Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ensayo Sobre La Justicia Por Mano Propia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

Antropologa
Lgica y Argumentacin
Grupo 27
Johan Manuel Ceballos Echeverri
Cdigo: 16114007

Ensayo sobre la justicia por mano propia.


Lectura psicoanaltica y biopoltica del delincuente en
la sociedad colombiana.
INTRODUCCIN
En este ensayo realizaremos una crtica a la justicia desde diferentes
perspectivas. Para consolidar esto, realizaremos conversaciones sobre la
realidad actual colombiana y las teoras impuestas por investigadores
que se dedicaron a interpretar el mundo social e individual que nos
rodea. Entendemos por mundo social aquella realidad que capta el ser
humano en lo etreo, es decir, aquellas normas que regulan el
comportamiento, las ideas que emergen del acto poltico y la realidad
material. Por otro lado, el mundo individual se puede explicar por medio
de una interpretacin que hace el sujeto para relacionarse con el mundo
social. Es importante recalcar que la existencia de estos dos mundos
(realidades) es inherentemente recproca. No se puede dar una sola ni
una flagelarse a la otra. Ambas poseen algo que yo llamo
interdependencia del ser y la existencia.
Qu es el delincuente en la sociedad colombiana? Es la primera
pregunta que nos propondremos a realizar por medio de los enfoques
que escog. Es vlida la justicia por mano propia, por algo que
denominamos venganza? Deberamos usar la Ley de Talin para el
castigo pleno del delincuente? Son las preguntas que intentaremos
concluir gracias a la conversacin del paradigma que pretendemos
indagar por medio de las teoras investigadoras de lo humano y lo social
en la actualidad (el psicoanlisis y la biopoltica): el acto de la justicia
por mano propia.
ENFOQUE PSICOANALTICO.
La idea del delincuente en el psicoanlisis se basa en el acto
inconsciente que posee el sujeto y su idea de delincuencia. Esta
intencin se traduce en la conciencia, sin embargo, no puede
manifestarse sin la ayuda de unas realidades que actan en el ser
humano para que puedan ser disparadas y pensadas por el sujeto en su
mundo individual. Es decir, debe haber una conversacin con las

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales


Antropologa
Lgica y Argumentacin
Grupo 27

realidades que se proponen, una dualidad entre mundo social e


individual, unos compromisos subjetivos que nacen en la comunicacin
con la sociedad: una pulsin est impregnada en si misma de la
relatividad social; ella ha sido siempre la intencionalidad del crimen, casi
constantemente de una venganza (Lacan, 1998). Para Lacan, hay tres
realidades que permiten identificar al ser humano: lo real, lo imaginario
y lo simblico. Estas tres definiciones pueden aclararse: la experiencia
de lo real tiene como principal suposicin la correlatividad de dos
fuerzas aclarativas: lo imaginario y lo simblico. Es imaginario todo
aquello que no tiene ninguna existencia propia en el mundo, pero la
ausencia nunca la podramos dejar de poseer. La representacin
simblica son los actos que posee despus de esa relacin con el
exterior. Desde pequeo el humano empieza a crear un juego de
identificaciones (simbolizaciones), desea ser reconocido por el otro, y
as, logra entrar en la competencia de la jerarquizacin, en la lucha de la
individualizacin para as definirse frente a los ojos de sus semejantes.
Todas estas formaciones forman unos actos conductuales que nos
permiten
identificar
la
naturaleza
del
acto
agresivo.
Las tendencias agresivas constituyen la personalidad ms oculta del
sujeto, y la ms temprana tambin. Pues estas tendencias nacen bajo
las pulsiones sociales que entran a crear complejos en el sujeto. En
conclusin, todo delincuente tiene un desarrollo que es la justificacin de
su acto y la manera de realizarlo. Los factores del desarrollo son las
pulsiones sociales, el instinto de vida y muerte, y una serie de anomalas
que son impuestas por instintos sublimados, socializados e
institucionalizados en el sujeto. Por todas estas razones, que otro
individuo ataque a otro con el motivo de hacer justicia, no podra entrar
la idea plena del concepto de la moralidad, puesto que los desarrollos
morales y ticos en cada persona se deben a cmo estas reaccionan con
el mundo que les rodea, y no tendra una respuesta plena de la justicia
objetiva, con legitimizaciones y dems, que debe ser impuesta ya por el
Estado. Sin embargo, este ltimo no hace una sujecin plena de las
instituciones que se encargan de hacer respetar las leyes y el
comportamiento frente a los problemas que se presentan en la sociedad,
como lo veremos a continuacin.
ENFOQUE BIOPOLTICO
La biopoltica es una idea nacida a partir de las investigaciones de
Michel Foucault. Se puede definir como el control que realiza el estado

