Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Título: MIRADA/S

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

1

Título: MIRADA/S

Autores: Giusti C.E. – Zapata U. E. – Croci G. E.

Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales.

giustitilita@hotmail.com

Resumen
Este trabajo se enmarca en el inicio de una investigación sobre las vejeces transexuales.
Comenzando a indagar y profundizar sobre las temáticas de la sexualidad y la diversidad sexual
en la vejez, parte del equipo de catedra del tercer año de las carreras de Lic. y Prof. de psicología,
Psicología del Desarrollo III, y con la participación de un estudiante interesado, nos convocamos
a repensarnos y pensarnos frente a la temática, y a partir de allí centrarnos en las MIRADAS:
que vemos, que sentimos y que pensamos.
Así el objetivo central es desmitificar concepciones simplistas de la/s sexualidad/es en la vejez
poniendo en relevancia la diversidad en el envejecimiento, pudiendo develar las invisibilidades
de las vejeces transexuales. Se suministró una actividad en el espacio teórico de la catedra que
justamente se relaciona con los contenidos de los ciclos vitales adultez y vejez. La propuesta era
observar imágenes y responder por cada una de ellas: que ve, que siente y que piensa. Las
imágenes eran parejas de personas mayores homosexuales besándose, transexuales en diversas
situaciones. Las respuestas a la misma, presentes o ausentes, nos interpelaron y a razón
plasmamos una imagen en el poster a presentar. Los resultados oscilan entre la aceptación, la
naturalidad, el asombro, la lastima, la admiración, la libertad y la negación. Las edades de los
que participaron son de 20 años a 58 años, en su mayoría mujeres.

Palabras claves: sexualidades - vejeces - diversidad

Fundamentación

La sexualidad es una de las dimensiones complejas de la vida humana y recién en el siglo XX


se comienza a investigar científicamente.

La OMS (2006), define a la sexualidad como:” Un aspecto central del ser humano, presente a
lo largo de su vida. Abarca al sexo, las identidades y los papeles de género, el erotismo, el
2

placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual. Se vivencia y se expresa a través


de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas, papeles
y relaciones interpersonales. (…) puede incluir todas estas dimensiones, no obstante, no todas
ellas se vivencian o se expresan siempre. (…) está influida por la interacción de factores
biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos,
religiosos y espirituales.” Y a la salud sexual como: “(…) la integración de los elementos
somáticos, emocionales, intelectuales y sociales del ser sexual, por medios que sean
positivamente enriquecedores y que potencien la personalidad, la comunicación y el amor”.

Recordemos entonces la amplitud del concepto y la manera de vivirla de acuerdo a la realidad


sexual de cada sujeto. El propio modo de situarse en el mundo, mostrándose tal y como es. La
sexualidad incluye la identidad sexual y de género, que constituyen la conciencia de ser persona
sexuada, y con el significado que cada uno le dé a este hecho. Se manifiesta la sexualidad a
través de roles genéricos que son la expresión de la propia identidad sexual y de género. Así
cuando reconocemos que existen distintos modos de ser y sentir, mas allá de los rígidos
estereotipos sociales, hablamos de diversidad sexual, la cual implica el resultado de la propia
biografía, que transcurrió y transcurre en un contexto sociocultural y épocal.

La determinación normativa presenta un mundo celeste o rosa que excluye un naranja o verde,
como explica en su artículo: “Si las puertas de la percepción se abrieran, todo se manifestaría
como es: infinito.” William Blake (2011). Dependerá del sexo asignado como los parámetros
culturales, identifican, educan, asignan roles, definen sus deseos de acuerdo al espejismo de las
diferencias anatómicas. Y lo que es disonante, fuera del mundo celeste y ros es definido como
desvió. El heterosexismo normativo, diferencia solo lo conocido desde lo anatómicamente
binario. La sexualidad definida en base a lo que se observa negándose la subjetividad que genera
la experiencia y la interpelación del sujeto, en cuanto a quien es, que desea, que quiere, que
siente, que piensa. Solo debe conocer la posibilidad que su cuerpo biológicamente visibiliza,
quedando el psiquismo fijo e inmutable, a pesar de los amplios sentires produce la construcción
subjetiva. Se le niega la posibilidad de cambios sociales y culturales, el psiquismo queda fuera
de tiempo y ahistorico, pues no puede responder a la propia historia. Esta postura naturalista
deja por fuera el pensar a la sexualidad como entidad compleja.
3

