Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

PITAHAYA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

PITAHAYA

“FRUTA DEL DRAGÓN”


PITAHAYA

Pitahaya o “fruta del dragón” (posteriormente) son nombres de una fruta de las especies
Hylocereus y Selenicereus, de la familia de Cactaceae, proveniente de América, si bien su
producción se ha expandido a otras regiones del mundo.

DESCRIPCIÓN

La pitahaya es una planta cactácea, y como tal, muy resistente a las sequías. La planta es un
cactus suculento, rústico, de tallos largos triangulares, cuyos tentáculos buscan las rocas
incesantemente por las que sienten una especial predilección, haya tierra cercana o no; suele
enredarse en los árboles próximos alimentándose de la humedad de sus cortezas y trepa a sus
anchas por las ramas a ocho o diez metros del suelo sin penetrar un solo centímetro en tierra.
La flor de pitahaya, que es tubular, hermafrodita como la mayoría de las cactáceas, es tan bella
como breve, pues sus finos y largos pétalos blancos o rosados se abren desde el cáliz, con una
textura y fragancia especial de efectos sedantes, pero sorprendentemente efímera, pues parece
deslumbrante por la mañana y a medida que empieza a sentir el calor del sol se deshidrata
súbitamente. Se abre una sola vez en las horas nocturnas y su penetrante aroma atrae a
numerosos insectos. Se auto fecunda pero también puede cruzarse, siendo los murciélagos los
mejores polinizadores en su medio natural. La formación del fruto desde la polinización hasta la
recolección dura de cuatro a ocho meses dependiendo de las temperaturas existentes.

El fruto es de forma ovoide con 10 cm de largo por 6 cm de ancho y suele presentar desde su
nacimiento un color verde que se torna amarillo o rojo según el cultivar, a medida que se
desarrolla, ofreciendo una piel escamosa cuya especial característica surgió su nombre
"pitahaya" que en haitiano quiere decir fruta escamosa. Dicha corteza presenta grupos de
espinas duras y agudas que se desprenden con facilidad, debiendo ser quitadas cuidadosamente
antes de cosechar el fruto y evitar con ello sus pinchazos. Es una fruta deliciosa que contiene
una pulpa suave, dulce y blanda en los cultivares de color amarillo y carmesí en las variedades
de piel roja, que suelen contener menos azúcar.

ESPECIES

Se distinguen dos especies principales: La H. triangularis (pitahaya amarilla) y la H. ocamposis


(pitahaya roja). La que proporciona frutos rojos es mucho más atractiva pero tiene el
inconveniente de que es mucho más frágil y delicada, soportando mal el transporte y posterior
mercadeo. La de color amarillo es menos perecedera y ofrece mejores posibilidades comerciales
debido a sus cualidades resistentes y, sobre todo, a su sabor, muy superior a las variedades rojas.
Hay otras especies, como las siguientes especies:

 Hylocereus costaricensis, de pulpa roja y piel rosa


 Hylocereus monacanthus, de pulpa roja y piel rosa
 Hylocereus undatus, o "Reina de la noche", de pulpa blanca y piel rosa
PROPIEDADES

La cáscara es de un verde purpúreo o de color amarillo. La pulpa de la pitahaya contiene


pequeñas semillas negras. Su aroma se pierde cuando se calienta. Las pitahayas rojas tienen la
pulpa de color blanco o rojo; las de pulpa roja son más difíciles de cultivar y por ello menos
frecuentes, si bien su sabor es más intenso que el de la de pulpa blanca.

Son frutas sensibles a la presión y por ello difíciles de transportar. En Europa es posible encontrar
la fruta de Centroamérica en los supermercados europeos entre julio y diciembre, y de Vietnam
entre enero y junio. Las frutas provenientes de Tailandia llegan por avión durante todo el año.
La pitahaya ayuda en la creación de glóbulos rojos. El 90% de la fruta está compuesto de agua y
es rica en hierro, calcio y fósforo; también contiene vitamina B, C y E. Su valor energético es de
210 kJ/100 g.

PRODUCCIÓN

Los principales productores del mundo de pitahaya son Nicaragua (máximo productor en
Centroamérica de Hylocereus sp.), Colombia (máximo productor de Selenecereus megalanthus),
Ecuador (productor de ambos Hylocereus sp. y Selenecereus megalanthus), Vietnam (máximo
productor de Hylocereus undatus en el sureste de Asia), Tailandia, Malasia e Israel.

BENEFICIOS Y USOS DE LA PITAHAYA

 Retrasa el envejecimiento celular


 Refuerza el sistema inmunológico
 Estimula la producción de glóbulos blancos, rojos y plaquetas
 Puede prevenir la arterioesclerosis
 Nos ayuda a regular el tránsito instestinal
 Reduce el riesgo de padecer infarto cerebral y cardiaco
 Reduce los niveles de ácido úrico o gota
 Nos ayuda a prevenir los cálculos renales
 La pitahaya es una fruta saciante.
ANEXOS

También podría gustarte