y autosuficiente?

Caida la RepUbl ica, populus pasa a ser una ficciOn juridica

El peniamiento medieval impregno


a estas mezclas de una fuerte caracteFizaciOn organicista, que procuraba
incluir a la sociedad —desarticulindola y articulindoladentro
de los multiples "corpus" en los que se organizaba el mundo
feudal, el mundo de las jerarquias y las corporaciones.
La separaciOn fue lentísima. el primero en teorizar el derecho de la mayoria y la
regla mayoritaria —es decir una regla que restituye operatividad a la nociOn de pueblo— fue Locke,
quien escribi6 a fines del siglo
A Locke se le atribuye con razOn una primera formulaci6nde_Ja idea
de so—ciedad. Locke pertenece a la fase contractualista de la escuela del derecho natural.
el "contrato" con el soberano, el
que pasa a ser estipulado en nombre de un contratarite—cleiiotaado
sociedad. SOlo que esta sociedad que estipula el "contrato social",
no es tambien, a su vez, una ficciOn juridica?
La verdad es que la autonomia de la sociedad on respecto al Estado
presupone otra diferencia: la de la esfera econ6mica. La separaciOn
de lo social con respecto a lo politico supone la diferencia
entre la politica y la economia. Esta es la via maestra. Hoy, los soci6-_,

Montesquieu (1689-1755), Adam Smith (1723-1790), Hume (1711-1776).


los primeros en mostrar cOrno la vida en sociedad encuentra
en la divisi6n del trabajo su propio_principio , de organizaciOn; y por
lo tanto en mostrar tambien cuantos sectores de la vida social son
extratios al Estado y no se regulan ni por las leyes ni por el derecho.
Las leyes de la economia no son leyes juridicas; son leyes del mercado.
Y el mercado es un automatismo espontineo, un mecanismo que funciona por su cuenta. Son, pues, los
economistas de los siglos xvor
/ y xix los que proporcionaron una irnagen tangible, positiva, de una
Irealidad social capaz de autorregularse, de una sociedad que vive y
/1) °Lse desarrolla segitn sus propios principios. Y es asi cOmo la sociedad
toma realmente conciencia de si misma.

Es evidente que cuanto mas se reduce la discrecionalidad y_d_


espacio del EstadO absoluto, y cuanto mas se alirma el Estado limit-
a,_d.o..,. _se va dejando mayor espacio y legitimidad para una vida extraestatal.

solo en opini6n de los economistas la sociedad resulta


tanto mas ella misma cuanto mas espontanea es, cuanto mas
queda liberada no s6lo de las interferencias de la politica, sino tambien
de los obstaculos del derecho.

En efecto,
el Sistema industrial de Saint-Simon (1770-1825) apareciO publicado
en tres volitmenes en 1821-1822, prefigurando con profetica genialidad la sociedad industrial de la
segunda mitad del siglo xx.
La sociedad se configura entonces como una realidad tan autOnoma
que puede volverse objeto de una ciencia en .si misma, que no era ya
la economia, y que Comte (1798-1857) bautiz6 eon el nombre de
"sociologia". Pero Comte no se limita a bautizar la nueva ciencia
de la sociedad, la declara tambien la reina de las ciencias. La sociedad
no es sOlo un "sistema social" diferente, independiente y autosuficiente
con respecto al "sistema politico". Hay mucho mas todavia;
el sistema social es el que genera el sistema politico.

La identidad de la política

Ya hemos visto que la política no se considera únicamente diferente de la moral, también se la


diferencia de la economía. Luego no incluye ya dentro de sí al sistema social.
Por último, se desataron también los vínculos entre política y derecho, al menos en el sentido de que un
sistema político ya no fue visto como un sistema jurídico.
Así despojada, la política resulta diferente a todo. ¿Pero que es en sí, considerada en si misma?

En todo este tiempo se pensó siempre en la política, porque siempre se pensó que
el problema de los problemas terrenos era moderar y regular el "dominio
del hombre sobre el hombre". Rousseau estaba ganado por esta preocupación cuando escribía que el
hombre nació libre pero este encadenado.

En el mundo contemporáneo la palabra se emplea sin tasa ni medida, pero la política sufre una "crisis
de identidad".
Nos planteamos una pregunta muy concreta: ¿de qué manera traducir la política, la ética, la economía,
en comportamiento, en un tangible y observable "hacer"? Nos preguntamos, ¿en que aspecto se
distingue un comportamiento económico de un comportamiento moral? ¿Y que diferencia a ambos de
un comportamiento político?

En polz'tica no se da un comportamiento que tenga características de uniformidad asimilables a los


comportamientos morales
y econOmicos.
equivale a indicar un tipo particular de comportamiento, sino un
timbito, un contexto.

Ypor lo tanto el politOlogo, a los efectos


de cOmo identificar los comportamientos politicos, no esti mejor ni
peor que todos .los demas cultores de la_ s_ diferentes ciencias del hornbre.
Los denominados comportarnientos politicos son comportamientos
que pueden calificarse de la misma manera que todos los cornportamientos
no morales; esto es, en funciOn de los ambitos que se
adscriben al "sistema politico".29
Mi sugerencia es, pues, que el modo mas fructifero de afrontar la
crisis de identidad de la politica, no es preguntarse en que se diferencian
el comportamiento del animal politico del del animal social
y econOmico; es preguntarse cOmo se han ido diferenciando y orga-
/ nizando desde el punto de vista estructural las colectividades
nas.

Cuanto alas nos alejamos del formato de la polis y de la pequeiia


ciudad-comunidad, tanto mas los conglomerados humanos adquieren
una estructura vertical, en altura.

Hoy unimos la dimensión que denotaba, en cambio, la dimensi6n horizontal. Como


consecuencia de esta nueva sistematizaciOn, la dimension horizontal
pasa a ser asumida por la sociologfa, y correlativamente la esfera de
la politica se restringe en el sentido de que se reduce a una actividad
de gobierno, y en sustancia a la esfera del Estado.

En la actualidad se registra un hecho nuevo: la democratizaci6n, o mejor


la masificacidn de la politica. Las masas —que desde siempre
estuvieron alejadas o excluidas de la politica, o presentes solo muy de
tanto en tanto-- ahora entran en la politica; y entran con intenciones
de estabilidad, para quedarse.
A la ubicaciOn vertical se une ahora una expansion y ubicaciOn horizontal;
lo que vuelve a subvertir de nuevo todo el discurso.
En la medida en que el Estado se extienda, los procesos
politicos no podran ser situados ya en el ambito del Estado y de sus
-in stitug.opes. De hecho, y por consecuencia, el concepto de Estado
.sc amplia, y es sustituido por el concepto bastante mas elistico, y
_abarcador de "sistema politico".

Consideremos
los procesos electorales, que ejemplifican bastante bien el
nexo entre la democratizaciOn de la politica y la recuperaciOn de la
dimension horizontal en política.
los procesos electorales son un metodo de reclutarniento del personal
que ira a ocupar posiciones politicas; de lo que se desprende que son
parte integrante de los procesos verticales del sistema politico.

No debemos confundir los resortes del poder o la influencia sobre el poder, con tener
poder; asi como debemos distinguir el cOmo y el &ride se genera
el poder politico, del cOrno y &Slide se lo ejerce.3° Una vez establecida
esta distinci6n, desaparece tambien la dificultad de determinar los
"limites" del sistema politico. De hecho, nuestras_clemocracias se_
estructuran como "poliarquias" competitivas de amplia proyeción
pluralista.

En conclusion, la crisis de identidad de la politica es sobre _todo


una "crisis de ubicaciOn". Si nos entendemos sobre esta ubicación, y no nos dispersamos demasiado en
cuanto a la ubicuidad de la política, esta puede ser definida, identificada. Las decisiones politicas
abarcan materias muy diferentes; pueden ser de politica econOmica,
de politica del derecho, de politica social, de politica religiosa, de politica
de instrucciOn, etc. Si todas estas decisiones son inicial y basicamente
"politicas", es por Cl hecho de que son adoptadas por un
personal situado en el dominio politico. Es esta su "naturaleza" politica.

La nueva ciencia de
la sociedad —la sociologia— tiende a reabsorber en su propio ambito
a la ciencia politica, y por lo tanto a la politica misma. El "reduccionismo
sociolOgico" o la sociologizaciOn de la politica va indudablemente
unida a la democratizaciOn de la politica y encuentra en
esta referencia tanto su fuerza como su limite.

La forma extrema de negaciOn de la autonomia de la politica no


es de todos modos la sociolOgica; mas bien proviene de la filosofia
marxista.

Un hecho es includable:
la ubicuidad y por lo tanto la difusiOn de la politica en el mun- I
do contemporaneo.

Tres tesis, entonces: 1) heteronomia, o abiertamente extinciOn;'


2) autonomia, predominio o, mas categOricamente triunfo; 3) diluci6n,
perdida de fuerza, y en este sentido eclipse. Tres tesis que alu-
44-*
den de diferente manera a la ubicuidad de la politica, y que reflejan
una distinta colocaci6n de la politica, y por lo tanto un mo d—° J
diverso de percibirla, identificarla y definirla.

UNIDAD 2

CLAUDIA HILB

Se analiza a M según la mirada de Hans Baron (1961):


Mirada “negativa” sobre Maquiavelo:
La lectura que primó fue una versión demonizadora su obra

Mirada “positiva” sobre Maquiavelo:


Al releer El Príncipe, se descubren las recetas del restablecimiento de un cuerpo
político enfermo. Ya no se trata de una lectura demonizadora sino de una nueva
mirada sobre Maquiavelo como precursor del realismo político.

Entonces, Baron da cuenta de dos estrategias emparentadas entre ellas que hicieron
frente a ese desafío intentando integrar ambos escritos en una misma lógica:

 La de un Maquiavelo padre de un relativismo científico a ultranza guiado por


las necesidades de la razón de Estado, en que la pasión republicana es
contenida o contrarrestada por la necesidad política del momento (Meinecke)
 La de un Maquiavelo fundador de una ciencia política autónoma de la moral,
desinteresado en el fondo de la diferencia entre formas de régimen (Renaudet)
“... mientras más cercana se hace la comparación entre ambas obras más absurda se
hace la idea de que deberían ser las mitades armoniosas de una única y similar
filosofía política...” (Baron, 1988: p. 345).”
A partir de 1970 1970, y al amparo de dos obras monumentales, se ha renovado la
mirada sobre la obra de Maquiavelo fijando esta vez la atención en la relación
interna de los conceptos utilizados -virtù, fortuna, vivere libero, etc.- a fin de
desentrañar, precisamente, a través de ellos, el hilo conductor de una filosofía
política.
Maquiavelo explorará en El Príncipe y en los Discorsi las condiciones de estabilidad
de los regímenes políticos: allí, la capacidad de un régimen -sea Príncipe o
República- por hacer frente a los golpes de la Fortuna, tomará el nombre de virtud.
Maquiavelo establece un punto de ruptura central con las tesis clásicas del humanismo
cívico a través de la introducción de una noción de virtù desligada de las
connotaciones morales de la virtud clásica. Si queremos comprender la clave del
éxito político, si pretendemos entender las razones de la grandeza de una ciudad,
sostiene Maquiavelo, debemos detenernos en su virtud propiamente política -en su
virtù-, en la capacidad que ella muestra de hacer frente a la fortuna.
Importante: las cosas de los hombres están siempre en movimiento y el equilibrio
perfecto, de una ciudad inexpugnable, inmóvil hacia afuera y hacia adentro, es una
ilusión:
“... no se puede, en mi opinión, mantener el equilibrio ni quedar indefinidamente-te en
el justo medio es preciso, al establecer la república, tomar el partido más honorable y
organizarla de modo que, cuando la necesidad la obligue a engrandecerse pueda
hacerlo y sea capaz de conservar lo que conquista...” (Maquiavelo, 1987: p. 48).
Maquiavelo, como es sabido, afirma en repetidas oportunidades que la causa de la
buena o mala suerte de los hombres depende de su capacidad de adecuar su accionar
a los cambios de los tiempos. Hay circunstancias que exigen prudencia y
circunspección, otras temeridad y arrojo. El resultado dependerá de que coincidan las
exigencias del tiempo con las características de su personalidad.
“... siendo la fortuna cambiante, y los hombres permaneciendo siempre iguales en sus
maneras, son afortunados cuando ambos están en consonancia y desafortunados
apenas entran en contradicción...”.
Sobre Roma
Maquiavelo analiza la historia de Roma para describir como una ciudad puede ser más
apta para florecer y mantenerse, es decir, las condiciones ideales de la estabilidad de
un régimen político.
LA REPÚBLICA es el régimen más virtuoso en el sentido clásico del humanismo
cívico. Es el régimen que permite la realización del vivere civile -de una forma de vida
dedicada al interés cívico y al ejercicio de la actividad política del ciudadano-, y es en
esta vida dedicada a la acción que el hombre puede aspirar a alcanzar los más altos
valores a los que puede pretender. Brinda el marco para el ejercicio del vivere civile,
de la virtud cívica, que es a la vez expresión suprema de la virtud y condición de
las virtudes particulares.
La República sería, según las enseñanzas de Maquiavelo, no sólo la ciudad más
adecuada a la naturaleza moral del hombre, sino también idealmente la más
conforme a la naturaleza de la cosa política. La república es, entonces, el régimen a
la vez que más consistentemente provee a las necesidades de defensa y
conquista, y el más apto para prosperar y expandirse. Nuevamente la república
aparece como el régimen más capaz de hacer gala de virtù, de encontrar la mejor
respuesta, en su ordenamiento, para la verità effetuale de los asuntos humanos.
Características de la república:

 DIVISIÓN SOCIAL: es propia del orden político (concepto de Discursos de Tito


Livio). La división social ha conducido a darse leyes favorables a la libertad,
sino que es considerada como la causa principal de la libertad de Roma. Este
concepto es una gran innovación para el pensamiento clásico y para la
tradición humanista; la connotación positiva de la división social, de la
discordia, para la estabilidad del régimen.

 LIBERTAD DE LA PLEBE: confía la libertad a la plebe, que es quien posee


“mayor voluntad de vivir libre”. El razonamiento nos dice en primer lugar que
toda República que desee expandirse debe necesariamente confiar su libertad
a la plebe; en ello reside simultáneamente la causa del desorden y la causa del
engrandecimiento.
“... Por tanto, si quieres un pueblo numeroso y armado para poder construir un
gran im-perio será de tal calidad que luego no lo podrás manejar a tu antojo, y
si lo man-tienes pequeño y desarmado para poder manejarlo, si conquistas
algún territorio no lo podrás mantener...” (Maquiavelo, 1987: L. I, cap. 6, p. 46)
La conservación del poder, la permanencia del orden político estará mejor
asegurada por una milicia popular. El modelo romano, tal como lo reformula
Maquiavelo, presenta en este punto el “tipo ideal” de la relación entre orden
militar y vida cívica. La milicia popular en una república con representación del
pueblo parece la solución más acorde a la naturaleza del problema. El soldado
de la milicia popular, si ésta se halla bien ordenada, tendrá ante todo interés en
la paz, y en la defensa de su ciudad.
- Rechazo del poder sobre la aristocracia: Maquiavelo echa por tierra la
asociación nobleza/moderación de quienes argumentan en favor del
gobierno aristocrático sosteniendo la idea de que quienes más tienen
más se contentan con aquello que tienen para ligar, de manera inédita,
a la nobleza con una voracidad sin límites.
- Rechazo del poder sobre un ejercito (mercenario): la defensa de la
libertad de la ciudad es un componente irrenunciable de una vida
virtuosa un ciudadano que entregaría la defensa de la ciudad a terceros
no sería digno de ese nombre. Quién hace de la guerra su profesión
tiene, sobre todo, interés en la existencia de la guerra. Y aun
suponiendo que un ejército mercenario pudiera ser a primera vista más
eficaz en el terreno estrictamente militar, colocar la defensa de la
república en manos ajenas es entregarse a ser dominado, tarde o
temprano, por quién dispone del poder militar.

“... porque en aquellos ejércitos donde no hay una adhesión a aquello por lo
que combaten que los convierta en sus partidarios, nunca podrá existir tanta
virtud que les permita resistir a un enemigo poco valeroso. Y como este amor y
es-te valor no pueden nacer en otros sino en tus súbditos, es necesario, si se
quiere con -s e rvar el poder, si se quiere mantener una república o un reino,
formar el ejército con sus propios súbditos...” (1987: L. I, cap. 43, p. 136).

De todos modos, hay que tener cuidado ya que “un pueblo numeroso y armado
para poder construir un gran imperio será de tal calidad que luego no lo podrás
manejar a tu antojo.

 VIRTUD: Su virtù debe ser leída en su capacidad de hacer frente de la mejor


manera al cambio, al tiempo, a lo inesperado.

 FORTUNA: la república aparece como el régimen más apto para hacer frente a
la fortuna, al hecho de estar sumida en un tiempo cambiante y en un espacio
de conflictos.

 INTERESES: bajo el régimen republicano el interés privado y el interés público


no sólo no entran en conflicto, sino que tienden a coincidir en lo que concierne
a la expansión del dominio y la riqueza de la ciudad, que la república es el
régimen más apto para prosperar y crecer. La conjunción del interés particular
y el interés público -la doctrina del interés bien entendido- hace de ella el
régimen más apto para defenderse, para prosperar y para expandirse.

EN CONCLUSIÓN:
El modelo romano, tal como lo restituye Maquiavelo, aparece entonces como aquel
que da participación institucional al pueblo, aquel en que la libertad es confiada a
quienes mejor han de custodiarla. El único que hace lugar institucionalmente al
deseo del pueblo, como el único en que el apetito de dominación de los Grandes es
contenido por el deseo de no ser dominados de la plebe. Maquiavelo dará toda su
relevancia a la canalización institucional del conflicto ineludible entre Grandes y
Pueblo. La división en dos humores es propia de la vida de la ciudad, la república
más estable será aquella que logre dar una expresión institucional al conflicto,
aquella que logre canalizar el conflicto de manera pública a fin de evitar el accionar
faccioso, contrario a la vida en común, de los ciudadanos descontentos. Es el régimen
más virtuoso en sentido clásico, es el régimen más dotado de virtú, el régimen
conforme a la naturaleza de la cosa política. Si partimos de aquellos datos irreductibles
de la naturaleza de la cosa política -división social, temporalidad, espacio territorial
potencialmente en pugna- la República bajo el modelo romano aparece como el
régimen que presenta las condiciones de mayor estabilidad: organización del ejército
bajo la forma de la milicia popular, coincidencia del interés particular con el interés
público, ordenamiento institucional más adecuado para poder adaptarse al cambio de
los tiempos.
SIN EMBARGO el problema de la virtud deviene inmediatamente en el problema de la
estabilidad política de la república, de su capacidad de hacer frente a los golpes de la
Fortuna. La República no siempre es posible ( es casi imposible crear o mantener una
república en una ciudad corrupta).
INTRODUCIMOS EL CONCEPTO DE PRINCIPADO:
Si centramos ahora nuestra mirada, como la centra El Príncipe, quien quisiera fundar
una república sobre cimientos corrompidos, quien quisiera asentar instituciones
republicanas sobre una población desacostumbrada a la libertad, quien
pretendiera lograr a través del equilibrio de los poderes la convivencia entre clases
empapadas por odios arraigados durante décadas, ése príncipe, ese Fundador,
estaría condenado al fracaso. Como lo estaría también aquel que, conquistando
una ciudad libre, no se decidiera ni a destruirla por completo, ni a instalarse en
ella ni a conservarle su libertad.
El Príncipe virtuoso es aquel que sepa leer las claves que la historia nos brinda para
descubrir las condiciones de estabilidad de un régimen político. Sabrá que hay
ocasiones en que la república no es posible, circunstancias en que el equilibrio entre el
pueblo y los grandi no puede hacerse descansar en las instituciones. El Fundador
sabrá que su virtù -su capacidad de acción, de decisión, de poder- deberá
contener la división, que su virtù deberá suplir las instituciones republicanas, que su
virtù deberá garantizar la continuidad de la ciudad. El Príncipe virtuoso, que sabe que
la república es imposible, deberá guiarse en su acción por la norma que le brinda el
tipo ideal de la estabilidad política, por la norma que le brinda la República.
Del que conquista una ciudad (que antes era República):
Maquiavelo advierte al Príncipe Nuevo que se propone conquistar una ciudad que las
ciudades más difíciles de conservar son las ciudades que han vivido libres

 Porque son las menos corrompidas


 Porque son aquellas en que el interés particular iba en el mismo sentido que el
interés común
 Porque son aquellas en que los ciudadanos están más interesados en la
supervivencia del régimen político
 Porque el Nuevo Príncipe tendrá más dificultad en hacerse de aliados fieles.
 Porque la ciudad que ha vivido libre es la ciudad cuyos habitantes están más
interesados en la continuidad del régimen previo, del régimen de libertad.
 Porque la ciudad libre regulada por leyes es aquella cuyas instituciones están
menos corrompidas en el equilibrio entre sus principios.
POR ESO si el príncipe no desea conservar las instituciones de la ciudad, la debe
destruir por completo. Si el Príncipe quiere conservar su dominación, debe procurar
no alienarse el favor del pueblo y mantener simultáneamente a raya a los grandes:
- Si pretende mantener su dominación sin verse confrontado permanentemente
a la rebelión, deberá neutralizar (por la combinación de favores y amenazas, de
lisonjas y castigos) el conflicto entre el pueblo y los grandi.
- Habrá de contener en su persona la división, así como contienen la división las
instituciones republicanas en su equilibrio. La manera más eficaz de lograrlo es
procurar, a la manera de la República, que el interés de sus habitantes tienda a
coincidir con el suyo propio.
- Es mejor para el Príncipe ser estimado que temido, la estima se obtiene, en
gran medida, haciendo lugar al bienestar de los particulares.
- Si el Príncipe nuevo no quiere ser esclavo de la Fortuna deberá procurar contar
con fuerzas propias y asegurarse de su lealtad (como hemos visto, las armas
más leales son las de la milicia popular, que al luchar por la ciudad lucha por su
propia causa)

Similitud entre el pensamiento clásico y Maquiavelo:


En concordancia con los clásicos, Maquiavelo nos recuerda que existen tres formas
buenas de gobierno que a su vez pueden dar forma con gran facilidad a tres clases de
gobierno corrompidas:
1. Monárquico (corrompido se transforma a Tiranía)
2. Aristocrático (corrompido se transforma a Oligarquía)
3. Popular (corrompido se transforma a Licencia)
“... por la semejanza que tienen en este asunto la virtud y el vicio...”, el legislador
prudente huye de estas formas puras “... eligiendo un gobierno que participe de todas
(...) pues así cada poder controla a los otros y en una misma ciudad se mezclan el
principado, la aristocracia y el gobierno popular...” (Maquiavelo, 1987: p. 35).
Mientras en la república todos los particulares tienen interés en el progreso de la
ciudad, “... lo contrario sucede con los príncipes, pues la mayoría de las veces lo que
hacen para sí mismos perjudica a la ciudad y lo que hacen para la ciudad los perjudica
a ellos...” (Maquiavelo, 1987: p. 186). La tiranía puede ser sinónimo de prosperidad
para el tirano, pero casi seguramente significará el retroceso de la ciudad.
Principado vs Republica
El capítulo 25 de El Príncipe terminaba estableciendo, en términos generales, la
superioridad de una conducta audaz sobre un proceder timorato. Maquiavelo concluye
diciendo que es “... por eso que una república tiene una vida más larga y conserva por
más tiempo su buena suerte que un principado, porque puede adaptarse mejor a la
diversidad de las circunstancias, porque también son distintos los ciudadanos que hay
en ella, y esto es imposible en un príncipe, porque un hombre que está acostumbrado
a obrar de una manera, no cambia nunca, como decía, y necesariamente fracasará
cuando los tiempos no sean conformes con su modo de actuar...”

SKINNER
El objetivo del autor es explicar las circunstancias históricas a partir de las cuales
surgieron las transformaciones lingüísticas y conceptuales con respecto al Estado.
Skinner comienza su obra mencionando a Thomas Hobbes.

Durante el siglo XIV, el término latino status era usado de manera general en una
variedad de contextos políticos para aludir al estado o posición de los propios
gobernantes. Esta palabra vino a designar la situación jurídica de los hombres de toda
clase y condición. Los gobernantes disfrutaban de un estate royal. Esto subyace la
creencia predominante de que la soberanía está íntimamente conectada con la
exhibición, de que una fuerza majestuosa sirve como una fuerza ordenadora. Hacia
fines de este siglo, el término status también se usaba para hacer referencia al estado
o condición de un reino o república. Esta concepción es de origen clásico y puede ser
encontrada en el código de derecho romano (Digesto).

Siglo XIII
Se hablaba del Estado como una unidad política independiente.
Siglo XIV
Se hablaba del “estado del reino”: la idea de conectar el buen estado del rey y el de su
reino. Gobernar por el bien común. El estado era la condición del reino y los
gobernantes recibían consejos y recomendaciones para mantener el bienestar de los
ciudadanos.
Siglo XV
El término “Stato” se utilizaba para hablar sobre la condición del gobernante y la forma
de gobierno.

Se retoman los postulados de Aristóteles:

Siglo XVI
 Contexto “el Príncipe de Maquiavelo” de 1513: las ideas predominantes eran la
conservación del poder o posición del gobernante. Se distinguen las
instituciones del Estado de quienes están a cargo de ellas. El Estado se
concibe como a un agente independiente.
 Se consolida el Estado como una forma de referirse a la forma de gobierno y
su territorio.
 Esta concepción de Estado como una estructura de poder, que el gobierno
debe controlar y dominar, es la definición actual.
 Dos corrientes influyeron en el período:
REPUBLICANISMO ITALIANO:
o El gobierno absoluto corrompe y mejora si el pueblo participa.
o Búsqueda de la justicia: tener en cuenta las necesidades del pueblo.
o Defender la libertad y autonomía frente a Estado extranjeros e Iglesia.
o El gobernante tiene que respetar la ley.
o
CONTRACTUALISMO (monarcómacos)
o El “PACTO SOCIAL”: los gobernantes asumen por medio de un
contrato tácito en el cual la sociedad se puso de acuerdo para
organizarse y empezar a tener un gobierno.
o La imagen del pueblo como una persona consentida con
consentimiento propio.
o Instancias:
a. Estado de naturaleza, prepolítico y de total libertad. No hay
gobierno.
b. Nace la necesidad de un Pacto Social. Para Hobbes, el hombre
es malo y egoísta, y se necesita el Estado para ser libres. Para
Rosseau, el hombre es bueno, pero cuando la sociedad se hace
civil (aparece el comercio-producción) el hombre empieza a ser
corrompido y necesita un gobierno para recuperar las buenas
relacione sociales entre hombres.
c. Los hombres deciden tener un Gobierno Civil. La autoridad del
gobernante es conferida por el pueblo, que tiene el derecho de
resisitir y removerlo en caso de que gobierne tiránicamente.

▪ ¿Cómo llega el rey a ser rey?


ANTIMONÁRQUICAS ABSOLUTISTAS
-Soberanía del pueblo para elegir o destituir.
- El gobernante tiene menos poder.
-Necesidad de gestionar y administrar el pueblo.
WEBER:
-La forma de dominación racional legal trae consigo un cuadro administrativo.
MONÁRQUICOS ABSOLUTITAS
-El poder del pueblo no es más que le poder del gobernante, no tiene que ser
destituido por el pueblo.
HOBBES:
Guerra civil en Gran Bretaña 1588-1679 entre realistas (rey) y parlamentarios (poder
del pueblo con representantes). Hobbes propone volver a la monarquía
absoluta antipersonalista luego de la falla del Commonwealth

Hobbes dice que antes el Estado (poder público) era considerado en términos más
personales y carismáticos (hombre carne y hueso), y ahora apunta hacia una visión
más simple y más abstracta de la soberanía como propiedad de un órgano impersonal
(persona jurídica), visión que desde entonces ha permanecido hasta ahora.

El sugirió que los súbditos están obligados ante un organismo llamado estado más


que ante la persona de un gobernante; sólo estamos obligados ante el Estado, y no ya
ante una multiplicidad de autoridades jurisdiccionales.

Entonces Hobbes utilizaba el término estado para denotar esta fuente superior de
autoridad en los asuntos del gobierno civil.

 Definición de Estado: Asociación política que en un territorio determinado, intenta


(con éxito) el monopolio de la violencia física legítima.

Tiene 5 cualidades:

1) Monopolio de la violencia física legítima.


2) Burocracia centralizada (gobierno central)
3) Ejército profesional y permanente.
4) Derecho centralizado.
5) Único centro recaudador de impuestos.

Estado Moderno: se llama así porque aparece en la modernidad, más precisamente


en el siglo XVII, en donde aparece con todos sus elementos.

En 1648, para ponerle fin a las guerras de religión del siglo XV, se lleva acabo la Paz
de Westfalia. En Westfalia se estableció el principio de que la integridad territorial es
el fundamento de la existencia de los Estados. Por esta razón, marcó el nacimiento
del Estado nación. Se pusieron los límites de los primeros territorios formados como
estados en Europa, fronteras y respetadas soberanías. En el S XV con el renacimiento
y la caída del imperio romano de occidente, termina la edad media y comienza a haber
una concentración y centralización de poder, antes era disgregado, superpuesto y no
estaba concentrado.

MALAMUD (ESTADO)

El objetivo de este capítulo es explicar qué tienen en común casos tan diferentes como
para que todos ellos sean manifestaciones del mismo concepto. Las siguientes
secciones tratan sobre la definición del Estado, la formación del Estado moderno, su
implantación en América Latina, su desarrollo y tipos contemporáneos, el surgimiento
y funcionamiento del sistema interestatal, la relación del Estado con la integración
regional, las principales escuelas teóricas que se han dedicado a su análisis y,
finalmente, las transformaciones y desafíos en curso.
El poder social se divide en tres categorías:
1. Económico: “el poder económico se vale de la posesión de ciertos bienes,
escasos o considerados escasos, para inducir a quienes no los poseen a
adoptar cierta conducta, que generalmente consiste en desarrollar alguna
forma de trabajo” (Bobbio).
2. Ideológico (o normativo): “el poder ideológico se basa en el hecho de que
ideas de una cierta naturaleza, formuladas por personas que gozan de cierta
autoridad y expuestas en forma apropiada, pueden ejercer influencia sobre la
conducta de otros individuos” (Bobbio).
3. Político: “el poder político, finalmente, se asocia a la posesión de recursos
(armas de cualquier tipo y potencia) por medio de los cuales puede ejercerse
violencia física. En sentido estricto, el poder político es poder coercitivo”.
(Bobbio).
Esta forma de conceptualizar el poder social no es nueva, ya Aristóteles se refería a la
polis como compuesta antropomórficamente por quienes producían (el estómago),
quienes combatían (el corazón) y quienes pensaban y, por lo tanto, debían gobernar
(la cabeza). La novedad de la tripartición ofrecida por Bobbio, otorga primacía al
poder político. Se trata de una concepción que se pretende realista en vez de
normativa.
Definición de ESTADO según diversos autores.
Estado: manifestación institucionalizada del poder político en su forma suprema (una
de las tres formas de poder social). Estado deriva del latín status, que significa
posición social de un individuo dentro de una comunidad.
Institucionalización implica rutinización de reglas y comportamientos, y abarca
generalmente procesos como despersonalización y formalización de las relaciones
sociales. Un proceso de institucionalización puede generar estabilidad y aumentar las
condiciones de previsibilidad, pero también puede fomentar la rigidez y obstaculizar la
adaptación ante nuevos desafíos.
El estado constituye una abstracción conceptual, aunque los efectos de su existencia
se materialicen de forma evidente (un puesto fronterizo o de guerra interestatal). Por
ello, es preciso no confundir manifestaciones visibles del Estado, como sus
instituciones y su territorio, con sus manifestaciones menos evidentes como las
relaciones sociales que expresa y cristaliza.

Estado y Maquiavelo: la identificación entre el Estado y quienes lo dirigían se tornó


evidente en los trabajos de los escritores renacentistas, de quien Nicolás Maquiavelo
es el ejemplo más acabado: su obra maestra, El príncipe, identifica al gobernante con
el territorio, el régimen político y la población que domina.
Estado y Bodino: acuñó el concepto moderno de soberanía para describir al
soberano (el monarca) como un gobernante no sujeto a las leyes humanas sino sólo a
la ley divina. Para Bodino, la soberanía era absoluta e indivisible pero no ilimitada, ya
que se ejercía en la esfera pública pero no en la privada. La soberanía se encarna en
el gobernante, pero no muere con él sino que se perpetúa, inalienable, en el Estado
que lo sobrevive.
Estado y Hobbes: en el Leviatán formulaba tres enunciados que distinguirían al
Estado moderno de sus versiones previas:
1. Los súbditos deben lealtad al Estado en sí mismo y no a sus gobernantes
2. La autoridad estatal es definida como única y absoluta
3. El Estado pasa a considerarse como la máxima autoridad en todos los
aspectos del gobierno civil.
Hobbes es considerado el primer teórico del absolutismo estatal, al que justifica por
contraposición al estado de naturaleza. “guerra de todos contra todos” en que “la vida
es solitaria, pobre, desagradable, brutal y breve” (Hobbes).
Estado y Weber: el aporte más innovador de Weber consistió en definir
explícitamente al Estado no por la función que cumple sino por su recurso específico,
la coerción, también llamada fuerza física o violencia. El argumento es que no existen
funciones específicas del Estado: todo lo que éste hizo a lo largo de la historia,
también lo hicieron otras organizaciones. El Estado es, en esta óptica, “una
organización política cuyos funcionarios reclaman con éxito para si el monopolio
legítimo de la violencia en un territorio determinado”. La violencia, aclara Weber, no es
el primer recurso ni el más destacado sino el de última instancia, aquél con el que el
Estado cuenta cuando todos los demás fallaron. Funcionarios (o burocracia),
monopolio de la violencia, legitimidad y territorio: estos son los elementos
fundamentales de su definición, a los que algunos autores agregaron los conceptos de
nación y ciudadanía (Bendix, 1974 [1964]; Finer, 1975).
EN RESUMEN, la violencia constituye el medio específico del Estado. Sin
embargo, ello no resulta necesariamente evidente en el día a día de sus ciudadanos.
La presencia y efectividad del Estado no siempre se percibe a partir de sus
instrumentos, como la violencia, sino de sus efectos, en particular el orden
político.

La formación del Estado moderno


El Estado tal como lo conocemos es un fenómeno relativamente reciente. El término
se utiliza comúnmente para referirse a la estructura de gobierno de cualquier
comunidad política, sobre todo a partir del surgimiento de las civilizaciones
mesopotámicas alrededor del año 3800 AC. Sin embargo, es sólo a partir del siglo
XVII que se desarrolla, primero en Europa y más tarde en otros continentes, lo que
puede definirse como Estado moderno o Estado nacional. Hasta entonces, las
formas de gobierno predominantes habían sido el imperio, la ciudad-estado y
comunidades más reducidas como principados y obispados.

 ORIGEN

Las primeras organizaciones preestatales surgieron, junto con la escritura


y las primeras ciudades, en el Asia Menor, en particular en la región
delimitada por los ríos Tigris y Eufrates (actualmente Irak) (Tilly, 1992). Fue la
creciente inmovilidad geográfica propia de las sociedades agrarias la que
permitió el desarrollo de infraestructuras capaces de proyectar poder sobre un
territorio específico y delineado. Los trabajos de irrigación, así como los
árboles de dátiles y olivos primero y los cultivos de arroz y cereales más tarde,
fijaron a los productores a la tierra tornando posible la imposición fiscal
centralizada. Esta transición socioeconómica, y su correlato institucional, se
produjo primero en la Mesopotamia, luego en América Central, el valle del Indo,
China, Perú y finalmente se extendió, a lo largo de varios siglos, por todo el
planeta.

 ETAPAS INICIALES

El ejercicio del poder estatal sobre su población era largamente despótico. Sin
embargo, el ejercicio de la coacción en sociedades más numerosas y
complejas, autoridad divina permitió la consolidación del dominio estatal
(Crone 1989).

En paralelo se produjo un crecimiento sostenido de la organización militar,


necesario para custodiar el territorio y mantener el orden interno. El
maridaje entre el Estado y la fuerza militar sería desde entonces indisociable.
La guerra o la preparación para librarla condicionaron todas las actividades de
gobierno a la necesidad de extraer de la sociedad los medios necesarios
(hombres, armas, provisiones o dinero para comprarlos) para conquistar o
perecer. La forma organizativa que los Estados emergentes asumieron en
Europa dependió fundamentalmente del tipo de recurso que predominaba en la
región que controlaban. En áreas con pocas ciudades y predominio de la
agricultura la forma de dominación fue más del tipo coerción-intensivas,
mientras que en áreas con muchas ciudades y predominio comercial fueron
más capital-intensivas.

 CRECIMIENTO DEL ESTADO

La difusión del Estado como forma de organización política se exportó desde


Europa al resto del mundo por medio de la conquista y la dominación
colonial. La mayor parte de los Estados africanos y de Medio Oriente son
producto del trazado de mapas realizado por los conquistadores. En estos
países, las fronteras separan etnias y lenguas similares al mismo tiempo que
agrupan etnias y lenguas diferentes.

