Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Revista El Género en Plural #3 (Agosto 2012)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

03

Agosto 2012

Revista cuatrimestral

Resolucin H.C.D. 098/11

En ste nmero
1. Prlogo 2 y 3. Nota central: Qu es la identidad de gnero? Por Rodolfo Ramos y Augusto Labella (AASES- Filial Misiones) 4 y 5. Entrevista Kalym Soria y Claudia Castro, referentes del colectivo LGBT. 6. El gnero en imagen. Datos e informacin

en el al gn eroplur
Revista cuatrimestral

Prlogo
Con alegra estamos presentando este nmero tres de la revista cuyo tema es: las identidades de gneros. Es necesario reivindicar su importancia en tanto nos encontramos frente a nuevos avances en materia de polticas pblicas vinculadas al reconocimiento de derechos. Y por eso es tema de este espacio de divulgacin, precisamente denominado: el gnero en plural. Una sociedad que est siendo capaz de visibilizar y respetar la existencia de la diversidad como constitutiva de s misma, es una sociedad que est caminando hacia la profundizacin de mecanismos ms inclusivos y en definitiva est construyendo mayores instancias de democratizacin social. Desde nuestra perspectiva este proceso debe ser destacado y reflexionado pblicamente, porque es parte de todxs y nos hace bien a todxs. Para entender la importancia de estos cambios, es necesario recordar que en los procesos socio culturales, en el espacio de lo pblico es donde se dirime y se define lo reconocido como natural, como normal y por ende tambin lo que no lo es. En este marco, las identidades de gnero dominantes son el ser varn o el ser mujer. Quienes no se ubican en esta concepcin dual y no responden al estereotipo consensuado, son caracterizados como desviados o enfermos. As, se explica, desde el sentido comn basado en la mirada hegemnica el mundo de la sexualidad. Y desde aqu tambin se ubica -en el orden social- a los sujetos y sus identidades sexuales. Por ello, quienes son portadores de identidades diferentes a las conocidas como normales (en un tiempo y en una poca), son invisibilizados y tratados como desiguales (o lo que es lo mismo son negados en sus derechos; discriminados). Actualmente hablamos de esto en este espacio, porque, como se mencion anteriormente: ALGO ESTA COMENZANDO A CAMBIAR EN NUESTRO PAS. La identidad es un derecho y la diversidad de identidades deben ser contempladas en este marco, incluyndose las sexuales. Porque LAS IDENTIDADES constituyen lo que somos, conforman nuestras subjetividades, nos permiten movernos en el mundo desde un lugar determinado, estructuran nuestras relaciones y habilitan ciertas posibilidades o las cercena. En nuestro pas, pudimos reconocer e incorporar al marco de las protecciones jurdicas, el reconocimiento de ciertos derechos de quienes son portadores de otras identidades sexuales (no dominantes). Les proponemos detenernos a pensar en la importancia de esta situacin. La legislacin nos abre un camino que nos desafa y nos (re) plantea nuestros modos de concebirnos, de ver al otrx, de incorporarlo, de reconocerlo, de no cuestionarlo, de no negarle sus derechos, de ubicarlo como diferente y no como desigual. Porque todos tenemos derechos y la diversidad constantemente es parte de nuestra vida cotidiana. Los invitamos a reflexionar y a debatir sobre la importancia de estas cuestiones.

Staff
Redaccin: Integrantes del Centro Flora Tristn: Gisela Spasiuk, Zulma Cabrera y Ana Espinoza. Diseo y fotografa: Dg. Natalia Guerrero.

Contacto
-Escribinos a generoenplural@yahoo.com.ar o generoenplural@gmail.com y te mandamos las revistas por correo electrnico. -Tambin visit nuestro blog: http://elgeneroenplural.blogspot.com/ - En Facebook El Gnero en Plural y descargate los nmeros anteriores)

El Centro
Esta revista forma parte de las acciones que vienen realizando las investigadoras y especialistas en la temtica de gnero del Centro Flora Tristn de la Facultad de Humanidades de la UNaM.