Desestimar los enunciados que representa lo masculino y femenino en su unilateralidad


biológica, ese correlato anatómico posibilita lo diverso. Poder optar por lo que se desea, “(…)
dependerá del mix entre los procesos de subjetivación que hagamos de los símbolos
socioculturales que definen la masculinidad y femineidad transmitidos por lxs otrxs
significativos, siempre en un tiempo y lugar determinados, con las identificaciones e
internalizaciones realizadas al tramitar las circunstancias vitales de cada unx.” (Blake, 2011)

La sexualidad en la vejez aún hoy sigue siendo tabú, negada por el hecho que se asocia a la
reproducción o a la estética o a la juventud. No pudiendo asociarla en su amplitud al placer, el
deseo, el afecto, al erotismo. Sumado a los prejuicios marcados por los estereotipos culturales.
El viejísimo y el edadismo, marcan pautas y seudo expectativas sociales. Se piensa que en la
vejez se pierde el interés sexual, y aunque hay cambios propios del envejecimiento, el potencial
sexual permanece. Sumado a que se asocia jubilación con proceso de involución y de perdida
de facultades. Si bien la representación social de la vejez se ha caracterizado por una variabilidad
a lo largo de la historia, la sexualidad en las personas mayores insiste siempre a ser excluida.

Necesariamente en tiempos de derechos, la necesidad de derribar mitos y comenzar a develar lo


omitido. Es momento de manifestaciones públicas que concienticen la manera en que se los
está juzgando y ridiculizando, cuando se los posiciona asexuados por la edad, porque ya sus
vivencias si no se desinteresan de la sexualidad, pasan a ser equivalentes de desviaciones o
perversiones.

El no querer saber o estar desinformados al respecto de la sexualidad en este ciclo vital, se suma
al doble prejuicio de la homofobia, transfobia. Con una sociedad que juzga desde la doble moral,
y transmite una mirada negativa. Lo cual perjudica a la libre expresión de la sexualidad, en su
diversidad y en la vejez.

“En este aspecto, la obra teórica de Michel Foucault nos posibilita un marco de entendimiento
en la construcción y catalogación de ciertas y funcionales vulnerabilidades humanas. Tales
vulnerabilidades en el nivel del discurso, como sostiene Judith Butler, describen que algunas
vidas no se consideran en absoluto vidas porque se les sustrae dotes de humanidad al no encajar
en el marco dominante de lo humano. Este proceso de deshumanización es un mecanismo que
crea luego la alteridad.” (Revista UBA, 2012).
4

El Día de la Promoción de los Derechos de las Personas Trans fue declarado el 18 de marzo, en
conmemoración del fallecimiento de Claudia Pía Baudracco, militante de los derechos humanos,
de derechos de personas trans, fundadora de la Asociación Travestis, Transexuales,
Transgéneros de la Argentina (Attta) y de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays,
Bisexuales y Trans (Falgbt). También fue una de las principales voces en el debate por la Ley
de Identidad de Género.

“La(s) vulnerabilidad(es) de los cuerpos trans que se someten al sistema judicial en busca de un
reconocimiento de parte del Estado en relación con su identidad y expresión genérica proviene
de estar sujetados al mundo de los “otros”. Cuando el orden jurídico aborda la transexualidad
como un “trastorno de la identidad sexual” sitúa al cuerpo trans como un cuerpo enfermo,
trastornado, desviado. ¿Qué exterior constitutivo emerge en este proceso de asignación?
Aparecen así las normas restrictivas del género que se presuponen, como el sexo, algo natural.
La percepción marginal de la transexualidad como una identidad “rota” por parte de los
discursos jurídicos es un efecto de la práctica performativa del género.” (Revista UBA, 2012).

El 9 de mayo de 2012, el Congreso de la Nación aprobó la Ley de Identidad de Género que


desde el año 2007 impulsaron la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans
y la Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros de Argentina. A partir de la sanción
de esta Ley en 2012, Argentina permite que las personas trans (travestis, transexuales y
transgénero) puedan inscribirse en sus documentos personales con el nombre y el sexo de
elección.