La formación del Estado en América Latina


La definición de “guerras de tipo incorrecto” engloba tres criterios:
1. No fueron guerras de conquista sino de seguridad interna; su objetivo era
asegurar el control del poder central, no redefinir los bordes territoriales.
2. No fueron guerras movilizadoras que contribuyesen a crear sentimientos de
ciudadanía, sino que las clases dominantes preferían enviar al frente de batalla
a miembros de las clases subalternas antes que a sus propios hijos.
3. No fueron guerras galvanizadoras de la identidad nacional, ya que entre las
partes en conflicto no había diferencias culturales, lingüísticas o religiosas
como las que avivaron los conflictos europeos.

El concepto de “contexto inapropiado” también tiene tres componentes:


1. Fragmentación regional: sólo América del Sur, sin contar México, América
Central y el Caribe, duplica la superficie de toda Europa.
2. Composición social: en contraste con Europa, las divisiones étnicas entre los
grupos dominantes y los grupos subalternos, sobre todo de origen indígena o
africano, llevaron a las primeras a recelar antes una revuelta social que una
invasión extranjera.
3. División entre las elites: dado el perfil de mercaderes antes que guerreros que
ostentaban los sectores gobernantes, la economía se sobrepuso a la política y
las rivalidades a la cooperación.
Cuando Oscar Oszlak analiza la formación del Estado argentino, operacionaliza
conceptos de Weber y Tilly y, al mismo tiempo, complementa e ilustra algunos de los
análisis desarrollados por Centeno. Para ello parte de la definición de “estatidad”, o
condición de “ser Estado”, esta condición supone la adquisición, por parte de
una entidad en formación, de cuatro propiedades:
1. Capacidad de externalizar su poder, obteniendo reconocimiento como unidad
soberana dentro de un sistema de relaciones interestatales.
2. Capacidad de institucionalizar su autoridad, imponiendo una estructura de
relaciones de poder que garantice su monopolio sobre los medios organizados
de coerción.
3. Capacidad de diferenciar su control, a través de la creación de un conjunto
funcionalmente diferenciado de instituciones públicas con reconocida
legitimidad para extraer establemente recursos de la sociedad civil, con cierto
grado de profesionalización de sus funcionarios y cierta medida de control
centralizado sobre sus variadas actividades.
4. Capacidad de internalizar una identidad colectiva, mediante la emisión de
símbolos que refuerzan sentimientos de pertenencia y solidaridad social y
permiten, en consecuencia, el control ideológico como mecanismo de
dominación.
Sin embargo, el análisis no llega a tornarse unidimensional, como demuestra la
tipología sobre las modalidades de penetración estatal que Oszlak presenta a
continuación.

La penetración estatal es la difusión del poder central a través del territorio


nacional y se manifestó a través de cuatro modalidades:
1. Modalidad represiva: supuso la organización de una fuerza militar unificada y
distribuida territorialmente, con el objeto de prevenir y sofocar todo intento de
alteración del orden impuesto por el estado nacional.
2. Modalidad cooptativa: incluyó la captación de apoyos entre los sectores
dominantes y gobiernos del interior, a través de la formación de alianzas y
coaliciones basadas en compromisos y prestaciones recíprocas.
3. Modalidad material: presupuso diversas formas de avance del estado
nacional, a través de la localización en territorio provincial de obras, servicios y
regulaciones indispensables para su progreso económico.
4. Modalidad ideológica: consistió en la creciente capacidad de creación y
difusión de valores, conocimientos y símbolos reforzadores de sentimientos de
nacionalidad que tendían a legitimar el sistema de dominación establecido.

 Estado Argentino

Suele considerarse a 1880 como el año de la consolidación del Estado


argentino. Alrededor de esa fecha se produjo una serie de acontecimientos
que garantizarían el control, por parte del gobierno central, de cuatro factores
fundamentales del poder estatal:

1. Los recursos: la federalización de la ciudad de Buenos Aires (es decir, su


separación de la provincia del mismo nombre para tornarse capital federal)
implicó la nacionalización del puerto y la aduana, fuentes cruciales de
recaudación fiscal que aseguraron la viabilidad financiera de las
autoridades federales.
2. La violencia: la exitosa represión de la rebelión liderada por el gobernador
bonaerense Carlos Tejedor en rechazo a la elección presidencial de Julio
Argentino Roca, que culminó en la aprobación de una ley que prohibía las
milicias provinciales, legitimó definitivamente el monopolio federal de la
violencia.
3. El territorio: la elección como presidente del militar que había comandado
las expediciones de conquista de las tierras patagónicas simbolizó la
expansión del control estatal hasta los confines territoriales del país.
4. La legislación civil: la victoriosa disputa con la Iglesia Católica por el
control público de los registros civiles y la secularización de la educación
permitió que el Estado se independizara de la tutela ideológica de una
poderosa institución trasnacional.

Prácticamente despoblado hasta la década de 1880, cuando se inicia la


inmigración masiva, el desarrollo posterior del Estado argentino se basó en una
estructura económica que se desplegó dos etapas:
1. Entre la organización nacional y hasta la crisis mundial de 1930, la
producción nacional se centró en el campo y se orientó hacia el mercado
mundial, definiendo lo que se llamó modelo agroexportador.
2. Luego de 1930 diversos proyectos nacionalistas estimularon una
producción basada en la industria y orientada hacia el mercado
interno. El modelo fue el de industrialización por sustitución de
importaciones (ISI) e impulsó una mayor intervención estatal en la
economía, tanto en la esfera de la producción como en la de la distribución,
pero se agotó antes de lograr sus objetivos autárquicos y desarrollistas.

Como en los demás países del Cono Sur, la crisis económica generó un
nuevo tipo de autoritarismo caracterizado por la intervención estatal
sobre la sociedad con el fin de reestructurarla y no simplemente
reequilibrarla. Guillermo O’Donnell (1982) acuñó el concepto de Estado
burocrático-autoritario para describir estos regímenes, que se impusieron
en Argentina entre 1966-1973 y 1976-83. Su aspecto central fue el carácter
tecnoburocrático, que se manifestó en una orientación eficientista de la
gestión estatal. A partir de la década de 1980 la democracia retornaría
en forma escalonada, pero la crisis fiscal era anterior al cambio de régimen
y lo sobreviviría.
A partir de 1970, Argentina se encontraba económicamente estancada y sin
un horizonte de desarrollo claro. Desde 1946, los sucesivos gobiernos
habían financiado permanentes déficits públicos mediante cuatro
mecanismos centrales: la apropiación de los fondos públicos de pensión, la
inflación, la liquidación de los activos estatales (privatizaciones) y el
endeudamiento, sobre todo externo. El año 1991 la política neoliberal
eliminaba la inflación para pasar a financiarse por medio de las
privatizaciones y de un mayor endeudamiento público. En diciembre de
2001, al Estado argentino se le cerró su última fuente de recursos, los
préstamos externos, y debió declarar la cesación de pagos de su deuda (o
default).
El desarrollo contemporáneo y los tipos de Estado
El Estado contemporáneo se ha desarrollado en dos etapas:
1. El Estado de derecho
2. El Estado social o de bienestar.

Estado Absolutista:

 Hasta fines del siglo XVII en Inglaterra y XVIII en Francia.


 Se caracterizaba por la ausencia de límites al poder del monarca y por la
inexistencia de separación entre esfera pública y privada.
 Se extendió sobre todo el continente europeo y también se desplegó dos
etapas:
1. Primero preponderó una orientación confesional
2. Luego prevaleció el espíritu de la Ilustración.
 Inicialmente, el Estado y todo lo que en él había, personas incluidas, eran
propiedad del gobernante.
Contra este sistema se alzaron algunos súbditos y pensadores, el más notorio de los
cuales fue John Locke (1990 [1690]), en defensa de una sociedad en que los
individuos gozaran de derechos inalienables localizados fuera del alcance del poder.
Estado de derecho

 Es la forma clásica que asumió la organización estatal a partir de las


conquistas que el liberalismo fue arrancando al absolutismo a partir del siglo
XVII. Estas conquistas comprenden la tutela tradicional de las libertades
burguesas, es decir la libertad personal, la religiosa y la económica, e implican
un dique contra la arbitrariedad del Estado.
 Reflejaba la organización capitalista temprana y dio lugar a un Estado
garantista, pasivo y del cual debe protegerse al ciudadano.
Estado social o welfare state

 Se desarrolló más tarde que el estado de derecho entre fines del siglo XIX y
mediados del XX.
 Representa los derechos de participación en el poder político y la riqueza social
producida (Regonini, 2004).
 Expresaba al capitalismo de la revolución industrial madura y de la cuestión
social y se encarnó en uno intervencionista, activo y protector del ciudadano.
Estado totalitario

 Es la antítesis del Estado de derecho


 Musollini, Hitler, Stalin
 En el siglo XX utilizando las tecnologías de comunicación de masas para
transmitir la ideología oficial y manufacturar el consenso popular.
 La ideología totalitaria aspira a construir un Estado que todo abarque y controle
y constituye una nueva forma de gobierno más que una versión actualizada de
las tiranías tradicionales.
Estado gendarme o Estado mínimo
 Se contrapone al Estado de bienestar
 Formulada en el siglo XIX es una doctrina en que las responsabilidades
gubernamentales se reducen a su mínima expresión, de tal modo que cualquier
reducción ulterior desembocaría en la anarquía.
 En la práctica, sin embargo, un Estado tan limitado es difícil, si no imposible, de
encontrar.
La transición entre el Estado de derecho y el Estado de bienestar se inició en
Alemania durante el gobierno de Otto von Bismarck. Entre 1883 y 1889, el “Canciller
de Hierro” implementó los primeros programas de seguro obligatorio contra la
enfermedad, la vejez y la invalidez.
La concepción de la asistencia estatal como un derecho surge en Inglaterra a
principios del siglo XX y se torna viable a partir del crecimiento masivo del aparato
estatal experimentado entre las dos guerras mundiales y se concreta finalmente a
partir de los años cuarenta.
Estado de bienestar

 A partir de la segunda posguerra, se difunde al resto de los países


industrializados.
 Pretende garantizar ingresos mínimos, alimentación, salud, educación y
vivienda a todos los ciudadanos no como caridad sino como derecho político
A partir de la década de 1970 la crisis derivada de los shocks petroleros,
originados en la decisión de los Estados productores de retener el producto hasta
cuadruplicar su valor, provocó una aceleración inflacionaria que redujo la capacidad
financiera de los Estados consumidores. A continuación, se analiza el ascenso y
declinación del Estado de bienestar. En cualquier caso, la crisis fiscal del Estado de
bienestar derivada de la inflación producida por los shocks petroleros y por el aumento
de la demanda, así como del envejecimiento poblacional que disminuye la cantidad de
contribuyentes y aumenta la de receptores, ha contribuido a eclipsar el debate sobre
sus variedades. Por un lado, un grupo de autores considera que el Estado de
bienestar implica la estatalización de la sociedad (Habermas, 1975 [1973]; Offe, 1990
[1984]). Para esta visión, los beneficios sociales provistos por el Estado acarrean el
peligro de tornar extremadamente dependientes a los individuos, por lo que es
necesario reforzar la resistencia de la sociedad civil para evitar el avasallamiento de la
política. Por otro lado, un segundo grupo de autores considera que el proceso
observado es el contrario: la socialización del Estado (Crozier, Huntington y Watanuki,
1975). Para esta visión, la ideología igualitaria difundida por el Estado de bienestar
genera un exceso de demandas sociales que las instituciones públicas no consiguen
procesar. La receta, entonces, es por un lado reducir las demandas y por el otro
fortalecer las instituciones.
A partir de fines de los ’80, sin embargo, los problemas provocados por la
implementación de programas de ajuste estructural y la confirmación de que los
mercados, como los Estados, también desarrollan fallas condujeron a una tercera ola
de ideas acerca del Estado. La nueva visión, más ecléctica, postulaba que para
fomentar el desarrollo el Estado podía ser tanto problema como solución dependiendo
de la forma que adquiriese su relación con la sociedad. Los funcionarios tienen, a
grandes rasgos, dos formas de generar esos incentivos:
1. Mediante la provisión de bienes colectivos: el Estado cumple una función
positiva sobre el desarrollo económico. Estado desarrollista
2. Mediante la entrega directa de beneficios y rentas públicas a sus partidarios: el
Estado cumple una función negativa (obstaculiza) sobre el desarrollo
económico. Estado Predatorio

El hecho de que se implante uno u otro depende de la relación que se traba entre
Estado y sociedad: si el Estado es excesivamente autónomo le resultará difícil
movilizar los recursos sociales por la senda del desarrollo; si es excesivamente
dependiente o colonizado por algunos grupos, la apropiación privada de las rentas
públicas tornará la economía rentista e improductiva.
Estado fallido
En los últimos años, sin embargo, la tendencia ha sido la de catalogar a Estados como
los africanos como fallidos antes que predatorios. A la larga, estas entidades no
consiguen siquiera garantizar los privilegios de los sectores gobernantes. Un Estado
fallido se caracteriza por tres características:
1. La ruptura de la ley y el orden producida cuando las instituciones estatales
pierden el monopolio del uso legítimo de la fuerza y se tornan incapaces de
proteger a sus ciudadanos (o, peor aún, son utilizadas para oprimirlos y
aterrorizarlos)
2. La escasa o nula capacidad para responder a las necesidades y deseos de sus
ciudadanos, proveer servicios públicos básicos y asegurar las condiciones
mínimas de bienestar y de funcionamiento de la actividad económica normal;
en la arena internacional,
3. La ausencia de una entidad creíble que representa al estado más allá de sus
fronteras” (Brinkerhoff, 2005: 4).
La etiqueta “Estado fallido” suele utilizarse en casos en los que un umbral razonable
de falla ha sido superado, aunque hay casos de estiramiento conceptual que agrupa
casos notoriamente diferentes.
La Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (USAID), por
ejemplo, hace la distinción entre Estados fallidos, en vías de fallar, frágiles y en
recuperación.
Las Naciones Unidas tienen una agencia para los Países Menos Desarrollados
(LDCs), que agrupa cincuenta países que cumplen tres criterios: bajo ingreso per
capita, bajo desarrollo humano (se mide nutrición, salud, educación y analfabetismo) y
alta vulnerabilidad económica.
Estado exitoso o efectivo

 Es lo contrario de un Estado fallido


 No se correlaciona necesariamente con una concentración excesiva de poder.

La eficacia de un Estado depende de la estabilidad y capacidades de su aparato


administrativo, y ello es función de la legitimidad doméstica y la
profesionalización burocrática. En última instancia, la administración pública es
la forma cotidiana en que el Estado organiza el orden social.
El sistema interestatal
A lo largo de la historia los Estados surgieron en grupos. Esto significa que la
formación de un Estado implica siempre un sistema interestatal, sea preexistente
o simultáneo. El actual sistema interestatal nació en 1648, cuando un conjunto de
potencias europeas acordó lo que se conoce como Paz de Westfalia, poniendo fin a
la Guerra de los Treinta Años (1618-1648). El conflicto que había llevado a la guerra
remitía al derecho que se arrogaban los emperadores germánicos para decidir la
religión que se profesaba en sus territorios. Los principios que la literatura deriva
usualmente de este acuerdo son tres:
1. La soberanía de los Estados y su derecho a la autodeterminación.
2. La igualdad legal entre Estados: se encuentra hoy en vigencia y no hay visos
de que vaya a cambiar próximamente.
3. La no intervención en los asuntos internos de otro Estado.

Éstos son los principios que rigen aún hoy el derecho internacional, por lo que el
sistema interestatal actual suele denominarse “sistema westfaliano”. Sin
embargo, algunos autores argumentan, ninguno de ellos menciona la palabra
soberanía. De ese modo, se acabó al mismo tiempo con la doctrina que afirmaba que
a un rey en el cielo correspondía un único rey en la tierra y con la legitimidad de la
religión como fundamento de la intervención en los asuntos de otros Estados.
En la práctica, los Estados no son políticamente iguales: los hay más poderosos y más
débiles, desarrollados y subdesarrollados, democráticos y despóticos.
Realistas (Morgenthau, 1948; Waltz, 1979):

 Consideran inmutable la estructura de relaciones interestatales más allá de


eventuales cambios en la distribución de poder entre los Estados.
 Lo que cuenta es el poder estatal relativo, medido principalmente en términos
político-militares.
 Proclaman que la primera regla de las relaciones interestatales es el equilibrio
del poder, que lleva a los países a realizar alianzas para contrapesar la
amenaza de Estados o alianzas más poderosos
Liberales (Keohane y Nye, 1977; Russett, 1993):

 Sostienen que el tipo de organización interna de los Estados puede alterar el


patrón de relaciones internacionales.
 Es determinante el grado de interdependencia entre los países, las
instituciones internacionales y el régimen político doméstico.
 Defienden la teoría de la paz democrática, que afirma que las democracias no
hacen la guerra entre sí y, por lo tanto, abren el camino para relaciones
interestatales basadas en la cooperación antes que el conflicto.

En cualquier caso, ambos enfoques aceptan que los Estados no son iguales en la
práctica, aunque lo sean en la norma.
Estado: sus funciones varían con el tiempo. Stephen Krasner (1999) ha identificado
cuatro dimensiones de la soberanía estatal. La soberanía doméstica se refiere a la
autoridad del Estado al interior de sus fronteras, en relación con su propia
sociedad.
Soberanía interdependiente: se refiere a la habilidad de las autoridades estatales de
controlar los flujos transfronterizos de bienes, servicios, capitales y personas.
Soberanía legal internacional: se refiere al reconocimiento jurídico de que goza un
Estado bajo la ley internacional. Finalmente, soberanía westfaliana se refiere a la
exclusión de actores externos en la operación del sistema político doméstico. Esta
formulación permite especificar con mayor precisión lo que los Estados pueden y no
pueden hacer. Así, los Estados más débiles suelen aparecer muy abajo en todos los
rankings excepto en el de soberanía legal, mientras que los más poderosos se
posicionan bien en tres dimensiones, pero exhiben niveles más altos de
interdependencia, lo que disminuye su soberanía en ese aspecto.

Las identidades nacionales son otro aspecto crítico de la sociedad que modela y
constriñe al Estado y su relación con el ambiente. El nacionalismo puede orientarse
cívica o étnicamente. El nacionalismo cívico es una identidad grupal basada en el
compromiso con un credo político nacional, sea éste basado en valores como la
igualdad o instituciones como la constitución. Para esta concepción, la raza, religión,
lengua, género o etnia no definen el derecho de los ciudadanos a pertenecer a la
comunidad. El nacionalismo étnico, en contraste, sostiene que los derechos de los
individuos y su participación en la comunidad son heredados, basados en lazos
raciales o étnicos. Las identidades nacionales reales se localizan en posiciones
intermedias del continuo que une un polo con el otro. Las ventajas del nacionalismo
cívico, manifiestas en el desempeño de los países occidentales en general y de los
Estados Unidos en particular, se deben en parte a que los conflictos derivados de las
divisiones étnicas o religiosas son procesados en el ámbito de la sociedad civil,
removiéndolos de la arena política y evitando que esas tensiones se transmitan al
aparato del Estado. El nacionalismo cívico sería así una fuente de cohesión social,
estabilidad política, capacidad estatal y, consecuentemente, poder militar.
a división más mencionada es la que separa a los países desarrollados (generalmente
localizados en el hemisferio norte) y a los subdesarrollados o emergentes
(mayormente en el hemisferio sur). Sin embargo, los acontecimientos militares de la
última década han ido delineando una nueva frontera: aquélla que separa a los
Estados que se adecuan a las reglas de la comunidad internacional y aquéllos que las
desafían o se mantienen al margen. Para estos últimos se ha desarrollado el concepto
de “Estado canalla” o recalcitrante (rogue state).

El Estado y la integración regional


El Estado contemporáneo está sujeto a dos tipos de tensiones: las hay de
fragmentación y de integración. Las tensiones de fragmentación tienen causas
fundamentalmente políticas y se relacionan con el resurgir de los nacionalismos
subestatales; las de integración reconocen motivaciones principalmente económicas
vinculadas con el proceso de globalización.5 la integración regional. Ésta puede ser
entendida como un intento de reconstruir las erosionadas fronteras nacionales a un
nivel más elevado. Por lo tanto, cabría interpretarla como una maniobra proteccionista
por parte de aquellos Estados que no pueden garantizar por sí mismos sus intereses y
objetivos.
La integración económica entre dos o más países admite cuatro etapas. La primera es
la zona de libre comercio un ámbito territorial en el cual no existen aduanas
domésticas; esto significa que los productos de cualquier país miembro pueden entrar
a otros sin pagar aranceles, como si fueran vendidos en cualquier lugar del país de
origen. La segunda etapa es la unión aduanera que establece un arancel a ser pagado
por los productos provenientes de terceros países; ello implica que los Estados
miembros forman una sola entidad en el ámbito del comercio internacional. La tercera
etapa es el mercado común, unión aduanera a la que se agrega la libre movilidad de
los factores productivos (capital y trabajo) a la existente movilidad de bienes y
(eventualmente) servicios; tal avance requiere la adopción de una política comercial
común y suele acarrear la coordinación de políticas macroeconómicas y la
armonización de las legislaciones nacionales. Finalmente, la unión económica consiste
en la adopción de una moneda y política monetaria únicas. A medida que el proceso
avanza, la integración económica derrama sus efectos sobre la arena política. En
particular, la movilidad de personas y la necesidad de establecer políticas comunes
alimentan las controversias políticas y generan la necesidad de tomar decisiones que
exceden el ámbito técnico o económico. Por ello, los procesos de integración regional
pueden compararse con los de unificación estatal, aunque existe una distinción crucial:
los primeros son siempre voluntarios, los segundos raras veces lo han sido.
+ quedan 5 paginas sin leer de este texto.

WEBER

Autoridad: puede descansar en los más diversos motivos de sumisión: desde la


habituación inconsciente hasta lo que son consideraciones puramente racionales con
arreglo a fines.
Dominación: es la probabilidad de encontrar obediencia dentro de un grupo
determinado para mandatos específicos (o para toda clase de mandatos).
Un determinado mínimo de voluntad de obediencia, o sea de interés (externo o
interno) en obedecer, es esencial en toda relación auténtica de autoridad. Obediencia”
significa que la acción del que obedece transcurre como si el contenido del mandato
se hubiera convertido, por sí mismo, en máxima de su conducta; y sin tener en cuenta
la propia opinión sobre el valor o desvalor del mandato como tal.
Toda dominación sobre una pluralidad de hombres requiere de un modo normal (no
absolutamente siempre) un cuadro administrativo; es decir, la probabilidad, en la que
se puede confiar, de que se dará una actividad, dirigida a la ejecución de sus
ordenaciones generales y mandatos concretos, por parte de un grupo de hombres
cuya obediencia se espera. El que el dirigente y el cuadro administrativo de una
asociación aparezcan según la forma como “servidores” de los dominados, nada
demuestra respecto del carácter de “dominación”. Este cuadro administrativo puede
estar ligado a:
1. La obediencia de su señor (o señores) por la costumbre
- de un modo puramente afectivo
- por intereses materiales
- por motivos ideales (con arreglo a valores).
2. X
3. X
La naturaleza de estos motivos determina en gran medida el tipo de dominación.
Motivos puramente materiales y racionales con arreglo a fines implican una relación
relativamente frágil.
En lo cotidiano domina la costumbre y con ella intereses materiales, utilitarios, tanto en
ésta como en cualquiera otra relación. Pero la costumbre y la situación de intereses,
no menos que los motivos puramente afectivos y de valor (racionales con arreglo a
valores), no pueden representar los fundamentos en que la dominación confía.
La creencia en la legitimidad es muy importante, todas procuran despertar y fomentar
la creencia en su “legitimidad”. Según sea la clase de legitimidad pretendida es
fundamentalmente diferente tanto el tipo de la obediencia, como el del cuadro
administrativo destinado a garantizarla, como el carácter que toma el ejercicio de la
dominación. Parece adecuado distinguir las clases de dominación según sus
pretensiones típicas de legitimidad. La “legitimidad” de una dominación tiene una
importancia que no es puramente “ideal” -aunque no sea más que por el hecho de que
mantiene relaciones muy determinadas con la legitimidad de la “propiedad”.
El que la obediencia por disciplina militar sea formalmente “obligada” mientras la que
impone la disciplina de taller es formalmente “voluntaria”, no altera para nada el hecho
de que la disciplina de taller implica también sumisión a una autoridad (dominación).
La absoluta carencia de una relación voluntaria sólo se da en los esclavos. Cuando un
gran banco se encuentra en situación de forzar a otros bancos a aceptar un cartel de
condiciones, esto no puede llamarse, sin más, “dominación”
La “legitimidad” de una dominación debe considerarse sólo como una probabilidad, la
de ser tratada prácticamente como tal y mantenida en una proporción importante. La
clase de relación de la legitimidad entre el soberano y su cuadro administrativo es muy
distinta según sea la clase del fundamento de la autoridad que entre ellos exista,
siendo decisiva en gran medida para la estructura de la dominación.
Existen tres tipos puros de dominación legítima (ninguno se da de forma “pura” en
la realidad histórica”). El fundamento primario de su legitimidad puede ser:
1. De carácter racional: que descansa en la creencia en la legalidad de
ordenaciones estatuidas y de los derechos de mando de los llamados por esas
ordenaciones a ejercer la autoridad (autoridad legal). Se obedecen las
ordenaciones impersonales y objetivas legalmente estatuidas y las personas
por ellas designadas, en méritos éstas de la legalidad formal de sus
disposiciones dentro del círculo de su competencia.
2. De carácter tradicional: que descansa en la creencia cotidiana en la santidad
de las tradiciones que rigieron desde lejanos tiempos y en la legitimidad de los
señalados por esa tradición para ejercer la autoridad (autoridad tradicional). Se
obedece a la persona del señor llamado por la tradición y vinculado por ella (en
su ámbito) por motivos de piedad (pietas), en el círculo de lo que es
consuetudinario.
3. De carácter carismático: que descansa en la entrega extracotidiana a la
santidad, heroísmo o ejemplaridad de una persona y a las ordenaciones por
ella creadas o reveladas (llamada) (autoridad carismática). Se obedece al
caudillo carismáticamente calificado por razones de confianza personal en la
revelación, heroicidad o ejemplaridad, dentro del círculo en que la fe en su
carisma tiene validez.

LA DOMINACIÓN LEGAL CON ADMINISTRACIÓN BUROCRÁTICA

Descansa en la validez de:


1. Que todo derecho, “pactado” u “otorgado”, puede ser estatuido de modo
racional -racional con arreglo a fines o racional con arreglo a valores (o ambas
cosas)-, con la pretensión de ser respetado, por lo menos, por los miembros de
la asociación; y también regularmente por aquellas personas que dentro del
ámbito de poder de la asociación (en las territoriales: dentro de su dominio
territorial) realicen acciones sociales o entren en relaciones sociales declaradas
importantes por la asociación.
2. Que todo derecho es un cosmos de reglas abstractas, por lo general estatuidas
intencionalmente; que la judicatura implica la aplicación de esas reglas al caso
concreto; y que la administración supone el cuidado racional de los intereses
previstos por las ordenaciones de la asociación.
3. Que el soberano legal típico, la “persona puesta a la cabeza”, en tanto que
ordena y manda, obedece por su parte al orden impersonal por el que orienta
sus disposiciones.
4. el que obedece sólo lo hace en cuanto miembro de la asociación y sólo
obedece “al derecho”.
5. domina la idea de que los miembros de la asociación, en tanto que obedecen al
soberano, no lo hacen por atención a su persona, sino que obedecen a aquel
orden impersonal; y que sólo están obligados a la obediencia dentro de la
competencia limitada, racional y objetiva, a él otorgada por dicho orden.
Las categorías fundamentales de la dominación legal:
1. Un ejercicio continuado, sujeto a ley, de funciones, dentro de
2. Una competencia que significa:
- un ámbito de deberes y servicios objetivamente limitado en virtud de una
distribución de funciones.
- con la atribución de los poderes necesarios para su realización.
- con fijación estricta de los medios coactivos eventualmente admisibles y el
supuesto previo de su aplicación.
3. El principio de jerarquía administrativa, o sea la ordenación de “autoridades”
fijas con facultades de regulación e inspección y con el derecho de queja o
apelación ante las “autoridades” superiores por parte de las inferiores.
4. Las “reglas” según las cuales hay que proceder pueden ser
- Técnicas
- Normas
Su aplicación exige una formación profesional, sólo el que posea esas
condiciones puede ser empleado como funcionario. Los “funcionarios” forman
el cuadro administrativo típico de las asociaciones racionales, sean éstas
políticas, hierocráticas, económicas (especialmente, capitalistas) o de otra
clase.
5. Rige (en el caso racional) el principio de la separación plena entre el cuadro
administrativo y los medios de administración y producción. Los funcionarios,
empleados y trabajadores al servicio de una administración no son propietarios
de los medios materiales de administración y producción, sino que reciben
éstos en especie o dinero y están sujetos a rendición de cuentas.
6. En el caso más racional no existe apropiación de los cargos por quien los
ejerce. Donde se da un “derecho al cargo” (como, por ejemplo, entre los jueces
7. Rige el principio administrativo de atenerse al expediente, por lo menos se fijan
por escrito los considerandos, propuestas y decisiones, así como las
disposiciones y ordenanzas de toda clase. El expediente y la actividad
continuada por el funcionario hacen que la oficina sea la médula de toda forma
moderna en la actividad de las asociaciones.
8. La dominación legal puede adoptar formas muy distintas, el tipo ideal lo que en
la mayor parte de los casos es la estructura pura de dominación del cuadro
administrativo: la “burocracia”.
Tipos muy importantes de dominación racional pertenecen formalmente por su
dirigente a otros tipos (carismático-hereditarios: monarquía hereditaria;
carismático-plebiscitarios: presidente); otros son materialmente racionales en
muchas de sus partes, pero se encuentran construidos según una forma
intermedia entre la burocracia y el carismatismo (gobiernos de gabinete); otros,
por último, están conducidos (ministerios de partido) por los dirigentes
(burocráticos o carismáticos) de otras asociaciones (partidos). El tipo de la
administración legal y racional es susceptible de aplicación universal, y es lo
importante en la vida cotidiana. Pues para la vida cotidiana dominación es
primariamente “administración”.

9. El tipo más puro de dominación legal es aquel que se ejerce por medio de un
cuadro administrativo burocrático. La totalidad del cuadro administrativo se
compone, en el tipo más puro, de funcionarios individuales (“monocracia” en
oposición a “colegialidad” de la que se hablará luego). Sus características
son:
- personalmente libres, se deben sólo a los deberes objetivos de su cargo.
- jerarquía administrativa rigurosa.
- en competencias rigurosamente fijadas.
- en virtud de un contrato, o sea (en principio) sobre la base de libre elección.
- calificación personal que fundamenta su nombramiento.
- son retribuidos en dinero con sueldos fijos.
- ejercen el cargo como su única o principal profesión.
- tienen ante sí una “carrera”, o “perspectiva” de ascensos y avances por años
de ejercicio, o por servicios o por ambas cosas, según juicio de sus superiores.
- trabajan con completa separación de los medios administrativos y sin
apropiación del cargo.
- están sometidos a una rigurosa disciplina y vigilancia administrativa

La administración burocrática significa: dominación gracias al saber: éste representa


su carácter racional fundamental y específico. Mas allá de la situación de poder
condicionada por el saber de la especialidad la burocracia (o el soberano que de ella
se sirve) tiene la tendencia a acrecentar aún más su poder por medio del saber de
servicio: conocimiento de hechos adquiridos por las relaciones del servicio o
“depositado en el expediente.
La dominación burocrática significa socialmente en general:
1. La tendencia a la nivelación en interés de una posibilidad universal de
reclutamiento de los mas calificados profesionalmente.
2. La tendencia a la plutocratización en interés de una formación profesional que
haya durado el mayor tiempo posible ( a veces hasta el final de la treintena ).
3. La dominación de la impersonalidad formalista:
La dominación burocrática se ofrece en forma más pura allí donde rige con mayor
fuerza el principio del nombramiento de los funcionarios.
Es esencial en la moderna burocracia el contrato administrativo de nombramiento, o
sea, la libre selección.
El grado de calificación profesional está en constante crecimiento en la burocracia.
La retribución fija es lo normal (la apropiación de emolumentos se denomina
“prebenda”; concepto.
“Cargos” en calidad de “profesión accesoria”, y sobre todo los “cargos honoríficos”,
pertenecen a otra categoría.
El funcionario típicamente “burocrático” tiene su cargo como profesión fundamental.
La separación de los medios administrativos se lleva a cabo exactamente en igual
sentido en la burocracia pública y en la burocracia privada (por ejemplo: en las
grandes empresas capitalistas).
Es decisivo aquí el interés por una administración más rápida y con directivas
constantes, libre de los compromisos y variaciones de opinión de la mayoría.
La administración burocrática pura, o sea, la administración burocrático-
monocrática, atenida al expediente, es a tenor de toda la experiencia la forma más
racional de ejercerse una dominación; y lo es en los sentidos siguientes:

 en precisión
 continuidad
 disciplina
 rigor
 confianza
 calculabilidad, por tanto, para el soberano y los interesados
 intensidad y extensión en el servicio
 aplicabilidad formalmente universal a toda suerte de tareas
 susceptibilidad técnica de perfección para alcanzar el óptimo en sus resultados.
El normal de la burocracia racional, hablando en términos generales, es el siguiente:
1. Formalismo.
2. Inclinación de los burócratas a llevar a cabo sus tareas administrativas de
acuerdo con criterios utílitario-materiales.

DOMINACIÓN TRADICIONAL
Cuando su legitimidad descansa en la santidad de ordenaciones y poderes de mando
heredados de tiempos lejanos, , creyéndose en ella en méritos de esa santidad.
El soberano no es un , sino un señor personal, su cuadro administrativo no está
constituido por sino por , los dominados no son de la asociación sino: x
Las relaciones del cuadro administrativo se determinan por la fidelidad personal del
servidor. Se obedece a la persona llamada por la tradición o por el soberano
tradicionalmente determinado: y los mandatos de esta persona son legítimos de dos
maneras:
1. por la fuerza de la tradición que señala inequívocamente el contenido de los
ordenamientos.
2. por arbitrio libre el señor, al cual la tradición le demarca el ámbito
correspondiente. Existe por consiguiente el doble reino:
- de la acción del imperante materialmente vinculada por la tradición.
- de la acción del imperante materialmente libre de tradición.

En el tipo puro de dominación tradicional es imposible la deliberada, por declaración,


de nuevos principios jurídicos o administrativos. Nuevas creaciones efectivas sólo
pueden ser legitimadas por considerarse válidas de antaño y ser reconocidas por la
tradicional.
El imperante domina 1) sin. o 2) con cuadro administrativo.
El cuadro administrativo típico puede ser
a) tradicional, por lazos de de los vinculados al señor
- pertenecientes al linaje,
- esclavos,
- funcionarios domésticos, en particular
- clientes
- colonos
- libertos

b) X
- por relaciones personales de confianza (libres de toda clase),
- por pacto de fidelidad con el señor legitimado como tal (vasallos)
- funcionarios que entran libremente en la relación de piedad.

Al cuadro administrativo de la dominación tradicional en su tipo puro le faltó:


a) el nombramiento regulado por libre contrato y el ascenso regrilado,
b) la formación profesional (como norma)
c) (a menudo) el sueldo fijo y más frecuentemente el sueldo pagado en
dinero.

Sobre el concepto de “prebenda”:


Los tipos originarios de la dominación tradicional están constituidos por los casos en
que no existía un cuadro administrativo personal del imperante:

- Gerontocracia: en que existe una autoridad en la asociación, ésta se ejerce por


los más viejos (originariamente según el sentido literal de la palabra: los
mayores en años), en cuanto son los mejores conocedores de la sagrada
tradición.
- Patriarcalismo originario: situación en que dentro de una asociación, las más
de las veces primariamente económica y familiar , ejerce la dominación
(normalmente) una sola persona de acuerdo con determinadas reglas
hereditarias fijas.
No es rara la coexistencia de gerontocracia y patriarcalismo. E ste es tanto más
dependiente de la voluntad de obediencia de sus iguales, cuanto que carece de un
“cuadro” administrativo. Los compañeros son todavía sus “iguales” y no sus “súbditos”.
Pero son “compañeros” por la fuerza de la tradición y no “miembros” por disposición
legal. Deben obediencia al imperante, peno no a normas positivas estatuidas. Y, desde
luego, únicamente según tradición . El imperante, por su parte, está rigurosamente
vinculado por esta tradición.
Con la aparición de un cuadro administrativo (y militar) personal del señor toda
dominación tradicional tiende al patrimonialismo y en el caso extremo de poder de
mando al sultanato.
Los “compañeros” se convierten entonces en “súbditos”, ya que lo que fuera hasta ese
momento derecho peeminente entre iguales lo convierte el imperante en su derecho
propio, apropiado (en principio) en igual forma que cualquier otro objeto de posesión y
(en principio) valorizable (por venta, arriendo, división) como cualquiera otra
probabilidad económica.
Llámase dominación patrimonial a toda dominación primariamente orientada por la
tradición, pero ejercida en virtud de un derecho propio; y es sultanista la dominación
patrimonial que se mueve, en la forma de administración, dentro de la esfera del
arbitrio libre, desvinculado de la tradición. La distinción, es completamente fluida. Del
patriarcalismo originario se distinguen ambos, incluso el sultanato, por la existencia de
un cuadro administrativo.
La forma sultanstista del patrimonialismo es a veces en su apariencia externa -en
realidad nunca- plenamente tradicionalista. Sin embargo, no está racionalizada, sino
desarrollada en ella en extremo la esfera del arbitrio libre y de la gracia. Pero esto se
distingue de toda forma de dominación racional.
Dominación estamental: forma de dominación patrimonial en la que determinados
poderes de mando y sus correspondiente probabilidades económicas están
apropiados por el cuadro administrativo. La apropiación puede ser:
a. la de una asociación o categoría de personas señaladas con determinadas
características, o
b. la de un individuo, y en este caso sólo vitalicia o hereditaria o de libre
propiedad.

