Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cumbre de Rio, Johannesburgo, Rio +20

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

DECLARACIN DE RIO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE Y EL DESARROLLO, 1992

Datos bsicos de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible


Conferencia: Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (UNCED), Ro de Janeiro, 3-14 de junio de 1992 Nombre informal: La Cumbre de la Tierra Gobierno anfitrin: Brasil Nmero de gobiernos participantes: 172 gobiernos Secretario general de la Conferencia: Maurice F. Strong, Canad Organizadores: Secretariado de la CNUMAD Temas principales: Medio ambiente y desarrollo sostenible Presencia de las ONG: 2.400 representantes de organizaciones no gubernamentales. Documentos que se obtuvieron: Convenio sobre biodiversidad Convenio sobre cambio climtico Declaracin de principios sobre bosques Declaracin de rio sobre el medio ambiente y el desarrollo Agenda 21

Con el objetivo de establecer una alianza mundial nueva y equitativa mediante la creacin de nuevos niveles de cooperacin entre los Estados, los sectores claves de las sociedades y las personas, procurando alcanzar acuerdos internacionales en los que se respeten los intereses de todos y se proteja la integridad del sistema ambiental y de desarrollo mundial, reconociendo la naturaleza integral e interdependiente de la Tierra, nuestro hogar.

Rafael Escudero Cadena

Esta conferencia global reuni a polticos, diplomticos, cientficos, periodistas y representantes de organizaciones no gubernamentales (ONG) de 179 pases, en un esfuerzo conjunto para conciliar el impacto de las actividades socioeconmicas humanas con el medio ambiente, y viceversa. La Cumbre de la Tierra tuvo una duracin de dos semanas y constituy el clmax de un proceso, iniciado en diciembre de 1989, de planear, educar y negociar entre todos los Estados miembros de las Naciones Unidas, que condujo a la adopcin de la Agenda 21, un programa de acciones que exiga nuevas formas de invertir en el futuro para conseguir el desarrollo sostenible a escala mundial.

Los acuerdos de la Cumbre de la Tierra

Agenda 21: un plan de accin aplicable en los aos 90 y hasta bien entrado el siglo XXI, que elabora estrategias y un programa de medidas integradas para detener e invertir los efectos de la degradacin ambiental y para promover un desarrollo compatible con el medio ambiente y sostenible en todos los pases. La Declaracin de Ro sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo: documento que integra 27 principios interrelacionados entre s, en el que se establecen por primera vez las bases para llegar al desarrollo sostenible fijando, asimismo, el marco para todos los derechos y obligaciones individuales y colectivas en el campo del medio ambiente y el desarrollo. La Declaracin de Principios Forestales: un conjunto de 15 principios, no vinculantes, que rigen la poltica nacional e internacional para la proteccin, la administracin y el uso ms sostenibles de los recursos forestales mundiales. Estos principios son importantes porque representan el primer y principal consenso internacional sobre un mejor uso y la conservacin de toda clase de bosques. El Convenio Marco de las Naciones Unidas contra el Cambio Climtico: acuerdo legalmente vinculante, firmado por 154 gobiernos en la Cumbre de Ro, que reconoce por primera vez en trminos polticos y jurdicos la existencia del problema del cambio climtico y la contribucin que hacen al mismo las actividades humanas. Establece como objetivo ltimo alcanzar la estabilizacin de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmsfera a un nivel que impida transferencias antropognicas peligrosas en el sistema climtico.

Rafael Escudero Cadena

El Convenio de la Biodiversidad: acuerdo legalmente vinculante, que representa un paso importante hacia la conservacin de la diversidad biolgica del uso sostenible de sus componentes y del reparto justo y equitativo de los beneficios derivados del uso de recursos genticos.

