Unidad 1 - Diversidad Sexual y Familiar - Corrección CyP 15 Sept 2023
Unidad 1 - Diversidad Sexual y Familiar - Corrección CyP 15 Sept 2023
Unidad 1 - Diversidad Sexual y Familiar - Corrección CyP 15 Sept 2023
La sexualidad es un aspecto central del ser humano a lo largo de la vida y abarca al sexo, género, identidades y roles, orientación sexual, erotismo, placer, intimidad
y reproducción.
Las personas y los grupos sociales no se caracterizan por la homogeneidad y la uniformidad, sino por la diversidad. Somos diferentes,
Para pensar e historizar la sexualidad resulta interesante recuperar los aportes de Michel Foucault (1984), a fin de abordar la sexualidad
como una experiencia históricamente singular. En cada sociedad y época histórica se configuran determinados discursos y saberes legítimos para
hablar sobre la sexualidad, así como ciertos sistemas de poder que regulan su práctica, estableciendo las normas y formas según las cuales los
Abordar la sexualidad y el cuerpo como experiencia nos habilita también a considerar que estos producen subjetividad, formas de
La diversidad sexual es la pluralidad de prácticas y manifestaciones emocionales, afectivas y sexuales en una cultura dada; contempla
las distintas formas de expresar el afecto, el cariño y el deseo sexual. Hablar de diversidad sexual desde esta perspectiva permite reconocer que las
sexualidades, junto con el género y la corporalidad, no son realidades meramente biológicas ni estáticas, sino que varían en función de la historia y de
la sociedad.
Sin embargo, los cuerpos y las sexualidades son desigualmente valorados en función de una escala jerárquica que define los límites de lo
Desde el INADI se promueve el reconocimiento de la diversidad como un valor. Todas las personas, independientemente de la
orientación sexual o identidad de género, merecen el mismo trato y tienen los mismos derechos.
NO ES LO MISMO
Sexo/ género/ identidad de género/ orientación sexual
Sexo. Conjunto de características biológicas y anatómicas de un ser humano que, en cada cultura, se seleccionan para realizar la clasificación binaria
entre varón y mujer (cromosomas, hormonas, gónadas, estructuras sexuales internas y genitalidad). En nuestra sociedad, al nacer, se nos asigna un
Género. Es el sistema de normas que determina cómo deben comportarse un varón y una mujer para ser percibidos como individuos diferenciados,
según el sexo asignado al nacer. Esto incluye los roles, las costumbres, la vestimenta y el lenguaje, a través de los cuales se representa la
masculinidad y la feminidad en una determinada cultura. Las atribuciones de género son construcciones sociales y culturales que varían de acuerdo
con el contexto histórico. En las sociedades patriarcales/machistas, el género es un sistema de relaciones sociales y simbólicas desiguales, en el que
Orientación sexual. Es hacia donde se dirige el deseo. La capacidad de sentir una atracción emocional, afectiva y sexual hacia otras personas, de un
género diferente, del mismo género o de varios géneros. De acuerdo con este concepto, las personas pueden identificarse como homosexuales, gays,
Identidad de género. Es la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente, la cual puede corresponder o no con el sexo
asignado al nacer. Si no coincide con el sexo asignado al nacer, puede implicar la modificación de la apariencia corporal, a través de la vestimenta, del
modo de hablar, de los modales y/o de procedimientos médicos. Todas las personas tenemos una identidad de género, incluso las personas cis. En
las personas cis coincide el género que les fue asignado al nacer con el que se identifican, sienten y expresan.
La discriminación por orientación sexual e identidad de género refiere a la experiencia de ser estigmatizadas y enfrentarse a barreras en
el acceso a derechos que atraviesan las personas Lesbianas, Gays, Trans, Bisexuales, Intersex Queer, No Binarias (LGTBIQNB+). Se expresa tanto a
través de la invisibilización como de la violencia verbal, física o simbólica que acompaña la exclusión y la subordinación de las personas LGTBIQNB+.