Como sostiene el activista jurídico Emiliando Litardo, La ley de Identidad de género 26743 se
inscribe y sitúa en una geografía jurídico política tradicional, aunque no por su contenido
(inédito en Latinoamérica) sino por su ubicación dentro de la estructura y producción jurídico
legal; no deja de ser una norma positiva. Aun así, la radicalización de su texto la eleva
categóricamente. Las razones por las cuales la ley citada es una categórica radicalización
jurídicopolítica derivan de interpelar al cuerpo de la diversidad trans como cuerpo político y
garantizar (obligación del Estado) reconocibilidad en términos de posibilidad de vida vivible.
La ley es más que una política pública reparadora en derechos humanos. Es una manifestación
política (en el sentido de agenciamiento) con una clara ideología que atraviesa y sostiene su
5

contenido, formulada y presentada como una política jurídica que garantiza la


desjudicialización, despatologización, descriminalización y desestigmatización de los cuerpos
y subjetividades de la diversidad trans. Esta ley viene a revertir los autoritarios discursos legales,
que como ha ocurrido en este expediente, colonizan la libertad de los cuerpos y las identidades.
Ya no habrá más cuerpos ni sujetos enjuiciados, y el derecho operará como herramienta para
uno mismo, en sus propios términos.

Objetivos

 Desmitificar concepciones simplistas de la/s sexualidad/es en la vejez poniendo en


relevancia la diversidad en el envejecimiento
 Develar las invisibilidades de las vejeces transexuales.

Metodología Implementada

A partir de un rastreo bibliográfico sobre la temática, nos encontramos con escasos soportes
textuales y gráficos, que informen, problematicen y descubran la invisibilidad de la diversidad
sexual en el envejecimiento. Por lo que en el espacio teórico de las carreras de Lic y Prof. De
psicología, se presentó la siguiente actividad.

A partir de las siguientes imágenes responda:

 Que ve
 Que siente
 Que piensa

Los datos obtenidos nos convocaron a construir una fotografía que logre deconstruir la
unilateralidad en la temática. La cual estará plasmada en el Posters a presentar en el congreso.

Resultados Principales iniciales:

 Algunas frases significativas fueron:

1) (imagen de dos personas mayores gay besándose) A) Dos hombres/ enamorados/ dos adultos/
hombres besándose/ amor, padre e hijo/ amor entre dos hombres, dos ancianos homosexuales,
pareja
6

B) Sin prejuicios/ personas amándose/ emoción por mostrarse en público/ ternura (indiferencia,
amor, extrañeza, orgullo por no ocultarse, ternura y rechazo, cariño, alivio, compañerismo, me
descoloca, rareza, unidad, empatía, sorpresa.

C) Rompe estructuras chocantes, valentía y lucha por vivir en una Soc. cerrada/ curiosidad, caer
lo que quiera, se quieren, soportar discriminación, prejuicios, en mis prejuicios, mandatos
religiosos, el amor no tiene genero ni edad, valientes, en el trabajo y sin vergüenza, sexualidad
no en adultos mayores, amor diverso, valor, amor en la vejez, felices, libres de hacer, está bien

2) (imagen de dos personas mayores lesbianas besándose) A) Dos señoras/ besándose/


heterosexuales/ dos mujeres, compromisos

B) Alegría/ disfrutan del amor sin pensar/ admiración/ sorprendida por mujeres grandes/
dulzura, indiferencia, amor y bienestar, muestren lo que sienten perfecto, tranquilidad, calidez,
incomodidad, alegría por el matrimonio igualitario, es natural, empatía, rompe con prejuicios

C) En tanto años de cursado, presenta actividad distinta, poco trabajada/ se ven bien/ no tanto
rechazo/ encontrar pareja en la vejez como posible, se quieren, disfrutar libremente el amor,
valientes, demostrando que hay tiempo para el amor, diversidad sexual, amor libre, no
deberíamos tener que plantearnos que lo que veos nos genera algo, sino tomarlo como lo que es

3) (dos actores mayores transexules) A) Personas/ una mujer travesti/ dos homosexuales/ creer
en el matrimonio/ divirtiéndose/ disfrazados,

B) No siente nada/ divierten juntos/ escondido fuera de lo cotidiano / intriga, admiración,


simpatía, y gracia, admiración, curiosidad por construir su identidad en una Sociedad
conservadora.

