Resumen - COMPLETO
Resumen - COMPLETO
Resumen - COMPLETO
Dri, Rubén. Estévez Alcántara Sáez, M. y Dahl, Robert Carta Orgánica de las
Sánchez López, F. Naciones Unidas.
Rossi, Miguel A. Hilb, Claudia. (mio)
y Amadeo, Acuña, C. Mendez
Javier (mio, ver Skinner. Parnes, Maria Held, David.
si esta Gibson, E. L. y Falleti, Negri.
completo) Malamud, Estado. T. G. Laens, S. y Terra, M. I.
(mio)
Sartori. Lanzaro, J. Malamud,
Partidos SERNA, M.S.
Olivero, E. R. políticos.
RUBEN DRI
contexto histórico
los tiranos surgen en general de los sectores medios, pero expresan a los pobres.
protegen el comercio y la industria y rompen con el Gobierno de la aristocracia. del
461 al 429 Atenas llega a su mayor esplendor. se le quita el poder al areópago para
dárselo a los organismos de los sectores medios. es el denominado si lo de Pericles,
la época de mejor funcionamiento de la democracia
UNIDAD 1
contexto económico, social, político y cultural
la población de Atenas en el siglo 5 sumaba 120000 habitantes como máximo y
Esparta rondaría los 200000. las polis estaban estructuradas en hombres libres y
esclavos
evolución del pensamiento aristotélico
distinguimos pues en la filosofía aristotélica fundamentales: primera es la de la
Academia, con influencia platónica; la segunda comienza con el alejamiento de la
Academia, que coincide con la muerte de Platón; la tercera etapa, podemos denominar
propiamente aristotélica, transcurre nuevamente en Atenas donde Aristóteles ya ha
madurado su propio pensamiento
primera etapa: concepto de frónesis los lleva a Aristóteles, en el proteptico, sostener,
de acuerdo con Platón que la filosofía política es una ciencia exacta puramente
teorética. luego cambiaría esta concepción donde sostiene que a diferencia de las
matemáticas tanto la ética como la política no pueden pretender la exactitud.
segunda etapa: Aristóteles se interesa por el Oriente, desea enlazar a zaratustra con
Platón. se refiere a las enseñanzas de los Magos.
Tercera etapa: la etapa más conocida, será tema central de lo que sigue.
el sistema filosófico aristotélico:
la polis fundada en el esclavismo, su crisis terminal, Platón y estatales buscan caminos
de superación de esa crisis los primeros sistemas filosóficos. es posible detectar en la
realidad cuatro causas que finalmente se reducen a 1: causa material causa formal
causa eficiente y causa final.
conecta principios del sistema filosófico cosmovisivo que tendrá onda prolonga
vigencia en la cultura occidental. en la cúspide del universo se encuentra el Theos,
Dios, motor inmóvil, pensamiento del pensamiento. El motor es el que mueve a Todo
el universo, pero es inmóvil en cuanto lo mueve atrayendo hacia sí como causa final
como el amado trae al amante.
jerarquía la escala superior está ocupada por el varón. la mujer está en una escala
inferior. debajo de la mujer están los esclavos y más abajo los animales los vegetales
y los metales minerales. mi nombre está compuesto de alma y cuerpo. el alma a su
vez una parte irracional y otra racional. La parte irracional es sede de las virtudes
éticas, y la racional de las dianoeticas o intelectuales.
las virtudes ya no éticas fundamentalmente son el nous, la episteme, la sofia, la tejne y
la fronesis. las 3 primeras son virtudes puramente teoréticas. la praxis es superior la
poiesis. La Theoria es superior a todo tipo de actividad porque es la praxis suprema. El
theos sollo practica la teoría. El Nous es la captación de os primeros principios. La
episteme es ciencia. La Sofia o sabiduría abarca los primeros principios y sus
conclusiones. La frónesis es la ciencia de la praxis y la tejne de la poiesis. Las virtudes
éticas son: la fortaleza, la liberalidad, la magnificencia, la justicia y la equidad.
Clasificación de las ciencias:
nivel ético
el término me es el criterio para determinar la virtud ética
nivel ontológico
la medida se expresa como la concepción de la episteme del ser en general o del ser
en cuanto ser
los 3 elementos de la Politeia
el deliberativo
las magistraturas o poderes
la justicia
crisis de la polis
una policía justo cuando realiza el fundamento de la igualdad. la igualdad proporcional
es la que corresponde a los méritos la virtud de la riqueza de acuerdo a la politeia que
se trate. la igualdad debe ser proporcional a los méritos. la aristocracia la
proporcionalidad establece de acuerdo a la virtud la oligarquía de acuerdo a la riqueza.
conservación de la polis
Aristóteles quiere salvar la polis, conservarla, conseguir su estabilidad. tienen medidas
especiales a tomar como presentar causas de temor prevenir rivalidades aumentar o
disminuir las contribuciones, en permitir que nadie se enriquezca demasiado y
aumentar el sector medio.
conservación de la tiranía
hacer el poder tiránico más tiránico y hacerlo más semejante a la realeza
Hay que agregar un tercer elemento importante para entender este proceso de
formación de un espacio en común:
Hay tensión entre las leyes de la naturaleza y las leyes de la política. Podemos afirmar
que el modelo político aristocrático platónico descansa en el primado de la
naturaleza, en tanto será ésta la que designa a los mejores hombres para el
gobierno, justificado ya sea por un dispositivo mítico-religioso o en referencia a un
esquema metafísico. Dicha perspectiva, alcanzará un desarrollo pleno en su texto de
madurez La República.
Puede advertirse sin duda alguna que el modelo político platónico,expresado en La
República, se encuentra íntimamente vinculado a su teoría del conocimiento.
En tal sentido, acordamos nuevamente con Wolin (1993,p. 51) en que Platón quiere
despojar a la política de sus propias prácticas y advenir así a una ciencia o arte
político, cuya incumbencia esté reservada a unos pocos.
En Teeteto, Platón afirma que Protágoras dice que “El hombre es la medida de
todas las cosas”. En primer término, decir que el hombre es la medida de todas las
cosas es desterrar como principio de autoridad o fundamento último tanto a los
designios de una naturaleza inmutable como al reinado de los dioses o los mitos. En
segundo término, y en consonancia con el primero, si el hombre es la medida de todas
las cosas se termina denotando un subjetivismo relativista, en tanto es el hombre pero
entendido como “los hombres”, cada uno en particular, con sus propias percepciones,
intereses, opiniones, etc.
De esta manera notamos cómo el denominador común de la óptica sofística es el
relativismo, y que éste tendrá una estricta correspondencia con la lógica de la
democracia, en tanto que si todas las posiciones valorativas adquieren igual jerarquía,
la única posibilidad de construcción política será la generada a partir del debate y el
consenso.
Es evidente que Protágoras concibe una racionalidad política –a diferencia abismal de
lo que sucede con Platón– anclada en el polo de la mayoría, y que la misma se
construye por oposición a la noción platónica de arte o e p i s t e m e.
A manera de conclusión y en lo referente al esquema platónico, creemos que la
propuesta platónica se enmarca en un postulado gnoseológico-metafísico que hunde
sus raíces en un modelo analógico entre el concepto de alma y el concepto de Estado.
El Estado está compuesto por tres estamentos sociales. Lo interesante son las mutuas
relaciones que el filósofo establece entre las partes del alma y el Estado: la parte
racional del alma coincide con el estamento gubernamental de los guardianes
filósofos; la parte irascible, con el estamento de los guardianes; y la parte apetecible o
concupiscible, con los estamentos productivos. La democracia es por esencia la forma
de gobierno en que cada quien hace y realiza lo que le parece, implicando de este
modo la mayor injusticia posible en tanto alteración del orden natural.
El Estado ideal platónico es un Estado concebido para proteger la moralidad de los
individuos, en un momento en que los fundamentos morales de la polis estaban, hacía
ya tiempo, en una profunda crisis. En tal Estado deben desaparecer todos los factores
que pueden constituir un principio disolvente, como por ejemplo la propiedad privada
(sólo para el estamento de los guardianes), la producción mercantil, las clases
económicas y la lucha entre las clases y las fracciones. El Estado ideal que elabora
Platón, nos dice Heller (1983), asumiendo la definición marxiana, no es más que la
idealización ateniense del régimen egipcio de castas. Platón es el primero en la
historia de Occidente en sentar las bases de lo que con posterioridad se dará en
llamar “razón de Estado”. Por esta razón, tanto la política como la ética no pueden
ejercerse desde el ámbito privado, y por otra parte sólo desde una razón de Estado
puede estructurarse una moralidad general.
La necesidad de una ética estatal unida a la política, está estrechamente vinculada al
concepto de “orden social” -concepto clave del pensamiento platónico, dicha categoría,
excluye la posibilidad del conflicto.
Lo que no hay es “orden político”, dado que, como ciertamente indica Wolin
(1993), la esencia del orden político es la existencia de mediaciones que permitan el
encaminamiento del conflicto, sin que éste implique la destrucción de la unidad
política, mecanismos que atenúen las fuerzas vitales de la vida asociada, permitiendo
su existencia, intentando reencauzarlas, o transformándolas creativamente cuando ello
sea posible. Es posible que una sociedad pueda tener orden por medio de la
imposición, sólo que tal sociedad no es una sociedad política. Platón estaba
convencido de que el ámbito político tenía una tendencia natural al desorden y de que
el orden, entendido como armonía, estabilidad y unidad, nunca surgiría del curso
normal de los hechos políticos.
GIOVANI SARTORI
¿Qué es política?
La noción de ciencia no tiene sentido hasta que se afirma la división y especialización del
trabajo cognoscitivo.
No tiene sentido hablar de ciencia política cuando ciencia constituía un todo con la filosofía,
cuando el saber se reducía y expresaba unitariamente en el amor al saber.
Ciencia es también diferente de lo que llamamos opinión, teoría, doctrina e ideología. Pero la
división fundamental es entre ciencia y filosofía; la noción de ciencia queda precisado cuando
se diferencia de filosofía.
La noción de política calificó todo, y por lo tanto nada específico, hasta que las esferas de la
ética, de la economía y de lo político social se mantuvieron no divididas (estructuras e
instituciones).
En este sentido, el nudo más difícil de desatar es entre lo “político” y lo “social”, entre el
ámbito de la política y la esfera de la sociedad.
Historia
Resulta bastante en vano hablar de una ciencia política ”perenne” que se prepara con Aristóteles, nace
o renace con Maquiavelo y se afirma con autonomía disciplinaria propia a partir del siglo XIX.
Santo Tomás de Aquino (1225-1274) fue quien observó que “es propio de la naturaleza del hombre vivir
en una sociedad de muchos”. Se relaciona lo “social” y lo “civil”.
Griegos: polis
Romanos: civis
Polis se traduce al latín como civitas. Los romanos absorbieron la cultura griega cuando su ciudad había
sobrepasado ampliamente la dimensión que admitía el “vivir político” según la escala griega. Por lo
tanto, la civitas con respecto a las polis, es una ciudad de politicidad diluida.
La civitas se organiza jurídicamente y se basa en el consenso de la ley. Ya en tiempos de Cicerón
estamos próximos a las civitas que no tiene casi nada político en el sentido griego del término: la iurus
societas es a la polis lo que la despolitización es a la politicidad.
Para Séneca (4 a.c – 65 d.c) y en general para la visión estoica del mundo, el hombre ya no es un animal
político, sino que es un animal social. Esto es la antípoda de la visión aristotélica, porque el animal
social de Séneca y de los estoicos es el hombre que ha perdido la polis, que se ha extrañado de ella y
que se adapta a vivir negativamente más que en forma positiva en una Cosmópolis.
La primera diferencia es que el sociale animal no coexiste junto al politicum animal, son dos
antropologías que se sustituyen una a otra.
Ahora la política y politicidad no fueron percibidas nunca verticalmente en una proyección en
altura que asocie la idea de política con la idea de poder, de mando, y el último análisis de un
Estado subordinado a la sociedad.
Δ Dimensión Horizontal:
La nomenclatura griega (la República de Platón) y el discurso aristotélico son expresiones que se
asociaban a un discurso horizontal. Platon sobreentendía una verticalidad, pero este elemento se
perdió en la tradición aristotélica.
La idea horizontal es tomada también por el inglés common weal o Commonwealth que equivale a
“bien común”; lo que llamamos bien general.
Δ Dimensión Vertical:
Nuestra republica convertida en una forma de Estado opuesta a la monarquía, se sitúa precisamente
en la dimensión vertical, que en cambio estaba ausente la idea de polis, de res publica y de comon weal.
La percepción de la verticalidad totalmente transfundida en la noción de política, se remonta por lo
menos a la tradición romanista. Pero esta idea no estaba expresada en la nomenclatura griega por la
palabra “política” y sus derivados.
Para los autores medievales y renacentistas el dominium politicum no era "politico" en nuestro
significado, sino en el significado de Aritóteles: era la “ciudad optima” de polites, la res publica que
practicaba el bien común, una res populi igualmente ajena tanto a la degeneracion democrática como a
la degeneración tiránica.
HOBBES y MAQUIAVELO.
Hobbes (1588-1679) teoriza una política todavía más "pura" que Maquiavelo. Su principe, el Leviatan
(1615), es el más próximo y directo precursor del Gran Hermano concebido por Orwell:
"Las verdades primeras —escribía Hobbes— fueron implantadas arbitrariamente por los primeros en
ponerle nombre a las cosas."
Si el príncipe de Maquiavelo gobernaba aceptando las reglas de la política, el Leviatan de Hobbes
gobernaba creándolas, estableciendo que es la política. El mundo del hombre es—irifinitamente
manipulable, y el Leviatan —el gran definidor—
es su manipulador exclusivo y total. Planteaba la absoluta independencia y autarquía de la política,
sino que afirmaba un "pan-politicismo" que todo lo reabsorbe y lo genera todo a partir de la política.
Hobbes no se diferencia de Maquiavelo solo en que afirma una política "pura", omniprevisora y
omnicausadora; también su "cientificidad". Su método —basado en el modelo de la geometría— es el
lógico matemático.
Sin embargo, se habla de Hobbes, y con razón, como de un "filosofo" de la política y la ciencia.
Conoce a Maquiavelo una paternidad que le niega a Hobbes. ¿Como
se explica esto?
La maternatica es lógica deductiva, tanto que las ciencias no nacen de la deducción lógica sino de 'la
inducción, y la observación y del experimento." Hobbes no observaba; deducía more geometrico. El
método de H era rigurosamente deductivo, observaba el “Mundo real”. La autonomía que nos interesa
no es la teorizada por Hobbes
Δ Ambas:
La voz politicum designaba la visión horizontal, mientras que el discurso vertical se desarrollaba
mediante las voces realeza, despotismo y principado.
La verticalidad quedaba sobreentendida, las magistraturas y “los que estaban arriba” existían por
escrito, pero cuando la base de la pirámide es estrecha, el vértice no está muy alto. El contraste entre la
idea horizontal y la idea vertical de la política debe entenderse en que la verticalidad griega era
extremadamente reducida en comparación con la de los Estados territoriales. Por ello resulta engañoso
traducir polis por ciudad-Estado y mucho menos todavía por Estado.
El descubrimiento de la sociedad.
En efecto,
el Sistema industrial de Saint-Simon (1770-1825) apareciO publicado
en tres volitmenes en 1821-1822, prefigurando con profetica genialidad la sociedad industrial de la
segunda mitad del siglo xx.
La sociedad se configura entonces como una realidad tan autOnoma
que puede volverse objeto de una ciencia en .si misma, que no era ya
la economia, y que Comte (1798-1857) bautiz6 eon el nombre de
"sociologia". Pero Comte no se limita a bautizar la nueva ciencia
de la sociedad, la declara tambien la reina de las ciencias. La sociedad
no es sOlo un "sistema social" diferente, independiente y autosuficiente
con respecto al "sistema politico". Hay mucho mas todavia;
el sistema social es el que genera el sistema politico.
La identidad de la política
En todo este tiempo se pensó siempre en la política, porque siempre se pensó que
el problema de los problemas terrenos era moderar y regular el "dominio
del hombre sobre el hombre". Rousseau estaba ganado por esta preocupación cuando escribía que el
hombre nació libre pero este encadenado.
En el mundo contemporáneo la palabra se emplea sin tasa ni medida, pero la política sufre una "crisis
de identidad".
Nos planteamos una pregunta muy concreta: ¿de qué manera traducir la política, la ética, la economía,
en comportamiento, en un tangible y observable "hacer"? Nos preguntamos, ¿en que aspecto se
distingue un comportamiento económico de un comportamiento moral? ¿Y que diferencia a ambos de
un comportamiento político?
Consideremos
los procesos electorales, que ejemplifican bastante bien el
nexo entre la democratizaciOn de la politica y la recuperaciOn de la
dimension horizontal en política.
los procesos electorales son un metodo de reclutarniento del personal
que ira a ocupar posiciones politicas; de lo que se desprende que son
parte integrante de los procesos verticales del sistema politico.
No debemos confundir los resortes del poder o la influencia sobre el poder, con tener
poder; asi como debemos distinguir el cOmo y el &ride se genera
el poder politico, del cOrno y &Slide se lo ejerce.3° Una vez establecida
esta distinci6n, desaparece tambien la dificultad de determinar los
"limites" del sistema politico. De hecho, nuestras_clemocracias se_
estructuran como "poliarquias" competitivas de amplia proyeción
pluralista.
