Manual Propoleos
Manual Propoleos
Manual Propoleos
PROPOLEOS
SU ORIGEN, OBTENCION Y COSECHA
Las abejas elaboran y utilizan el propleos para momificar los organismos vivos que se introducen en la colmena y como material de construccin y aislamiento. Tapizan con el distintas rendijas y desniveles del interior de la colmena, reducen la piquera y recubren las paredes interiores para aumentar el aislamiento y la resistencia a la humedad. Propleos proviene del griego propolis, pro: delante; o en defensa de. Y polis: ciudad, es decir, delante de la colmena. La palabra propolis es usada, sin cambio alguno, en casi todas las lenguas indoeuropeas (francs, ingles, ruso, sueco, alemn, checoslovaco, portugus, rumano, etc.). Sin embargo, en espaol es denominado propleo y tambin propleos, ambos trminos son aceptados y ampliamente utilizados. SU ORIGEN Para la elaboracin del propleos, las abejas recolectan la materia prima de yemas y cortezas de determinados rboles como el lamo, pino, sauce, abeto y abedul, mezclando la sustancia resinosa y pegajosa extrada de los rboles con secreciones de algunas de sus glndulas OBTENCION La misin de recoger el propleos la llevan a cabo un numero relativamente pequeo de abejas obreras que son especialistas en esto. Ellas no realizan prcticamente ningn otro tipo de trabajo en el seno de la colonia, excepto si hace falta intensificar la recoleccin detectar. La recoleccin del propleos se inicia, segn los casos al principio de la temporada calurosa. Lo ms frecuente de ese momento, es que se lleve a cavo desde finales de primavera hasta el otoo, momento en que la colonia comenzara sus preparativos para el invierno.
A partir de ese momento, la produccin de nctar se torna ms abundante y el propleos queda relegado a un segundo termino, dedicndose menos tiempo y esfuerzo a su obtencin. Las colonias situadas en las regiones con muchos rboles propolizan mas que las colmenas de lugares llanos. Las abejas que se encargan de recoger el propleos aumentan su actividad durante la s horas y jornadas mas calurosas (con una temperatura a menudo superior a los 20 C), probablemente para aprovechar que las sustancias a extraer no estn demasiado endurecidas. El hecho de que la propolizacin se realice en mayor o menor cantidad, esta en relacin con la raza de las abejas. Al respecto, parece comprobado que las abejas que mas propolizan son las Caucsicas y algunas otras razas de Asia Menor, pero realmente no pueden establecerse paramentos concretos. Las abejas obreras destinadas a esta labor salen de la colmena y localizan aquellos rboles que excretan sustancias resinosas, gomas y balsmicos de los cuales extraern el propleos. Como se trata de sustancias pegajosas y elsticas, la abeja echa hacia atrs la cabeza y retrocede hasta obtener un hilo que se rompe con facilidad. As, paulatinamente, la abeja ira amontonando y agrupando estos hilos de propleos en una de las canastillas de sus patas posteriores, hasta llegar a formar una bola como la que forman con el polen, aunque un poco ms pequea, que trasladara hasta la colmena. De vuelta a la colmena, las otras abejas obreras ayudan a descargar el propleos recin llegado. Lo mas frecuente es que lo hagan en los mismos lugares donde el propleos ser utilizado. Se trata de una operacin muy larga, que puede prolongarse mas de una hora.
COSECHA DE PROPOLEOS Si desea dedicarse a la produccin de propleos, son varios los factores que un apicultor debe tener en cuenta al elegir el lugar geogrfico en donde instalar su apiario. Cada producto de la colmena exige determinados requisitos para su desarrollo. En lo que al propleos se refiere, entre los muchos factores a tener en cuenta, se destacan el clima, las especies vegetales, los vientos, el material de las colmenas y la raza de abeja. Con respecto al clima, el factor determinante par que las abejas elaboren el propleos, estos se deben caracterizar por ser inviernos fros a muy fros. Esto tiene su fundamento en que una de las causas pro las cuales las obreras elaboran el propleos al final del verano, es precisamente el del instinto natural de cubrirse, taparse, para resguardarse del invierno crudo que vendr.
Otro factor determinante para una buena produccin de propleos, junto con el clima, es sin dudas, el tipo de especies vegetales cercanas a donde se instalara el colmenar. Si tenemos en cuenta que el propleos esta compuesto bsicamente de resinas de las plantas con enzimas de la glndulas salivales de las abejas, entenderemos cuan importante es que haya especies vegetales muy resinosas donde se instale un apiario. Entre las especies con mayor cantidad de resinas que existen en Amrica del Sur, se encuentran los lamos, los sauces, los eucaliptos, la gran variedad de pinos, los citrus y en general todos los frutales. Es importante destacar, asimismo, que en muchas regiones de Amrica, nos encontramos con especies tpicas de zonas muy resinosas, como pueden ser las serranas o boscosas. El viento es otro de los factores a tener en cuenta para instalar el apiario destinado a la produccin de propleos. Debe ser una zona de vientos de regular intensidad, de frescos a fros. Esto se debe a la necesidad innata de la abeja de recoger el propleos para protegerse de los vientos fros en invierno. En cuanto al material que se debe tener en cuenta para su produccin, este varia de acuerdo a como se quiera cosechar el propleos, lo cual ser analizado mas adelante en este manual. Por ultimo, otro de los factores importantes aunque no tan fundamental como el clima, las especies vegetales y el viento- es sin dudas la raza de las abejas. Sabido es que cada raza tiene sus propias caractersticas, con virtudes y defectos, para la elaboracin de un producto apicola. As como, para producir miel, siempre se recomienda tener reinas italianas, en este caso del propleos son preferibles las reinas Caucsicas. Esto se debe a que las caucsicas son las mas propensas a propolizar. Sin embargo, es importante reiterar que la raza no es un factor tan relevante como el clima, ya que solo con ubicar el apiario en una zona con inviernos fros, rodeada de lamos, sauces, eucaliptos o pinos y con buenas tcnicas de manejo para la produccin de propleos, cualquier raza de abejas conseguira muy buenos resultados. Claro que, si se busca la excelencia, se deben tener reinas caucsicas en el colmenar. En lo referente a la cosecha, son tres los sistemas que ms se utilizan hoy en da. Estos tres sistemas son: por raspado, por trampa, rejilla o malla para propleos y el actualmente denominado colector de propleos inteligente.