Seguimiento
Despus de la Cumbre de la Tierra, se cre la Comisin para el Desarrollo Sostenible (CDS) con el objetivo de garantizar el seguimiento de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, mejorar la cooperacin internacional y racionalizar la capacidad de toma de decisiones intergubernamentales. La Comisin est integrada por representantes de 53 gobiernos, elegidos entre Estados miembros de las Naciones Unidas, que se renen anualmente en Nueva York para presentar informes a la Asamblea General y trabajar en las medidas que se tenan que adoptar para aplicar los acuerdos a los que llegaron en la Cumbre de la Tierra. Estos informes son la base fundamental sobre la que se evalan los progresos y se determinan los problemas que se plantean en los pases. A mediados de 1996, unos 75 gobiernos anunciaron que se haban establecido comisiones nacionales de desarrollo sostenible u otros rganos de coordinacin. En la actualidad, la CDS sigue siendo la comisin funcional para el desarrollo sostenible dentro del sistema de las Naciones Unidas. El secretario general de las Naciones Unidas tambin estableci en julio de 1993 una Junta Consultiva de Alto Nivel para el Desarrollo Sostenible, siguiendo las recomendaciones de la Cumbre de la Tierra. La Junta, integrada por 21 personalidades eminentes que desarrollan sus funciones a ttulo personal, asesora al secretario general y a la Comisin sobre las nuevas cuestiones que se plantean en relacin con el desarrollo sostenible y ayuda a formular propuestas de poltica, concebir formas innovadoras de resolver problemas y determinar las nuevas cuestiones que merecen la atencin de los comits, programas y organismos de las Naciones Unidas. En sus primeros cuatro aos de funcionamiento, la Junta Consultiva de Alto Nivel promovi activamente varias medidas encaminadas al desarrollo sostenible. Su influencia queda de manifiesto no slo en la calidad de la orientacin normativa que imparte, sino tambin en la amplitud de los contactos que mantiene con grupos comunitarios y de profesionales. PRINCIPIOS PRINCIPIO 1: Los seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones relacionadas con el desarrollo sostenible. Tienen derecho a una vida saludable y productiva en armona con la naturaleza. PRINCIPIO 2: De conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y los principios del derecho internacional, los Estados tienen el derecho soberano de aprovechar sus propios recursos segn sus propias polticas ambientales y de desarrollo, y la responsabilidad de

Rafael Escudero Cadena

velar por que las actividades realizadas dentro de su jurisdiccin o bajo su control no causen daos al medio ambiente de otros Estados o de zonas que estn fuera de los lmites de la jurisdiccin nacional. PRINCIPIO 3: El derecho al desarrollo debe ejercerse en forma tal que responda equitativamente a las necesidades de desarrollo y ambientales de las generaciones presentes y futuras. PRINCIPIO 4: A fin de alcanzar el desarrollo sostenible, la proteccin del medio ambiente deber constituir parte integrante del proceso de desarrollo y no podr considerarse en forma aislada. PRINCIPIO 5: Todos los Estados y todas las personas debern cooperar en la tarea esencial de erradicar la pobreza como requisito indispensable del desarrollo sostenible, a fin de reducir las disparidades en los niveles de vida y responder mejor a las necesidades de la mayora de los pueblos del mundo. PRINCIPIO 6: Se deber dar especial prioridad a la situacin y las necesidades especiales de los pases en desarrollo, en particular los pases menos adelantados y los ms vulnerables desde el punto de vista ambiental. En las medidas internacionales que se adopten con respecto al medio ambiente y al desarrollo tambin se deberan tener en cuenta los intereses y las necesidades de todos los pases. PRINCIPIO 7: Los Estados debern cooperar con espritu de solidaridad mundial para conservar, proteger y restablecer la salud y la integridad del ecosistema de la Tierra. En vista de que han contribuido en distinta medida a la degradacin del medio ambiente mundial, los Estados tienen responsabilidades comunes pero diferenciadas. Los pases desarrollados reconocen la responsabilidad que les cabe en la bsqueda internacional del desarrollo sostenible, en vista de las presiones que sus sociedades ejercen en el medio ambiente mundial y de las tecnologas y los recursos financieros de que disponen. PRINCIPIO 8: Para alcanzar el desarrollo sostenible y una mejor calidad de vida para todas las personas, los Estados deberan reducir y eliminar las modalidades de produccin y consumo insostenibles y fomentar polticas demogrficas apropiadas. PRINCIPIO 9: Los Estados deberan cooperar en el fortalecimiento de su propia capacidad de lograr el desarrollo sostenible, aumentando el saber cientfico mediante el intercambio de conocimientos cientficos y tecnolgicos, e intensificando el desarrollo, la adaptacin, la difusin y la transferencia de tecnologas, entre stas, tecnologas nuevas e innovadoras. PRINCIPIO 10: El mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participacin de todos los ciudadanos interesados, en el nivel que corresponda. En el plano nacional, toda persona deber tener acceso adecuado a la informacin sobre el medio ambiente de que dispongan las autoridades pblicas, incluida la informacin sobre

