Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

El Juego de Pelota Fuentes Escritas - Arqueologia Mexicana

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

0

El juego de pelota segn


las fuentes escritas
MERCEDES DE LA GARZA
'
-
Cancha del juego de pelota. Los objetos que se apostaban aparecen en las esquinas
superiores. Fray Diego Durn, Histori de ls l1dias ., cap. XXill.
En textos de la poca colonial, tanto indgenas como espaoles,
sobre todo los que se refieren al Altiplano Central, se revela
el rico simbolismo religioso del juego de pelota, as como
las caractersticas de su prctica en el siglo XVI.
L
as fentes escritas de la poca colonial, junto con el an
lisis comparativo de las obras plsticas y arquitectnicas,
nos acercan sin duda al conocimiento del significado del
juego desde el periodo Clsico (De la Garza e Izquierdo, 1980).
LlMITO MEXICA
En la Crnica Mexicyotl de Fernando de Alvarado Tezoz
moc (1992, pp. 32-35) se afrma que cuando los aztecas, en su
peregrinacin, llegaron a Coatpec, erigieron el templo de Huit
zilopochtli y los de otros dioses, y fabricaron un cuauhxicalli;
asimismo, se dice que: "Huitzilopochtli planta de inmediato su
juego de pelota -teotlachco- y coloca su 'tzompantli' ".Los
mexicas hicieron entonces una represa y Huitzilopochtli orde
n que se sembraran rboles y que nacieran los animales acu
ticos. Entonces sus tos, los centzonhuitznahua, le dijeron que
ah conclua la misin, ya que Coatpec era el sitio en el que
so 1 ARQUEOLOGA MEXlCANA
deban fundar Mxico. Huitziiopocbtli se enoj, se arm para
la guerra, tom su escudo y a la media noche se enfrent con
sus tos en el teotlachco, los mat y se comi sus corazones.
Estaba tambin a su madre o "a la que haba tomado por ma
dre", Coyolxauhchuatl, a quien Huitzilopochtli da muerte de
capitndola, y se come tambin su corazn. Enseguida horad
la represa y de inmediato todo se sec y los animales murieron.
Luego los mexicas continuaron su peregrinacin.
Los tos y la madre del dios solar, identificada con Coatli
cue, representan las estrellas y la Luna, lo que revela la lucha
del Sol, smbolo de la luz, la racionalidad, lo masculino, con
tra los seres de la oscuridad, la irracionalidad, lo femenino, que
son la Luna y las estrellas. Esa pugna cotidiana, que se da en el
cielo nocturno, siempre culmina con la victoria del Sol, lo cual
permite la continuacin de la vida del cosmos. El mito tambin
alude al origen del sacrifcio humano por extraccin del cora
zn, que es el alimento de los dioses.
EL MITO MAYA
Entre los mayas se encuentra tambin, asociado al juego de
plota, el smbolo de la pugna de los seres luminosos con
ta los seres oscuros, en el mito de Hunahp e Ixbalanqu
de la cosmogona quich contenida en el Popol Vuh. Segn
el mito, estos personajes, despus de bajar al infamundo a
juga a la pelota con los dioses de la muerte y derrotarlos,
se transforman en el Sol y la Luna de la poca actual. A di
ferencia del mito mexica, en el texto quich la oposicin no
se da entre el Sol y la Luna, sino entre los dioses celestes,
principios luminosos y vitales, y los seres del infamundo,
que simbolizan la oscuridad y la muerte. Este mito tiene ade
ms un sentido inicitico, pues implica la muerte y la trans
fguracin de los dos hroes. En los relieves del juego de pe
Jota de Copn, Honduras, realizados en el siglo V, la accin
del juego se ubica en el cielo nocturo, en el momento en
que el Sol est en el infamundo; ah parece haberse repre
sentado el episodio inicitico de la aparicin del Sol y la
Luna del Popol Vuh, vinculado al juego de pelota.
Por ello, podemos decir que en los mitos recogidos en
Jos textos coloniales el juego de pelota tiene un claro sen
tido astral: representa la pugna de contrarios que hace po
sible el movimiento del Sol en el cielo. Asimismo, por los
diversos dioses que aparecen en los cdices jugando a la
plota, el juego tambin parece simbolizar el movimiento
de los dems astros. El juego que Jos hombres realizaban
paece haber sido un acto ritual de magia simptica para
propiciar el movimiento de los astros en el cielo y, por tan
to, la continuacin de la existencia del cosmos. El campo
de juego, entonces, representa el cielo; los anillos o mar
cadores de piedra, los sitios de salida y puesta de los astros
en el horizonte; la pelota, el astro mismo, y el acto del jue
go, su movimiento (Krickeberg, 1966, p. 222).
RITOS Y CEREMONIAS
Fray Bernardino de Sahagn describe una ceremonia que
Jos mexicas realizaban el ltimo da del mes panquetzaliz
r|ien el teotlachco de Tenochtitlan, dedicada a Paynal, dios
de las batallas, que fue una advocacin de Huitzilopochtli.
La ceremonia se iniciaba con una procesin que tocaba va
rios sitios de la ciudad, en la cual se transportaba la imagen
del dios y se le depositaba despus en el templo de Huitzi
Jopochtli, en donde el tlatoani haca una ofrenda. Al ama
necer del da siguiente, se llevaba la imagen al teotlachco,
con cuatro cautivos de guerra para ser sacrificados, dos a
Amapan y dos a Oappatzan, deidades del juego y de la pe
lota; luego los arrastraban por el campo, que quedaba en
sangrentado, y los guerreros hacan una solemne represen
tacin blica (Sahagn, 1969, vol. 1, pp. 128-210; Cdice
Florentino, 1950-1969, vol. m, pp. 133-134). Esta cere
monia refleja la ntima relacin entre el juego y la guerra,
ambos una lucha de contrarios, relacin que se muestra en
los relieves de la cancha del juego de pelota de Chichn
ltz, Yucatn, en donde los jugadores, que practican un sa
crificio por decapitacin, llevan atavos guerreros. Todo
"


