Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Periodo Litico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

INTRODUCCIN

Quien no se ha hecho la pregunta, cmo se pobl el mundo?, de dnde venimos? , Cmo es que llegamos aqu?, que nos trajo a poblar este pas? A respuestas propias podemos deducir mucho, ya que la riqueza de nuestro pas es grande, pero la gran pregunta aun surge en medio de riquezas y belleza natural, la pregunta de cmo se origin el imperio de los incas?, Como se originaron las culturas de Caral, Nazca, Paracas, Tiahuanaco, Chavn.

Para contestar algunas de estas preguntas, tomaremos, un tramo cronolgico en la historia, un periodo denominado Periodo ltico en el cual veremos, como llegaron los hombres al Per, cuales eran sus costumbres, los yacimientos ms importantes, ubicaciones donde hay indicios de que habitaron, cul era su forma de vida, el rgimen que los regia, y sus actividades agrcolas y ganaderas, que son muy similares a las de los incas y posteriores culturas en el Per, pero que tienen an trascendencia en el tiempo, y son conservadas por algunas tribus aun no globalizadas, como en tiempos antiguos.

Para previo conocimiento remontmonos al inicio de la evolucin, cuando una horda de homo sapiens cruzo el estrecho de Bering y llego amrica, para seguir en su camino de bsqueda de alimento, tierra buena, lugares tropicales atreves de la costa y la cordillera de los andes.

I. PERIODO LITICO El Ltico es el periodo ms antiguo de la Historia del Per. Aqu nuestros ancestros tenan una economa depredadora, pues se dedicaban a la caza, recoleccin y pesca. Se agrupaban en bandas que eran predominantemente nmadas y Vivian en cuevas o campamentos estacionales. Sus instrumentos eran de piedra. Fabricaban cuchillos, raspadores y puntas de lanza. En la sierra cazaban crvidos (tarucas) y camlidos (llamas, vicuas y guanacos). En la costa, aparte de cazar, pescaban y recolectaban mariscos.

1. LA APARICIN DEL HOMBRE EN LOS ANDES PERUANOS (10 000 - 5 000 A.C.) Estudios recientes, muestran que las ocupaciones de los primeros hombres en Amrica del sur llegan a una antigedad de 12,000 aos a.C. Para los Andes las ocupaciones territoriales se dieron entre los 10,000 y 5,000 a.C. y se habran dado de manera simultnea con otras zonas geogrficas de Amrica del Sur siendo ellas: selva de Brasil, llanos venezolanos; a travs de una oleada paralela de ocupacin continental.

Tras miles de aos de recorrido errante, las bandas que eran pequeos grupos de hombres, que por el 12,000 a.C. llegaron a estas tierras encontraron una flora y fauna muy distinta a la actual, pues haban enormes animales como el megaterio antepasado del perezoso gigante, el tigre diente de sable, ciervos, caballos y mastodontes que se convirtieron en el alimento principal de la nueva poblacin andina. La caza de estos animales les permiti vivir en los Andes durante miles de aos a pesar de que sus herramientas eran muy rudimentarias y elementales (toscas puntas de piedra, anzuelos de hueso y hachas de piedra). Hacia el 10,000 a.C. el territorio andino (peruano) ya haba sido ocupado, principalmente en las zonas comprendidas entre el Callejn de Huaylas y la cuenca del lago Titicaca en la sierra y entre Moquegua y Piura en la costa. En aquel tiempo, los desiertos costeos eran escasos, existan bosques hmedos llenos de fauna silvestre. La diversidad climtica y biolgica permiti al hombre arcaico recolectar los frutos que la naturaleza le ofreca. Tal como afirman los investigadores, todos los miembros de la familia, incluidos los nios, participaban en la recoleccin de alimentos. Protegindose del clima o de los animales, los hombres de esta poca habitaban en cuevas abandonadas hasta que el alimento en la zona se terminara. Una

vez recolectados todos los alimentos posibles y tras haber cazado a los animales de la zona, proceda a trasladarse a otro sitio que les siga permitiendo la supervivencia.

