Sistemas de Conduccion EN FRUTALES
Sistemas de Conduccion EN FRUTALES
Sistemas de Conduccion EN FRUTALES
1- Clsicos: con forma de vaso abierto, estos Sistemas se mantuvieron y mantienen con una forma y distancia clsica desde los albores de la fruticultura valletana. En el actual Plan Integral Frutcola se mencionan 6.900 hectreas de manzana Red Delicious bajo monte clsico, las que tienen bajo valor comercial e integran las 7.600 hectreas de clsicos de manzana que proveen casi el 50 por ciento del descarte total (datos para la provincia de Ro Negro). No todos los montes clsicos cumplen stas caractersticas, pero s la mayora, lo que aparejado a la incorporacin de mayor valor agregado necesario para mantener una produccin comercial apreciada por los empaques, los descoloca
comercialmente.
La vigencia de sta forma de conduccin se mantiene en la pera debido a que regionalmente contamos con una ventaja comparativa enorme para producir con calidad y cantidad, diferencial brindado por el clima y potenciado por la falta de resultados de investigacin a nivel mundial para poder tener un rbol ms bajo y precoz (ms barato de trabajar). La exigencia de frutos de color verde se da a pesar de las zonas de menor luz en el rbol y el valor comercial se ha mantenido por la demanda de diferentes mercados: * Interno: Williams hasta junio y el resto del ao Packams * Externo: contra estacin del mercado europeo, estadounidense y ahora ruso y otros * Externo: esquema similar al interno pero con Brasil, con el agregado de pera DAnjou
Los montes clsicos de manzana seguramente desaparecern en los prximos 5 aos y en no mucho ms los de pera. Entre las muchas razones ello se debe a que el personal pasa entre un 15 y un 20 por ciento del tiempo en trnsito (sube y baja escaleras), son muy caros para producir (principalmente los de manzana
Red Delicious Standard) cuando se mide la relacin cajas embaladas - superficie que le dio origen, el alto porcentaje de descuento por descarte y el mayor valor agregado para realizar las tareas.
Un aspecto muy relevante que pocas veces entra en la debate es que las grandes empresas se valieron y valen de la produccin de stos montes para la obtencin de fruta ms barata, lo que promedia los precios hacia la baja. Cuando esta oferta deje de existir tras su sustitucin por otras especies, variedades o alternativas productivas, ello se traducir en un sinceramiento econmico que debera sumarse a una mayor transparencia comercial con resultados sobre porcentajes acerca del valor agregado y materia prima que lleva una caja embalada.
Resumiendo, estos montes tienen una produccin de menor cantidad y calidad (tamao y color) en las zonas con falta de luz, son caros, generalmente estn afectados por concentraciones medianas a altas de salinizacin en el suelo y adems tienen edades de ms de 30 aos y hasta 60 aos o ms, lo que natural y fisiolgicamente supone un decaimiento cualitativo de su produccin, con rendimientos inestables.
2- Espaldera o palmeta (planoides): Su ingreso a la regin se produce a principios de los aos 70 y posteriormente es muy difundido por los Hermanos Rosauer, de acuerdo a los resultados satisfactorios obtenidos por Federico Baldassari en la llanura del Po, en Italia (an conservo y consulto un libro que me regal Roberto Rosauer sobre las bondades de ste sistema escrito por este autor italiano hace mas de 25 aos). Corresponde a un sistema planoide apoyado sobre alambres y sostenidos por postes distanciados cada 16 - 20 mts. Las plantas formadas en un principio en forma de palmeta con 3 a 4 ramas dispuestas en forma radial que se bifurcaban y terminaban cubriendo el espacio asignado. Luego comenzaron a realizarse con eje central y generalmente 5 ramas de estructura de cada lado, plantadas a una distancia de 4 metros en la fila y 4 metros entre fila (4x4) y una altura de 4 a 4.5 mts. Es un sistema acertadsimo y muy bueno para
nuestra zona, proveedor de gran parte de la actual produccin con calidad y cantidad, tanto en pera como en manzana.
El personal de chacras se adapt perfectamente al trabajo sobre el mismo, debido a que posea un excelente manejo de la escalera adoptado en el monte clsico, por lo tanto cuando le toc desarrollar las tareas sobre un sistema plano, lo hizo con mayor rendimiento laboral. Los resultados productivos acompaaron con mejor calidad y cantidad en respuesta la mejor exposicin solar, y mayor rendimiento operativo por la simpleza de la estructura del rbol.
Dos gravsimos errores se cometieron sobre estos sistemas: el primero fue cuando a alguien se le ocurri descabezar los ejes de las plantas y dejarlas en forma de V. El resultado fue la ruptura de la dominancia apical (principio fisiolgico bsico) y un desequilibrio en la parte alta del rbol, principalmente en las dos ramas superiores expresndose en esa zona con fuertes chupones. El segundo fue cuando, con el afn de incrementar produccin, se trat de aumentar el volumen de las plantas (ancho) ortopediando ramas hacia el interfilar (influenciados por asesores chilenos), dando lugar a las famosas crucetas. El resultado fue un incremento productivo inicial pero no duradero en el tiempo porque el rbol comenz a cerrarse y su produccin comenz a alejarse de las ramas madres, con el consiguiente problema de color y tamaos en los frutos. En esto se perdi un tiempo precioso, que hasta el da de hoy en muchos casos no fue recuperado producto de que siguen realizndose intervenciones muy fuertes sobre las ramas hacia el interfilar, en vez de sacarlas definitivamente (salvo las basales) y no tratar de mantener una forma piramidal sobre estructuras gruesas.