Rafael Escudero Cadena

los materiales y las actividades que encierran peligro en sus comunidades, as como la oportunidad de participar en los procesos de adopcin de decisiones. Los Estados debern facilitar y fomentar la sensibilizacin y la participacin de la poblacin poniendo la informacin a disposicin de todos. Deber proporcionarse acceso efectivo a los procedimientos judiciales y administrativos, entre stos el resarcimiento de daos y los recursos pertinentes. PRINCIPIO 11: Los Estados debern promulgar leyes eficaces sobre el medio ambiente. Las normas, los objetivos de ordenacin y las prioridades ambientales deberan reflejar el contexto ambiental y de desarrollo al que se aplican. Las normas aplicadas por algunos pases pueden resultar inadecuadas y representar un costo social y econmico injustificado para otros pases, en particular los pases en desarrollo. PRINCIPIO 12: Los Estados deberan cooperar en la promocin de un sistema econmico internacional favorable y abierto que llevara al crecimiento econmico y el desarrollo sostenible de todos los pases, a fin de abordar en mejor forma los problemas de la degradacin ambiental. Las medidas de poltica comercial con fines ambientales no deberan constituir un medio de discriminacin arbitraria o injustificable ni una restriccin velada del comercio internacional. Se debera evitar tomar medidas unilaterales para solucionar los problemas ambientales que se producen fuera de la jurisdiccin del pas importador. Las medidas destinadas a tratar los problemas ambientales transfronterizos o mundiales deberan, en la medida de lo posible, basarse en un consenso internacional. PRINCIPIO 13: Los Estados debern desarrollar la legislacin nacional relativa a la responsabilidad y la indemnizacin respecto de las vctimas de la contaminacin y otros daos ambientales. Los Estados debern cooperar asimismo de manera expedita y ms decidida en la elaboracin de nuevas leyes internacionales sobre responsabilidad e indemnizacin por los efectos adversos de los daos ambientales causados por las actividades realizadas dentro de su jurisdiccin, o bajo su control, en zonas situadas fuera de su jurisdiccin. PRINCIPIO 14: Los Estados deberan cooperar efectivamente para desalentar o evitar la reubicacin y la transferencia a otros Estados de cualesquiera actividades y sustancias que causen degradacin ambiental grave o se consideren nocivas para la salud humana. PRINCIPIO 15: Con el fin de proteger el medio ambiente, los Estados debern aplicar ampliamente el criterio de precaucin conforme a sus capacidades. Cuando haya peligro de dao grave o irreversible, la falta de certeza cientfica absoluta no deber utilizarse como razn para postergar la adopcin de medidas eficaces en funcin de los costos para impedir la degradacin del medio ambiente. PRINCIPIO 16: Las autoridades nacionales deberan procurar fomentar la internalizacin de los costos ambientales y el uso de instrumentos econmicos, teniendo en cuenta el criterio de que el que contamina debe, en principio, cargar con los costos de la contaminacin, teniendo debidamente en cuenta el inters pblico y sin distorsionar el comercio ni las inversiones internacionales.