SISTEMA DE RASPADO Es probablemente el sistema ms antiguo y tambin el mas rustico. Consiste en raspar con la palanca o una esptula el propleos depositado por las abejas sobre los cabezales de los marcos, pisos, bordes del techo, etc. Se trata de una tarea que debe realizase en invierno, con el material que no esta en el campo, en la tranquilidad del galpn. Las razones por las cuales se debe realizar esta tara en invierno son dos: la primera para evitar el desorden de las familias de abejas con el consiguiente riesgo de pillaje y la segunda, debido a las bajas temperaturas, el propleos esta duro y resulta de fcil extraccin raspndolo, mientras que en verano es una goma muy blanda, pegajosa, que dificulta la tarea de extraccin.
El sistema de raspado ha ido perdiendo trascendencia con los aos, pues resulta muy precario, poco higinico y fundamentalmente, por que al raspar con algo de metal, quedan restos de metales pesados que podran rechazar en la compra del producto. SISTEMA DE MALLA, REJILLA O TRAMPA PARA RECOLECTAR PROPOLEOS Es el sistema mas utilizado en la actualidad, por su practicidad, costo e higiene. Muchas veces se dice que el propleos de malla es de mayor calidad que el de raspado, lo que es un gran error. Las obreras producen el propleos y lo depositan sobre los cabezales de los marcos, en el piso, en las mallas, etc., siendo la diferencia entre un propleos de raspado y un de malla, la higiene con que fue recolectado por el apicultor. Las mallas deben ser colocadas sobre la ultima alza, antes de colocarle el techo (si utilizamos entretapa, debemos colocar la malla debajo de esta). Una malla que puede andar muy bien es la malla mosquetera. Tambin, son muy exitosas las mallas plsticas, con agujeros de diferentes formatos. La funcin de la malla es despertar el instinto de las obreras de cubrir grietas, resguardarse, y de esta manera invitarlas a depositar el propleos en los agujeritos de las mallas. Estos agujeritos pueden ser de cualquier formato, lo importante es que no superen los 4mm de dimetro (ancho de una obrera). Pues si supera esa medida, ella podrn pasar libremente de un lugar a otro y mas que taparlo lo veran como un lugar de transito interno, dentro de su colmena. Al colocar la malla, el apicultor, invita a las abejas a depositar el propleos en las mallas y de esta manera tambin organiza el lugar donde depositan, evitando as, que lo pongan en cualquier lugar de la colmena. Las mallas deben ubicarse corridas, unos dos o tres centmetros, pues las abejas cubrirn con propleos los espacios de las mallas que estn entre los marcos (espacio libre), produciendo de esta manera, bandas de propleos en las mallas. Esto ocurre porque las obreras, obedeciendo a su instinto de cubrir espacios libres, no tendrn tanta urgencia en cubrir con propleos las partes de la malla que estn ubicadas sobre los cabezales de los marcos o tambin denominados espacios marcos.
Cuando se observe que ya cubrieron con propleos los espacios nter marcos, se debe correr la malla, de manera de hacer coincidir las bandas propolizadas que estaban encima de los cabezales de los marcos, ahora deben estar en el Espacio aire nter marcos. De esta manera se lograra, en pocas semanas, que las obreras cubran totalmente la malla con propleos.