Mgter. Zulma Cabrera y Mgter. Gisela Spasiuk Directora y Co-Directora del Centro de Promocin de la Equidad de Gneros Flora Tristn

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones

02

Artculo
Por Rodolfo Ramos: Magister en Salud Mental y Educador Sexual Augusto Labella: Tesista de la Lic. en Antropologa Social y Docente en Teatro Musical. AASES Asosiacin Argentina de Sexologa y Educacin sexual Filial Misiones

Sobre diversidad sexual


Consideramos a la sexualidad humana como los ajustes socio-culturales a los deseos e impulsos biolgicos de los seres humanos, y advertimos variadas formas y modalidades para su ejercicio. Por ello es pertinente pensar el trmino en plural y hablar de sexualidades y no en singular. Esta distincin no es casual, el plural habilita diversas posiciones y reconocimiento a la diversidad. El trmino sexualidad alude a una dimensin fundamental del ser humano; basada en el sexo, incluye al gnero, las identidades de sexo y gnero, la orientacin sexual, el erotismo, la vinculacin afectiva y el amor, y la reproduccin. Se experimenta o se expresa en forma de pensamientos, fantasas, deseos, creencias, actitudes, valores, actividades, prcticas, roles y relaciones. La sexualidad es una evidencia de las posibilidades de la cultura para orientar los instintos y modelar los comportamientos, definir lo permitido y lo prohibido, lo habilitado y lo inhabilitado Como seres sociales estamos construidos histricamente para pensar en binomios, en dualidades, en opuestos. En extremos entre los cuales vemos que hay matices, escalas y gradientes; pero son momentos y estados a los que tendemos a clasificar y contener entre ese parntesis. Hoy en da nos enfrentamos a una situacin ambigua. Por un lado una necesidad de plantear una indiferenciacin manifiesta y progresiva de ambos sexos, en donde el sexo biolgico con el que nace cada individuo podr ser o no un conflicto para definir y mantener identidades individuales entre s. El sexo biolgico puede (o no) llegar a ser un conflicto de identidad para un sujeto en trminos de su historia, sus elecciones y relaciones, y en funcin de lo que la sociedad espera de l o ella. Por otra parte nos encontramos ante esa necesidad implcita de definir, catalogar; de poner nombres a las distintas individualidades agrupndolas en colectivos semejantes. Rotular la diversidad sexual como un mapeo de gneros y de identidades es ceder ante una necesidad cultural e histrica de definir aquello que no se conoce.

Rotular la diversidad sexual como un mapeo de gneros y de identidades es ceder ante una necesidad cultural e histrica de definir aquello que no se conoce. El proceso de construccin de la identidad de gnero es complejo y dinmico.
Ser, pensar y actuar (conducirse) como varn o mujer en nuestra sociedad actual, no resulta simple. Hay modificaciones de orden sociocultural que se han dado sobre la prctica de los roles que nos han demostrado que tiene consecuencias particulares para cada sujeto. El conflicto entre el sexo y la identidad de gnero plantea una posibilidad de estar atrapado entre las exigencias que imponen la sociedad y la dificultad de definirse a s mismo

Qu es la identidad de gnero?

Desde las ciencias sociales, se acuerda que no nacemos con una identidad definida, determinada y cerrada, sino que ste es un proceso que se construye durante toda la vida. Es considerada una definicin estable que ofrece la posibilidad de distinguirnos de otras personas, al mismo tiempo que brinda a la sociedad los elementos para percibirnos y reconocernos. Aun as, impera la idea de que esta identidad es inmutable. Este pensamiento deviene del pensamiento binario de las categoras varn/mujer. Lo masculino o femenino es considerado como un objeto que hace referencia concreta al varn y a la mujer como tales, pero tambin a todo aquello que dentro mismo de cada individuo (sea del sexo biolgico que fuere) es necesario para lograr la consolidacin de su identidad como persona y de su identidad de gnero. Es decir: el modo en que haya elegido el ejercicio de ese rol (su gnero particular) y el lugar en que se mover en la vida, tanto como individuo como tambin en su vida relacional. Comprender claramente la construccin y el funcionamiento de esas identidades y de la forma en que se tomen como representacin, significacin o manifestacin del rol sexual, compete a cada sujeto en particular y a la sociedad a la cual pertenece e interacta. Hay alternativas que pueden ser consi-