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales


Antropologa
Lgica y Argumentacin
Grupo 27

sobre el individuo. Esta biopoltica posee dos tcnicas para ejercer ese
control: la regulacin, que se encarga de crear los deseos e imposiciones
acerca del mejoramiento de la calidad de vida, y la disciplinaria, que se
encarga de ejercer el control y volver al individuo en un instrumento
maleable para el orden social. Su lema es: hacer morir, dejar vivir. La
biopoltica se encarga de politizar la vida, volverla un mecanismo de
docilidad cuando el ser viviente y el logos se relacionan. El dominio y la
manipulacin por medio de una tecnologa de control son el principal
inters de la biopoltica. En la poltica, el hombre se separa de su nuda
vida propia y la opone a s mismo en una exclusin inclusiva. Es decir, a
medida que el hombre se emerge en el lenguaje y la sociedad, sufre una
serie de dificultades que lo hacen ser consciente de la existencia del
sistema y reacciona frente a l. Todas estas manifestaciones son
dependientes de la interpretacin que haga el sujeto frente a esa fuerza
etrea que lo rodea. (Foucault, 1981) En la sociedad, entonces, a partir
de esa exclusin e inclusin imperativa de la poltica al sujeto, hace
emerger una nueva idea que no puede ser concebida, que no se puede
asumir y cumplir dentro de lo general. A este caso individual que es
excluido de la norma general, le llama Agamben: estado de excepcin.
No es la excepcin la que sustrae la regla, es la regla que
suspendindose, da lugar a la excepcin y slo de este modo se
constituye como regla. (Agamben, 2003) En esa exclusin existen dos
actores marginales: el falso jugador, quien le dice s al universo-sistema
que ejerce el poder, pero que hace trampa para escalar en la cspide de
la sociedad, este es el delincuente comn. Luego, se encuentra el
enemigo del juego: este individuo rechaza totalmente la idea del
universo-sistema y emplea todos sus mecanismos para luchar contra l.
Agamben lo llama el delincuente poltico, y es el ms afectado por los
castigos y la sociedad, puesto que amenaza totalmente radical para la
existencia de la sociedad.
El poder de la exclusin se ejerce mediante una conservacinnormalizacin del estado actual de comportamiento en la sociedad. La
biopoltica crea cuerpos que se encargan de gestionar ese
planteamiento de seguridad. La democracia, por ejemplo, fragmenta la
vida; el cuerpo deja de ser privado para ser pblico. La salud, el
planteamiento de bienestar, la seguridad, son cuerpos que son brazos
de la biopoltica para diferenciar eso que se encuentra en una lnea
bastante estrecha en las ideas humanas: lo jurdico y la vida; lo normal y

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales


Antropologa
Lgica y Argumentacin
Grupo 27

lo anormal. El estado de excepcin es un umbral, un caso indeterminado


y ambiguo que el estado pretende definir desde lo jurdico, donde los
sujetos son ignorados y la herramienta ms poderosa para aquellos que
ponen lmite al ejercicio de la democracia. En este nexo cortante entre la
delincuencia y el derecho, se corta totalmente el lazo que los une y todo
se vuelve frgil para la existencia del individuo. La dignidad se elimina
totalmente y no empiezan a asesinarse hombres, sino a producirse
cadveres. La relacin de vctima y el delincuente se media por: a) la
vida de ambos, b) el hecho poltico que los define, c) la dignidad y d) lo
orgnico. La biopoltica crea la normalizacin.
Lo normal es lo normativo, nos hace pensar y actuar como todo el
mundo, es decir, de manera homognea, hoy radicalizada por el
consumo frentico y por la manipulacin comunicativa; () De ah,
que lo homogneo se caracterice por dominar lo econmicojurdico, utilizando como excusa la proteccin de la sociedad, de la
supervivencia colectiva, del resguardo ante la muerte. Hay una
"seguridad" de la vida a cambio de una tecnologa racional de la
productividad, en la que se entrega el tiempo, el rendimiento
econmico y el cuerpo, a unas instituciones econmicas, que
adems de controlar, ofrecen en su mercado la belleza y una larga
vida empeada. En consecuencia, a cambio de la proteccin de la
vida se da como prenda de garanta la libertad. (Gil, 2010)
El Leviatn de Thomas Hobbes nos puede representar de gran manera
esa idea de seguridad por libertad. El delincuente entra a participar
como un sujeto en el sistema de excepcin, que al desposeerse de sus
ideas de inclusin y hombre ideal para la sociedad, puede remarcarse
sobre l toda idea de castigo. El delincuente queda entonces como un
problema marginal, como una falla del sistema y debe ser radicalizado y
castigado por sus crmenes sin entrar a reflexionar sobre la
individualidad y su situacin social. Para las sociedades consumistas,
homogneas, que asumen la idea de una higiene social, el extrao es
una propagacin meditica del miedo y el horror, pone en peligro lo
establecido, lo construido polticamente.
De ah, la necesidad de mantenerlo en la exclusin, en la
indiferencia, en posturas agresivas hacia l, en su desconocimiento
y marginamiento. Son vistos bajo el orden de la criminalizacin, por
eso ciertas posturas polticas no son vistas como tales, sino como