Durante este periodo arcaico los hombres andinos solo vivan de la caza y recoleccin, eran trashumantes y se albergaban temporalmente en cuevas y abrigos rocosos.

2. ENTORNO GEOGRFICO Los Andes centrales comprenden los actuales territorios de Ecuador, Per y Bolivia, as como la parte septentrional de Chile y el noroeste argentino.

La geografa de esta regin est determinada por la Cordillera de los Andes. Esta se extiende en direccin norte - sur dividiendo, la franja costera de la llanura amaznica ubicada hacia el oriente. La cordillera consta de una serie de cadenas, entre las cuales, los ros de las cuencas del Pacfico y el Amazonas forman valles interandinos, de variada extensin y clima templado. A mayor altura se encuentran una serie de mesetas de clima seco y fro conocidas como punas, en cuyo terreno plano hay una serie de lagos y lagunas alto andinas. La principal de estas mesetas es la del Collao entre los actuales territorios de Bolivia y Per. En ella se encuentra el Lago Titicaca. La costa del Pacfico es rida desde Chile hasta el norte peruano. En regiones como el desierto de Atacama no se han registrado lluvias en aos, incluso siglos. La aridez del terreno es cortada por ros que descienden de la sierra. Estos forman valles frtiles, favorables propicios para la agricultura, aunque la mayora de estos ros se secan durante el invierno austral. La abundancia de neblinas en la costa del Pacfico permite la formacin de un ecosistema particular, conocido como las lomas. Estas son pequeas elevaciones en las inmediaciones del mar que, durante los meses de invierno, se cubren de vegetacin gracias a la humedad de las neblinas. Desde el extremo norte peruano, las condiciones climticas de la costa cambian notablemente, pues se elevan las temperaturas y aumentan las precipitaciones, al punto que la costa de Ecuador, en torno al golfo de Guayaquil tiene un clima tropical que permite una gran abundancia de diversas especies de flora y fauna. Hacia el oriente de la cordillera se extiende la selva, pero esta escapa en su mayor parte al rea cultural de los Andes Centrales. Slo las estribaciones orientales de la Cordillera de los

Andes, zona de transicin entre sierra y selva conocida como ceja de selva, fue colonizada desde la sierra en un notable esfuerzo por expandir la frontera agrcola.

3. LA TEMPRANA ESPECIALIZACIN ECONMICA La vida para el hombre andino era difcil pues su sobrevivencia dependa bsicamente de la caza de animales y de la recoleccin de alimentos, principalmente vallas y frutos. Si bien para Amrica del Sur la informacin sobre la actividad recolectora es escasa y no muy precisa, no hay duda de que tuvo un rol importantsimo como sustento del hombre arcaico. Se cree que los Andes centrales fueron escogidos como hbitat por sus ventajas frente a otras zonas especialmente por la relativa cercana entre los pisos altitudinales que permitieron y permiten an el aprovechamiento simultneo de alimentos. Antes de cazar los hombres de esta poca preferan consumir los animales muertos por causas naturales o atacar a los moribundos, o a los atrapados en pantanos, grietas o cuevas. Variados estudios realizados a partir del anlisis de los huesos encontrados en las cuevas de Pikimachay, Jaywamachay (Ayacucho) y Uchcumachay (Junn) indican que el hombre andino prefiri cazar mastodontes, perezosos gigantes (megaterios), paleocaballos, venados y camlidos. En la caza participaban numerosos hombres y posean diversos mtodos para capturar y matar animales. Cuando el animal era muy grande como para enfrentarlo directamente se le rodeaba y acorralaba frente a un precipicio para que se desbarrancara. Cuando iban en manadas se les rodeaba, y con arcos, flechas y lanzas rudimentarias se hera a los animales. Fue de esta manera como cazaron guanacos y vicuas. Con el pasar de los aos las pequeas bandas de cazadores y recolectores ocuparon la mayor parte de pisos ecolgicos, especialmente los valles costeos y andinos, las lomas hmedas y las altiplanicies andinas ubicadas a ms de 3,500 metros sobre el nivel del mar. Esta penetracin del territorio hizo que el hombre se adapte a las condiciones propias del lugar y se amolde a su geografa, clima, flora y fauna. As se desarrollaron estrategias de subsistencia vlidas para zonas concretas. Por sus caractersticas es posible agruparlas en tres grandes patrones de adaptacin: Tradicin ltica en los Andes, tradicin paijense (costa), tradicin noreste (aplicados a los artefactos realizados con piedra, como proyectiles y que principalmente se adaptaron a las regiones costeras del actual Ecuador).