La dominación estamental significa también:


a) Limitación permanente de la libre selección del cuadro administrativo por parte
del soberano, en virtud de apropiación de los cargos o poderes políticos.
- Por una asociación
- Por una capa estamentalmente calificada

b) X
- Apropios de los cargos y de las probabilidades lucrativas que su posesión
procura.
- Apropiación de los medios administrativos materiales
- Apropiación de los poderes políticos por los miembros individuales del cuadro
administrativo

Los medios administrativos en la gerontocracia y el patriarcalismo puro -según las


ideas, ciertamente no muy claras, allí imperantes- están apropiados por la asociación
que ejerce la administración o por las haciendas en ella partícipes: la administración se
lleva a cabo “para” la asociación.
La apropiación estamental significa la apropiación de una parte por lo menos de los
medios administrativos por los miembros del cuadro administrativo. Mientras que en el
patrimonialismo puro tiene lugar una separación absoluta entre los administradores y
los medios administrativos, en el patrimonialismo estamental ocurre precisamente lo
contrario: el administrador tiene la propiedad de todos los medios administrativos o al
menos de una parte esencial.
El servidor patrimonial puede obtener su sostén:
a) Por manutención en la mesa del señor.
b) Por asignaciones (predominante en especie) sobre las existencias del señor en
dinero y bienes.
c) Mediante “tierras de servicio”.
d) Mediante apropación de probabilidades de rentas, derechos o tributos.
e) Mediante feudo.

La dominación patrimonial y especialmente la patrimonial estamental trata -en caso del


tipo puro- a todos los poderes de mando y derechos señoriales económicos a la
manera de probabilidades económicas apropiadas de un modo privado.
La dominación tradicional opera sobre la naturaleza de la economía, por regla general,
ante todo mediante un cierto fortalecimiento del sentir tradicional; con el máximo de
rigor en las dominaciones gerontocráticas y patriarcales puras, las cuales no se
apoyan en ningún cuadro administrativo propio de los señores que pueda encontrarse
en oposición con los demás miembros de la asociación, y que, por tanto dependen en
su propia legitimidad en forma extrema de la observancia de la tradición.
Por lo demás, la acción sobre la economía depende de la forma típica del sistema
fiscal de la asociación de dominación de que se trate.
DOMINACION CARISMÁTICA
Carisma es la cualidad, que pasa por extraordinaria (condicionada mágicamente en su
origen, lo mismo si se trata de profetas que de hechiceros, árbitros, jefes de cacería o
caudillos militares), de una personalidad, por cuya virtud se la considera en posesión
de fuerzas sobrenaturales o sobrehumanas -o por lo menos específicamente
extracotidianas y no asequibles a cualquier otro- o como enviados del dios, o como
ejemplar y, en consecuencia, como jefe, caudillo, guía o líder. Lo que importa es cómo
se valora “por los dominados” carismáticos, por los “adeptos”.
Sobre la validez del carisma decide el reconocimiento -nacido de la entrega a la
revelación, de la reverencia por el héroe, de la confianza en el jefe- por parte de los
dominados: reconocimiento que se mantiene por “corroboración” de las supuestas
calidades carismáticas -siempre originariamente por medio del prodigio. Ahora bien, el
reconocimiento (en el carisma genuino) no es el fundamento de la legitimidad, sino un
deber de los llamados, en méritos de la vocación y de la corroboración, a reconocer
esa cualidad. Este “reconocimiento” es, psicológicamente, una entrega plenamente
personal y llena de fe surgida del entusiasmo o de la indigencia y la esperanza.
Si falta de un modo permanente la corroboración, si el agraciado carismático parece
abandonado de su dios o de su fuerza mágica o heroica, le falla el éxito de modo
duradero y, sobre todo, si su jefatura no aporta ningún bienestar a los dominados,
entonces hay la probabilidad de que su autoridad carismática se disipe.
La dominación carismática supone un proceso de comunización de carácter emotivo.
El cuadro administrativo de los imperantes carismáticos no es ninguna “burocracia”, y
menos que nada una profesional. Se es elegido a su vez por cualidades carismáticas:
al profeta corresponden los discípulos, al príncipe de la guerra el “séquito”, al jefe, en
general, los “hombres de confianza”.
En su aspecto material rigen en toda dominación carismática genuina la frase: “estaba
escrito, pero yo en verdad os digo”; el profeta genuino, como el caudillo genuino, como
todo jefe genuino en general, anuncia, crea , exige nuevos mandamientos - en el
sentido originario del carisma: por la fuerza de la revelación, del oráculo, de la
inspiración o en méritos de su voluntad concreta de organización, reconocida en virtud
de su origen por la comunidad de creyentes, guerreros, prosélitos u otra clase de
personas. El reconocimiento crea un deber.
La dominación carismática se opone, igualmente, en cuanto fuera de lo común y
extracotidiana, tanto a la dominación racional, especialmente la burocrática, como a la
tradicional, especialmente la patriarcal y patrimonial o estamental. Ambas son formas
de la dominación cotidiana, rutinaria -la carismática (genuina) es específicamente lo
contrario. La dominación burocrática es específicamente racional en el sentido de su
vinculación a reglas discursivamente analizables; la carismática es específicamente
irracional en el sentido de extrañeza por toda regla. La dominación tradicional está
ligada a los precedentes del pasado y en cuanto tal igualmente orientada por normas;
la crismática subvierte el pasado (dentro de su esfera) y es en este sentido
específicamente revolucionaria.
El carisma puro es específicamente extraño a la economía.
El imperante plebiscitario o el jefe carismático de partido buscan medios materiales
para su poder; el primero, además, se afana por el brillo material de su dominación
para afianzar su prestigio de mando. Lo que todos desdeñan - en tanto que existen el
tipo carismático genuino- es al economía racional o tradicional de cada día, el logro de
“ingresos” regulares en virtud de una actividad económica dirigida a ello de un modo
continuado,. Las formas típicas de la cobertura de necesidades de carácter
carismático son, de un lado, las mecenísticas -de gran estilo (donaciones,
fundaciones, soborno, propinas de importancia) - y las mendicantes, y , de otro lado, el
botín y la extorsión violenta o (formalmente) pacífica.
Rechaza toda trabazón con lo cotidiano. El “vivir de rentas” puede ser (en muchos
casos) el fundamento económico de existencia carismáticas. Pero no se aplica esto a
los “revolucionarios” carismáticos normales.
El carisma es la gran fuerza revolucionaria en las épocas vinculadas a la tradición.
El carisma puede ser una renovación desde dentro, que nacida de la indigencia o del
entusiasmo, significa una variación de la dirección de la conciencia y de la acción, con
reorientación completa de todas las actitudes frente a las formas de vida anteriores o
frente al “mundo” en general.
LA RUTINIZACIÓN DEL CARISMA

Cuando la dominación carismática tome el carácter de una relación duradera la


dominación carismática que tiene que variar esencialmente su carácter: se racionaliza
(legaliza) o tradicionaliza o ambas cosas en varios aspectos. Los motivos para ello son
los siguientes:
a) al interés ideal o material de los prosélitos en la persistencia y permanente
reanimación de la comunidad;
b) el interés ideal más fuerte y el material todavía más intenso del cuadro
administrativo: séquito, discípulo, hombres de confianza, en
- 1. continuar la existencia de la relación, y esto
2. de tal modo que quede cimentada su propia posición ideal y material sobre una
base cotidiana duradera; externamente: restablecimiento de la existencia familiar o de
una existencia “saturada” en lugar de las “misiones” extrañas al mundo - acosmismo-
apartadas de la familia y de la economía.

UNIDAD 3
ALCANTARA
Con la publicación del trabajo de Juan J. Linz en el que vinculaba la variable
institucional de la forma de gobierno con la quiebra de las democracias, especialmente
de las latinoamericanas y su posición teórica a favor de los sistemas parlamentarios
como garantes de una mayor estabilidad; se generó un interesante debate académico
sobre la conveniencia de tal o cual forma de gobierno, que en algunos casos se
trasladó a propuestas concretas de reforma del gobierno.

Percepciones sobre el legislativo en América latina

Al preguntar sobre las «Instituciones que son indispensables para la marcha de


un país las respuestas tienden a otorgar al Ejecutivo una evaluación mucho más alta
que al Legislativo
A manera de hipótesis se podría decir que la peor imagen del Parlamento en relación
con el presidente (indistintamente de la calidad de la gestión de gobierno) se produce
debido a que el primero es el espacio natural de procesamiento del conflicto y el
disenso en el sistema democrático. Además, la propia lógica del trámite parlamentario
puede transmitir una sensación de inmovilismo y obstrucción. A estos factores hay que
añadir que, al ser un cuerpo colegiado, el Congreso es más propenso a tener
miembros que lo desprestigien. Por otra parte, la tradición personalista de la política
latinoamericana confiere un plus a la figura presidencial.

APROXIMACIÓN TEÓRICA

Las tareas de los Parlamentos dentro del proceso legislativo y como órganos de
control, tradicionalmente, han sido estudiadas por las distintas ramas del Derecho
Constitucional, disciplina en la que ha primado la razón procedimental y la
preocupación por la coherencia entre los principios filosófico-jurídicos y lo establecido
por las constituciones y las leyes.
La Ciencia Política marca la diferencia con la tradición jurídica al abordar el tema
buscando las implicaciones que tiene la labor del legislativo en las relaciones de poder
dentro de un sistema político. Sin que esto quiera decir que estos estudios se alejen
por completo del típico objeto de estudio del Derecho —constituciones, leyes, códigos
y reglamentos— pues éstas marcan las reglas en las que se da el juego político,
aunque se insiste más en la búsqueda de relaciones reales de causalidad que en el
deber ser normativo.
El propio avance de la investigación, sobre este poder del Estado, especialmente de
las hechas con enfoque neoinstitucional, ha mostrado la necesidad de profundizaren el
conocimiento del proceso depolicy making, entendido como el papel de los
Parlamentos en la elaboración legislativa y en los procesos de toma de decisiones.

En los regímenes presidenciales, el principio de separación y división de poderes, la


elección separada del Jefe del Gobierno y la Cámara de Representantes (la doble
legitimidad planteada por Linz), y la autonomía institucional, brindan más incentivos y
eficacia al control parlamentario entendido en un sentido más tradicional, es decir
referido a la sanción y destitución de los funcionarios, y en lo referente al proceso
legislador incluye nuevos actores y figuras jurídicas en el ámbito de la toma de
decisiones. No hay que olvidar que sólo en el presidencialismo se pueden dar los
gobiernos sin mayoría parlamentaria, también llamados gobiernos divididos,
circunstancia en la que el partido o coalición del Jefe del Gobierno no es la misma que
el bloque o coalición mayoritaria del Legislativo.

Cabe recordar que la adopción del presidencialismo en América Latina se debe


fundamentalmente a la influencia del modelo de gobierno diseñado por los padres
fundadores de los Estados Unidos, país en el que toma forma operativa el principio de
la separación de poderes. Este sistema se basa en que el Congreso, tanto en lo
político como en lo legislativo, controle al Presidente y viceversa (el sistema de checks
and balances)

Siguiendo con el análisis de los Estados Unidos como prototipo presidencial, Sartori
mantiene que se trata de un sistema en el que no solo hay separación de poderes,
sino también división de poderes. Esto es posible gracias a que se «separa» al
Ejecutivo del apoyo del Parlamento y a que existen instituciones distintas que son
titulares de cada uno de los poderes tradicionales del Estado.
La separación de poderes implica, además de la relativa autonomía de las
instituciones que ejercen determinadas funciones dentro del sistema político, un
modelo en el que se comparten poderes y se busca la colaboración de los mismos, ya
que éstos no son recíprocamente independientes en todos los aspectos. Por ejemplo:
a pesar de las variaciones procedimentales que pudiera existir, para la aprobación de
las
leyes o los tratados internacionales se necesita el visto bueno de los dos poderes.
En definitiva, a pesar de ser organismos que tienen sus respectivas cuotas de poder,
autonomía en su funcionamiento y legitimidad, el uno necesita del otro para funcionar.
Es precisamente cuando falta colaboración entre los dos poderes que se da la llamada
pugna o conflicto de poderes. En este sentido, la gran diferencia entre el
parlamentarismo y el presidencialismo es que el primero lleva implícita la cooperación
inmediata entre los poderes, mientras que en el segundo el Jefe de Gobierno debe
generar incentivos para que esta cooperación se dé.

En los países de América Latina, si bien se imitó el modelo presidencial con


separación de poderes, existen otros factores como el modelo de Estado, el
caudillismo, la debilidad de los partidos políticos y la estructura de los mecanismos de
control que marcan diferencias en los resultados
Sartori plantea, aunque sin desarrollar mucho la idea, que en última instancia el
problema del presidencialismo latinoamericano reside en la división de poderes que a
la larga mantiene al presidente en una «perenne e inestable oscilación entre el abuso
del poder y la falta del mismo». Se considera válida esta hipótesis que, por un lado,
pone en evidencia que en el presidencialismo el Jefe de Gobierno no es una especie
de ser todo poderoso y, por el otro, que los Legislativos pueden llegar a tener mucho
poder en los gobiernos presidenciales.
Centrándonos en la línea de interés del presente trabajo, se entiende por Control
Legislativo a la tarea parlamentaria de control centrada en el examen y la evaluación
de la gestión pública de un Gobierno, no tanto en la perspectiva de lo jurídico, sino
más bien en la perspectiva de los resultados, de su rendimiento.
Esta definición tiene tres características. Primero que se trata de mecanismos de
control político, es decir que está muy vinculada a la correlación de poder que se da
dentro del sistema político; en segundo lugar, no se trata de un control o una
evaluación de cuentas, que por lo general lo realizan organismos especializados más
o menos independientes, y por último, no es un control estrictamente jurídico, aunque
al tratarse de Estados de derecho, para ejercer el control es necesario seguir ciertas
reglas procedimentales.
Otra segunda precisión necesaria se refiere a la diferencia del control legislativo en las
formas presidencialistas y en las formas parlamentarias de gobierno, aunque en las
dos el control es ejercido por los Parlamentos (18). El funcionamiento real del control
legislativo es diferente por el papel que desempeñan los Legislativos en la formación
del Gobierno al cual va a fiscalizar y por los efectos reales de sus decisiones.
La discusión sobre el control en los gobiernos parlamentarios es un tema de
preocupación constante entre politólogos y constitucionalistas, especialmente
europeos, que ven que al tratarse de una forma de gobierno que se sustenta en el
principio de la mayoría parlamentaria, las posibilidades reales de control que pueda
tener el Parlamento sobre el Gobierno sean escasas, porque, en última instancia,
Gobierno y el bloque de mayoría actúan prácticamente fusionados.
En el parlamentarismo la sanción a un funcionario o el triunfo de una moción de
censura a un determinado Ministro sería el equivalente a la pérdida de mayoría y la
consecuente caída del Gobierno.
En cuanto al segundo eje de análisis se entiende por Insistencia a la capacidad que
tiene el Poder Legislativo para, a través de procedimientos especiales, pasar por alto
el veto parcial o total del Ejecutivo a un determinado proyecto de ley y conseguir que
éste sea promulgado tal y como salió de la cámara y sin modificaciones. El
procedimiento consiste, por lo general, en un nuevo debate y nuevas votaciones en las
que la moción de insistencia deberá obtener el apoyo de una mayoría cualificada.
La legislación de los distintos países adopta diversos términos o giros lingüísticos para
referirse al proceso de insistencia pero aquí se entenderá como tal a todo proceso
legislativo de interacción entre el Parlamento y el Gobierno que cumpla con las
características arriba señaladas.
La «fusión» entre mayoría legislativa y Presidencia del Gobierno hace que el proceso
de elaboración de leyes en los gobiernos parlamentarios (20) no implique el juego de
poder entre Ejecutivo y Legislativo que se puede dar en los gobiernos presidenciales,
en los que cada actor tiene capacidad de iniciativa legislativa y veto.
En el presidencialismo, es el Legislativo que, como es natural, hace la discusión y
correcciones de las leyes mediante debates en una o dos cámaras, según el caso.
Después pasa el proyecto al Presidente quien puede aprobarlo para que la ley
comience a regir, o puede negar el proyecto de ley por completo o introducir
modificaciones para que el Congreso las incluya o rechace. El primer caso es
conocido como veto total y el segundo como veto parcial.
Se considera al veto como la limitación más importante a la capacidad legislativa de
los Congresos, ya que es el último recurso del Ejecutivo para imponer su deseo sobre
las decisiones del Legislativo emitidas como leyes. Las insistencias son a la vez el
último recurso del Congreso y su utilización implica el «triunfo» de éste
sobre el Ejecutivo cuando la voluntad de las dos ramas se enfrentan . Los vetos e
insistencias son, en algunas ocasiones, indicadores de conflicto y de poder relativo.
Un gran número de vetos puede ser considerado un indicio de cierto nivel de conflicto
entre ambas ramas. Es menos claro si los vetos son un indicador de poder del
Ejecutivo (porque son usados) o de poder del Congreso (porque los provoca). Que las
insistencias se den es relativamente más difícil y tiene sentido considerarlas como un
indicio de conflicto y/o poder del Congreso

las tres funciones tradicionales de los Parlamentos: representar, legislar y controlar.


El Control Legislativo

El control legislativo es una actividad que no sólo va dirigida al Ejecutivo (Presidente y


Gabinete) sino que también incluye al Poder Judicial y a los altos funcionarios en cuyo
nombramiento el Legislativo es corresponsable. Pero aquí nos centraremos en el
control del Legislativo al Ejecutivo.
En el caso del juicio político al Presidente de la República el esquema se complica
más porque las Constituciones son más precisas al delimitar los motivos para la
destitución del Jefe del Ejecutivo, normalmente se contemplan causales de tipo
jurídico y causales de tipo político, lo que lleva a que en algunos países actúe como
parte del proceso el tribunal superior de justicia. En otros países se separan los
procesos y primero se juzga al Presidente en el Legislativo y posteriormente se realiza
un juicio regular a través del Poder Judicial.
veto e insistencia

Si como se planteó, el veto es la mayor limitación que tiene el poder del Congreso, por
lo que la intensidad de éste y el mecanismo de insistencia son un buen indicador del
poder del Legislativo ante el Ejecutivo. Para hablar de insistencia es necesario hablar
de veto porque son dos procesos necesarios entre sí ya que si no se da el veto por el
Ejecutivo, el Congreso no puede recurrir a la insistencia.
Según las Constituciones los vetos pueden ser de dos tipos: totales cuando el
Presidente rechaza todo el proyecto de ley aprobado por el Legislativo y parciales
cuando el Presidente pone objeciones sólo a una parte del proyecto de ley, parte
sobre la que él tiene que ofrecer alternativas para que el Congreso las discuta y se
allane al veto o simplemente insista sobre el proyecto original dejando de lado las
sugerencias presidenciales.

CONCLUSIONES

El control legislativo referido a la destitución de los funcionarios y a la pugna con el


Gobierno, como consecuencia de la obstrucción por parte del mismo al proceso
legislativo o emanado de la mayoría legislativa opositora, puede tener efectos más
desestabilizadores y de eficacia muy diferente en los regímenes presidencialistas que
en los parlamentarios, como consecuencia de la mayor rigidez de los primeros y de su
diferente naturaleza.
Habida cuenta de una escasa tradición en la colaboración entre los Poderes y de la
existencia de otros elementos institucionales que aquí no se han abordado como son
los partidos políticos y las reglas electorales, el control legislativo puede alcanzar
dimensiones negativas y caer en la pugna de poderes y la obstrucción. Lo cual
redunda en su ineficacia y en la incomprensión social de su importante papel.

ACUÑA
I. Características del Sistema Judicial en América Latina
Ineficiente, cuando no corrupto. Dependiente de la voluntad del Ejecutivo,
es un poder que no asegura ni la igualdad ante la ley ni facilita el
funcionamiento de los mercados. En definitiva, el Poder Judicial en América
Latina goza de una imagen deteriorada que ya no encuentra la explicación
de sus problemas en su compromiso con las necesidades de los
poderosos. Hoy, hasta los poderosos demandan su reforma y
modernización.

I.1 El contexto histórico y las características generales del Poder


Judicial en América Latina

Los sistemas legales latinoamericanos, en general se encuentran dentro de


la tradición del derecho civil.
Los elementos que muestran en común son influencias del sofisticado
sistema del Derecho Romano, articulado con las reformas liberal
racionalistas de los siglos XVIII y XIX en Europa -que desplegaron su
impacto mediadas por la administración colonial española y portuguesa-,
así como con cierta reproducción del modelo constitucionalista
norteamericano.

Por otra parte, la subordinación político-institucional del Poder Judicial


primordialmente frente al Ejecutivo, aunque también frente al Legislativo en
los períodos de vigencia constitucional, tuvo una serie de claras
consecuencias:

a) Politización de los conflictos. Esta muestra dos manifestaciones: en


primer lugar, el “corrimiento” de la resolución de estos conflictos hacia
espacios o áreas de resolución fuera del Poder Judicial (usualmente, hacia
algún organismo parte del Ejecutivo); en segundo lugar, la presión hacia el
Ejecutivo para que este influya ya sea los tiempos, ya sea el contenido de
las resoluciones judiciales.

b) Desactualización normativa. La ausencia de prioridad de los


intereses/funcionamiento del Poder Judicial en las decisiones y estrategias
del Ejecutivo y el Legislativo, resultó en la extendida vigencia de códigos
civiles y penales con origen en la segunda mitad del Siglo XIX, cuya
desactualización complicó (y complica hasta el presente) la posibilidad de
una eficiente y razonable provisión de justicia.

c) Insuficientes recursos y capacitación. La ausencia de prioridad arriba


mencionada, también resultó en una insuficiente inversión en recursos
humanos con la calificación requerida (esto es, problemas con el número
de jueces, juzgados, personal de apoyo, y calificación del conjunto del
personal judicial). También tuvo su efecto en una insuficiente inversión en
recursos materiales y
organizacionales, lo que resultó en bajos ingresos para el conjunto del
cuerpo judicial, ausencia de tecnologías apropiadas y de estructuras
organizacionales funcionales a los objetivos perseguidos, lo que creó
condiciones no sólo de ineficiencia sino también incentivos para la
corrupción de las prácticas judiciales.

d) Modelo judicial burocrático y excluyente. La centralización jerárquica de


las decisiones judiciales y su dependencia frente a los otros poderes,
produjo un sistema judicial dependiente y con un alto poder concentrado en
pocas manos, lo que generó tanto el clientelismo dentro del propio Poder
Judicial, como una provisión de justicia excluyente hacia aquellos actores
sin capacidad de influencia política o sin importantes recursos como para
neutralizar las ineficiencias y costos del sistema local. La igualdad ante la
ley se constituyó en mera declaración frente a poderosos que encontraban
en la posibilidad de “correr” de los tribunales locales sus disputas (ya sea a
otros espacios de decisión, como el Ejecutivo, ya sea a otros tribunales,
como los extranjeros) o, simplemente, en la posibilidad de influir (por
corrupción o por contar con recursos para actuar dentro de un sistema
oscuro y lento) las decisiones judiciales.

La emergencia de la demanda por la Reforma Judicial en América Latina


Más allá de alguna presencia en la década de los años sesenta,5 lo “judicial”
comenzó sufrir un
profundo replanteo durante las décadas de los años setenta, ochenta y noventa
en América Latina. Este replanteo cobró, en primer lugar, la forma de
demandas de la efectiva aplicación de la ley y, en un segundo momento, la del
reconocimiento de la necesidad de llevar adelante profundas reformas
judiciales que apuntasen a asegurar mayor eficiencia y autonomía con respecto
a los Ejecutivos
nacionales.
La primera etapa (segunda mitad de la década de los años setenta y década
de los ochenta), cuyo
contexto se encuentra en las violaciones a los derechos humanos y el
terrorismo de estado llevados
adelante por las dictaduras militares latinoamericanas a partir de la década de
los años setenta, estuvo
liderada por Organizaciones de la Sociedad Civil o No Gubernamentales
(ONGs) cuyo foco se centró en la defensa de los derechos humanos y en la
necesidad de evitar la impunidad de los responsables de sus violaciones, en
los períodos de transición y consolidación democráticas.

La segunda etapa (década de los años noventa), tuvo como contexto el


reconocimiento por parte de los Bancos Multilaterales de Desarrollo (BMDs –
Banco Mundial, BID) que las reformas macroeconómicas sólo pueden producir
resultados favorables y sustentabilidad a largo plazo, si las
reformas estructurales son llevadas a cabo en un ambiente con gobiernos
legítimos, regulaciones
económicas adecuadas, participación activa de los sectores más afectados por
estas políticas,
funcionarios idóneos y competentes y un sistema político descentralizado
capaz de generar mayor
fiscalización sobre el accionar gubernamental. De esta forma, una nueva
temática invadió de la agenda de los BMDs. El buen gobierno o good
governance apareció como un importante objetivo o
precondición político-institucional, necesario para lograr los resultados que las
reformas
macroeconómicas y sectoriales no lograron producir per se.

¿Qué es la Doctrina Oyhanarte?

No se nombran Jueces del Partido político oficialista, sino que se nombran a


personas que se identificaran con los grandes objetivos del Gobierno

¿Qué es una acordada Judicial?


Los Jueces integrantes de un Tribunal Colegiado se ponen de acuerdo sobre
materias no sometidas a su decisión, se denominan a esos acuerdos
acordadas

La Reforma Judicial en la Argentina

El contexto jurídico en el que se da la reapertura democrática de 1983 está, en


Argentina, íntimamente ligado a la inestabilidad política que se abre a partir del
golpe de 1930. Dos son las características centrales del funcionamiento del
Poder Judicial argentino de 1930 a 1983.

En primer lugar, la legitimación y convivencia con una legalidad de facto. El 10


de Septiembre de
1930, a días del golpe militar que frustra la estabilidad democrática inaugurada
en 1916, la Corte
Suprema emite una acordada por la que reconoce la legitimidad del nuevo
gobierno. De esta forma, es el propio Poder Judicial el que establece
legitimidad jurídica a la apropiación ilegal del poder y a la legalidad que surge
de regímenes autoritarios. Como era de esperar, esta justificación fue de uso
recurrente en experiencias golpistas posteriores.
En segundo lugar, la inestabilidad e incoherencia de las estructuras judicial y
jurídica antes descriptas se articularon con
la subordinación de la Corte al Ejecutivo de turno

REFORMAS DEL SISTEMA DE JUSTICIA: LO HECHO HASTA EL


PRESENTE
Aunque la primera etapa democrática estuvo signada por la prioridad de rever
la situación de los Jueces nombrados durante el régimen militar, también se
colocó el foco en la actualización de Códigos: se aprobaron nuevos Códigos de
Procedimiento Penal (11 de Enero de 1984); de Justicia Militar (Enero 1984);
Penal de Excarcelación (9 de Febrero de 1984); Penal (15 de Marzo de 1984);
Régimen Penal y Contravencional (30 de Mayo de 1985); Aduanero (14 de
Agosto de 1986)
e incorporó la figura del arrepentido (aunque restringida a casos de terrorismo y
narcotráfico, dejando de lado, llamativamente, la posibilidad de ofrecer
información a cambio de reducción de penas en casos de corrupción); se
reformó el sistema de condena condicional, autarquía presupuestaria judicial.
Finalmente, uno de los grandes cambios institucionales relacionados al Poder
Judicial, se dio con la
reforma constitucional de 1994. Le otorga al Poder Judicial autonomía funcional
y autarquía financiera. Crea el Consejo de la Magistratura,16 órgano que
queda a cargo del nombramiento de los Jueces de los tribunales menores a la
Corte Suprema, así como también a cargo de la administración de los recursos
del Poder Judicial. Quedó modificado el proceso de selección de Jueces,
estableciéndose concursos públicos a partir de los cuales el Consejo de la
Magistratura eleva ternas al Ejecutivo, poder que remite uno de los nombres
como propuesta al Senado de la Nación, el que, a su vez, en audiencia pública
y por decisión de dos tercios de los Senadores presentes, otorga o niega el
acuerdo a la designación. Por último, la nueva Constitución crea los jurados de
enjuiciamiento para la remoción de Jueces inferiores.

Luego en numerosos episodios durante la presidencia de Alfonsín, Menem, De


la rúa y Duhalde hubo muchos avasallamientos sobre la justicia (ley obediencia
debida y punto final, casos de corrupción menemismo, crisis del corralito etc).

Autonomía del PJ desde 1983


• Gobierno de Alfonsín: Realizo el Juicio de los ex – Comandantes (1985) ante
creciente tensiones militares el PE limita la autonomía del PJ para que lograr
una subordinación militar a las autoridades constitucionales lo que trajo como
consecuencia las Leyes de Punto final y Obediencia Debida.
• Gobierno de Menem: El PE avanza sobre el PJ a través de:
1. Las Leyes de Necesidad y Urgencia. Por ejemplo: Declara la emergencia
previsional y suspende los juicios previsionales contra el Estado.
2. Indultos Presidenciales (1989 – 1990) Desplazo al PJ del rol acusador y juez
de las violaciones a los DDHH.
3. Ley de Convertibilidad

• Gobierno de Menem: El PE avanza sobre el PJ a través de:


4. Aumento de los miembros de la Corte Suprema de Justicia: Remoción
del Procurador General de la Nación, de los miembros del Tribunal de Cuentas,
ascenso a jueces a cargo de causas controvertidas. Crea la Cámara de
Casación Penal.
El objetivo fue adecuar el comportamiento judicial al PE legitimados por la
Doctrina Oyhanarte.
Tensiones PE – PJ: Ante la ampliación de los miembros de la Corte, la vieja
Corte emitió una acordada afirmando que comprometía su independencia y la
estabilidad judicial.

Contenido y evolución de las agendas de Reforma Judicial


Se detecta la presencia de dos objetivos estratégicos que
recurrentemente componen los proyectos de modernización de la
administración de Justicia, a saber:
- La búsqueda de una mayor eficiencia y eficacia
- La búsqueda de una mayor autonomía

Los actores participantes en las Reformas Judiciales

1) Actores sociales no corporativos:

1) ONGs de defensa de derechos humanos (“principistas”)


2) ONGs de “víctimas”
3) ONGs “ciudadanas” (defensa de derechos más amplios que los humanos)

En estos tres primeros actores, la reforma judicial tiende a aparecer como


marginal o contextual a sus
ejes de acción prioritaria.

4) ONGs “temáticas” (centradas en lo judicial, usualmente de abogados), en las


que la temática de la
reforma judicial se mezcla con ciertos intereses corporativos.

5) ONGs-Centros de Estudios (universidades, centros de investigaciones –


como el Centro de Estudios Legales y Sociales, CELS, en Argentina), tienden a
ser actores con posición más clara y consistente en relación a la reforma
judicial.

Para estos actores sociales no corporativos, entonces, aspectos como el


mejoramiento del
funcionamiento y autonomía del Poder Judicial, o bien aparece como marginal
a sus prioridades o bien van acompañados por riesgos difíciles de resolver
(como por ejemplo, que una mayor autonomía redunde en una maximización
de intereses corporativos más que en una postura de mayor ética y eficiencia)

Actores sociales corporativos

1) Organizaciones de abogados/jueces, muestran compromiso e interés en


aspectos de la reforma como
la autonomía con respecto a los otros poderes, pero se limitan cuando se tocan
sus intereses propios.
2) Organizaciones corporativas empresariales, como se dijo, tienden a demandar
del Ejecutivo medidas
de mejoramiento del Poder Judicial como precondición de un buen
funcionamiento de los mercados
3) Organizaciones corporativas sindicales, participan como demandante del
respeto de derechos
laborales adquiridos más que sostenedoras del compromiso político ligado a
los procesos de reforma
judicial.
En síntesis, para los actores sociales corporativos, o bien la demanda de reforma no
se termina de
constituir en presión para evitar conflictos

Actores gubernamentales/paragubernamentales

4) Actores paragubernamentales (Partidos Políticos), en general no muestran


mayor compromiso o
motivación con una real reforma judicial
5) 10) Actores gubernamentales (Ejecutivo, Legislativo, Judicial)
6) Actores público-estatales exógenos (judiciales –internacionales y extranjeros-,
gubernamentales –
Actores privados con funciones parapublicas

1) Medios de comunicación

La autonomía judicial como riesgo para los Poderes Ejecutivos

El resquemor de los gobernantes con respecto a la autonomía judicial radica en que la


perciben como
un recorte de su poder, lo que efectivamente es. Lo que se encuentra detrás de la
“división de poderes”
es un mutuo recorte de poder en función de un equilibrio que se considera más
eficiente y legítimo que
otras alternativas. En síntesis, gran parte de lo que hay en juego en las reformas
judiciales de América
Latina, tiene que ver no con uno de los tres poderes de gobierno sino con la
construcción de una lógica
democrática de gobierno. Y la experiencia nos muestra que los gobernantes a cargo
del Ejecutivo, más allá de su condición más o menos democrática, tienden a
desconfiar de esta autonomía

Argentina en el contexto de las Reformas Judiciales en América Latina,


sus causas, enseñanzas y consecuentes recomendaciones
Sin embargo, al analizar los diversos conjuntos de actores participantes en los
procesos de reforma
judicial y la estructura político-institucional en la que se ven inmersos en nuestras
sociedades, esto es al
analizar los microfundamentos de estos procesos, se debe concluir que no surge un
actor o alianza de
actores con suficientes incentivos y recursos como para destrabar el fuerte equilibrio
que frena las
reformas judiciales.
Algunas de las enseñanzas del análisis comparativo son esperables:
a) Se deberían diseñar mecanismos para fortalecer el papel de las ONGs y los medios
de
comunicación para forzar accountability por parte del Poder Judicial y facilitar/apoyar el
acceso a
la justicia por parte de los excluidos;

b) Se deberían fortalecer mecanismos de resolución de disputas alternativos a las


cortes;

c) Los OMDs y agencias inernacionales deberían coordinar en mayor medida su


accionar tanto en
términos de contenidos y prioridades recomendados como en relación a su “división de
trabajo” con
respecto a temáticas y uso/inversión de sus recursos (humanos y materiales).

d) Una complejidad político-institucional de la temática que no encuentra suficiente


reconocimiento
en la mayor parte de la literatura, en las “recetas” técnicas o en el diseño de
estrategias que apuntan
a las reformas judiciales;

e) Menor participación de actores de la sociedad civil (importante motivo a la hora de


presión interna)

FALTA GIBSON

LANZARO
Parlamentarismo versus presidencialismo: una crítica “anti-crítica”
1) El debate “parlamentarismo versus presidencialismo” despunta en América Latina a
mediados de los años ochenta, cuando varios países de la región entraban en una
“doble” transición

La “primera” transición se refiere a la salida de las dictaduras del sur del continente, y
de manera más amplia a procesos de mejoría en la calidad de la democracia o de
instalación de sistemas democráticos
La “segunda” transición se refiere a su vez a las agendas de “ajuste” y de reforma
estructural: en el estado y en el mercado, en la política y en la economía, en los modos
de regulación y de gestión pública, con transformaciones importantes en los diversos
planos de la sociedad, en el espacio nacional, en la integración
regional y en el relacionamiento internacional
Estamos ante un giro de época, con una disputa por las pautas de civilización
que pone en jaque a las construcciones que se fueron levantando a lo largo del siglo
XX, antes y después de la crisis del ‘30, mediante un proceso extenso y contencioso –
todavía abierto– a través del cual, en formas inacabadas, con irregularidades e
incertidumbres, va apareciendo el trazo de los nuevos patrones de desarrollo.
Se trata de un movimiento de rotación histórica mayor, que se viene produciendo en el
mundo entero. Sin embargo, tras el manto de homogeneidades que supuestamente
acarrea la “globalización”, ante el peso de la dependencia, el formidable embate
ideológico del “pensamiento único” y los condicionamientos internacionales que lo
respaldan, se alzan –caso a caso– distingos relevantes. Tal cual ha ocurrido en otros
recodos fundamentales, se trata de una evolución común, pero no uniforme. El mapa
de la segunda transición, tanto como el de la primera, es un mapa de diversidades.
Esto vale para la forma de las reformas y sus resultados, con distinto path y distintas
configuraciones de estado y de mercado. Vale asimismo para los procesos políticos
que comandan esa reestructuración y para los géneros de democracia que se perfilan
en la nueva etapa histórica. Esa diversidad se reconoce, en particular, en los sistemas
presidenciales.