Una vez que esto ha sucedido, se ubica a la malla en un freezer o congelador para que se endurezca el propleos. Luego se saca y se frota la malla hasta desprender el propleos, (el mecanismo es similar al desprendimiento del hielo de una cubeta plstica). Una vez cosechado el propleos, es conveniente desinfectar las mallas con agua hirviendo o con soda custica, para evitar cualquier clase de riesgo de transmisin de enfermedades cuando se coloque nuevamente en alguna colmena. Es importante destacar que una vez que se extraen la malla llena, de la colmena, puede colocarse inmediatamente otra malla, por lo que es recomendable tener dos mallas por colmena. Si la regin es buena para la produccin de propleos, seguramente a las dos semanas aproximadamente de colocadas las mallas, las mismas ya estarn cubiertas con el producto. Los rindes promedios mximos mediante este sistema de mallas, son de 500 gramos por colmena por ao, mientras que los rindes mnimos son de 50 a 70 gramos anuales por colmena. Es importante no curar las colmenas mientras estn las mallas en su interior. Los antibiticos y sulfas se detectan en los anlisis qumicos y seguramente el propleos ser rechazado. Generalmente apicultor cura sus colmenas una vez que termino de cosechar la miel, pero es precisamente en este periodo cuando comienza al gran entrada de propleos. Es por eso que se recomienda, realizar la curacin de las colmenas unas semanas despus, cuando se pudo ya cosechar propleos. Para esto es muy importante, la experiencia que tenga el apicultor y sus conocimientos de como vienen el clima en su zona, para jugar perfectamente con los tiempos. SISTEMA DEL COLECTO INTELIGENTE DE PROPOLEOS
Este sistema fue denominado as en Brasil, pas que lo rescato y puso de moda, tras siete dcadas que estuvo en el olvido. En realidad, su origen fue Alemania, en la dcada del 30, y se lo denomino cosecha por tirillas o cosecha por listones. El colector de propleos inteligente, es una colmena Langstroth adaptada especialmente. Cuenta con dos listones laterales mviles, uno superior y otro inferior, a los que puede drseles la apertura deseada para que las abejas lo propolicen. El objetivo, nuevamente, es el aprovechamiento del instinto de cubrirse de las abejas, dejndoles mucho espacio libre entre los listones y las reglas mviles para obligar a la abeja a depositar propleos. Al margen de su manejo tcnico, esta es sin dudas una de las diferencias ms importantes con el sistema de malla: mientras que en esta ultima se las invita a colocar, en el colector inteligente se las obliga a depositarlo. Este efecto, en el sistema de malla, la abeja propolizara si desea o si tiene necesidad de ello (la prueba mas evidente, es que si se coloca la malla en colmenas ubicadas en climas muy calidos, las obreras no sentirn necesidad de cubrirse y por lo tanto, no depositaran propleos en la malla). En el colector, en cambio, a la abeja se la obliga a cubrirse con propleos, pues si no lo hace, corre riesgos de ataques, de pillajes, clima adverso, vientos, etc. Seguramente, el lector se preguntar cuales son los beneficios si se tiene en cuenta que fue adoptado por Brasil, uno de los pases que mas exporta propleos en el mundo. La venta mas importante, y quizs la nica, es sumamente sencilla: bajo este sistema, las abejas producen mas propleos. Segn informacin brindada por expositores brasileos en el Segundo Congreso Internacional de propleos en Argentina, realizado en Buenos Aires el ao 2000, los promedios de cosecha de propleos por colmena en un ao se estiman entre seis a ocho kilos. Segn los mismos expositores, varia son la dificultades que acarrea este sistema: debe suministrrseles miel y polen a las abejas, pues es obvio que todas las obreras estn abocadas a la produccin de propleos; debe protegerse el apiario con un techo, para evitar la entrada de lluvias a la colmena; se corre serio riesgo de pillaje y/o de ataques de enemigos; de que la familia desabite la colmena; puede provocar estrs de a las abeja, las abejas no producen miel ni polen, etc. USO ENLA QUIMICA COLMENA Y COMPOSICION
Las abejas utilizan el propleos para recubrir todas las grietas y aberturas de la colmena. Sin embargo, no es esta la nica finalidad: gracias a su accin bactericida y bacteriosttica, fungicida y antibitica, el propleos no permite que se propaguen las enfermedades en la colmena. Esta propiedad del propleos es de fundamental importancia para la colonia de abejas, si se tiene en cuenta que en cada colmena conviven entre 60.000 y 80.000 abejas, en menos de 50 cm3, a un a temperatura de 35 a 75 C y una humedad relativa del 70%, lo cual seria una perfecta estufa de cultivo para todo tipo de microorganismos. Cuando entran otros huspedes indeseables , como ratones, lauchas u otros animales, las abejas los matan, aunque el destino final de su cuerpo es distinto. Como, debido a su peso, no pueden ser retirados de la colmena, las abejas momifican el cuerpo con propleos y evitan de esta manera que entre en descomposicin, dada la temperatura y humedad que existe en la colmena y contamine la colonia. Tambin barnizan con propleos las celdas de los panales antes de las puestas de los huevos, para obtener la asepsia de los mismos. Incluso lo depositan en la piquera formando un especie de felpudo limpiador de propleos, por encima del cual pasan todas las abejas que salen y entran a la colmena, incrementando con ello su funcin de defensor protector contra virus y bacterias. COMPOSICION QUIMICA
La composicin qumica varia segn la especie vegetal visitada por las abejas. Sin embargo, de forma constante y relativamente estable, presenta siempre numerosas sustancias tales como: Resinas y blsamos, alrededor de un 50% Ceras, de un 25 a 35 % Aceites esenciales o voltiles, un 10% Polen, un 5%
El polen que se encuentra en el proponlos no se considera parte integrante de sus composicin , ya que se encuentra disperso en toda la colmena. Tambin pose alrededor de un 5% de diversas sustancias o materias orgnicas y minerales. En los propleos han sido identificados numerosos constituyentes. Los flavonoides figuran entre los mas importantes que , ente otras funciones, desarrollan una accin directa sobre los capilares sanguneos, potencian la actividad del cido ascrbico y disminuyen la inflamacin.
A diferencia de otros productos del panal, el propleos no contiene vitaminas, ni sustancias hormonales, ni lpidos, ni protidos, solo algo de vitaminas B y PP. Si contiene y en gran proporcin, un mayor numero de sustancias minerales u de oligoelementos, de vital importancia en numerosos metabolismos celulares: aluminio, bario, calcio, cromo, cobalto, cobre, estao, hierro, manganeso, nquel, plomo, silicio, estroncio, titanio, vanadio y cinc, entre otros.