4. TRADICIN LTICA EN LOS ANDES CENTRALES

Por miles de aos las cuevas y abrigos rocosos ubicados a ms de 4,000 metros sobre el nivel del mar fueron la estancia predilecta de las pequeas bandas de cazadores y recolectores de los Andes centrales. Se cree que la posesin de estos lugares origin fuertes disputas entre las diferentes bandas locales ya que una cueva ofreca inmejorables posibilidades para un resguardo efectivo frente al fro de la puna y al ataque de los grandes animales. En las paredes de estas cuevas los primeros habitantes del actual territorio peruano dejaron su huella a travs de dibujos y arte rupestre principalmente escenas referidas a la caza de guanacos y vicuas. La economa de los hombres andinos se bas en la caza de camlidos, ciervos, vizcachas, cuyes y otros roedores y en la recoleccin de races y tubrculos silvestres. Para ello no contaban ms que con toscas herramientas de piedra (puntas de proyectil, cuchillos, hachas) y hueso (anzuelos principalmente).

Desde Cajamarca por el norte hasta Puno por el sur, se han encontrado, en abrigos rocosos naturales, restos seos y lticos que oscilan entre los 20,000 y 10,000 a.C. De estos lugares los restos ms conocidos se encuentran en las cuevas de Lauricocha (Hunuco), Guitarrero (Ancash), Telarmachay (Junn), y Pikimachay (Ayacucho). A pesar de ser contemporneos en el tiempo estos restos se diferencian unos de otros, pues al parecer los hombres andinos se habran adaptado a la geografa particular del lugar, elaborando sub-patrones especficos de subsistencia para cada sitio. 5. CAZADORES DE PUNA 5.1. LAURICOCHA Augusto Cardich, investigador de la paleohistoria sudamericana, nacido en La Unin (Hunuco) en 1923, realiz estudios en las regiones altas de Hunuco en las dcadas de los 60's y 70's y encontr no solo importantes restos lticos sino tambin esqueletos humanos de nios y adultos con ms de 7,000 aos de antigedad. Estos descubrimientos hicieron posible establecer una secuencia cultural para las primeras ocupaciones alto andinas. Las cuevas de Lauricocha, se ubican sobre un antiguo valle glaciar, entre los 3,900 y 4,200 m.s.n.m., y al parecer albergaron a un importante grupo

de cazadores y recolectores que por miles de aos utilizaron las cuevas como refugio natural.

La secuencia cultural, realizada a partir de los restos encontrados, posibilit la personificacin de tres fases. La primera fase Lauricocha I (10,000 - 8,000 a.C.) se caracteriz por el predominio de puntas foliceas (forma hoja de rbol) y cuchillos bifaciales, la segunda fase, Lauricocha II (8,000 - 5,000 a.C.) por la presencia de puntas "hojas de sauce" y otras de forma triangular y base recta y la tercera fase, denominada Lauricocha III (5,000 - 4,000 a.C.) se caracteriz por la utilizacin de utensilios pequeos (puntas) y herramientas de hueso, aunque hay menos evidencia pues se encontr poca cantidad de artefactos lticos. La dieta del hombre de Lauricocha, a partir del estudio de los huesos animales encontrados en los diferentes estratos de las cuevas, se bas en el consumo de crvidos, principalmente tarucas para las primeras fases y camlidos en menor proporcin para la ltima fase. Esta diferencia en la alimentacin hace pensar que hubo cambios culturales entre los grupos humanos lauricochienses que permitieron el perfeccionamiento en las estrategias de caza llegando inclusive en sus

