Ensayo Sobre La Justicia Por Mano Propia
Ensayo Sobre La Justicia Por Mano Propia
Ensayo Sobre La Justicia Por Mano Propia
Antropologa
Lgica y Argumentacin
Grupo 27
Johan Manuel Ceballos Echeverri
Cdigo: 16114007
sobre el individuo. Esta biopoltica posee dos tcnicas para ejercer ese
control: la regulacin, que se encarga de crear los deseos e imposiciones
acerca del mejoramiento de la calidad de vida, y la disciplinaria, que se
encarga de ejercer el control y volver al individuo en un instrumento
maleable para el orden social. Su lema es: hacer morir, dejar vivir. La
biopoltica se encarga de politizar la vida, volverla un mecanismo de
docilidad cuando el ser viviente y el logos se relacionan. El dominio y la
manipulacin por medio de una tecnologa de control son el principal
inters de la biopoltica. En la poltica, el hombre se separa de su nuda
vida propia y la opone a s mismo en una exclusin inclusiva. Es decir, a
medida que el hombre se emerge en el lenguaje y la sociedad, sufre una
serie de dificultades que lo hacen ser consciente de la existencia del
sistema y reacciona frente a l. Todas estas manifestaciones son
dependientes de la interpretacin que haga el sujeto frente a esa fuerza
etrea que lo rodea. (Foucault, 1981) En la sociedad, entonces, a partir
de esa exclusin e inclusin imperativa de la poltica al sujeto, hace
emerger una nueva idea que no puede ser concebida, que no se puede
asumir y cumplir dentro de lo general. A este caso individual que es
excluido de la norma general, le llama Agamben: estado de excepcin.
No es la excepcin la que sustrae la regla, es la regla que
suspendindose, da lugar a la excepcin y slo de este modo se
constituye como regla. (Agamben, 2003) En esa exclusin existen dos
actores marginales: el falso jugador, quien le dice s al universo-sistema
que ejerce el poder, pero que hace trampa para escalar en la cspide de
la sociedad, este es el delincuente comn. Luego, se encuentra el
enemigo del juego: este individuo rechaza totalmente la idea del
universo-sistema y emplea todos sus mecanismos para luchar contra l.
Agamben lo llama el delincuente poltico, y es el ms afectado por los
castigos y la sociedad, puesto que amenaza totalmente radical para la
existencia de la sociedad.
El poder de la exclusin se ejerce mediante una conservacinnormalizacin del estado actual de comportamiento en la sociedad. La
biopoltica crea cuerpos que se encargan de gestionar ese
planteamiento de seguridad. La democracia, por ejemplo, fragmenta la
vida; el cuerpo deja de ser privado para ser pblico. La salud, el
planteamiento de bienestar, la seguridad, son cuerpos que son brazos
de la biopoltica para diferenciar eso que se encuentra en una lnea
bastante estrecha en las ideas humanas: lo jurdico y la vida; lo normal y
Bibliografa
Agamben, G. (2003). El poder y la nuda vida. Valencia: Pre-textos.
Foucault, M. (1981). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisin. Mxico: Siglo
XXI.
Gil, M. (2010). Biopoltica y exclusin: caso de higiene social. En M. E. Sierra,
Biopoltica. Reflexiones sobre la gobernabilidad del individuo (pgs. 32-33).
Madrid: S&S Editores.
Lacan, J. (1998). Seminario 20. Bogot: Siglo XXI.