PROPIEDADES
1) ACTIVA LOS MACROFAGOS, INDUCE LA CITOCINA Y INHIBE EL CRECIMIENTO DE CELULAS TUMORALES EN EL INTESTINO. 2) EFECTO AGLUTINANTE 3) ALERGIA 4) ANTI-ACIDO RESISTENTE A MICROORGANISMOS 5) ANTI-ALERGICO 6) ANTI-BACTERIANO 7) ANTIBIOTICO 8) ANTI-BLASTOMICETES 9) ANTI-DEPRESIVO, MELANCOLIA 10) ANTI-HEMORRAGICO 11) ANTI-HERPPETICO 12) ANTI-HUMEDAD 13) ANTI-INFECCIOSO, DESINFECTANTE 14) ANTI-INFLAMATORIO 15) ANTI-LEUCEMICO 16) ANTI-MICROBIANO 17) ANTI-Microbacterium tuberculosis 18) ANTI-MICOTICO 19) ANTI-EDEMATOSO 20) ANTI-OXIDANTE 21) ANTI-PARASITARIO 22) ANTI-PROTEOLITICO 23) ANTI-SEPTICO 24) ANTI-ESPASTICO 25) ANTI-SUDORIFICO 26) ANTI-STRESS 27) ANTI TRICOMONAS 28) ANTI-TUMORAL(Tumor cytotoxity o inhibicin) 29) ANTIVIRAL 30) BALSAMICO 31) CICATRIZACION Y REGENERACION DE EPITELIOS Y ENDOTELIOS 32) CONSERVANTE 33) DISMINUYE EL DESEO DE FUMAR, DE BEBER ALCOHOL 34) DISMINUYE LA PRESION ARTERIAL 35) DISMINUYE EL COLESTEROL ALTO EN SANGRE 36) DISMINUYE HIPERTENSION OCULAR (GLAUCOMA) 37) DISMINUYE LA FRAGMENTACION CAPILAR 38) DESODORANTE 39) DEPURATIVO 40) DISMINUYE LA SECRESION GASTRICA POR INCREMENTO DE (histaminopexic activity) 41) DISMINUYE LOS EFECTOS SECUNDARIOS PRODUCIDOS POR QUIMIO- Y RADIOTERAPIA 42) ENERGIZANTE, REVITALIZANTE, TONICO 43) USO EXTERNO: LIMPIA Y SUAVIZA LA PIEL, ELIMINA ESPINILLAS SI ESTAN PRESENTES 44) ACTIVIDAD HISTAMINICA
45) HIPOCOLERETICO 46) ACCION INMUNOMODULADORA 47) INCREMENTO DE LA RESISTENCIA DEL CUERPO A LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS 48) INTENSIFICA LA FAGISITOSIS 49) ANESTESICO LOCAL 50) MINERALIZANTE 51) NUTRITIVO 52) FITOINHIBIDOR 53) PREVIENE Y DISMINUYE LOS TRASTORNOS PULMONARES 54) PROMUEVE LA ACUMULACION DE COLAGENO Y ELASTINA 55) PROTEGE EL CUERPO DE LAS RADIACIONES 56) PROTEGE EL CUERPO DE LOS EFECTOS NEGATIVOS DEL VENENO DE ABEJAS 57) ESTIMULA LA REGENERACION DEL TEJIDO MAMARIO 58) ESTIMULA LA SINTESIS PROTEICA 59) ESTIMULA LA RESPIRACION CELULAR 60) ESTIMULA LA REGENERACION DE EPITELIO, ENDOTELIOS Y MEMBRANA CELULAR
TINTURA DE PROPOLEOS Las preparaciones, van en diferentes grados de concentracin, esto a gusto de quien efecta el preparado, lo usual es al 10%, dado los costos que la preparacin de este tiene, quedando una muy buena tintura al 30%.
1. Tomamos un litro de alcohol etlico potable 2. Colocamos 300 gr. De propoleos 3. Esto ideal en un frasco color ambar, los de conserva sirve muy bien, solo que solo se podr colocar medio litro y 150 gr. 4. Coloque este en la oscuridad o envulvalos en un bolsa oscura, la idea es que no le de la luz solar. 5. Se guarda durante uno diez das, minjmo a temperatura ambiente y en la oscuridad, recomendndose agitarla todos los das en lo posible, de no ser asi se disolver igual. 6. La capa superior homogenea es de color amarillo hasta pardo oscuro, y su olor agradable. 7. La capa partculas disolver. media consta de de propleos sin
8. La capa inferior es de color ceniza, y consta de partculas groseras de cera as como de otras impurezas mecnicas.
9. La solucin se filtra a travs de papel filtro o gasa. 10. Conservar en frasco de color oscuro y con cierre hermtico, en lugar fresco y oscuro. Las recomendaciones son de tomar desde unas 10 a 15 gotas hasta unas 30 gotas, unas tres veces al da antes, del desayuno, almuerzo y cena, esto se recomienda hacerlo en un vaso de leche, aunque segn algunos autores la leche no seria en vehculo ideal, dado que posee ciertas caractersticas que invalidaran propiedades de nuestro preparado. Los nios deben tomar unas 10 gotas tres veces al da. Esta tintura se recomienda para todas las afecciones respiratorias: bronquitis, gripe, rinitis, etc.
EXTRACTO BLANDO DE PROPOLEOS La preparacin es la siguiente: 1. Concentrar por evaporacin lo que puede realizarse con un secador de pelo a cierta distancia; hasta lograr una consistencia similar a la de la miel, lo puede hacer tambien mediante destilacin en bao mara y a una temperatura inferior a 50C, otra forma es la vacio. 2. Conservar en frasco oscuro y cierre hermtico, en lugar oscuro y fresco.