poca ms tarda, a la domesticacin de animales. En las cuevas de Lauricocha, Cardich encontr once contextos funerarios, 4 adultos y 7 nios y los clasific como dolicocfalos (crneo alargado, cara ancha, de 1,62 m. de estatura). De ellos los ms antiguos estn fechados entre los 7,000 y 6,000 a.C. Se cree que la diferencia en los patrones de enterramiento entre nios y adultos fue intencionada y corresponde a un rito especial para el cual se utilizaron ofrendas de distinto tipo. Junto a los entierros de nios fueron encontrados objetos de slex, puntas lticas, cristales de xido de fierro, fragmentos de hueso calcinado ocre rojo, turquesas y valvas de concha. 5.2 TELARMACHAY Telarmachay es el nombre de un abrigo rocoso ubicado a 4,420 m.s.n.m., en las alturas de San Pedro de Cajas (Junn). Fue

habitada por los hombres andinos entre los 8,000 y 7,000 a.C. Retiradas las nieves perpetuas, que desde la ltima glaciacin estuvieron presentes en los Andes, los hombres andinos pudieron utilizar la cueva como refugio gracias a las abundantes lluvias que convirtieron los alrededores de la cueva en grandes pastizales y aseguraron la presencia de animales en la zona. En Telarmachay se encontraron abundantes restos lticos y seos en los diferentes estratos de la cueva lo que facilit el anlisis y estudio principalmente de la dieta del hombre andino que habit este abrigo. Los camlidos continuaron siendo la principal fuente de alimento, pero a diferencia de otros estadios culturales, en Telarmachay aparece la domesticacin de estos animales. El anlisis muestra el constante y progresivo consumo de vicua hasta un 90% entre la primera y ltima capa estratigrfica. La preparacin de alimentos del hombre de Telarmachay fue compleja. Sus fogones, parecidos a la actual pachamanca, muestran una tecnologa adelantada para su poca, pues calentaban los lquidos y sus alimentos con piedras calientes. En las cenizas de sus fogones enterraban las piedras pues de esta manera eliminaban el agua de su composicin y era ms fcil su tallado.

6. PASTORES DE HOYAS SERRANAS 6.1 GUITARRERO Las cuevas de Guitarrero se ubican a 52 km de la ciudad de Huaraz (Ancash), en los flancos orientales de la cordillera Negra. Fue ocupada entre los 10,000 y 9,000 a.C. y se sabe que estas cuevas fueron utilizadas como campamento temporal durante la poca de caza. Al parecer Guitarrero tuvo relaciones culturales con sitios serranos como Lauricocha y Pachamachay pues su industria ltica guarda estrechas semejanzas con las encontradas en ambos sitios. La falta de humedad en la cueva permiti la conservacin de abundantes restos seos de animales que permitieron establecer la dieta del hombre de Guitarrero. De igual manera, los registros estratigrficos muestran una actividad recolectora importante al final de cada estacin lluviosa. Finalizada esta estacin, los hombres de Guitarrero se movilizaban a las partes altas de la cordillera para cazar camlidos, conejos, vizcachas, zorros y tarucas.