deradas conflictivas o no: por ejemplo, la situacin en la cual un sujeto siente la necesidad de ubicarse en una posicin emocional o concreta de plantearse la renuncia a su sexo biolgico. Tal vez por un deseo consciente o inconsciente de un estado de bienestar y placer ms completo si pudiese pertenecer al sexo opuesto; sea por eleccin, o por influencias de su crculo de relaciones primarias, por padecimientos vinculares a su historia o considerando algn tipo de patologa. Mucho se habla de los temas de las diversidades sexuales y el gnero: en el caso de la homosexualidad se tiene una cierta certeza, vindolo como una categora de tipo ms cerrada y aceptada socialmente. Podemos observar que en la misma diversidad existe nuevamente un binomio (gays, lesbianas). En cambio la transexualidad est como invisible y confusa. En las personas transexuales es su propio cuerpo quien nos hace interpelar a las categoras binarias que hacamos mencin. Dnde los ubicamos? Quien define la identidad de gnero, si solo esa persona es capaz de percibirse en lo ms profundo de s mismo? La naturaleza, la ley, la medicina los determina? No, la identidad de gnero no es una eleccin, no es un capricho, es un descubrimiento. La identidad del gnero plantea interrogantes segn el lugar o punto de vista desde el cual se ubique cada ser humano, y es

03

considerado de acuerdo a lo que cada sociedad, comunidad o grupo de pertenencia a una determinada ideologa, puedan establecer como parmetros respecto de un ejercicio de las identidades de gnero, en funcin y de acuerdo a respectivos lugares de pertenencia, decisiones, elecciones, gustos, etc. La categora de gnero esta directamente influenciada por lo poltico. Desde all la estructura jerarquiza, clasifica y excluye. No slo margina a ciertos sectores de la poblacin, sino que tambin los desacredita como sujetos sociales. Las representaciones sociales son categoras mentales que incorporamos a medida que somos socializados. No somos conscientes de esa incorporacin. Estas emergen o se hacen evidentes en las situaciones de conflicto o crisis porque ponen de manifiesto posiciones diferentes con respecto a un mismo objeto. As, sirven para clasificar y comprender acontecimientos complejos, para justificar acciones planeadas o cometidas contra otros grupos; y para diferenciar un grupo respecto a los otros en momentos en que esta distincin se pierde. Podramos decir que a partir de ciertos parmetros de identidad que tiene un sujeto, se establecer el lugar desde el cual se ubica en su relacin con los dems. Un lugar de este tipo no estar determinado por el sexo biolgico, sino por el lugar que ha quedado definido desde el vnculo con los dems. Cada persona tiene la capacidad para definir y comprender su autodefinicin de gnero, pero esto a la vez produce rechazo a las representaciones alternativas a travs de sanciones o estigmatizaciones. Como vemos, todava ni los del campo social ni los del campo biolgico pueden apropiarse de una definicin o conceptualizacin exacta y certera sobre la identidad de gnero. No sabemos en qu porcentaje ni temporalmente cuando actan. Slo hay hiptesis respecto a ello. Los cambios sociales y culturales complejos implican un reto para enfrentar la cotidianeidad. Las personas no tienen un solo patrn de identificacin y es difcil encontrar espacios y recursos sociales para construir una