Se trata de una serie de prácticas caracterizadas por una actitud hostil hacia la diversidad sexual, que concibe y marca las sexualidades
no dominantes como contrarias, inferiores, no deseables o anormales, produciendo así un estigma sobre las personas LGBTIQNB+ al representarlas
como “pecadoras”, “enfermas”, “peligrosas”, “delincuentes”, “criminales” o “desequilibradas”. En la construcción y difusión de estos estereotipos se
heterosexualidad obligatoria en referencia al paradigma que presenta a la heterosexualidad como natural y necesaria para el funcionamiento de la
sociedad, y como el único modelo válido de relación sexual, afectiva y de parentesco. Se sostiene y reproduce a partir de instituciones que legitiman y
privilegian la heterosexualidad y de variados mecanismos sociales que incluyen la invisibilización, exclusión y persecución de todas las
Entonces, la heteronormatividad —que no es lo mismo que ser heterosexual— se expresa en dar por supuesto que todas las personas
que nos rodean son heterosexuales. Es también la asunción de que la heterosexualidad es más deseable que cualquier otra forma de vivir y expresar
la sexualidad; es la base de las prácticas sociales discriminatorias hacia todo aquello que no se corresponda con la heterosexualidad. Esta actitud se
emplea para justificar el maltrato, la discriminación y el abuso de personas que no se ajustan a la heterosexualidad normalizada. Como consecuencia
de ello, muchas interiorizan esta actitud, lo que les provoca una negación de sus propias identidades.
La máxima expresión de discriminación por orientación sexual o identidad de género es lo que llamamos crimen de odio.
Se refieren a la expresión más violenta de la discriminación por orientación sexual e identidad de género. En su informe Violencia contra
personas LGTBI (noviembre de 2015), la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) observó que durante un período de quince meses
—entre enero de 2013 y marzo del 2014— se cometieron al menos 770 actos de violencia contra personas LGTBI, incluyendo 594 muertes, en 25
Estados Miembros de la OEA. Sin perjuicio de ello, la CIDH considera que la violencia contra personas LGBTI es generalizada en todos los países del
1
continente americano.
Dentro de los crímenes de odio cometidos contra personas de la población LGTBIQNB+, se encuentran los denominados
travesticidios/transfemicidios, es decir, los asesinatos de personas trans que ocurren justamente por su carácter de persona trans
(travestis/transexuales o transgéneros; aquellas personas a la que su identidad de género no le corresponde con el sexo asignado al nacer).
Hablar de travesticidios en lugar de femicidios para referirnos a ese tipo de asesinatos, es hablar de las muertes específicas de las
personas trans y visibilizar que la motivación detrás de estos asesinatos es justamente la identidad de género de las víctimas.
El juicio por el asesinato de Diana Sacayán —reconocida dirigente y activista por los derechos de la comunidad— nombra por primera
vez en la justicia a un crimen de estas características como travesticidio. En este sentido, se devela la necesidad de nombrar la especificidad de esa
violencia. El INADI fue querellante en la causa pidiendo, además de justicia por Diana Sacayán, que se nombre ese crimen de odio como travesticidio
y, por primera vez en la historia, un fallo que fue de carácter sustantivo nombra esa violencia como un travesticidio o transfemicidio.
1
El informe completo puede consultarse en: http://www.oas.org/es/cidh/multimedia/2015/violencia-lgbti/formas-violencia-lgbti.html
El lenguaje genera mundo. No es posible existir si no se está inscripto en las categorías del lenguaje. Si no es posible existir, mucho
menos ser sujeto de derechos. Allí reside la importancia de nombrar para poder visibilizar un colectivo como el colectivo trans, que ha tenido
vulnerado sus derechos desde siempre. Y solo ha comenzado la reparación con la sanción de la Ley de Identidad de género.
17 de mayo
El 17 de mayo se conmemora el Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia porque ese día, en 1990, la Organización
Mundial de la Salud (OMS) retiró la homosexualidad de su lista de desórdenes mentales y reconoció la variación natural de la sexualidad. A nivel
nacional, en línea con esta efeméride, se conmemora en la misma fecha el Día Nacional de Lucha contra la Discriminación por Orientación Sexual e
Sin embargo, aún es necesario trabajar por la inclusión e igualdad real, lo cual implica garantizar cotidianamente ámbitos laborales,
Muchas manifestaciones de la violencia contra las personas LGTBIQNB+ están basadas en el deseo de “castigar” a quienes se considera
que desafían o amenazan las normas y roles de género. Esto habla de la necesidad de abordar la discriminación desde una perspectiva social y
contextualizada para remover los prejuicios y estereotipos que funcionan como su materia prima.