7. CAZADORES - RECOLECTORES DEL ALTIPLANO 7.1 PACAICASSA En los aos de 1971 y 1972 el arquelogo Richard Mc Neish descubri importantes restos seos y lticos en los abrigos rocosos de Pikimachay (12 km al norte de la cuidad de Ayacucho) y Jaywamachay (16 km al este de la ciudad de Ayacucho). Los fechados obtenidos con carbono 14 dieron como fecha ms antigua los 18,000 aos a.C. y Mc Neish denomin a esta etapa Pacaicassa. El anlisis y estudio realizado a partir de estos restos posibilit la elaboracin de una secuencia cultural que llego hasta los 12,750 a.C. como poca ms reciente. Se encontraron ms de 250 utensilios, 100 lascas y muchos huesos de animales hoy extintos. La mayora de herramientas se elaboraron con tufo volcnico y basalto.

El controversial fechado de 18,000 a.C. fue cuestionado por muchos investigadores nacionales y extranjeros. Los restos seos encontradas no son de fechado confiable pues su mal estado casi no permite la utilizacin de la tcnica del carbono 14. Adems las supuestas herramientas y puntas lticas encontradas son de tufo volcnico, piedra que se fractura con facilidad y que no es posible tallar. De igual manera se han encontrado herramientas con fechas ms recientes en el estadio Pacaicassa que no permiten confiar mucho en la cronologa elaborada por Mc Neish.

7.2 PIKIMACHAY En la cueva de Pikimachay (12 km al norte de la ciudad de Ayacucho) se encontraron restos lticos, y seos con una antigedad de 12,000 aos a.C. y pertenecen a la fase Ayacucho en la periodificacin realizada por Mc Neish. Las herramientas ya no fueron supuestamente realizadas con tufo volcnico, sino que fueron talladas en basalto, calcedonia, cuarcita y pedernal. Chancadores, descarnadores, puntas unifaciales y raspadores as como algunas puntas triangulares realizadas en hueso fueron las principales herramientas encontradas

durante las excavaciones. Entre los restos seos animales encontrados figuran tigres de cueva, mastodontes, camlidos, caballos y perezosos gigantes. Los ms antiguos restos humanos encontrados en territorio peruano fueron hallados en esta cueva. Se trata de la mandbula de un nio, falanges, un radio y costillas. Duccio Bonavia, no cree que los estadios Pacaicasa y Ayacucho tengan sustento pues para l las evidencias no son muy confiables. Este arquelogo inicia su fechado a partir del 11,000 a.C., sin embargo, haciendo un paralelo con otros sitios arqueolgicos de la misma poca, se puede establecer con seguridad que entre los 13,000 y 12,000 a.C. Ayacucho fue habitado por cazadores y recolectores indiferenciados, nombre que el arquelogo Luis Lumbreras le da a los grupos trashumantes que satisfacan sus necesidades sin una seleccin especifica de sus alimentos.

8. TRADICIN LTICA PAIJENSE Para los aos del arcaico la costa posea una geografa completamente diferente a la de los Andes. En ella se complementaron cuatro ecosistemas: El mar, los valles, las lomas y el rido desierto. Segn estudios paleo ambientales hace 13,000 aos el mar estuvo 50 metros por debajo de su nivel actual, lo que supone que los principales restos dejados por los primeros pobladores costeos estn sumergidos bajo el mar. Estudios estratigrficos sealan igualmente que hacia el norte del actual Per (Piura y Tumbes) la costa era mucho ms amplia llegando incluso hasta los 135 metros por debajo del nivel actual. Los restos ms antiguos de la costa corresponden entonces a los encontrados en la parte media de los valles o en las estribaciones andinas. Tras el ltimo periodo de glaciacin (10,000 a.C.) hubo gran cantidad de lluvias en la costa, lo que permiti el crecimiento de lomas de Tumbes a Tacna. Sin embargo, la aridez del terreno hizo que rpidamente se secaran y se configure la actual geografa costea. La mega fauna ubicada principalmente en la costa norte se fue extinguiendo hasta desaparecer por completo hacia el 2,000 a.C.. La dieta del hombre costeo se compuso principalmente de peces, roedores, crvidos, zorros, aves y lagartijas. Las excavaciones en basurales y campamentos indican igualmente el gran consumo de moluscos. Los principales complejos arqueolgicos para este periodo se encuentran en la costa de Tumbes y Piura, la Libertad (Paijn) y la costa de Lima (Chivateros).