Rafael Escudero Cadena

PRINCIPIO 17: Deber emprenderse una evaluacin del impacto ambiental, en calidad de instrumento nacional, respecto de cualquier actividad propuesta que probablemente haya de producir un impacto negativo considerable en el medio ambiente y que est sujeta a la decisin de una autoridad nacional competente. PRINCIPIO 18: Los Estados debern notificar inmediatamente a otros Estados de los desastres naturales u otras situaciones de emergencia que puedan producir efectos nocivos sbitos en el medio ambiente de esos Estados. La comunidad internacional deber hacer todo lo posible por ayudar a los Estados que resulten afectados. PRINCIPIO 19: Los Estados debern proporcionar la informacin pertinente, y notificar previamente y en forma oportuna, a los Estados que posiblemente resulten afectados por actividades que puedan tener considerables efectos ambientales transfronterizos adversos, y debern celebrar consultas con esos Estados en una fecha temprana y de buena fe. PRINCIPIO 20: Las mujeres desempean un papel fundamental en la ordenacin del medio ambiente y en el desarrollo. Es, por tanto, imprescindible contar con su plena participacin para lograr el desarrollo sostenible. PRINCIPIO 21: Debera movilizarse la creatividad, los ideales y el valor de los jvenes del mundo para forjar una alianza mundial orientada a lograr el desarrollo sostenible y asegurar un mejor futuro para todos. PRINCIPIO 22: Las poblaciones indgenas y sus comunidades, as como otras comunidades locales, desempean un papel fundamental en la ordenacin del medio ambiente y en el desarrollo debido a sus conocimientos y prcticas tradicionales. Los Estados deberan reconocer y apoyar debidamente su identidad, cultura e intereses y hacer posible su participacin efectiva en el logro del desarrollo sostenible. PRINCIPIO 23: Deben protegerse el medio ambiente y los recursos naturales de los pueblos sometidos a opresin, dominacin y ocupacin. PRINCIPIO 24: La guerra es, por definicin, enemiga del desarrollo sostenible. En consecuencia, los Estados debern respetar las disposiciones de derecho internacional que protegen al medio ambiente en pocas de conflicto armado, y cooperar en su ulterior desarrollo, segn sea necesario. PRINCIPIO 25: La paz, el desarrollo y la proteccin del medio ambiente son interdependientes e inseparables. PRINCIPIO 26: Los Estados debern resolver pacficamente todas sus controversias sobre el medio ambiente por medios que corresponda con arreglo a la Carta de las Naciones Unidas.

Rafael Escudero Cadena

REUNIN DE JOHANNESBURGO

La cumbre se qued en palabras, pero al menos el Protocolo de Kioto cobr vida. Una de las imgenes que mejor reflejan lo que fue la cumbre ecolgica de Johannesburgo, es la del sorprendido secretario de Estado de Estados Unidos, Colin Powell, tratando de pronunciar su discurso en medio de los fuertes abucheos con los que miembros de varias ONG e incluso de algunas delegaciones oficiales manifestaron su rechazo a las polticas de Washington en materia ambiental. La reunin, a la que asistieron miles de personas en representacin de gobiernos, empresas y organizaciones no gubernamentales, fue convocada para dar respuesta al problema de conciliar las urgencias del desarrollo econmico con la necesidad de mantener habitable el planeta para las generaciones futuras. Pero ms que eso, fue un escenario para dar rienda suelta a las frustraciones de los pases pobres y subdesarrollados por la incapacidad de la comunidad internacional, y especialmente de las grandes potencias, para reaccionar contra el deterioro ecolgico y sus mltiples manifestaciones (contaminacin, calentamiento global, prdida de especies, incendios forestales y otras catstrofes) que amenazan cada da ms la supervivencia del hombre sobre la Tierra. Con la firma de un Plan de Accin para frenar ese deterioro y al mismo tiempo combatir la pobreza, los lderes mundiales reunidos bajo el auspicio de las Naciones Unidas volvieron a expresar en el papel (como lo haban hecho en la primera cumbre, realizada hace diez aos en Ro de Janeiro) lo que muchos de ellos no estn cumpliendo. Segn dicho plan, la comunidad internacional se comprometi a reducir a la mitad, de aqu al 2015, el nmero de personas sin acceso al agua potable, y a aumentar el uso de energas renovables, aunque no precisaron en qu porcentajes ni en qu fechas. Con razn el documento fue calificado de insuficiente por la Unin Europea y agudiz el escepticismo de los ecologistas. Junto con el aludido Plan de Accin fue aprobada la Declaracin de Johannesburgo, un compendio de buenas intenciones que recuerda la Declaracin de Ro. Se habla all de la proteccin del medio ambiente, de la solidaridad internacional y otras bellezas, pero faltan los pactos especficos, los calendarios y las metas concretas que los organizadores de la cumbre hubieran querido cristalizar pero que algunos pases, con Estados Unidos a la cabeza, buscaron evitar a toda costa.