Lo obtenido de consistencia espesa se utiliza para la elaboracin de cremas y pomadas, pudiendo ser usado en forma directa en heridas, dado la evaporacin del alcohol no causara ardor.
EXTRACTO ACUOSO
Se coloca esto a bao mara en un recipiente de acero inoxidable o de vidrio, a fuego suave, el propleos se disolver parte de el en el agua, se sugiere envolverlo en gasa para que filtre en forma inmediata. Ideal para infecciones en los ojos o en genitales
CREMA DE PROPOLEOS
En drogueras podr encontrar crema base hidrosoluble, puede que la vendan como nova base, esta base, es ideal para la piel, es la materia prima de las cremas del comercio, a esto UD. Agregara un 5cc de extracto blando de propleos, debe revolver hasta que quede en forma homognea. Luego debe envasar y ya esta, una excelente crema facial. No es grasienta, y adems previo al envasado puede agregar una parte de agua destilada para hacerla mas liquida en la cantidad que desee darle en forma liquida, llegando incluso a poner hasta un 100% mas de agua. Hay que entender que esto es un vehculo, por lo cual podemos incorporar otros elementos elaborando lago con un mayor agregado comercial, ejemplo es que elaboremos aceite esencial de mosqueta o de alguna hierba medicinal con tal o cual caracterstica que nos interese entregar en el producto que comercializaremos.
POMADA DE PROPOLEOS
Extracto blando de propoleos.............10 gr. Lanolina..............................................10 gr. Vaselina slida....................................80gr. 1. Mezclar la lanolina con 10 grs. de vaselina calentado a bao mara. 2. Enfriar y disolver el extracto blando hasta formar una masa homognea. 3. luego agregar poco a poco el resto de la vaselina, mezclando despus de cada agregado hasta lograr homogeneidad. 4. Finalmente pasarlo a un frasco color mbar, con sierre hermtico y conservarlo en un lugar oscuro, seco y fresco. Estas pomadas son ideales para problemas como quemaduras, acne, fornculos, cicatrices, llagas, herpes, soriasis, micosis, etc. Aplicar directamente en la zona afectada, incluso puede poner parche, pues la vaselina evita que se peguen a las heridas. El efecto de la lanolina es que es un mejor vehculo hacia el interior de la epidermis, en el traslado de los elementos que deseamos hacer llegar.
POMADA DE VASELINA
Vaselina slida................. 90grs. Extracto de propleos.......10 grs. 1. Poner la vaselina dentro de un mortero.
2. Batir fuertemente hasta lograr una cremosidad. 3. Incorporar el extracto y seguir batiendo, hasta lograr la uniformidad.
JABONES La fabricacin de nuestros propios jabones es volver a los de conocimientos que han estado presentes en la sapiencia, de tal vez de nuestros abuelos, pues debemos recordar que esto se hacia en casa, en tiempos que el comercio no era lo que es hoy donde a la vuelta de la casa encontramos todos los artculos que deseamos. Por otra parte abrimos un nicho de mercado diferente, en una apicultura cada vez mas competitiva. Tenga presente que deben ser preparados en ollas de acero inoxidable o vidrio, pues el aluminio quita transparencia a la base. A los jabones puede ud. Introducir elementos decorativos al momento de ponerlos en el molde como por ejemplo estrellas de mar secas que las encontrara en tiendas como Casa ideas. O menta molida, afrechillo, avena o lufa (calabaza del norte de chile) etc, como exfoliante. Se acostumbra a usar aceite de coco pues endurece las bases y reseca un poco la piel, da bastante espuma e ideal para personas de piel grasa, o aceite de almendras que hidrata la piel. Puede usar moldes de chocolate u otra cosa para dar las formas.
*jabn de glicerina
materiales: - jabn base de glicerina. - anilinas al agua (color deseado). - vaselina liquida. - Olla. - Frasco de vidrio. - Olor para jabn.
precio aprox.
Debe tener presente que la glicerina no tiene muchos propiedades que aportar a la piel, por lo cual es mas un elemento de decorativo.
Los hay de dos tipos los glicerina normal y glicerina neutro e incluso vienen con propleos algunos; el procedimiento para la fabricacin es el mismo, no presenta mayor inconveniente, muy sencillo de hacer, tal vez un poco caro. Deber comprar jabn base de glicerina, si compra jabn de glicerina al deretirlo para hacer el jabn, solo se le quemara , pues este ya esta saponificado, contraria a la base que al derretirla se saponificara. Lo encontrara en drogueras vine en forma de tubo, El procedimiento es el siguiente: 1. se pica la base en forma delgada, tipo cebolla pluma. 2. se pone a bao maria, en un frasco de vidrio o acero inoxidable, en lo posible ms ancho que alto o que el agua llegue hasta el nivel del lo derretido, cuidando de no revolver, para evitar espuma. 3. una vez disuelto se le agrega el aroma, color y elemento a gusto. 4. echar en moldes previamente humedecidos en vaselina liquida para evitar que el producto se adhiera a las paredes. 5. cuando este fro, desmoldar, y envolver en alusaflex. Si desea hacer un jabn de miel debe en el punto 3 agregarla en forma liquida a gusto siendo de aprox. unas 3 cucharadas para un kilo, con la base normal quedara color mbar claro, con la base neutra quedara de un color blanco tipo leche. Si desea hacer jabn de propleos, debe en el punto 3 agregarlo en forma liquido ya sea por la tintura o el extracto de propleos, en una cantidad a gusto, puede ser de unos 30 ml por kilo de jabn, con la base normal quedara del color del propleos y con la base neutra quedara del color del chocolate.