La nueva ciencia de
la sociedad —la sociologia— tiende a reabsorber en su propio ambito
a la ciencia politica, y por lo tanto a la politica misma. El "reduccionismo
sociolOgico" o la sociologizaciOn de la politica va indudablemente
unida a la democratizaciOn de la politica y encuentra en
esta referencia tanto su fuerza como su limite.
Un hecho es includable:
la ubicuidad y por lo tanto la difusiOn de la politica en el mun- I
do contemporaneo.
UNIDAD 2
CLAUDIA HILB
Entonces, Baron da cuenta de dos estrategias emparentadas entre ellas que hicieron
frente a ese desafío intentando integrar ambos escritos en una misma lógica:
“... porque en aquellos ejércitos donde no hay una adhesión a aquello por lo
que combaten que los convierta en sus partidarios, nunca podrá existir tanta
virtud que les permita resistir a un enemigo poco valeroso. Y como este amor y
es-te valor no pueden nacer en otros sino en tus súbditos, es necesario, si se
quiere con -s e rvar el poder, si se quiere mantener una república o un reino,
formar el ejército con sus propios súbditos...” (1987: L. I, cap. 43, p. 136).
De todos modos, hay que tener cuidado ya que “un pueblo numeroso y armado
para poder construir un gran imperio será de tal calidad que luego no lo podrás
manejar a tu antojo.
FORTUNA: la república aparece como el régimen más apto para hacer frente a
la fortuna, al hecho de estar sumida en un tiempo cambiante y en un espacio
de conflictos.
EN CONCLUSIÓN:
El modelo romano, tal como lo restituye Maquiavelo, aparece entonces como aquel
que da participación institucional al pueblo, aquel en que la libertad es confiada a
quienes mejor han de custodiarla. El único que hace lugar institucionalmente al
deseo del pueblo, como el único en que el apetito de dominación de los Grandes es
contenido por el deseo de no ser dominados de la plebe. Maquiavelo dará toda su
relevancia a la canalización institucional del conflicto ineludible entre Grandes y
Pueblo. La división en dos humores es propia de la vida de la ciudad, la república
más estable será aquella que logre dar una expresión institucional al conflicto,
aquella que logre canalizar el conflicto de manera pública a fin de evitar el accionar
faccioso, contrario a la vida en común, de los ciudadanos descontentos. Es el régimen
más virtuoso en sentido clásico, es el régimen más dotado de virtú, el régimen
conforme a la naturaleza de la cosa política. Si partimos de aquellos datos irreductibles
de la naturaleza de la cosa política -división social, temporalidad, espacio territorial
potencialmente en pugna- la República bajo el modelo romano aparece como el
régimen que presenta las condiciones de mayor estabilidad: organización del ejército
bajo la forma de la milicia popular, coincidencia del interés particular con el interés
público, ordenamiento institucional más adecuado para poder adaptarse al cambio de
los tiempos.
SIN EMBARGO el problema de la virtud deviene inmediatamente en el problema de la
estabilidad política de la república, de su capacidad de hacer frente a los golpes de la
Fortuna. La República no siempre es posible ( es casi imposible crear o mantener una
república en una ciudad corrupta).
INTRODUCIMOS EL CONCEPTO DE PRINCIPADO:
Si centramos ahora nuestra mirada, como la centra El Príncipe, quien quisiera fundar
una república sobre cimientos corrompidos, quien quisiera asentar instituciones
republicanas sobre una población desacostumbrada a la libertad, quien
pretendiera lograr a través del equilibrio de los poderes la convivencia entre clases
empapadas por odios arraigados durante décadas, ése príncipe, ese Fundador,
estaría condenado al fracaso. Como lo estaría también aquel que, conquistando
una ciudad libre, no se decidiera ni a destruirla por completo, ni a instalarse en
ella ni a conservarle su libertad.
El Príncipe virtuoso es aquel que sepa leer las claves que la historia nos brinda para
descubrir las condiciones de estabilidad de un régimen político. Sabrá que hay
ocasiones en que la república no es posible, circunstancias en que el equilibrio entre el
pueblo y los grandi no puede hacerse descansar en las instituciones. El Fundador
sabrá que su virtù -su capacidad de acción, de decisión, de poder- deberá
contener la división, que su virtù deberá suplir las instituciones republicanas, que su
virtù deberá garantizar la continuidad de la ciudad. El Príncipe virtuoso, que sabe que
la república es imposible, deberá guiarse en su acción por la norma que le brinda el
tipo ideal de la estabilidad política, por la norma que le brinda la República.
Del que conquista una ciudad (que antes era República):
Maquiavelo advierte al Príncipe Nuevo que se propone conquistar una ciudad que las
ciudades más difíciles de conservar son las ciudades que han vivido libres
SKINNER
El objetivo del autor es explicar las circunstancias históricas a partir de las cuales
surgieron las transformaciones lingüísticas y conceptuales con respecto al Estado.
Skinner comienza su obra mencionando a Thomas Hobbes.
Durante el siglo XIV, el término latino status era usado de manera general en una
variedad de contextos políticos para aludir al estado o posición de los propios
gobernantes. Esta palabra vino a designar la situación jurídica de los hombres de toda
clase y condición. Los gobernantes disfrutaban de un estate royal. Esto subyace la
creencia predominante de que la soberanía está íntimamente conectada con la
exhibición, de que una fuerza majestuosa sirve como una fuerza ordenadora. Hacia
fines de este siglo, el término status también se usaba para hacer referencia al estado
o condición de un reino o república. Esta concepción es de origen clásico y puede ser
encontrada en el código de derecho romano (Digesto).
Siglo XIII
Se hablaba del Estado como una unidad política independiente.
Siglo XIV
Se hablaba del “estado del reino”: la idea de conectar el buen estado del rey y el de su
reino. Gobernar por el bien común. El estado era la condición del reino y los
gobernantes recibían consejos y recomendaciones para mantener el bienestar de los
ciudadanos.
Siglo XV
El término “Stato” se utilizaba para hablar sobre la condición del gobernante y la forma
de gobierno.
Siglo XVI
Contexto “el Príncipe de Maquiavelo” de 1513: las ideas predominantes eran la
conservación del poder o posición del gobernante. Se distinguen las
instituciones del Estado de quienes están a cargo de ellas. El Estado se
concibe como a un agente independiente.
Se consolida el Estado como una forma de referirse a la forma de gobierno y
su territorio.
Esta concepción de Estado como una estructura de poder, que el gobierno
debe controlar y dominar, es la definición actual.
Dos corrientes influyeron en el período:
REPUBLICANISMO ITALIANO:
o El gobierno absoluto corrompe y mejora si el pueblo participa.
o Búsqueda de la justicia: tener en cuenta las necesidades del pueblo.
o Defender la libertad y autonomía frente a Estado extranjeros e Iglesia.
o El gobernante tiene que respetar la ley.
o
CONTRACTUALISMO (monarcómacos)
o El “PACTO SOCIAL”: los gobernantes asumen por medio de un
contrato tácito en el cual la sociedad se puso de acuerdo para
organizarse y empezar a tener un gobierno.
o La imagen del pueblo como una persona consentida con
consentimiento propio.
o Instancias:
a. Estado de naturaleza, prepolítico y de total libertad. No hay
gobierno.
b. Nace la necesidad de un Pacto Social. Para Hobbes, el hombre
es malo y egoísta, y se necesita el Estado para ser libres. Para
Rosseau, el hombre es bueno, pero cuando la sociedad se hace
civil (aparece el comercio-producción) el hombre empieza a ser
corrompido y necesita un gobierno para recuperar las buenas
relacione sociales entre hombres.
c. Los hombres deciden tener un Gobierno Civil. La autoridad del
gobernante es conferida por el pueblo, que tiene el derecho de
resisitir y removerlo en caso de que gobierne tiránicamente.
Hobbes dice que antes el Estado (poder público) era considerado en términos más
personales y carismáticos (hombre carne y hueso), y ahora apunta hacia una visión
más simple y más abstracta de la soberanía como propiedad de un órgano impersonal
(persona jurídica), visión que desde entonces ha permanecido hasta ahora.
Entonces Hobbes utilizaba el término estado para denotar esta fuente superior de
autoridad en los asuntos del gobierno civil.
Tiene 5 cualidades:
En 1648, para ponerle fin a las guerras de religión del siglo XV, se lleva acabo la Paz
de Westfalia. En Westfalia se estableció el principio de que la integridad territorial es
el fundamento de la existencia de los Estados. Por esta razón, marcó el nacimiento
del Estado nación. Se pusieron los límites de los primeros territorios formados como
estados en Europa, fronteras y respetadas soberanías. En el S XV con el renacimiento
y la caída del imperio romano de occidente, termina la edad media y comienza a haber
una concentración y centralización de poder, antes era disgregado, superpuesto y no
estaba concentrado.
MALAMUD (ESTADO)
El objetivo de este capítulo es explicar qué tienen en común casos tan diferentes como
para que todos ellos sean manifestaciones del mismo concepto. Las siguientes
secciones tratan sobre la definición del Estado, la formación del Estado moderno, su
implantación en América Latina, su desarrollo y tipos contemporáneos, el surgimiento
y funcionamiento del sistema interestatal, la relación del Estado con la integración
regional, las principales escuelas teóricas que se han dedicado a su análisis y,
finalmente, las transformaciones y desafíos en curso.
El poder social se divide en tres categorías:
1. Económico: “el poder económico se vale de la posesión de ciertos bienes,
escasos o considerados escasos, para inducir a quienes no los poseen a
adoptar cierta conducta, que generalmente consiste en desarrollar alguna
forma de trabajo” (Bobbio).
2. Ideológico (o normativo): “el poder ideológico se basa en el hecho de que
ideas de una cierta naturaleza, formuladas por personas que gozan de cierta
autoridad y expuestas en forma apropiada, pueden ejercer influencia sobre la
conducta de otros individuos” (Bobbio).
3. Político: “el poder político, finalmente, se asocia a la posesión de recursos
(armas de cualquier tipo y potencia) por medio de los cuales puede ejercerse
violencia física. En sentido estricto, el poder político es poder coercitivo”.
(Bobbio).
Esta forma de conceptualizar el poder social no es nueva, ya Aristóteles se refería a la
polis como compuesta antropomórficamente por quienes producían (el estómago),
quienes combatían (el corazón) y quienes pensaban y, por lo tanto, debían gobernar
(la cabeza). La novedad de la tripartición ofrecida por Bobbio, otorga primacía al
poder político. Se trata de una concepción que se pretende realista en vez de
normativa.
Definición de ESTADO según diversos autores.
Estado: manifestación institucionalizada del poder político en su forma suprema (una
de las tres formas de poder social). Estado deriva del latín status, que significa
posición social de un individuo dentro de una comunidad.
Institucionalización implica rutinización de reglas y comportamientos, y abarca
generalmente procesos como despersonalización y formalización de las relaciones
sociales. Un proceso de institucionalización puede generar estabilidad y aumentar las
condiciones de previsibilidad, pero también puede fomentar la rigidez y obstaculizar la
adaptación ante nuevos desafíos.
El estado constituye una abstracción conceptual, aunque los efectos de su existencia
se materialicen de forma evidente (un puesto fronterizo o de guerra interestatal). Por
ello, es preciso no confundir manifestaciones visibles del Estado, como sus
instituciones y su territorio, con sus manifestaciones menos evidentes como las
relaciones sociales que expresa y cristaliza.
ORIGEN
ETAPAS INICIALES
El ejercicio del poder estatal sobre su población era largamente despótico. Sin
embargo, el ejercicio de la coacción en sociedades más numerosas y
complejas, autoridad divina permitió la consolidación del dominio estatal
(Crone 1989).
Estado Argentino
Como en los demás países del Cono Sur, la crisis económica generó un
nuevo tipo de autoritarismo caracterizado por la intervención estatal
sobre la sociedad con el fin de reestructurarla y no simplemente
reequilibrarla. Guillermo O’Donnell (1982) acuñó el concepto de Estado
burocrático-autoritario para describir estos regímenes, que se impusieron
en Argentina entre 1966-1973 y 1976-83. Su aspecto central fue el carácter
tecnoburocrático, que se manifestó en una orientación eficientista de la
gestión estatal. A partir de la década de 1980 la democracia retornaría
en forma escalonada, pero la crisis fiscal era anterior al cambio de régimen
y lo sobreviviría.
A partir de 1970, Argentina se encontraba económicamente estancada y sin
un horizonte de desarrollo claro. Desde 1946, los sucesivos gobiernos
habían financiado permanentes déficits públicos mediante cuatro
mecanismos centrales: la apropiación de los fondos públicos de pensión, la
inflación, la liquidación de los activos estatales (privatizaciones) y el
endeudamiento, sobre todo externo. El año 1991 la política neoliberal
eliminaba la inflación para pasar a financiarse por medio de las
privatizaciones y de un mayor endeudamiento público. En diciembre de
2001, al Estado argentino se le cerró su última fuente de recursos, los
préstamos externos, y debió declarar la cesación de pagos de su deuda (o
default).
El desarrollo contemporáneo y los tipos de Estado
El Estado contemporáneo se ha desarrollado en dos etapas:
1. El Estado de derecho
2. El Estado social o de bienestar.
Estado Absolutista:
Se desarrolló más tarde que el estado de derecho entre fines del siglo XIX y
mediados del XX.
Representa los derechos de participación en el poder político y la riqueza social
producida (Regonini, 2004).
Expresaba al capitalismo de la revolución industrial madura y de la cuestión
social y se encarnó en uno intervencionista, activo y protector del ciudadano.
Estado totalitario
El hecho de que se implante uno u otro depende de la relación que se traba entre
Estado y sociedad: si el Estado es excesivamente autónomo le resultará difícil
movilizar los recursos sociales por la senda del desarrollo; si es excesivamente
dependiente o colonizado por algunos grupos, la apropiación privada de las rentas
públicas tornará la economía rentista e improductiva.
Estado fallido
En los últimos años, sin embargo, la tendencia ha sido la de catalogar a Estados como
los africanos como fallidos antes que predatorios. A la larga, estas entidades no
consiguen siquiera garantizar los privilegios de los sectores gobernantes. Un Estado
fallido se caracteriza por tres características:
1. La ruptura de la ley y el orden producida cuando las instituciones estatales
pierden el monopolio del uso legítimo de la fuerza y se tornan incapaces de
proteger a sus ciudadanos (o, peor aún, son utilizadas para oprimirlos y
aterrorizarlos)
2. La escasa o nula capacidad para responder a las necesidades y deseos de sus
ciudadanos, proveer servicios públicos básicos y asegurar las condiciones
mínimas de bienestar y de funcionamiento de la actividad económica normal;
en la arena internacional,
3. La ausencia de una entidad creíble que representa al estado más allá de sus
fronteras” (Brinkerhoff, 2005: 4).
La etiqueta “Estado fallido” suele utilizarse en casos en los que un umbral razonable
de falla ha sido superado, aunque hay casos de estiramiento conceptual que agrupa
casos notoriamente diferentes.
La Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (USAID), por
ejemplo, hace la distinción entre Estados fallidos, en vías de fallar, frágiles y en
recuperación.
Las Naciones Unidas tienen una agencia para los Países Menos Desarrollados
(LDCs), que agrupa cincuenta países que cumplen tres criterios: bajo ingreso per
capita, bajo desarrollo humano (se mide nutrición, salud, educación y analfabetismo) y
alta vulnerabilidad económica.
Estado exitoso o efectivo
Éstos son los principios que rigen aún hoy el derecho internacional, por lo que el
sistema interestatal actual suele denominarse “sistema westfaliano”. Sin
embargo, algunos autores argumentan, ninguno de ellos menciona la palabra
soberanía. De ese modo, se acabó al mismo tiempo con la doctrina que afirmaba que
a un rey en el cielo correspondía un único rey en la tierra y con la legitimidad de la
religión como fundamento de la intervención en los asuntos de otros Estados.
En la práctica, los Estados no son políticamente iguales: los hay más poderosos y más
débiles, desarrollados y subdesarrollados, democráticos y despóticos.
Realistas (Morgenthau, 1948; Waltz, 1979):
En cualquier caso, ambos enfoques aceptan que los Estados no son iguales en la
práctica, aunque lo sean en la norma.
Estado: sus funciones varían con el tiempo. Stephen Krasner (1999) ha identificado
cuatro dimensiones de la soberanía estatal. La soberanía doméstica se refiere a la
autoridad del Estado al interior de sus fronteras, en relación con su propia
sociedad.
Soberanía interdependiente: se refiere a la habilidad de las autoridades estatales de
controlar los flujos transfronterizos de bienes, servicios, capitales y personas.
Soberanía legal internacional: se refiere al reconocimiento jurídico de que goza un
Estado bajo la ley internacional. Finalmente, soberanía westfaliana se refiere a la
exclusión de actores externos en la operación del sistema político doméstico. Esta
formulación permite especificar con mayor precisión lo que los Estados pueden y no
pueden hacer. Así, los Estados más débiles suelen aparecer muy abajo en todos los
rankings excepto en el de soberanía legal, mientras que los más poderosos se
posicionan bien en tres dimensiones, pero exhiben niveles más altos de
interdependencia, lo que disminuye su soberanía en ese aspecto.
