Tecnica S Legal Es Final
Tecnica S Legal Es Final
Tecnica S Legal Es Final
Tipo de marca: Mixta. Son el resultado de la combinacin de tipo denominativas (Son las marcas que identifican un producto o servicio a partir de una palabra o un conjunto de palabras.) y figurativas (Son imgenes o logotipos que distinguen visualmente una marca). En la mayora de los casos son combinaciones de palabras con diseos o logotipos. Un ejemplo vivo de esto podra ser una marca simple con un logotipo. Clase: 38 Telecomunicaciones. Esta clase comprende esencialmente los servicios que permiten a una persona al menos comunicarse con otra por un medio sensorial. En estos servicios se incluyen aquellos que: 1) permiten a una persona conversar con otra, 2) transmiten mensajes de una persona a otra, y 3) ponen a una persona en comunicacin oral o visual con otra.
Empresa
Nombre: Atdist Atencin con distincin. Dueo: Alejandro De Luna Romero. Tel. 81-14-67-44-87 Direccin: Coln 236, col. Centro de Sta. Catarina, Sta Catarina, Nuevo Len. Giro: Empresa De servicios Actividad: Atdist es una empresa de outsourcing que ofrece servicios de atencin, asesora, ventas, cobranza, entre otros, de manera telefnica a otras empresas, asegurando la calidad de cada una de las llamadas que se atienden, garantizando la satisfaccin de los usuarios.
Debilidades
Actualmente ya existen una variedad de empresas dedicadas a este negocio, ms sin embargo en lo personal en mi experiencia en la empresa en la que labor debido a la mala seleccin del personal no existan buenos resultados, los estndares con los que se meda la satisfaccin del cliente no son muy precisos y no se administraba de manera adecuada el personal ya que existen diferentes factores que contribuyen a la buena administracin del personal, es por eso que como su nombre lo indica la diferencia entre
las dems empresas y la ma es la distincin de la atencin que se brinda, la buena planeacin de los procesos y el contar con el personal adecuado har nota la diferencia. Actualmente no cuento con los recursos necesarios para iniciar una empresa habando de recursos econmicos y de equipo, mas sin embargo si tengo conocimientos de posibles proveedores y gracias a el tipo de carrera que eleg y a la experiencia tengo conocimientos de las posibles tecnologas de informacin a implementar.
Aspectos externos
Dentro de los aspectos externos que pueden afectar a la empresa se encuentra la situacin de las empresas a las que se les brindan servicios ya que si la empresa crece el nivel de atencin a sus clientes tambin aumentar, o en su defecto de forma contraria nos afectara de forma negativa; tambin cabe mencionar que el nivel de exigencia de calidad del mercado es mayor da con da por lo que las empresas buscan la forma de cubrir ests necesidades de sus clientes con nosotros.
Misin
Contribuir con el desarrollo de cualquier empresa a la que prestamos nuestros servicios y con el desarrollo de la comunidad y del pas haciendo crecer a las empresas a las que brindamos servicio.
Visin
Ser una empresa reconocida internacionalmente como una empresa de excelencia en nuestros servicios.
Objetivos
Ser una entidad moderna, gil, eficaz y de alto grado de calidad en procesos. Ofrecer un alto nivel de calidad a nuestros clientes como empresas, para as satisfacer las necesidades y requerimientos de sus clientes, contribuyendo en el desarrollo de stas. Trabajar en el desarrollo de la empresa y de sus procesos con calidad para de esta forma obtener una certificacin.