Este jabn viene picado como en forma de detergente, es caro pues esto es base de aceite de coco, esta base la puede hacer por lo cual econmicamente no le conviene, la gracia es que lo puede usar al otro da. Le puede agregar cualquier otro elemento para hacerlo rendir usando la tabla del siguiente tipo de jabn, puede agregar olor, color o un exfoliante. Formula : 1 tasa de jabn tasa de agua caliente. se pone a bao mara sin fuego, osea el agua caliente y se pone el jabn luego el agua que moje todo los elementos para que se hidrate, esto es por una hora.
No poner al fuego, pues si pone fuego, se separara la grasa del aceite y se formara una maza que no servir. Posteriormente una vez pasada la hora de hidratado, podr ponerlo a bao maria para que se licue y luego agregar los elementos que desee.
tabla de saponificacin
ndice
0,136 0,136 0,136 0,133 0,175 0,069 0,140 0,128 0,190 0,132 0,136 0,138 0,135 0,136 0,123 0,135 0,136 0,132 0,137 0,136 0,069 0,139 0,140 0,123 0,134 0,135 0,128 0,136 0,135 0,133 0,136 0,135 0,134 0,136 0,138 0,092 0,102
tipo de aceite
aceite de almendras aceite de almendras dulces aceite de maz aceite de palta aceite de nuez de Brasil aceite de laurel de mirto aceite de canola aceite de ricino o de castor aceite de coco aceite de hgado de bacalao aceite de maz aceite de semillas de algodn aceite de lino aceite de ganso aceite de uva aceite de semillas de pomelo aceite de avellanas aceite de germen de trigo aceite de camo aceite de pescado aceite de jojoba aceite de macadamia aceite de visn aceite de semillas de mostaza aceite de oliva aceite de pistacho aceite de salvado de arroz aceite de cartamo aceite de sardina aceite de semillas de sesamo aceite hidrogenado aceite de soja aceite de maravilla aceite de nuez aceite de ballena aceite de cachalote (cuerpo y grasa) aceite de cachalote (cabeza)
ndice
0,140 0,069 0,069 0,138 0,137 0,139 0,074 0,138 0,136 0,138
grasa
grasa o cebo de animal (vaca) cera de abejas cera carnauba grasa de ave manteca de cacao grasa de ciervo o venado lanolina grasa de cerdo margarina grasa de oveja
Basndose en la tabla anterior podemos jugar a elaborar nuestra propia receta de jabn, especie de formula secreta pues podemos combinar distintos elementos y en diferentes medidas, siendo difcil que alguien llegue a la misma formula.
Procedimiento: De acuerdo al elemento (aceite o grasa) elegido y la cantidad de este multiplicarlo por el ndice, formularemos nuestro propio jabn, esto es segn la tabla. Ej.: aceite de coco 500cc. x 0,190 = 95gr. de soda custica. Lanolina 250gr x 0,074 = 18,5 gr. de soda custica.
Cmo se hace? 1. En un recipiente que puede ser de acero inoxidable o de vidrio poner los elemento elegidos a calentar, a bao maria, hasta que lleguen a una temperatura de 50 aprox. 2. En otro recipiente se pondr la suma de las cantidades de soda custica, a la que se le agregara una cantidad de 3 veces de agua la soda puesta, esta llegara a una temperatura de 70 en un par de segundos. 3. Una vez que ambas mezclas estn a la temperatura de 35 a 50 juntar y revolver por un minuto, para que adquiera un poco de consistencia, tipo sopa. 4. Agregar el colorante y elemento deseado. 5. Poner en molde previamente untado con vaselina liquida para evitar que al enfriar se pegue a este. 6. Los jabones se sacaran en cuanto solidifiquen, puede ser al otro da, para envolverlos en aluxsaflex, dejando que reposen durante unos 15 dias para que la soda se asiente y sea tolerable al cuerpo.
Algunas formulas: 200 cc de aceite de maravilla 15 gr. de cera de abejas 35 gr. de aceite de coco abejas 35 gr. de soda custica destilada 80 gr. de agua destilada custica 170 gr. de margarina 57 gr. de aceite de 15 gr. de cera de 82 36 gr. de agua gr. de soda
Problemas que pueden presentarse: El usar el jabn antes de que termine su proceso de maduracin unos 15 a 30 das, puede presentarse que cause cierto ardor similar a echar limn en una herida abierta, como medida de primeros auxilios debe lavar con abundante agua. cuando el jabn se resista a salir del molde, UD. puede meterlo en el congelador por una hora, el jabn sudara el agua que contiene, con lo cual apretara, saldr fcilmente del molde. El jabn no le espesa, esto indica que puso demasiada agua o poca soda custica, siga revolviendo, de no funcionar, bote la mezcla y prepare una nueva. Mezcla granulada, indica que la temperatura en algn momento del proceso fue demasiado baja, el jabn sirve, solo que su apariencia no es la optima. Burbujas de aire, es indicativo que la agitacin fue demasiado brusca, cuidado que sean burbujas de aire y no de soda. Cuando es de soda se presenta en forma de grumulos blancos y brillantes.