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales


Antropologa
Lgica y Argumentacin
Grupo 27

actos criminales o de bandidaje, () en la que los pobres son vistos


como un problema de carcter delincuencial y no social, son
invisibles, no ofrecen nada, tornndose en un problema de orden.
(Gil, 2010)
CONCLUSIN
El delincuente en la sociedad colombiana lleva totalmente la segunda
definicin que se dio anteriormente. Al ser una sociedad con un sistema
capitalista y de consumo, nos vemos inmersos en ese total manejo de
las instituciones para la masificacin de la psiquis y articulacin del
comportamiento en la sociedad y la poltica. As, definimos al
delincuente como ese ser que desordena la comunidad. Ahora bien,
ubicndonos en ese plano situado, podemos entrar a inferir sobre las
otras preguntas.
Entendemos la justicia como el cumplimiento de las leyes estatales
prescritas. El ejercer esta por mano propia supone una responsabilidad
social e individual inmensa que ningn ser podra tener como
cumplimiento, puesto que al hacer justicia, crea una idea de exclusin y
participa totalmente en el incumplimiento de sta. El hombre que
asesin a un hombre es asesinado por otro hombre mediante un acto de
justicia. El caso de higiene social se representa de una manera
totalmente explcita. No se puede entrar a realizar un acto tan
ticamente universal por medio de una moral totalmente individual e
institucionalizada por un control estatal. El delincuente debe ser tomado
no como un singular en el estado de excepcin, sino incluirse en unas
problemticas sociales y econmicas que hacen verdadera su existencia.
Y que la causa primordial de estas problemticas es el orden natural que
se ha venido artificializando por medio de un ejercicio poltico a travs
de la vida social. La ceguera con la que el hombre acta al tolerar ese
instinto (que explicamos en la primera parte), es causada por las
pulsiones sociales, y por lo tanto, el hombre no puede entrar a participar
como un ente totalmente individual. Slo es un instinto de venganza que
entra a ser parte de la moralidad del vengador, y que casi siempre
justificamos. Por qu no sucede entonces con el delincuente? Por
nuestra misma idea de que se encuentra en un estado de excepcin.
Nos olvidamos de que es un hombre, y que suele tener todas sus ideas
justificadas, puesto que nace y muere en un sistema que se ha creado a
travs del tiempo y nosotros mismos somos los partcipes.

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales


Antropologa
Lgica y Argumentacin
Grupo 27

Debemos entonces empezar a meditar si la verdadera justificacin de la


justicia debe ser la excepcin de las singularidades que se presentan y
las fallas que deben ser erradicadas, las cuales su gnesis se encuentra
en nuestra misma idea de interpretacin y vivencia de la realidad y su
sistema; si el cumplimiento de las leyes es motivo suficiente para su
incumplimiento, y si los hombres no estamos actuando de la manera
ms salvaje posible al utilizar nuestro estado de nuda vida cuando se
pretende defender el ser pblico. En el caso de un crimen
aparentemente moral, debemos entrar a participar por una
rehabilitacin de nuestras ideas y las ideas del delincuente, puesto que
debemos resurgir no como una sociedad que pretenda solucionar de
manera perfecta y erradicar todos sus conflictos, sino como una
sociedad que est preparada para cualquier complicacin que se le
presente y utilizar las herramientas de conciencia, de pensamiento
humano y dignidad en vez de las herramientas tcnicas de la produccin
de sistemas indeterminados, frgiles y ortodoxos que pretendan arrasar
con todo lo que les impida el ejercer libre sus magnficas ideas de
control en las mentes y la colectividad de un pensamiento homogneo y
ovejero.

Bibliografa
Agamben, G. (2003). El poder y la nuda vida. Valencia: Pre-textos.
Foucault, M. (1981). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisin. Mxico: Siglo
XXI.
Gil, M. (2010). Biopoltica y exclusin: caso de higiene social. En M. E. Sierra,
Biopoltica. Reflexiones sobre la gobernabilidad del individuo (pgs. 32-33).
Madrid: S&S Editores.
Lacan, J. (1998). Seminario 20. Bogot: Siglo XXI.

También podría gustarte