Organigrama
Proceso de seleccin
Primeramente para realizar la seleccin del personal se aplicar una entrevista preliminar para as entrevistar nicamente a aquellas personas que sean de inters para la empresa, posteriormente se le pedir llenar una solicitud de empleo elaborada por la empresa y entregar currculum vitae para as pasar a las pruebas de seleccin. Se utilizar la entrevista mixta la cual consiste en preguntas estructurales (basadas en un marco de preguntas predeterminadas) y con preguntas no estructurales (basadas en preguntas no previstas durante la conversacin). La parte estructural proporciona una base informativa que permite las comparaciones entre candidatos. La parte no estructurada aade inters al proceso y permite un conocimiento inicial de las caractersticas especficas del solicitante. Para esto habr un rea dentro de Recursos Humanos la cual estar dedicada exclusivamente a la seleccin del personal, ya que como anteriormente se mencion uno de los problemas en este tipo de empresas es la mala seleccin del personal. Se utilizarn las siguientes pruebas dentro del proceso de seleccin: Pruebas de Aptitud Cognitiva Habilidades psicomotrices Pruebas del conocimiento del puesto Prueba de situaciones de trabajo Pruebas de inters vocacional Pruebas de personalidad Pruebas Mdicas
Contratacin
Se utilizar en la empresa el contrato individual por tiempo indefinido, por lo que primeramente se mencionarn los puntos generales de acuerdo a lo establecido por la ley:
Contrato individual de trabajo es aquel por el cual el trabajador y el empleador se obligan recprocamente, el primero a prestar servicios personales bajo dependencia y subordinacin y el segundo a pagar por estos servicios una remuneracin determinada. En Mxico el artculo 123 es importante dentro del derecho del trabajo ya que aparte de estar en la carta Magna debemos tomar en cuenta los argumentos manejados por este: "ARTICULO 123. Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente til; al efecto, se promovern la creacin de empleos y la organizacin social para el trabajo, conforme a la ley. El congreso de la unin, sin contravenir a las bases siguientes, deber expedir leyes sobre el trabajo, las cuales regirn: a.- entre los obreros, jornaleros, empleados domsticos, artesanos y de una manera general, todo contrato de trabajo: I.- la duracin de la jornada mxima ser de ocho horas; II.- la jornada mxima de trabajo nocturno ser de 7 horas. Quedan prohibidas: las labores insalubres o peligrosas, el trabajo nocturno industrial y todo otro trabajo despus de las diez de la noche de los menores de diecisis aos; III.- queda prohibida la utilizacin del trabajo de los menores de catorce aos. Los mayores de esta edad y menores de diecisis tendrn como jornada mxima la de seis horas. IV.- por cada seis idas de trabajo deber disfrutar el operario de una ida de descanso, cuando menos." VI - los salarios mnimos que debern disfrutar los trabajadores sern generales o profesionales. Los primeros regirn en las arreas geogrficas que se determinen; los segundos se aplicaran en ramas determinadas de la actividad econmica o en profesiones, oficios o trabajos especiales. Los salarios mnimos generales debern ser suficientes para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia, en el orden material, social y cultural, y para proveer a la educacin obligatoria de los hijos. Los salarios mnimos profesionales se fijaran considerando, adems, las condiciones de las distintas actividades econmicas. Los salarios mnimos se fijaran por una comisin nacional integrada por representantes de los trabajadores, de los patrones y del gobierno, la que podr auxiliarse de las comisiones especiales de carcter consultivo que considere indispensables para el mejor desempeo de sus funciones; el salario deber pagarse precisamente en moneda de curso legal, no siendo permitido hacerlo efectivo con mercancas, ni con vales, fichas o cualquier otro signo representativo con que se pretenda substituir la moneda. Articulo 25. El escrito en que consten las condiciones de trabajo deber contener: I. Nombre, nacionalidad, edad, sexo, estado civil y domicilio del trabajador y del patrn; II. Si la relacin de trabajo es por obra o tiempo determinado o tiempo indeterminado;
III. El servicio o servicios que deban prestarse, los que se determinaran con la mayor precisin posible; IV. El lugar o los lugares donde debe prestarse el trabajo; V. la duracin de la jornada; Vi. La forma y el monto del salario; VII. La ida y el lugar de pago del salario; VIII. La indicacin de que el trabajador ser capacitado o adiestrado en los trminos de los planes y programas establecidos o que se establezcan en la empresa, conforme a lo dispuesto en esta ley; y IX. otras condiciones de trabajo, tales como idas de descanso, vacaciones y dems que convengan el trabajador y el patrn Una vez teniendo definidos estos aspectos present el formato del contrato a utiizar:
CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO QUE CELEBRAN POR UNA PARTE EL C. ________________ Y POR LA OTRA EL C.___________AL TENOR DE LOS SIGUIENTES ANTECEDENTES Y CLAUSULAS: ANTECEDENTES. 1.- Declara el C.__________________ser legtimo propietario de la negociacin o centro de trabajo _____________________ubicado en __________________ 2.-ELtrabajador el C.__________________manifiesta, ser de nacionalidad Mexicana, de ____ aos de edad, estado civil_______con domicilio en _____________________ nombre de la esposa _____________de los hijos ________________________________ 3.- Declaran la partes que en el centro de trabajo indicado la(s) actividad(es) preponderantes son: ________________________________ ELTRABAJADOR____________________________________________________________ manifiesta que tiene la capacidad y aptitudes para desarrollar las actividades indicadas en el antecedente que precede. El PATRON__________________ requiere de los servicios de personal apto para el desarrollo de sus actividades, y de modo especial para el puesto o funciones de_____________________________
6.- EL TRABAJADOR____________________ es conforme en desempear los requerimientos del Patrn y en plasmar las condiciones general es de trabajo sobre las cuales prestar sus servicios personales. CLAUSULAS. PRIMERA.- Para efectos de mayor brevedad en el presente contrato se denominar en lo sucesivo a el C.___________________como ''EL PATRON''; a el C. ___________________como ''EL TRABAJADOR''; a la Ley Federal del Trabajo como ''LA LEY'', al referirse al presente documento como ''EL CONTRATO'', y a los que suscriben como ''LAS PARTES''.