Jabn de mal olor, sucede cuando se ha preparado en base a grasa de animal rancia, mejor botarlo. El aceite se separa del liquido, sucede por haber medido mal la cantidad de soda o cometi algn error en el proceso. Empiece de nuevo. Hay una capa de aceites presente en la superficie del jabn, esto se debe al ascenso a la superficie de los aceites esenciales puestos a la mezcla.
BARNIZ De larga data en la historia del hombre, incluso estando el los violines de alta calidad, la historia ratifica el empleo de ciertos barnices a base de propleos, lo cierto es, que esta fcil formula puede ser aplicada para crear barnices, para muebles de la casa o incluso para las cajas entregadas a las abejas, ayudando en el titnico trabajo que significa barnizar el interior de toda la colmena, por parte de las abejas, tiempo que estas emplearan en otras funciones necesarias dentro de la colmena. Formula: 1 litro de alcohol desnaturalizado (el de farmacia) 100 gramos de propleos. Mezclar a fuego lento ideal a bao mara, sin dejar de revolver, rpidamente se disolver el propleos, dejar decantar y filtrar con alguna gasa. Formula dos: 1 parte de propleos 2 partes de aceite de linaza 0.5 cera de abejas. Mezclar a fuego lento sin dejar de revolver ni que hierba. Demorara algun tiempo en secar bien.
CAPSULAS Las capsulas de gelatina las venden en las drogueras, estas son fabricadas en base a algas, estn vacas por lo cual re deben abrir y llenar con propleos hecho polvo. El propleos limpio de impurezas como patas de abejas, madera, etc. Se coloca en el friser mnimo unas 12 horas hasta que se congele, luego es llevado a la juguera y esta lo triturara, quedando en forma de polvo, por lo cual es de fcil llenado a mano y en forma rpida. Si se aglutina, repita el proceso, esto ocurrir por el calor de sus manos o la temperatura de donde ud., esta trabajando. Lo mismo es para hacer capsulas de polen. Ambos productos alcanzan buen precio en ferias artesanales y el costo es mnimo. COMPRIMIDOS Cuando hablamos de comprimidos nos referimos a una tableta, esta hecha en base a azucar flor, y extracto blando, esta masa, cogera consistencia y quedara de la forma deseada por la presencia de la goma arbiga como aglutinante, la forma redonda puede ser con un ajeringa de 20 c.c. a la que se cortara la punta, este elemento esta
esterilizado, por lo cual, no hay problemas de contaminacin y sobre todo es barato y de fcil adquisicin. Goma arbiga Extracto blando de propleos Azcar flor Agua destilada 100 gramos 10 gramos 1 kilo
TALCO El talco es un elemento que esta en la naturaleza, como tal es solo un vehiculo, para agregara algn elemento antimictico, propiedades que tiene el propleos por lo cual al juntar estos, y revolverlos hasta formar una masa homognea quedara listo, sugiero dejar evaporar la pequea cantidad de alcohol antes de usar, esto a temperatura ambiente en dos das debera estar listo, no aplique secador de pelo pues volara gran parte de este. Si gusta puede colocar un par de gotas de aroma, hidrosoluble, el de jabn va muy bien. TALCO TINTURA DE PROPOLEOS 1 KILO 50 C.C
MIEL CON PROPOLEOS Formula A al 2% Extracto blando de propoleos Miel Formula B al 5% Extracto blando de propleos Miel
20 gramos 1 kilo
50 gramos 1 kilo
En ambos casos, la miel debe ser medianamente cristalizada, para evitar el decantamiento del extracto, se va agregando de apoco y revolviendo, luego se envasa y en lo posible un par de hora en el firser. MIEL CON POLEN Formula A al 5% polen 50 gramos
1 kilo
El polen debe ser seco, puesto en una jugera, y triturado hasta que quede en polvo, eso se logra mas fcil, colocndolo unas horas en el friser, cuide que no este en contacto con otros alimentos. En ambos casos, la miel debe ser medianamente cristalizada, para evitar el decantamiento del polen, este se va agregando de apoco y revolviendo, luego se envasa y en lo posible un par de hora en el firser.