[A que hace referencia la ideologa? A la legitimacin del poder; es decir a la promocin de creencias y valores; naturalizando y universalizando creencias para hacerlas evidentes e inevitables. Se denigran las ideas desafiantes; excluyendo formas contrarias de pensamiento y oscureciendo la realidad social de modo conveniente. La ideologa indica las formas en que se aprehenden los procesos del poder. La fuerza del trmino ideologa reside en su capacidad para discriminar entre aquellas luchas del poder que son, de alguna manera, centrales a toda forma de vida social y aquellas que no lo son

identidad propia en un mundo complejo y dinmico como el nuestro. Hasta aqu hemos notado que el proceso de construccin de la identidad de gnero es complejo, dinmico y por lo tanto puede tener manifestaciones distintas en, a su vez, distintas etapas de la vida. La posibilidad de expresiones de la diversidad sexual, es innumerable y poco correspondiente con una clasificacin arbitraria. Quiz ms aun de la transexualidad, en una sociedad que no responde a las nor-

mas tradicionales. As homosexuales, bisexuales, travestis, son discriminados, invisibilizados y marginados. La situacin se vuelve ms tensa y conflictiva si se trata de nios o adolescentes. En la matriz familiar predominan los prejuicios, la desinformacin y la primera reaccin es aplicar acciones de tipo correctiva, violentas, crueles y hasta vejatorias. Ante estas situaciones, de qu manera las familias y la escuela acompaan a nios y adolescentes a resolver su identidad de gnero? En una primera instancia es recomendable que el entorno familiar (las esferas primarias de socializacin) pueda estar abierto al desarrollo de estos nios/adolescentes. Lograr y mantener la capacidad de pedir ayuda a profesionales especializados; no para cambiar su decisin sino para acompaarlos en esta bsqueda, que en la mayora de las veces, es solitaria y dolorosa. Un punto importante para superar estos miedos respecto de la diversidad sexual es la educacin para las sexualidades. La

definimos como una prctica dialgica que se aborda como un estado del bienestar y se sustenta en contenidos y metodologas cuyo objetivo es concientizar para la libertad, en un dilogo amplio, teniendo en cuenta las necesidades de cada sujeto educando. Cuando los que educamos registramos nuestro hacer, estamos trabajando desde y con valores. Somos pensantes que en ese espacio escolar, a la par de la convivencia, se juega necesariamente el sentido y significado humano de los otros. En la ardua tarea de educar a todos, en una sociedad-escuela que excluye, fragmenta, separa, intentamos construir cmo mantener y sostener las diferencias en su ms inquietante y perturbador misterio: lo des-conocido, lo no-prximo, lo que estamos dispuestos a aprender. La incorporacin del individuo a la sociedad, y fundamentalmente a las instituciones educativas, le permitir ir adquiriendo nuevos rasgos de identidad para reconocerse como parte de la colectividad. En las escuelas se debera, desde el jardn de infantes, desarrollar contenidos curriculares que comiencen a informar y reflexionar para la inclusin de las distintas expresiones de identidad y diversidad sexual. El cuadernillo Educacin Sexual Integral, para Charlar en Familia (editado por el Ministerio de Educacin de la Nacin) propone el tratamiento del tema. Es otro punto la adopcin del material para el educando, en la construccin de la equidad y diversidad de gnero, para una sexualidad placentera, liberadora y sobre todo solidaria. Saber y tolerar no son las nicas categoras de los seres humanos. Es necesario que la sociedad comprenda, contenga y acepte que hay personas que no pertenecen a uno u otro casillero, y tienen derecho a vivir en un mundo armnico habitable.