SEGUNDA.- Este ''CONTRATO'' se celebra por tiempo indeterminado segn lo establece el artculo 35 de la Ley''. TERCERA.- La prestacin de los servicios de ''EL TRABAJADOR'' consistirn en ____________________________________________________ CUARTA.- El lugar de la prestacin de los servicios de ''EL TRABAJADOR'' ser domicilio de ''EL PATRON''. Asimismo ''LAS PARTES'' convienen y acepta DEL TRABAJADOR'' que cuando por razones administrativas o de desarrollo de la actividad o prestacin de servicios contratados haya necesidad de removerlo, podr trasladares al lugar que ''EL PATRON'' le asigne, siempre y cuando no se vea menoscabado su salario. En este caso ''EL PATRON'' le comunicar con anticipacin la remocin del lugar de prestacin de servicios indicndole el nuevo asignado. Para el caso que en el nuevo lugar de prestacin de servicios que le fuera asignado variara el horario de labores, ''EL TRABAJADOR'' acepta dicha modalidad. QUINTA.- La duracin de la jornada de trabajo ser de____ horas semanales, quedando distribuida de acuerdo al siguiente horario de labores: De de las las ___________ a las _______________ horas y ____________ a las _______________ horas.
En trminos del artculo 59 de ''LA LEY'', para que ''EL TRABAJADOR'' disfrute de un descanso semanal mayor al comnmente establecido, puede ampliarse el horario diario de labores y quedar como sigue: De las ____________ a las _______________ horas y
de
las
____________
las
________________
horas
Los das_______y los das _________de las_________________a las ________________horas. Cuando el horario de labores sea continuo ''EL TRABAJADOR'' tendr derecho a media hora de descanso para tomar alimentos y le ser computado dicho perodo dentro de su jornada de trabajo; quedando en su caso comprendido el mismo de las ________horas a las _________ horas. ''EL TRABAJADOR'' nicamente podr laborar tiempo extraordinario cuando ''EL PATRON se lo indique y medie orden por escrito, la que sealar el da o los das y el horario en el cual se desempear el mismo. Para el caso de computar el tiempo extraordinario laborado deber ''EL TRABAJADOR'' recabar y conservar la orden referida a fin de que en su momento quede debidamente pagado el tiempo extra laborado; la falta de presentacin de esa orden solo es imputable a ''EL TRABAJADOR''. SEXTA.- ''EL TRABAJADOR'' percibir por la prestacin de sus servicios como salario diario la cantidad de $_______ ( ___________________PESOS 00/100 M N.) Los cuales sern cubiertos en efectivo y en moneda nacional . Del salario anterior ''EL PATRON'' har por cuenta de ''EL TRABAJADOR'' las deducciones legales correspondientes, particularmente las que se refieren a impuestos sobre la Renta, Seguro Social, cuota sindical, etc. ''EL TRABAJADOR'' deber cada vez que le sea pagado su salario extender a favor de ''EL PATRON'' el recibo correspondiente en los documentos que el mismo le presente para tales fines. SEPTIMA.- ''EL TRABAJADOR'' recibir el pago de su salario en el domicilio del lugar de la prestacin de sus servicios. OCTAVA.- ''EL TRABAJADOR'' tendr derecho por cada seis das de labores a descansar uno con el pago de salario diario correspondiente. Queda establecido preferentemente como da de descanso semanal el da_________ de cada semana, pudiendo ser cambiado el mismo. NOVENA.- Cuando ''EL TRABAJADOR'' por razones administrativas tenga que laborar el da domingo, ''El PATRON'' le pagar, adems de su salario ordinario, un 25% (Veinticinco por Ciento) como prima dominical sobre el salario ordinario devengado. Independientemente del da de descanso semanal, al que tendr derecho. DECIMA.- Quedan establecidos como das de descanso obligatorio los sealados en el artculo 74 de ''LA LEY''