C) Imagen de película /derecho y libertad de vivir su vida/ aceptarse/ espacio para disfrutar/
confusión, diversión, está bueno ser, nadie tiene que mirar como raro, aprender a aceptar, son
más felices ahora que antes, el género no es encasillamiento social, libertad de expresión, derriba
los mitos de que a cierta edad se termina la diversión

4) (una transexual mayor preparándose para el carnaval) A) Señora/ una mujer haciendo lo que
le gusta/ abuela/ disfrutando/ mujer carnaval, travesti, disfraz, un hombre pintado, un hombre
7

B) Tristeza porque se ve triste/ agrado, alguien divirtiéndose, nada, orgullo de quien es,
inseguro, desagrado

C) Se pregunta los motivos de porque estará así en una fiesta, alegre, sano ser lo que uno quiere,
no se anima a mostrarse por miedo al rechazo, siempre hay tiempo de hacer lo que se desea,
pueden ser prostitutas parecen drogadas, hacer lo que siente, terminar con el prejuicio de edad

5) (dos transexuales conocidos Zulma Lobato y Giovanni) A) Zulma y otra señora/ vivir sin
prejuicios/2 homosexuales/ dos mujeres trans, conocidas, dos travestis demacrados

B) Bronca siempre se han burlado de ellas/lastima/ rechazo/ son graciosas, nada porque es
normal, pena por cómo se les ridiculiza, tristeza, elección de genero las hace felices,
acompañamiento

C) La vida triste que ha tenido y como los medios han colaborado/ hacer lo que queremos ser/
objetos de burla/ ridículas/ Soc. prejuiciosa y violenta, pasando bien, aceptar las personas, nadie
tiene derecho de burlarse, dos travestis desamparadas, la elección de genero puede hacer que las
discriminen, problemas por afrontar, incomodidad

 Aproximaciones al análisis de los resultados respecto a la actividad realizada.


 Tres ejes: que ve, que siente y que piensa. 5 imágenes.

Con respecto a la imagen número 1, las respuestas dan cuenta que lo que se ve en su mayoría
son dos Hombres vinculándose desde la pareja y el amor, sin embargo, una sola respuesta se
refiere a “padre e hijo”.

Se muestra un gran porcentaje de respuesta que dan lugar al desprejuicio, o a una cierta
naturalidad, pero también en menor grado un desconcierto, un impacto, rechazando la imagen
mostrada.

En relación a lo “sentido”, se observan tres lineamientos importantes, uno tiene que ver con la
“desestructuración”, el romper estructuras y con los no prejuicios, ¿quiénes? Los otros. Otros
lineamientos en las respuestas tienden a “lo que tienen que soportar”, ¿quiénes? Ellos. en esta
sociedad, y por otro lado se muestra una perspectiva positiva de la vejez y la sexualidad.
8

En la imagen número 2, el índice de respuestas ronda en su gran mayoría, en la aceptación, y


una mirada positiva, en relación a las dos personas mayores homosexuales. Aparece la
diversidad.

A destacar que aquí surgen devoluciones en relación a lo que no se evidencia diariamente.


Incluso, en el contexto universitario. Una respuesta valiosa que nos devuelven es que es una
temática no trabajada y poco abordada, lo cual nos permite pensar en empezar a deconstruir y
desde donde construir.

Esta imagen, la numero 3, se destacan en la mayoría de las respuestas, una gran confusión de
género percibido. No obstaste con respecto a los sentimientos y los pensamientos, las respuestas
son desestructuradas, y pocos conservadores, lo que alienta a un rompimiento de los prejuicios.

Los comentarios en relación a la imagen número 4 en su mayoría coinciden con que se ve “un
hombre”, que, se encuentra en una supuesta fiesta, sin embargo, las opiniones varían en algunas
miradas deconstructivas y otras demasiado críticas e inaceptables.

Cuando observamos los comentarios de la imagen número 5, aparecen una gran confusión de
miradas, algunos ven mujeres trans, travestis, y también encontramos comentarios que lo que se
ve es “homosexuales”.

En relación a lo que se siente y lo que se piensa, aparece fuertemente una especie de lectura en
“ponerse en el lugar del otro”, aquello que deberían estar sintiendo. Se cuestionan más que
estarán haciendo, o que estarán mirando, o donde estarán, o suponiendo que sienten, que piensan
las personas que observan en las imágenes. Como que cuestionarse esto implica que no sientan,
piensen lo que en verdad les interpela al observarlos. Se ve en la totalidad de las respuestas una
fuerte crítica de las representaciones de la sociedad tiene para con ellos, tan así que algunas de
las respuestas hacen alusión en como lo televisivo y los medios de comunicación colaboran en
aumentar el desprecio en vez de desintegrar los prejuicios.