Las identidades nacionales son otro aspecto crítico de la sociedad que modela y
constriñe al Estado y su relación con el ambiente. El nacionalismo puede orientarse
cívica o étnicamente. El nacionalismo cívico es una identidad grupal basada en el
compromiso con un credo político nacional, sea éste basado en valores como la
igualdad o instituciones como la constitución. Para esta concepción, la raza, religión,
lengua, género o etnia no definen el derecho de los ciudadanos a pertenecer a la
comunidad. El nacionalismo étnico, en contraste, sostiene que los derechos de los
individuos y su participación en la comunidad son heredados, basados en lazos
raciales o étnicos. Las identidades nacionales reales se localizan en posiciones
intermedias del continuo que une un polo con el otro. Las ventajas del nacionalismo
cívico, manifiestas en el desempeño de los países occidentales en general y de los
Estados Unidos en particular, se deben en parte a que los conflictos derivados de las
divisiones étnicas o religiosas son procesados en el ámbito de la sociedad civil,
removiéndolos de la arena política y evitando que esas tensiones se transmitan al
aparato del Estado. El nacionalismo cívico sería así una fuente de cohesión social,
estabilidad política, capacidad estatal y, consecuentemente, poder militar.
a división más mencionada es la que separa a los países desarrollados (generalmente
localizados en el hemisferio norte) y a los subdesarrollados o emergentes
(mayormente en el hemisferio sur). Sin embargo, los acontecimientos militares de la
última década han ido delineando una nueva frontera: aquélla que separa a los
Estados que se adecuan a las reglas de la comunidad internacional y aquéllos que las
desafían o se mantienen al margen. Para estos últimos se ha desarrollado el concepto
de “Estado canalla” o recalcitrante (rogue state).
WEBER
9. El tipo más puro de dominación legal es aquel que se ejerce por medio de un
cuadro administrativo burocrático. La totalidad del cuadro administrativo se
compone, en el tipo más puro, de funcionarios individuales (“monocracia” en
oposición a “colegialidad” de la que se hablará luego). Sus características
son:
- personalmente libres, se deben sólo a los deberes objetivos de su cargo.
- jerarquía administrativa rigurosa.
- en competencias rigurosamente fijadas.
- en virtud de un contrato, o sea (en principio) sobre la base de libre elección.
- calificación personal que fundamenta su nombramiento.
- son retribuidos en dinero con sueldos fijos.
- ejercen el cargo como su única o principal profesión.
- tienen ante sí una “carrera”, o “perspectiva” de ascensos y avances por años
de ejercicio, o por servicios o por ambas cosas, según juicio de sus superiores.
- trabajan con completa separación de los medios administrativos y sin
apropiación del cargo.
- están sometidos a una rigurosa disciplina y vigilancia administrativa
en precisión
continuidad
disciplina
rigor
confianza
calculabilidad, por tanto, para el soberano y los interesados
intensidad y extensión en el servicio
aplicabilidad formalmente universal a toda suerte de tareas
susceptibilidad técnica de perfección para alcanzar el óptimo en sus resultados.
El normal de la burocracia racional, hablando en términos generales, es el siguiente:
1. Formalismo.
2. Inclinación de los burócratas a llevar a cabo sus tareas administrativas de
acuerdo con criterios utílitario-materiales.
DOMINACIÓN TRADICIONAL
Cuando su legitimidad descansa en la santidad de ordenaciones y poderes de mando
heredados de tiempos lejanos, , creyéndose en ella en méritos de esa santidad.
El soberano no es un , sino un señor personal, su cuadro administrativo no está
constituido por sino por , los dominados no son de la asociación sino: x
Las relaciones del cuadro administrativo se determinan por la fidelidad personal del
servidor. Se obedece a la persona llamada por la tradición o por el soberano
tradicionalmente determinado: y los mandatos de esta persona son legítimos de dos
maneras:
1. por la fuerza de la tradición que señala inequívocamente el contenido de los
ordenamientos.
2. por arbitrio libre el señor, al cual la tradición le demarca el ámbito
correspondiente. Existe por consiguiente el doble reino:
- de la acción del imperante materialmente vinculada por la tradición.
- de la acción del imperante materialmente libre de tradición.
b) X
- por relaciones personales de confianza (libres de toda clase),
- por pacto de fidelidad con el señor legitimado como tal (vasallos)
- funcionarios que entran libremente en la relación de piedad.
b) X
- Apropios de los cargos y de las probabilidades lucrativas que su posesión
procura.
- Apropiación de los medios administrativos materiales
- Apropiación de los poderes políticos por los miembros individuales del cuadro
administrativo
UNIDAD 3
ALCANTARA
Con la publicación del trabajo de Juan J. Linz en el que vinculaba la variable
institucional de la forma de gobierno con la quiebra de las democracias, especialmente
de las latinoamericanas y su posición teórica a favor de los sistemas parlamentarios
como garantes de una mayor estabilidad; se generó un interesante debate académico
sobre la conveniencia de tal o cual forma de gobierno, que en algunos casos se
trasladó a propuestas concretas de reforma del gobierno.
APROXIMACIÓN TEÓRICA
Las tareas de los Parlamentos dentro del proceso legislativo y como órganos de
control, tradicionalmente, han sido estudiadas por las distintas ramas del Derecho
Constitucional, disciplina en la que ha primado la razón procedimental y la
preocupación por la coherencia entre los principios filosófico-jurídicos y lo establecido
por las constituciones y las leyes.
La Ciencia Política marca la diferencia con la tradición jurídica al abordar el tema
buscando las implicaciones que tiene la labor del legislativo en las relaciones de poder
dentro de un sistema político. Sin que esto quiera decir que estos estudios se alejen
por completo del típico objeto de estudio del Derecho —constituciones, leyes, códigos
y reglamentos— pues éstas marcan las reglas en las que se da el juego político,
aunque se insiste más en la búsqueda de relaciones reales de causalidad que en el
deber ser normativo.
El propio avance de la investigación, sobre este poder del Estado, especialmente de
las hechas con enfoque neoinstitucional, ha mostrado la necesidad de profundizaren el
conocimiento del proceso depolicy making, entendido como el papel de los
Parlamentos en la elaboración legislativa y en los procesos de toma de decisiones.
Siguiendo con el análisis de los Estados Unidos como prototipo presidencial, Sartori
mantiene que se trata de un sistema en el que no solo hay separación de poderes,
sino también división de poderes. Esto es posible gracias a que se «separa» al
Ejecutivo del apoyo del Parlamento y a que existen instituciones distintas que son
titulares de cada uno de los poderes tradicionales del Estado.
La separación de poderes implica, además de la relativa autonomía de las
instituciones que ejercen determinadas funciones dentro del sistema político, un
modelo en el que se comparten poderes y se busca la colaboración de los mismos, ya
que éstos no son recíprocamente independientes en todos los aspectos. Por ejemplo:
a pesar de las variaciones procedimentales que pudiera existir, para la aprobación de
las
leyes o los tratados internacionales se necesita el visto bueno de los dos poderes.
En definitiva, a pesar de ser organismos que tienen sus respectivas cuotas de poder,
autonomía en su funcionamiento y legitimidad, el uno necesita del otro para funcionar.
Es precisamente cuando falta colaboración entre los dos poderes que se da la llamada
pugna o conflicto de poderes. En este sentido, la gran diferencia entre el
parlamentarismo y el presidencialismo es que el primero lleva implícita la cooperación
inmediata entre los poderes, mientras que en el segundo el Jefe de Gobierno debe
generar incentivos para que esta cooperación se dé.
Si como se planteó, el veto es la mayor limitación que tiene el poder del Congreso, por
lo que la intensidad de éste y el mecanismo de insistencia son un buen indicador del
poder del Legislativo ante el Ejecutivo. Para hablar de insistencia es necesario hablar
de veto porque son dos procesos necesarios entre sí ya que si no se da el veto por el
Ejecutivo, el Congreso no puede recurrir a la insistencia.
Según las Constituciones los vetos pueden ser de dos tipos: totales cuando el
Presidente rechaza todo el proyecto de ley aprobado por el Legislativo y parciales
cuando el Presidente pone objeciones sólo a una parte del proyecto de ley, parte
sobre la que él tiene que ofrecer alternativas para que el Congreso las discuta y se
allane al veto o simplemente insista sobre el proyecto original dejando de lado las
sugerencias presidenciales.
CONCLUSIONES
ACUÑA
I. Características del Sistema Judicial en América Latina
Ineficiente, cuando no corrupto. Dependiente de la voluntad del Ejecutivo,
es un poder que no asegura ni la igualdad ante la ley ni facilita el
funcionamiento de los mercados. En definitiva, el Poder Judicial en América
Latina goza de una imagen deteriorada que ya no encuentra la explicación
de sus problemas en su compromiso con las necesidades de los
poderosos. Hoy, hasta los poderosos demandan su reforma y
modernización.
Actores gubernamentales/paragubernamentales
1) Medios de comunicación
FALTA GIBSON
LANZARO
Parlamentarismo versus presidencialismo: una crítica “anti-crítica”
1) El debate “parlamentarismo versus presidencialismo” despunta en América Latina a
mediados de los años ochenta, cuando varios países de la región entraban en una
“doble” transición
La “primera” transición se refiere a la salida de las dictaduras del sur del continente, y
de manera más amplia a procesos de mejoría en la calidad de la democracia o de
instalación de sistemas democráticos
La “segunda” transición se refiere a su vez a las agendas de “ajuste” y de reforma
estructural: en el estado y en el mercado, en la política y en la economía, en los modos
de regulación y de gestión pública, con transformaciones importantes en los diversos
planos de la sociedad, en el espacio nacional, en la integración
regional y en el relacionamiento internacional
Estamos ante un giro de época, con una disputa por las pautas de civilización
que pone en jaque a las construcciones que se fueron levantando a lo largo del siglo
XX, antes y después de la crisis del ‘30, mediante un proceso extenso y contencioso –
todavía abierto– a través del cual, en formas inacabadas, con irregularidades e
incertidumbres, va apareciendo el trazo de los nuevos patrones de desarrollo.
Se trata de un movimiento de rotación histórica mayor, que se viene produciendo en el
mundo entero. Sin embargo, tras el manto de homogeneidades que supuestamente
acarrea la “globalización”, ante el peso de la dependencia, el formidable embate
ideológico del “pensamiento único” y los condicionamientos internacionales que lo
respaldan, se alzan –caso a caso– distingos relevantes. Tal cual ha ocurrido en otros
recodos fundamentales, se trata de una evolución común, pero no uniforme. El mapa
de la segunda transición, tanto como el de la primera, es un mapa de diversidades.
Esto vale para la forma de las reformas y sus resultados, con distinto path y distintas
configuraciones de estado y de mercado. Vale asimismo para los procesos políticos
que comandan esa reestructuración y para los géneros de democracia que se perfilan
en la nueva etapa histórica. Esa diversidad se reconoce, en particular, en los sistemas
presidenciales.
2) La corriente crítica que se despliega a partir del artículo señero de Juan Linz (1984)
y que pudo alcanzar una audiencia académica considerable, subrayó la poca
asociación que la fórmula presidencialista ha tenido en nuestros países con la
democracia; señaló los puntos débiles de este régimen de gobierno; y se
empeñó en un llamado a la reforma, con un signo parlamentarista sustitutivo
Se afirmaba a la vez que éste no resultaba el régimen más apto para enfrentar en
democracia a las agendas de reforma estructural, que exigen flexibilidad
gubernamental y enlaces de mayoría
2) Pero el punto a partir del cual el presidencialismo puede presentar sus mejores
ventajas, y no precisamente por azar, es el que está en la base del diseño de
origen: la separación de poderes; su independencia relativa y la relativa
autonomía de los parlamentarios; el sistema de controles mutuos y de
equilibrios institucionales que atraviesa y moldea los enlaces de partido,
generando condiciones de balance en la gramática de gobierno. Lo que es
visto como problema por las críticas corrientes, y sin duda puede serlo en
determinadas situaciones, aparece como un beneficio y sirve justamente para
lo que se quiso constitucionalmente que sirviera: si lo que se privilegia no es
tanto la supuesta eficiencia de un gobierno “unificado”, sino las articulaciones
que en vez de facilitar acotan las operaciones unilaterales de la presidencia y
apuestan a un juego de “frenos y contrapesos” (“checks and balances”) con
una autoridad expresamente limitada y una autorización política repartida.
3) Con esos perfiles, la arquitectura presidencialista –al igual que el
parlamentarismo– es capaz de albergar distintas lógicas políticas. Puede hacer
valer un dominio de mayoría, con un juego más o menos excluyente, de
ganadores y perdedores. Puede afrontar una dinámica adversativa, de
bloqueos y confrontaciones, sin salida o con desembocaduras críticas. Puede
asimismo dibujar un cuadro de presidencialismo “duro” o “reforzado”
(“exagerado”), que para imponer la prioridad presidencial y evitar los “puntos
muertos” concentra potestades en la jefatura de gobierno mediante un estatuto
jurídico conducente –institucionalizado– o mediante recursos de by-pass,
desde los bordes de la constitución, en acciones que comprometen la
legalidad.
Pero el desenvolvimiento del gobierno presidencial puede igualmente ajustarse
a la geometría de los equilibrios institucionales y al abanico de opiniones a
través de un armado de voluntades en el que pesen la separación de poderes y
la pluralidad de representaciones políticas, teniendo en cuenta las diferencias
asentadas en las cámaras legislativas (y contando además los cuerpos
regionales y las representaciones sociales), y reclamando por tanto esfuerzos
de compromiso,
alianzas y coaliciones.
Tras esto hay que contar también la posibilidad de gobiernos de coalición en clave
presidencial, que han existido antes en varios de los recorridos históricos de América
Latina y que prosperan en este fin de siglo, luego de las transiciones democráticas, a
través de fórmulas políticamente productivas que se suponen ajenas a tal régimen y
que presuntamente sólo el parlamentarismo estaría llamado a propiciar. Es sobre esta
base que identificamos, como especies corrientes, el presidencialismo de compromiso
y el presidencialismo de coalición.
4) En esta operativa encajan las reglas no escritas y los fondos de cultura política
–culturas y subculturas, políticas y partidarias, en plural y con mayores o
menores grados de heterogeneidad/homogeneidad, con sus mezclas y
superposiciones irregulares, sus conflictos, en un régimen que es a la vez de
articulación y de competencia– a través de actitudes y conductas reiteradas y
observables: las “cadenas de tradición” y una serie de cánones arraigados que
operan incluso como referente de los formatos de innovación
OLIVIERO
Consideraciones iniciales
Mucho se ha debatido y reflexionado en lo concerniente al texto del art. 75 inc. 22 de
la
Constitución Nacional -CN, tras la reforma de 1994-. En el marco de dicho rico y
complejo
debate, este trabajo parte del interrogante concerniente a si es posible (conforme el
diseño de
nuestra matriz constitucional) establecer ciertos principios que nos permitan explicar la
naturaleza o el tipo de recepción dada a la legalidad supranacional por nuestro
renovado marco
constitucional, conforme las relaciones implicadas entre las fuentes locales y las
internacionales. En tal sentido, veremos que metodológicamente es posible arribar a
tales
principios, advirtiendo que los mismos permiten fundar relaciones de armonía,
coherencia-funcional y complementariedad entre el sistema del Derecho Público local
y los
instrumentos y convenciones receptados por aquel artículo constitucional. Esta
consecuencia
adquiere notables efectos para el desarrollo de la ciencia y la praxis del derecho
público,
centrada en renovados enfoques y perspectivas que amplían las bases y los contornos
de la legitimidad del obrar estatal.
Principios Generales
• El articulo 75 inciso 22 de la CN recepto 11 instrumentos de DDHH a la
jerarquía constitucional conformando el “bloque de constitucionalidad
argentina”
Fundamentos Complementarios
• Son pautas de interpretación coherentes y razonadas ajustadas al texto y
espíritu de la CN
• Son las fuentes internacionales armonizadas con los principios del derecho
público de la CN
• El constituyente del ‘94 hizo un juicio de compatibilidad entre distintas fuentes
jurídicas.
Fuentes Internacionales armonizan principios del Derecho Público con la
Constitución Nacional
• Las fuentes internacionales armonizan con los Principios del Derecho público
de la CN en su art. 75 inciso 22 y art. 27.
• Se pueden incorporar otros acuerdos internacionales pero que no
contradigan la CN y el Derecho Internacional que esta en el art. 75.
Pueden ser declarados inconstitucionales. Y las reformas constitucionales
futuras no pueden afectar esos acuerdos. (Razón sustancial)
UNIDAD 4
DAHL
Capítulo 1
Siglo V a.c transformación de las ideas e instituciones políticas vigentes entre
griegos y romanos, surge una nueva manera de comprender el mundo y sus
posibilidades.
Varias ciudadesEstados que desde tiempos inmemoriales habían sido gobernadas
por diversas clases de líderes antidemocráticos (aristócratas, oligarcas, monarcas
o tiranos) se convirtieron en sistemas en los cuales una cantidad sustancial de
varones adultos libres tenian derecho a participar directamente, en calidad de
ciudadanos, en el gobierno. Esto dio origen a la visión de un nuevo sistema político:
la democracia.
Un pueblo soberano habilitado a autogobernarse y quien poseia todos los recursos e
instituciones necesarios para ello. Esta visión sigue siendo el núcleo de modernas
ideas democráticas, plasmando las instituciones y prácticas democráticas.