1
i

I
Los aros de este juego de pelota fueron adornados
con chalchihuites. C6dice Maglibechiono, C. SOr.
El nombre de Tlaxiaco, pueblo mixteco, se representaba con
una cancha para el juego de pelota. C6dice Vaticano A, C. SOr.
Dignatarios sentados en una cancha de juego de pelota.
C6dice Nuttall, p. 3.
fuENTES ESCRITAS / 51
ello, as como la ubicacin de los campos de juego en los espa
cios ceremoniales de las ciudades, expresa que la prctica del
juego tuvo un sentido ritual fundamental, asociado al sacrifi
cio por decapitacin, tal como se representa en El Tajn, Vera
cruz. La decapitacin de Coyolxaubqui y los centzonhuiznahua
por parte de Huitzilopocbtli imboliza claramente este tipo de
sacrificio; la cabeza cortada representa tanto al astro como a la
pelota, vinculados los tres por su forma esfrica. Asimismo, el
sacrificio por decapitacin tena un sentido de fertilidad, ya que
la cabeza se asociaba con la mazorca de maz cortada, como se
expresa en la lpida del Templo de la Cruz
Foliada en Palenque, Chiapas, en donde las
mazorcas se representan como cabezas bu
manas, y en los relieves de Chicbn Itz, en
donde del cuello de la vctima surgen seis ser-
pientes y una planta, que simbolizan la san-
O
gre y la fertilidad de la tierra.

tados con smbolos asociados a la guerra y a los astros, y esta
ban colocados exactamente a los lados de la lnea transversal.
Fray Diego Durn (1967, vol. I, p. 207) describe un tlachco de
la capital mexica, cuyos anillos se enlazaban con una imagen
del dios del juego, que tena cara de mono animal asociado por
lo general a los seres astrales. Adems de las canchas situadas
en los recintos ceremoniales, las haba tambin en los mercados
y en los distintos barrios. El juego debi ser muy frecuente en
Tenocbtitlan, ya que en el Cdice Mendocino (1964-1967, lm.
XL VIII) se registra que cada seis meses se reciba como tributo
"diez y seis mil pellas de ule", aunque este
material se adquira tambin para otros usos.
Los .JUGADORES
Estos relieves, cuyo significado obvia-
mente se relaciona con el simbolismo men-
cionado, se han utilizado para afirinar que la
vctima de dicho acrificio era un jugador, e
incluso se ha discutido i se sacrificaba al que
ganaba o al que perda. Sin embargo, en las