Rafael Escudero Cadena

Algo positivo, sin embargo, sali de la cumbre. Con los anuncios de Canad y Rusia de que ratificarn pronto el Protocolo de Kioto contra el cambio climtico, se puede decir que la comunidad internacional ya pudo reunir los gases necesarios para dar vigencia a ese importante instrumento. Kioto fue una de las palabras claves de esta macrorreunin, pues por un lado simboliza la renuencia de Estados Unidos y otros pases a sumarse a la causa comn por un planeta menos contaminado, y por otro significa la posibilidad concreta de imponer normas para evitar el efecto invernadero. Esto ltimo ya se logr. El complejo sistema que pone en vigor el Protocolo establece que no basta con un nmero de ratificaciones son suficientes las de 55 pases y ya se acercan a 90-, sino que es preciso que los pases que ingresen al tratado sumen ms del 55 por ciento de los gases contaminantes del planeta. Esta cifra era la que no se haba alcanzado, pues antes de la cumbre la aritmtica arrojaba apenas un 37 por ciento. Con las adhesiones canadiense y rusa, anunciadas en medio de aplausos de la asamblea, se llega al 57,8 por ciento de los malos aires. China tambin estampar su firma y, aunque no agrega a la cuenta de gases por considerarse pas en va de desarrollo, su peso poltico es enorme. Si las deliberaciones de Johannesburgo no fueron tan frtiles como se esperaba, puede decirse que Kioto, al menos, est vivo, y con l la esperanza de un avance en la lucha contra el calentamiento del planeta. Agua y Sanidad Reducir a la mitad el nmero de personas que viven sin agua corriente y acceso a servicios sanitarios para 2015. La propuesta fue bien recibida por las organizaciones de beneficencia como un paso importante para impedir millones de muertes a causa de enfermedades prevenibles. Slo Estados Unidos se opuso a la medida, principalmente por su rechazo a la fijacin de metas concretas, pero fue forzado a aceptar el acuerdo debido a que corra el peligro de quedar aislado en un punto crucial de la cumbre. Energa Aumentar considerablemente el uso de fuentes de energa renovable y hacerlas ms accesibles a los pobres, pero sin establecer plazos concretos. La Unin Europea haba presionado para elevar de un 14% a un 15% el porcentaje de energa no contaminante que deba utilizar cada pas en 2010, pero debi abandonar esa cuota ante la oposicin de Estados Unidos y los pases de la OPEP. Grupos conservacionistas acusaron a la Unin Europea de capitular ante las exigencias estadounidenses. Un portavoz de Greenpeace dijo que el acuerdo fue peor de lo que podamos habernos imaginado.

Rafael Escudero Cadena

Pobreza Establecer un fondo para ayudar a erradicar la pobreza con contribuciones voluntarias. Algunos pases de la Unin Europea presionaron para lograr medidas ms concretas, incluyendo Francia que pidi un impuesto de solidaridad internacional e Italia que se comprometi a cancelar US$ 2.500 millones en deuda de los pases pobres. No se cree que se logre mucho, si las contribuciones son slo voluntarias. Salud Lograr que un acuerdo de la Organizacin Mundial de Comercio sobre patentes no impida que los pases pobres puedan suministrar medicinas para toda la poblacin, un punto clave para los pases que no pueden cubrir los costos elevados de los frmacos contra el SIDA Calentamiento global El tratado de Kioto revivi en la cumbre luego de que Rusia anunciara que lo va a ratificar. Con el respaldo ruso, el tratado contara con suficientes productores importantes de gases de efecto invernadero para entrar en vigencia. Recursos Naturales y Biodiversidad Reducir considerablemente la prdida de especies para 2015. El Fondo Mundial para la Naturaleza seal que el plan de implementacin no significa un movimiento hacia adelante en algunos casos constituye un paso atrs. Acuerdo para restablecer la mayora de las existencias de peces en los caladeros comerciales para 2015. Comercio Se logr un acuerdo para que la Organizacin Mundial del Comercio no pueda anular tratados ambientales globales. Se pide que los pases reduzcan progresivamente sus subsidios a la agricultura y otros sectores de produccin. En este sentido no habr prohibiciones especficas para EE.UU. y la UE. Reitera la voluntad de los pases ricos de negociar un acuerdo para el 1 de enero de 2005, en el marco de la Organizacin Mundial del Comercio, para lograr mejoras considerables en el acceso a los mercados de productos agrcolas de pases en desarrollo.