Conclusiones:

Frases como “Pibe apaga el pucho”, a la pareja de lesbianas, y posterior sentencia por resistirse.
O uno de los informes parciales del Observatorio de Femicidios de la Defensoría del Pueblo de
la Nación en el 2018 registra 6 trans asesinadas, lo cual representa el 2,4 % de las víctimas de
9

femicidio. Así también se revelan asesinatos a mujeres de todas las edades, personas trans
perpetradas por razones asociadas con su género, donde las caratulas varias de femicidios o a
muerte dudosa bajo sospecha de femicidio. Aunque la ley de identidad de género lleva años
vigentes, diversas organizaciones de personas trans y travestis vienen denunciando que el
sistema de salud, entre otros sectores, no están cumpliendo con su aplicación. El colectivo junto
a los archivos denuncia que además de los travesticios hubo al menos 30 muertes de compañeras
víctimas de lo que se denomina “travesticidio social”. El número de invisibilizados no solo son
los registrados sino la desatención, el desamparo, la despersonalización y el abandono del
estado. La falta de atención, su residuo, deja por fuera a las personas de trabajo y acceso a la
salud. Es lo que se denomina violencia residual. No se tiene conciencia de esa violencia, el
ataque en las calles, las muertes silenciosas, los insultos, las miradas de desprecio, el repudio de
las manifestaciones de amor y el peligro permanente y autoinfligido por los mandatos sociales.
La diversidad de prácticas y valoraciones culturales sobre sexualidad y género que se
desplegaron históricamente, nos muestran la violenta represión de las conductas no
héteronormativas. Desde las dictaduras, que endurecieron la represión y empeoraron las
condiciones de vida de las personas LGBT. Aun así con la recuperación de la democracia en
1983, si bien comenzó un proceso sostenido de organización y movilización, que obtuvo
progresos notables como la primera década del siglo XXI, se obtienen avances en la lucha
contra la homofobia y conquistas de gran valor, como la Ley de Matrimonio Igualitario (2010) y
la Ley de Identidad de Género (2012), que reconoce el derecho a la identificación de género
personal y su rectificación en las documentaciones estatales. Siguen las omisiones estatales de
atención y las miradas enjuiciadoras-discriminatorias de la sociedad. Así también los datos que
solo un menos del 20 % de las personas travestis y trans acceden a trabajo formal, y que esta
exclusión es uno de los factores por los que su promedio de vida es de 35 años, los datos de
INDEC, cuentan que 7 de 10 quieren otra fuente de ingresos. Aun presentado el proyecto de
Ley Nacional de cupo laboral, que propone un 1% de empleos de la administración pública
nacional sea ocupado por personas travestis, transexuales, transgéneros, si bien se avaló, la
adhesión y su implementación aún sigue en lucha. Entre Ríos recién el día 27 de junio de 2019
aprobó un 2% de cupos.
En síntesis, después de realizar un breve recorrido, pensando los procesos de avances,
observamos que develar los mandatos heteronormativos requieren de continua revisión de las
10

representaciones sobre la diversidad sexual, y desde allí la doble negación por diversos
prejuicios, enlazados en las ideas de la sexualidad en la vejez, a lo que serían, son, pretendemos
que sean los viejos en nuestra sociedad; por el lugar ocupan, el valor que tienen, sus funciones
y sobretodo la mirada velada de las transexualidad. Oculta a su vez por los prejuicios ya
mencionados y por la idea que es casi insostenible pensarlos viejos.
“El Concepto de violencia por prejuicio para entender la violencia que es ejercida contra
las personas que se perciben como trasgresoras de las normas tradicionales de género, del
binomio hombre/mujer, y cuyos cuerpos difieren de los cuerpos “femeninos” y
“masculinos” estándar.” (CIDHL, 2015).

Referencias Bibliográficas:
 AA/VV (2012) Dossier de la Revista de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.
N°81 [“Familia-familias”] (pp. 30-42; 48-58; 72-76). Bs. As: La Stampa impresores.
Disponible en http://www.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/SOCIALES-81-interior-
revista.pdf recuperado el 29/06/19
 Tagle Cedeño C. Paola Cortés C. Andrea Vergara C. (2006). SEXUALIDAD Y
AFECTIVIDAD EN EL ADULTO MAYOR Módulo I: Tendencias en Salud Pública:
Salud Familiar y Comunitaria y Promoción. La Serena, marzo – mayo del 2006 –
 http://agenciapresentes.org/2018/06/21/santiago-del-estero-denuncian-muerte-de-una-
trans-por-falta-de-acceso-a-la-salud/
 http://www.oas.org/es/cidh/multimedia/2015/violencia-lgbti/violencia-lgbti.html

También podría gustarte