La Revancha Del Sujeto - Resumen
La Revancha Del Sujeto - Resumen
La Revancha Del Sujeto - Resumen
El advenimiento del sujeto trae complejidades mayores en la actualidad. El sujeto a la vista Estas 3 dimensiones producen interacciones entre: El sujeto regresa con tres prestamos; como: lo fisico y organico. 1. agente: actua y produce. Lo siquico y lo social. 2. actor: reproduce papeles y recita guiones. Lo simbolico y lo racional. 3. autor: crea e inventa. El sujeto ya no vuelve como individuo propietario, racional, autosuficiente y seguro, sino como persona emocional, vinculada a la naturaleza e historia. El sujeto se va reinventando constantemente. El problema comienza cuando a las personas en situacin de necesidad se les destituye de su condicion de sujetos; este proceso se produce por la perdida del nombre, basandose en las generalidades. Ejemplos: Por procesos estructurales: se gana en objetividades y se pierde el mundo de la subjetividad. Por prejuicios cientificos: se gana en rigor y se pierde paradoja del sujeto. Por reducciones antropologicas: se gana en tecnicidad y se pierde la riqueza de la persona. Es necesario crear un lenguaje que sea capaza de captar las formas complejas que advienen con la llegada del sujeto personal intervenido. 1. La muerte lingstica y la recuperacion del nombre. La primera destitucion del sujeto se consuma en el uso del lenguaje. Las personas intervenidas sufren la muerte de las 1000 atribuciones: ya no se les identifica con su nombre sino como usuario, cliente, afectado, beneficiario. Entonces la persona el ingresar la intervencin pierde el nombre y empieza el proceso de etiquetaje; este es el primer ingreso a la simplificacin. La mas reciente demostracion de esto se produce en las inmigraciones: pierden su nombre a favor del generico inmigrantes, connotando extraeza, riesgo, perligro; pierden su nombre . La violencia de la generalizacin. Al perder el nombre se entra en el mundo de las generalidades, que supone violencia contra el sujeto. (Ejemplo de Mar adentro, pag.41). La tirania de la carencia. Al perder el nombre, se construye la identidad personal desde la carencia, naciendo asi esta tirania: la persona asistida queda reducida a si carencia; se pasa de ser humano con identidades multiples a meros seres asistidos. Ejemplo de Pedro y Lucrecia: ambos tenian una identidad propia; ser espaol y haitiana respectivamente, ser varon y mujer, etc. Pero al ser intervenidos se convierten en asistidos, intervenidos; drogadicto e inmigrante: Anthony Appiah afirma que se poseen diversas identidades (negros, blancos, budistas, hermanos, padres, hijos, amantes, profesores, etc) y que no se debe permitir que una sola identidad nos someta a nuevas tiranias. La identidad narrada. Al recuperar el nombre y la historia se hace posible un proceso de incorporacin activa a la sociedad. Asi el sujeto aparece como lector y escritor de su propia vida. La gran enfermedad de la intervencin social consiste en ignorar a las personas y convertirlas en objeto de control o ayuda mediante mecanismos de abstraccin. Esto provoca una politica sin participacin, ya que sin la condicion de sujeto no se puede contar con ellos. 2. La perspectiva empatica. Con frecuencia la intervencin social esta secuestrada por la perspectiva externa, que antepone el compromiso con la sociedad o la institucion al compromiso con la persona. Esto ultimo reduce a la persona a objeto enfatizando los rasgos externos y observables.
Asi se actua desde el mundo de las patologas basicas fisicas, siquicas o sociales. Asi que el proposito de la intervencin es liquidar la situacin patologica, lo cual se torna un aspecto negativo: a los inmigrantes hay que expulsarlos, a los ancianos internarlos, por ejemplo. El punto de vista del sujeto. Hay un punto de vista que se construye desde la perspectiva del sujeto. Es un compromiso con la persona, productora de significados. Son autores de sus acciones que luchan por trascender. Sus categoras basicas no proceden de las patologas sino del mundo de las relaciones. Asi en lugar de identificar patologas, habla de distintas expresiones de la normalidad. Ejemplo: los inmigrantes no son una avalancha sino un proceso normal porque el sedentarismo es una excepcion en la historia. Esta perspectiva se apoya en testimonios escritos y sobre todo en la audicin (no tanto en estadisticas). La complejidad que incorpora la presencia del sujeto equivale a la honestidad con lo real. Se crea comunin por el reconocimiento mutuo mediante la empatia ya que se comparte la fragilidad y vulnerabilidad. Antes de ser intervenido se necesita ser reconocido: implicacin actva, confianza en el intervenido y reconocimiento de sus capacidades. Complejidad e integracin. Mas que una racionalidad tecnica, mas que el ethos de las justificaciones morales, se valora el pathos de la accion. Hay una originalidad de conocer, que abarca el sentimiento y la razon, la intuicin y la reflexion, el tacto y la vista. Ejemplo del texto de Antonio Skarmeta, El cartero de Neruda, en el cual un enfermo pide a un cartero que le grabe los sonidos de Isla Negra, para asi recuperar los paisajes a traves de los sonidos. Este conocimiento se aleja del paradigma racionalista para crear mundos posibles, que superan la escisin entre teoria y practica, amor y conocimiento, pasion y racionalidad. Mas alla de las patologas. La complejidad del sujeto se abre paso en distintos dominios de la realidad al solicitar una mentalidad mas cooperativa para la resolucion de