2) La corriente crítica que se despliega a partir del artículo señero de Juan Linz (1984)
y que pudo alcanzar una audiencia académica considerable, subrayó la poca
asociación que la fórmula presidencialista ha tenido en nuestros países con la
democracia; señaló los puntos débiles de este régimen de gobierno; y se
empeñó en un llamado a la reforma, con un signo parlamentarista sustitutivo

Se afirmaba a la vez que éste no resultaba el régimen más apto para enfrentar en
democracia a las agendas de reforma estructural, que exigen flexibilidad
gubernamental y enlaces de mayoría

3) Los cargos que se hacen al régimen presidencialista se refieren fundamentalmente


a su rigidez y a sus posibilidades de “bloqueo”, a la división políticoinstitucional, a la
baja propensión cooperativa y a sus marcas de eficiencia, remitiendo a elementos de
la matriz constitutiva: independencia de poderes; legitimidad doble del parlamento y
del presidente; períodos fijos para los respectivos
mandatos, con las ventajas y desventajas que presenta caso a caso la reelección y la
no reelección; dificultades para dirimir conflictos entre ambos polos de autoridad, un
juego de suma-cero en el que el ganador se lleva todo. Ello debe relacionarse con el
catálogo de facultades del Poder Ejecutivo, los grados de concentración del mando y
las líneas de equilibrio institucional, los ciclos de productividad política y de sanción
legislativa recortados por el mandato fijo, la temporada electoral y las ecuaciones de
competencia, contando igualmente la falta de incentivos para armar coaliciones
duraderas y el riesgo de gobiernos de minoría más o menos ineficaces, así como de
gobiernos de temperamento “plebiscitario”
y vocaciones hegemónicas imperativas, más o menos monopólicas, más o menos
excluyentes, con el agregado de los recursos de by-pass y las prácticas para-
constitucionales. Estas complicaciones crecen si los partidos y los sistemas de partido
son endebles y cuando el número de unidades es nutrido, en situaciones de
pluripartidismo que tienden a ser consideradas “problemáticas”.
En defensa del presidencialismo
1) Por lo pronto, es preciso tener en cuenta que, como demuestran Shugart y
Carey (1992), más allá del horizonte de América Latina las tandas de ruptura
democrática han afectado a los regímenes parlamentarios tanto como a los
regímenes presidenciales, si no más. Hasta la segunda post-guerra y en los
campos europeos, caen sobre todo los parlamentarismos9. Posteriormente, y
en particular en el territorio latinoamericano, caen sobre todo los
presidencialismos
Por definición, y aunque algo similar suele ocurrir con los aspirantes a primer ministro
en los sistemas parlamentarios, en el presidencialismo los votantes identifican de
manera más nítida a los candidatos para la jefatura de gobierno, los eligen por lo
general en términos inmediatos (con casos en que interviene un colegio electoral o un
arbitraje parlamentario), y tienen en principio la certidumbre de que permanecerán
en el cargo por un período establecido, obligándose a asumir, para bien y para mal,
una responsabilidad directa acerca de los rumbos políticos.

2) Pero el punto a partir del cual el presidencialismo puede presentar sus mejores
ventajas, y no precisamente por azar, es el que está en la base del diseño de
origen: la separación de poderes; su independencia relativa y la relativa
autonomía de los parlamentarios; el sistema de controles mutuos y de
equilibrios institucionales que atraviesa y moldea los enlaces de partido,
generando condiciones de balance en la gramática de gobierno. Lo que es
visto como problema por las críticas corrientes, y sin duda puede serlo en
determinadas situaciones, aparece como un beneficio y sirve justamente para
lo que se quiso constitucionalmente que sirviera: si lo que se privilegia no es
tanto la supuesta eficiencia de un gobierno “unificado”, sino las articulaciones
que en vez de facilitar acotan las operaciones unilaterales de la presidencia y
apuestan a un juego de “frenos y contrapesos” (“checks and balances”) con
una autoridad expresamente limitada y una autorización política repartida.
3) Con esos perfiles, la arquitectura presidencialista –al igual que el
parlamentarismo– es capaz de albergar distintas lógicas políticas. Puede hacer
valer un dominio de mayoría, con un juego más o menos excluyente, de
ganadores y perdedores. Puede afrontar una dinámica adversativa, de
bloqueos y confrontaciones, sin salida o con desembocaduras críticas. Puede
asimismo dibujar un cuadro de presidencialismo “duro” o “reforzado”
(“exagerado”), que para imponer la prioridad presidencial y evitar los “puntos
muertos” concentra potestades en la jefatura de gobierno mediante un estatuto
jurídico conducente –institucionalizado– o mediante recursos de by-pass,
desde los bordes de la constitución, en acciones que comprometen la
legalidad.
Pero el desenvolvimiento del gobierno presidencial puede igualmente ajustarse
a la geometría de los equilibrios institucionales y al abanico de opiniones a
través de un armado de voluntades en el que pesen la separación de poderes y
la pluralidad de representaciones políticas, teniendo en cuenta las diferencias
asentadas en las cámaras legislativas (y contando además los cuerpos
regionales y las representaciones sociales), y reclamando por tanto esfuerzos
de compromiso,
alianzas y coaliciones.
Tras esto hay que contar también la posibilidad de gobiernos de coalición en clave
presidencial, que han existido antes en varios de los recorridos históricos de América
Latina y que prosperan en este fin de siglo, luego de las transiciones democráticas, a
través de fórmulas políticamente productivas que se suponen ajenas a tal régimen y
que presuntamente sólo el parlamentarismo estaría llamado a propiciar. Es sobre esta
base que identificamos, como especies corrientes, el presidencialismo de compromiso
y el presidencialismo de coalición.

4 ) En el mismo sentido, la circunstancia de que “el ganador se lleva todo”


(winner takes all) no es un defecto propio y exclusivo del presidencialismo
como
régimen de gobierno. Los juegos de suma-cero pueden verse facilitados por
ciertas clases de presidencialismo –como ocurre asimismo en ciertas clases
de parlamentarismo– gracias a las modalidades de constitución y de ejercicio
del Poder Ejecutivo. Pero ello depende de manera igualmente fundamental
del cruce de otras variables, que consideraremos a continuación
En esquemas simples puede haber un juego liso de ganadores y perdedores, pero en
los sistemas complejos los ganadores tienden a ser varios y pueden multiplicarse. Ello
se deriva precisamente de las reglas constitucionales a que hemos hecho referencia.
En definitiva, de lo que se trata –tanto en los presidencialismos como en los
parlamentarismos– es de verificar los márgenes de concentración, de división y de
difusión de la autoridad pública, a nivel central y a nivel regional, en base a las
dimensiones institucionales, más o menos inclusivas, que permiten compartir poderes,
aumentando el grado de satisfacción política, la participación de los partidos en los
procesos decisorios y las posibilidades de compromiso

Tipos de presidencialismo y modos de gobierno: composiciones


pluralistas, figuras de mayoría y ejercicios plebiscitarios
En los términos que aquí se plantea la distinción es envolvente, y al igual que
en esos enfoques matrices remite al escalón superior de las formas de la democracia y
resulta en un cuadro de cuatro casillas, en el que cada régimen político –presidencial o
parlamentario– se cruza con un modo de gobierno pluralista o de mayoría.

Más allá de la elaboración que toma en cuenta los basamentos de la sociedad


civil y de los enfoques de la teoría de los grupos, el pluralismo se refiere a la estructura
de la acción política y al modo de gobierno, remitiendo precisamente al grado de
pluralidad y de dispersión en los ejercicios de la competencia y del poder político. Así,
el criterio que utilizamos para calificar a los regímenes presidenciales y parlamentarios
se basa en el armazón institucional de la autoridad pública y en las pautas de
pluralidad que marcan los procesos de elección, de representación y de decisión en
las articulaciones de gobierno16. Dentro de un determinado cuadro institucional y
político, la cuestión remite centralmente a las relaciones de partido, a los vínculos
entre gobierno y oposición, a las ecuaciones de mayoría y minoría, ya sea en códigos
relativamente exclusivos y eventualmente excluyentes, o en códigos que imponen o
favorecen, precisamente, una participación o “coparticipación” plural.

Las claves del presidencialismo pluralista


para establecer si un sistema presidencial ha de ser calificado como régimen de
mayoría o como régimen pluralista, en una serie de dimensiones referidas a la
representación y al modo de gobierno que
contribuyen a su vez a definir una forma de democracia presidencial
1) Como trazo fundamental, constitutivo, cuentan el tipo de relación entre la
jefatura de gobierno y el parlamento, las modalidades de competencia y de
coordinación entre ambos cuerpos, el cúmulo de facultades de cada uno, la
autoridad que confieren al presidente las normas jurídicas y la que le confieren
de hecho los dispositivos de los partidos, la efectividad de la separación de
poderes, las reservas de iniciativa en la producción de leyes, el sistema de
vetos (parciales o totales) y las modalidades de promulgación, el recurso a los
decretos ejecutivos en materias de orden legislativo, la discrecionalidad de la
administración y la incidencia de las cámaras; en fin, el sistema de información
y comunicación, de intercambios y coordinaciones que pueda haber en las
líneas de conexión entre los poderes y al interior de cada uno de ellos.

2) Ese círculo de gobierno se articula a su vez con el ordenamiento centralizado y


las instancias descentralizadas del estado, en constituciones unitarias o
federales, teniendo en cuenta la efectividad de la descentralización, y en su
caso la efectividad del federalismo, así como las repercusiones que éste tiene
en la configuración del sistema de partidos y a nivel de las instancias centrales
de gobierno

3) El relieve del núcleo de instituciones gubernamentales y administrativas


depende de las tallas del régimen electoral, fundamentalmente del principio
mayoritario o proporcional y sus combinaciones, del carácter concurrente de
los comicios para los diferentes organismos, del cerramiento de las opciones,
de las
franjas de inclusión y exclusión. Atado a ello interviene la efectividad de los
partidos como sujetos políticos
dominantes20. En este rango, como elemento determinante del grado de
pluralismo, más allá de la presencia de los partidos en términos aislados,
aparece la configuración del sistema de partidos, su asentamiento y su solidez,
la continuidad de las piezas que lo integran, junto con la estabilidad y el
reconocimiento de las reglas de juego, la legitimidad compartida, la lealtad y la
alternancia, la competitividad y las sintonías de la competencia, el patrón de
intercambios y de cooperación, las redes intra-partidarias e inter-partidarias
que tienden los hilos del mercado político.

4) En esta operativa encajan las reglas no escritas y los fondos de cultura política
–culturas y subculturas, políticas y partidarias, en plural y con mayores o
menores grados de heterogeneidad/homogeneidad, con sus mezclas y
superposiciones irregulares, sus conflictos, en un régimen que es a la vez de
articulación y de competencia– a través de actitudes y conductas reiteradas y
observables: las “cadenas de tradición” y una serie de cánones arraigados que
operan incluso como referente de los formatos de innovación

5) También influyen de manera más o menos decisiva los estilos de liderazgo,


las constelaciones de dirección política y de legitimación. En términos
indicativos,
puede decirse que el liderazgo opera dentro de las coordenadas de cada
complejo
institucional y que en cierto modo está condicionado por ellas . Dentro de un
mismo régimen de gobierno –presidencial o parlamentario, pluralista o de
mayoría– cabe registrar entonces una cierta “regularidad”, y asimismo un
espectro de variación en los estilos de liderazgo, aun en la trayectoria de un
mismo gobernante, que puede ajustar (o verse obligado a ajustar) sus perfiles
de actuación para adaptarse al cambio de circunstancias, a diferentes cuadros
políticos,
a la relación con otros actores, a distintas dinámicas institucionales.

6) En principio, como advirtió Max Weber (1982 todas las formas de la


democracia de masas tienen un ingrediente plebiscitario, gracias a las
elecciones directas y al sufragio universal. Esto vale de distinta manera para
las jefaturas de gobierno en distintos regímenes (tanto para “el primer ministro
inglés” como para “el presidente americano”), aun cuando deba admitirse que,
en este sentido, por su
premisa constitucional y la forma de votación, el presidencialismo tiene para
bien y para mal una propensión plebiscitaria “innata”, que se instala más
cómodamente en los sistemas de vocación “mayoritaria”.
Las fórmulas plebiscitarias pueden responder, no obstante, a una inclinación
que va más allá de esa nota común, y que tiende de hecho a forzar la
“elasticidad” de las instituciones y de los órganos representativos de
integración colectiva plural, maltratando los códigos de la racionalidad legal
para pronunciar los elementos carismáticos y un decisionismo imperativo.
El presidencialismo en transición: diversidad democrática y
coaliciones políticas
7) Juan Linz la “opción parlamentaria” no tuvo andamiento en América Latina, y
no es
evidente que lo vaya a tener a corto plazo. Los procesos políticos nacionales –
así como las relaciones internacionales o en los bloques regionales–, y en
particular las incidencias de la “segunda” transición, que conducen a un cambio
fundamental en los modelos de desarrollo, continúan ventilándose en el
continente dentro del cauce del presidencialismo, con saldos diferentes pero
sin duda importantes en materia de eficiencia gubernamental, de innovación
política y de reformas estructurales.
Esto sucede en un mapa de diversidad y de variaciones, con sistemas que
encuadran en los distintos tipos de presidencialismo que hemos consignado y
atraviesan a su vez por diferentes ciclos, y lo que es más significativo, con
sistemas en transición que experimentan transformaciones considerables y,
dentro de la matriz presidencial, van pasando de un tipo a otro.

8) Desde la óptica que hemos propuesto, tenemos presidencialismos que operan


en clave “mayoritaria”, sea en construcciones institucionalizadas –que hacen al
presidencialismo “reforzado”– o en base a ejercicios de corte “plebiscitario”,
apegándose o no a la legalidad estricta del proceso gubernamental. En la otra
punta tenemos un presidencialismo moderado, de poderes repartidos y
mejores equilibrios que presenta sus propias
siluetas de democracia y que puede ser más propenso a las gramáticas
pluralistas.
Por otra parte, como se ha dicho, un sistema puede funcionar con “lógicas”
diversas, dentro de los márgenes de “elasticidad” de sus instituciones o
mediante una transformación conducente, en ciclos políticos de distinto signo,
en coyunturas de crisis o en trámites graduales de mutación

9) Dentro de ese continuo encontramos varios gobiernos que mantienen un


esquema mayoritario y caen o recaen en manifestaciones plebiscitarias Otros
gobiernos quedan atrapados en medida diversa por la fragmentación y la
disidencia, la desagregación y el conflicto, con muestras de improductividad
política y bloqueos institucionales.

10) En contraste, hay un conjunto importante de países en los que la democracia


presidencial se mantiene, retorna, o bien se abre camino: en un panorama
promisorio, aunque por cierto desparejo, de rutas diversificadas, que combinan
–no podría ser de otra manera– tradición e innovación, evoluciones
significativas y rastros de la historia o del pasado reciente. Simplificando,
tenemos así casos de mayor consistencia, antecedentes y perspectivas
favorables, y casos en que se verifican procesos trabajosos, más o menos
extensos y graduales, de distinta proyección y distinto grado de estabilidad,
que cargan con sus lastres y muestran fallas, aunque tienen también, en rubros
seleccionados, ciertas ventajas comparativas.

11) En esta nueva etapa del presidencialismo latinoamericano –en el contexto


de la “doble” transición y de las transformaciones en el sistema de partidos y de
los modos de gobierno–, en varios lados se reanuda y en otros se inaugura el
camino de los “pactos” y de los convenios de régimen. Se registran asimismo
niveles de consenso en las políticas de reforma, con patrones de “trueque” y de
cooperación inter-partidaria de diferente porte, caso a caso o en líneas
transversales de recurrencia.
Asistimos incluso a una vuelta al presidencialismo de compromiso, y que no
hay que confundir con las coaliciones
En términos llamativos, habrá en particular un auge importante de las fórmulas
de coalición: coaliciones electorales y particularmente coaliciones de gobierno,
coaliciones de reforma y lo que algunos caracterizan como coaliciones
parlamentarias, que a veces son solamente acuerdos legislativos –pases de
compromiso– que también se han registrado en varios países en épocas
anteriores y que hoy presentan características renovadas. El “presidencialismo
de coalición” –que, como dijimos, tiene en nuestras comarcas sus precedentes
históricos– se extiende ahora de manera significativa, con prácticas que según
los críticos del presidencialismo, este régimen no alienta, y
que muchos suponían privativas del parlamentarismo.

OLIVIERO

Consideraciones iniciales
Mucho se ha debatido y reflexionado en lo concerniente al texto del art. 75 inc. 22 de
la
Constitución Nacional -CN, tras la reforma de 1994-. En el marco de dicho rico y
complejo
debate, este trabajo parte del interrogante concerniente a si es posible (conforme el
diseño de
nuestra matriz constitucional) establecer ciertos principios que nos permitan explicar la
naturaleza o el tipo de recepción dada a la legalidad supranacional por nuestro
renovado marco
constitucional, conforme las relaciones implicadas entre las fuentes locales y las
internacionales. En tal sentido, veremos que metodológicamente es posible arribar a
tales
principios, advirtiendo que los mismos permiten fundar relaciones de armonía,
coherencia-funcional y complementariedad entre el sistema del Derecho Público local
y los
instrumentos y convenciones receptados por aquel artículo constitucional. Esta
consecuencia
adquiere notables efectos para el desarrollo de la ciencia y la praxis del derecho
público,
centrada en renovados enfoques y perspectivas que amplían las bases y los contornos
de la legitimidad del obrar estatal.

¿Qué tipo de relación hay entre la Constitución Nacional y la recepción de los


instrumentos y convenciones internacionales en el art. 75 inc. 22 CN?
• La Constitución Nacional (CN de ahora en adelante) NO incorpora los acuerdos
internacionales, los RECEPCIONA.
• Tienen una relación de armonía, coherencia funcional y complementariedad.
El art. 75 inc. 22 amplían las bases y los límites de la legitimidad y los criterios
primarios de validez jurídica (La relación entre la CN y los Tratados y acuerdos
Internacionales

Capítulo cuarto: Atribuciones del Congreso


Artículo 75: Inciso 22 Corresponde al Congreso aprobar y desechar tratados
concluidos con las demás naciones y con las organizaciones internacionales y los
concordatos con la Santa Sede (Ley 17.032 de Concordato). Los Tratados y
Concordatos tienen jerarquía superior a las leyes.
Objetivo del texto:
• Explicar y desarrollar las características y finalidades de aquellos principios
sustantivos, promovidos por las instituciones internacionales regionales y
globales, que exigen a los Estados readecuar las estructuras y/ o interpretación
de sus marcos normativos internos para ser coherentes y armonizar con las
exigencias y finalidades perseguidas por los instrumentos internacionales.
• Son discursos sustantivos trata sobre: Democracia, desarrollo, etc.
• Exigencias:
1. Verificar la doctrina y jurisprudencia aplicable
2. Los debates en la Convención Constituyente de 1994
3. Antecedentes y pronunciamientos de los organismos internacionales.
Principios centrales
• Principios generales la base del ordenamiento jurídico son los Derechos
Humanos (DDHH de ahora en adelante) receptados por el Art. 75 inc. 22 CN
• La ampliación normativa da una mirada crítica del orden jurídico y de las
practicas públicas e instituciones internas si no se cumplen los fines y objetivos
de la CN.
• Refuerza la vigencia de aquellos principios y fines que se encontraban
presentes en el texto y espíritu de la CN y permite incorporar nuevas
categorías en dialogo critico de los organismos internacionales con los
Tribunales locales.
• Adquiere nuevos sentidos y lenguajes y efectos jurídicos principalmente
protectorios con implicancias en el derecho local y en las practicas sociales y
estatales internas.

¿Qué nuevo paradigma del Estado surge con la recepción de la legalidad


supranacional?
• La ampliación normativa exige roles estatales preventivos, protectivos y
estratégicos ligados a una Administración de calidad.
• Se pone en discusión la naturaleza del poder público y su carácter racional –
legal y surge un nuevo concepto de interés público.
• A los jueces los obliga a una preparación más profunda y matizada.
• En las Provincias modifica el sistema federal de producción de derecho
porque impide la subsistencia de regulaciones asimétricas de derechos. El
principio de intangibilidad de los DDHH exige igual protección ante la ley. Se
pone en duda sobre estas bases el concepto de soberanía, las fronteras entre
lo público y lo privado, etc.

Nuevo concepto de interés público

• Antes era concebido como orden público y bien común.


• Ahora se exige que se concreticen esos conceptos a base de elementos de
juicio, estándares o parámetros que definan bien los objetivos, los fines y
los contenidos. Se definen los objetivos de la gestión del interés público para
cada caso concreto de política pública. El Estado los “moldea”.
• Los estándares tienen que estar consustanciados con los derechos
fundamentales, esto exige una sociedad democrática.
• El Estado pasa de una concepción del Derecho a la JUSTICIA. Cambia la
noción de legitimidad del poder público (depende de la sujeción a la ley y a la
justicia). Tiene que asegurar la tutela y goce de forma igualitaria de los
Derechos Fundamentales.
• Hay que poner límites a la Administración pública discrecional (acciones
claras y bien definidas) y tiene que garantizar la seguridad jurídica de las
personas.

Deberes del Estado

• El Estado tiene que ampliar el derecho administrativo del Estado e incluirlos en


la agenda.
• Su función es:
1. Proteger los derechos fundamentales como un atributo inalienable e inviolable
de las personas
2. Garantizar los derechos
3. Cumplir obligaciones negativas y positivas. Debe dar efectividad a los
derechos superando situaciones graves de exclusión y desigualdad estructural
dando un marco para definir las políticas y estrategias de intervención (criterio
común para fiscalizar y evaluar las intervenciones). Aunque los DDHH tengan
distinto peso simbólico, las diferencias son de grado y tienen que asegurar su
respeto, protección, garantía y promoción)
Principios y Derechos fundamentales centrales para la integración supraestatal
1. La Democracia como estilo de vida
2. La Democracia como DDHH
3. El Derecho Humano al Desarrollo

La Democracia como estilo de vida


• La recepción supraestatal se presenta como una obra colectiva que intenta dar
vida efectiva a los valores básicos de la democracia a nivel regional y global.
• La Democracia tiene que optimizar la calidad de vida. Los gobernantes tienen
que ser más receptivos a legitimar las aspiraciones de los ciudadanos y ofrecer
oportunidades para mejorar sus vidas. Esto exige Transparencia,
Accountability y respeto y garantías para los DDHH. (Declaración de Florida y
Carta Democrática Interamericana)
En América latina es exitosa en el nivel electoral (derechos políticos) pero no, en
asegurar el bienestar económico y social de la población (derechos económicos y
sociales

Objetivos de la democracia como estilo de vida


• El ideal de la democracia es que atienda las necesidades insatisfechas de
los más débiles sino se logra se erosionaría la confianza en la democracia
misma.
• Objetivos:
1. Mantener y promover la dignidad y los derechos fundamentales del individuo
2. Garantizar la justicia social
3. Facilitar el desarrollo económico y social de la colectividad
4. Reforzar la cohesión de la sociedad
Crear la paz internacional

La Democracia como un Derecho Humano


• Surge en el contexto de fin de la Guerra fría, la caída del Muro de Berlín, la
disolución de la URSS y la desaparición de los Regímenes autoritarios de
Europa del Este que crearon nuevas condiciones para universalizar los DDHH
y la democracia se convierte en un valor universal.
• Ya no es solo un sistema político sino una forma de vida.
• Se concibe a la democracia como contrapeso del poder (manos de la
sociedad) tiene que asegurar: la seguridad jurídica, la gobernabilidad, la
legitimidad, la prosperidad (calidad de vida) y el desarrollo humano y social.

El Derecho Humano al Desarrollo


• Los derechos económicos, sociales y culturales son necesarios para que se
realicen los más fundamentales como los civiles y políticos.
• Influye en las instituciones locales
• El desarrollo es un proceso global, económico, social, cultural y político que
tiende al mejoramiento constante de toda la población en base a la
participación activa y libre y la distribución justa de beneficios económicos y
sociales.

Integración supraestatal y recepción de la legalidad supranacional


• En base a principios de: desarrollo, democracia y DDHH. Sirven de
estándares para fiscalizar las estructuras y reglas institucionales y
compromete la responsabilidad internacional del Estado.
• Readecuar el derecho a practicas internas a través de las cláusulas de:
1. Operatividad
2. De desarrollo progresivo, dando garantías operativas para aplicar derechos y
se permite diferir la ejecución en un tiempo razonable.

Principios del Derecho público y la recepción de la legalidad supranacional


• TESIS: Nuestro derecho público tiene en la cúspide del sistema una doble
fuente de protección de derechos y mantiene una relación de armonía,
reciprocidad y complementariedad.
• En 1994 cambia la noción de “jerarquía constitucional”. Incorpora nuevos
contenidos y alcances y una doble validez (normativa primaria e internacional).
• Tensiones: diseño de los procedimientos (fin de la jerarquía constitucional y de
un derecho sobre otro). Las fuentes externas buscan armonía no conflicto.
Hoy, el contenido material se busca que conforme un orden interno y guíe las
tareas estatales.

Principios que orientan y fundamentan la concepción armónica entre la CN y el


Derecho Internacional
1. Principios Generales
1.1. Principio de doble fuente de protección de los derechos con la jerarquía
constitucional
1.2. Principio de Complementariedad e inderogabilidad recíproca de las fuentes.
2. Fundamentos complementarios
2.1. Fuentes Internacionales armonizan principios del Derecho Público con la
Constitución Nacional.
2.2. El constituyente ha efectuado un juicio de compatibilidad de fuentes jurídicas.

Principios Generales
• El articulo 75 inciso 22 de la CN recepto 11 instrumentos de DDHH a la
jerarquía constitucional conformando el “bloque de constitucionalidad
argentina”

Principio de doble fuente de protección de los derechos con la jerarquía


constitucional
• Los instrumentos internacionales mantienen su carácter, pero también es otra
fuente valida de derecho interno. Directamente aplicable a los Tribunales
locales.
• Bloque de constitucionalidad implica que si hay una reforma constitucional no
puede modificar el ordenamiento internacional por eso es una recepción
armónica y no se incorpora. No reemplaza la CN (La CN explicita los
contenidos del derecho, suple lagunas, vaguedades, ambigüedades). No hay
jerarquía, se aplica la norma que más favorezca al ser humano (no existe un
quiebre de la soberanía)
Principio de Complementariedad e inderogabilidad recíproca de las fuentes.
• La doble fuente tiene que actuar como un bloque de constitucionalidad. Las
interpretaciones tienen que articularse y respetar la armonía,
complementariedad e inderogabilidad recíproca.
• Define el paradigma constitucional argentino da los criterios primarios de
validez, orden jurídico, practicas sociales e institucionales en general.
• Funciona el Principio Pro homine la defensa y dignidad intrínseca de la persona
humana y es la pauta principal de armonización del bloque.

Fundamentos Complementarios
• Son pautas de interpretación coherentes y razonadas ajustadas al texto y
espíritu de la CN
• Son las fuentes internacionales armonizadas con los principios del derecho
público de la CN
• El constituyente del ‘94 hizo un juicio de compatibilidad entre distintas fuentes
jurídicas.
Fuentes Internacionales armonizan principios del Derecho Público con la
Constitución Nacional
• Las fuentes internacionales armonizan con los Principios del Derecho público
de la CN en su art. 75 inciso 22 y art. 27.
• Se pueden incorporar otros acuerdos internacionales pero que no
contradigan la CN y el Derecho Internacional que esta en el art. 75.
Pueden ser declarados inconstitucionales. Y las reformas constitucionales
futuras no pueden afectar esos acuerdos. (Razón sustancial)

Artículo 27 de la Constitución Nacional


Primera Parte. Capítulo primero: Declaraciones, derechos y garantías
Art. 27: El Gobierno federal está obligado a afianzar sus relaciones de paz y comercio
con las potencias extranjeras por medio de Tratados que estén en conformidad con los
principios de derecho público establecidos en esta Constitución.

El constituyente ha efectuado un juicio de compatibilidad de fuentes jurídicas.


• Supone un juicio de comprobación que los constituyentes hicieron en 1994
cotejando los Tratados y Acuerdos Internacionales con la CN.
• La Corte Suprema de Justicia le dio igualdad de jerarquía. Son
complementarias no pueden desplazarse ni destruirse unas a otras.
• Responsabilidad Internacional del Estado: puede generarse por actos u
omisiones de cualquier poder u órgano de este, independientemente de su
jerarquía, que violen la convención Americana. Es decir, todo acto u omisión
del Estado que viole las normas del Derecho Internacional.

Nuevos DDHH: los neuroderechos


1- Derecho a la privacidad mental: La actividad de las neuronas que son el soporte
de tu pensamiento y mente no podrán ser sacados de tu cerebro sin tu consentimiento
y no se podrán utilizar en forma comercial. Tu mente eres tú y la actividad de tus
neuronas.
2- Derecho a la identidad personal: Cuando conectemos el cerebro a una interfaz
inteligente, es posible que tú dejes de ser tú en gran parte. Cuanto más conectados a
la red estemos, menos yo seremos.
3- Derecho al libre albedrío: Cuando una persona toma una decisión, lo hace porque
quiere. Pero si está conectado a través de lectores de actividad cerebral a una
computadora, puede que ésta sea la que tome la decisión, o también alguien
conectado a ella y que sea invasivo a tu cerebro.
4- Derecho al aumento de la neurocognición: La utilización de algoritmos puede
mejorar la actividad cerebral. Este aumento cognitivo no va a ser barato ni accesible a
todos. Por ello, proponemos que sea un derecho humano con acceso equitativo y justo
para toda la sociedad.
5- Derecho a la protección de sesgos: Esta conexión puede generar discriminación
entre sexos, razas o personas de otro pensamiento político, por ejemplo.
FALTA PEGORARO

UNIDAD 4

DAHL

Capítulo 1
Siglo V a.c transformación de las ideas e instituciones políticas vigentes entre
griegos y romanos, surge una nueva manera de comprender el mundo y sus
posibilidades.
Varias ciudadesEstados que desde tiempos inmemoriales habían sido gobernadas
por diversas clases de líderes antidemocráticos (aristócratas, oligarcas, monarcas
o tiranos) se convirtieron en sistemas en los cuales una cantidad sustancial de
varones adultos libres tenian derecho a participar directamente, en calidad de
ciudadanos, en el gobierno. Esto dio origen a la visión de un nuevo sistema político:
la democracia.
Un pueblo soberano habilitado a autogobernarse y quien poseia todos los recursos e
instituciones necesarios para ello. Esta visión sigue siendo el núcleo de modernas
ideas democráticas, plasmando las instituciones y prácticas democráticas.
Para comprender mejor como se genero la “democracia” se analizan cuatro fuentes
importantes:
1. La Grecia clásica
2. Una tradición republicana proveniente de Roma y de las ciudades-Estados
italianas de la Edad Media
3. El Renacimiento de las ciudades-Estados democráticas de Grecia
4. La idea y las instituciones del gobierno representativo; y la lógica de la igualdad
política.
No obstante, las modernas ideas e instituciones democráticas constan de muchos
otros elementos. La teoría y las prácticas democráticas contemporáneas exhiben
incongruencias y contradicciones que a veces se manifiestan en problemas profundos.

1. La Grecia clásica
La perspectiva griega
Nuestras ideas actuales han experimentado la poderosa infuencia de los griegos y en
particular de los atenienses. Estos abarcaron desde adversados moderados como
Aristóteles (crítico moderado), a quien le molestaba el poder que, según él,
necesariamente le iba a dar a los pobres la expansión de la democracia, hasta
francos opositores como Platón (antidemocrático), quien condenó la democracia
juzgándola el gobierno de los incapaces y abogó por implantar en su lugar un
sistema de gobierno de los ciudadianos mejor calificados, sistema que tendria más
tarde perenne atractivo.
La demokratia implicaba igualdad, pero ¿exactamente que tipo de igualdad? La
igualdad de lodos los ciudadanos en cuanto a su derecho a hablar en la
asamblea de gobierno (ísogoria} y la igualdad ante la ley (isonomia).
Durante la primera mitad del sico V a.c fue cobrando aceptación la idea de que “el
pueblo” (el demos) era la única autoridad legítima para gobernar. Aunque en gran
parte el carácter de las ideas y prácticas democráticas griegas sigue siendo
desconocido, podemos hablar de su origen en torno al siglo V (año 400 a.c). Esta
conveniente focha es algo más de un siglo posterior a las reformas de Clístenes (que
inauguraron la transición hacia la democracia en Atenas), una década posterior a la
restauración democrática luego del desbaratamiento del régimen en 411, cuatro años
posterior al reemplazo del breve pero cruel y opresivo régimen de los Treinta Tiranos
porla democracia y un año después del juicio y muerte de Sócrates.

Naturaleza de la polis
Solo asociándonos ,a otros tenemos esperanzas de llegar a ser plenamente humanos
o, por cierto, de realizar nuestras cualidades de excelencia como seres humanos. La
asociación más importante es la polis, pues tal es nuestra naturaleza como seres
sociales.
El hombre fuera de la polis no sería capaz de desarrollar o de ejercitar jamás las
virtudes y las cualidades que distinguen al hombre de las bestias. Sin embargo un
buen hombre necesita no meramente una polis, sino una buena polis.
Una buena ciudad es aquella que produce buenos ciudadanos, que fomenta su
felicidad y los estimula a actuar correctamente. Es para nosotros una fortuna que estas
finalidades armonicen entre sí, ya que el hombre virtuoso será un hombre feliz, y
nadie, a mi juicio, puede ser auténticamente feliz si no es además virtuoso.
La virtud, la justicia y la felicidad no son enemigas entre si: son camaradas. Siendo la
justicia lo que tiende a promover el bien comúm, una buena polis tiene que ser una
polis justa; y por lo tanto debe desempeñarse en formar ciudadanos que procuren
el bien común. Un buen ciudadano es el que en las cuestiones públicas apunta
siempre al bien común. La virtud de un ciudadano no puede tener otro significado que
éste: que en las cuestiones públicas se empeñe siempre por lograr el bien de la
polis, el bien comun.
No podemos dejar librada su formación al azar o a su familia. Nuestra vida en la polis
es una educación, y debe formarnos de tal modo que interiormente aspiremos al bien
de todos, con lo cual nuestras acciones externas reflejarán nuestra naturaleza interior.
Las virtudes cívicas deben además ser robustecidas por las virtudes de la constitución
y las leyes de la ciudad, y por un orden social que vuelva posible la justicia. En la
mejor de las polis los ciudadanos son a la vez virtuosos, justos y felices. Y como
cada cual procura el bien de todos, y la ciudad no está dividida en otras tantas
ciudades menores de los ricos y los pobres, todos los ciudadanos pueden convivir en
armonía.

Naturaleza de la democracia
En la polis nos empeñamos en alcanzar lo que ante todo debe ser una buena polis.
Pero para ser, además, la mejor de las polis, debe ser también, como lo es Atenas,
una polis democrática.
Una ciudad necesita tener zapateros y constructores de barcos, carpinteros y
escultores, agricultores que atiendan a sus olivares en la campiña y médicos que
atiendan a sus pacientes en la ciudad. La finalidad de cada ciudadano no tiene
porqué ser idéntica a la de los demás. Lo que es bueno para uno, entonces, no
necesita ser exactamente lo mismo que es bueno para otro. La polis democrática
no debe dividirse en dos, una ciudad de los ricos y una ciudad de los pobres, cada una
de las cuales perseguiría su propio bien. Una ciudad de tal suerte seria maldecida por
los conflictos, y la lucha civil desalojaria al bien común.
Además, una democracia debe tener modesto tamaño, para que todos los
ciudadanos puedan congregarse en la asamblea y actuar así como cogobemantes de
la ciudad, y también para que se conozcan entre ellos. Para perseguir el bien de lodos,
los ciudadanos deben ser capaces de conocer el bien de cada uno y de
comprender el bien común que cada cual comparte con los otros. Si la ciudad
fuese tan grande y su demos tan numerosa, como el imperio persa el cual era
giganteso, cada persona queda empequeñecida hasta el tamaño de un enano y nunca
podría ser otra cosa que un régimen despótico. Una polis no sería una auténtica polis,
y nunca podría ser una polis democrática, si tanto su ciudadania como su territorio
excediesen el tamaño de los nuestros; y aun sería preferible que fueran menores.
Conocemos bien el peligro: somos vulnerables, corremos el peligro de ser derrotados
en una guerra por un Estado más grande (como el imperio monstruoso persa), pero
debemos correr ese riesgo, y según los persas bien lo han aprendido, en alianza con
otros griegos nos hemos equiparado a ellos y hasta los hemos superado.
Debemos turnamos en las labores administrativas de la ciudad: en el Consejo, que
prepara el temario de la Asamblea, en nuestros jurados de ciudadanos y en las
innumerables juntas de magistrados. Para nosotros la democracia no significa
simplemente tomar importantes decisiones y sancionar leyes en la Asamblea, también
significa actuar en los cargos públicos.
Nuestra forma de gobierno favorece a los muchos en lugar de fuvorecer a unos pocos:
por ello se la llama democracia. Si examinamos las leyes, brindan igual justicia a todos
en sus diferencias particulares; si atendemos a la posición social, veremos que el
progreso en la vida pública depende de la capacidad y de la fama a que ésta da
origen, y no se permite que las consideraciones clasistas intemeran con el mérito;
tampoco la pobreza es un obstáculo, pues si hay un hombre útil para servir al Estado
su oscura condición no es un impedimento.
Nuestra mejor salvaguardia contra la anarquía es nuestro respeto por las leyes, en
especial por las que protegen a los perjudicados, ya sea que estén inscriptas en los
estatutos o pertenev:an a ese código que, pese a no estar escrito, no puede
quebrantarse sin deshonra. Nuestros hombres públicos, afirmó Pericles, atienden a
sus cuestiones privadas además de la política, y nuestros ciudadanos ordinarios, pese
a sus laboriosas ocupaciones particulares, siguen siendo jueces probos en las
cuestiones públicas.