A su vez, es central reflexionar sobre el uso del lenguaje, en tanto crea sentido sobre el mundo. Las palabras también discriminan. Por
eso es tan importante no reproducir desde el lenguaje discursos y conductas discriminatorias. Entender el lenguaje como un motor de cambio implica
de las ideas dominantes que, respecto de ella, reinan en cada período histórico.
Deborah Daich
2
Existen múltiples formas y modalidades de constituir una familia. Los Principios de Yogyakarta —sobre la aplicación de la legislación
internacional de derechos humanos en relación con la orientación sexual y la identidad de género—afirman que:
Toda persona tiene el derecho a formar una familia, con independencia de su orientación sexual o identidad de género. Existen diversas configuraciones de
familias. Ninguna familia puede ser sometida a discriminación basada en la orientación sexual o identidad de género de cualquiera de sus integrantes.
Esta diversidad familiar ha existido siempre y por eso no hablamos de “nuevas familias”, sino de familias diversas. Lo novedoso, hoy, es
la mayor visibilidad y legitimidad que la nueva normativa reconoce a esta diversidad que incluye, entre otras, a familias monoparentales,
heterosexuales, comaternales, copaternales, ensambladas, ampliadas, parejas cohabitantes, parejas sin hijos/as. También es importante aclarar que
cualquiera de estas familias puede estar integrada por una persona trans.
A pesar de que existen formas muy diversas de familias, el modelo compuesto por mamá-papá-hijos/as viviendo juntos continúa
funcionando como estereotipo dominante. Se suele presentar como la única familia posible o la más deseable. Sin embargo, el concepto de familia es
una construcción cultural, y los lazos y relaciones familiares han adoptado diferentes formas a lo largo de la historia. Es por eso que elegimos no
Es necesario incluir y respetar la diversidad familiar en todos los ámbitos de la sociedad. Para la puesta en valor de esta diversidad, se
requiere nombrar y valorizar cada una de las distintas formas de constituir una familia. Esta visibilización resulta fundamental para que niños y niñas
Según los datos del censo 2010, realizado por el INDEC en el país hay 24.228 hogares compuestos por parejas del mismo sexo, 4.960
de ellos integrados por mujeres a cargo de hijos e hijas. En ese sentido, continuando con la ampliación de derechos para la población LGTBTIQNB+
que se está desarrollando en nuestro país, fue la primera vez en Argentina que un Censo Nacional tiene en cuenta las parejas del mismo sexo.
2
Disponibles en: http://yogyakartaprinciples.org/introduction-sp/
El lenguaje como motor de cambio
El uso que la persona hablante hace del lenguaje articula significados en relación con determinados contextos enunciativos. El lenguaje
nombra, da existencia y visibiliza lo nombrado. En tanto sistema de signos que utilizan las personas para comunicarse y relacionarse, el lenguaje crea
sentido y genera percepciones, valoraciones positivas o negativas sobre lo que se está nombrando. De allí que sea tan importante atender a sus usos.
En tanto el lenguaje representa y construye el mundo en el que vivimos, es importante evitar la reproducción de discursos discriminatorios —como
aquellos fundados en la orientación sexual o la identidad de género— y no utilizar términos sexistas, machistas, xenofóbicos o racistas. Así como el
lenguaje reproduce estereotipos puede constituirse también en una herramienta de cambio fundamental para la construcción de una sociedad más
igualitaria.
A continuación, se repasan conceptos sobre discriminación, el significado de la sigla LGTBIQNB+ y otros términos vinculados con la
diversidad afectiva, sexual y de género. No pretendemos ofrecer una enumeración taxativa. Por el contrario, nos proponemos aclarar algunos
conceptos para que a partir de una misma acepción, hacer posible una mejor comunicación.