problemas. Esto sucede con el analisis reticular en el trabajo socia (Network analisis) basado en relaciones interpersonales y sus contextos de vida. El trabajo social es inseparable de la creacin de redes, o reparacion de stas, a fin de promover mejores condiciones de vida y reducir los factores de la vulnerabilidad. La crisis de la intervencin social pide mas colaboracin y mayores alianzas con los sujetos atendidos. Pide la entrada de mas actores, de una sociedad mas participativa, de calle menos agresiva y mejor TV. Los educadores descubren que el aprendizaje no depende de imposiciones sino de implicar a los alumnos en su descubrimiento mediante deliberacion, negociacin, compromiso y consenso. Se antepone una forma creativa a una destructiva (dejar aprender y no imponer con violencia) y una relacion de alteridad, en la que los limites entre dentro y fuera sean inexistentes. 3. Estructuras y contingencias. La densidad de la estructura. Siguiendo el ejemplo migratorio, la geografia esta sometida a acoplamientos, se va en busqueda de mejores condiciones de vida y cuotas de libertad. Muchas veces las situaciones de necesidad se rigen desde fuera de si mismas, como un papel que se representa en una escena ya aprendido. Aqu las persona son consideradas sujetos pasivos, privadas de eleccin y secuestrados en sus proyectos vitales. Es necesario mantener esta perspectiva sistemica para comprender la complejidad de los procesos. La trayectoria vital Entre los factores de la expulsin-atraccion (irse de un lugar a otro) se situa al sujeto con la voluntad de emigrar, incluidas las circunstancias que lo favorecen o dificultan. Se posibilita el nacimiento de un nuevo actor social, que se compadece mal con la figura del dominado o marginalizado; se amplia la optica analitica. Mientras la condicion de sujeto es requerida para la participacin en asuntos que lo competen, su condicion de dependiente desactiva la responsabilidad.
La red social. Existe un nivel intermedio entre el proceso estructural y la decisin individual: es en elque se depliegan las relaciones personales entre el sujeto y sus familias. El sujeto emerge en interior de relaciones que lo vinculan con otras personas y tradiciones, etc, no del resultado anonimo. Ejemplo: cuando alguien se enferma, se enferma la red. Las decisiones individuales se insertan dentro del grupo social. 4. La ingenieria social La intervencin social se tento con la ingenieria social en especial por su mecanicismo y positivismo, iniciando el proceso del sujeto hacia la muerte. De esta forma se gana en planes construidos desde despachos pero se pierden proyectos elaborados por la gente. Hay una intervencin socia construida con materiales del ambito de las ciencias naturales, caracterizandose por exaltar el sistema experto en menoscabo de la participacin social y olvido de la escala humana. En la esfera de la ingenieria social se intenta ir de lo complejo a lo simple, apoyandose en resultados ex ante. Se pretende lograr un control absoluto sobre el usuario. De este modo se favorece la disociacin entre la cognicion y la sensibilidad: el trabajador social no debe sentir nada ante el sufrimiento humano. El circulo virtuoso del poder. La ingenieria social se sostiene sobre este circulo, establecido entre: Tecnica y eficacia. Recursos y resultados. Tecnica y bienestar. Potencia y felicidad. Fuerza y cohesin social. Creyendose entonces que las soluciones a conflictos se resuelven con mas policias, ejercitos, etc. Este es el circulo virtuoso que se ha extendido a todos los ambitos de la sociedad, colonizando practicas y conformando el imaginario de la intervencin. En el mundo educativo siginifican que la imposicin y disciplina produce mejores resultados, justificandose el autoritarismo, entre otros. La obligacin se suponia mas eficaz que la persuasin, la potencia mas que la debilidad, etc. En el mundo politico significa que el mejor gobierno es el que tiene mas mecanismo de control e ignora la participacin de los ciudadanos. Por esto la tortura puede ser salvadora de la democracia. Esto se refleja en La sicologia de la fuerza y la sicologia de la debilidad. Ruptura del circulo virtuoso. Esta ruptura se da en la actualidad en todos los ambitos de la vida: En la politica: guerra de Irak donde militares no producen paz sino maa terrorismo. Y esto ultimo no se da accidentalmente, sino porque toda guerra en es estado actual de la tecnologa belica provoca lo contrario de lo que se propone. La ruptura del circulo virtuoso se ve en las familias en donde el control y abuso se convierten en descontrol interno; solo la colaboracin, el dialogo y la cordialidad producen confianza, hogar y familia. En el mundo religioso se refleja ya que solo cuando Dios cede su potencia gana credibilidad. Las iglesias crean clientes pero no creyentes. El crecimiento en fuerza y potencia no garantiza la evangelizacion ni consigue sus objetivos. En la intervencin social, se vive una transicin a otras logicas que recuperan caminos humildes, estrategias cooperantes, el valor de lo relacional y de lo reticular ante la complejidad del sujeto intervenido. La presencia de la paradoja. El sujeto rompe la cadena de consecuencias previstas por tecnicos produciendo incluso lo contrario de lo que se preseguia; ese es el poder del sujeto intervenido. La paradoja entonces consiste en mostrar la incapacidad de dominar resultados esperados obteniendo aquellos que no se buscan directamente, quedando con una sensacin de incertidumbre sobre los resultados.