Para comprender mejor como se genero la “democracia” se analizan cuatro fuentes
importantes:
1. La Grecia clásica
2. Una tradición republicana proveniente de Roma y de las ciudades-Estados
italianas de la Edad Media
3. El Renacimiento de las ciudades-Estados democráticas de Grecia
4. La idea y las instituciones del gobierno representativo; y la lógica de la igualdad
política.
No obstante, las modernas ideas e instituciones democráticas constan de muchos
otros elementos. La teoría y las prácticas democráticas contemporáneas exhiben
incongruencias y contradicciones que a veces se manifiestan en problemas profundos.
1. La Grecia clásica
La perspectiva griega
Nuestras ideas actuales han experimentado la poderosa infuencia de los griegos y en
particular de los atenienses. Estos abarcaron desde adversados moderados como
Aristóteles (crítico moderado), a quien le molestaba el poder que, según él,
necesariamente le iba a dar a los pobres la expansión de la democracia, hasta
francos opositores como Platón (antidemocrático), quien condenó la democracia
juzgándola el gobierno de los incapaces y abogó por implantar en su lugar un
sistema de gobierno de los ciudadianos mejor calificados, sistema que tendria más
tarde perenne atractivo.
La demokratia implicaba igualdad, pero ¿exactamente que tipo de igualdad? La
igualdad de lodos los ciudadanos en cuanto a su derecho a hablar en la
asamblea de gobierno (ísogoria} y la igualdad ante la ley (isonomia).
Durante la primera mitad del sico V a.c fue cobrando aceptación la idea de que “el
pueblo” (el demos) era la única autoridad legítima para gobernar. Aunque en gran
parte el carácter de las ideas y prácticas democráticas griegas sigue siendo
desconocido, podemos hablar de su origen en torno al siglo V (año 400 a.c). Esta
conveniente focha es algo más de un siglo posterior a las reformas de Clístenes (que
inauguraron la transición hacia la democracia en Atenas), una década posterior a la
restauración democrática luego del desbaratamiento del régimen en 411, cuatro años
posterior al reemplazo del breve pero cruel y opresivo régimen de los Treinta Tiranos
porla democracia y un año después del juicio y muerte de Sócrates.
Naturaleza de la polis
Solo asociándonos ,a otros tenemos esperanzas de llegar a ser plenamente humanos
o, por cierto, de realizar nuestras cualidades de excelencia como seres humanos. La
asociación más importante es la polis, pues tal es nuestra naturaleza como seres
sociales.
El hombre fuera de la polis no sería capaz de desarrollar o de ejercitar jamás las
virtudes y las cualidades que distinguen al hombre de las bestias. Sin embargo un
buen hombre necesita no meramente una polis, sino una buena polis.
Una buena ciudad es aquella que produce buenos ciudadanos, que fomenta su
felicidad y los estimula a actuar correctamente. Es para nosotros una fortuna que estas
finalidades armonicen entre sí, ya que el hombre virtuoso será un hombre feliz, y
nadie, a mi juicio, puede ser auténticamente feliz si no es además virtuoso.
La virtud, la justicia y la felicidad no son enemigas entre si: son camaradas. Siendo la
justicia lo que tiende a promover el bien comúm, una buena polis tiene que ser una
polis justa; y por lo tanto debe desempeñarse en formar ciudadanos que procuren
el bien común. Un buen ciudadano es el que en las cuestiones públicas apunta
siempre al bien común. La virtud de un ciudadano no puede tener otro significado que
éste: que en las cuestiones públicas se empeñe siempre por lograr el bien de la
polis, el bien comun.
No podemos dejar librada su formación al azar o a su familia. Nuestra vida en la polis
es una educación, y debe formarnos de tal modo que interiormente aspiremos al bien
de todos, con lo cual nuestras acciones externas reflejarán nuestra naturaleza interior.
Las virtudes cívicas deben además ser robustecidas por las virtudes de la constitución
y las leyes de la ciudad, y por un orden social que vuelva posible la justicia. En la
mejor de las polis los ciudadanos son a la vez virtuosos, justos y felices. Y como
cada cual procura el bien de todos, y la ciudad no está dividida en otras tantas
ciudades menores de los ricos y los pobres, todos los ciudadanos pueden convivir en
armonía.
Naturaleza de la democracia
En la polis nos empeñamos en alcanzar lo que ante todo debe ser una buena polis.
Pero para ser, además, la mejor de las polis, debe ser también, como lo es Atenas,
una polis democrática.
Una ciudad necesita tener zapateros y constructores de barcos, carpinteros y
escultores, agricultores que atiendan a sus olivares en la campiña y médicos que
atiendan a sus pacientes en la ciudad. La finalidad de cada ciudadano no tiene
porqué ser idéntica a la de los demás. Lo que es bueno para uno, entonces, no
necesita ser exactamente lo mismo que es bueno para otro. La polis democrática
no debe dividirse en dos, una ciudad de los ricos y una ciudad de los pobres, cada una
de las cuales perseguiría su propio bien. Una ciudad de tal suerte seria maldecida por
los conflictos, y la lucha civil desalojaria al bien común.
Además, una democracia debe tener modesto tamaño, para que todos los
ciudadanos puedan congregarse en la asamblea y actuar así como cogobemantes de
la ciudad, y también para que se conozcan entre ellos. Para perseguir el bien de lodos,
los ciudadanos deben ser capaces de conocer el bien de cada uno y de
comprender el bien común que cada cual comparte con los otros. Si la ciudad
fuese tan grande y su demos tan numerosa, como el imperio persa el cual era
giganteso, cada persona queda empequeñecida hasta el tamaño de un enano y nunca
podría ser otra cosa que un régimen despótico. Una polis no sería una auténtica polis,
y nunca podría ser una polis democrática, si tanto su ciudadania como su territorio
excediesen el tamaño de los nuestros; y aun sería preferible que fueran menores.
Conocemos bien el peligro: somos vulnerables, corremos el peligro de ser derrotados
en una guerra por un Estado más grande (como el imperio monstruoso persa), pero
debemos correr ese riesgo, y según los persas bien lo han aprendido, en alianza con
otros griegos nos hemos equiparado a ellos y hasta los hemos superado.
Debemos turnamos en las labores administrativas de la ciudad: en el Consejo, que
prepara el temario de la Asamblea, en nuestros jurados de ciudadanos y en las
innumerables juntas de magistrados. Para nosotros la democracia no significa
simplemente tomar importantes decisiones y sancionar leyes en la Asamblea, también
significa actuar en los cargos públicos.
Nuestra forma de gobierno favorece a los muchos en lugar de fuvorecer a unos pocos:
por ello se la llama democracia. Si examinamos las leyes, brindan igual justicia a todos
en sus diferencias particulares; si atendemos a la posición social, veremos que el
progreso en la vida pública depende de la capacidad y de la fama a que ésta da
origen, y no se permite que las consideraciones clasistas intemeran con el mérito;
tampoco la pobreza es un obstáculo, pues si hay un hombre útil para servir al Estado
su oscura condición no es un impedimento.
Nuestra mejor salvaguardia contra la anarquía es nuestro respeto por las leyes, en
especial por las que protegen a los perjudicados, ya sea que estén inscriptas en los
estatutos o pertenev:an a ese código que, pese a no estar escrito, no puede
quebrantarse sin deshonra. Nuestros hombres públicos, afirmó Pericles, atienden a
sus cuestiones privadas además de la política, y nuestros ciudadanos ordinarios, pese
a sus laboriosas ocupaciones particulares, siguen siendo jueces probos en las
cuestiones públicas.
De acuerdo con la visión griega del orden democrático, éste debía satisfacer como
mínimo seis requisitos:
1. Los ciudadanos debían tener intereses suficientemente armónicos entre sí, de
modo de compartir un intenso sentimiento de lo que es el bien general (y actuar
en forma acorde a dicho sentimiento), bien general que no presenta una
contradicción marcada con sus objetivos o intereses personales.
2. Los ciudadanos deben mostrar un alto grado de homogeneidad respecto de
características que, de otra manera, tenderían a generar entre ellos agudas
discrepancias y conflictos politicos respecto del bien público.
3. La cantidad de ciudadanos debería ser pequeña (40 o 50 mil como la Atenas
de Pericles). El pequeño tamaño del demos era necesario por tres razones:
Contribuiría a evitar la heterogeneidad, y por ende la inannonía. Permitía
grupar, como en el caso de Persia, a pueblos de diversa lengua, religión,
historia y grupo étnico, pueblos que no tendrían casi nada en común.
Los ciudadanos podrían adquirir un mejor conocimiento de su ciudad y de
sus compatriotas, gracias a la observación, la experiencia y el debate, y
esto los ayudaria a discriminar el bien común diferenciándolo de sus
intereses privados o personales.
Por último, era esencial para la reunión conjunta de todos los ciudadanos a
fin de actuar como gobernantes soberanos de su ciudad.
4. Los ciudadanos debían estar en condiciones de reunirse para decidir en forma
directa acerca de las leyes y las medidas políticas. La idea de represenlación
no podía congeniar con la creencia profunda en la conveniencia y legitimidad
del gobierno directo mediante asambleas primarias.
5. La participación ciudadana no se limitaba a las reuniones de la Asamblea,
incluía asimismo la administración de la ciudad.
6. La ciudad-Estado debía ser por completo autónoma, al menos en el caso ideal.
Por más que las ligas, confederaciones y alianzas fuesen a veces necesarias a
los fines de la defensa o de la guerra, no debían privar a la ciudad-Estado de
su autonomía suprema, ni a la asamblea de este Estado de su soberanía.
Cada cidad debía ser autosuficiente en lo político, en lo económico y en lo
militar.
Limitaciones
La política en Atenas, igual que en otras ciudades, los problemas comunes a menudo
quedaban subordinados a ambiciones personales. La reivindicación presuntamente
superior del bien común se rendia ante las reivindicaciones más poderosas de los
parientes y amigos. Los lideres de esas facciones llegaban incluso a apelar al
ostracismo por votación en la asamblea para suprimir a sus adversarios por un periodo
de diez años. Si bien la participación ciudadana en la administración pública era (al
menos en Atenas excepcionalmente intensa, es imposilble determinar el nivel general
del interés político de los ciudadanos o el grado en que variaba dicha participación
entre los diferentes estratos de la población. Hay motivos para suponer que sólo una
minoría bastante reducida asistía a las reuniones de la Asamblea. En qué medida era
representativa del demos en su totalidad, es imposible saberlo.
Como a lo largo del siglo V estos grupos estaban compuestos por coaliciones basadas
en el parentesco y la amistad, es probable que no asistiesen a las asambleas los
ciudadanos más pobres y menos relacionados.
Desde una perspectiva democrática contemporánea; una limitación decisiva de la
democracia griega, tanto en la teoría cuanto en la práctica, era que la ciudadanía era
sumamente exclusiva en lugar de ser inclusiva, como la democracia moderna. En
la práctica el demos de "los muchos” excluía a muchos. Excluia a mujeres y a los
“metecos” extranjeros residentes en Greda desde largo tiempo atrás) y los esclavos.
Como a partir del año45 el requisito para gozar de la ciudadanía ateniense era que
ambos progenitores fuesen ciudadanos aterúenses, a todos los fines prácticos la
ciudadanía era un privilegio hereditario fundado en los lazos primordiales del
parentesco, y aun la ciudadanla plena era heredable sólo por los varones.
Aunque los metecos carecían de los derechós de los ciudadanos y, además, se les
había prohibido en Atenas al menos poseer tierras o viviendas, en cambio sí debían
cumplir con muchas de las obligaciones de aquéllos. Participaban en la vida social,
económica y cultural como artesanos, comerciantes e intelectuales, poseían derechos
que podían hacer valer en los tribunales, a veces llegaron a acumular riquezas y,
evidentemente, una buena posición social. A los esclavos se les negaba todo derecho
ciudadano y todo derecho desde el punto de vista lega, eran propiedad de sus amos.
Las ciudades Estados democráticas fueron sociedades esclavistas. Los pobres
gozaban de cierta protección contra los abusos en virtud de sus derechos ciudadanos,
y los metecos podían evitar el mal trato gracias a su libertad de movimientos, mientras
que los esclavos estaban indefensos. En Grecia (a diferencia de lo que ocurrió en
Roma), los pocos que fueron liberados por sus propios amos a través de la
manumisión se convirtieron en metecos, no en ciudadanos.
La democracia griega tambien era exclusiva en sentido externo, la democracia no
existia entre los griegos, existia entre los miembros de una misma polis. Esto debilitó
todas las tentativas de unir a varias ciudades en entidades mayores. No reconocían la
existencia de una pretensión universal de libertad o igualdad, o al goce de derechos ya
sea politicos o, en líneas más generales, humanos. La libertad era un atributo de los
miembros de una ciudad particular (o sea, de sus ciuciadanos), no de los miembros de
la especie humana. "El concepto griego de 'libertad', la libertad de sus miembros no
implicaba ni la libertad jurídica (civil) de todos los restantes residentes de la
comunidad, ni la libertad política de los miembros de otras comunidades sobre las
cuales una de ellas tuviera poder".
En tercer lugar, la democracia griega quedó intrínsecamente restringida a sistemas
políticos pequeños. Como os griegos carecían de medios democráticos para extender
el imperio del derecho más allá del reducido ámbito de la ciudad-Estado, en lo tocante
a sus relaciones mutuas las ciudades-Estados existían en un estado de naturaleza
hobbesiano, donde el orden natural no era la ley sino la violencia. Les resultó
dificultoso unhse, incluso ante ta agresión externa. Dos milenios más larde, cuando el
eje de las lealtades básicas y del orden político se desplazó al Estado nacional, de
escala mucho mayor, la limitación de la democracia griega a sistemas políticos de
pequeña escala fue vista como un efecto irremediable. Si bien el pensamiento
democrático no abandonó totalmente la visión de los griegos, la reemplazó por una
nueva visión de una democracia vasta, ahora extendida al ámbito gigantesco de la
nación moderna.
Capítulo 2
Hacia la segunda transformacion: republicanismo, representación y
lógica de la igualdad.
Pese a la extraordinaria iníluencia de la Grecia clásica en el desarrollo de la
democracia, las modernas ideas e instituciones democráticas han sido plasmadas por
muchos otros factores, tres de los cuales revisten particular importancia:
1. La tradición republicana
2. El surgimiento del gobierno representativo
3. El surgimiento de ciertas conclusiones derivadas de la creencia en la igualdad
política
La tradición republicana
Es el conjunto de ideas que distan de ser sistemáticas o coherentes. Tienen su origen
en el critico mas notable de la democracia griega, Aristóteles.
La tradición republicana, basada en Aristóteles, conformada por las experiencias
de la Roma republicana y de la República de Venecia a lo largo de varios siglos,
interpretada a fines del Renacimiento de diversas y cofllictivas maneras por florentinos
como Francisco Guicciardini y Nicolás Maquiavelo, fue reformulada, replasmada y
reinterpretada en Inglaterra y en Estados Unidos durante los siglos XVII y XVlll.
Aunque la tradición republicana se apartó del pensamiento democrático griego y en
algunos aspectos fue antitética respecto de él, el republicanismo compartió algunos
supuestos de la democracia griega:
Gobierno representativo
Como hemos visto, los griegos negaron la conveniencia de un sistema polílico en
gran escala y jamás crearon un sistema de gobierno representativo estable.
Tampoco los romanos, a pesar de la expansión creciente de la república, tanto en
su territorio como en la cantidad de sus ciudadanos.
Siendo cada vez mayor la cantidad de ciudadanos que vivían a una distancia
demasiado grande como para trasladarse fácilmente a Roma, las asambleas se
fueron transformando poco a poco (de hecho, aunque nunca en la teoría) en
cuerpos "representativos" pero empleando una expresión que entró en vigor luego,
para la mayoría de los ciudadanos la representación era "virtual” más que efectiva,
y favorecía (si bien algo azarosamente) a quienes podían ingerúárselas para concurrir.
Así pues, desde la Grecia clásica hasta el siglo XVII, la posibilidad de que un cuerpo
legislativo no abarcase la totalidad de los ciudadanos sino sólo a sus representantes
electos quedó fuera de la teoría y práctica del gobierno democrático o republicano -por
más que a un demócrata contemporáneo le resulte dificil entender que esto
sucediera-.
En la práctica, la representación no fue un invento de los demócratas sino el
desarrollo de una institución medieval de gobierno monárquico y aristocrático.
Sus inicios son en Inglaterra y Suecia, en las asambleas convocadas por los monarcas
o a veces los mismos nombles, para tratar importantes cuestiones de Estado: la
recaudación de impuestos, las guerras, la sucesión real, etc. Los convocados
provenían de diversos estamentos y estos los representaban; los representantes de
los distintos estamentos se reunían por separado. Con el correr del tiempo, esos
estamentos se redujeron a dos (los lores y los comunes) que, porsupuesto, estaban
representados en cámaras separadas.
En ese mismo siglo la democracia griega podía cobrar una nueva forma y dimensión si
a la idea democrática del gobierno del pueblo se le adjuntaba la práctica no
democrática de la representación.
En “El espíritu de las leyes” Montesquieu (1748), un Estado de gran tamaño le era
imposible a los individuos reunirse en un cuerpo legislativo, debian escoger
representantes que hicieran lo que ellos no podian hacer por sí mismos. Rosseau
rechazó luego tajantemente esta idea en su Contrato Social, ese rechazo no guardaba
congriencia con sus escritos anteriores y posteriores, donde consideró legítima la
representación.