04

Por la semana del Orgullo LGBT, la asociacin misionera de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (LGBT) organiz, entre otras actividades, una charla debate en la Facultad de Humanidades de la Unam. En ese contexto, El Gnero en Plural dialog con Claudia Castro, presidenta de la organizacin de lesbianas y bisexuales La Fulana y vicepresidente de la federacin argentina de LGBT, y Kalym Adrin Soria, secretario de varones trans de la federacin, referente de la Red Intersex, Trasgnero y Transexuales Argentinos (RITTA). Hace dos aos que Claudia est casada con Flavia, ambas militantes que lucharon por la promulgacin de la ley de matrimonio igualitario y hoy tienen una hija llamada Estefana, de casi dos aos de edad. Por su parte, Kalym fue la primera persona en realizar el cambio de nombre y sexo en su documento de identidad en la Ciudad de Buenos Aires. Durante la entrevista, coincidieron que el proceso de debate pblico y luego la aprobacin de la Ley de matrimonio igualitario, sirvieron para preparar el escenario e instalar la temtica del colectivo trans. Sin ese avance, no hubiese sido posible la sancin de la Ley de Identidad que se vot en slo seis meses. Cmo analizan el contexto actual a partir de la aplicacin de la ley de identidad? CLAUDIA: la verdad que era impensado que hubiese un matrimonio igualitario. Nuestra idea principal era ir por unin civil nacional porque no creamos que el matrimonio igualitario era posible y en el 2005 se aprueba matrimonio igualitario en Espaa, entonces ya no estaba tan lejana la idea de cambiar un poco el rumbo del barco e ir por matrimonio igualitario. Despus increblemente se fue dando. Hubo una estrategia de contactar a personas pblicas, que estuvieran a favor del matrimonio igualitario y eso visibiliz mas la causa y gener que mucha gente empezara a preguntarse. Se instal un debate social muy fuerte, no haba lugar en la Argentina que no se estuviera hablando sobre matrimonio igualitario. No creamos que era posible sacar la ley de identidad de gnero si primero no sacbamos matrimonio igualitario, porque haba que instalar el tema. Cuando nosotras habla-

Entrevista
Por Ana Espinoza

No se trata ni de vagina o de pene, lo tengas o no, la identidad es otra cosa


Claudia Castro de la Federacin del LGBT y Kalym Soria de la RITTA analizan el escenario nacional a partir de la aprobacin de la ley de identidad de gnero.

mos, hay una inclusin, una visibilidad que fue creciendo, y que preparaba la cancha para lo que fue despus la ley de identidad de gnero, porque a pesar de que se vot ley de identidad en menos de seis meses, se vot una ley que es la ley ms revolucionaria de los 200 aos que tiene nuestro pas, a pesar de eso hoy hay mucha desinformacin en la sociedad, hoy agarras a cualquier persona y le pregunts qu es matrimonio igualitario y te saben contestar; pero si vos le pregunts qu es la ley de identidad seguramente hay mucho desconocimiento. Es una ley que va a tardar mucho tiempo, en instalar porque hay muchas cosas que son super complejas, cuando una se mete en la ley de identidad est hablando de otras cosas, est hablando de la modificacin de los cuerpos, est hablando de hormonizacin, son palabras que son nuevas. KALYM: sin ese punto de inflexin que fue el matrimonio igualitario hubiera sido imposible. Porque las personas trans estbamos cosificadas, en el caso de las compaeras son las que primeros se hicieron visibles en la Federacin de LGBT junto con ATTTA, donde est Marcela Romero, fueron pioneras en trabajar con proyectos de ley para que hubiera un reconocimiento por parte del Estado de nuestra identidad de gnero, en el caso de los varones trans el punto de visibilidad creo que lo da Alejandro del reality de Gran Hermano que sale y muestra que existen los hombres trans pero sino los varones trans estbamos totalmente invisibilizados. Tiene una