Síntesis de la visión griega


Según esta visión griega de la democracia, el ciudadano es un ser total para quien la
política constituye una actividad social natural y para quien el gobierno y el Estado (o
más bien, la polis) no son entidades remotas y ajenas, sino que la vida política es una
extensión armoniosa de sí mismo. La felicidad está unida a la virtud, la virtud a la
justicia, y la justicia a la felicidad.
Sobre esta visión de la democracia debemos agregar dos cosas:
1. Siendo la visión de un orden idea, no debe confundirsela con la realidad de la
vida política griega. Es un reatrato idealizado.
2. No puede juzgarse la relevancia de esa visión para el mundo moderno (o
posmoderno) a menos que se entienda cuán radicalmente difiere de las ideas y
prácticas democráticas tal como se desarrollaron a partir del siglo XVIII.

De acuerdo con la visión griega del orden democrático, éste debía satisfacer como
mínimo seis requisitos:
1. Los ciudadanos debían tener intereses suficientemente armónicos entre sí, de
modo de compartir un intenso sentimiento de lo que es el bien general (y actuar
en forma acorde a dicho sentimiento), bien general que no presenta una
contradicción marcada con sus objetivos o intereses personales.
2. Los ciudadanos deben mostrar un alto grado de homogeneidad respecto de
características que, de otra manera, tenderían a generar entre ellos agudas
discrepancias y conflictos politicos respecto del bien público.
3. La cantidad de ciudadanos debería ser pequeña (40 o 50 mil como la Atenas
de Pericles). El pequeño tamaño del demos era necesario por tres razones:
 Contribuiría a evitar la heterogeneidad, y por ende la inannonía. Permitía
grupar, como en el caso de Persia, a pueblos de diversa lengua, religión,
historia y grupo étnico, pueblos que no tendrían casi nada en común.
 Los ciudadanos podrían adquirir un mejor conocimiento de su ciudad y de
sus compatriotas, gracias a la observación, la experiencia y el debate, y
esto los ayudaria a discriminar el bien común diferenciándolo de sus
intereses privados o personales.
 Por último, era esencial para la reunión conjunta de todos los ciudadanos a
fin de actuar como gobernantes soberanos de su ciudad.
4. Los ciudadanos debían estar en condiciones de reunirse para decidir en forma
directa acerca de las leyes y las medidas políticas. La idea de represenlación
no podía congeniar con la creencia profunda en la conveniencia y legitimidad
del gobierno directo mediante asambleas primarias.
5. La participación ciudadana no se limitaba a las reuniones de la Asamblea,
incluía asimismo la administración de la ciudad.
6. La ciudad-Estado debía ser por completo autónoma, al menos en el caso ideal.
Por más que las ligas, confederaciones y alianzas fuesen a veces necesarias a
los fines de la defensa o de la guerra, no debían privar a la ciudad-Estado de
su autonomía suprema, ni a la asamblea de este Estado de su soberanía.
Cada cidad debía ser autosuficiente en lo político, en lo económico y en lo
militar.

Cada uno de estos requisitos se halla en flagrante contradicción con la realidad de


cualquier democracia moderna de un Estado nacional o país. Un país comprende un
conjunto giantesco de ciudadanos dispersos a lo largo de un territorio cuyos
ciudadanos constituyen un cierpo más heterogéneo. En muchos paises son muy
diferentes en religión, educación, cultura, grupo étnico, raza, lengua y posición
económica.
El conflicto político es la señal distintiva del moderno Estado democrático. Cuando
los ciudadanos son demasiados para estar todos reunidos en una misma asamblea, lo
que prevalece no es la democracia directa, sino el gobierno representativo. Tampoco
es el conjunto de ciudadanos quienes ocupan los cargos públicos, sino que estan en
manos de profesionales que han hecho de la administración públca una carrera y le
dedican todo su tiempo.
Sea como fuere, enfrentados a un mundo radicalmente distinto, que brinda una serie
de posibilidades pero también fija limites radicalmente distintos, podemos
preguntarnos en qué medida la visión griega de la democracia es pertinente para
nuestra época o para el futuro imaginable.

Limitaciones
La política en Atenas, igual que en otras ciudades, los problemas comunes a menudo
quedaban subordinados a ambiciones personales. La reivindicación presuntamente
superior del bien común se rendia ante las reivindicaciones más poderosas de los
parientes y amigos. Los lideres de esas facciones llegaban incluso a apelar al
ostracismo por votación en la asamblea para suprimir a sus adversarios por un periodo
de diez años. Si bien la participación ciudadana en la administración pública era (al
menos en Atenas excepcionalmente intensa, es imposilble determinar el nivel general
del interés político de los ciudadanos o el grado en que variaba dicha participación
entre los diferentes estratos de la población. Hay motivos para suponer que sólo una
minoría bastante reducida asistía a las reuniones de la Asamblea. En qué medida era
representativa del demos en su totalidad, es imposible saberlo.
Como a lo largo del siglo V estos grupos estaban compuestos por coaliciones basadas
en el parentesco y la amistad, es probable que no asistiesen a las asambleas los
ciudadanos más pobres y menos relacionados.
Desde una perspectiva democrática contemporánea; una limitación decisiva de la
democracia griega, tanto en la teoría cuanto en la práctica, era que la ciudadanía era
sumamente exclusiva en lugar de ser inclusiva, como la democracia moderna. En
la práctica el demos de "los muchos” excluía a muchos. Excluia a mujeres y a los
“metecos” extranjeros residentes en Greda desde largo tiempo atrás) y los esclavos.
Como a partir del año45 el requisito para gozar de la ciudadanía ateniense era que
ambos progenitores fuesen ciudadanos aterúenses, a todos los fines prácticos la
ciudadanía era un privilegio hereditario fundado en los lazos primordiales del
parentesco, y aun la ciudadanla plena era heredable sólo por los varones.
Aunque los metecos carecían de los derechós de los ciudadanos y, además, se les
había prohibido en Atenas al menos poseer tierras o viviendas, en cambio sí debían
cumplir con muchas de las obligaciones de aquéllos. Participaban en la vida social,
económica y cultural como artesanos, comerciantes e intelectuales, poseían derechos
que podían hacer valer en los tribunales, a veces llegaron a acumular riquezas y,
evidentemente, una buena posición social. A los esclavos se les negaba todo derecho
ciudadano y todo derecho desde el punto de vista lega, eran propiedad de sus amos.
Las ciudades Estados democráticas fueron sociedades esclavistas. Los pobres
gozaban de cierta protección contra los abusos en virtud de sus derechos ciudadanos,
y los metecos podían evitar el mal trato gracias a su libertad de movimientos, mientras
que los esclavos estaban indefensos. En Grecia (a diferencia de lo que ocurrió en
Roma), los pocos que fueron liberados por sus propios amos a través de la
manumisión se convirtieron en metecos, no en ciudadanos.
La democracia griega tambien era exclusiva en sentido externo, la democracia no
existia entre los griegos, existia entre los miembros de una misma polis. Esto debilitó
todas las tentativas de unir a varias ciudades en entidades mayores. No reconocían la
existencia de una pretensión universal de libertad o igualdad, o al goce de derechos ya
sea politicos o, en líneas más generales, humanos. La libertad era un atributo de los
miembros de una ciudad particular (o sea, de sus ciuciadanos), no de los miembros de
la especie humana. "El concepto griego de 'libertad', la libertad de sus miembros no
implicaba ni la libertad jurídica (civil) de todos los restantes residentes de la
comunidad, ni la libertad política de los miembros de otras comunidades sobre las
cuales una de ellas tuviera poder".
En tercer lugar, la democracia griega quedó intrínsecamente restringida a sistemas
políticos pequeños. Como os griegos carecían de medios democráticos para extender
el imperio del derecho más allá del reducido ámbito de la ciudad-Estado, en lo tocante
a sus relaciones mutuas las ciudades-Estados existían en un estado de naturaleza
hobbesiano, donde el orden natural no era la ley sino la violencia. Les resultó
dificultoso unhse, incluso ante ta agresión externa. Dos milenios más larde, cuando el
eje de las lealtades básicas y del orden político se desplazó al Estado nacional, de
escala mucho mayor, la limitación de la democracia griega a sistemas políticos de
pequeña escala fue vista como un efecto irremediable. Si bien el pensamiento
democrático no abandonó totalmente la visión de los griegos, la reemplazó por una
nueva visión de una democracia vasta, ahora extendida al ámbito gigantesco de la
nación moderna.

Capítulo 2
Hacia la segunda transformacion: republicanismo, representación y
lógica de la igualdad.
Pese a la extraordinaria iníluencia de la Grecia clásica en el desarrollo de la
democracia, las modernas ideas e instituciones democráticas han sido plasmadas por
muchos otros factores, tres de los cuales revisten particular importancia:
1. La tradición republicana
2. El surgimiento del gobierno representativo
3. El surgimiento de ciertas conclusiones derivadas de la creencia en la igualdad
política

La tradición republicana
Es el conjunto de ideas que distan de ser sistemáticas o coherentes. Tienen su origen
en el critico mas notable de la democracia griega, Aristóteles.
La tradición republicana, basada en Aristóteles, conformada por las experiencias
de la Roma republicana y de la República de Venecia a lo largo de varios siglos,
interpretada a fines del Renacimiento de diversas y cofllictivas maneras por florentinos
como Francisco Guicciardini y Nicolás Maquiavelo, fue reformulada, replasmada y
reinterpretada en Inglaterra y en Estados Unidos durante los siglos XVII y XVlll.
Aunque la tradición republicana se apartó del pensamiento democrático griego y en
algunos aspectos fue antitética respecto de él, el republicanismo compartió algunos
supuestos de la democracia griega:

 Adoptó la concepción, corriente entre los griegos (demócráticos o


antidemocrálicos) de que el hombre es por naturaleza un animal social y
político
 Los seres humanos deben convivir en una asociación política si pretenden
realizar todas sus potencialidades; de que un hombre bueno debe ser
también un buen ciudadano
 Un buen sistema político es una asociación constituida por buenos
ciudadanos
 Un buen ciudadano es aquel que posee como atributo la virtud cívica
 La virtud es la predisposición a procurar el bien de todos en los asuntos
públicos
 Un buen sistema político no sólo refleja la virtud de sus integrantes sino que
la promueve
Al igual que los demócratas griegos, los republicanos sostenian que el mejor sistema
político es aquel en el cual los ciudadanos son iguales en aspectos importantes:
ante la ley, por ejemplo, y por la ausencia de toda relación de dependencia (como
la que hay entre amo y esclavo) entre un ciudadano y otro. Además, la doctrina
republicana insistía en que ningún sistema político podía ser legítimo, conveniente
o bueno si excluía la participación del pueblo en su gobierno.
Al igual que Aristóteles, en ciertos aspectos decisivos brindaba una opción frente
a la democracia griega. Según la visión republicana, una de las mayores amenazas a
la virtud cívica es la generada por las facciones y conflictos políticos, que a su vez
derivan de una característica poco menos que universal de la sociedad civil: "el
pueblo" no es una totalidad perfectamente homogénea cuyos miembros tengan
intereses idénticos; normalmente se divide en un elemento aristocrático u
oligárquico y otro democrático o popular (los pocos y los muchos), cada uno de
los cuales persigue diferentes intereses.
Siguiendo a Aristóteles podría añadirse un tercer componente:
La tarea de los republicanos consiste en elaborar una constitución que refleje y
equilibre los intereses de uno, de pocos y de muchos, proporcionando un gobierno
mixto con elementos de democracia, de aristocracia y de monarquía de tal modo
configurados que los tres components finalmente concurran al bien de todos.
El modelo constitucional más notorio fue el de la república romana con su sistema
de cónsules, Senado y tribunos del pueblo. En el siglo XVIll se añadió otro ejemplo
notorio al modelo romano: la constitución inglesa, que con su milravilloso
ordenamiento de la monarquía, la Cámara de los Lores y la de los Comunes, fue para
algunos teóricos republicanos (principalmente el barón de Montesquieu) el verdadero
epítome de un sistema de gobierno perfectamente equilibrado.
Gracias a los acontecimientos que tuvieron lugar en Gran Bretaña y en Estados
Unidos, el siglo XVIII asistió al desarrollo de una vela de republicanismo radicalizado
que en algunos aspectos se contraponía a la vieja tradición. Si la concepción anterior
pudo llamarse republicanismo aristocrático, la nueva puso el acento, cada vez más, én
la fundamental importancia del componente democrático en la constitución de una
república. La veta más aristocrática o conservadora de republicanismo se
encuentra en Aristóteles, Cuicciardini y los ottimati del Renacimiento florentino
y en América en John Adams. La más democrática, en Maquiavelo, los Whigs
radicales del siglo XVlll y Thomas Jefferson.
La visión republicana aristocrática debía asignarse a los muchos, al pueblo, un
papel importante en el gobierno, ese papel tenía que ser limitado porque era más lo
que debla temerse del pueblo que lo que podía confiarse en él. Para los republicanos
aristcrálicos, el más dificil problema constitucional es quizá crear una estructura que
pueda restringir en grado suficiente los impulsos de los muchos. La función que le
compete al pueblo no es gobernar, como en Atenas, sino más bien elegir dirigentes
idóneos que estén en condiciones de llevar a cabo la exigente tarea de regir los
destinos del sistema politico total. Los dirigentes calificados gobernarán de
acuerdo con el interés del pueblo; pero no lo harán exclusivamente en su interés.
Al aceptar la esencial legitimidad de los intereses de los pocos y de los muchos, para
los republicanos aristocráticos el bien público requiere equilibrarlos.
En el republicanismo democrático del siglo XVIII la confianza depositada por los
nuevos republicanos en las perspecticas futuras de un buen gobierno descansa en las
cualidades del pueblo. El bien público es el bienestar del pueblo. Por consiguiente, la
tarea constitucional consiste en proyectar un sistema que de algún modo supere la
tendencia inevitable a la preponderancia de los pocos, o de un único déspota y sus
secuaces.
Si bien los republicanos aristocráticos y democráticos concuerdan en que la
concentración del poder es siempre peligrsa y debe evitarse, la solución que cada
uno de ellos da a este problema no es la misma. Los aristocráticos o
conservadores siguen haciendo hincapié en un gobierno mixto que equilibre los
intereses de uno, de los pocos y de los muchos, y procuran que dichos intereses
queden reflejados en la monarquía, en una "cámara altan aristocrática y en una
"cámara baja" para los comunes. En cambio, los democráticos ven cada vez con
más dudas y recelo la idea deque los diferentes intereses estén representados en
distintas instituciones.
En una república democrática, concluyeron, los intereses de "los pocos" no los
habilitan a tener una cámara propia. Y aún menos aceptable sería proteger el ''interés
monárquico, asignándole el Poder Ejecutivo, porque sin duda apenas tendría
legitimidad que el primer magistrado de una república constituyese un interés especial,
separado, dentro de la comunidad. A raíz de la imposibilidad de encontrar
soluciones válidas al problema de establecer un gobierno mixto en una
república democrática, los republicanos reemplazaron de hecho la antigua idea
del gobierno mixto por otra nueva, puesta en boga por Montesquieu: la de la
separación constitucional e institucional de los poderes en tres ramas, la
legislativa, la ejecutiva y la judicial. Se convirtió en un axioma de la teoría
republicana que la concentración de estos tres poderes en un poder único era la
esencia misma de la tiranía, y que por lo tanto debían ser localizados en instituciones
separadas, cada una de las cuales pudiese controlar a las otras. La tarea
constitucional consitía en asegurar mas bien un buen equilibrio entre esas tres
funciones o “poderes” de gobierno.
La tradición republicaba transmitió a los defensores posteriores de la democracia
algunos problemas irresueltos, fueron cuatro:
1. Como comenzaron a advertir los republicanos democráticos en el siglo XVIII, el
concepto del interés o los intereses propio del republicanismo ortodoxo era
harto simplista.
2. ¿Cómo debía disñarse una república para manejar los conflictos que esa
diversidad de intereses tomaba aparentemente inevitables? En la práctica el
conflicto era un aspecto notorio, y hasta podría decirse normal, de la vida
política en las primeras repúblicas.
3. Si el gobierno republicano depende de la virtud de sus ciudadanos, y si la virtud
consiste en la devoción hacia el bien público, ¿es realmente posible establecer
una república, en particular en sociedades de grantamaño y heterogeneidad,
como las de Gran Bretaña, Francia y Estados Unidos? La respuesta del
republicano ortodoxo era simple: sólo podían ser repúblicas los Estados
pequeño.
4. ¿Era posible entonces aplicar a la escala de la nación moderna la li:oría
republicana (y, en general, las ideas democráticas)?

Gobierno representativo
Como hemos visto, los griegos negaron la conveniencia de un sistema polílico en
gran escala y jamás crearon un sistema de gobierno representativo estable.
Tampoco los romanos, a pesar de la expansión creciente de la república, tanto en
su territorio como en la cantidad de sus ciudadanos.
Siendo cada vez mayor la cantidad de ciudadanos que vivían a una distancia
demasiado grande como para trasladarse fácilmente a Roma, las asambleas se
fueron transformando poco a poco (de hecho, aunque nunca en la teoría) en
cuerpos "representativos" pero empleando una expresión que entró en vigor luego,
para la mayoría de los ciudadanos la representación era "virtual” más que efectiva,
y favorecía (si bien algo azarosamente) a quienes podían ingerúárselas para concurrir.
Así pues, desde la Grecia clásica hasta el siglo XVII, la posibilidad de que un cuerpo
legislativo no abarcase la totalidad de los ciudadanos sino sólo a sus representantes
electos quedó fuera de la teoría y práctica del gobierno democrático o republicano -por
más que a un demócrata contemporáneo le resulte dificil entender que esto
sucediera-.
En la práctica, la representación no fue un invento de los demócratas sino el
desarrollo de una institución medieval de gobierno monárquico y aristocrático.
Sus inicios son en Inglaterra y Suecia, en las asambleas convocadas por los monarcas
o a veces los mismos nombles, para tratar importantes cuestiones de Estado: la
recaudación de impuestos, las guerras, la sucesión real, etc. Los convocados
provenían de diversos estamentos y estos los representaban; los representantes de
los distintos estamentos se reunían por separado. Con el correr del tiempo, esos
estamentos se redujeron a dos (los lores y los comunes) que, porsupuesto, estaban
representados en cámaras separadas.
En ese mismo siglo la democracia griega podía cobrar una nueva forma y dimensión si
a la idea democrática del gobierno del pueblo se le adjuntaba la práctica no
democrática de la representación.
En “El espíritu de las leyes” Montesquieu (1748), un Estado de gran tamaño le era
imposible a los individuos reunirse en un cuerpo legislativo, debian escoger
representantes que hicieran lo que ellos no podian hacer por sí mismos. Rosseau
rechazó luego tajantemente esta idea en su Contrato Social, ese rechazo no guardaba
congriencia con sus escritos anteriores y posteriores, donde consideró legítima la
representación.
A los impregnados de la antigua tradición, la amalgama de la democracia y la
representación les pareció a veces un invento maravilloso y trascendental. Así, a
principios del siglo XIX, un autor francés muy admirado por Jefferson, Destutt de
Tracy, insistía en que Rousseau y Montesquieu ya estaban obsoletos: "La
representación, o gobierno representativo, debe ser considerada un nuevo invento,
desconocido en la época de Montesquieu ( ... ) La democracia representaiiva ( ... ) es
la democracia que se ha vuelto practicable duranle un largo período y en un vasto
terrilorio”.
La transformación que experimentaron la teoría y la práctica democráticas como
consecuencia de esta amalgama con la representación tuvo profundas
consecuencias:

 El gobierno popular ya no debía limitarse a los Estados pequeños sino que


ahora podía extendérselo casi indefinidamente, hasta incluir vastos
conglomerados humanos.
 La idea de la democracia, resultó pertinente así para las naciones del
mundo moderno.
 Dentro del ámbito mucho mayor del Estado nacional, pudieron florecer
nuevas concepciones acerca de los derechos de las personas, la libertad y
la autonomía del individuo.
 Ciertos problemas significativos que jamás habrían podido ser resueltos
dentro de los estrechos límites de la ciudad-Estado podían ser abordados
más eficazmente por un gobierno capaz de establecer leyes y normas para
un territorio mucho mayor. En esta medida, se incrementó mucho la
capcidad de los ciudadanos de autogobernarse.
El cambio en la democracia resultante de esta conjunción con la representación
generó sus propios problemas. La asamblea soberana fue sustituida por toda una
nueva y muy compleja constelacion de instituciones políticas, que solo ahora
empezamos a comprender. Estas instituciones de la democracia representativa
alejaron tanto al gobierno del contacto directo con el demos.
La vieja idea de la democracia monista, en la que las asociaciones políticas
autónomas se consideraban innecesarias e ilegítimas, fue reemplazada por un sistema
político pluralista en el que no sólo se las consideraba legítimas sino indispensables
para la democracia en gran escala. La magnitud misma del Estado nacional engendró
una gran variedad de intereses y de grupos de intereses. Ahora el conflicto polílico
pasó a ser visto como algo normal, inevitable, y aun como un rasgo conveniente
del orden democrático. Por consiguiente, la antigua creencia de que los ciudadanos
podían y debían procurar el bien público más que sus fines privados se volvió más
dificil de sustentar y hasta imposible, en la medida en que “el bien público” se
fragmentó en los intereses de los individuos y grupos.
Surgió asi un conflicto entre la teoría y la práctica de la democracia representativa y
otras concepciones previas del gobierno democrático y republicano que nunca
desaparecieron.

La lógica de la igualdad política


Es evidente que el surgimiento y persistencia de un gobierno democrático de un
grupo o pueblo depende en alguna medida de sus creencias. En primer lugar,
ciertos individuos constituyen un grupo o asociación bien definida. Segundo, ese
grupo es relativamente independiente del control externo -o sus miembros creen
que pueden llegar a adquirir esa independencia-. Por último, los miembros del grupo
perciben que están lodos más o menos igualmente capacitados para gobernar,
al menos de una manera rudimentaria. Los miembros creen que ninguno de ellos, y
ninguna minoría entre ellos, está mejor capacitado o capacitada, tan definidamente
que a esa o esas personas deba permitirseles gobernar sobre todo el resto de la
asociación; por el contrario, piensan que todos están igualmente calificados para
participar en un pie de igualdad en el proceso de gobierno de la asociación.
Esta idea se llama el “Principio Categórico de la Igualdad”. Aquí lo importante es que si
los miembros creen que dicho principo es válido, tenderán probablemente a adoptar
otra creencias que se atengan a él, vinculadas con el tipo de gobiei:no de su
asociación que sea congruente con el Principio Categórico. Sólo un gobierno
democrático podría ser totalmente coherente con él. En repetidas ocasiones a lo largo
de la historia, distintos grupos de personas han visto esas consecuencias y procuraron
implantar un orden político que fuese más o menos congruenle con el Principio
Categórico.
Estas experiencias hlstóricas han puesto de relieve dos rasgos importantes del
Principio Categórico:
1. La creencia en un principio de esta índole, y el desarrollo de un
procesodemocrático, por rudimentario que sea, tuvieron lugar a menudo en
pueblos que ignoraban o poco menos la democracia griega, la tradición
republicana o el descubrimiento de la representación en el siglo XVIll.
Innumerables sociedades tribales desarrollaron formas embrionarias de
democracia sin estar en absoluto al tanto de estas ideas del mundo occidental.
2. + ver

Estas y otras experiencias históricas revelan otro punto importante sobre el Principio
Categórico.
De hecho, como el Principio Categórico no adara cuáles son sus alcancl?s, sus
corolarios resultan tan imperativos para los aristócratas como para los plebeyos o los
comunes sería tan válido aplicarlo a una democracia en la c¡ue rige el sufragio
universal como a inslituciones aristocráticas como la Cámara dc los Lores o el Colegio
de Cardenales.
Por consiguiente, toda vez. que los miembros de un grupo o asociación llegan al
conveñcimienlo de que el Firme Principio se les aplica a dios, los imperativos de la
lógica y del saber práctico los impulsarán fuertemente a adoptar pi1ra si- un proceso
más o menos democrático. De la "democracia" resultante podríamos decir que lo es rt-
specto de su propio demos pero no necesariamenle· respecto de todas las personas
sujetas a las decisiones colectivas del demos.
Otra vez nos encontramos ante un problema que no ha sido satisfactoriamente
resuelto por ninguna de las importantes fuentes de la teoría y la práctica democráticas
que hemos repasado en este capítulo.

Capítulo 15
LA SEGUNDA TRANSFORMACJON DEMOCRATJCA: DE LA CIUDAD-ESTADO
AL ESTADO NACIONAL

Las modernas ideas y pácticas democráticas son el producto de 2 transformaciones


fundamentales en la vida política:
1. La primera se introdujo en la Grecia y Roma antiguas en el siglo V a.C. y
desapareció del Mediterráneo antes del comienzo de la era cristiana. Un
milenio más tarde, algunas de las ciudades-Estados de la halia medieval se
transformaron asimismo en regímenes de gobiernos populares, que sin
embargo fueron retrocediendo en el curso del Renacimiento. En ambos casos,
la sede de las ideas y prácticas democráticas y republicanas fue la ciudad-
Estado. En ambos, los gobiernos populares fueron a la postre sumergidos por
regímenes imperiales u oligárquicos.
2. La segunda gran transformación se inició con el desplazamiento gradual de
la idea de la democracia desde su sede histórica eñ la ciudad-Estado al
ámbito más vasto de la nación, el país o el Estado nacional.

Durante el siglo XIX esta segunda transformación adquirió gran impulso en Europa
y en el mundo de habla inglesa. En el último medio siglo la democracia, en el sentido
moderno de la palabra, ha cobrado fuerza casi universal como idea política, como
aspiración y como ideologfa.
Este segundo gran movimiento histórico de las ideas y prácticas democráticas ha
modificado profundamente la forma en que se concibe la materialización de un
proceso democrático. La causa primordial de este cambio (aunque no la única) es
el desplazamiento de la sede de la ciudad-Estado al Estado nacional.
Durante más de dos mil años (desde la Greda clásica hasta el siglo XVIII), el
pensamiento político occidental tomaba que en un Estado democrático y
republicano el tamaño de la ciudadania y del territorio del Estado debían ser
pequeños. Se suponía habitualmente que el gobierno democrático o republicano sólo
se adecuaba a Estados de escasa extensión. Mucho después, el auge del Estado
nacional, a menudo acompañado por una concepción más amplia de la nacionalidad,
sustituyó a las ciudades-Estados y a otros principados minúsculos.
En el contrato social (1762), Rousseau todavía seguía ligado a la antigua noción de un
pueblo que tuviera control final sobre el gobierno de un Estado lo bastante pequeño en
población y territorio como para posibilitar que todos los ciudadanos se reuniesen a fin
de ejercer su soberanía en una única asamblea popular. John Stuart Mill rechazaba
la a premisa de que el autogobierne exige necesariamente una unidad lo bastante
pequeña como para que toda la ciudadano se congregue y con ello descartaba lo que
durante más de dos milenios había sido parte del saber convencional. El gran
aumento de la escala transformaría radicalmente las instituciones y prácticas
democráticas. De ese cambio trascendental en la sede de la democracia se
derivaron 8 (ocho) consecuencias-importantes, que en su conjunto colocan al
moderno Estado democrático en agudo contraste con los antiguos ideales y practicas
de los gobiernos democráticos y republicanos:
1. REPRESENTACIÓN: puede entenderse como un frenmeno histórico y a la vez
como una aplicaci6n de la logica de la igualdad a un sistema político de gran
tamaño. Los primeros intentos de representación se dieron en paises con
legislaturas que supuestamente tenían como finalidad representar a ciertos
intereses sociales diferenciados: los aristocratas, los terratenientes, los
comerciantes, los plebeyos, etc. Procuraron hacer que las legislaturas se
volviesen más "representativas" ampliando el sufragio, modificando el sistema
electoral de modo que los votantes estuviesen mejor representados y, en fin,
asegurando que las elecciones fuesen libres e imparciales. Además, trataron
de garantizar que los jefes más altos del poder ejecutivo (presidente, primer
ministro, gabinete o gobernador) fueran elegidos por una mayoría de la '
legislatura.
Sin embargo esto varío según cada país. En Europa y América los
movimientos de democratización del gobierno de los Estados nacionales no
partieron de cero. Por lo tanto, algunas de las instituciones más
características de la democracia moderna, incluido el propio gobierno
representalivo, derivaron de modificaciones específicas sucesivas de
instituciones políticas ya existentes.
Fue evidente que a medida que la cantidad de ciudadanos aumenta más alla
de cierto límite, la proporción de ellos que pueden conregarse es cada vez
menos. Se da el problema de la participación. Como previó Rouseeau en El
Contrato Social, la representación alteraría la naturaleza misma ciudadanía y
del proceso democrático.
2. EXTENSIÓN LIMITADA: una vez aceptada la representación como solución,
fueron superadas las barreras quelos límites de una asamblea en la ciudad-
Estado imponía al la maño de la unidad democrática. En principio, ningún país
seria demasiado extenso, ninguna población demasiado cuantiosa para que
exista un gobierno representativo.
3. LÍMITES A LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA: el límite teórico de la
participación política efectiva disminuye rápidamente con la escala, aunque se
recurra a los modernos medios de comunicación electrónicos. La consecuencia
es que en promedio un ciudadano de Estados Unidos, o de Dinamarca, no
puede participaren la vida política tan plenamente como la cantidad media de
los ciudadanos de un demos mucho menor en un Estado más pequeño.
4. DIVERSIDAD: cuanto mayor y más abarcadora es una unidad politica, más
tienden los habitantes a mostrar diversidad en aspectos que tienen que ver con
la politica. Sus lealtades locales y regionales, su identidad étnica y radical, su
religión, creencias políticas e ideológicas, ocupación, estilo de vida, etc.
5. CONFLICTO: como consecuencia de la diversidad, sin embargo, se
multiplicaron las divisiones políticas y apareció el conflicto como aspecto
inevitable de la vida política, aceptado en el pensamiento y en la práctica como
un rasgo normal y no aberrante. En contraposición con la visión clásica según
la cual era previsible que un conjunto más homogéneo de ciudadanos
compartiesen creencias bastante similares sobre el bien común, y actuasen en
consonancia, ahora la noción de bien común se ha extendido más sutilmente a
fin de abarcar los heterogéneos a pegos, lealtades y creencias de un gran
conjunto de ciudadanos diversos, con una multiplicidad de divisiones y
conflictos entre ellos.
6. POLIARQUÍA: puede concebirse la poliarquía de diversas maneras:
 Como resultado histórico de los empeños por democratizar y liberalizar las
instituciones políticas de los Estados nacionales
 Como un tipo peculiar de orden o régimen polilico
 Como un sistema de control político (a lo Schumpeter) en que los
principales funcionarios del gobierno son inducidos a modificar su proceder
para ganar las elecciones en competencia política con otros candidatos,
partidos y grupos
 Como un sistema de derechos políticos
 Como un conjunto de instituciones necesarias para el funcionamiento del
proceso democrático en gran escala.

Si bien estas concepciones de la poliarquía difieren en diversos sentidos


importantes, no son incompatibles entre sí, se complementan.
7. PLURALIMOS SOCIAL Y ORGANIZATIVO: es la existencia en los régimenes
poliarquicos de un numero significativo de grupos y organizaciones sociales
relativamente autónomas entre si y con respecto al gobierno.
8. EXPANSIÓN DE LOS DERECHOS INDIVIDUALES: la mayor magnitud
estimula que la gente se preocupe por contar con derechos como alternativa
frente a la particiácion en las decisiones colectivas. Cada ciudadano es un
extraño para una proporción creciente de los demás ciudadanos. Los lazos
sociales y trato personal entre ellos ceden lugar a la distancia social y el
anonimato. Los derechos propios de la ciudadanía -o simplemente de la
persona humana- aseguran una esfera de libertad personal que no ofrece la
participación en las decisiones colectivas.

Poliarquía: sus características definitorias


Es un régimen político que se distingue por dos amplias características:
1. La ciudadanía es extendida a una proporción comparativamente alta de
adultos: si bien se permite la oposición, los miembros del gobierno y sus
opositores legales pertenecen a un pequeño grupo de la sociedad.
2. Entre los derechos de la ciudadanía se incluye el de oponerse a los altos
funcionarios del gobierno y hacerlos abandonar sus cargos mediante el voto: si
bien la mayoria de los adultos son ciudadnos, entre sus derechos no se
encuentra el de oponerse al gobierno y destituirlo mediante el voto.

Las instituciones de la poliarquía


La poliarquía es un orden político que se singulariza por la presencia de 7 (siete)
instituciones, todas las cuales deben estar presentes para que sea posible clasificar
un gobierno como poliárquico:
1. Funcionarios electos: el control de las decisiones politicas corresponde a
ellos.
2. Elecciones libres e imparciales: los funcionarios son elegidos meidante el
voto en elecciones limpias que se llevan a cabo con regularidad.
3. Sufragio inclusivo: todos los adultos tienen derecho a votar en la eleccion de
funcionarios.
4. Derecho a ocupar cargos públicos: todos los adultos tiene derecho a votar
en la eleccion de los funcionarios.
5. Libertad de expresión: los ciudadanos pueden expresarse sin correr peligro
de sufrir castigos.
6. Variedad de fuentes de información: los ciudadanos tienen derecho a
procurarse diversas fuentes de información.
7. Autonomía asociativa: los ciudadanos gozan del derecho de constituir
asociaciones u organizaciones independientes (partidos políticos y grupos de
intereses).

Poliarquía y democracia
Las instituciones de la poliarquía son indispensables para la democracia en gran
escala y en particular para la escala del moderno Estado Nacional. Todas las
instituciones de la poliarquía son necesarias para la instauracion mas plena posible del
proceso democrático en el gobierno de un pais PERO no son suficientes:
Evaluación de la poliarquía
Hasta ahora ningún país ha trascendido la poliarqula y pasado a una etapa "superior"
de democracia. La poliarquía suministra una amplia gama de derechos y libertades
humanos que ninguna otra alternativa presente en el mundo real puede ofrecer. Si
bien las instituciones de la poliarquia no garantizan que la participación ciudadana sea
tan cómoda y vigorosa como podría serlo, en principio, en una pequeña ciudad-
Estado, ni que los gobiernos sean controlados de cerca por los ciudadanos o que las
políticas que implantan corresponda invariablemenle a lo que desea la mayoría, lo
cierto es que vuelve en extremo improbable que un gobierno tome, durante mucho
tiempo, medidas públicas que violentan a la mayoría.

MENDEZ PARNES Y NEGRI

La democracia es un régimen político, es decir un conjunto de reglas que determinan


quién ejerce el poder y cómo será ejercido, el cual goza de una popularidad notable de
extensión mundial desde aproximadmente treinta años.
La democracia nace como sistema de gobierno de una ciudad Estado cuyo rasgo
fundamental es la participación directa de los ciudadanos en el proceso de toma de
decisiones colectivas. Muchas son las diferencias que separan a la democracia
ateniense de la moderna, pero ambas comparten ese núcleo que representa el ideal
de una forma de gobernar más abarcativa.
En Grecia la idea fuerza de la democracia estaba asociada a la noción de igualdad
entre los ciudadanos, lo que posibilitó la existencia de un demos en condiciones de
gobernar (Held, 1997). Sin embargo, hubo opositores como Aristóteles quien
manifestaba su desacuerdo temeroso del poder que se les daría en una democracia a
los pobres, mientras que Platón (su maestro), la rechazaba con el argumento de que la
democracia era el gobierno de los incapaces.
El concepto de igualdad ciudadana ateniense sólo se aplicaba a los ciudadanos
varones de la polis, quedando marginados otros grupos sociales como las mujeres, los
extranjeros y los esclavos. A pesar de los obstáculos mencionados, este ideal se
filtraría a la Roma Imperial y, desde entonces, quedaría en el imaginario de la
humanidad como un sistema de gobierno deseable. Se debe considerar que el sostén
ideológico de las democracias modernas reconocen como fuentes no sólo al ideal
griego, sino también, a la tradición republicana de Roma y Venecia y al principio del
gobierno.
El surgimiento del Estado Nacional Moderno dio lugar a la formación de un conjunto de
instituciones políticas nuevas como la representación, los mecanimos de elección de
autoridades y la noción de derechos civiles y políticos, entre otros.
La democracia ha transitado la historia y es un fenomeno complejo para definir,
multifacetico y ambiguo. El hecho de que muchos Estados de distintas regiones del
mundo institucionalizaron regímenes democráticos, pero la manera en que éstos se
implementan y desarrollan difiere de un país a otro, por lo que no existen dos
regímenes democráticos idénticos. La ciencia política ha tenido problemas para
definir que es y no democracia; suele asociarse a un valor positivo o ideal.