A los impregnados de la antigua tradición, la amalgama de la democracia y la
representación les pareció a veces un invento maravilloso y trascendental. Así, a
principios del siglo XIX, un autor francés muy admirado por Jefferson, Destutt de
Tracy, insistía en que Rousseau y Montesquieu ya estaban obsoletos: "La
representación, o gobierno representativo, debe ser considerada un nuevo invento,
desconocido en la época de Montesquieu ( ... ) La democracia representaiiva ( ... ) es
la democracia que se ha vuelto practicable duranle un largo período y en un vasto
terrilorio”.
La transformación que experimentaron la teoría y la práctica democráticas como
consecuencia de esta amalgama con la representación tuvo profundas
consecuencias:
Estas y otras experiencias históricas revelan otro punto importante sobre el Principio
Categórico.
De hecho, como el Principio Categórico no adara cuáles son sus alcancl?s, sus
corolarios resultan tan imperativos para los aristócratas como para los plebeyos o los
comunes sería tan válido aplicarlo a una democracia en la c¡ue rige el sufragio
universal como a inslituciones aristocráticas como la Cámara dc los Lores o el Colegio
de Cardenales.
Por consiguiente, toda vez. que los miembros de un grupo o asociación llegan al
conveñcimienlo de que el Firme Principio se les aplica a dios, los imperativos de la
lógica y del saber práctico los impulsarán fuertemente a adoptar pi1ra si- un proceso
más o menos democrático. De la "democracia" resultante podríamos decir que lo es rt-
specto de su propio demos pero no necesariamenle· respecto de todas las personas
sujetas a las decisiones colectivas del demos.
Otra vez nos encontramos ante un problema que no ha sido satisfactoriamente
resuelto por ninguna de las importantes fuentes de la teoría y la práctica democráticas
que hemos repasado en este capítulo.
Capítulo 15
LA SEGUNDA TRANSFORMACJON DEMOCRATJCA: DE LA CIUDAD-ESTADO
AL ESTADO NACIONAL
Durante el siglo XIX esta segunda transformación adquirió gran impulso en Europa
y en el mundo de habla inglesa. En el último medio siglo la democracia, en el sentido
moderno de la palabra, ha cobrado fuerza casi universal como idea política, como
aspiración y como ideologfa.
Este segundo gran movimiento histórico de las ideas y prácticas democráticas ha
modificado profundamente la forma en que se concibe la materialización de un
proceso democrático. La causa primordial de este cambio (aunque no la única) es
el desplazamiento de la sede de la ciudad-Estado al Estado nacional.
Durante más de dos mil años (desde la Greda clásica hasta el siglo XVIII), el
pensamiento político occidental tomaba que en un Estado democrático y
republicano el tamaño de la ciudadania y del territorio del Estado debían ser
pequeños. Se suponía habitualmente que el gobierno democrático o republicano sólo
se adecuaba a Estados de escasa extensión. Mucho después, el auge del Estado
nacional, a menudo acompañado por una concepción más amplia de la nacionalidad,
sustituyó a las ciudades-Estados y a otros principados minúsculos.
En el contrato social (1762), Rousseau todavía seguía ligado a la antigua noción de un
pueblo que tuviera control final sobre el gobierno de un Estado lo bastante pequeño en
población y territorio como para posibilitar que todos los ciudadanos se reuniesen a fin
de ejercer su soberanía en una única asamblea popular. John Stuart Mill rechazaba
la a premisa de que el autogobierne exige necesariamente una unidad lo bastante
pequeña como para que toda la ciudadano se congregue y con ello descartaba lo que
durante más de dos milenios había sido parte del saber convencional. El gran
aumento de la escala transformaría radicalmente las instituciones y prácticas
democráticas. De ese cambio trascendental en la sede de la democracia se
derivaron 8 (ocho) consecuencias-importantes, que en su conjunto colocan al
moderno Estado democrático en agudo contraste con los antiguos ideales y practicas
de los gobiernos democráticos y republicanos:
1. REPRESENTACIÓN: puede entenderse como un frenmeno histórico y a la vez
como una aplicaci6n de la logica de la igualdad a un sistema político de gran
tamaño. Los primeros intentos de representación se dieron en paises con
legislaturas que supuestamente tenían como finalidad representar a ciertos
intereses sociales diferenciados: los aristocratas, los terratenientes, los
comerciantes, los plebeyos, etc. Procuraron hacer que las legislaturas se
volviesen más "representativas" ampliando el sufragio, modificando el sistema
electoral de modo que los votantes estuviesen mejor representados y, en fin,
asegurando que las elecciones fuesen libres e imparciales. Además, trataron
de garantizar que los jefes más altos del poder ejecutivo (presidente, primer
ministro, gabinete o gobernador) fueran elegidos por una mayoría de la '
legislatura.
Sin embargo esto varío según cada país. En Europa y América los
movimientos de democratización del gobierno de los Estados nacionales no
partieron de cero. Por lo tanto, algunas de las instituciones más
características de la democracia moderna, incluido el propio gobierno
representalivo, derivaron de modificaciones específicas sucesivas de
instituciones políticas ya existentes.
Fue evidente que a medida que la cantidad de ciudadanos aumenta más alla
de cierto límite, la proporción de ellos que pueden conregarse es cada vez
menos. Se da el problema de la participación. Como previó Rouseeau en El
Contrato Social, la representación alteraría la naturaleza misma ciudadanía y
del proceso democrático.
2. EXTENSIÓN LIMITADA: una vez aceptada la representación como solución,
fueron superadas las barreras quelos límites de una asamblea en la ciudad-
Estado imponía al la maño de la unidad democrática. En principio, ningún país
seria demasiado extenso, ninguna población demasiado cuantiosa para que
exista un gobierno representativo.
3. LÍMITES A LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA: el límite teórico de la
participación política efectiva disminuye rápidamente con la escala, aunque se
recurra a los modernos medios de comunicación electrónicos. La consecuencia
es que en promedio un ciudadano de Estados Unidos, o de Dinamarca, no
puede participaren la vida política tan plenamente como la cantidad media de
los ciudadanos de un demos mucho menor en un Estado más pequeño.
4. DIVERSIDAD: cuanto mayor y más abarcadora es una unidad politica, más
tienden los habitantes a mostrar diversidad en aspectos que tienen que ver con
la politica. Sus lealtades locales y regionales, su identidad étnica y radical, su
religión, creencias políticas e ideológicas, ocupación, estilo de vida, etc.
5. CONFLICTO: como consecuencia de la diversidad, sin embargo, se
multiplicaron las divisiones políticas y apareció el conflicto como aspecto
inevitable de la vida política, aceptado en el pensamiento y en la práctica como
un rasgo normal y no aberrante. En contraposición con la visión clásica según
la cual era previsible que un conjunto más homogéneo de ciudadanos
compartiesen creencias bastante similares sobre el bien común, y actuasen en
consonancia, ahora la noción de bien común se ha extendido más sutilmente a
fin de abarcar los heterogéneos a pegos, lealtades y creencias de un gran
conjunto de ciudadanos diversos, con una multiplicidad de divisiones y
conflictos entre ellos.
6. POLIARQUÍA: puede concebirse la poliarquía de diversas maneras:
Como resultado histórico de los empeños por democratizar y liberalizar las
instituciones políticas de los Estados nacionales
Como un tipo peculiar de orden o régimen polilico
Como un sistema de control político (a lo Schumpeter) en que los
principales funcionarios del gobierno son inducidos a modificar su proceder
para ganar las elecciones en competencia política con otros candidatos,
partidos y grupos
Como un sistema de derechos políticos
Como un conjunto de instituciones necesarias para el funcionamiento del
proceso democrático en gran escala.
Poliarquía y democracia
Las instituciones de la poliarquía son indispensables para la democracia en gran
escala y en particular para la escala del moderno Estado Nacional. Todas las
instituciones de la poliarquía son necesarias para la instauracion mas plena posible del
proceso democrático en el gobierno de un pais PERO no son suficientes:
Evaluación de la poliarquía
Hasta ahora ningún país ha trascendido la poliarqula y pasado a una etapa "superior"
de democracia. La poliarquía suministra una amplia gama de derechos y libertades
humanos que ninguna otra alternativa presente en el mundo real puede ofrecer. Si
bien las instituciones de la poliarquia no garantizan que la participación ciudadana sea
tan cómoda y vigorosa como podría serlo, en principio, en una pequeña ciudad-
Estado, ni que los gobiernos sean controlados de cerca por los ciudadanos o que las
políticas que implantan corresponda invariablemenle a lo que desea la mayoría, lo
cierto es que vuelve en extremo improbable que un gobierno tome, durante mucho
tiempo, medidas públicas que violentan a la mayoría.
+ VER S/ AUTO EV
NOHLEN
2. Candidaturas
3. Votación
Las circunscripciones electorales no pueden definirse de una vez y para siempre. Los
procesos migratorios exigen el ajuste permanente de las circunscripciones a las
nuevas realidades demográficas, ya sea mediante un cambio geográfico de los límites
de las circunscripciones electorales o mediante el cambio en el número de escaños en
la circunscripción. En consecuencia, la crítica de la distribución de las
circunscripciones electorales tiene dos puntos de partida: por un lado, la manipulación
activa en beneficio de un partido o una tendencia política, y por otro, la omisión de
reformas necesarias.
b) El segundo caso se parece al de mister Gerry, aunque la intención sea otra. Se trata
de limitar la oportunidad de un partido de conquistar escaños confinándolo al mínimo
posible de "bastiones", ya que los votas excedentes no se traducen en escaños.
CANDIDATURAS:
En el ámbito de la candidatura tenemos la distinción básica entre la candidatura
unipersonal y la lista o plancha. Pero, contrariamente a lo que muchos suponen, la
personalidad del candidato puede dominar más en la lista que en la candidatura
individual. Las diferentes formas de lista y de votación otorgan al elector mayor o
menor influencia en la selección de los candidatos. Según la forma de la lista, el
votante puede escoger su candidato preferido entre los aspirantes de su partido
preferido, o también entre los de otros partidos.
La lista cerrada y bloqueada sólo permite al elector votar en bloque por un partido. El
orden de los candidatos es establecido por los gremios de los partidos. La lista cerrada
y bloqueada hace a los diputados más dependientes de sus partidos. Por otra parte,
permite a los partidos planificar la composición de sus grupos parlamentarios:
expertos, representantes de grupos de presión, o mujeres. La lista cerrada y no
bloqueada permite que el elector decida quién (es) debe (n) representar al partido. Los
organismos partidistas se limitan a estructurar la decisión.
El diputado sabe que no tiene sólo el respaldo de su partido, sino también el apoyo
personal y político de los electores que marcaron con una cruz su nombre en la lista
del partido. En consecuencia, se siente menos dependiente de su partido. La lista
abierta permite al elector pasar por encima de las fronteras partidistas y configurar su
propia lista. La lista elaborada por el partido representa solamente una propuesta. Del
breve análisis anterior se desprende claramente que las formas de la lista afectan
básicamente la relación entre el elector y el candidato/diputado y la relación entre éste
y su partido.
Lista abierta : libre reubicación de los -El elector tiene dos votos como minimo
candidatos dentro de la lista y entre ellas (uno por la lista y uno por el candidato),
o tantos votos como candidatos por
elegir. El elector pue de acumular varios
votos en favor de un candidato
(acumulación).
- Panachage: el elector puede repartir sus votos entre los candidatos de listas
diferentes.
-Sistema del doble voto: el elector tiene dos votos, uno por el candidato de un partido a
nivel de la circunscripción uninominal, y otro por la lista de un partido a nivel de
circunscripción plurinomi nal, sea ésta una asociación de circunscripciones
correspondiente a un Estado, un departamento o una provincia.
-Voto simultáneo: el elector vota con un solo voto en función de dos o más decisiones.
Barreras legales
Resulta importante si la barrera legal comprende todo el territorio electoral (un partido
debe lograr el porcentaje de votos exigido en todo el país) o sólo la circunscripción.
También es importante en qué fase del procedimiento de asignación de escaños se
aplica la barrera legal: en el primero, segundo o posteriores procedimientos de
asignación de escaños. De ello dependen los efectos de la barrera legal.
Vote doble
Bajo este concepto se entiende la posibilidad que tiene el elector de disponer de dos
votos: uno para el candidato de un partido en la circuns cripción electoral e,
independientemente de ello, otro para la lista del Land/Estado de un partido. El
sistema del voto doble permite la di visión del voto.
Ballotage
El ballotage es un método para producir mayorías absolutas en elecciones
uninominales, ya sean de presidente o de diputados en distritos uninominales, cuando
el requisito para ganar el cargo es la mayoría absoluta y ningún candidato la alcanza
en la primera vuelta. Entonces, en la segunda vuelta, se restringe el número de
candidatos a dos, a las más altas mayorías de la primera vuelta. El punto clave de la
definición del concepto es la reducción de la competencia a una de sólo dos bandas.
El ballotage se aplica sobre todo a elecciones de presidente en sistemas
presidenciales.
Exceso de escaños
El exceso de escaños existe en el sistema proporcional personalizado en relación con
el sistema del voto doble. Los llamados escaños sobrantes son aquellos escaños que
obtiene un partido, en un Estado, en forma directa en la circunscripción uninominal, en
un número mayor al que le corresponde a ese partido, a la lista del Estado en virtud
del voto por lista. Los partidos conservan los escaños que exceden este número. El
número de miembros del parlamento se eleva en una cifra igual a la cantidad de
escaños sobrantes.
Sesgo (bias)
El sesgo (del inglés bias-plano inclinado, tendencia, inclinación) es un concepto de la
investigación electoral de origen británico. Significa el favorecimiento de un partido en
relación con Como mero fenómeno, el sesgo se puede dar de manera que: I) para que
un partido gane un determinado número de escaños necesita más votos que otro; 2) el
partido que alcanza más votos (la mayoría relativa), puede obtener menos escaños
que un partido, que incluso puede lograr la mayoría absoluta de escaños. Se
distinguen dos posiciones respecto a los factores que provocan el sesgo: la primera
pone el acento en que los factores no se deben al sistema electoral, pero si se reflejan
a través del sistema electoral. La segunda posición sostiene que el sesgo significa
favorecer a un partido mediante el sistema electoral, exclusiva mente sobre la base de
condiciones especiales del sistema electoral.
Swing
El swing es el cambio medio de la diferencia de porcentajes de votos entre (los) dos
partidos (mayores). Este concepto señala el valor medio de la suma del descenso
porcentual de un partido y del aumento (más o menos correspondiente con el anterior)
del otro partido.
Volatility
El concepto expresa el cambio del voto del elector en la suma total dentro de un
sistema de partidos como resultado de comportamientos electorales individuales. Se
computa la suma de todas las ganancias de los partidos en la última elección (igual a
la suma de las pérdidas de todos los partidos en la misma elección) en porcentajes en
el nivel agre gado. Con esto se puede observar la importancia del cambio respecto a la
fuerza de los partidos a lo largo del tiempo. Si ese cambio es bajo y permanece igual
se puede comprobar una permanencia predominante en el sistema de partidos.
Entonces, correspondientemente a este concepto, se pueden desarrollar otras
afirmaciones o revisar comprobaciones individuales sobre la concordancia con
afirmaciones generales.
UNIDAD 5
CARTA ONU
CARTA ONU: el presidente se rota mensualmente alfabéticamente.(16)
-Propósito y principios: (art 1y2) mantener la paz y la seguridad internacional para
tomar medidas colectivas para prevenir y eliminar amenazas , fomentar la amistad
entre las naciones basada en el respeto.
-Miembros (art 3-6) pueden ser aquellos estados amantes de la paz que acepten las
obligaciones consignadas en esta carta y que estén capacitados para cumplir dichas
obligaciones y se hallen dispuestos a hacerlos.
-Órganos (art 7-8) Se establece como órgano principal, una asamblea general, un
consejo de seguridad,un consejo económico y social, un consejo de administración
financiera, una corte internacional de justicia y una secretaria. Se podrán establecer
los órganos subsidiarios que se estimule necesarios.No se establecen restricciones
por hombre y mujeres para participar en condiciones de igualdad y en carácter en las
funciones de sus órganos principales y subsidiarios.
Asamblea gral
-Composición (art 9-17) : Está integrado por todos los miembros de las naciones
unidas , ningún miembro podrá tener más de 5.
-Funciones y poderes (art 10-17):Podrá considerarse la cooperación en el
mantenimiento de la paz y seguridad internacional, incluso principios que rigen el
desarme y la regulación de los armamentos, también podrá hacer recomendaciones ,
podrá discutir toda cuestión relativa al mantenimiento de la paz y seguridad
internacional.Podrá llamar la aatencion al consejo de seguridad hacia situacion
susceptibles.
Mientras el consejo de gral este desempeñando funciones que se asigna esta carta, la
Asamble Gral no gara recomendaciones sobre situacion a no ser que el Consejo se lo
solicite.
La Asamble provee estudios y recomendaciones para fomentar la coopercion
internacional ene l campo político e impulsar el desarrollo progresivo y poner tal
cooperacion en materiales de carácter económico ,educativo,sanitario y ayudar a
hacer efecto en los derechos humanos.