explicacin: en una cultura muy machista, era ms lgico que la mujer trans se visibilizara a que se visibilizara el hombre trans. Tambin se trata de empezar a entender qu es la identidad como vivencia KALYM: y lo ms interesante, disociarla de lo genital que es la parte que siempre cuesta, si a un tipo le cortan el pene, deja de ser varn? No se trata ni de tero o de vagina o de pene, lo tengas o no, la identidad es otra cosa. Si bien esta ley se vot muy rpido, ahora queda un trabajo a full de todas las organizaciones para hacer entender eso. CLAUDIA: para trabajarlo, transmitirlo, contarlo, que la gente sepa de qu se est hablando. Si por un segundo escucharan lo que cuenta Kalim, hay cosas que te perdiste y que no van a volver ms por estas cosas, padres y madres de nios adolescentes que son trans que estn perdiendo una parte re importante de su infancia o adolescencia como trans, porque tratan todo el tiempo de volverlo a la norma, porque hay algo que est establecido de que tienen que ser de una manera u otra y no podes salirte de la norma. Cmo hacer que este concepto se entienda desde la infancia? KALYM: lograr ingresar a todos los espacios, lograr material cuando una mam quiere leer, cuando un padre comienza a ver una hija o un hijo esa personita que naci con caractersticas distintas a lo que comnmente se ve. Creo que desde las organizaciones y desde el Estado hay

05

que lograr implementar materiales informativos para que los padres sepan que no pasa nada. Antes cuando una persona era zurda decan que tambin era anormal entonces la trataban de llevar a la norma la corregan para que escribiera con la diestra. A las personas enanas, se las pona en los circos, se las dejaban olvidadas porque estaban enfermas o falladas. La diversidad est presente, existe y tenemos que trabajar esa temtica. Creo que ese es el mito que hay que sacar, en realidad somos todos distintos, con caractersticas distintas. Nuestra comunidad tiene que lograr visibilizar eso. A ver yo no soy boludo (perdn por la palabra), yo no voy a pensar que ahora soy un hombre biolgico porque aunque me ponga el mejor de los penes yo s que no, en mi ADN hay toda una informacin que todava existe. Lo que tenemos que hacer es generar material, dar charlas, seguirlo en todas las universidades. Y en las escuelas de qu manera trabajar esta temtica con adolescentes? CLAUDIA: hicimos charlas en colegios, en un secundario de Crdoba. Eran 600 pibes en el patio, hicimos una actividad que escriban en un papel annimamente preguntas y la consigna era todo lo que siempre quisiste saber de lesbianas y nunca te atreviste a preguntar. Y las preguntas eran buensimas. Una piba de 16 aos pidi la palabra y dijo que en realidad esta charla la tendran que tener sus padres, no ella que coincida en todo lo que hablbamos y haba seguido la ley de matrimonio igualitario. Ellos estn diez pasos ms adelante de sus padres. Pero tampoco juzgar a nadie, porque estamos tratando de hacer entender que en la diversidad est lo ms rico de la sociedad. A m me encanta el helado.

A m me encanta visibilizarnos. Salir a la calle con mi compaera de la mano es un acto de militancia, porque la gente se tiene que acostumbrar a eso. Lo que no se ve, no existe.
Yo me imagino a la heladera como la sociedad, imaginate una heladera que solamente tenga helado de frutilla, qu aburrido, qu poco diverso. Si todo el tiempo comiramos el mismo helado, sera tan aburrido el mundo. Cmo desterrar los prejuicios? CLAUDIA: es un trabajo de hormiga, pero ya estamos tan acostumbrados y acostumbradas al trabajo de hormiga, pero a m no me importa porque en quince aos que llevo como activista se dieron tantos cambios en ese sentido, yo creo que la gente y la sociedad va entendiendo que son tan diversos todos, cuando una se pone a investigar en su familia no hay una familia que no haya tenido una historia de discriminacin, o algn vecino, hermano, todos y todas somos parte de esa misma diversidad, a veces pareciera que se ponen los lentes del sistema y solamente ven que la diversidad est afuera y la diversidad est tan adentro, y somos diversidad todos y todas. Respecto a lo personal, qu tal transcurre hoy la vida de ustedes? CLAUDIA: la verdad que soy una privilegiada. Yo tuve mucha suerte. Decid salir del armario y me fue bien. Tuve unos seis meses separada de mis viejos, por no entender ni ellos, ni yo lo qu me pasa-