DECIMA PRIMERA.- ''EL TRABAJADOR'' tendr derecho a disfrutar de un perodo anual de vacaciones segn lo establecido en el artculo 76 de ''LA LEY'' tomando en consideracin la antigedad en el trabajador as como a disfrutar del salario que le corresponda. De igual modo recibir la Prima Vacacional respectiva, equivalente al 25 % del importe pagado por concepto de vacaciones. DECIMA SEGUNDA.- ''EL TRABAJADOR'' tendr derecho a recibir por parle de ''EL PATRON'', antes del da 20 de Diciembre de cada ao, el importe correspondiente a quince das de salario como pago del aguinaldo a que se refiere el artculo 87 de ''LA LEY'', o su parte proporcional por fraccin de ao. DECIMA TERCERA.- ''EL TRABAJADOR'' acepta someterse a los exmenes mdicos que peridicamente establezca ''EL PATRON'' en los trminos del artculo 134 Fraccin X de ''LA LEY'', a fin de mantener en forma ptima sus facultades fsicas e intelectuales, para el mejor desempeo de sus funciones. El mdico que practique los reconocimientos ser designado y retribuido por ''EL PATRON''. DECIMA CUARTA. - ''EL TRABAJADOR'' deber integrarse a los Planes, Programas y Comisiones Mixtas de Capacitacin y Adiestramiento as como a los de Seguridad e Higiene en el Trabajo que tiene constituidos ''EL PATRON'', tomando parte activa dentro de los mismos segn los cursos establecidos y medidas preventivas de riesgos de trabajo. DECIMA QUINTA.- ''EL TRABAJADOR'' deber observar y cumplir todo lo contenido en el Reglamento Interior de Trabajo con que cuenta ''EL PATRON'' y que tiene fijado en las reas de mayor visibilidad. DECIMA SEXTA.- ''EL TRABAJADOR'' acepta y por ende queda establecido que cuando por razones convenientes para ''EL PATRON'' ste modifique el horario de trabajo, podr desempear su jornada en el que quede establecido ya que sus actividades al servicio de ''EL PATRON'' son prioritarias y no se contraponen a otras que pudiere llegar a desarrollar. DECIMA SEPTIMA.- ''EL TRABAJADOR'' deber dar fiel cumplimiento a las disposiciones contenidas en el artculo 134 de ''LA LEY'' y que corresponden a las obligaciones de los trabajadores en el desempeo de sus labores al servicio de ''EL PATRON''. DECIMA OCTAVA.- EL TRABAJADOR'' deber presentarse puntualmente a sus labores en el horario de trabajo establecido y firmar las listas de
asistencia acostumbradas o checar su tarjeta de asistencia en el relojchecador diariamente. En caso de retraso o falta de asistencia injustificada podr ''EL PATRON'' imponerle cualquier correccin disciplinaria de las que contena el Reglamento Interior de Trabajo. o ''LA LEY''. DECIMA NOVENA.- Para todo lo no previsto en el presente ''CONTRATO'' se estar a lo contenido en el Contrato Colectivo de Trabajo con que cuente el ''PATRON'' o bien lo prescrito por ''LA LEY'' o el Contrato Ley respectivo en su caso as como el reglamento Interior de Trabajo.
Leido que fue el presente contrato por quienes en el intervienen lo ratifican e impuestos de su contenido lofirman por triplicado quedando el original en deposito ante la junta de conciliacion y arbitraje y las copias una vez registradas en poder de cada parte. En la ciudad de ______________________ a los dias________del mes de ____________del ao_________ __________________________ ''EL TRABAJADOR'' _________________________ TESTIGO _________________________ ''EL PATRON'' __________________________ TESTIGO
Aspectos Laborales
I. Puntualidad y Asistencia 1.- Se deber cumplir con el horario establecido al inicio de sus labores y estipulado en el contrato. 2.- El control de la Asistencia y Puntualidad ser medido mediante el sistema AVAYA, para lo cual se le otorgar una clave unica de uso personal la cual al introducir en el sistema avaya registrar hora de entrada y dems desvos que se realicen durante la jornada. 3.- Est clave es nica y confidencial por lo que se prohibe la divulgacin de la misma dentro y fuera de la empresa.