Discriminación. Es toda distinción, exclusión, restricción, preferencia, acción u omisión, que arbitrariamente tenga por objeto o por resultado anular o
menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos fundamentales reconocidos por la Constitución Nacional,
por los tratados internacionales y por las leyes. Una sociedad que trabaja para erradicar la discriminación consolida los valores democráticos que la
presiden y despliega su potencial de desarrollo y crecimiento. El documento Hacia un Plan Nacional contra la Discriminación. La discriminación en
Argentina. Diagnóstico y Propuestas —elaborado por el INADI (2005) y aprobado por el Poder Ejecutivo Nacional como Plan Nacional contra la
Discriminación por Decreto 1086/2005— caracteriza las prácticas sociales discriminatorias en los siguientes términos:
a) Crear y/o colaborar en la difusión de estereotipos de cualquier grupo humano por características reales o imaginarias, sean éstas del tipo que fueren, sean éstas
b) Hostigar, maltratar, aislar, agredir, segregar, excluir y/o marginar a cualquier miembro de un grupo humano del tipo que fuere por su carácter de miembro de dicho
grupo.
c) Establecer cualquier distinción legal, económica, laboral, de libertad de movimiento o acceso a determinados ámbitos o en la prestación de servicios sanitarios y/o
educativos a un miembro de un grupo humano del tipo que fuere, con el efecto o propósito de impedir o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos
comparten alguna determinada característica, como su nacionalidad, origen, edad, sexo, preferencia sexual, procedencia geográfica, etc.
Prejuicio. Es una creencia irreflexiva, carente de fundamentación. El prejuicio proyecta imágenes falaces que, entre otras consecuencias, impiden
Invisibilización. El concepto refiere a una serie de mecanismos culturales que, en el marco de relaciones desiguales de poder, lleva a omitir la
presencia de determinado grupo social. En los procesos de invisibilización resulta habitual recurrir a estereotipos y generalizaciones. En este sentido,
Naturalización. Proceso por el cual se instalan como naturales pautas, construcciones e instituciones socioculturales. De esta manera, algo que
pertenece al ámbito de lo cultural (una costumbre o creencia), se universaliza y se legitima como único e invariable, velando su carácter histórico,
social y procesual.
Grupos vulnerados. Término usado preferentemente en lugar de grupos o poblaciones vulnerables. La razón de utilizar este concepto es que ningún
ser humano ni grupo poblacional es vulnerable por naturaleza. Son las condiciones sociales y los marcos culturales los que hacen que muchas
personas y grupos de personas vivan en situación de vulnerabilidad y de privación de derechos. Por eso, el término adecuado es personas o grupos
vulnerados.
Respeto. Este término permite reformular la relación entre grupos hegemónicos y no hegemónicos, para promover la inclusión igualitaria a los bienes
sociales y económicos de estos últimos. Atiende a la necesidad de ampliar las concepciones de la lógica heteronormativa y funda la noción de que la
Acción afirmativa. Son las medidas adoptadas en favor de determinados grupos de la sociedad a fin de garantizar el ejercicio y goce efectivo de los
derechos y libertades cuyo acceso se encuentra lesionado, restringido, alterado, menoscabado u obstaculizado. Es por ello que decimos que las
medidas de acción afirmativa distinguen para incluir. La acción afirmativa permite compensar desigualdades favoreciendo la igualdad de
oportunidades.
En las sociedades occidentales modernas, el sistema jerárquico de las sexualidades está basado en el binarismo de género y en la
heteronormatividad.
Binarismo de género. Creencia de que solo existen dos géneros —femenino y masculino— opuestos entre sí y determinados por la biología.
Heteronormatividad. Creencia cultural y social —constituida en norma— que presenta a la heterosexualidad como único modelo válido, natural y
LGTBIQNB+. La sigla es un acrónimo para designar colectivamente a las personas cuya sexualidad no se corresponde con la hegemónica —la
heterosexual—, es decir, lesbianas, gays, trans, bisexuales, intersex y no binarie. Tiene diversas variantes de acuerdo con las relaciones entre
diversos colectivos de cada región, sus instancias de aparición, sus negociaciones de visibilidad en las arenas de lo público, su idioma, etc.
Heterosexual. Persona cuyo afecto y deseo sexual se orienta hacia personas de un sexo-género distinto al propio.
Lesbiana. Mujer que siente atracción afectiva y/o sexual hacia otras mujeres.
Gay. Varón que siente atracción afectiva y/o sexual hacia otros varones.
Bisexual. Persona cuya atracción afectiva y/o sexual se expresa hacia personas del mismo o de distinto sexo-género.