Como para preparar 20 L de hidromiel SECA (sin restos de azcares fermentables) de 12 de alcohol etlico. Todos los elementos que perfectamente limpio. Ingredientes estarn en contacto con el producto deben estar
Una damajuana de vidrio de 20 L. Una olla de acero inoxidable. Un cucharn. 1 Colador 1 recipiente con la escala de medir volmenes (un balde plstico va a servir) Miel : 6 Kg (aprox. 4 L) de la mejor Agua: 16 L (potable claro, hervida y despus enfriada) cido Tartrico: 30 g Fosfato Diamnico: 20 g Bentonita: 20 g Levaduras: 20 GR. Levaduras Secas Activas (L.S.A.) de uso enolgico. Elaboracin Mezclamos el 6 Kg de miel con 6 litros de agua, y mezclamos perfectamente. Asegurarse que no hay restos de abejas en la miel. Si las hay las retiramos con cuidado con el colador. Comenzamos a dar calor hasta que esta mezcla hierva, y as la mantenemos por 15 minutos (sin dejar de remover), y retiramos con el colador la espuma que se forma (son protenas desnaturalizadas que adoptan el aspecto de merengue). Pasados los 15, agregamos el resto del agua para enfriar la mezcla lo ms rpido posible a una temperatura cercana a los 20 C. A esa temperatura debemos agregar el cido tartrico disuelto en un poco de agua, el fosfato diamnico (dem) y las levaduras. Precaucin
Seguir las instrucciones del fabricante de las levaduras para proceder a su rehidratacin. Esta operacin debe ser hecha s o s correctamente. Se la puede dejar en la misma olla bien tapada con un lienzo en un lugar lo ms fresco posible durante 4 das (Temperatura no superior a los 24 C, siendo la ideal 18 / 20C). Al comienzo la fermentacin es tan tumultuosa que el CO2 arrastra el aire y no hay problemas de formacin de vinagre por contacto con el aire. Pasados los 4 das, el mosto en fermentacin le debemos pasar a la damajuana de vidrio bien llenita y ponemos un taponcito de algodn, para permitir la salida del gas de la fermentacin. Lo mantenemos all hasta que no se vean mas burbujitas que suben. Para tener una hidromiel bien cristalina, la debemos clarificar, y para ello se utiliza la bentonita. Primero la debemos hidratar, colocando los 20 g en 200 cc de agua espolvorendola finamente sobre la superficie sin agitar el agua. As la dejamos tranquila por 24 h. Pasado ese tiempo, mezclamos la bentonita con la hidromiel (puede ser en el balde) que sean 30 minutos de contacto de la bentonita con la bebida agitando no muy fuerte. Despus lo volvemos a poner en la damajuana con bentonita y todo y lo dejamos en reposo por 48 h. Van a ver como la bentonita se va al fondo dejando bien cristalina la bebida. Pasadas las 48 h., trasvasamos con una manguerita el lquido de un recipiente a otro con cuidado de no arrastrar el fondo. Tenemos as lista para consumir la hidromiel, colocarla en botellas bien tapadas y se puede comenzar a consumir, siempre con amigos o bien acompaado. Consumir siempre en su justa medida, nunca abusar del consumo de alcohol
Hidromiel espumante Si se quiere hacer una hidromiel con burbujas, a la hidromiel lista le agrega 8g de Sacarosa (azcar de caa bien blanca) por cada litro y colquela en una botella como las de cerveza, con una tapa tipo corona. Al cabo de algunos das, segn la temperatura va a tener el espumante. Precaucin Observe al pesar la cantidad de azcar porque si se excede la presin interior puede provocar la rotura de la botella con el consecuente riesgo de accidente. HIDROMIEL AROMATIZADO Si se desea modificar y variar un poco el sabor del hidromiel, se puede emplear maceraciones de vegetales, hojas, tallos, flores, semillas, races, cortezas, etc. e ingredientes diversos. Esas maceraciones se preparan por separado en alcohol o directamente en el hidromiel, en el curso de la fermentacin o una vez elaborado el producto, habiendo mejor resultado durante el curso de la fermentacin. Un buen procedimiento para aromatizar el hidromiel es el siguiente: Para 100 litros de hidromiel
se ponen en un lienzo 4 gramos de jengibre, 2 gramos de clavo de olor y 2 gramos de ans estrella, toscamente pulverizados y se introducen en un costalito de tela de algodn o manta, se atan perfectamente y se sumergen durante 24 horas en el hidromiel por espacio de dos o tres das, o ms si se desea obtener un perfume acentuado en la bebida. Se recomienda proceder con prudencia y practicar ensayos en pequea escala antes de aromatizar una cantidad considerable de hidromiel, por los malos resultados que se obtuviera, esto es, por si no le agradara el aroma o el sabor resultante. PREPARACION DEL FERMENTO. Ya hemos dicho que la fermentacin del mosto se har con levaduras vnicas. Para preparar el fermento de levaduras vnicas se procede en la siguiente forma: Por cada 100 litros de hidromiel a preparar, procrense 5 kilogramos de uvas (preferiblemente blancas, siendo entre stas la mejor, la Moscatel ). Debe observarse que las uvas estn bien maduras y bien sanas. En un recipiente perfectamente limpio, enlozado o de madera, se estrujan las uvas a mano perfectamente lavadas y secas, procurando extraer todo el jugo. Luego se cuela a travs de un lienzo y se agrega a la mezcla del mosto. Si no se disponen de uvas frescas, se pueden emplear fermentos vnicos seleccionados, que se adquieren en los comercios del ramo. La fermentacin se puede iniciar sin el agregado de levaduras, pero es ms seguro proceder en la forma que terminamos de indicar. PREPARACIN DEL MOSTO. No conviene exagerar la proporcin de miel en agua. La dosis ms apropiada es de 25 a 30 kilogramos de miel en cantidad suficiente de agua para completar 100 litros. Cuando se desea una bebida algo abocada o dulce, se emplearn hasta 40 kilogramos de miel. Como dato concreto podemos manifestar que 25 kilogramos de miel y 83 litros de agua proporcionan unos 100 litros de hidromiel seco con una graduacin alcohlica de 10 a 11. Cada dos kilogramos y medio de miel por cada 100 litros de la mezcla aumentan alrededor de un grado alcohlico; este dato sirve para regular el agregado de miel en mayor cantidad si se desea obtener una bebida ms alcohlica. Pero no se debe pretender una bebida demasiado alcohlica, ya que en lugar de eso, se conseguir una bebida dulce con no ms de 12 a 13 de alcohol. La mezcla de 40 kilogramos de miel en 72 litros de agua proporciona unos 100 litros de hidromiel dulce. El mejor modo de preparar la mezcla de agua y miel consiste en calentar el agua en un recipiente de preferencia de acero inoxidable y agregar la miel al agua caliente, agitando un poco para facilitar la disolucin Jorge toro obreque. Apicultor Curso hidromiel, extracto curso hidromiel SADA, Argentina.