ba. Si hubisemos entendido, por ah no hubisemos perdido ese tiempo de dolor y tristeza porque estbamos separados y yo soy hija nica. Pero despus mis viejos me re acompaaron siempre. A mi mam no le gustaba la exposicin pero despus se le fue pasando. No hay que hacerse tanto problema, a veces una en su estructura de padre o madre, con la lesbofobia internalizada, se hace ms drama del que hay. Y aun as, si la sociedad indaga si mira en lo trans, en lo lsbico, en lo gay, ms all de todo no va a encontrar nada, en todo caso va a encontrar ms similitudes que nos hacen ms cercanos y cercanas que otra cosa. KALYM: mi mam lo pudo entender con Alejandro (de Gran Hermano) que fue una sorpresa para ella, pero o sino la frase siempre era: vos tens un problemita. En el caso de pap, la ltima vez que lo vi, lloraba, porque me haban echado tan joven, pasaron los aos y ahora ellos estn arrepentidos. A partir del 4 de junio, creo que quien cambi fui yo, dej de tener la bronca que tena, entonces me encuentro con ellos y me encuentro de otra manera, y tambin logr entender que ellos tambin son una consecuencia y que no tenan informacin. En mi hogar lo que me enoja es haberme perdido el ser pap, porque lo pude ser en la prctica. Yo valorizo muchsimo la realidad de los nios y las nias de ahora, ya saben y estn libres. Lamento no haber podido hacer otras cosas. Cmo observan a la sociedad misionera? KALYM: por lo que estuve viendo en la calle no hay tanto conocimiento. Por ejemplo no vi mujeres trans. Desde lo legal a lo real va a haber un trayecto. Tenemos la ley y ahora hay que ver qu podemos hacer con eso. CLAUDIA: con mi compaera Flavia, vinimos hace dos aos a pasear, estuvimos de la mano, dndonos besos en el shopping, nadie nos dijo nada. Por supuesto que la gente te mira y est bien que eso pase, porque si te miran es porque algo ah hizo click. A m me encanta visibilizarnos. Salir a la calle con mi compaera de la mano es un acto de militancia, porque la gente se tiene que acostumbrar a eso. Lo que no se ve, no existe.

06

Dos de cada diez parejas del mismo sexo tienen hijos El 21% de las parejas del mismo sexo tienen hijos a cargo, en su mayora son parejas de mujeres (97,5%).
generoenplural@yahoo.com.ar

Encuentro Nacional de Mujeres en Misiones


Este ao Posadas ser sede del 27 Encuentro Nacional de Mujeres que se realizar el 6, 7 y 8 de octubre. Se espera casi 30 mil participantes que debatirn sobre temticas de gnero en diversos talleres que se desarrollarn en las escuelas de la ciudad. Algunos de los temas que se debatirn en los talleres de este ao son: derecho laboral, maternidad, mujeres y familia, sexualidad, salud, violencia hacia las mujeres, anticoncepcin, mujeres cabeza de familia, desocupacin, crisis social, organizaciones barriales, ecologa, impunidad, pueblos originarios, entre otros. El Encuentro tiene carcter nacional y all participan mujeres a ttulo individual o como parte de diferentes organizaciones como ser gremios, comisiones vecinales, pueblos originarios, agrupaciones de derechos humanos, de mujeres, cooperadoras escolares, partidos polticos. Para inscribirse a los talleres o informarse sobre el evento ingresar a: http://27encuentronacionaldemuje resposadas.wordpress.com/

Ellas quieren ser madres


Gabriela y Valeria son pareja y desde hace ms de 3 aos forman parte de la Polica de Corrientes, en la vecina Virasoro. Quieren afianzar su amor con un beb, mediante la inseminacin artificial. Y de ser posible, casarse. Tenemos muchas ganas de casarnos. Nos ilusiona ser mams. Lo vamos a hacer. Est decidido, afirmaron quienes son policas y saben que hacerlo, las podr distanciar en el trabajo o tener ms contra que las ya tienen, pero ellas estn muy unidas. Una Ley histrica

Palabras y definiciones (*)