Trans. Se utiliza para expresar al conjunto de identidades trans, entendidas como las identidades de las personas que desarrollan, sienten y expresan
una identidad de género diferente al sexo asignado al nacer. Es una expresión genérica que engloba a travestis, transexuales, transgéneros y
hombres trans. Estas identidades no presuponen una orientación sexual determinada. Se trata de categorías que no son completamente excluyentes
y que, por diferentes motivos, su significado varía entre países, incluso entre hispanohablantes. De acuerdo con el deseo o necesidad de la persona,
puede implicar modificaciones sobre su cuerpo para su construcción identitaria, a través de tratamientos hormonales y/o quirúrgicos incluyendo
3
Intersex. Persona que presenta una variación anatómica respecto de los parámetros culturales de corporalidad femenina o masculina.
No binarie. Persona que no se siente identificada con ninguno de los extremos del binomio de género masculino/femenino.
Queer. El término queer ha sido originalmente un insulto utilizado en Estados Unidos como una expresión discriminatoria hacia la comunidad gay. En
castellano puede ser entendido como “anormal”, “enfermo”, “marica”, “raro” o “puto”. A partir de la década del 80, la injuria queer es reapropiada y
3
Ver el apartado Intersexualidad.
resignificada para constituirse como espacio de acción política y de resistencia a la normalización, el estigma y la patologización. Intentar definir lo
queer es una paradoja, puesto que es en sí misma una posición crítica hacia la definición identitaria, a partir de problematizar las nociones
hegemónicas de sexo, género y deseo en la sociedad. En este sentido, cuando se habla de lo queer se suele hacer referencia a un “movimiento
posidentitario”. En el ámbito académico, algunas de las exponentes de la teoría queer son Teresa de Lauretis, Judith Butler y Beatriz Preciado.
Salir del clóset/armario/placard/ropero. Esta expresión describe la situación de dar a conocer y visibilizar –en forma voluntaria– el hecho de vivir la
sexualidad de una manera distinta a lo socialmente esperado, es decir, a la heterosexualidad. Es también un efecto de la presunción de la
heterosexualidad. Cada persona decide libremente cuándo y a quién contarle sobre su sexualidad.
Heteronormatividad. Se refiere al sostenimiento y la reproducción de la heterosexualidad como natural y necesaria para el funcionamiento de la
sociedad, y como el único modelo válido de relación sexual, afectiva y de parentesco. La heteronormatividad se expresa cuando se da por supuesto
que todas las personas que nos rodean son heterosexuales. Es también la asunción de que la heterosexualidad es más deseable que cualquier otra
forma de vivir y expresar la sexualidad; la base de las prácticas sociales discriminatorias hacia todo aquello que no se corresponda con la
heterosexualidad.
Cis/cisexual. Cis es un prefijo latino que quiere decir de este lado y se distingue de trans, que significa del otro lado. Entonces, cis o cisexual se utiliza
en referencia a aquellas personas cuya identidad de género coincide con el sexo asignado al nacer, como por ejemplo una persona que al momento
del nacimiento se le asignó el sexo femenino y desarrolla una identidad de género femenina, en contraposición a una persona trans, cuya identidad de
Cisexismo. La preferencia institucionalizada por la cisexualidad y la defensa de los privilegios sociales que acarrea vivir una vida cisexual reciben el
Referencias
Foucault, M. (1984). Histoire de la sexualité, 2. L'usage des plaisirs / Historia de la sexualidad, 2: El uso de los placeres.
INADI (2005). Hacia un Plan Nacional contra la Discriminación. La discriminación en Argentina. Diagnóstico y Propuestas. Buenos Aires: INADI.
Actividad
Foro de consulta
Con el fin de reflexionar sobre los conceptos desarrollados en este módulo, las/los/les invitamos a participar en el siguiente foro:
1. La identidad de género y la orientación sexual de una persona ¿son lo mismo? Si no, ¿cuáles son las diferencias? ¿Y entre el género y el sexo?
2. ¿Qué es la heteronormatividad?
Actividad autocorregida
La discriminación por orientación sexual y por identidad de género se manifiesta en distintas prácticas cotidianas, que por su constante repetición y
reproducción, se vuelven internalizadas. Lo que puede significar no solo la estigmatización del otro, sino también la negación del propio deseo y/o la
propia identidad. Por esto, pronunciaremos tres conceptos claves que son el motor para poner en funcionamiento la discriminación:
heterosexualidad.