8.1. PAMPAS DE PAIJN Por su influencia y extensin territorial, Paijn ha sido durante muchos aos el complejo arqueolgico ms importante de la costa norte. Ubicado principalmente entre los valles de Vir y Pacasmayo, Paijn influenci con su tcnica ltica hasta Piura por el norte e Ica por el sur, es a esa influencia lo que se denomina tradicin paijense. El complejo arqueolgico se compone de campamentos al aire libre, canteras y talleres. An no se sabe con exactitud a que rango cronolgico pertenece Paijn. Se han encontrado dos restos humanos que tras el anlisis con el carbono 14 dan un fechado de 8,000 aos a.C., sin embargo las puntas de proyectil encontradas sugieren la caza de grandes animales que para el ao de su fechado ya no se encontraban en la costa. Se cree que el hombre Paijn tuvo en un inicio predileccin por la caza, pero con el transcurrir de los aos, y al observar las facilidades que la pesca le otorgaba, volvi su mirada al mar, siendo este su mayor fuente de recursos a partir del 5,000 a.C.

9. CHIVATEROS E. Lanning, y R. Patterson arquelogos norteamericanos, realizaron en la dcada de 1960 importantes investigaciones en las zonas del Bajo Chilln y en los alrededores de Ancn, Oquendo y Tortugas. Sus descubrimientos fueron 50 campamentos al aire libre, talleres y canteras. Los fechados que Lanning realiz a partir de restos de madera no carbonizada dieron como resultado la presencia el hombre hace 12,000 aos a.C., hasta los 6,000 a.C.. La industria ltica de este lugar, hechas de madera y piedra, no fueron aceptadas del todo por la comunidad cientfica pues muchas de ellas se encuentran en estados de preforma, y por otro lado no son eficientes para cortar madera tal como afirmaba el cientfico. Igualmente la crtica que se le realiz a este descubrimiento sustentaba que no hay pruebas estratigrficas que acompaen las pruebas arqueolgicas. Tampoco existe un bosque o residuos de l, encontrado en las inmediaciones del lugar.

Actualmente se cree que Chivateros fue parte de una tradicin mucho ms amplia que se extendi desde Trujillo hasta el norte de Lima.

10.CERRO CUPISNIQUE Entre los valles de Jequetepeque y Chicama se encuentra Cupisnique, una gran zona de recolectores y cazadores cuya antigedad se remonta a los 10,000 aos a.C. Actualmente esta zona de cazadores pertenece a la tradicin paijanense debido a la influencia recibida por Paijn, principalmente en la forma de tallar la piedra. El complejo arqueolgico lo componen talleres (lugares donde se convirti la materia prima en puntas Paijn), canteras (cerros donde se obtuvo la materia prima: piedra) y campamentos al aire libre. Las piedras ms utilizadas en la confeccin de puntas lticas fueron la riolita, la cuarcita, la dacita y el basalto, y se tallaron con percutores de madera. De acuerdo a los restos encontrados en los basurales y campamentos de esta cultura, la dieta del hombre paijanense se bas principalmente en el consumo de peces como la lorna y el coco. En Pampa Cupisnique se encontr evidencia del consumo de caracoles terrestres. La caza tambin constituy una labor importante por lo que ciervos, zorros, vizcachas y aves pequeas fueron parte de su alimentacin. Esta variedad de alimentos indica que los hombres paijanenses se agrupaban en pequeas bandas cuyo radio de accin iba entre los 15 y 20 kms. alrededor de su principal asentamiento.