-Votación (art 18-19): Cada miembro tenga 1 voto , se tomara por voto de una
mayoria de dos tercios de los miembros presentes y votantes.Incluso la determinación
de categorias adicionales de cuestiones que deban resolverse por mayoría de los
presentes.El miembro que este en mora ene l pago de sus cuotas financieras para los
gastos de la organización , no tendrá voto en la asamblea.
-Procedimiento (art 20-22) Se reunirá anualmente en sesiones ordinarias.El
secretario Gral convocará a sesiones extraordinarias a solicitud del Consejo de
Seguridad o de la mayoria de los miembros de las naciones unidas. La asamblea
tendrá su propio reglamento y elegirá el presidente cada periodo y podrá establecer
los organismos subsidiarios necesarios para el desempeño.
Consejo de Seguridad
-Composición (art 23) Se compone de 15 miembros de las naciones unicas.(14).
La asamble elegirá 10 miembros que serán miembros no permanentes,prestando
atención a la contribución de los miembros manteniendo la paz. Los miembros no
permanentes son elegidos cada 2 años (15). Cada miembro del consejo de
seguridad tendrá un representante.
-Funciones y poderes (art 24-26) Al fin de asegurar acción rápida y eficaz. El consejo
presentara a la asamblea gral para su consideración su informe anuales y cuando
fuera necesario.
-Votación (art 27) Cada miembro tendrá 1 voto , las decisiones serán tomadas por el
voto afirmativo de 9 miembros.
-Procedimiento (art 28-32) Sera organizado de modo que pueden funcionar.El
consejo puede establecer los organismos subsidiarios que estime necesarios para el
desempeño. El consejo dictara su propio reglamento , el cual establece el
presidente.Cualquier Miembro de las Naciones Unidas que no sea miembro del
Consejo de
Seguridad podrá participar sin derecho a voto en la discusión de toda cuestión llevada
ante el Consejo de Seguridad cuando éste considere que los intereses de ese
Miembro
están afectados de manera especial.
-ARREGLO PACIFICO DE CONTROVERSIAS (art 33-38) Las partes en una
controversia cuya continuación sea susceptible de poner en peligro el mantenimiento
de la paz y la seguridad internacionales tratarán de buscarle solución, ante todo,
mediante la negociación, la investigación, la mediación, la conciliación, el arbitraje, el
arreglo judicial, el recurso a organismos o acuerdos regionales u otros medios
pacíficos de su elección.
El Consejo de Seguridad, si lo estimare necesario, instará a las partes a que arreglen
sus controversias por dichos medios. Podrá investigar toda controversia, o toda
situación susceptible de conducir a fricción internacional o dar origen a una
controversia, a fin de determinar si la prolongación de tal controversia o situación
puede poner en peligro el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales.
Todo Miembro de las Naciones Unidas podrá llevar cualquiera controversia, o
cualquiera situación a la atención del Consejo de Seguridad o de la Asamblea
General.
Un Estado que no es Miembro de las Naciones Unidas podrá llevar a la atención del
Consejo de Seguridad o de la Asamblea General toda controversia en que sea parte,
si
acepta de antemano, en lo relativo a la controversia, las obligaciones de arreglo
pacífico
establecidas en esta Carta.
El procedimiento que siga la Asamblea General con respecto a asuntos que le sean
presentados de acuerdo con este Artículo quedará sujeto a las disposiciones de los
Artículos 11 y 12.
El Consejo de Seguridad podrá, en cualquier estado en que se encuentre una
controversia de la naturaleza o una situación de índole semejante, recomendar los
procedimientos o métodos de ajuste que sean apropiados.Deberá tomar en
consideración todo procedimiento que las partes hayan adoptado para el arreglo de la
controversia.Al hacer recomendaciones de acuerdo con este Artículo, el Consejo de
Seguridad
deberá tomar también en consideración que las controversias de orden jurídico, por
regla
general, deben ser sometidas por las partes a la Corte Internacional de Justicia, de
conformidad con las disposiciones del Estatuto de la Corte.
Sin perjuicio de lo dispuesto en los Artículos 33 a 37, el Consejo de Seguridad podrá,
si
así lo solicitan todas las partes en una controversia, hacerles recomendaciones a
efecto
de que se llegue a un arreglo pacífico.
-ACCION EN CASO DE AMENAZAS A LA PAZ,QUEBRANTAMIENTOS DE LA PAZ
O ACTOS DE AGRESION (art 39-51) El Consejo de Seguridad determinará la
existencia de toda amenaza a la paz, quebrantamiento de la paz o acto de agresión y
hará recomendaciones o decidirá que medidas serán tomadas de conformidad para
mantener o restablecer la paz y la seguridad internacionales. A fin de evitar que la
situación se agrave, el Consejo de Seguridad, antes de hacer las recomendaciones o
decidir las medidas podrá instar a las partes interesadas a que cumplan con las
medidas provisionales que juzgue necesarias o aconsejables. Dichas medidas
provisionales no perjudicarán los derechos, las reclamaciones o la posición de las
partes interesadas. El Consejo de Seguridad tomará debida nota del incumplimiento
de dichas medidas provisionales.
El Consejo de Seguridad podrá decidir qué medidas que no impliquen el uso de la
fuerza
armada han de emplearse para hacer efectivas sus decisiones, y podrá instar a los
Miembros de las Naciones Unidas a que apliquen dichas medidas, que podrán
comprender la interrupción total o parcial de las relaciones económicas y de las
comunicaciones ferroviarias, marítimas, aéreas, postales, telegráficas, radioeléctricas,
y
otros medios de comunicación, así como la ruptura de relaciones diplomáticas.
Si el Consejo de Seguridad estimare que las medidas de que trata el Artículo 41
pueden
ser inadecuadas o han demostrado serlo, podrá ejercer, por medio de fuerzas aéreas,
navales o terrestres, la acción que sea necesaria para mantener o restablecer la paz y
la
seguridad internacionales. Tal acción podrá comprender demostraciones, bloqueos y
otras operaciones ejecutadas por fuerzas aéreas, navales o terrestres de Miembros de
las
Naciones Unidas.
1. Todos los Miembros de las Naciones Unidas, con e1 fin de contribuir al
mantenimiento
de la paz y la seguridad internacionales, se comprometen a poner a disposición del
Consejo de Seguridad, cuando éste lo solicite, y de conformidad con un convenio
especial
o con convenios especiales, las fuerzas armadas, la ayuda y las facilidades, incluso el
derecho de paso, que sean necesarias para el propósito de mantener la paz y la
seguridad internacionales.
2. Dicho convenio o convenios fijarán el número y clase de las fuerzas, su grado de
preparación y su publicación general, como también la naturaleza de las facilidades y
de
la ayuda que habrán de darse.
3. El convenio o convenios serán negociados a iniciativa del Consejo de Seguridad tan
pronto como sea posible; serán concertados entre el Consejo de Seguridad y
Miembros
individuales o entre el Consejo de Seguridad y grupos de Miembros, y estarán sujetos
a
ratificación por los Estados signatarios de acuerdo con sus respectivos procedimientos
constitucionales.
Los planes para el empleo de la fuerza armada serán hechos por el Consejo de
Seguridad
con la ayuda del Comité de Estado Mayor.
1. Se establecerá un Comité de Estado Mayor para asesorar y asistir al Consejo de
Seguridad en todas las cuestiones relativas a las necesidades militares del Consejo
para
el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, al empleo y comando de las
fuerzas puestas a su disposición, a la regulación de los armamentos y al posible
desarme.
2. El Comité de Estado Mayor estará integrado por los Jefes de Estado Mayor de los
miembros permanentes del Consejo de Seguridad o sus representantes. Todo
Miembro
de las Naciones Unidas que no éste permanentemente representado en el Comité
será
invitado por éste a asociarse a sus labores cuando el desempeño eficiente de las
funciones del Comité requiera la participación de dicho Miembro.
3. El Comité de Estado Mayor tendrá a su cargo, bajo la autoridad del Consejo de
Seguridad, la dirección estratégica de todas las fuerzas armadas puestas a disposición
del Consejo. Las cuestiones relativas al comando de dichas fuerzas serán resueltas
posteriormente.
4. El Comité de Estado Mayor, con autorización del Consejo de Seguridad y después
de
consultar con los organismos regionales apropiados, podrá establecer subcomités
regionales.
-ACUERDOS REGIONALES (art 52-54) Ninguna disposición de esta Carta se opone
a la existencia de acuerdos u organismos regionales cuyo fin sea entender en los
asuntos relativos al mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales y
susceptibles de acción regional, siempre que dichos acuerdos u organismos, y sus
actividades, sean compatibles con los Propósitos y Principios de las Naciones Unidas.
Los Miembros de las Naciones Unidas que sean partes en dichos acuerdos o que
constituyan dichos organismos, harán todos los esfuerzos posibles para lograr el
arreglo
pacífico de las controversias de carácter local por medio de tales acuerdos u
organismos
regionales antes de someterlas al Consejo de Seguridad.
El Consejo de Seguridad promoverá el desarrollo del arreglo pacífico de las
controversias de carácter local por medio de dichos acuerdos u organismos
regionales,
procediendo, bien a iniciativa de los Estados interesados, bien a instancia del Consejo
de
Seguridad.
1. El Consejo de Seguridad utilizará dichos acuerdos u organismos regionales, si a ello
hubiere lugar, para aplicar medidas coercitivas bajo su autoridad. Sin embargo, no se
aplicarán medidas coercitivas en virtud de acuerdos regionales o por organismos
regionales sin autorización del Consejo de Seguridad, salvo que contra Estados
enemigos, según se les define en el párrafo 2 de este Artículo, se tomen las medidas
dispuestas en virtud del Artículo 107 o en acuerdos regionales dirigidos contra la
renovación de una política de agresión de parte de dichos Estados, hasta tanto que a
solicitud de los gobiernos interesados quede a cargo de la Organización la
responsabilidad de prevenir nuevas agresiones de parte de aquellos Estados.
2. El término "Estados enemigos" empleado en el párrafo 1 de este Artículo se aplica a
todo Estado que durante la segunda guerra mundial haya sido enemigo de cualquiera
de
los signatarios de esta Carta.
Se deberá mantener en todo tiempo al Consejo de Seguridad plenamente informado
de
las actividades emprendidas o proyectadas de conformidad con acuerdos regionales o
por
organismos regionales con el propósito de mantener la paz y la seguridad
internacionales.
-COOPERACION INTERNACIONAL ECONÓMICA Y SOCIAL (art 55-60) Con el
propósito de crear las condiciones de estabilidad y bienestar necesarias para las
relaciones pacíficas y amistosas entre las naciones, basadas en el respeto al principio
de la igualdad de derechos y al de la libre determinación de los pueblos, la
Organización promoverá:
a. niveles de vida más elevados, trabajo permanente para todos, y condiciones de
progreso y desarrollo económico y social;
b. La solución de problemas internacionales de carácter económico, social y sanitario,
y
de otros problemas conexos; y la cooperación internacional en el orden cultural y
educativo; y
c. el respeto universal a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de
todos,
sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión, y la efectividad de
tales
derechos y libertades.Todos los Miembros se comprometen a tomar medidas conjunta
o separadamente, en cooperación con la Organización, para la realización de los
propósitos consignados.
EL CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL
-Composición(art 61) estará integrado por cincuenta y cuatro Miembros de
las Naciones Unidas elegidos por la Asamblea General. De los cuales, dieciocho
miembros del Consejo Económico y Social serán elegidos cada año por un periodo de
tres años. Los miembros salientes serán reelegibles para el periodo subsiguiente.
En la primera elección que se celebre después de haberse aumentado de veintisiete a
cincuenta y cuatro el número de miembros del Consejo Económico y Social, además
de
los miembros que se elijan para sustituir a los nueve miembros cuyo mandato expire al
final de ese año, se elegirán veintisiete miembros más. El mandato de nueve de estos
veintisiete miembros adicionales así elegidos expirara al cabo de un año y el de otros
nueve miembros una vez transcurridos dos años, conforme a las disposiciones que
dicte
la Asamblea General.
Cada miembro del Consejo Económico y Social tendrá un representante.
-Funciones y Poderes (art 62-71 ) podrá hacer o iniciar estudios e informes con
respecto a
asuntos internacionales de carácter económico, social, cultural, educativo y sanitario, y
otros asuntos conexos, y hacer recomendaciones sobre tales asuntos a la Asamblea
General, a los Miembros de las Naciones Unidas y a los organismos especializados
integrados., con el objeto de promover el respeto a los derechos humanos y a las
libertades fundamentales de todos, y la efectividad de tales derechos y libertades.
podrá formular proyectos de convención con respecto a cuestiones de su competencia
para someterlos a la Asamblea General. y podrá convocar, conforme a las reglas que
prescriba la Organización, conferencias internacionales sobre asuntos de su
competencia.
podrá concertar con cualquiera de los organismos,Tales acuerdos estarán sujetos a la
aprobación de la Asamblea General.
podrá tomar las medidas apropiadas para obtener
informes periódicos de los organismos especializados. También podrá hacer arreglos
con
los Miembros de las Naciones Unidas y con los organismos especializados para
obtener
informes con respecto a los medidas tomadas para hacer efectivas sus propias
recomendaciones y las que haga la Asamblea General acerca de materias de la
competencia del Consejo.
El Consejo Económico y Social podrá comunicar a la Asamblea General sus
observaciones sobre dichos informes.
El Consejo Económico y Social podrá suministrar información a 1 Consejo de
Seguridad
y deberá darle la ayuda que éste le solicite.Desempeñará las funciones que caigan
dentro de su competencia en relación con el cumplimiento de las recomendaciones de
la Asamblea
General.Podrá prestar, con aprobación de la Asamblea General,
los servicios que le soliciten los Miembros de las Naciones Unidas y los organismos
especializados.Desempeñará las demás funciones prescritas en otras
partes de esta Carta o que le asignare la Asamblea General.
-Votación (art 67-72) Cada miembro tendrá un voto.Las decisiones se tomarán por la
mayoría de los miembros presentes y votantes.
-Procedimiento art (68- 72) establecerá comisiones de orden económico y social y
para la promoción de los derechos humanos, así como las demás comisiones
necesarias
para el desempeño de sus funciones.
El Consejo Económico y Social invitará a cualquier Miembro de las Naciones Unidas a
participar, sin derecho a voto, en sus deliberaciones sobre cualquier asunto de
particular
interés para dicho Miembro.
Podrá hacer arreglos para que representantes de los organismos especializados
participen, sin derecho a voto, en sus deliberaciones y en las de las comisiones que
establezca, y para que sus propios representantes participen en las deliberaciones de
aquellos organismos. Podrán hacerse dichos arreglos con organizaciones
internacionales y, si a ello
hubiere lugar, con organizaciones nacionales, previa consulta con el respectivo
Miembro
de las Naciones Unidas.
El Consejo Económico y Social dictará su propio reglamento, el cual establecerá el
método de elegir su Presidente.
se reunirá cuando sea necesario de acuerdo con su
reglamento, el cual incluirá disposiciones para la convocación a sesiones cuando lo
solicite una mayoría de sus miembros.
-DECLARACION RELATIVA A TERRITORIOS NO AUTONOMOS (art 73-74) Los
Miembros de las Naciones Unidas que tengan o asuman la responsabilidad de
administrar territorios cuyos pueblos no hayan alcanzado todavía la plenitud del
gobierno
propio, reconocen el principio de que los intereses de los habitantes de esos territorios
están por encima de todo, aceptan como un encargo sagrado la obligación de
promover
en todo lo posible, dentro del sistema de paz y de seguridad internacionales
establecido
por esta Carta, el bienestar de los habitantes de esos territorios, y asimismo se
obligan:
a. a asegurar, con el debido respeto a la cultura de los pueblos respectivos, su
adelanto
político, económico, social y educativo, el justo tratamiento de dichos pueblos y su
protección contra todo abuso;
b. a desarrollar el gobierno propio, a tener debidamente en cuenta las aspiraciones
políticas de los pueblos, y a ayudarlos en el desenvolvimiento progresivo de sus libres
instituciones políticas, de acuerdo con las circunstancias especiales de cada territorio,
de
sus pueblos y de sus distintos grados de adelanto;
c. a promover la paz y la seguridad internacionales;
d. a promover medidas constructivas de desarrollo, estimular la investigación, y
cooperar
unos con otros y, cuando y donde fuere del caso, con organismos internacionales
especializados, para conseguir la realización práctica de los propósitos de carácter
social,
económico y científico expresados en este Artículo; y
e. a transmitir regularmente al Secretario General, a título informativo y dentro de los
límites que la seguridad y consideraciones de orden constitucional requieran, la
información estadística y de cualquier otra naturaleza técnica que verse sobre las
condiciones económicas, sociales y educativas de los territorios por los cuales son
respectivamente responsables.
Los Miembros de las Naciones Unidas convienen igualmente en que su política con
respecto a los territorios a que se refiere este Capitulo, no menos que con respecto a
sus
territorios metropolitanos, deberá fundarse en el principio general de la buena
vecindad,
teniendo debidamente en cuenta los intereses y el bienestar del resto del mundo en
cuestiones de carácter social, económico y comercial.
-REGIMEN INTERNACIONAL DE ADMINISTRACION FIDUCIARIA (art 75-85 ) La
Organización establecerá bajo su autoridad un régimen internacional de administración
fiduciaria para la administración y vigilancia de los territorios que puedan colocarse
bajo
dicho régimen en virtud de acuerdos especiales posteriores. A dichos territorios se les
denominará "territorios fideicometidos."