Entre los nabuas el juego parece haber sido
exclusivamente masculino, aunque fray Bar
tolom de las Casas vio partidos entre muje
res, tal vez en La Espaola (De las Casas,
1967, vol. II, p. 350). En el siglo XVI, segn
las fuentes, el juego ya tena un carcter pro
fano y popular, pues no hay mencin de que
los sacerdotes realizaran encuentros con ca
rcter ritual. En los juegos participaban tan
to pipiltin como macehualtin, ya sea jugan
do o mirando. Quienes jugaban aprendan la
prctica en el calmcac, ya fueran pipiltin o
fuentes escritas, que describen claramente la
prctica del juego, nunca se dice que se sa
crificara a un jugador; ms bien se refiere que
en algunos de los campos ubicados en las
La cancha del juego de pelota con
las divisiones y colores rituales.
Cdice Vaticano B, p. 31.
reas ceremoniales se efectuaban ritos asociados con la guerra.
LAS CANCHAS
Entre los nabuas la cancha de juego era llamada tlachco, en tan
to que el acto de jugar se denominaba tlachtli o ullamaliztli
(Sabagn, 1969, vol. II, p. 229). Las fuentes nos dan a conocer
la forma de los campos de juego y el hecho de que todas las
ciudades tenan sus canchas, por lo general en forma de 1, es
decir, cerradas por los cuatro lados. Las estructuras estaban
encaladas y pintadas, y sobre el piso haba una lnea transversal
de color negro o verde llamada tlcotl, pintada con una hier
ba de carcter mgico, que divida la cancha en dos partes. Los
anillos o tlachtemlcatl estaban decorados con relieves o pin-
algunos macehualtin que por sus virtudes eran admitidos en ese
centro de enseanza (Pomar, 1964-1968, p. 179). Al igual que
en el Clsico maya, los gobemantes nabuas jugaban a la pelota
para hacer alarde de su poder. Es famoso el juego entre Xihuilt
moc, seor de Xochimilco, y el huey tlatoani Axaycatl, quien al
perder el juego lomandmatar (Ixtlilxcbitl, 1975, voi.I, p.14).
Muchos de los soberanos eran tan aficionados al juego que, ade
ms de entrenar fecuentemente y controlar el uso de las canchas,
tenan sus propios jugadores profesionales, los que eran solicita
dos por otros seores para organizar grandes espectculos, que
terminaban con msica y danza (Cdice Florentino, 1950-1969,
vol. IX, p. 299; Durn, vol. I, p. 206). Sin embargo, la mayora
de los jugadores profesionales, que jugaban en los mercados, eran
mal vistos, pues se consideraba un vicio el dedicarse al tlachtli.
Hunahp e Ixbalanqu, hroes mticos mayas, aparecen a la izquierda antes de empezar el juego de pelota contra los seores del Xibalb.
52/ ARQUEOLO(A MEXICANA
El seor 10 Lagartija y la seora 11 Serpiente se encuentran en un pueblo en donde hay dos canchas para el juego de pelota. C6dice Selde11, p. 3.
TCNICAS
En las fuentes escritas tambin se describen los elementos uti
lizados en el juego y las tcnicas, as como los ritos propiciato
rios que los jugadores realizaban antes del partido y que esta
ban dedicados a los dioses del juego. Al comienzo de ste se
acordaba el nmero de jugadores, cul sera la pelota con la que
se iniciara la competencia, a cuntos tantos finalizara el juego
y cmo se le pegara a la pelota. Por eso hay diversas versiones
acerca de la prctica del juego. Lo esencial era que la pelota cru
zara la raya central, y en las muchas variantes en la forma de pe
garle a la pelota, siempre estaba prohibido hacerlo con los pies
o las manos, salvo en el servicio, que se haca con la mano. Ha
ba distintos modos de anotar tantos; como era excepcional pa
sar la pelota por el aro, cuando esto se lograba se ganaba el jue
go, y los espectadores deban dar sus capas al ganador, pero ellos
lo evitaban huyendo del campo de juego con gran algaraba.
Adems, se apostaban joyas, esclavos, piedras preciosas, man
tas, aderezos de guerra, mujeres y hasta las esposas y los hijos
(Durn, vol. I, pp. 208-209). No haba fechas determinadas para
la realizacin de los juegos; a veces se llevaban a cabo en las
festividades religiosas.
Todo ello nos muestra un espectculo profano, lleno de ale
gra y emocin, lo cual contrasta notablemente con el Iico sim
bolismo religioso del juego de pelota expresado en los mitos y
en los cdices. Hay, as, un "juego de los dioses" y un "juego
de los hombres": el primero, una recreacin terrenal de la di
nmica csmica, y el segundo, una actividad profana.
Mercedes de la Garza. Dotora en historia por la UNAM. Miembro del Sistema
Nacional de [nvestigadores. Recibi el Premio Universidad Nacional en 1995
y actualmente es directora del Museo Nacional de Antropologa.
FUENTES ESCRITAS/ 53

También podría gustarte