Las espalderas son montes de muy buena captacin de luz, sobre todo los orientados norte-sur con leve inclinacin (10-15) al oeste, con una buena precocidad para su poca y con rendimiento por hectrea difciles de superar cuando llegan a su mxima expresin. Fueron y son la base de los nuevos
sistemas en los que se vari ms que nada las distancias de plantacin y manejo de las ramas secundarias.
En visitas tcnicas por los diferentes pases productores de fruta he visto muchos sistemas basados en diferentes formatos del rbol, casi siempre pensados para obtener precocidad (para devolucin de crditos) y con poca experiencia acerca de las calidades y su mantencin con el correr de los aos. Estos formatos modernos atentaron siempre contra ste sistema que con los aos pudo demostrar su seguridad para mantener producciones de calidad.
3- Alta Densidad: corresponden a plantaciones de 1000 a 2000 plantas por hectrea y su aparicin se bas en principios meramente econmicos en los que se justificaban los mayores desembolsos iniciales por la obtencin de: * Precocidad: producciones ms tempranas por mayor competencia por el espacio productivo * Menores costos de mano de obra: basndose en menor altura, ms peatonales * Renovacin del monte en menor tiempo y de acuerdo a exigencias del mercado
Una verdad muy cruda (para los ingenieros agrnomos) es admitir que si bien se logr del monte la estructura fsica planeada, se lleg a los kilos programados y con buenas calidades, no fue con la precocidad prometida, los costos fueron mayores a los presupuestados y la renovacin de los montes est a aos luz, porque todava se debaten sobre qu hacer con las viejas estructuras iniciales.
3.1- Eje Central: con un lder central fuerte que no se despunta (salvo en ciertos casos de pera) y ramas secundarias mucho ms dbiles que no comprometen al eje, fundamentalmente porque son ortopediadas desde muy temprano induciendo su entrada en produccin anticipada. Se puede decir que en la mayora de los
casos son un calco de las espalderas antes descriptas pero con porte por planta de menor dominancia. Son ms precoces que sus antecesoras y ms fciles de trabajar. Los fracasos que pudieron verse en stos montes se debieron a que la mayora de quienes los adoptaron fueron modernos para plantar en alta densidad, pero siguieron con la paciencia y el tiempo que se destinaba a los trabajos de los montes de mediana y baja densidad. El resultado fue que con el paso de los aos se encontraron con 1000 a 2000 problemas por hectrea. Por lo general dan fruta de excelente calidad y cantidad porque son buenos captadores de luz y con pocas intervenciones de poda en verde se asegura un rbol muy activo.
El Alto Valle en general ha basado su reconversin, y lo sigue haciendo, sobre ste sistema, aunque con algunas variantes para adaptaron a las diferentes especies. No dejan de ser interesantes los sistemas fuseto, spindle bush, huso, Hytec y otros cuya diferencia entre s se debe mas que nada a la forma de disponer las ramas principales manteniendo todos un eje central dominante.
3.2- Solaxe y drapeau o bandera. En estos hay adaptaciones sobre el eje central principalmente en el solaxe, sistema muy difundido entre los fruticultores chilenos. En el Alto Valle tuvo en su momento su pequeo auge, el que se fue diluyendo porque probablemente no supo interpretarse fisiolgicamente al rbol, lo que motiv que en la zona del eje que se inclinaba para perder vigor, suceda lo contrario, se vigorice con la emisin de chupones fuertes. Tiene buena intercepcin solar, pero su distribucin, principalmente en la parte superior de la planta, no es tan buena; lo que requiere de intervenciones de poda en verde para evitar el clsico asoleado, de fuerte incidencia en nuestra zona. El resultado fue que muchos modificaron el eje sobre uno de esos tirajes y el ms cercano a la lnea del eje qued como una continuacin del mismo, pero en forma vertical.
3.3- Otras variantes ms complicadas como los Sistemas Axiales de doble eje con sentido perpendicular a la fila y Taturas, que directamente no tuvieron eco en la regin.
Ms all del conjunto de variantes reseado, cuando se camina el Valle puede apreciarse que el sistema de conduccin de mayor preponderancia es el de eje central descendiente de las primeras espalderas de inicios de los 70. La clave de su hegemona reside en que es el que ms se adapt a la idiosincrasia valletana, a los productores, capataces, encargados, recorredores, empresarios, peones, personal tcnico y dems.
La tan mentada Reconversin va por buen camino con ste sistema y sus variantes, pero falta definir lo ms importante: qu especie/s y variedad/es vamos a sugerir.
Pero quiz la clave est en cambiar de actitud y basarse en estudios de mercados actuales y potenciales, rol y tendencias del consumidor, polticas activas hacia el sector por parte de la Nacin y Provincia, compromiso real y efectivo de las Instituciones de Productores y Empacadores, mejoramiento del transporte terrestre, ferroviario y martimo, capacitacin de los recursos humanos en toda la cadena de valor, monitoreo constante de la competencia, situacin de las terminales portuarias, etc.
Lo peor que puede ocurrir es lo que sucedi y sucede: correr detrs de las especies y variedades que mejor precio de mercado en las temporadas mediatas e inmediatas, plantarlas y olvidarse que las cosechas comerciales se dan a los 6 a 7 aos, cuando sabemos lo que pasar en el mundo y particularmente en la Argentina?