Los objetivos básicos del régimen de administración fiduciaria, de acuerdo con los
Propósitos de las Naciones Unidas enunciados en el Artículo 1 de esta Carta, serán:
a. fomentar la paz y la seguridad internacionales;
b. promover el adelanto político, económico, social y educativo de los habitantes de los
territorios fideicometidos, y su desarrollo progresivo hacia el gobierno propio o la
independencia, teniéndose en cuenta las circunstancias particulares de cada territorio
y
de sus pueblos y los deseos libremente expresados de los pueblos interesados, y
según
se dispusiera en cada acuerdo sobre administración fiduciaria;
c. promover el respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de
todos,
sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión, así como el
reconocimiento de la interdependencia de los pueblos del mundo; y
d. asegurar tratamiento igual para todos los Miembros de las Naciones Unidas y sus
nacionales en materias de carácter social, económico y comercial, así como
tratamiento
igual para dichos nacionales en la administración de la justicia, sin perjuicio de la
realización de los objetivos arriba expuestos y con sujeción a las disposiciones del
El régimen de administración fiduciaria se aplicará a los territorios de las siguientes
categorías que se colocarán bajo dicho régimen por medio de los correspondientes
acuerdos:territorios actualmente bajo mandato; territorios que, como resultado de la
segunda guerra mundial, fueren segregados de
Estados enemigos, y territorios voluntariamente colocados bajo este régimen por los
Estados responsables de su administración.
Será objeto de acuerdo posterior el determinar cuáles territorios de las categorías
anteriormente mencionadas serán colocados bajo el régimen de administración
fiduciaria
y en qué condiciones.
El Consejo de Administración Fiduciaria, bajo la autoridad de la Asamblea General,
ayudará a ésta en el desempeño de las funciones aquí enumeradas.
EL CONSEJO DE ADMINiSTRACiÒN FIDUCIARIA (art 86-91)
-Composición (Art 86-91) El Consejo de Administración Fiduciaria estará integrado
por los siguientes Miembros de las Naciones Unidas: esos que administren territorios
fideicometidos; tantos otros Miembros elegidos por períodos de tres años por la
Asamblea General cuantos sean necesarios para asegurar que el número total de
miembros del Consejo de Administración Fiduciaria se divida por igual entre los
Miembros de las Naciones Unidas administradores de tales territorios y los no
administradores.
Cada miembro del Consejo de Administración Fiduciaria designará a una persona
especialmente calificada para que lo represente en el Consejo.
-Funciones y Poderes (art 87)
En el desempeño de sus funciones, la Asamblea General y, bajo su autoridad, el
Consejo
de Administración Fiduciaria, podrán :
a. considerar informes que les haya rendido la autoridad administradora;
b. aceptar peticiones y examinarlas en consulta con la autoridad administradora;
c. disponer visitas periódicas a los territorios fideicometidos en fechas convenidas con
la
autoridad administradora; y
d. tomar estas y otras medidas de conformidad con los términos de los acuerdos sobre
administración fiduciaria.
El Consejo de Administración Fiduciaria formulará un cuestionario sobre el adelanto
político, económico, social y educativo de los habitantes de cada territorio
fideicometido; y
la autoridad administradora de cada territorio fideicometido dentro de la competencia
de la
Asamblea General, rendirá a ésta un informe anual sobre 1a base de dicho
cuestionario.
-Votación (art 89) Cada miembro tendrá un voto.Las decisiones del Consejo de serán
tomadas por el voto de la mayoría de los miembros presentes y votantes.
-Procedimiento (art 90) dictará su propio reglamento, el cual establecerá el método
de elegir su Presidente. se reunirá cuando sea necesario, según sureglamento. Este
contendrá disposiciones sobre convocación del Consejo a solicitud de la mayoría de
sus miembros.
Cuando lo estime conveniente, se valdrá de la ayuda del Consejo Económico y Social
y de la de los organismos especializados con respecto a los asuntos de la respectiva
competencia de los mismos.
-LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA (art 92-96) La Corte Internacional de
Justicia será el órgano judicial principal de las Naciones Unidas; funcionará de
conformidad con el Estatuto anexo, que está basado en el de la Corte Permanente de
Justicia Internacional, y que forma parte integrante de esta Carta.
Todos los Miembros de las Naciones Unidas son ipso facto partes en el Estatuto de la
Corte Internacional de Justicia Un Estado que no sea Miembro de las Naciones Unidas
podrá llegar a ser parte en el Estatuto de la Corte Internacional de Justicia, de acuerdo
con las condiciones que determine en cada caso la Asamblea General a
recomendación del Consejo de Seguridad.
Cada Miembro de las Naciones Unidas compromete a cumplir la decisión de la Corte
Internacional de Justicia en todo litigio en que sea parte. Si una de las partes en un
litigio dejare de cumplir las obligaciones que le imponga un fallo de la Corte, la otra
parte podrá recurrir al Consejo de Seguridad, el cual podrá, si lo cree necesario,hacer
recomendaciones o dictar medidas con el objeto de que se lleve a efecto la ejecución
del fallo.
La Asamblea General o el Consejo de Seguridad podrán solicitar de la Corte
Internacional de Justicia que emita una opinión consultiva sobre cualquier cuestión
jurídica.
Los otros órganos de las Naciones Unidas y los organismos especializados que en
cualquier momento sean autorizados para ello por la Asamblea General, podrán
igualmente solicitar de la Corte opiniones consultivas sobre cuestiones jurídicas que
surjan dentro de la esfera de sus actividades.
-LA SECRETARIA (art 97-101) se compondrá de un Secretario General y del personal
que requiera la Organización. El Secretario General será nombrado por la Asamblea
General a
recomendación del Consejo de Seguridad. El Secretario General será el más alto
funcionario administrativo de la Organización, este actuará como tal en todas las
sesiones de la Asamblea General, del Consejo de Seguridad, del Consejo Económico
y Social y del Consejo de Administración Fiduciaria, y desempeñara las demás
funciones que le encomienden dichos órganos.
El Secretario General podrá llamar la atención del Consejo de Seguridad hacia
cualquier
asunto que en su opinión pueda poner en peligro el mantenimiento de ]a paz y la
seguridad internacionales.
En el cumplimiento de sus deberes.Cada uno de los Miembros de las Naciones Unidas
se compromete a respetar el carácter exclusivamente internacional de las funciones
del Secretario General y del personal de la Secretaría, y a no tratar de influir sobre
ellos en el desempeño de sus funciones( El personal de la Secretaría será nombrado
por el Secretario General de acuerdo con las reglas establecidas por la Asamblea
General.; Se asignará permanentemente personal adecuado al Consejo Económico y
Social, alConsejo de Administración Fiduciaria y, según se requiera, a otros órganos
de las Naciones Unidas. Este personal formará parte de la Secretaría.La consideración
primordial ,es la necesidad de asegurar el más alto grado de eficiencia, competencia e
integridad. Se dará debida consideración también a la importancia de contratar el
personal en forma de que haya la más amplia representación geográfica posible.)
-DISPOSICIONES VARIAS (art 102-105) Todo tratado y todo acuerdo internacional
concertados por cualesquiera Miembros de las Naciones Unidas después de entrar en
vigor esta Carta, serán registrados en la Secretaría y publicados por ésta a la mayor
brevedad posible. Ninguna de las partes en un tratado o acuerdo internacional que no
haya sido
registrado conforme a las disposiciones del párrafo 1 de este Artículo, podrá invocar
dicho
tratado o acuerdo ante órgano alguno de las Naciones Unidas.
En caso de conflicto entre las obligaciones contraídas por los Miembros de las
Naciones
Unidas en virtud de la presente Carta y sus obligaciones contraídas en virtud de
cualquier
otro convenio internacional, prevalecerán las obligaciones impuestas por la presente
Carta.
La Organización gozará, en el territorio de cada uno de sus Miembros, de la capacidad
jurídica que sea necesaria para el ejercicio de sus funciones y la realización de sus
propósitos.
-ACUERDOS TRANSITORIOS SOBRE SEGURIDAD (art 106-107) Mientras entran
en vigor los convenios especiales previstos en el Artículo 43, que a juicio del Consejo
de Seguridad lo capaciten para ejercer las atribuciones a que se refiere a las partes en
la Declaración de las Cuatro Potencias firmada en Moscú en 1943, y Francia, deberán,
conforme a las disposiciones del párrafo 5 de esa Declaración, celebrar consultas
entre sí, y cuando a ello hubiere lugar, con otros miembros de la Organización, a fin de
acordar en nombre de ésta la acción conjunta que fuere necesaria para mantener la
paz y la seguridad internacionales.Ninguna de las disposiciones, invalidará o impedirá
cualquier acción ejercida
o autorizada como resultado de la segunda guerra mundial con respecto a un Estado
enemigo de cualquiera de los signatarios de esta Carta durante la citada guerra, por
los
gobiernos responsables de dicha acción.
-REFORMAS (art 108-109) Las reformas a la presente Carta entrarán en vigor para
todos os Miembros de las Naciones Unidas cuando hayan sido adoptadas por el voto
de las dos terceras partes de los miembros de la Asamblea General y ratificadas, de
conformidad con sus respectivos procedimientos constitucionales, por las dos terceras
partes de los Miembros de las Naciones Unidas, incluyendo a todos los miembros
permanentes del Consejo de Seguridad. Se podrá celebrar una Conferencia General
de los Miembros de las Naciones Unidas con el propósito de revisar esta Carta, en la
fecha y lugar que se determinen por el voto de las dos terceras partes de los miembros
de la Asamblea General y por el voto de cualesquiera nueve miembros del Consejo de
Seguridad. Cada Miembro de las Naciones Unidas tendrá un voto en la Conferencia.
Si no se hubiere celebrado tal Conferencia antes de la décima reunión anual de la
Asamblea General después de entrar en vigor esta Carta, la proposición de convocar
tal Conferencia será puesta en la agenda de dicha reunión de la Asamblea General, y
la Conferencia será celebrada si así lo decidiera la mayoría de los miembros de la
Asamblea General y siete miembros cualesquiera del Consejo de Seguridad.
-RATIFICACION Y FIRMA (Art 110) La presente Carta será ratificada por los Estados
signatarios de acuerdo con sus respectivos procedimientos constitucionales, esas
ratificaciones serán entregadas para su depósito al Gobierno de los Estados Unidos de
América, el cual notificará cada depósito a todos los Estados signatarios así como al
Secretario General de la Organización cuando haya sido designado.
La presente Carta entrará en vigor tan pronto como hayan sido depositadas las
ratificaciones de la República de China, Francia, la Unión de las Repúblicas Socialistas
Soviéticas, el Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte y los Estados Unidos
de
América, y por la mayoría de los demás Estados signatarios. Acto seguido se dejará
constancia de las ratificaciones depositadas en un protocolo que extenderá el
Gobierno
de los Estados Unidos de América, y del cual transmitirá copias a todos los Estados
signatarios. Los Estados signatarios de esta Carta que la ratifiquen después que haya
entrado en vigor adquirirán la calidad de miembros originarios de las Naciones Unidas
en la fecha del depósito de sus respectivas ratificaciones.
Dicho Gobierno enviará copias debidamente certificadas de la misma a los
Gobiernos de los demás Estados signatarios.
EN FE DE LO CUAL LOS Representantes de los Gobiernos de las Naciones Unidas
han
suscrito esta Carta.
FIRMADA en la ciudad de San Francisco, a los veintiséis días del mes de junio de mil
novecientos cuarenta y cinco.
-el estado moderno llegó a ser la forma suprema de estado porque logró organizar
exitosamente los medios para financiar la guerra, los recursos económicos y los
pretensiones de legitimidad. Los estados modernos se movilizaron de forma efectiva
para la guerra e impulsar la actividad económica.
-La consagración del sufragio universal se puede relacionar con la búsqueda de
lealtad y recursos que emprendió el estado cuando debió hacer frente a las presiones
más intensas.
- el sistema interestatal se desarrolló en el contexto de dos procesos claves, la
afirmación de la soberanía estatal y la difusión global de las nuevas relaciones
económicas a través de los mecanismos económicos capitalista. El modelo de
westfalia de la soberanía estatal garantizar a cada estado el derecho de gobernar sus
propias territorios consagrando el principio del poder efectivo, el dilema de seguridad
atrapó a todos los estados en una situación de permanecer conflicto real o potencial.
-El desarrollo de las naciones unidas no alteró de forma fundamental la lógica y la
estructura de orden westfaliano. Los estados poderosos aumentaron su autoridad
mediante la arrogación de facultades especiales. El sistema onu contiene dentro de él
desarrolló políticos y legales que apuntan a la posibilidad de un nuevo principio
organizativo de los asuntos mundiales.
-La globalización es un proceso que se retrotrae a las primeras etapas de la formación
del estado y la economía moderna.
CAP 5 LA DEMOCRACIA, EL ESTADO-NACIÓN Y EL ORDEN GLOBAL I
Se analizan las disyuntivas internas y externas entre el dominio formal de autoridad
política que los estado-nación reclaman para sí mismos y las prácticas y estructura
reales del sistema político y el sistema económico en los niveles nacional, regional y
global.
Disyuntivas externas
-Disy 1 Derecho Internacional: El desarrollo del derecho internacional sometio a los
individuos, los gobiernos y las organizaciones sometió a los individuos, los gobiernos y
las org no gubernamentales a nuevos sistemas de regulacion legal.
A lo largo del siglo 19 los derechos internacionales se conocían como un derecho que
regulaba las relaciones de los estado. Los estados eran sujetos y los individuos sus
objetos. En el s xx se cuestionó y se sancionó la exclusión de los individuos de las
provisiones del derecho internacional.La iniciativa europea se comprometió a llevar a
cabo la innovación legal más descartable y radical. Los derechos humanos tambien
fueron prohibidos en otras zonas , gracias al impulso de las naciones unidas a favor de
que se materializaran en instituciones regionales. Hay dos reglas legales que desde
deberes mismos de la comunidad internacional respaldan la soberanía nacional ,
inmunidad jurídica y la inmunidad de las agencias estatales
-Inmunidad juridica hace referencia a que ningun estado puede ser demandado
ante los tribunales de otro estado por actos realizados en calidad de soberanos
(10)
-Inmunidad de las agencias estatales, indica que si un individuo llegara a
quebrantar la ley de otro estado al actuar como agente de sus país de origen, y
fuera obligado a comparecer ante los tribunales del Estado huésped, no puede
ser juzgado culpable, porque el no actuó como un individuo privado sino como
representante de su Estado.(11)
-Disy 2 Internacionalización del proceso de elaboración de decisiones políticas : Era la
teoría de la soberanía estatal y el sistema global contemporáneo radica en el amplio
tejido de regímenes y organización internacional que se establecieron para administrar
áreas acotadas de actividad transnacional. g7, reuniones internacionales que opera
como una fuente de directorio global. el fmi fundado en 1944, tuvo que adoptar el
ajuste estructural a la economía internacional como referencia invariable y el bco
mundial va formando parte de las divisas de debate de estrategias.
Estas son respaldadas por la coalición dominante de los países industriales avanzados
que ejercen el control efectivo de la política del banco mundial.
Es importante darse cuenta que los poderes de la union europea fueron constituidos
mediante la cesión voluntaria de los Estados Unidos.
La unión europea ofrece oportunidades e impone limitaciones distintas .
-Disy 3 Poderes hegemónicos y estructuras de seguridad internacional
Contrapone la idea del estado como un actor militar y estratégico autónomo al
desarrollo del sistema global de estados,caracterizado ppr la existencia de grandes
potencias y bloques de poder cuyas operaciones a menudo recortan la autoridad e
integridad estatales. La inserción de un estado individual dentro de la jerarquía de
poder global impone restricciones sobre el tipo de políticas exteriores y de defensa que
su gobierno puede llevar a cabo.
Después de la 2GM hasta 1989, la naturaleza de la seguridad nacional estuvo
moldeada por la Gran Contienda entre EEUU y la URSS. El dominio de estas dos
potencias mundiales y el funcionamiento de las alianzas como la OTAN y el pacto de
Varsovia, restringen las opciones políticas de muchos estados . La seguridad de
Europa dependió durante la mayor parte del periodo de posguerra del funcionamiento
de la OTAN y pacto de Varsovia, estos dos sistemas de alianzas suministraban
medidas de seguridad colectiva.
Internacionalizacion de la seguridad, es una evidencia que puede hallarse en la
estructura del comando militar integrada y conjunta por la OTAN.La OTAN fue fundada
en 1940, la procuración de esta por la seguridad colectiva osciló entre el
mantenimiento de los estados miembros individuales no actuar si lo consideran
apropiado y el desarrollo de una organizacion internacional que de facto ,si no de jure,
funciona siguiendo su propia logica y proceso de toma de decisiones. La soberanía de
un estado nacional se ve decisivamente condicionada cuando sus fuerzas armadas
quedan comprometidas en un conflicto de la OTAN. La autonomía y la soberanía
pueden ser limitadas y controladas aunque no hubiera conflictos, las
operaciones de rutina de la OTAN implican la integración de las burocracias de
defensa nacionales en organizaciones de defensa defensa internacional, crean
sistemas de toma de decisiones transgubernamentales que escapan al control
de los estados miembros individuales.