11.LA ORGANIZACIN SOCIAL No es posible hablar con mucha certeza sobre la organizacin social de los cazadores y recolectores del periodo arcaico. A partir de los utensilios y herramientas encontradas y de la variedad de restos de alimentos hallados en las excavaciones arqueolgicas, algunos investigadores establecen que debi tratarse de grupos de cazadores y recolectores de hasta 20 individuos cuyo radio de ocupacin iba entre los 9 a 10 km.. El jefe o lder de la banda debi haber sido el ms fuerte o el ms hbil cazador quien defenda al grupo ante cualquier situacin de peligro. Para algunos casos se cree que la banda estaba dominado por un hombre que iba acompaado por un promedio de 7 mujeres y ocupaban un pequeo pero organizado territorio. Hacia el 8,000 a.C: hubo una divisin del trabajo: los hombres se dedicaban a las actividades que mayor ejercicio fsico requera (cazar o pescar), las mujeres y jvenes a la recoleccin de frutos y races y los ancianos y nios pequeos se quedaban en el campamento sin mayor trabajo que el de vigilar los alrededores.

Fueron de uso comn los chancadores o machacadores que sirvieron para romper huesos y extraer la mdula sea, ya sea para consumo o para la elaboracin de algn rito ofrendatorio. Solo en pocas cuevas secas se han conservado algunas herramientas de madera. En la tradicin paijense las herramientas, principalmente los cuchillos y puntas lticas, variaron en forma y tamao. Fueron ms finas que las de la sierra y eran de forma triangular con bordes rectos aunque algunas veces tambin se las han encontrado cncavos. La ausencia de raspadores indica que la caza de animales como camlidos o crvidos fue poco practicada. Las puntas lticas ms grandes fueron utilizadas principalmente para la pesca.

En lo que se refiere a la vivienda, existe igualmente diferentes formas de adaptarse a la geografa y al clima de la costa y la sierra. La sierra posee abrigos rocosos y cuevas que fueron el principal refugio para los pobladores serranos. A travs de dibujos y pinturas en estas cuevas los hombres dejaron huellas de su vida y organizacin social. En los suelos, los fogones y hornos nos dan cuenta de su vida domstica. En la costa predomin la presencia de talleres y campamentos al aire libre. La extensin de los estos lugares dependi principalmente de la cantidad de habitantes que posea pero cabe recordar que la poblacin de estos sitios era flotante. Al parecer se construyeron parapetos circulares que servan como proteccin frente a los fuertes vientos, comunes en toda la costa peruana.

12.PINTURAS RUPESTRES

En las paredes de las cuevas los hombres del arcaico dejaron las huellas e impresiones de su quehacer diario. Ya sea porque fue parte de un rito ancestral o porque simplemente quisieron expresar un hecho importante en sus vidas, las pinturas rupestres son, qu duda cabe, uno de los principales registros que el hombre andino ha dejado y que despus de miles de aos se conservan intactas. Todas las pinturas se encuentran en sitios de difcil acceso y en las partes medias y altas de la cordillera. La constante en las distintas pinturas rupestres es la escena de caza. Hombres armados con lanzas se abalanzan sobre camlidos y crvidos y estos huyen despavoridos, pero muchos de ellos ya han sido heridos. En las cuevas de Toquepala, Huargo y Lauricocha se aprecia a los animales y cazadores o a los animales con heridas sangrantes. Las pinturas permiten establecer la dieta del hombre andino y conocer las herramientas con las que cazaban y obtenan su sustento diario. Se cree que estas pinturas responden a ritos ofrendatorios relacionados con la caza con el fin de que los animales no se vayan o no se terminen en la zona y por esta razn los hombres deban emigrar a otros lugares en bsqueda de alimento. Entre las principales pinturas rupestres se encuentran las ubicadas en las cuevas de Lauricocha, Chuiqichaca (Junn), Huargo (Hunuco) y Toquepala (Tacna).

CRONOLOGA

Lauricocha (10000-4000 ac) Guitarrero (10000 - 8000 ac) Telarmachay (8000 - 7000 ac) Chivateros: (12000 - 6000 ac)

También podría gustarte