Trans: Expresin genrica que eng- Transexual: Persona que construye loba a travestis, transexuales y trans- una identidad de gnero (sentimientos, actitudes, comportamientos, gneros. vestimenta, entre otros aspectos) Transgnero: Persona cuya identi- diferente a la que le fue asignada dad y/o expresin de gnero no se en su nacimiento. En muchas oporcorresponde necesariamente con el tunidades requieren para la consgnero asignado al nacer, sin que truccin corporal de su identidad esto implique la necesidad de ciru- tratamientos hormonales y/o quigas de reasignacin u otras interven- rrgicos incluyendo intervenciones ciones de modificacin corporal. En de reconstruccin genital. algunos casos, no se identifican con Persona ninguno de los gneros convencio- Interesex/intersexual: cuyo cuerpo sexuado (sus cromonales (masculino y femenino). somas, gnadas, rganos reproducTravesti: En general, persona a la tivos y/o genitales) no encuadra cual le fue asignada una identifica- dentro de los estndares sexuales cin sexual masculina al nacer, pero masculinos ni femeninos que constique construye su identidad de gne- tuyen normativamente la diferencia ro segn diferentes expresiones de sexual promedio. Tradicionalmente femineidad, incluyendo en muchos se ha utilizado el trmino hermacasos modificaciones corporales a frodita, hoy desaconsejado. (*) Extrado del Manual para partir de prtesis, hormonas, silicomunicadores y comunicadoras conas, etc., aunque, en general, sin elaborado por ATTTA y la Federauna correspondencia femenina en lo cin de LGBT. Para ms informacin genital.
ingresar a: http://www.lgbt.org.ar/ archivos/folleto_identidad2_web.pdf

Por una comunicacin respetuosa e inclusiva.

La aprobacin de la Ley es volver a nacer con la identidad auto percibida de una vez por todas, expres ayer Facundo Javier Sanabria, una de las primeras personas de Misiones que pudo iniciar el trmite de reasignacin de sexo y nombre de pila en su documento de identidad, tras la puesta en vigencia de la Ley Nacional 26.743 de Identidad de Gnero. Esta ley -promulgada y publicada en el Boletn Oficial el 24 de mayo de 2012- establece que toda persona tiene derecho al reconocimiento de su identidad de gnero; al libre desarrollo de su persona conforme a su identidad de gnero; y a ser tratada de acuerdo con su identidad de gnero y, en particular, a ser identificada de ese modo en los instrumentos que acreditan su identidad respecto de el/los nombre/s de pila, imagen y sexo con los que all es registrada. Con su entrada en vigor, ahora toda persona podr solicitar la rectificacin registral del sexo, y el cambio de nombre de pila e imagen, cuando no coincidan con su identidad de gnero autopercibida. Adems, se expresa el derecho a la salud y al libre desarrollo personal: Todas las personas mayores de dieciocho (18) aos de edad podrn, a fin de garantizar el goce de su salud integral, acceder a intervenciones quirrgicas totales y parciales y/o tratamientos integrales hormonales para adecuar su cuerpo, incluida su genitalidad, a su identidad de gnero autopercibida, sin necesidad de requerir autorizacin judicial o administrativa.

Los nmeros hablan


Por primera vez en la historia de la Argentina un censo reconoce a las parejas del mismo sexo. El matrimonio igualitario est vigente en once pases de todo el mundo. La Argentina es el primero y el nico de Latinoamrica. El reconocimiento de esta variable en el Censo 2010 se enmarca en las polticas pblicas inclusivas tendientes a la igualdad entre sus habitantes. En la Argentina hay 24.228 hogares con parejas del mismo sexo. El 58.3% de las parejas del mismo sexo a nivel total pas son de mujeres y el 41.7% de varones. En todas las jurisdicciones del pas existe mayor proporcin de parejas mujeres por sobre las parejas hombres. La nica excepcin es CABA, en donde el 52,3% son varones y 47,7% mujeres.

También podría gustarte