 Sartori, Bacharach, Nico, Garella: el uso de una definición maximalista


 Schumpeter, Dahl: el uso de una definición minimalista.
 Existen otras corrientes como el marxismo.
Según DAHL cualquier Estado que no cumpla con los siguientes requisitos no puede
ser considerado una democracia:
1. Derecho al voto
2. Derecho a ser electo
3. Derecho de los líderes a competir por el voto popular
4. Elecciones libres y justas
5. Libertad de asociación
6. Libertad de expresión
7. Libertad de prensa
8. Que las instituciones públicas dependan del voto popular

Nótese que uno de los componentes de esta concepción es lá competencia entre


candidatos para ser electos a cargos representativos. Este último aspecto está
ausente en las teorías clásicas de la democracia de raíz rousseauniana, que sostienen
que las decisiones colectivas deben ser adoptadas por consenso mediante la
participación directa de los ciudadanos en instituciones deliberativas.
Se propone medir la democracia como una cuestión de grado para poder dar cuenta
de los casos "problemáticos". Según este criterio, a cada país le corresponde un
"número" que representa su "grado de democracia" a partir del cual es posible ubicarlo
dentro de una escala. A su vez, ese número se construye en base a una serie de
indicadores que el politólogo debe considerar en su ejercicio de medición. Esta
perspectiva presenta también un problema: la dificultad reside en la clasificación y en
qué punto ubicar el umbral a partir del cual se puede calificar corno democrático al
régimen político de un país.
Estos dos criterios de democracia (como variable discreta y como variable continua)
sirven para usos diferentes. Según el tipo de estudio que se quiera realizar se va
emplear uno u otro. Si la intención es resaltar las diferencias que separan a la
democracia de los regímenes autoritarios, seguramente se utilizará como herramienta
a la democracia corno variable discreta. Por el contrario, si se encara un trabajo
estadístico en el cual se asocian variables, por ejemplo "democracia" con "desarrollo
económico" para verificar si están correlacionadas positivamente, se privilegiará la
medición de la democracia como variable continua. No existe una única definición ni
una sola modalidad de aplicación del término. Sin embargo, se puede concluir que la
ciencia política suele asociar a la democracia con la imagen de un régimen
político en el cual los gobernantes están, de algún modo, limitados por la
ciudadanía, ya que son electos por ella, y están sujetos a una serie de
restricciones producto de la existencia de libertades cívicas y políticas.

Tipos y modelos de democracia


No ha existido ni existe en la actualidad una democracia igual a otra, varían según los
factores socioeconómicos, las prácticas culturales y los diseños institucionales. Existen
democracias liberales en las que el Estado tiene una participación reducida; mientras
que en las socialdemocracias es al revés, y ambas son consideradas igualmente
legítimas. Para analizar esta compleja realidad, la ciencia política cuenta con
herramientas, tales como la construcción de modelos y tipologías que facilitan el
estudio sistemático de los regímenes políticos.
En Atenas en la primera mitad del siglo V antes de Cristo, el pueblo se componía por
los ciudadanos, atenienses, varones mayores de veinte años, repartidos en unos cien
distritos que hacían las veces de unidades de gobierno. En ellos los ciudadanos
participaban activamente y en igualdad de condiciones en la Asamblea (Ecclesía). Se
consideraba que la participación era necesaria para el desarrollo de la persona
humana. Los rasgos que caracterizaron a la democracia directa griega han sido:

 La igualdad de los ciudadanos ante la ley.


 El derecho de todo ciudadano de participar y expresarse en la asamblea.
 El derecho de todo ciudadano a ocupar cargos públicos.
 El ciudadano se reconoce a sí mismo como soberano: ,crea la ley y diseña
las instituciones adecuadas para el autogobierno.
 El autogobierne se basa en la idea del bien común, entendido como el
poder de coincidir en lo que es bueno para la ciudad.
 La inexistencia, desde el punto de vista moderno, de la división entre lo
público y lo privado.
Una democracia con las características institucionales y las prácticas políticas
descriptas sólo podía funcionar bajo ciertas condiciones: primero, unidades políticas
pequeñas y autónomas; segundo, una economía esclavista, en virtud de la cual los
ciudadanos gozaban de tiempo libre para dedicarse a los asuntos públicos; tercero,
número reducido de ciudadanos habilitados para participar en la Asamblea; y cuarto,
un alto grado de homogeneidad de intereses entre ellos (Held, 1991). Estos rasgos no
se presentan en las sociedades modernas, caracterizadas por unidades políticas
grandes en términos territoriales.
Norberto Bobbio ( 1994) establece para el estudio de las democracias representativas
un doble criterio de clasificación. El primero de ellos descansa en pautas
procedimentales del régimen político. El segundo, en cambio, se apoya en la mayor o
menor realización de los valores esenciales de la democracia, entre ellos, la tolerancia,
la no violencia, la paz, la igualdad y el grado de amplitud de la libertad personal. Su
presencia o ausencia indican el grado, contenido y esencia a la denominada "calidad
democrática".
Resulta factible reconocer al menos dos subtipos de democracia:
1. El primero representa a las democracias consolidadas, caracterizadas por altos
niveles de calidad democrática, con tradiciones pluralistas muy arraigadas, en
sociedades relativamente homogéneas con capacidad para corregir las
desigualdades sociales, contando para ello con una sociedad civil activa y
elevados niveles de institucionalización política y eficaces mecanismos de con-
trol.
2. Un segundo subtipo reúne a las democracias imperfectas o cuasi democracias
con serios déficit en materia de calidad democrática. Éste agrupa casos con
una larga historia de lradiciones autoritarias con bajos niveles de
institucionalización política, en combinación con ciudadanías pasivas y
sociedades civiles fragmentadas por la presencia de importantes tensiones
sociales.

Guillermo O'Donnell (1993) sostiene que en estas democracias, en particular en las


delegativas, quien gana las elecciones estaría facultado para gobernar el país como lo
considere conveniente y en la medida en que se lo permitan las relaciones de poder
existentes. Se recrean tendencias con inclinación mayoritaria e individualista: los
electores expresan sus opciones en procesos sumamente emotivos y consagran un
ganador absoluto, una especie de Leviatán o un delegado capaz de situarse por
encima de los conflictos, aislándose del resto de las instituciones y convirtiéndose en
el único responsable de los aciertos y errores. La dinámica de estas democracias
afecta tanto al sistema de división de poderes (provocado por el aumento del
decisionismo ejecutivo), como las funciones de los ciudadanos, reducidos al papel de
electordelegador al momento de la elección, y tras ella, a una mera condición de
espectador pasivo.
Retomando a Bobbio, analiza el criterio procedimental a pártir del cual es posible
identificar las formas particulares que puede adoptar el régimen democrático:
1. Tipo a: democracia presidencial; Tipo b: democracia parlamentaria: la distancia
entre ambos descansa en la constitución, estructura y posibilidad de destitución del
poder ejecutivo y las lógicas que caracterizan la relación enlre el poder ejecutivo y el
legislativo.
2. Tipo a: democracia mayoritaria; Tipo b: democracia consociativa: la diferencia
radica ,\en las reglas de los sistemas electorales mayoritario y proporcional, así como
también en las normas y prácticas del proceso de toma de decisiones.

+ VER S/ AUTO EV

Las alternativas no democráticas


La democracia es un tipo de régimen político, es decir, una de las alternativas posibles
en que las comunidades políticas pueden ordenar la manera en que se accede al
poder (quiénes y cómo) y la manera en que éste se ejerce: absolutistas, aristocráticos,
autocráticos, autoritarios, despóticos, dictatoriales, monárquicos, oligárquicos,
plutocráticos, sultanistas, tiránicos, totalitaristas, tradicionalistas.
El polítólogo Juan Linz los analiza. + VER S/ AUTO EV

FALTA MALAMUD PARTIDOS POLITICOS

NOHLEN

IV. SISTEMA ELECTORAL: ELEMENTOS PARTICULARES Y EFECTOS DE LOS


SISTEMAS ELECTORALES
LOS SISTEMAS electorales representan estructuras complejas compuestos por una
gran cantidad de elementos diferentes, los cuales pueden ser combinados casi de
cualquier modo. Los sistemas electorales establecen normas para cuatro áreas.

1. Distribución de las circunscripciones electorales

2. Candidaturas
3. Votación

4. Conversión de votos en escaños


Los efectos políticos de los sistemas electorales dependen rara vez de un solo
elemento. En la mayoría de los casos, es la combinación de varios elementos lo que
produce ciertas consecuencias políticas de un sistema electoral.

DISTRIBUCIÓN DE CIRCUNSCRIPCIONES ELECTORALES

La distribución de las circunscripciones electorales es de importancia vital para las


oportunidades electorales de los partidos políticos. No es por casualidad que la
distribución de las circunscripciones electorales representa una de las cuestiones
políticamente más discutida, cuando se trata de elaborar y evaluar un sistema
electoral. La crítica de la oposición política al sistema electoral se refiere a menudo a
la distribución de las circunscripciones electorales.

Las circunscripciones electorales no pueden definirse de una vez y para siempre. Los
procesos migratorios exigen el ajuste permanente de las circunscripciones a las
nuevas realidades demográficas, ya sea mediante un cambio geográfico de los límites
de las circunscripciones electorales o mediante el cambio en el número de escaños en
la circunscripción. En consecuencia, la crítica de la distribución de las
circunscripciones electorales tiene dos puntos de partida: por un lado, la manipulación
activa en beneficio de un partido o una tendencia política, y por otro, la omisión de
reformas necesarias.

Representación igual a desigual

Mediante la variación de la relación entre población y escaños, se puede manipular la


representación política en favor de ciertos partidos o grupos sociales. La
representación desigual de los sectores socia les, sobre todo en cuanto a las áreas
urbanas y rurales, es tradicional en casi todos los países
Sin embargo, según el principio democrático cada voto debe tener el mismo peso. La
igualdad de los votos-un principio universal estrechamente vinculado con la extensión
del sufragio universal- se logra cuando cada escaño representa la misma cantidad de
habitantes (o de electores, en algunos casos también de los votos válidos emitidos) en
todo el territorio electoral. Sin embargo, hay argumentos políticos considerados como
justificados que permiten desviaciones del principio de igualdad. Con frecuencia se
traspasan los límites tolerables de desviación del principio de igualdad eliminando así
el sufragio igual. El resultado electoral se convierte en producto de manipulaciones.

La aplicación del principio de igualdad mediante la fijación de un promedio de


habitantes por escaños tiene dos variantes técnicas. La primera implica la distribución
de circunscripciones electorales con un número de habitantes cercano a la proporción
por escaño. Esta fórmula se aplica básicamente dividiendo el país en circunscripciones
uninominales cuyos límites deben ajustarse constantemente a la variación
demográfica. La segunda fórmula implica el cómputo de la proporción de escaños
atribuible a una circunscripción electoral con base en el número total (o parcial) de
habitantes. Este método se apli ca generalmente en los sistemas con
circunscripciones plurinominales. El número de escaños por circunscripción varía
entonces con arreglo a la variación demográfica.
 ley de Duverger es un principio que afirma que el sistema electoral
mayoritario conduce a un sistema bipartidista.
El tamaño de la circunscripción también puede variar según el número del electorado.
( ley de Duverger es un principio que afirma que el sistema electoral
mayoritario conduce a un sistema bipartidista)
Gerrymandering

Otra forma de manipular la distribución de circunscripciones electorales se conoce por


el nombre de gerrymandering

Por gerrymandering se entiende la distribución de las circunscripciones electorales con


arreglo a consideraciones político-partidistas. Se trata de una manipulación
consciente, pues se aprovecha la varia ción de la distribución geográfica de los
simpatizantes de los partidos políticos.
La técnica del gerrymandering parte de diversas consideraciones políticas. Por un
lado, se puede buscar el triunfo seguro de un candidato .Por otro, se puede buscar el
aumento o la disminución de la representación política de un grupo social o partido.
Los casos expuestos a continuación ilustran ambas posibilidades:

a) En un territorio electoral caracterizado por una aglomeración urbano-industrial


rodeada de zonas rural-agrarias, se presenta un cuadro político-partidista
caracterizado por la dominación clara del partido social progresista A en la ciudad,
mientras que en el campo prevalece ligeramente el partido conservador B. Si la ciudad
forma circunscripciones electoral uninominal y las zonas rurales se dividen en otras
circunscripciones de igual características, el resultado más probable es que el partido
A conquiste la circunscripción urbana, mientras que el partido B las circunscripciones
rurales. Si por el contrario, las circunscripciones electorales se distribuyen mezclando
ciudad y campo, de tal forma que la zona urbana sea repartida entre las
circunscripciones rurales, el partido A puede ganar más de un escaño, pero también
corre peligro de no tener representación alguna.

b) El segundo caso se parece al de mister Gerry, aunque la intención sea otra. Se trata
de limitar la oportunidad de un partido de conquistar escaños confinándolo al mínimo
posible de "bastiones", ya que los votas excedentes no se traducen en escaños.

No obstante, podemos afirmar lo siguiente:

Existen dos estrategias de gerrymandering destinadas a neutralizar el caudal electoral


del adversario, a saber: la mezcla del electorado o de la formación de "bastiones".

Ambas estrategias se aplicaron en la fase inicial de la V República en Francia, cuando


De Gaulle queria reducir al mínimo la representación política de los comunistas. Donde
la mezcla de zonas urbanas y rurales no prometía éxito en la neutralización de los
votos comunistas, se mantuvo el método de formación de bastiones, ya tradicional en
Francia, para limitar las posibilidades electorales de los comunistas. La representación
desigual de las áreas urbanas y rurales y el m todo del gerrymandering produjeron la
mayoría gaullista.

El gerrymandering apunta conscientemente a la manipulación del resultado electoral.


Cierto que la forma en que lo aplicó mister Gerry es objetable políticamente, pero el
método se usa ahora como en el pasado aunque de manera más sutil, a fin de
aprovechar la distribución geográfica del electorado en favor de un partido político.

Tamaño de las circunscripciones electorales y efecto proporcional.

Por tamaño de la circunscripción electoral no entendemos la extensión geográfica de


la misma, sino la cantidad de escaños que le corresponden. En ciertos casos, la
proporción de diputados por circunscripción electoral puede determinar de modo
decisivo los efectos de un sistema electoral

El tamaño de las circunscripciones electorales determina el efecto proporcional de un


sistema electoral. Según el criterio del tamaño, podemos distinguir dos tipos de
circunscripciones la circunscripción uninominal y la circunscripción plurinominal. En las
circunscripciones uninominales solo es posible aplicar el principio de decisión
relativa), mientras que las plurinominales también permiten la aplicación del principio
de decisión proporcional

Ahora bien , la categoría "circunscripción plurinominal es poco precisa, pues abarca


todas las circunscripciones con más de un diputado por elegir. En la práctica contamos
circunscripciones plurino minales de todos los tamaños. En la mayoría de los casos, la
división del electorado en circunscripciones plurinominales eleva a un número variable
de escaños por circunscripción (elecunscripción plurinomi nal variable). En algunos
casos el número de escaños es siempre igual (circunscripción plurinominal uniforme).
La uniformidad de las circunscripciones plurinominales puede llevar a definir los
sistemas electorales según el tipo de circunscripción, como es el caso del sistema
uninominal, del sistema binominal o del sistema trinominal. El tamaño invariable de la
circunscripción es la característica básica del sistema electoral y determina en buena
medida el efecto que tenga sobre la representación. Esto queda demostrado en el
caso del sistema binominal por su efecto inverso al del sistema uninominal: el
binominalismo invariable no favorece a la mayoría, sino a la minoría, o mejor dicho a la
segunda mayoría. Sólo cuentan los votos de las dos mayorías más altas. El segundo
partido en votación puede igualar al partido mayoritario en cuanto a escaños, siempre
y cuando obtenga más de la mitad de los votos del partido más votado. Es decir un
partido que obtenga en una circunscripción más del tercio de la votación, obtendrá un
escaño al igual que el partido que obtenga casi dos tercios de la votación. El sistema
binominal tiene efectos mayoritarios (o re ductivos respecto a los demás partidos) y
distorsionadores al mismo tiempo, en detrimento del partido mayor. En comparación
con el bi nominal, el trinominal restituye la ventaja "natural" del partido mayor. Su
efecto también es mayoritario (o reductivo), como veremos más adelante.

Para determinar los efectos de las circunscripciones plurinominales variables, es


necesario definir subtipos, a saber: circunscripciones pequeñas, medianas y grandes,
con las características siguientes:

Núm. de escaños por circunscripción


2-5 (circunscripción pequeña) 6-10 (mediana)
10 y más (grande)

Podemos establecer la regla siguiente: Cuanto más pequeña es la circunscripción


electoral, menor es el efecto proporcional del sistema electoral: esto significa que
disminuyen las posibilidades electorales de los partidos pequeños. En las
circunscripciones de tres escaños (trinominales), el porcentaje mínimo de votación
para obtener un escaño es del 18 por ciento.

En una circunscripción de nueve escaños, un partido tiene la oportunidad de ganar


uno de ellos con menos del 9 por ciento de los votos.
Tamaño de la circunscripción

Tamaño de la circunscripción (Pequeña)- umbral de representación (alto) y efecto


proporcional (bajo)

Tamaño de la circunscripción (mediana)- Umbral de representación (medio-alto) –


efecto proporcional (medio-alto)
Tamaño de la circunscripción (grande)- Umbral de representación (bajo)- efecto
proporcional (alto)
Al reducir el tamaño de las circunscripciones electorales, se aumenta la desproporción
entre, votos y escaños. Inversamente, se refuerza el efecto proporcional de sistema
electoral al aumentar el tamaño de las circunscripciones electorales.

Lo anterior permite cambiar radicalmente los efectos de un sistema electoral dentro de


la misma fórmula proporcional. Incluso es posible que la mera variación del tamaño de
las circunscripciones convierta un tipo básico de sistema electoral en otro:
a) Elecciones en circunscripciones pequeñas. En las circunscripciones
pequeñas, no hay más que tres partidos con posibilidad de ganar escaños.
b) Elecciones en circunscripciones de diferentes tamaños

La mayoría de los países donde las elecciones se realizan en circunscripciones


plurinominales, se caracteriza por la variación de su tamaño. En otras palabras,
encontramos a la vez circunscripciones pequeñas, medianas y grandes.
. En otras palabras, el efecto no es muy proporcional debido a las circunscripciones
pequeñas y medianas, ni es tampoco exageradamente concentrador de partidos,
puesto que las circunscripciones grandes no perjudican prácticamente a los partidos
pequeños.

Ahora bien, la diferencia en el tamaño de las circunscripciones dentro de un sistema


electoral establece condiciones diferentes para la representación de los grupos
políticos. Los partidos pequeños tienen pocas p s posibilidades de conquistar escaños
en las circunscripciones pequeñas y medianas. En consecuencia, centrarán sus
esfuerzos en las circunscripciones grandes, salvo en los casos donde se practica un
segundo cómputo de votos con asignación de escaños a nivel nacional. Pero es aún
más importante recordar que, también en estos casos, la distribución regional de los
votos de un partido puede tener influencia decisiva en el resultado electoral.

Distribución regional de las circunscripciones con tamaños diferentes


Aun cuando la proporcionalidad se aplique de manera correcta, pueden presentarse
distorsiones significativas de la representación política que resultan de la distribución
de las circunscripciones electorales. Tales distorsiones son productos accidentales de
la distribución de los diferentes tamaños de las circunscripciones en el territorio
nacional. Este fenómeno es consecuencia de la variación de la densidad poblacional
que encontramos en casi todos los países y que es reforzada por los procesos
migratorios de las zonas rurales a las urbanas.

Si el tamaño de las circunscripciones electorales varía -como es normal en los casos


en que no se establecen circunscripciones uninominales- definiéndose los límites con
arreglo a la división administrativa (por ejemplo, cada provincia representa una
circunscripción electoral), las grandes aglomeraciones se convierten en
circunscripciones grandes, mientras que en las zonas rurales prevalecen las
circunscripciones pequeñas y medianas. Esto tiene las consecuencias siguientes:

En las aglomeraciones, la aplicación de la fórmula proporcional se traduce en


representación casi proporcional (los segundos, terceros y cuartos partidos obtienen
una proporción de escaños que corres ponde a la proporción de sus votos), mientras
que en las circunscripciones pequeñas y medianas de las zonas rurales no se produce
una representación proporcional, sino que sale favorecido el partido ma yoritario.
Partiendo del supuesto-realista-de que los partidos progresistas tienen sus bastiones
en las áreas urbano-industriales, mientras que los partidos conservadores san fuertes
en las zonas rurales situación que podemos observar en muchos países
comprobamos una clara ventaja para los conservadores. Estos se benefician en sus
bastiones de las circunscripciones electorales pequeñas y medianas, donde sacan
proporcionalmente más escaños que votos, mientras que aprovechan, bastiones del
partido contrario, donde las circunscripciones electorales son grandes.

Las aglomeraciones urbanas, donde se establecen circunscripciones electorales


grandes y se produce un efecto proporcional alto, son generalmente bastiones de los
partidos progresistas, lo cual favorece a los partidos conservadores tanto como su
fuerza relativa en las zonas rurales. En términos del resultado electoral, la distorsión
se refleja en el he cho de que el partido dominante en las áreas urbanas requiere más
votos para la misma cantidad de escaños que el partido dominante en las zonas
rurales

El efecto de la distribución desigual de los tamaños de las circunscripciones producto


casual que, desde luego, podría ser contrarrestado hace que, con la misma cantidad
de votos, un partido-el conservador- obtenga más escaños que el otro, el progresista.

CANDIDATURAS:
En el ámbito de la candidatura tenemos la distinción básica entre la candidatura
unipersonal y la lista o plancha. Pero, contrariamente a lo que muchos suponen, la
personalidad del candidato puede dominar más en la lista que en la candidatura
individual. Las diferentes formas de lista y de votación otorgan al elector mayor o
menor influencia en la selección de los candidatos. Según la forma de la lista, el
votante puede escoger su candidato preferido entre los aspirantes de su partido
preferido, o también entre los de otros partidos.

La lista cerrada y bloqueada sólo permite al elector votar en bloque por un partido. El
orden de los candidatos es establecido por los gremios de los partidos. La lista cerrada
y bloqueada hace a los diputados más dependientes de sus partidos. Por otra parte,
permite a los partidos planificar la composición de sus grupos parlamentarios:
expertos, representantes de grupos de presión, o mujeres. La lista cerrada y no
bloqueada permite que el elector decida quién (es) debe (n) representar al partido. Los
organismos partidistas se limitan a estructurar la decisión.

El diputado sabe que no tiene sólo el respaldo de su partido, sino también el apoyo
personal y político de los electores que marcaron con una cruz su nombre en la lista
del partido. En consecuencia, se siente menos dependiente de su partido. La lista
abierta permite al elector pasar por encima de las fronteras partidistas y configurar su
propia lista. La lista elaborada por el partido representa solamente una propuesta. Del
breve análisis anterior se desprende claramente que las formas de la lista afectan
básicamente la relación entre el elector y el candidato/diputado y la relación entre éste
y su partido.

En cambio, la forma de la candidatura tiene menor significado para las relaciones de


fuerza entre los partidos. Beneficios y desventajas se distribuyen entre los partidos de
forma igual e independiente mente de su tamaño.
La evaluación de la lista por los partidos varía y, en lo esencial, está condicionada por
el contexto histórico: los partidos de integración de masas tienden más bien a la lista
cerrada y bloqueada, mientras que los partidos identificados con las asociaciones de
nota bles del siglo xix favorecen más bien la lista cerrada y no bloqueada. En muchos
países, donde se utiliza la lista cerrada o bloqueada, existe una discusión casi
permanente sobre la forma de lista y su reforma. La lista no bloqueada en función de
mejorar las relaciones entre elector y elegidos, el grado de conocimiento de su
representante por parte del votante, y la respon sabilidad del representante frente a
sus electores. Sin embargo, la lista no bloqueada, en los pocos países donde funciona
a nivel nacional, recibe críticas igualmente numerosas y a veces muy severas (cuando
se la vincula como factor causante del fraccionalismo interno de los partidos, al
número de votos en blanco o nulos debido a la complejidad del voto nominal, o con el
alto gasto de los candidatos en competencia intrapartido en la campaña electoral, y
finalmente con la corrupción política.

FORMAS DE LISTA PROCEDIMIENTO DE VOTACION


Lista cerrada y bloqueada: el orden los El elector tiene un voto y vota por una
candidatos es fijo lista en conjunto
Lista cerrada y no bloqueada: el orden
de los candidatos puede ser modificado, el elector tiene un voto por candidato y
ya sea mediante votos preferenciales o con este puede variar el orden de
mediante reubicación en la lista postulación de la lista

Lista abierta : libre reubicación de los -El elector tiene dos votos como minimo
candidatos dentro de la lista y entre ellas (uno por la lista y uno por el candidato),
o tantos votos como candidatos por
elegir. El elector pue de acumular varios
votos en favor de un candidato
(acumulación).

El elector tiene varios votos y pue de


configurar "su" lista a partir de los
candidatos propuestos por los partidos
(panachage).

A continuación vamos a definir sólo los distintos procedimientos votación:

-Voto único: cada elector tiene un voto.


-Voto preferencial: mediante su voto, el elector puede expresar su preferencia por un
candidato determinado. - Voto múltiple: el elector tiene varios votos o tantos como los
es caños disputados en su circunscripción.
-Voto múltiple limitado: el número de votos por elector es inferior al de los escaños
disputados en la circunscripción.
-Voto alternativo: el elector puede indicar segundas, terceras y cuartas preferencias.
- Acumulación: el elector puede acumular varios votos en favor de un candidato.

- Panachage: el elector puede repartir sus votos entre los candidatos de listas
diferentes.

-Sistema del doble voto: el elector tiene dos votos, uno por el candidato de un partido a
nivel de la circunscripción uninominal, y otro por la lista de un partido a nivel de
circunscripción plurinomi nal, sea ésta una asociación de circunscripciones
correspondiente a un Estado, un departamento o una provincia.

-Voto simultáneo: el elector vota con un solo voto en función de dos o más decisiones.

Después de la distribución de las circunscripciones electorales, la con versión de votos


en escaños representa el segundo mecanismo más importante para la configuración
del resultado electoral. (Método Dont, división por conciente y otros matemáticos)
Las fórmulas que se aplican para convertir votos en escaños tienen a menudo efectos
políticos decisivos. Baste recordar las normas sobre barreras legales que limitan la
participación de los partidos en la asig nación de escaños, o el cómputo escalonado de
votos en algunos sis termas con sus grandes posibilidades para favorecer a ciertos
partidos perjudicando a otros.

Podemos afirmar, entonces, que el resultado electoral depende de la tecnica de


conversión de votos en escaños. En este contexto hay que ver un efecto doble

1) el efecto de la conversión de votos en escaños, y 2) el efecto sobre el


comportamiento electoral.

Ejemplo: un partido pequeño expuesto al riesgo de no superar el porcentaje mínimo


necesario de los votos, no sólo es perjudicado de hecho por la barrera legal, sino
también en términos psicológicos, ya que el elector teme perder su voto y prefiere
entonces dárselo a otro partido.

Barreras legales

Se usa el término "barrera legal" cuando la participación de los partidos, en la


asignación de escaños, depende de que éstos obtengan un mínimo de votos (sea en
relación con votos válidos emitidos) o ganen escaños (directos en las
circunscripciones). Contrariamente a las barreras fácticas que existen en los diferentes
tamaños de las circunscripciones, la barrera legal está determinada por ley.

Resulta importante si la barrera legal comprende todo el territorio electoral (un partido
debe lograr el porcentaje de votos exigido en todo el país) o sólo la circunscripción.
También es importante en qué fase del procedimiento de asignación de escaños se
aplica la barrera legal: en el primero, segundo o posteriores procedimientos de
asignación de escaños. De ello dependen los efectos de la barrera legal.

GLOSARIO DE OTROS CONCEPTOS DE SISTEMATICA ELECTORAL V DE


ANÁLISIS ELECTORAL

Vote doble
Bajo este concepto se entiende la posibilidad que tiene el elector de disponer de dos
votos: uno para el candidato de un partido en la circuns cripción electoral e,
independientemente de ello, otro para la lista del Land/Estado de un partido. El
sistema del voto doble permite la di visión del voto.

Vote splitring (noto cruzado)


En relación con el sistema del voto doble en el sistema proporcional personalizado, el
concepto señala el cambio de las preferencias partidistas en las elecciones para un
mismo órgano: el candidato de un partido recibe el voto uninominal, el cual no es
idéntico al partido por el cual vota el elector en la lista del partido.
El concepto se refiere sobre todo a la práctica electoral en sistemas presidenciales
como el de los Estados Unidos. Incluye diferentes comportamientos electorales en las
elecciones para distintos órganos (presi dente, senado y diputados nacionales, y
también de los estados), que tienen lugar el mismo día y que son realizadas
eventualmente por una sola papeleta. Es decir, el elector cambia su preferencia de
partido (split ticket) en una, varias o todas las decisiones electorales que puede tomar
en la misma papeleta electoral, en las que unas son independientes de las otras (plit
ticket se contrapone a straight ticket, donde no se cambia la preferencia de partido).
Voto simultaneo
Es la situación inversa al voto doble. El elector dispone de un solo ve para elegir
diferentes órganos, cargos ejecutivos y legislativos. Esta actuación se produce sobre
todo en sistemas presidenciales, donde el efecto del voto simultáneo puede resultar en
una dominación de la elección presidencial sobre la parlamentaria. El efecto extremo
puede ser un voto de arrastre: la preferencia por los candidatos a la presi dencia
determina la composición partidaria de las cámaras legislativa.

Ballotage
El ballotage es un método para producir mayorías absolutas en elecciones
uninominales, ya sean de presidente o de diputados en distritos uninominales, cuando
el requisito para ganar el cargo es la mayoría absoluta y ningún candidato la alcanza
en la primera vuelta. Entonces, en la segunda vuelta, se restringe el número de
candidatos a dos, a las más altas mayorías de la primera vuelta. El punto clave de la
definición del concepto es la reducción de la competencia a una de sólo dos bandas.
El ballotage se aplica sobre todo a elecciones de presidente en sistemas
presidenciales.

Exceso de escaños
El exceso de escaños existe en el sistema proporcional personalizado en relación con
el sistema del voto doble. Los llamados escaños sobrantes son aquellos escaños que
obtiene un partido, en un Estado, en forma directa en la circunscripción uninominal, en
un número mayor al que le corresponde a ese partido, a la lista del Estado en virtud
del voto por lista. Los partidos conservan los escaños que exceden este número. El
número de miembros del parlamento se eleva en una cifra igual a la cantidad de
escaños sobrantes.
Sesgo (bias)
El sesgo (del inglés bias-plano inclinado, tendencia, inclinación) es un concepto de la
investigación electoral de origen británico. Significa el favorecimiento de un partido en
relación con Como mero fenómeno, el sesgo se puede dar de manera que: I) para que
un partido gane un determinado número de escaños necesita más votos que otro; 2) el
partido que alcanza más votos (la mayoría relativa), puede obtener menos escaños
que un partido, que incluso puede lograr la mayoría absoluta de escaños. Se
distinguen dos posiciones respecto a los factores que provocan el sesgo: la primera
pone el acento en que los factores no se deben al sistema electoral, pero si se reflejan
a través del sistema electoral. La segunda posición sostiene que el sesgo significa
favorecer a un partido mediante el sistema electoral, exclusiva mente sobre la base de
condiciones especiales del sistema electoral.
Swing
El swing es el cambio medio de la diferencia de porcentajes de votos entre (los) dos
partidos (mayores). Este concepto señala el valor medio de la suma del descenso
porcentual de un partido y del aumento (más o menos correspondiente con el anterior)
del otro partido.
Volatility
El concepto expresa el cambio del voto del elector en la suma total dentro de un
sistema de partidos como resultado de comportamientos electorales individuales. Se
computa la suma de todas las ganancias de los partidos en la última elección (igual a
la suma de las pérdidas de todos los partidos en la misma elección) en porcentajes en
el nivel agre gado. Con esto se puede observar la importancia del cambio respecto a la
fuerza de los partidos a lo largo del tiempo. Si ese cambio es bajo y permanece igual
se puede comprobar una permanencia predominante en el sistema de partidos.
Entonces, correspondientemente a este concepto, se pueden desarrollar otras
afirmaciones o revisar comprobaciones individuales sobre la concordancia con
afirmaciones generales.

UNIDAD 5
CARTA ONU
CARTA ONU: el presidente se rota mensualmente alfabéticamente.(16)
-Propósito y principios: (art 1y2) mantener la paz y la seguridad internacional para
tomar medidas colectivas para prevenir y eliminar amenazas , fomentar la amistad
entre las naciones basada en el respeto.
-Miembros (art 3-6) pueden ser aquellos estados amantes de la paz que acepten las
obligaciones consignadas en esta carta y que estén capacitados para cumplir dichas
obligaciones y se hallen dispuestos a hacerlos.
-Órganos (art 7-8) Se establece como órgano principal, una asamblea general, un
consejo de seguridad,un consejo económico y social, un consejo de administración
financiera, una corte internacional de justicia y una secretaria. Se podrán establecer
los órganos subsidiarios que se estimule necesarios.No se establecen restricciones
por hombre y mujeres para participar en condiciones de igualdad y en carácter en las
funciones de sus órganos principales y subsidiarios.
Asamblea gral
-Composición (art 9-17) : Está integrado por todos los miembros de las naciones
unidas , ningún miembro podrá tener más de 5.
-Funciones y poderes (art 10-17):Podrá considerarse la cooperación en el
mantenimiento de la paz y seguridad internacional, incluso principios que rigen el
desarme y la regulación de los armamentos, también podrá hacer recomendaciones ,
podrá discutir toda cuestión relativa al mantenimiento de la paz y seguridad
internacional.Podrá llamar la aatencion al consejo de seguridad hacia situacion
susceptibles.
Mientras el consejo de gral este desempeñando funciones que se asigna esta carta, la
Asamble Gral no gara recomendaciones sobre situacion a no ser que el Consejo se lo
solicite.
La Asamble provee estudios y recomendaciones para fomentar la coopercion
internacional ene l campo político e impulsar el desarrollo progresivo y poner tal
cooperacion en materiales de carácter económico ,educativo,sanitario y ayudar a
hacer efecto en los derechos humanos.
-Votación (art 18-19): Cada miembro tenga 1 voto , se tomara por voto de una
mayoria de dos tercios de los miembros presentes y votantes.Incluso la determinación
de categorias adicionales de cuestiones que deban resolverse por mayoría de los
presentes.El miembro que este en mora ene l pago de sus cuotas financieras para los
gastos de la organización , no tendrá voto en la asamblea.
-Procedimiento (art 20-22) Se reunirá anualmente en sesiones ordinarias.El
secretario Gral convocará a sesiones extraordinarias a solicitud del Consejo de
Seguridad o de la mayoria de los miembros de las naciones unidas. La asamblea
tendrá su propio reglamento y elegirá el presidente cada periodo y podrá establecer
los organismos subsidiarios necesarios para el desempeño.