4.- Si por alguna razon se presenta algun error con dicha clave o sta es olvidada. Se tendr que reportar de manera inmediata con su jefe directo para que ste a su vez lo reporte a las reas corresondientes
II. Incapacidades 1.- Se considerar como incapacidad cuando el colaborador no est en condiciones adecuadas de salud y esto le impide el desarrollo de su trabajo. 2.- Para justificar la ausencia de un trabajador por incapacidad se requerir el certificado de incapacidad debidamente sellado y firmado por la institucion correspondiente (IMSS). 3.- Reportar por el medio posible a su jefe directo para que ste a su vez realce el reporte correspondiente. 4.- El colaborador deber asegurarse de que el certificado llegue en tiempo y forma a su jefe directo. 5.- Las incapacidades por riesgo de trabajo y maternidad tendrn su debido trato de acuerdo a la ley del IMSS.
III. Vacaciones 1.- Los das de vacaciones para un trabajador se otorgarn de acuerdo a la Ley Federal del Trabajo, al igual que la prima vacacional. Aos Laborados 1 2 3 4 5a9 10 a 14 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 Das Otorgados 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26
2.- Los das de vacaciones debern ser autorizados por el jefe directo para planear de manera prctica tomando en cuenta las necesidades del trabajador y a la vez apoyando a la productividad de la empresa en el cumplimiento de sus objetivos.
3.- La solicitud de vacaciones debera ser promovida por lo menos con 20 das de anticipacin. 4.- En ningn caso las vacaciones son acumulativas, por lo que se requiere que los trabajadores programen sus vacaciones dentro del periodo de un ao a partir de la fecha del cumpimiento de ao. 5.- La prima vacacional aplicada en el periodo el que se otorgen las vacaciones. 6.- Si las vacaciones abarcan dos o mas quincenas, la prima vacional ser pagarda de acuerdo a los das correspondientes en cada quincena.
III. Aguinaldo 1.- El aguinaldo se otorgara de acuerdo a la ley federal del trabajo por lo que corresponden 15 das de salario como mnimo. 2.- El aguinaldo ser pagado durante la primer quincena del mes de diciembre
Polticas de Calidad
Las polticas de calidad de la empresa van dirigidas a la mejora continua de la calidad, obteniendo la satisfaccin de nuestros clientes como empresas brindando una excelente atencin a sus clientes, aumentando el desempeo y los resultados de las empresas gracias a la mejora de la calidad procesos, y del aumento de la satisfaccin de clientes y consumidores. Se implementarn planes de capacitacin de manera peridica y constante a los ejecutivos para contribuir al desarrollo de stos y mejorar nuestros servicios, tambin se medir de manera diaria el servicio brindado por nuestros ejecutivos, el rea de calidad estar encargada de evaluar a cada uno de nuestros ejecutivos para de sta manera verificar que ejecutivos requieren de retroalimentacin o de capacitacin. Se realizarn encuestas de satisfaccin a clientes, con el fin de establecer el nivel de correlacin entre la Calidad Ofrecida y la Calidad Percibida por el cliente final. Se definirn diferentes estndares para evaluar la atencin de nuestros ejecutivos adems de las encuestas al cliente para medir su nivel de satisfaccin, la evaluacin del desempeo del ejecutivo por medio de una empresa externa y de personal interno quienes se encargaran de su calidad. Este proceso de mejora identifica toda una serie de parmetros que han de ser satisfechos en su nivel mximo de excelencia. El plan de accin a tomar tiene el fin de mediante la empata alinearnos a las expectativas del cliente final. De esta manera evaluar las reas crticas para nuestro cliente.
Objetivo Mercadotecnia
1.- Detectar aquellas situaciones en las que existe posibilidades de que la empresa obtenga utilidades satisfaciendo necesidades o deseos, o brindando soluciones. 2.- Identificar mercados que tengan altas probabilidades de ser rentables para la empresa. 3.- Lograr una buena participacin en el mercado. 4.- Obtener informacin actualizada y fidedigna. 5.- Fijar un precio que los clientes estn dispuestos a pagar y tengan la capacidad econmica para hacerlo. 6.- Fidelizar a los clientes actuales.
Cuadro de Anlisis
Competidor MDY ATENTO Teleperformance Callfast Oncer Producto Atencin a Clientes Atencin a Clientes Atencin a Clientes Atencin a Clientes Atencin a Clientes Servicio Rapidez Amabilidad Rapidez, Variedad Rapidez Variedad Variedad Calidad Precio Poca Regular Mucha Poca Poca Mala Regular Buena Regular Regular Regular Regular Regular Regular Regular Participacin en el Mercado 15% 15% 20% 10% 10%
Encuesta
1. Qu importancia tiene el garantizar la satisfaccin en la atencin a sus clientes? 2. Qu caractersticas considera esenciales en nuestros servicios? 3. Cundo es necesario el servicio que se le ofrece? 4.- Por qu considera importante el servicio ofrecido?