Rafael Escudero Cadena

RIO +20
Entre los das 20 y 22 de junio tuvo lugar, en Ro de Janeiro, la cuarta Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible (CSD), ms conocida como Ro+20. Esta Conferencia se realiz veinte aos despus de la primera cumbre histrica de Ro de Janeiro en 1992 y diez aos despus de la de Johannesburgo en 2002. Los dos ejes principales de Ro+20 fueron: a) La economa verde en el contexto de la erradicacin de la pobreza. b) El marco institucional para la sostenibilidad , es decir la gobernanza. La influencia de esta conferencia abarca ms all de las fechas de la Conferencia, ya que ha generado un proceso participativo con la celebracin de un gran conjunto de eventos y actividades relacionadas con la misma. La Fundacin Biodiversidad, perteneciente al Ministerio de Agricultura, Alimentacin y Medio Ambiente, pone a disposicin de las entidades interesadas en el proceso Ro+20 este espacio de encuentro.

Qu propuestas concretas hay?


Apostar por la economa verde, baja en carbono y con eficiencia en el uso de los recursos, requiere acciones concretas y el compromiso de dirigentes, organismos y comunidades de todo el mundo. Pero cmo se aplica? A continuacin presentamos una seleccin de ejemplos: Edificios: son los responsables del 40% del consumo de energa. Adaptar los edificios existentes y construir nuevos edificios inteligentes reducira drsticamente el uso de energa y la contaminacin en el aire. Su construccin implica menos cantidad de materiales, aprovechando recursos como el viento y la luz natural para mejorar los espacios habitables.

10

Rafael Escudero Cadena

Energa: las fuentes renovables de energa son un elemento clave para reducir la dependencia global en combustibles fsiles, disminuir la contaminacin y proveer seguridad energtica. Es necesario apostar por alternativas como: la energa solar, hidrulica (ros), mareomotriz (mares y ocanos), geotrmica (calor de la tierra) y elica (del viento), entre otras. Bosques: son vitales para la lucha contra el cambio climtico por que almacenan el CO2 que se expulsa en el medio ambiente. Pero, su conservacin est en constante riesgo debido a tala de rboles y a la presin por contar con tierras para el arado y el cultivo. Una salida es, por ejemplo, recompensar a quienes fomentan la conservacin de los bosques en vez de talarlos. El proyecto REDD+ (Reduccin de Emisiones de la Deforestacin y Degradacin, la gestin forestal sostenible, la conservacin y el aumento de reservas) es un ejemplo de una buena medida que provee financiamiento para la proteccin y conservacin de los bosques. Cambio climtico Las emisiones globales de C02 continan aumentando debido al uso cada vez mayor de combustibles fsiles, con un 80 por ciento de las emisiones globales provenientes de tan solo 19 pases. La cantidad de CO2 por US$1 de PIB ha cado en un 23 por ciento d esde 1992, resaltando que est ocurriendo una cierta desvinculacin entre el crecimiento econmico y el uso de recursos. Casi todos los glaciares montaosos alrededor del mundo se estn contrayendo y estn perdiendo volumen, con severos impactos sobre el ambiente y el bienestar de los seres humanos. Los glaciares en contraccin no slo influyen en el aumento del nivel del mar, sino que tambin amenazan el bienestar de aproximadamente una sexta parte de la poblacin mundial. El nivel del mar ha estado aumentando a un ritmo promedio de unos 2.5 mm por ao desde 1992. Eficiencia de recursos El uso global de los recursos naturales aument ms del 40 por ciento entre 1992 y 2005. El informe advierte de que, a no ser que se lleve a cabo una accin rpida para frenar y desvincular el agotamiento de los recursos respecto del crecimiento econmico, las actividades humanas pueden destruir el mismo ambiente sobre el cual se fundamentan las economas y se sostiene la vida.

11

Rafael Escudero Cadena

También podría gustarte