Consejo de Seguridad
-Composición (art 23) Se compone de 15 miembros de las naciones unicas.(14).
La asamble elegirá 10 miembros que serán miembros no permanentes,prestando
atención a la contribución de los miembros manteniendo la paz. Los miembros no
permanentes son elegidos cada 2 años (15). Cada miembro del consejo de
seguridad tendrá un representante.
-Funciones y poderes (art 24-26) Al fin de asegurar acción rápida y eficaz. El consejo
presentara a la asamblea gral para su consideración su informe anuales y cuando
fuera necesario.
-Votación (art 27) Cada miembro tendrá 1 voto , las decisiones serán tomadas por el
voto afirmativo de 9 miembros.
-Procedimiento (art 28-32) Sera organizado de modo que pueden funcionar.El
consejo puede establecer los organismos subsidiarios que estime necesarios para el
desempeño. El consejo dictara su propio reglamento , el cual establece el
presidente.Cualquier Miembro de las Naciones Unidas que no sea miembro del
Consejo de
Seguridad podrá participar sin derecho a voto en la discusión de toda cuestión llevada
ante el Consejo de Seguridad cuando éste considere que los intereses de ese
Miembro
están afectados de manera especial.
-ARREGLO PACIFICO DE CONTROVERSIAS (art 33-38) Las partes en una
controversia cuya continuación sea susceptible de poner en peligro el mantenimiento
de la paz y la seguridad internacionales tratarán de buscarle solución, ante todo,
mediante la negociación, la investigación, la mediación, la conciliación, el arbitraje, el
arreglo judicial, el recurso a organismos o acuerdos regionales u otros medios
pacíficos de su elección.
El Consejo de Seguridad, si lo estimare necesario, instará a las partes a que arreglen
sus controversias por dichos medios. Podrá investigar toda controversia, o toda
situación susceptible de conducir a fricción internacional o dar origen a una
controversia, a fin de determinar si la prolongación de tal controversia o situación
puede poner en peligro el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales.
Todo Miembro de las Naciones Unidas podrá llevar cualquiera controversia, o
cualquiera situación a la atención del Consejo de Seguridad o de la Asamblea
General.
Un Estado que no es Miembro de las Naciones Unidas podrá llevar a la atención del
Consejo de Seguridad o de la Asamblea General toda controversia en que sea parte,
si
acepta de antemano, en lo relativo a la controversia, las obligaciones de arreglo
pacífico
establecidas en esta Carta.
El procedimiento que siga la Asamblea General con respecto a asuntos que le sean
presentados de acuerdo con este Artículo quedará sujeto a las disposiciones de los
Artículos 11 y 12.
El Consejo de Seguridad podrá, en cualquier estado en que se encuentre una
controversia de la naturaleza o una situación de índole semejante, recomendar los
procedimientos o métodos de ajuste que sean apropiados.Deberá tomar en
consideración todo procedimiento que las partes hayan adoptado para el arreglo de la
controversia.Al hacer recomendaciones de acuerdo con este Artículo, el Consejo de
Seguridad
deberá tomar también en consideración que las controversias de orden jurídico, por
regla
general, deben ser sometidas por las partes a la Corte Internacional de Justicia, de
conformidad con las disposiciones del Estatuto de la Corte.
Sin perjuicio de lo dispuesto en los Artículos 33 a 37, el Consejo de Seguridad podrá,
si
así lo solicitan todas las partes en una controversia, hacerles recomendaciones a
efecto
de que se llegue a un arreglo pacífico.
-ACCION EN CASO DE AMENAZAS A LA PAZ,QUEBRANTAMIENTOS DE LA PAZ
O ACTOS DE AGRESION (art 39-51) El Consejo de Seguridad determinará la
existencia de toda amenaza a la paz, quebrantamiento de la paz o acto de agresión y
hará recomendaciones o decidirá que medidas serán tomadas de conformidad para
mantener o restablecer la paz y la seguridad internacionales. A fin de evitar que la
situación se agrave, el Consejo de Seguridad, antes de hacer las recomendaciones o
decidir las medidas podrá instar a las partes interesadas a que cumplan con las
medidas provisionales que juzgue necesarias o aconsejables. Dichas medidas
provisionales no perjudicarán los derechos, las reclamaciones o la posición de las
partes interesadas. El Consejo de Seguridad tomará debida nota del incumplimiento
de dichas medidas provisionales.
El Consejo de Seguridad podrá decidir qué medidas que no impliquen el uso de la
fuerza
armada han de emplearse para hacer efectivas sus decisiones, y podrá instar a los
Miembros de las Naciones Unidas a que apliquen dichas medidas, que podrán
comprender la interrupción total o parcial de las relaciones económicas y de las
comunicaciones ferroviarias, marítimas, aéreas, postales, telegráficas, radioeléctricas,
y
otros medios de comunicación, así como la ruptura de relaciones diplomáticas.
Si el Consejo de Seguridad estimare que las medidas de que trata el Artículo 41
pueden
ser inadecuadas o han demostrado serlo, podrá ejercer, por medio de fuerzas aéreas,
navales o terrestres, la acción que sea necesaria para mantener o restablecer la paz y
la
seguridad internacionales. Tal acción podrá comprender demostraciones, bloqueos y
otras operaciones ejecutadas por fuerzas aéreas, navales o terrestres de Miembros de
las
Naciones Unidas.
1. Todos los Miembros de las Naciones Unidas, con e1 fin de contribuir al
mantenimiento
de la paz y la seguridad internacionales, se comprometen a poner a disposición del
Consejo de Seguridad, cuando éste lo solicite, y de conformidad con un convenio
especial
o con convenios especiales, las fuerzas armadas, la ayuda y las facilidades, incluso el
derecho de paso, que sean necesarias para el propósito de mantener la paz y la
seguridad internacionales.
2. Dicho convenio o convenios fijarán el número y clase de las fuerzas, su grado de
preparación y su publicación general, como también la naturaleza de las facilidades y
de
la ayuda que habrán de darse.
3. El convenio o convenios serán negociados a iniciativa del Consejo de Seguridad tan
pronto como sea posible; serán concertados entre el Consejo de Seguridad y
Miembros
individuales o entre el Consejo de Seguridad y grupos de Miembros, y estarán sujetos
a
ratificación por los Estados signatarios de acuerdo con sus respectivos procedimientos
constitucionales.
Los planes para el empleo de la fuerza armada serán hechos por el Consejo de
Seguridad
con la ayuda del Comité de Estado Mayor.
1. Se establecerá un Comité de Estado Mayor para asesorar y asistir al Consejo de
Seguridad en todas las cuestiones relativas a las necesidades militares del Consejo
para
el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, al empleo y comando de las
fuerzas puestas a su disposición, a la regulación de los armamentos y al posible
desarme.
2. El Comité de Estado Mayor estará integrado por los Jefes de Estado Mayor de los
miembros permanentes del Consejo de Seguridad o sus representantes. Todo
Miembro
de las Naciones Unidas que no éste permanentemente representado en el Comité
será
invitado por éste a asociarse a sus labores cuando el desempeño eficiente de las
funciones del Comité requiera la participación de dicho Miembro.
3. El Comité de Estado Mayor tendrá a su cargo, bajo la autoridad del Consejo de
Seguridad, la dirección estratégica de todas las fuerzas armadas puestas a disposición
del Consejo. Las cuestiones relativas al comando de dichas fuerzas serán resueltas
posteriormente.
4. El Comité de Estado Mayor, con autorización del Consejo de Seguridad y después
de
consultar con los organismos regionales apropiados, podrá establecer subcomités
regionales.
-ACUERDOS REGIONALES (art 52-54) Ninguna disposición de esta Carta se opone
a la existencia de acuerdos u organismos regionales cuyo fin sea entender en los
asuntos relativos al mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales y
susceptibles de acción regional, siempre que dichos acuerdos u organismos, y sus
actividades, sean compatibles con los Propósitos y Principios de las Naciones Unidas.
Los Miembros de las Naciones Unidas que sean partes en dichos acuerdos o que
constituyan dichos organismos, harán todos los esfuerzos posibles para lograr el
arreglo
pacífico de las controversias de carácter local por medio de tales acuerdos u
organismos
regionales antes de someterlas al Consejo de Seguridad.
El Consejo de Seguridad promoverá el desarrollo del arreglo pacífico de las
controversias de carácter local por medio de dichos acuerdos u organismos
regionales,
procediendo, bien a iniciativa de los Estados interesados, bien a instancia del Consejo
de
Seguridad.
1. El Consejo de Seguridad utilizará dichos acuerdos u organismos regionales, si a ello
hubiere lugar, para aplicar medidas coercitivas bajo su autoridad. Sin embargo, no se
aplicarán medidas coercitivas en virtud de acuerdos regionales o por organismos
regionales sin autorización del Consejo de Seguridad, salvo que contra Estados
enemigos, según se les define en el párrafo 2 de este Artículo, se tomen las medidas
dispuestas en virtud del Artículo 107 o en acuerdos regionales dirigidos contra la
renovación de una política de agresión de parte de dichos Estados, hasta tanto que a
solicitud de los gobiernos interesados quede a cargo de la Organización la
responsabilidad de prevenir nuevas agresiones de parte de aquellos Estados.
2. El término "Estados enemigos" empleado en el párrafo 1 de este Artículo se aplica a
todo Estado que durante la segunda guerra mundial haya sido enemigo de cualquiera
de
los signatarios de esta Carta.
Se deberá mantener en todo tiempo al Consejo de Seguridad plenamente informado
de
las actividades emprendidas o proyectadas de conformidad con acuerdos regionales o
por
organismos regionales con el propósito de mantener la paz y la seguridad
internacionales.
-COOPERACION INTERNACIONAL ECONÓMICA Y SOCIAL (art 55-60) Con el
propósito de crear las condiciones de estabilidad y bienestar necesarias para las
relaciones pacíficas y amistosas entre las naciones, basadas en el respeto al principio
de la igualdad de derechos y al de la libre determinación de los pueblos, la
Organización promoverá:
a. niveles de vida más elevados, trabajo permanente para todos, y condiciones de
progreso y desarrollo económico y social;
b. La solución de problemas internacionales de carácter económico, social y sanitario,
y
de otros problemas conexos; y la cooperación internacional en el orden cultural y
educativo; y
c. el respeto universal a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de
todos,
sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión, y la efectividad de
tales
derechos y libertades.Todos los Miembros se comprometen a tomar medidas conjunta
o separadamente, en cooperación con la Organización, para la realización de los
propósitos consignados.
EL CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL
-Composición(art 61) estará integrado por cincuenta y cuatro Miembros de
las Naciones Unidas elegidos por la Asamblea General. De los cuales, dieciocho
miembros del Consejo Económico y Social serán elegidos cada año por un periodo de
tres años. Los miembros salientes serán reelegibles para el periodo subsiguiente.
En la primera elección que se celebre después de haberse aumentado de veintisiete a
cincuenta y cuatro el número de miembros del Consejo Económico y Social, además
de
los miembros que se elijan para sustituir a los nueve miembros cuyo mandato expire al
final de ese año, se elegirán veintisiete miembros más. El mandato de nueve de estos
veintisiete miembros adicionales así elegidos expirara al cabo de un año y el de otros
nueve miembros una vez transcurridos dos años, conforme a las disposiciones que
dicte
la Asamblea General.
Cada miembro del Consejo Económico y Social tendrá un representante.
-Funciones y Poderes (art 62-71 ) podrá hacer o iniciar estudios e informes con
respecto a
asuntos internacionales de carácter económico, social, cultural, educativo y sanitario, y
otros asuntos conexos, y hacer recomendaciones sobre tales asuntos a la Asamblea
General, a los Miembros de las Naciones Unidas y a los organismos especializados
integrados., con el objeto de promover el respeto a los derechos humanos y a las
libertades fundamentales de todos, y la efectividad de tales derechos y libertades.
podrá formular proyectos de convención con respecto a cuestiones de su competencia
para someterlos a la Asamblea General. y podrá convocar, conforme a las reglas que
prescriba la Organización, conferencias internacionales sobre asuntos de su
competencia.
podrá concertar con cualquiera de los organismos,Tales acuerdos estarán sujetos a la
aprobación de la Asamblea General.
podrá tomar las medidas apropiadas para obtener
informes periódicos de los organismos especializados. También podrá hacer arreglos
con
los Miembros de las Naciones Unidas y con los organismos especializados para
obtener
informes con respecto a los medidas tomadas para hacer efectivas sus propias
recomendaciones y las que haga la Asamblea General acerca de materias de la
competencia del Consejo.
El Consejo Económico y Social podrá comunicar a la Asamblea General sus
observaciones sobre dichos informes.
El Consejo Económico y Social podrá suministrar información a 1 Consejo de
Seguridad
y deberá darle la ayuda que éste le solicite.Desempeñará las funciones que caigan
dentro de su competencia en relación con el cumplimiento de las recomendaciones de
la Asamblea
General.Podrá prestar, con aprobación de la Asamblea General,
los servicios que le soliciten los Miembros de las Naciones Unidas y los organismos
especializados.Desempeñará las demás funciones prescritas en otras
partes de esta Carta o que le asignare la Asamblea General.
-Votación (art 67-72) Cada miembro tendrá un voto.Las decisiones se tomarán por la
mayoría de los miembros presentes y votantes.
-Procedimiento art (68- 72) establecerá comisiones de orden económico y social y
para la promoción de los derechos humanos, así como las demás comisiones
necesarias
para el desempeño de sus funciones.
El Consejo Económico y Social invitará a cualquier Miembro de las Naciones Unidas a
participar, sin derecho a voto, en sus deliberaciones sobre cualquier asunto de
particular
interés para dicho Miembro.
Podrá hacer arreglos para que representantes de los organismos especializados
participen, sin derecho a voto, en sus deliberaciones y en las de las comisiones que
establezca, y para que sus propios representantes participen en las deliberaciones de
aquellos organismos. Podrán hacerse dichos arreglos con organizaciones
internacionales y, si a ello
hubiere lugar, con organizaciones nacionales, previa consulta con el respectivo
Miembro
de las Naciones Unidas.
El Consejo Económico y Social dictará su propio reglamento, el cual establecerá el
método de elegir su Presidente.
se reunirá cuando sea necesario de acuerdo con su
reglamento, el cual incluirá disposiciones para la convocación a sesiones cuando lo
solicite una mayoría de sus miembros.
-DECLARACION RELATIVA A TERRITORIOS NO AUTONOMOS (art 73-74) Los
Miembros de las Naciones Unidas que tengan o asuman la responsabilidad de
administrar territorios cuyos pueblos no hayan alcanzado todavía la plenitud del
gobierno
propio, reconocen el principio de que los intereses de los habitantes de esos territorios
están por encima de todo, aceptan como un encargo sagrado la obligación de
promover
en todo lo posible, dentro del sistema de paz y de seguridad internacionales
establecido
por esta Carta, el bienestar de los habitantes de esos territorios, y asimismo se
obligan:
a. a asegurar, con el debido respeto a la cultura de los pueblos respectivos, su
adelanto
político, económico, social y educativo, el justo tratamiento de dichos pueblos y su
protección contra todo abuso;
b. a desarrollar el gobierno propio, a tener debidamente en cuenta las aspiraciones
políticas de los pueblos, y a ayudarlos en el desenvolvimiento progresivo de sus libres
instituciones políticas, de acuerdo con las circunstancias especiales de cada territorio,
de
sus pueblos y de sus distintos grados de adelanto;
c. a promover la paz y la seguridad internacionales;
d. a promover medidas constructivas de desarrollo, estimular la investigación, y
cooperar
unos con otros y, cuando y donde fuere del caso, con organismos internacionales
especializados, para conseguir la realización práctica de los propósitos de carácter
social,
económico y científico expresados en este Artículo; y
e. a transmitir regularmente al Secretario General, a título informativo y dentro de los
límites que la seguridad y consideraciones de orden constitucional requieran, la
información estadística y de cualquier otra naturaleza técnica que verse sobre las
condiciones económicas, sociales y educativas de los territorios por los cuales son
respectivamente responsables.
Los Miembros de las Naciones Unidas convienen igualmente en que su política con
respecto a los territorios a que se refiere este Capitulo, no menos que con respecto a
sus
territorios metropolitanos, deberá fundarse en el principio general de la buena
vecindad,
teniendo debidamente en cuenta los intereses y el bienestar del resto del mundo en
cuestiones de carácter social, económico y comercial.
-REGIMEN INTERNACIONAL DE ADMINISTRACION FIDUCIARIA (art 75-85 ) La
Organización establecerá bajo su autoridad un régimen internacional de administración
fiduciaria para la administración y vigilancia de los territorios que puedan colocarse
bajo
dicho régimen en virtud de acuerdos especiales posteriores. A dichos territorios se les
denominará "territorios fideicometidos."
Los objetivos básicos del régimen de administración fiduciaria, de acuerdo con los
Propósitos de las Naciones Unidas enunciados en el Artículo 1 de esta Carta, serán:
a. fomentar la paz y la seguridad internacionales;
b. promover el adelanto político, económico, social y educativo de los habitantes de los
territorios fideicometidos, y su desarrollo progresivo hacia el gobierno propio o la
independencia, teniéndose en cuenta las circunstancias particulares de cada territorio
y
de sus pueblos y los deseos libremente expresados de los pueblos interesados, y
según
se dispusiera en cada acuerdo sobre administración fiduciaria;
c. promover el respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de
todos,
sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión, así como el
reconocimiento de la interdependencia de los pueblos del mundo; y
d. asegurar tratamiento igual para todos los Miembros de las Naciones Unidas y sus
nacionales en materias de carácter social, económico y comercial, así como
tratamiento
igual para dichos nacionales en la administración de la justicia, sin perjuicio de la
realización de los objetivos arriba expuestos y con sujeción a las disposiciones del
El régimen de administración fiduciaria se aplicará a los territorios de las siguientes
categorías que se colocarán bajo dicho régimen por medio de los correspondientes
acuerdos:territorios actualmente bajo mandato; territorios que, como resultado de la
segunda guerra mundial, fueren segregados de
Estados enemigos, y territorios voluntariamente colocados bajo este régimen por los
Estados responsables de su administración.
Será objeto de acuerdo posterior el determinar cuáles territorios de las categorías
anteriormente mencionadas serán colocados bajo el régimen de administración
fiduciaria
y en qué condiciones.
El Consejo de Administración Fiduciaria, bajo la autoridad de la Asamblea General,
ayudará a ésta en el desempeño de las funciones aquí enumeradas.
EL CONSEJO DE ADMINiSTRACiÒN FIDUCIARIA (art 86-91)
-Composición (Art 86-91) El Consejo de Administración Fiduciaria estará integrado
por los siguientes Miembros de las Naciones Unidas: esos que administren territorios
fideicometidos; tantos otros Miembros elegidos por períodos de tres años por la
Asamblea General cuantos sean necesarios para asegurar que el número total de
miembros del Consejo de Administración Fiduciaria se divida por igual entre los
Miembros de las Naciones Unidas administradores de tales territorios y los no
administradores.
Cada miembro del Consejo de Administración Fiduciaria designará a una persona
especialmente calificada para que lo represente en el Consejo.
-Funciones y Poderes (art 87)
En el desempeño de sus funciones, la Asamblea General y, bajo su autoridad, el
Consejo
de Administración Fiduciaria, podrán :
a. considerar informes que les haya rendido la autoridad administradora;
b. aceptar peticiones y examinarlas en consulta con la autoridad administradora;
c. disponer visitas periódicas a los territorios fideicometidos en fechas convenidas con
la
autoridad administradora; y
d. tomar estas y otras medidas de conformidad con los términos de los acuerdos sobre
administración fiduciaria.
El Consejo de Administración Fiduciaria formulará un cuestionario sobre el adelanto
político, económico, social y educativo de los habitantes de cada territorio
fideicometido; y
la autoridad administradora de cada territorio fideicometido dentro de la competencia
de la
Asamblea General, rendirá a ésta un informe anual sobre 1a base de dicho
cuestionario.
-Votación (art 89) Cada miembro tendrá un voto.Las decisiones del Consejo de serán
tomadas por el voto de la mayoría de los miembros presentes y votantes.
-Procedimiento (art 90) dictará su propio reglamento, el cual establecerá el método
de elegir su Presidente. se reunirá cuando sea necesario, según sureglamento. Este
contendrá disposiciones sobre convocación del Consejo a solicitud de la mayoría de
sus miembros.
Cuando lo estime conveniente, se valdrá de la ayuda del Consejo Económico y Social
y de la de los organismos especializados con respecto a los asuntos de la respectiva
competencia de los mismos.
-LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA (art 92-96) La Corte Internacional de
Justicia será el órgano judicial principal de las Naciones Unidas; funcionará de
conformidad con el Estatuto anexo, que está basado en el de la Corte Permanente de
Justicia Internacional, y que forma parte integrante de esta Carta.
Todos los Miembros de las Naciones Unidas son ipso facto partes en el Estatuto de la
Corte Internacional de Justicia Un Estado que no sea Miembro de las Naciones Unidas
podrá llegar a ser parte en el Estatuto de la Corte Internacional de Justicia, de acuerdo
con las condiciones que determine en cada caso la Asamblea General a
recomendación del Consejo de Seguridad.
Cada Miembro de las Naciones Unidas compromete a cumplir la decisión de la Corte
Internacional de Justicia en todo litigio en que sea parte. Si una de las partes en un
litigio dejare de cumplir las obligaciones que le imponga un fallo de la Corte, la otra
parte podrá recurrir al Consejo de Seguridad, el cual podrá, si lo cree necesario,hacer
recomendaciones o dictar medidas con el objeto de que se lleve a efecto la ejecución
del fallo.
La Asamblea General o el Consejo de Seguridad podrán solicitar de la Corte
Internacional de Justicia que emita una opinión consultiva sobre cualquier cuestión
jurídica.
Los otros órganos de las Naciones Unidas y los organismos especializados que en
cualquier momento sean autorizados para ello por la Asamblea General, podrán
igualmente solicitar de la Corte opiniones consultivas sobre cuestiones jurídicas que
surjan dentro de la esfera de sus actividades.
-LA SECRETARIA (art 97-101) se compondrá de un Secretario General y del personal
que requiera la Organización. El Secretario General será nombrado por la Asamblea
General a
recomendación del Consejo de Seguridad. El Secretario General será el más alto
funcionario administrativo de la Organización, este actuará como tal en todas las
sesiones de la Asamblea General, del Consejo de Seguridad, del Consejo Económico
y Social y del Consejo de Administración Fiduciaria, y desempeñara las demás
funciones que le encomienden dichos órganos.
El Secretario General podrá llamar la atención del Consejo de Seguridad hacia
cualquier
asunto que en su opinión pueda poner en peligro el mantenimiento de ]a paz y la
seguridad internacionales.
En el cumplimiento de sus deberes.Cada uno de los Miembros de las Naciones Unidas
se compromete a respetar el carácter exclusivamente internacional de las funciones
del Secretario General y del personal de la Secretaría, y a no tratar de influir sobre
ellos en el desempeño de sus funciones( El personal de la Secretaría será nombrado
por el Secretario General de acuerdo con las reglas establecidas por la Asamblea
General.; Se asignará permanentemente personal adecuado al Consejo Económico y
Social, alConsejo de Administración Fiduciaria y, según se requiera, a otros órganos
de las Naciones Unidas. Este personal formará parte de la Secretaría.La consideración
primordial ,es la necesidad de asegurar el más alto grado de eficiencia, competencia e
integridad. Se dará debida consideración también a la importancia de contratar el
personal en forma de que haya la más amplia representación geográfica posible.)
-DISPOSICIONES VARIAS (art 102-105) Todo tratado y todo acuerdo internacional
concertados por cualesquiera Miembros de las Naciones Unidas después de entrar en
vigor esta Carta, serán registrados en la Secretaría y publicados por ésta a la mayor
brevedad posible. Ninguna de las partes en un tratado o acuerdo internacional que no
haya sido
registrado conforme a las disposiciones del párrafo 1 de este Artículo, podrá invocar
dicho
tratado o acuerdo ante órgano alguno de las Naciones Unidas.
En caso de conflicto entre las obligaciones contraídas por los Miembros de las
Naciones
Unidas en virtud de la presente Carta y sus obligaciones contraídas en virtud de
cualquier
otro convenio internacional, prevalecerán las obligaciones impuestas por la presente
Carta.
La Organización gozará, en el territorio de cada uno de sus Miembros, de la capacidad
jurídica que sea necesaria para el ejercicio de sus funciones y la realización de sus
propósitos.
-ACUERDOS TRANSITORIOS SOBRE SEGURIDAD (art 106-107) Mientras entran
en vigor los convenios especiales previstos en el Artículo 43, que a juicio del Consejo
de Seguridad lo capaciten para ejercer las atribuciones a que se refiere a las partes en
la Declaración de las Cuatro Potencias firmada en Moscú en 1943, y Francia, deberán,
conforme a las disposiciones del párrafo 5 de esa Declaración, celebrar consultas
entre sí, y cuando a ello hubiere lugar, con otros miembros de la Organización, a fin de
acordar en nombre de ésta la acción conjunta que fuere necesaria para mantener la
paz y la seguridad internacionales.Ninguna de las disposiciones, invalidará o impedirá
cualquier acción ejercida
o autorizada como resultado de la segunda guerra mundial con respecto a un Estado
enemigo de cualquiera de los signatarios de esta Carta durante la citada guerra, por
los
gobiernos responsables de dicha acción.
-REFORMAS (art 108-109) Las reformas a la presente Carta entrarán en vigor para
todos os Miembros de las Naciones Unidas cuando hayan sido adoptadas por el voto
de las dos terceras partes de los miembros de la Asamblea General y ratificadas, de
conformidad con sus respectivos procedimientos constitucionales, por las dos terceras
partes de los Miembros de las Naciones Unidas, incluyendo a todos los miembros
permanentes del Consejo de Seguridad. Se podrá celebrar una Conferencia General
de los Miembros de las Naciones Unidas con el propósito de revisar esta Carta, en la
fecha y lugar que se determinen por el voto de las dos terceras partes de los miembros
de la Asamblea General y por el voto de cualesquiera nueve miembros del Consejo de
Seguridad. Cada Miembro de las Naciones Unidas tendrá un voto en la Conferencia.
Si no se hubiere celebrado tal Conferencia antes de la décima reunión anual de la
Asamblea General después de entrar en vigor esta Carta, la proposición de convocar
tal Conferencia será puesta en la agenda de dicha reunión de la Asamblea General, y
la Conferencia será celebrada si así lo decidiera la mayoría de los miembros de la
Asamblea General y siete miembros cualesquiera del Consejo de Seguridad.
-RATIFICACION Y FIRMA (Art 110) La presente Carta será ratificada por los Estados
signatarios de acuerdo con sus respectivos procedimientos constitucionales, esas
ratificaciones serán entregadas para su depósito al Gobierno de los Estados Unidos de
América, el cual notificará cada depósito a todos los Estados signatarios así como al
Secretario General de la Organización cuando haya sido designado.
La presente Carta entrará en vigor tan pronto como hayan sido depositadas las
ratificaciones de la República de China, Francia, la Unión de las Repúblicas Socialistas
Soviéticas, el Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte y los Estados Unidos
de
América, y por la mayoría de los demás Estados signatarios. Acto seguido se dejará
constancia de las ratificaciones depositadas en un protocolo que extenderá el
Gobierno
de los Estados Unidos de América, y del cual transmitirá copias a todos los Estados
signatarios. Los Estados signatarios de esta Carta que la ratifiquen después que haya
entrado en vigor adquirirán la calidad de miembros originarios de las Naciones Unidas
en la fecha del depósito de sus respectivas ratificaciones.
Dicho Gobierno enviará copias debidamente certificadas de la misma a los
Gobiernos de los demás Estados signatarios.
EN FE DE LO CUAL LOS Representantes de los Gobiernos de las Naciones Unidas
han
suscrito esta Carta.
FIRMADA en la ciudad de San Francisco, a los veintiséis días del mes de junio de mil
novecientos cuarenta y cinco.

HELDS- CAP 4: SISTEMA INTERESTATAL


Durante la mayor parte del siglo xix-xx la democracia en los estados-nación no fue
acompañada por las relaciones democráticas y las sociedades.
-estructura profunda, se propone mostrar que el núcleo de la estructura profunda del
sistema de Estado-nación moderno puede ser caracterizado por una fuerte tensión
entre la consolidación de la accountability Y la legitimidad democrática dentro de las
fronteras del estado y la implementación de una política de poder fuera de las
fronteras.Los orígenes de esta tensión pueden rastrearse en las primeras etapas del
sistema de estado en la implementación de la soberanía territorial promovida por los
poderes europeos para consolidar los dominios nacionales. Este estableció la
estructura del sistema de Estados y definió la forma y la dinámica de las relaciones
interestatales.
la carta ONU el papel con lo cual su liderar la política internacional Recibieron una
nueva justificación.
-La soberanía y el orden de Westfalia:
La historia del sistema Interestatal moderno y de las relaciones internacionales
guardado poca relación con los principios de la organización política y social
democrática, la manera en la que HOBBES pensó El Poder y las relaciones de poder
con frecuencia es considerada la concepción más aguda del significado del estado en
el plano global se dice que Hobbe compraba las relaciones internacionales con el
estado de naturaleza caracterizando el sistema de los estados internacional como un
continuo estado de guerra ,la guerra de todos contra todos representa una amenaza
constante cada estado puede hacer todo lo que crea conveniente para asegurar sus
intereses Sin tener que acatar ningún interactivo religioso o moral .La perspectiva
hobbesiana fue asociado con la teoría realista de la política internacional. El realismo
afirma que sistema los estados soberanos es anárquico y está anarquía fuerza a
todos los estados , ante la inevitable ausencia de un juez supremo Qué
sanciones el comportamiento moral y los códigos de conducta internacional e
implementar políticas de poder con el objetivo de preservar sus intereses
vitales. (7)
.Esta Perspectiva político práctica de los estados ha Ejercido influencia tanto sobre el
análisis como sobre la práctica de las relaciones internacionales Ya que ofrece una
explicación en los principios conveniente del caos y desorden de los asuntos
mundiales. Desde este enfoque de sistema estado-nación moderno constituye un
factor limitante que siempre desbarata cualquier intento de conducir las relaciones
internacionales por una vía que trascienda la política del Estado soberano.
en el contexto siglo xvi como como parte de un proceso de reconocimiento mutuo
por medio del cual los estados garantizar unos a otros los derechos de jurisdicción
sobre perrito. de este modo, La soberanía implica la aceptación Estatal de la
independencia en el cívica estado Afirma poseer derechos exclusivos de jurisdicción
sobre un territorio y una población particular. y En el mundo de las relaciones entre
Estados el principio de la igualdad soberana de todos los estados fueron gradualmente
adoptado como el principio supremo para gobernar la conducta formal de los estados,
independientemente de cuál representativos fueran sus regímenes particulares.
El orden Estatal fue desplazado de los principios organizativos de la Europa medieval
y la sociedad cristiana internacional y quedó fijado en un complejo de reglas que se
orientaron a asegurar el concepto de sistema de estado como una sociedad estado-
nación soberanos.
Complejo de reglas: El primer complejo constituye un principio fundamental de la
política mundial en la era de los estados nación Emergente, se identifica con la idea de
una sociedad de estado (Recibió una rigurosa expresión de un segundo conjunto de
reglas) como el principio normativo supremo de la organización política de la
humanidad. Este principio quedó materializado en el derecho internacional como su
axioma y antecedente; El segundo complejo de reglas , son las regla de la llamada
coexistencia ,Estás especifica la condición mínima para que los estados organicen sus
problemas compartidos en el orden internacional. Incluyes reglas referidas al uso
legítimo de las fuerzas por los estados soberanos como a la naturaleza de los
acuerdos y a la jurisdicción apropiada del estado; El tercer complejo de reglas
determina la forma de cooperacion entre los estados cuando las relaciones no se
limitan a la mera coexistencia ,incluye reglas que faclitan la cooperacion Política y
estratégica , y la vinculación económica y social. El resultado fue el rápido de
multiplicidad de organizaciones qué régimen es para guiar y estabilizar los
intercambios entre actores estatales y no estatales.
Un cuerpo su primo de coordinación la ausencia de una autoridad supranacional que
pueda mediar y resolver las disputas entre los estados, no implica que en el poder
internacional estados no existan valores comunes o medios de regulación.
La Mayoría de los estados durante la mayor parte de la historia intervienen en el
funcionamiento de las instituciones comunes las formas y procedimientos de derecho
internacional como el sistema de representación diplomática y las organizaciones
internacionales universales como la constituida en el siglo 19 .
El sistema Interestatal es un modelo de orden internacional que puede ser llamado
“WESTFALIANO” En alusión a la paz de Westfalia de 1648 Que puso fin a la fase
alemana de la guerra en los 30 años y estableció el principio de una soberanía
territorial en los asuntos interestatales. el modelo cubre e periodo de 1648 a
1945.Describe el desarrollo de una comunidad mundial constituida por los estados
soberanos que resolver sus diferencias de forma privada y la fuerza en la mayoría de
vacaciones entablaron relaciones diplomáticas pero siempre reducen al mínimo las
acciones cooperativas que buscan promover su interés nacional por encima de todos y
que aceptan la lógica del principio de la efectividad esto es el principio de que el poder
crea derecho en el mundo internacional-
Este marco de asuntos internacionales tuvo un rasgo Persistente y paradójico Punto el
mundo está compuesto por poderes políticos separados en busca de su propio
beneficio afirmando sobre su organización del poder coercitivo. Así, se puede sostener
que el uso de la coerción o de la Fuerza Armada por actores no estatales es también
resultó casi Inevitable. Las comunidades que desafían los límites territoriales
establecidos tienen pocas alternativas distintas del recurso a las armas para lograr el
control efectivo del área que consideran su territorio.
Los principios y las reglas del sistema de Westfalia No se tradujeron de forma directa
en una Concepción del Orden internacional, Siempre hubo una brecha entre el
reconocimiento de la igualdad ante la ley y los estatus de los estados y las asimetrías
del poder fácticas que poblaban en el sistema de Estados está brecha alentó una serie
de esfuerzos para trabar alianzas y acuerdos entre las potencias que aspiran a
organizar el poder internacional conforme a sus intereses.La búsqueda de la paz
después de las guerras napoleónicas no fue más que un intento de crear un sistema
de seguridad que abarca toda Europa este sistema de concierto buscó Establecer un
equilibrio de poder a través de las retribuciones de territorios y poblaciones
consideraciones más estratégicas que etnicas dominaron la demarcación. Las normas
de este acuerdo incluye en el respeto por el nuevo equilibrio del por internacional y el
imperativo de la autorrestricción y la consulta muto en casos de conflicto , guerras de
todos contra todos, esto hacía quedar a la concepción de orden internacional como
una anarquía.
La consolidación del sistema moderno de Estados-nación no fue un proceso uniforme,
este proceso implicó costos para la autonomía e independencia de muchas personas,
en los estados menores y las civilizaciones europeas. La difusión del sistema de los
estados modernos estuvo claramente marcada por la jerarquía y la desigualdad.
Jerarquía : denota la estructura de la globalización política economía dominio de
una constelación de Estados-Nación concentrados en el oeste y el norte.
El otro lado de la jerarquía es la desigualdad, Se refiere a los efectos asimétricos de la
globalización política y económica sobre las posibilidades de vida y el bienestar de los
pueblos ,las clases, los grupos éticos, los movimientos y los sexo. Los contornos de
estas desigualdades no son difíciles de discernir , en relación con la geografía, la raza
y el género ,se manifiestan en las zonas de pobreza y privaciones de los países del
sur entre las poblaciones no blancas y las mujeres. La desigualdad es un fenómeno
que tanto del desarrollo internacional como del nacional, debe pensarse que las
categorías de la estratificación social y política denotan divisiones sistemáticas dentro
y a través de territorios y regiones.
El poder efectivo de la soberanía confiere a un estado está concentrado con los
recursos de su Disposición, los recursos que una comunidad política puede reunir en
las redes regionales.
La soberanía de jure fue una conquista de gran importancia para los países que
estaban privados de ella.Soberanía de jure no es lo mismo que soberanía de facto o
practica. Con economías débiles y endeudadas, los países en desarrollo son
vulnerables y dependientes de fuerzas y relaciones económicas sobre las cuales
tienen poco o ningún control.
A pesar del impulso de la diplomacia y las iniciativas legales internacionales que
siguieron a la segunda guerra mundial y que se propusieron transformar el sistema de
westfalia en importantes sentidos, la independencia política conquistada por la vieja
colonias a lo sumo implicó un breve alto en los procesos de marginación en el orden
mundial.
-EL ORDEN INTERNACIONAL Y EL SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS: Se
generalizó la opinión contraria a la doctrina según la cual el derecho internacional es
una ley que rige entre los estados. Las personas y los grupos fueron reconocidos
como objetos del derecho internacional.(8) .
El giro de la estructura de regulación internacional, del modelo de Westfalia de la carta
de la onu , planteó interrogantes fundamentales que se orientan a la posibilidad de una
disyuntiva entre sistema jurídicos de los estados-nación y el de la comunidad
internacional más amplia. durante este giro, el conflicto entre las exigencias a favor de
un principio organizativo de los asuntos mundiales, comunidad democrática planetaria
compuesta por estados idénticos derechos de participación en la asamblea gral ,
regulando de forma abierta y colectiva la vida internacional y obligados a obedecer la
carta de la onu , este conflicto sigue sin resolverse y sería engañoso decir que la carta
de la onu desplazó la lógica de westfalia de gobierno internacional y ello porque el
marco de la carta representa una extensión del sistema interestatal.
La Liga, fundada por un acuerdo multilateral después de la 1 gm , fue creada para
preservar la paz y seguridad, promover la cooperación económica y social entre sus
miembros.
finalmente 63 países aceptaron ingresar, aunque el senado de eeuu rechazó ratificar
la iniciativa .La Liga representaba la aspiración a forjar una diplomacia nueva y
saludable, retomando las conferencias regulares contempladas por el sistema de
concierto del s 19, propuso un aparato permanente para estas reuniones , un sistema
de conciliación y arbitraje que incluía un cuerpo judicial. Aunque La Liga alentó una
infraestructura de organizaciones internacional que habrían de tener una duradera
importancia , las aspiraciones fueron frustradas y el estallido de la 2GM . Los
sistemas de discusión , arbitraje y garantía de la liga se encontraban lejos de las
realidades políticas de poder.
En consecuencia, la ONU fue inmovilizada como actor autónomo en varias cuestiones,
una de ellas fue el poder de veto especial garantizado a los miembros permanentes
del consejo de seguridad de la onu. La carta renovó el crédito de las iniciativas
estratégicas unilaterales que fueran necesarias para autodefensa, nunca se delimitó
el significado de la frase. la carta disponía nuevas obligaciones para que los estado
resolviera pacíficamente sus disputas y definió ciertos procedimientos para juzgar la
acciones supuestamente emprendidas como actos de autodefensa, estas normas
rara vez fueron aplicadas y rápidamente se abandonaron los esfuerzos por hacerlas
cumplir.
la susceptibilidad de la onu ante la agenda de los estados más poderosos fue
reforzada por su dependencia de los recursos financieros aportados por sus
miembros. esta posición de vulnerabilidad ante la política estatal se ve acentuada por
la ausencia de mecanismos que garanticen algún tipo de participación directa en a onu
a las fuerzas regionales y transnacionales , funcionales o culturales, que más
injerencia tienen en los asuntos internacionales.
En definitiva , la carta de la onu no logró dar origen a un nuevo principio de
organización del orden internacional., por otra parte fue innovador e influyente en
varios sentidos, representó un foro internacional en el que todos los estados son
iguales en ciertos aspectos, un foro de particular importancia para los países en
desarrollo y para aquello en busca de una base para alcanzar soluciones de consenso
a los problema internacionales,.
-Sistema de estados vs política global que el estado nación goce de una persistente
vitalidad no quiere decir que la estructura soberana de los estado-nacion individuales
no haya sido afectada por los cambios en la intersección de las fuerzas y relaciones
nacionales e internacionales.
1.Concepción tradicional dentro de la y politica internacional de la relacion entre
estado y sociedad en la cual el estado es postulado como la unidad fundamental del
orden mundial. El estado se convirtió en un arena fragmentada de elaboración de
politicas .
2. Con el incremento de la interconexión global , la cantidad de instrumentos políticos
a disposición de los gobiernos individuales y la efectividad de esos instrumentos
muestra una clara tendencia a declinar. Esta tendencia a la perdida de un amplio
espectro de controles,factores de la producción y tecnología y el intercambio cultural y
de ideas. El resultado es la disminución de costos y beneficios de implementar
diferentes opciones políticas y la disminución de la eficacia de aquellos que permiten
al estado controlar las actividades dentro y a través de las fronteras.
3. Los estados pueden experimentar nueva reducción de las opciones debido a la
expansión de las fuerzas e interacciones transnacionales que reducen y restringen la
influencia que los gobiernos particulares pueden ejercer sobre las actividades de sus
ciudadanos.
4. El contexto de un orden global altamente interconectado. El estado tiene que hacer
frente a un cjto de problemas políticos que no se pueden resolver adecuadamente sin
la colaboración de otros estados y actores no estatales. Los estados individuales ya
no son las únicas unidades políticas para resolver lia problemas politicos clave ni para
dirigir el amplio espectro de funciones públicas.
5. Los estados han debido aumentar el nivel de integración política con otros estados
y/o impulsar negociaciones acuerdos e instituciones multilaterales para poder controlar
los efectos desestabilizadores que acompañan a la interconexión .
6. El resultado fue un importante crecimiento de instituciones organizaciones y
regímenes que sentaron las bases para organizar los asunto globales esto es el
gobierno mundial.