La pertenencia a la OTAN no anula la soberanía o la autonomía , sino que crea
nuevas estructuras de elaboración de decisiones en materia de seguridad
colectiva durante los periodos de guerra y de paz. (12)
El pacto de Varsovia fue creado en 1955, después del ingreso de la OTAN en
alemania occidental, los miembros eran en principios iguales, la Unión Soviética
ocupó una posición predominante hasta fines de 1989. Este pacto, estableció un
comando conjunto sobre las fuerzas armadas de sus miembros y coordino ejercicios
militares integrados.La razón por la que este pacto le hacía frente a la OTAN y de
defender al comunismo siempre que fuera necesario, facilitaba una justificación de la
presencia militar Soviética.La importancia de la doctrina Brezhnev en cuanto a la
contención y vigilancia de europa central y este se puede medir por las consecuencias
que siguieron a su abandono.La decisión soviética de reemplazar la doctrina Brezhnev
por la doctrina Sinatra. La política de tolerar las vías nacionalmente elegidas hacia el
progreso y prosperidad tuvo consecuencias decisivas, intencionadas y no
intencionadas .Actualmente la OTAN sigue funcionando como principal foro
internacional del cual se coordinan las políticas de defensa y se debaten los
problemas de seguridad del hemisferio occidental.La interconexión de los estados y
las sociedades implica que la política de seguridad de un país tiene consecuencias
directas para la del otro y la dinámica del sistema de seguridad del orden global que
tiene consecuencias para cada una de las naciones Un estado no gobierna para sí
mismo sino para los demás. La lógica de seguridad estatal tiene profundas
consecuencias para los sistemas nacionales de accountability y para la democracia en
gral.
CAP 6 LA DEMOCRACIA, ESTADO NACIÓN Y ORDEN GLOBAL II
-Disy 4 Identidad nacional y globalización de la cultura
La consolidación de la soberanía estatal en los siglos 18 y 19 contribuyó a promover la
identidad del pueblo como sujeto político. Implicó que quienes estaban sujetos a la
autoridad estatal fueron progresivamente advirtiendo su pertenencia a la comunidad y
los derechos y obligaciones que ella podía conferir. El estiramiento de la actividad
social, política y económica en el planeta y la intensificación de las interacciones
dentro de cada uno de estos dominios, siempre estuvieron conectados con la
invención y difusión de los medios electrónicos modernos.El desarrollo de nuevos
sistemas de comunicación crea un mundo en el cual las particularidades de lugar y la
individualidad están constantemente mediadas por redes de comunicación regionales
y globales. Gracias a los nuevos sistemas de comunicación global los individuos y los
grupos pueden acceder a ambientes sociales y físicos.Si bien los nuevos sistemas de
comunicación crean la posibilidad de acceder a otras poblaciones y naciones y de
recorrer nuevas avenidas de cooperación y desarrollo político también promueven la
conciencia de la diferencia.
-Disy 5 Economía mundial : se plantea la autoridad formal del estado y el alcance
espacial de los sistemas contemporáneos de producción , distribución e intercambio ,
dos procesos económicos internacionales son centrales, la internacionalización de la
producción y la internacionalidad de las transacciones financieras . El sector financiero
rinde utilidades sobre las bases de las inversiones a largo plazo, como la base de la
manipulación de los movimientos en el propio mercado financiero.Como secuela del
desarrollo , normas y sistema de regulaciones nacionales destinados al control y
promoción de los mercados perdieron su significado tradicional.
El desarrollo del estado de bienestar y el intento de imponer diversas formas de
regulación social sobre las fuerzas de mercado como el periodo del capitalismo
organizado. Desde este punto de vista la concentración y centralización del capital a
partir de finales del siglo 19 hizo posible grandes firmas, control sobre sus mercados y
el capital quedó integrado por el estado. El capitalismo industrial de mercado fue
progresivamente suplantado por el crecimiento económico organizado. La
globalización después de la 2gm promueve la internacionalización del capital a tal
escala que redujo todos los poderes que posee el estado-nación.
-Conjunto de disyuntiva 1-5: destacan cambiantes pautas de recursos y restricciones
que están redefiniendo la arquitectura del poder político asociado con el estado-
nación.
Las disyuntivas revelan un conjunto de fuerzas que se combinan para restringir
la libertad de acción de los gobiernos y de los estados (13) diluyendo las fronteras
de la política doméstica , alterando el contexto institucional y organizativo de las
comunidades políticas nacionales modificando el marco legal y las prácticas
administrativas de los gobiernos.Estos procesos respaldan la afirmación “la operación
de los estados de un sistema internacional cada vez mas complejo limita su autonomía
y progresivamente su soberanía”.
-El nuevo contexto del pensamiento político: Tres elementos de la regionalización y la
globalización, 1) que los procesos de interconexión económica, política, legal, militar y
cultural transforma la naturaleza , el alcance y la capacidad de estado moderno
desafiando directamente reduciendo sus facultades, 2) la interconexión regional y
global era cadenas de decisión y consecuencias políticas entrelazada en estado y sus
ciudadanos, 3) que las identidades políticas y culturales se remodelan y reavivan el
calor de estos procesos.
La democracia tiene que dar cuenta a estos tres desarrollos y sus implicaciones para
los centros de poder nacionales e internacionales, la forma y la estructura debe
encontrarse en los cimientos del pensamiento y la práctica democrática. La teoría
democrática no puede ser elaborada en los términos de un sistema político
territorialmente delimitada, el estado-nación tampoco puede ser desplazado.
El sistema de estado moderno se desarrolló en el contexto de sismos y espero
conflictos que dominan las escenas europeas desde los inicios de la reforma.Era un
sistema de estructura de autoridad superpuesta y lealtades en pugna la que formaba
el telón del fondo crito del auge del estado moderno.
Este libro sugiere que las decisiones rutinarias y extraordinarias adoptadas por los
representantes de las naciones y los estados-nación sino que tambien que el orden
internacional está estructurado por agencias y fuerzas sobre las cuales los ciudadanos
ejercen un mínimo control y respecto de las cuales tienen un exigió espacio para
expresar sus (dis)conformidades.
El orden internacional se caracteriza tanto por la persistencia del sistema estado
soberano como por el desarrollo de una pluralidad de estructuras de poder y autoridad.
-El modelo: La metodología elegida para realizar el análisis de los efectos de las
negociaciones externas del MERCOSUR se basa en la utilización de un modelo
computable de equilibrio general (CEG). Varios trabajos referidos a la formación del
ALCA y su impacto sobre el MERCOSUR han adoptado un enfoque similar. En la
mayor parte de estos trabajos sólo se incluye a Argentina y Brasil como miembros del
bloque. Por el contrario, el modelo utilizado en este trabajo toma en consideración las
asimetrías existentes en el MERCOSUR y para ello desagrega también a los
miembros más pequeños del bloque: Paraguay y Uruguay. De esta forma, es posible
identificar los efectos diferentes que pueden derivarse de las distintas alternativas de
negociación para cada uno de los países miembros.
-Simulaciones y Resultados:
*La formación del ALCA llevaría a una reducción significativa de la protección vigente
en los cuatro países del MERCOSUR, aumentando la competencia de productos
importados en los mercados locales. Al mismo tiempo, mejoraría el acceso a los
mercados del ALCA,especialmente a los socios mayores (Estados Unidos y Canadá)
que, aún cuando tienen aranceles bajos para la mayor parte del universo arancelario,
presentan niveles de protección muy altos para productos agrícolas y manufacturas
livianas en las que el MERCOSUR tiene ventajas comparativas y a los mercados de
los socios pequeños más protegidos.
*Acuerdo MERCOSUR-UE: Como en el caso del ALCA, un acuerdo de libre comercio
entre Mercosur y la UE tendría un gran impacto en el nivel de protección que
actualmente tiene el MERCOSUR. La caída absoluta de la protección sería más
importante en el caso de Brasil, ya que el arancel promedio caería.Los efectos
globales sobre el bienestar, los términos de intercambio y el PBI son relativamente
reducidos para cada país y muy similares a los obtenidos en la simulación para el
ALCA.
Un acuerdo con la UE reforzaría los patrones de especialización tradicionales enel
MERCOSUR, incrementando la producción de productos agrícolas y alimentos,
yreduciendo la producción de manufacturas pesadas (como la industria automotriz).
Un acuerdo restringido no evitaría la caída en la producción de la industria pesada,
pero tampoco mejoraría a las industrias tradicionales tanto como un acuerdo total.
Dado el refuerzo del patrón de especialización tradicional, cualquier tipo de
acuerdo con la UE llevaría a un incremento significativo de la tasa de
remuneración de la tierra en Argentina, Brasil y Uruguay, en detrimento de los
salarios (especialmente en Argentina y Brasil) y del retorno del capital (en
Uruguay). (6)
*Negociaciones en el marco de la OMC: Como consecuencia de la reducción de la
protección, se observa una mayor apertura para los cuatro países del MERCOSUR,
pero el cambio no es muy significativo. En el escenario que elimina subsidios y
medidas domésticas, el grado de apertura no cambia, dado que no hay variación en la
protección.
-Síntesis y conclusiones: Los impactos de estos acuerdos sobre las grandes variables
macroeconómicas serían reducidos, por lo menos, aquellos que pueden recogerse con
un modelo de competencia perfecta y estático.
Los principales impactos de la concreción de estos acuerdos se concentrarían
en el comercio exterior y en la especialización productiva. En los tres casos,
los acuerdos llevan a un incremento significativo del comercio del
MERCOSUR que se explica, fundamentalmente, por el comportamiento de
Brasil. En efecto, al interior del MERCOSUR, Brasil es el país con mayor
protección de su mercado doméstico porque ha sido menos afectado por la
liberalización del comercio al interior del MERCOSUR. Un acuerdo
comercial que implique una liberalización amplia del comercio con países
desarrollados (como Estados Unidos, Canadá o la UE) lleva a una caída
significativa de la protección y, por ende, al crecimiento del comercio. Entre los demás
países del MERCOSUR, el comercio de Argentina sería el más
afectado por los acuerdos mientras que Paraguay y Uruguay recibirían un
impacto menor.
Cuarto, en todos los escenarios el MERCOSUR aumentaría su
especialización hacia la producción y exportación de productos de origen
agrícola en los que tiene fuertes ventajas comparativas. Este aumento de la
especialización llevaría a aumentar la oferta mundial de algunos de esos
bienes primarios en los que el MERCOSUR, a pesar de su pequeñez, tiene
una alta participación en las exportaciones mundiales. Por lo tanto, el efecto
benéfico sobre los términos de intercambio del desmantelamiento de la
protección agrícola se vería compensado total o parcialmente por el aumento
de la oferta mundial de esos productos por parte del MERCOSUR.
El escenario en que esa especialización hacia bienes primarios de origen
agrícola se hace más fuerte es en el que se supone una liberalización total del
comercio entre el MERCOSUR y la UE. En contraste, un escenario de
concreción del ALCA llevaría a un aumento de la especialización en esos
bienes, acompañada por el incremento de la producción de manufacturas
livianas en los socios pequeños y de otras manufacturas en Brasil.
La eliminación de subsidios y medidas de sostén internas en el marco de la
OMC parece tener un impacto bastante menor sobre los países del
MERCOSUR. Argentina sería el más beneficiado por estas medidas.
La firma de estos acuerdos implica un efecto positivo derivado de la mejora
en el acceso a los grandes mercados de los países desarrollados acompañada
de una pérdida de acceso preferencial a los socios del MERCOSUR. Esto
último tendería a compensar el impacto positivo de los acuerdos, por lo que
el impacto neto depende mucho de factores tales como la participación de los socios
del MERCOSUR como destino de las exportaciones e importaciones de cada país.
Finalmente, cualquier acuerdo que excluya al sector agrícola llevaría a una
pérdida de bienestar para la región en su conjunto. Todos los países
perderían bienestar respecto a un escenario que incorpore ese sector. Por lo
tanto, dado que la incorporación de este sector en las negociaciones parece
crucial para el MERCOSUR, y que para los grandes países desarrollados
éste es un tema que van a negociar en el marco multilateral, la concreción de
estas negociaciones está muy condicionada por los avances en el marco
multilateral.
FALTA SERNA
VILLORÍA Y RAMÍREZ Uno de los rasgos más característicos de los gobiernos y las
administraciones públicas en estos comienzos del siglo xxi es el de la utilización cada
vez más masiva de las nuevas tecnologías de información y comunicación para sus
relaciones internas y con las diversas redes de expresión de la ciudadanía existentes,
de cara a la legitimación de su poder.Esta búsqueda de legitimidad por parte de las
administraciones a través de las tic es un hecho que se da en países democráticos y
no democráticos, en los cinco continentes. Centrándonos en los países democráticos,
la relación entre administración y ciudadanos. hoy en día es bastante diferente a
aquella que surgía del paradigma burocrático y, sin duda, una de las razones más
poderosas para explicarlo tiene que ver con las posibilidades que abren las tic,
especialmente la Web 2.0 para interacciones más abiertas y eficaces, en suma, más
legítimas de acuerdo con el sistema de valores que hoy predominante en nuestro
entorno. La teoría política hoy tiene como objetivo la clarificación y refinamiento de los
conceptos políticos , hacer que nuestras conversaciones y convicciones sobre la
sociedad sean más completas y coherentes, en suma, ayudar a los ciudadanos a
orientarse en su propio mundo social y advertir de las contradicciones y engaños de
las explicaciones simples y de los argumentos “oficiales”.el texto no analiza el uso de
las tic en la dimensión de polity, sino en su dimensión de policy , es decir, no incluye
en su análisis la forma en que las tic pueden mejorar la selección y reemplazo de
gobernantes, sino que se centra en cómo la administración intenta mejorar su
legitimación vía procesos y resultados y, sobre todo, los límites de estos procesos
desde una perspectiva teórica, aunque no se rehúyen las evidencias empíricas. el
texto se centra en la dimensión gubernamental y no en la de régimen político de las tic,
analiza los diferentes usos que se dan a las tic desde las administraciones de países
democráticos, en el marco del problema general de la reformulación de su legitimación
en momentos históricos de politeísmo axiológico, sociedad red y globalización
económica profunda, y lo hace desde la teoría política, en concreto aplicando la teoría
del pluralismo de valores. Esencialmente, se pregunta si las tic pueden lograr, en la
actuación gubernamental, la armonización de valores diversos y su maximización
coetánea o si, por el contrario, existen límites derivados de la propia dimensión
conflictiva de los valores y los modelos políticos que tienen como referencia. Con este
enfoque de análisis se pretende aportar explicaciones complementarias a los
hallazgos empíricos que ponen de relieve las dificultades de implantación de modelos
comprensivos por etapas de e-government.
Hacia una tipología del gobierno electrónico guiada por valores Si entendemos por e-
government el uso de las tic, y particularmente de internet, como un instrumento para
alcanzar un mejor gobierno, y operamos empíricamente para comprobar qué significa
esto en las operaciones habituales de las administraciones, nos daremos cuenta del
enorme conjunto de programas y actividades diarias que conlleva y de la gran
diversidad de actuaciones verificables . La búsqueda de explicaciones a esta realidad
guía este artículo. Y para ello se estima conveniente intentar segmentar programas y
generar tipologías, clarificando fines y marcos de referencia, comprendiendo, en
definitiva, los valores a los que sirven los diversos tipos. Para comprender esta
argumentación hay que asumir que en la explicación de los procesos de diseño de
políticas es necesario aportar “patrones de inteligibilidad”.La teoría de la “dbo” nos
explica las acciones como causadas por los deseos , las creencias y las oportunidades
de las personas y los procesos de interacción que se generan con ello. El análisis de
los mecanismos sociales es esencial para la construcción de este conocimiento. La
idea central que está detrás de los mecanismos sociales es que se explica el
fenómeno social haciendo referencia a una constelación de entidades y actividades,
normalmente actores y sus acciones, que están vinculados entre sí de tal modo que
producen regularmente el tipo de fenómeno que queremos explicar creemos que las
creencias sobre los deberes, derechos y obligaciones de los gobiernos, así como las
creencias sobre cómo debe entenderse y qué puede esperarse de la democracia son
esenciales para explicar la priorización real de un tipo u otro de e-government.
-el e-government como gobierno transparente y que rinde cuentas., sus ideas
clave provienen de la Ilustración y, posteriormente, de los debates de los fundadores
de la democracia estadounidense. Estamos ante un gobierno que busca, a través del
sistema de pesos y contrapesos, el control de los que gobiernan, entre sí y por los
gobernados.Es la dimensión del “open government”(1) más vinculada a la
transparencia de datos pasiva, derecho a saber, y a la transparencia activa,
vinculada a las Web gubernamentales.En este ámbito es donde se sitúan en gran
parte las medidas que vinculan gobierno abierto con lucha anticorrupción.mejora nivel
de parcipacion abierta al ciudadano y a la sociedad.Un buen gobierno, como sujeto
responsable de la construcción de buena gobernanza y calidad democrática, debe
generar todo un conjunto de reglas formales e informales que constriñan conductas
ineficientes, arbitrarias, corruptas e ilegales entre sus empleados y dirigentes, y que
incentiven lo contrario, transparencia, accountability, imparcialidad e integridad. Este
conjunto de reglas precisan procesos coherentes para su aplicación o “lógicas de lo
apropiado” . Y, además, necesitan organizaciones que no sólo sean actores racionales
del juego institucional, sino también actores morales que asuman los valores y fines
que las justifican y procedan a asegurar el respeto y aplicación imparcial de las reglas
y procesos a ellos encomendados