Lo que sugieren estos puntos es que el significado de las instituciones politicas


actuales debe ser explorado en el contexto de una sociedad ineternacional compleja y
de un amplio espectro de organizaciones internacionales y regionales,existentes y
emergentes que trascienden y median las fronteras nacionales.
Desde la perspectiva de la Concepción transformista , el estado moderno esta cada
vez mas atrapado en redes de interconexión mundial permeadas por fuerzas cuasi
supranacionales y transnacionales.
La globalización es retratada como una fuerza homogeneizadora que limita la
diferencia política y las capacidades de los estados nación para actuar de forma
independiente en la articulación y concreción de sus objetivos de política doméstica e
internacional: el estado-nación territorial para afrontar la decadencia o la crisis.
La nacionalización de la política global es un proceso que de ninguna manera ha
completado su trayectoria. La importancia del estado-nación y el nacionalismo, la
independencia territorial, y el deseo de lograr, conquistar o mantener la soberanía no
parece haber disminuido .
El equilibrio o el bloqueo nuclear en que desembocaron las grandes potencias creo
una paradójica situación de indisponibilidad de fuerzas , esto es nuevos espacios y
oportunidades para que los poderes y las poblaciones no nucleares se reafirmen a
sabiendas de que la opción nuclear de las superpotencias es remota es que la
intervención militar convencional es una colosal apuesta política, militar y economica .
El estado moderno todavia es en principio el aspecto más importante de las
condiciones de vida de las poblaciones (cuestión de vida o muerte) (9)
En la actualidad, el estado miembro de la onu automáticamente forma parte del
estatuto del tribunal pero no esta obligado a aceptar su jurisdicción a menos que haya
asumido el compromiso específico de hacerlo.

-el estado moderno llegó a ser la forma suprema de estado porque logró organizar
exitosamente los medios para financiar la guerra, los recursos económicos y los
pretensiones de legitimidad. Los estados modernos se movilizaron de forma efectiva
para la guerra e impulsar la actividad económica.
-La consagración del sufragio universal se puede relacionar con la búsqueda de
lealtad y recursos que emprendió el estado cuando debió hacer frente a las presiones
más intensas.
- el sistema interestatal se desarrolló en el contexto de dos procesos claves, la
afirmación de la soberanía estatal y la difusión global de las nuevas relaciones
económicas a través de los mecanismos económicos capitalista. El modelo de
westfalia de la soberanía estatal garantizar a cada estado el derecho de gobernar sus
propias territorios consagrando el principio del poder efectivo, el dilema de seguridad
atrapó a todos los estados en una situación de permanecer conflicto real o potencial.
-El desarrollo de las naciones unidas no alteró de forma fundamental la lógica y la
estructura de orden westfaliano. Los estados poderosos aumentaron su autoridad
mediante la arrogación de facultades especiales. El sistema onu contiene dentro de él
desarrolló políticos y legales que apuntan a la posibilidad de un nuevo principio
organizativo de los asuntos mundiales.
-La globalización es un proceso que se retrotrae a las primeras etapas de la formación
del estado y la economía moderna.
CAP 5 LA DEMOCRACIA, EL ESTADO-NACIÓN Y EL ORDEN GLOBAL I
Se analizan las disyuntivas internas y externas entre el dominio formal de autoridad
política que los estado-nación reclaman para sí mismos y las prácticas y estructura
reales del sistema político y el sistema económico en los niveles nacional, regional y
global.
Disyuntivas externas
-Disy 1 Derecho Internacional: El desarrollo del derecho internacional sometio a los
individuos, los gobiernos y las organizaciones sometió a los individuos, los gobiernos y
las org no gubernamentales a nuevos sistemas de regulacion legal.
A lo largo del siglo 19 los derechos internacionales se conocían como un derecho que
regulaba las relaciones de los estado. Los estados eran sujetos y los individuos sus
objetos. En el s xx se cuestionó y se sancionó la exclusión de los individuos de las
provisiones del derecho internacional.La iniciativa europea se comprometió a llevar a
cabo la innovación legal más descartable y radical. Los derechos humanos tambien
fueron prohibidos en otras zonas , gracias al impulso de las naciones unidas a favor de
que se materializaran en instituciones regionales. Hay dos reglas legales que desde
deberes mismos de la comunidad internacional respaldan la soberanía nacional ,
inmunidad jurídica y la inmunidad de las agencias estatales
-Inmunidad juridica hace referencia a que ningun estado puede ser demandado
ante los tribunales de otro estado por actos realizados en calidad de soberanos
(10)
-Inmunidad de las agencias estatales, indica que si un individuo llegara a
quebrantar la ley de otro estado al actuar como agente de sus país de origen, y
fuera obligado a comparecer ante los tribunales del Estado huésped, no puede
ser juzgado culpable, porque el no actuó como un individuo privado sino como
representante de su Estado.(11)
-Disy 2 Internacionalización del proceso de elaboración de decisiones políticas : Era la
teoría de la soberanía estatal y el sistema global contemporáneo radica en el amplio
tejido de regímenes y organización internacional que se establecieron para administrar
áreas acotadas de actividad transnacional. g7, reuniones internacionales que opera
como una fuente de directorio global. el fmi fundado en 1944, tuvo que adoptar el
ajuste estructural a la economía internacional como referencia invariable y el bco
mundial va formando parte de las divisas de debate de estrategias.
Estas son respaldadas por la coalición dominante de los países industriales avanzados
que ejercen el control efectivo de la política del banco mundial.
Es importante darse cuenta que los poderes de la union europea fueron constituidos
mediante la cesión voluntaria de los Estados Unidos.
La unión europea ofrece oportunidades e impone limitaciones distintas .
-Disy 3 Poderes hegemónicos y estructuras de seguridad internacional
Contrapone la idea del estado como un actor militar y estratégico autónomo al
desarrollo del sistema global de estados,caracterizado ppr la existencia de grandes
potencias y bloques de poder cuyas operaciones a menudo recortan la autoridad e
integridad estatales. La inserción de un estado individual dentro de la jerarquía de
poder global impone restricciones sobre el tipo de políticas exteriores y de defensa que
su gobierno puede llevar a cabo.
Después de la 2GM hasta 1989, la naturaleza de la seguridad nacional estuvo
moldeada por la Gran Contienda entre EEUU y la URSS. El dominio de estas dos
potencias mundiales y el funcionamiento de las alianzas como la OTAN y el pacto de
Varsovia, restringen las opciones políticas de muchos estados . La seguridad de
Europa dependió durante la mayor parte del periodo de posguerra del funcionamiento
de la OTAN y pacto de Varsovia, estos dos sistemas de alianzas suministraban
medidas de seguridad colectiva.
Internacionalizacion de la seguridad, es una evidencia que puede hallarse en la
estructura del comando militar integrada y conjunta por la OTAN.La OTAN fue fundada
en 1940, la procuración de esta por la seguridad colectiva osciló entre el
mantenimiento de los estados miembros individuales no actuar si lo consideran
apropiado y el desarrollo de una organizacion internacional que de facto ,si no de jure,
funciona siguiendo su propia logica y proceso de toma de decisiones. La soberanía de
un estado nacional se ve decisivamente condicionada cuando sus fuerzas armadas
quedan comprometidas en un conflicto de la OTAN. La autonomía y la soberanía
pueden ser limitadas y controladas aunque no hubiera conflictos, las
operaciones de rutina de la OTAN implican la integración de las burocracias de
defensa nacionales en organizaciones de defensa defensa internacional, crean
sistemas de toma de decisiones transgubernamentales que escapan al control
de los estados miembros individuales.
La pertenencia a la OTAN no anula la soberanía o la autonomía , sino que crea
nuevas estructuras de elaboración de decisiones en materia de seguridad
colectiva durante los periodos de guerra y de paz. (12)
El pacto de Varsovia fue creado en 1955, después del ingreso de la OTAN en
alemania occidental, los miembros eran en principios iguales, la Unión Soviética
ocupó una posición predominante hasta fines de 1989. Este pacto, estableció un
comando conjunto sobre las fuerzas armadas de sus miembros y coordino ejercicios
militares integrados.La razón por la que este pacto le hacía frente a la OTAN y de
defender al comunismo siempre que fuera necesario, facilitaba una justificación de la
presencia militar Soviética.La importancia de la doctrina Brezhnev en cuanto a la
contención y vigilancia de europa central y este se puede medir por las consecuencias
que siguieron a su abandono.La decisión soviética de reemplazar la doctrina Brezhnev
por la doctrina Sinatra. La política de tolerar las vías nacionalmente elegidas hacia el
progreso y prosperidad tuvo consecuencias decisivas, intencionadas y no
intencionadas .Actualmente la OTAN sigue funcionando como principal foro
internacional del cual se coordinan las políticas de defensa y se debaten los
problemas de seguridad del hemisferio occidental.La interconexión de los estados y
las sociedades implica que la política de seguridad de un país tiene consecuencias
directas para la del otro y la dinámica del sistema de seguridad del orden global que
tiene consecuencias para cada una de las naciones Un estado no gobierna para sí
mismo sino para los demás. La lógica de seguridad estatal tiene profundas
consecuencias para los sistemas nacionales de accountability y para la democracia en
gral.
CAP 6 LA DEMOCRACIA, ESTADO NACIÓN Y ORDEN GLOBAL II
-Disy 4 Identidad nacional y globalización de la cultura
La consolidación de la soberanía estatal en los siglos 18 y 19 contribuyó a promover la
identidad del pueblo como sujeto político. Implicó que quienes estaban sujetos a la
autoridad estatal fueron progresivamente advirtiendo su pertenencia a la comunidad y
los derechos y obligaciones que ella podía conferir. El estiramiento de la actividad
social, política y económica en el planeta y la intensificación de las interacciones
dentro de cada uno de estos dominios, siempre estuvieron conectados con la
invención y difusión de los medios electrónicos modernos.El desarrollo de nuevos
sistemas de comunicación crea un mundo en el cual las particularidades de lugar y la
individualidad están constantemente mediadas por redes de comunicación regionales
y globales. Gracias a los nuevos sistemas de comunicación global los individuos y los
grupos pueden acceder a ambientes sociales y físicos.Si bien los nuevos sistemas de
comunicación crean la posibilidad de acceder a otras poblaciones y naciones y de
recorrer nuevas avenidas de cooperación y desarrollo político también promueven la
conciencia de la diferencia.
-Disy 5 Economía mundial : se plantea la autoridad formal del estado y el alcance
espacial de los sistemas contemporáneos de producción , distribución e intercambio ,
dos procesos económicos internacionales son centrales, la internacionalización de la
producción y la internacionalidad de las transacciones financieras . El sector financiero
rinde utilidades sobre las bases de las inversiones a largo plazo, como la base de la
manipulación de los movimientos en el propio mercado financiero.Como secuela del
desarrollo , normas y sistema de regulaciones nacionales destinados al control y
promoción de los mercados perdieron su significado tradicional.
El desarrollo del estado de bienestar y el intento de imponer diversas formas de
regulación social sobre las fuerzas de mercado como el periodo del capitalismo
organizado. Desde este punto de vista la concentración y centralización del capital a
partir de finales del siglo 19 hizo posible grandes firmas, control sobre sus mercados y
el capital quedó integrado por el estado. El capitalismo industrial de mercado fue
progresivamente suplantado por el crecimiento económico organizado. La
globalización después de la 2gm promueve la internacionalización del capital a tal
escala que redujo todos los poderes que posee el estado-nación.
-Conjunto de disyuntiva 1-5: destacan cambiantes pautas de recursos y restricciones
que están redefiniendo la arquitectura del poder político asociado con el estado-
nación.
Las disyuntivas revelan un conjunto de fuerzas que se combinan para restringir
la libertad de acción de los gobiernos y de los estados (13) diluyendo las fronteras
de la política doméstica , alterando el contexto institucional y organizativo de las
comunidades políticas nacionales modificando el marco legal y las prácticas
administrativas de los gobiernos.Estos procesos respaldan la afirmación “la operación
de los estados de un sistema internacional cada vez mas complejo limita su autonomía
y progresivamente su soberanía”.
-El nuevo contexto del pensamiento político: Tres elementos de la regionalización y la
globalización, 1) que los procesos de interconexión económica, política, legal, militar y
cultural transforma la naturaleza , el alcance y la capacidad de estado moderno
desafiando directamente reduciendo sus facultades, 2) la interconexión regional y
global era cadenas de decisión y consecuencias políticas entrelazada en estado y sus
ciudadanos, 3) que las identidades políticas y culturales se remodelan y reavivan el
calor de estos procesos.
La democracia tiene que dar cuenta a estos tres desarrollos y sus implicaciones para
los centros de poder nacionales e internacionales, la forma y la estructura debe
encontrarse en los cimientos del pensamiento y la práctica democrática. La teoría
democrática no puede ser elaborada en los términos de un sistema político
territorialmente delimitada, el estado-nación tampoco puede ser desplazado.
El sistema de estado moderno se desarrolló en el contexto de sismos y espero
conflictos que dominan las escenas europeas desde los inicios de la reforma.Era un
sistema de estructura de autoridad superpuesta y lealtades en pugna la que formaba
el telón del fondo crito del auge del estado moderno.
Este libro sugiere que las decisiones rutinarias y extraordinarias adoptadas por los
representantes de las naciones y los estados-nación sino que tambien que el orden
internacional está estructurado por agencias y fuerzas sobre las cuales los ciudadanos
ejercen un mínimo control y respecto de las cuales tienen un exigió espacio para
expresar sus (dis)conformidades.
El orden internacional se caracteriza tanto por la persistencia del sistema estado
soberano como por el desarrollo de una pluralidad de estructuras de poder y autoridad.

LAENS: Las negociaciones externas del MERCOSUR


El ámbito multilateral de la Organización Mundial de Comercio:
El proceso de formación del ALCA tiene su origen en 1994, a partir de la Iniciativa de
las
Américas.El objetivo era conformar una zona de libre comercio entre la casi totalidad
de los países del hemisferio, que entrará en vigencia en enero del 2005. Las
negociaciones
no avanzaron de acuerdo a lo previsto porque era necesario conjugar intereses muy
dispares y abordar una agenda variada y compleja que incluyó prácticamente todos los
temas en discusión en la OMC: acceso a mercados, agricultura, servicios, inversiones,
propiedad intelectual, compras gubernamentales, política de competencia, etc.
El MERCOSUR es un bloque pequeño con relación a Estados Unidos, pero es de
mayor
tamaño y grado de desarrollo que otros países de América. Sin embargo, alberga
fuertes
asimetrías en su interior. Esto ha dificultado la adopción de posiciones comunes en la
mesa
de negociación. En principio, el ALCA promete generar mercados más competitivos y
mejorar el acceso de productos del MERCOSUR a una vasta región pero,
inevitablemente,
afectaría profundamente su estructura productiva y social. Dado el tamaño de los
nuevos
socios, todo el sistema de protección efectiva del MERCOSUR se vería modificado y
se
deteriorarían las preferencias vigentes en el comercio intra MERCOSUR. En particular,
un
acuerdo con Estados Unidos tendría un fuerte impacto sobre la asignación de
recursos,
Uno de los temas más polémicos en las negociaciones del ALCA ha sido el de acceso
a
mercados y el MERCOSUR ha sido especialmente exigente en este aspecto, dado
que
muchos de los productos que componen su oferta exportable están sujetos a altos
aranceles en varios de los países involucrados y son objeto de barreras no
arancelarias en EEUU.
Las negociaciones del ALCA han tenido como protagonistas a los dos países que
poseen
los mercados más atractivos del continente: EEUU y Brasil. Ambos han intentado
defender
sus intereses exigiendo un equilibrio entre las concesiones a otorgar y las preferencias
a
recibir.
Si bien las negociaciones continuaron a lo largo de 2004 entre algunos países (por
ejemplo,
entre EEUU y los centroamericanos), no hubo avances ciertos con los países del
MERCOSUR. Aunque en la Cumbre de Presidentes realizada en noviembre de 2005
en
Mar del Plata las discrepancias se exacerbaron, esto no significa que el proceso de
negociación haya quedado definitivamente abandonado. Muy probablemente será
retomado
en un futuro no lejano, una vez que se despejen las interrogantes sobre las
negociaciones
multilaterales en la OMC.
Las negociaciones de un acuerdo MERCOSUR – Unión Europea
En la década del noventa el comercio del MERCOSUR con la UE se duplicó,
representando entre 1998 y 2000 casi un 26% del comercio total del bloque
sudamericano.Por el contrario, para la UE el comercio con el MERCOSUR
representaba apenas algo más de 1% de su comercio total (CEPAL, 2001). Estas
cifras reflejan una disparidad importante en el posible interés que uno y otro bloque
puede tener en alcanzar una liberalización del comercio recíproco.aunque el
MERCOSUR sea menos atractivo para la UE desde el punto de vista comercial, hay
que tener en cuenta que la presencia de empresas europeas en el MERCOSUR es
significativa y desde la creación del bloque, la Inversión Extranjera Directa (IED) de
origen europeo creció en forma importante en estos países.
El proceso de negociación entre el MERCOSUR y la UE se inició en 1995 a partir de
lafirma del Acuerdo Marco Interregional de Cooperación entre ambos bloques. Luego
de transitar distintas etapas en las que se establecieron los órganos y mecanismos
institucionales para llevar adelante las negociaciones, se fueron delineando los
principales temas de discusión y discrepancia.
Para el MERCOSUR los temas de la “vieja agenda” son cruciales y difícilmente
sea aceptado un acuerdo donde estos temas no estén satisfactoriamente
resueltos. Muchos de los productos que conforman la oferta exportable de los
países del MERCOSUR están sujetos a picos arancelarios en la UE y/o son
objeto de cuotas y otras barreras no arancelarias.(4)
Por otra parte, los países del MERCOSUR son altamente competitivos en rubros que
se benefician de las medidas de apoyo a la producción agrícola y de subsidios a la
exportación a través de la denominada Política Agrícola Común (PAC) de la UE. Si
bien en el período reciente la UE ha introducido reformas a la PAC tendientes a
disminuir su importancia y su efecto distorsionante sobre el comercio, no ha aceptado
incluir este tema en las negociaciones con el MERCOSUR y sólo ha aceptado
discutirlo en el ámbito multilateral, por considerar que ese tema involucra
fundamentalmente a sus relaciones con otros países desarrollados como EEUU y
Japón.
Para la UE los temas relevantes son los de la “nueva agenda”: servicios, facilitación de
comercio, inversiones, políticas de competencia, compras gubernamentales. La
posición de los países del MERCOSUR en este aspecto no es homogénea,
básicamente porque las posibles concesiones en la materia afectarían en forma
diferente a los cuatro países. Brasil sería el país que pagaría el mayor costo por esas
concesiones y, por lo tanto, ha mostrado mayor cautela respecto a la apertura de su
mercado de servicios y en cuanto a las compras gubernamentales.
2001 la UE y el MERCOSUR realizaron sucesivos intercambios de ofertas que, en
definitiva, no fueron aceptadas. En octubre de 2004 las negociaciones entraron en un
“impasse” que promete revertirse en 2006. Por el lado del MERCOSUR las objeciones
se plantean, fundamentalmente, en el tema de acceso a mercados, en la medida en
que la UE no aceptó incluir a los productos agrícolas en los compromisos de
liberalización, ofreciendo solamente aumentos de cuotas para los principales
productos exportados por el MERCOSUR. Por el lado de la UE, se consideró
insuficiente la oferta del MERCOSUR con relación al comercio de servicios y compras
gubernamentales.
La posición de los países del MERCOSUR en estas negociaciones ha sido
relativamente unificada, puesto que todos ellos son fuertes críticos del proteccionismo
agrícola que plantea la UE y coinciden en la importancia que se asigna al tema de
acceso a mercado. A pesar de esta visión común respecto al tema agrícola, hay
ciertos matices entre éstos en la medida en que los países más pequeños
estarían más inclinados a firmar un acuerdo que les asegure una ampliación
sustantiva de las cuotas actualmente existentes. (4)
-La interacción entre los tres ámbitos de negociación: Los tres ámbitos de
negociación que se han descrito están íntimamente relacionados y su actual
estancamiento en buena medida está explicado por su interdependencia. por un lado
la UE ha perdido parte de su interés en acordar con el MERCOSUR como
consecuencia del estancamiento de las negociaciones del ALCA (5) , existía un
claro interés político de parte de la UE en evitar el predominio de EEUU sobre todo el
continente americano. Al estancarse las negociaciones del ALCA, este incentivo para
la negociación se ha diluido.Por otro lado, tanto la negociación con la UE como la del
ALCA están condicionadas por los avatares de las negociaciones multilaterales en la
OMC.
En buena medida, el futuro del ALCA y del acuerdo con la UE depende también del
empuje que cobre el multilateralismo, dado que los acuerdos regionales se fortalecen
en la medida en que aquél no avanza, como ya sucediera en la década del noventa.
Todo parece indicar que los nudos de las negociaciones del ALCA y del acuerdo UE-
MERCOSUR solamente se pueden resolver a nivel multilateral, involucrando entre
otros, a los tres actores principales de aquéllas negociaciones (MERCOSUR – UE –
EEUU).

-Efectos esperables de los acuerdos según la teoría: La teoría de la integración


económica brinda una serie de proposiciones que ayudan a identificar sus aspectos
positivos y negativos pero, en última instancia, la respuesta es más empírica que
teórica. El resultado es aún más incierto cuando los países involucrados en el acuerdo
preferencial están ligados por múltiples acuerdos comerciales preferenciales previos,
como sucede entre los que integrarían el ALCA.distingue entre los efectos estáticos y
dinámicos de un proceso de integración. En un modelo estático, los efectos sobre el
bienestar derivados de un proceso de integración se deben a los cambios en la
asignación de recursos y eficiencia productiva, las posibilidades de consumo y los
términos de intercambio.
Aún cuando la teoría no es concluyente, pueden adelantarse algunas hipótesis
teóricas para evaluar los posibles impactos de una ZLC. Las probabilidades de
beneficiarse de un acuerdo de libre comercio serían mayores cuando:mayor es el nivel
de protección de los países miembros previo a la formación de la zona de libre
comercio,menor es la participación del resto del mundo, más cercanos son los precios
de los socios comerciales a los del resto del mundo; mayor es el número y el tamaño
de los países que conforman el acuerdo de integración
La teoría económica sostiene que el libre comercio unilateral es la política óptima para
un país pequeño. En principio, esa receta podría aplicarse a los países del
MERCOSUR dado que se trata de un bloque relativamente pequeño.

-El modelo: La metodología elegida para realizar el análisis de los efectos de las
negociaciones externas del MERCOSUR se basa en la utilización de un modelo
computable de equilibrio general (CEG). Varios trabajos referidos a la formación del
ALCA y su impacto sobre el MERCOSUR han adoptado un enfoque similar. En la
mayor parte de estos trabajos sólo se incluye a Argentina y Brasil como miembros del
bloque. Por el contrario, el modelo utilizado en este trabajo toma en consideración las
asimetrías existentes en el MERCOSUR y para ello desagrega también a los
miembros más pequeños del bloque: Paraguay y Uruguay. De esta forma, es posible
identificar los efectos diferentes que pueden derivarse de las distintas alternativas de
negociación para cada uno de los países miembros.

-Simulaciones y Resultados:
*La formación del ALCA llevaría a una reducción significativa de la protección vigente
en los cuatro países del MERCOSUR, aumentando la competencia de productos
importados en los mercados locales. Al mismo tiempo, mejoraría el acceso a los
mercados del ALCA,especialmente a los socios mayores (Estados Unidos y Canadá)
que, aún cuando tienen aranceles bajos para la mayor parte del universo arancelario,
presentan niveles de protección muy altos para productos agrícolas y manufacturas
livianas en las que el MERCOSUR tiene ventajas comparativas y a los mercados de
los socios pequeños más protegidos.
*Acuerdo MERCOSUR-UE: Como en el caso del ALCA, un acuerdo de libre comercio
entre Mercosur y la UE tendría un gran impacto en el nivel de protección que
actualmente tiene el MERCOSUR. La caída absoluta de la protección sería más
importante en el caso de Brasil, ya que el arancel promedio caería.Los efectos
globales sobre el bienestar, los términos de intercambio y el PBI son relativamente
reducidos para cada país y muy similares a los obtenidos en la simulación para el
ALCA.
Un acuerdo con la UE reforzaría los patrones de especialización tradicionales enel
MERCOSUR, incrementando la producción de productos agrícolas y alimentos,
yreduciendo la producción de manufacturas pesadas (como la industria automotriz).
Un acuerdo restringido no evitaría la caída en la producción de la industria pesada,
pero tampoco mejoraría a las industrias tradicionales tanto como un acuerdo total.
Dado el refuerzo del patrón de especialización tradicional, cualquier tipo de
acuerdo con la UE llevaría a un incremento significativo de la tasa de
remuneración de la tierra en Argentina, Brasil y Uruguay, en detrimento de los
salarios (especialmente en Argentina y Brasil) y del retorno del capital (en
Uruguay). (6)
*Negociaciones en el marco de la OMC: Como consecuencia de la reducción de la
protección, se observa una mayor apertura para los cuatro países del MERCOSUR,
pero el cambio no es muy significativo. En el escenario que elimina subsidios y
medidas domésticas, el grado de apertura no cambia, dado que no hay variación en la
protección.
-Síntesis y conclusiones: Los impactos de estos acuerdos sobre las grandes variables
macroeconómicas serían reducidos, por lo menos, aquellos que pueden recogerse con
un modelo de competencia perfecta y estático.
Los principales impactos de la concreción de estos acuerdos se concentrarían
en el comercio exterior y en la especialización productiva. En los tres casos,
los acuerdos llevan a un incremento significativo del comercio del
MERCOSUR que se explica, fundamentalmente, por el comportamiento de
Brasil. En efecto, al interior del MERCOSUR, Brasil es el país con mayor
protección de su mercado doméstico porque ha sido menos afectado por la
liberalización del comercio al interior del MERCOSUR. Un acuerdo
comercial que implique una liberalización amplia del comercio con países
desarrollados (como Estados Unidos, Canadá o la UE) lleva a una caída
significativa de la protección y, por ende, al crecimiento del comercio. Entre los demás
países del MERCOSUR, el comercio de Argentina sería el más
afectado por los acuerdos mientras que Paraguay y Uruguay recibirían un
impacto menor.
Cuarto, en todos los escenarios el MERCOSUR aumentaría su
especialización hacia la producción y exportación de productos de origen
agrícola en los que tiene fuertes ventajas comparativas. Este aumento de la
especialización llevaría a aumentar la oferta mundial de algunos de esos
bienes primarios en los que el MERCOSUR, a pesar de su pequeñez, tiene
una alta participación en las exportaciones mundiales. Por lo tanto, el efecto
benéfico sobre los términos de intercambio del desmantelamiento de la
protección agrícola se vería compensado total o parcialmente por el aumento
de la oferta mundial de esos productos por parte del MERCOSUR.
El escenario en que esa especialización hacia bienes primarios de origen
agrícola se hace más fuerte es en el que se supone una liberalización total del
comercio entre el MERCOSUR y la UE. En contraste, un escenario de
concreción del ALCA llevaría a un aumento de la especialización en esos
bienes, acompañada por el incremento de la producción de manufacturas
livianas en los socios pequeños y de otras manufacturas en Brasil.
La eliminación de subsidios y medidas de sostén internas en el marco de la
OMC parece tener un impacto bastante menor sobre los países del
MERCOSUR. Argentina sería el más beneficiado por estas medidas.
La firma de estos acuerdos implica un efecto positivo derivado de la mejora
en el acceso a los grandes mercados de los países desarrollados acompañada
de una pérdida de acceso preferencial a los socios del MERCOSUR. Esto
último tendería a compensar el impacto positivo de los acuerdos, por lo que
el impacto neto depende mucho de factores tales como la participación de los socios
del MERCOSUR como destino de las exportaciones e importaciones de cada país.
Finalmente, cualquier acuerdo que excluya al sector agrícola llevaría a una
pérdida de bienestar para la región en su conjunto. Todos los países
perderían bienestar respecto a un escenario que incorpore ese sector. Por lo
tanto, dado que la incorporación de este sector en las negociaciones parece
crucial para el MERCOSUR, y que para los grandes países desarrollados
éste es un tema que van a negociar en el marco multilateral, la concreción de
estas negociaciones está muy condicionada por los avances en el marco
multilateral.

FALTA SERNA

VILLORÍA Y RAMÍREZ Uno de los rasgos más característicos de los gobiernos y las
administraciones públicas en estos comienzos del siglo xxi es el de la utilización cada
vez más masiva de las nuevas tecnologías de información y comunicación para sus
relaciones internas y con las diversas redes de expresión de la ciudadanía existentes,
de cara a la legitimación de su poder.Esta búsqueda de legitimidad por parte de las
administraciones a través de las tic es un hecho que se da en países democráticos y
no democráticos, en los cinco continentes. Centrándonos en los países democráticos,
la relación entre administración y ciudadanos. hoy en día es bastante diferente a
aquella que surgía del paradigma burocrático y, sin duda, una de las razones más
poderosas para explicarlo tiene que ver con las posibilidades que abren las tic,
especialmente la Web 2.0 para interacciones más abiertas y eficaces, en suma, más
legítimas de acuerdo con el sistema de valores que hoy predominante en nuestro
entorno. La teoría política hoy tiene como objetivo la clarificación y refinamiento de los
conceptos políticos , hacer que nuestras conversaciones y convicciones sobre la
sociedad sean más completas y coherentes, en suma, ayudar a los ciudadanos a
orientarse en su propio mundo social y advertir de las contradicciones y engaños de
las explicaciones simples y de los argumentos “oficiales”.el texto no analiza el uso de
las tic en la dimensión de polity, sino en su dimensión de policy , es decir, no incluye
en su análisis la forma en que las tic pueden mejorar la selección y reemplazo de
gobernantes, sino que se centra en cómo la administración intenta mejorar su
legitimación vía procesos y resultados y, sobre todo, los límites de estos procesos
desde una perspectiva teórica, aunque no se rehúyen las evidencias empíricas. el
texto se centra en la dimensión gubernamental y no en la de régimen político de las tic,
analiza los diferentes usos que se dan a las tic desde las administraciones de países
democráticos, en el marco del problema general de la reformulación de su legitimación
en momentos históricos de politeísmo axiológico, sociedad red y globalización
económica profunda, y lo hace desde la teoría política, en concreto aplicando la teoría
del pluralismo de valores. Esencialmente, se pregunta si las tic pueden lograr, en la
actuación gubernamental, la armonización de valores diversos y su maximización
coetánea o si, por el contrario, existen límites derivados de la propia dimensión
conflictiva de los valores y los modelos políticos que tienen como referencia. Con este
enfoque de análisis se pretende aportar explicaciones complementarias a los
hallazgos empíricos que ponen de relieve las dificultades de implantación de modelos
comprensivos por etapas de e-government.

Hacia una tipología del gobierno electrónico guiada por valores Si entendemos por e-
government el uso de las tic, y particularmente de internet, como un instrumento para
alcanzar un mejor gobierno, y operamos empíricamente para comprobar qué significa
esto en las operaciones habituales de las administraciones, nos daremos cuenta del
enorme conjunto de programas y actividades diarias que conlleva y de la gran
diversidad de actuaciones verificables . La búsqueda de explicaciones a esta realidad
guía este artículo. Y para ello se estima conveniente intentar segmentar programas y
generar tipologías, clarificando fines y marcos de referencia, comprendiendo, en
definitiva, los valores a los que sirven los diversos tipos. Para comprender esta
argumentación hay que asumir que en la explicación de los procesos de diseño de
políticas es necesario aportar “patrones de inteligibilidad”.La teoría de la “dbo” nos
explica las acciones como causadas por los deseos , las creencias y las oportunidades
de las personas y los procesos de interacción que se generan con ello. El análisis de
los mecanismos sociales es esencial para la construcción de este conocimiento. La
idea central que está detrás de los mecanismos sociales es que se explica el
fenómeno social haciendo referencia a una constelación de entidades y actividades,
normalmente actores y sus acciones, que están vinculados entre sí de tal modo que
producen regularmente el tipo de fenómeno que queremos explicar creemos que las
creencias sobre los deberes, derechos y obligaciones de los gobiernos, así como las
creencias sobre cómo debe entenderse y qué puede esperarse de la democracia son
esenciales para explicar la priorización real de un tipo u otro de e-government.

-la administración electrónica en sentido estricto. se refiere “a la aplicación de la


tecnología necesaria para obtener la mayoreficiencia y efectividad de los trámites y
servicios que las instituciones públicas ponen a disposición de los ciudadanos”
Resumiendo, es una idea del gobierno electrónico como un instrumento tecnológico
que permite mejorar la eficacia de la actuación del gobierno,haciendo más sencillas y
cómodas las interacciones y generando, además, crecimiento económico y eficiencia o
reducción de costos .El foco de la e-administration está puesto en mejorar la
economía, eficiencia, provisión y efectividad del gobierno, proporcionando información
y servicios disponibles en varios canales diferentes y bajo diversas nomenclaturas

-el e-government como gobierno transparente y que rinde cuentas., sus ideas
clave provienen de la Ilustración y, posteriormente, de los debates de los fundadores
de la democracia estadounidense. Estamos ante un gobierno que busca, a través del
sistema de pesos y contrapesos, el control de los que gobiernan, entre sí y por los
gobernados.Es la dimensión del “open government”(1) más vinculada a la
transparencia de datos pasiva, derecho a saber, y a la transparencia activa,
vinculada a las Web gubernamentales.En este ámbito es donde se sitúan en gran
parte las medidas que vinculan gobierno abierto con lucha anticorrupción.mejora nivel
de parcipacion abierta al ciudadano y a la sociedad.Un buen gobierno, como sujeto
responsable de la construcción de buena gobernanza y calidad democrática, debe
generar todo un conjunto de reglas formales e informales que constriñan conductas
ineficientes, arbitrarias, corruptas e ilegales entre sus empleados y dirigentes, y que
incentiven lo contrario, transparencia, accountability, imparcialidad e integridad. Este
conjunto de reglas precisan procesos coherentes para su aplicación o “lógicas de lo
apropiado” . Y, además, necesitan organizaciones que no sólo sean actores racionales
del juego institucional, sino también actores morales que asuman los valores y fines
que las justifican y procedan a asegurar el respeto y aplicación imparcial de las reglas
y procesos a ellos encomendados

-administración electrónica inclusiva e imparcial.Las ideas que sostienen estos


productos se basan en la necesidad de superar problemas de desigualdad de acceso
y de los consiguientes efectos de discriminación y exclusión social sus valores clave
son la equidad y la imparcialidad. También incluye la búsqueda del bienestar
ciudadano a través de políticas sociales inclusivas y transparentes prestadas a través
de las tic. Por su parte, la e-accesibilidad trata de minimizar las barreras a la
accesibilidad, sean éstas técnicas,auditivas, visuales, semánticas y de lenguaje, de
falta de habilidades, de exclusión de ciertos sectores sociales, etc. Además, cuando se
diseñen sistemas accesibles es fundamental que los grupos con minusvalías sean
consultados y evalúen las respuestas dadas al reto del acceso

-el gobierno electrónico participativo y colaborativo. En su dimensión


colaborativa,denomina este fenómeno “transparencia como epistemología”. Con ello
se quiere decir que la abierta disponibilidad de información facilita la identificación de
la verdad y de la falsedad, contribuyendo, con esto, a generar mejor y mayor
conocimiento y progreso. Hoy en día, a través de los apps y los wikis este proceso ha
encontrado una dimensión desconocida históricamente. Internet 2.0 crea la posibilidad
de integrar en sistemas de regulación plataformas de colaboración y wiki-government,
lo cual permite confrontar una serie de problemas informativos muy importantes en la
gestión de riesgos.

Modelos de democracia de referencia:A fin de elaborar los modelos de democracia


que pueden servir de referencia a los diversos tipos de gobierno electrónico vamos a
usar cuatro tipos de variables, que se fundirán en dos. Una primera línea de tensión
axiológica en torno a la que situar los modelos es la que se expresa por el continuum
entre gobernabilidad y representación. La preferencia por un valor u otro en el diseño
de las instituciones genera resultados ciertamente diferentes en la forma de gobernar
dentro de las democracias representativas.

También podría gustarte